Sie sind auf Seite 1von 119

1

<a

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA” - UNELLEZ
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

La universidad que siembra

SUBPROYECTO: QUÍMICA I
PROGRAMA Ciencias del Agro y del Mar

SUBPROGRAMA Ingeniería Agroindustrial

PROYECTO Química-Biología

SUB-PROYECTO Química I

CODIGO U35026202; U32026201; U33026201

UNIDADES DE CREDITO 04 U.C. (Cuatro)

SEMESTRE II (Segundo)

PRELACION Ninguna

PROFESORES Carolandys Flores


María Zambrano
Giannina Cordero
Carlos Rodríguez
LUGAR Y FECHA DE Barinas, Enero de 2017
ELABORACION

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
2

PRESENTACIÓN:

La Guía Didáctica de Química I se realizó basado en las necesidades de


propiciar el aprendizaje significativo del Subproyecto Química I, a los estudiantes del
segundo semestre de la carrera Ingeniería Agroindustrial, del Programa Ciencias del
Agro y del Mar de la UNELLEZ-VPDS; con la intención de llevar este material de apoyo
a los demás vicerrectorados en donde se imparta esta carrera o carreras que tengan
relación con la Ingeniería Agroindustrial.

Se propone para este trabajo la creación de una guía teórico-práctica en donde


se encuentra desglosada la información por módulos, tal y como se imparte el
subproyecto en el aula. Para ello se presenta en cada módulo los objetivos terminales y
específicos que se pretenden alcanzar, el contenido establecido por OPEI, una
introducción de cada módulo, el desarrollo del contenido con ejemplos sencillos,
prácticos, con graficas o ilustraciones que ayudan a una mejor comprensión del
contenido expuesto; además se incluyen ejercicios resueltos de cada módulo, con el fin
de que los estudiantes refuercen el aprendizaje de la resolución de ejercicios dados en
el aula de clase. Finalmente, se incluyen, al concluir el contenido de cada módulo una
serie de ejercicios propuestos que van aumentando el grado de dificultad para que los
estudiantes los desarrollen mientras se preparan en la evaluación de cada módulo.

Esta es una herramienta muy útil para los estudiantes de esta carrera, puesto
que el Subproyecto de Química I se ha caracterizado por ser complejo y amplio para
impartirse en un semestre según lo establecido por OPEI. Por lo que se espera que
esta guía teórico-práctica sea aprovechada al máximo tanto por los estudiantes de la
carrera, como los docentes que imparten este subproyecto, y demás personas del área
de formación de ingeniería que lo requieran para reforzar sus conocimientos.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
3

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I
“UNELLEZ”
MÓDULO I OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I
Conocer los estados de la materia, la
CLASIFICACIÓN DE LOS estructura atómica y la tabla periódica
MATERIALES. para la comprensión de los fenómenos
ESTRUCTURA ATÓMICA. químicos que ocurren en la naturaleza.
TABLA PERIÓDICA.
Duración: 3 Semanas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la definición de química, su importancia y sus usos.


Describir los estados de la materia.
Diferenciar entre los estados de la materia y composición de la materia.
Conocer la definición de mezclas y los tipos de mezclas.
Definir y aplicar las diferentes técnicas de separación de mezclas dependiendo del
tipo de mezcla.
Identificar los elementos químicos según sus propiedades físicas y químicas.
Conocer la importancia y el uso de la tabla periódica.
Identificar la variación de las propiedades atómicas y su variación en la tabla
periódica.
Diferenciar los tipos de enlace que presentan los átomos.
Conocer y aplicar la regla del octeto y la representación de Lewis para la
representación de los enlaces en los átomos.

CONTENIDO

La química como ciencia (definición, aplicaciones e implicaciones), sustancias puras,


mezclas, métodos de separación de mezclas, constitución del átomo (protón, neutrón
y electrón), tabla periódica, grupos y periodos, propiedades de los átomos, enlace
químico (iónico y covalente).

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
4

Introducción:
La química es una ciencia activa, en continuo crecimiento, tiene una importancia central
en nuestro mundo, tanto en el ámbito de la naturaleza como en la sociedad. Sus
orígenes son muy antiguos pero gracias a su continuo avance y a sus alcances es una
ciencia que está en permanente crecimiento.
Se denomina Química (del árabe Kéme, que significa “tierra”) a la ciencia que estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que esta
experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. La química
es de importancia en muchos campos del conocimiento, como la física, la ciencia de
materiales, la biología, la medicina, la geología y la astronomía, entre otros.
Ya que la química es la ciencia que estudia la materia, es importante conocer en que
consiste la misma. La materia se considera como cualquier cosa que ocupa un espacio
y tiene masa.
En este módulo se estudiará inicialmente la materia en un nivel macroscópico, en el
cual se pueden observar los materiales. Luego se realizará el estudio a nivel
microscópico de los átomos y su composición.
Clasificación de la materia:
La materia se clasifica por su estado físico y su composición.
El estado físico es la descripción de como vemos la materia. Existen tres tipos: sólido,
líquido y gas.
1.- Estado sólido: tiene forma y volumen definido, es rígido, no se puede comprimir de
forma apreciable.
2.- Estado líquido: tiene un volumen definido independiente del recipiente que lo
contenga pero no tiene forma específica.
3.- Estado gaseoso: no tiene volumen ni forma definida, se ajustan al recipiente que
los contiene, se pueden comprimir o expandir.
Las propiedades físicas pueden entenderse en el nivel molecular, en un gas las
moléculas están muy separadas y se mueven a alta velocidad chocando repetidamente
entre sí y con las paredes del recipiente que lo contiene. En un líquido, las moléculas
están más cercanas pero aún se mueven rápidamente y pueden deslizarse unas sobre
otras por ello los líquidos fluyen fácilmente. En un sólido, las moléculas están
firmemente unidas entre sí, por lo regular en patrones definidos dentro de los cuales las
moléculas apenas pueden moverse un poco de esas posiciones fijas, por ello los
sólidos tienen forma rígida.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
5

Figura 1. Estados físicos de la materia.


La materia también se puede clasificar por su composición. La composición indica de
que está hecha la materia, puede contener: sustancias puras, elementos, compuestos o
mezclas.
1.- Sustancia pura: es materia que tiene propiedades definidas y una composición que
no varía de una muestra a otra. Todas las sustancias son elementos o compuestos.
2.- Elementos: no pueden descomponerse en sustancias más simples, cada elemento
se compone de un solo tipo de átomos.
3.- Compuestos: son sustancias formadas por átomos de 2 o más elementos unidos
químicamente en proporciones definidas, sólo pueden separarse de sus componentes
puros por medios químicos.
4.- Mezclas: son combinaciones de dos o más sustancias en las que cada sustancia
conserva su propia identidad química. Se separan por medios físicos.
Existen dos tipos de mezclas: mezclas homogéneas y heterogéneas.
Las mezclas heterogéneas son las que se pueden distinguir sus componentes a
simple vista ya que poseen diferentes composiciones, propiedades y aspecto, como
ejemplo se tiene el granito en el cual se pueden distinguir sus componentes por el color.
Mientras que las mezclas homogéneas son lo contrario, mezclas en las que sus
componentes no se pueden diferenciar a simple vista debido a que son uniformes en
todos sus puntos (composición, propiedades y aspecto), por ejemplo el azúcar se
disuelve en agua para formar mezclas homogéneas.
Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías: físicas y químicas.
Podemos medir las propiedades físicas sin cambiar la identidad ni la composición de las
sustancias. Estas propiedades incluyen color, olor, densidad, punto de ebullición, punto
de fusión y dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia
puede cambiar o reaccionar para formar otras sustancias.
Por ejemplo: la inflamabilidad, la capacidad de una sustancia para arder en presencia
de oxígeno.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
6

Las relaciones entre los elementos, compuestos y otras categorías de materia se


resumen en la figura 2.

Figura 2. Clasificación de la materia.


Existen diferentes técnicas para separar las mezclas, dependiendo del tipo de mezclas
y del estado físico de los componentes se selecciona la técnica adecuada para la
separación de sus componentes. Para mezclas heterogéneas se emplean las
siguientes técnicas de separación: filtración, decantación, tamizado e imantación. Para
las mezclas homogéneas se emplean las técnicas de separación de evaporación y
destilación. A continuación se darán a conocer cada una de ellas:
Filtración: consiste en separar los componentes de una mezcla que están en fase
sólida y liquida. Se utiliza un filtro, el cual es un material poroso que permite el paso del
líquido pero no del sólido. Como se puede apreciar en la figura 3, se tiene una mezcla
de arena y agua. Al pasar la mezcla por el papel de filtro el sólido queda retenido en el
filtro mientras que el líquido pasa al recipiente colector.

Figura 3. Equipo de filtración.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
7

Decantación: es un método que permite separar dos líquidos inmiscibles o una mezcla
de un sólido insoluble en un líquido. Para ello es necesario dejar reposar la mezcla para
que el sólido sedimente o para que se pueda observar las dos fases si la mezcla es
líquida. El material más denso se precipita en el fondo del envase, mientras que el más
liviano queda en la superficie.
Para separar la mezcla del sólido y el líquido se puede trasvasar el líquido de la parte
superior inclinándolo con cuidado, en el caso de una mezcla de dos líquidos se utiliza
un embudo de separación. En la figura se observa un embudo de separación que
contiene una mezcla heterogénea de dos líquidos inmiscibles 1 y 2, respectivamente.

Figura 4.Embudo de separación.

Tamizado: consiste en la separación de mezclas de sólidos con partículas de diferentes


tamaños empleando un tamiz, el cual permite el paso de las partículas pequeñas y
retiene a las partículas de mayor tamaño.

Figura 5. Separación de una mezcla a partir de un tamiz.

Imantación: es un método físico de separación que permite separar una mezcla de


sólidos en donde uno de sus componentes es un material magnético. Para ello se utiliza
un imán que pasa por la mezcla como se observa en la siguiente figura:
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
8

Figura 6. Separación de una mezcla por imantación.

Evaporación: es una técnica que se utiliza para separar un sólido disuelto en un


líquido.se calienta el líquido hasta su evaporación total y el sólido queda como residuo
en el fondo del recipiente. Esta técnica no permite recuperar el líquido que se evapora.

Figura 7. Separación de una mezcla por evaporación.


Destilación: consiste en la separación de dos líquidos que tienen diferentes puntos de
ebullición. El líquido de menos punto de ebullición (más volátil) se evapora primero y
pasa en forma de gas por una tubería fría que la condensa. También se utiliza para
separar sólidos de líquidos en las cuales se necesite recuperar el líquido.

Figura 8. Equipo de destilación.


Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
9

A continuación se realizara el estudio de la materia a nivel microscópico.


Constitución del átomo:
El átomo es la unidad química más pequeña de un elemento químico que mantiene su
identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
Mientras que la molécula es un agregado de dos o más átomos con propiedades
químicas determinadas. Si los átomos son iguales, representan una molécula de un
elemento químico. Si los átomos son diferentes, se les denomina compuesto químico.
En los últimos años se ha aprendido mucho a cerca de la composición detallada de los
núcleos de los átomos. La lista de partículas que constituyen el núcleo es larga y
continúa creciendo a medida que avanza la tecnología, pero solo tres partículas
subatómicas afectan e comportamiento químico: el protón, el neutrón y el electrón.
El protón es una partícula con carga positiva, el neutrón es una partícula sin carga (son
eléctricamente neutros, de allí viene su nombre), tanto los protones como los neutrones
se encuentran en el núcleo del átomo. En el núcleo del átomo se encuentra casi toda la
masa del mismo.
Alrededor del núcleo se encuentran moviéndose continua y rápidamente los electrones,
los cuales son las partículas que poseen carga negativa. Prácticamente todo el volumen
del átomo es espacio en el que residen los electrones. Los electrones son atraídos por
los protones del núcleo por la fuerza que existe entre las partículas de carga opuesta.
Los electrones desarrollan el papel protagónico en las reacciones químicas.
“Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones
en su núcleo”. El número de protones es diferente para cada elemento. Para que
el átomo sea neutro, el número de protones debe ser igual al número de
electrones. Pero en un mismo tipo de átomos la cantidad de neutrones puede
variar.
Los átomos de un mismo elemento que tienen número de neutrones diferentes, y por lo
tanto diferente número de masa, se llaman: Isótopos.

Figura 9. Isótopos del hidrógeno.


Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
10

Por lo general, se usa la siguiente forma de representar el símbolo químico completo de


un elemento:

X
N° de masa
(Superíndice)
N° atómico
(Subíndice)
El número atómico indica el número de protones.
El número másico o de masa es el número total de neutrones y protones en el átomo.

No másico = Protones + Neutrones (1).


Neutrones = No másico – Protones (2).

Ejemplo 1: ¿Cuántos protones, neutrones y electrones hay en un átomo de 197Au?

Respuesta: El oro tiene un número atómico de 79, como se dijo anteriormente el


número atómico indica la cantidad de protones, para este caso hay 79 protones.
Considerando que el átomo es neutro el número de protones debe ser igual al número
de electrones, entonces en este átomo hay 79 electrones. Finalmente, para conocer la
cantidad de neutrones se debe restar la cantidad de protones al número másico
utilizando la fórmula número 2. En este caso el resultado sería 118 neutrones. Entonces
tenemos:
Protones = 79.
Electrones = 79
Neutrones = 197 - 79 = 118

Ejemplo 2: Escriba el símbolo químico completo para un átomo que contiene 18


protones, 18 electrones y 22 neutrones.
Respuesta: Para escribir el símbolo químico completo se debe conocer el número
atómico y el número másico. El número atómico para este caso es de 18 ya que
representa a la cantidad de protones que posee el átomo. Para conocer el número
másico se debe emplear la fórmula número 1.
N° másico = Protones + Neutrones
N° másico = 18 + 22 = 40
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
11

El símbolo químico completo seria entonces:

40
Ar
18
Ejemplo 3: El hidrógeno tiene tres isótopos, con números de masa 1, 2 y 3. Escriba el
símbolo químico completo para cada uno.
Respuesta: Para poder representar el símbolo químico completo debemos conocer el
número atómico del hidrógeno el cual es 1. Otra información que tenemos que conocer
es el número másico de cada isótopo, en este caso es 1, 2 y 3. Con esta información ya
se puede escribir el símbolo químico completo de cada isótopo.
1 H 2
H 3 H
1 1 1
Tabla periódica:
En la antigüedad se empezaron a separar y a conocer los diferentes elementos
químicos. Cada vez se descubrían más y más elementos por lo que surgió la necesidad
de encontrar una forma práctica de agruparlos y una manera más sencilla para
nombrarlos o reconocerlos. Esto último se hizo asignando símbolos a los elementos
utilizando las iniciales de las letras de sus nombres.
En el año 1869 el científico ruso Mendeleev y el científico alemán Meyer en
experimentos y lugares diferentes (de manera independiente) desarrollaron un sistema
de tabla en el cual agrupaban a los elementos dependiendo de sus propiedades. En
algunos casos la tabla contenía espacios vacíos en donde ellos explicaban que en ese
espacio se colocarían elementos que aún no se habían encontrado pero que iban a
tener esas propiedades (pudieron predecir elementos que para esa fecha aún no eran
descubiertos). Por lo que fue un gran avance para la ciencia en ese entonces y hoy en
día aun es ampliamente utilizada.
La disposición de los elementos en orden creciente de número atómico (es decir del
número de protones), colocando en columnas verticales los elementos que tienen
propiedades similares se conoce como tabla periódica.
La tabla periódica consta de grupos y periodos.
Los elementos de una columna de la tabla periódica se conocen como grupo. En dicha
columna los elementos exhiben propiedades similares. Existen tres esquemas de
grupos:
1.- El conjunto superior de grupo A y B, es un conjunto ampliamente utilizado en
Norteamérica. Se usan números romanos o arábigos.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
12

2.- Por convenio mundial, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)
numera los grupos del 1 al 18. Este es el esquema más utilizado.
3.- Muchos grupos tienen nombres los cuales se conocen como: familias. Esto se debe
a que los elementos de un mismo grupo poseen similitudes en sus propiedades
químicas y físicas.
Estas familias se describen a continuación:
a.- Elementos metálicos (o metales): son todos los elementos del lado izquierdo y de
la parte media de la tabla periódica (menos el H). Todos los metales son sólidos a
temperatura ambiente menos el mercurio (Hg). Tienen lustre o brillo y una elevada
conductividad eléctrica y térmica.
b.- Los no metales (o elementos no metálicos):están separados por una línea
diagonal escalonada que va desde el Boro (B) hasta el Astato (At). Difieren de los
metales en su apariencia y en sus propiedades físicas (a temperatura ambiente pueden
ser sólidos, líquidos o gases).
c.- Metaloides: son los elementos que están junto a la línea escalonada que separa a
los metales de los no metales. Poseen propiedades intermedias entre ambos.
d.- Gases nobles: son los elementos que se encuentran en la última columna. Todos
tienen su último nivel de energía completo, por lo que son poco reactivos o inertes. Los
átomos de estos elementos en la naturaleza son los únicos que no aparecen enlazados
entre sí, ni con los de ningún otro compuesto.
Períodos: son las siete hileras horizontales en los que están los elementos que tienen
el mismo número de niveles de energía y que tienen propiedades que van cambiando
poco a poco al irse incrementando la cantidad de electrones en el último nivel de
energía.
Ejemplo 4: ¿Cuáles de los siguientes elementos esperaría usted que exhibieran la
mayor similitud en sus propiedades físicas y químicas: Li, Be, F, S y Cl?
Respuesta: F y Cl porque están en el mismo grupo (los halógenos).
Ejemplo 5: Indique la ubicación de P y K en la tabla periódica y diga a que familia
pertenecen.
Respuesta: Para ubicar los elementos debemos conocer a que grupo y periodo
pertenecen en la tabla periódica.
En el caso de P: En el caso de K:
Grupo: VA. Grupo: IA.
Periodo: 3. Periodo: 4.
Familia: No metal. Familia: Metal.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
13

Variación de las propiedades atómicas en la tabla periódica:


Los elementos se caracterizan por una serie de propiedades que varían
periódicamente, estas se describen a continuación:
a.- Radio atómico: se considera como la mitad de la distancia entre los núcleos de dos
átomos. Esta propiedad indica o da una idea del tamaño del átomo.
En un grupo, el radio atómico aumenta con el incremento del número atómico debido a
que aumenta la cantidad de niveles de energía. En pocas palabras, en un grupo, a
medida que aumenta el número atómico aumenta el tamaño del átomo.
En un periodo, al aumentar el número atómico se produce una disminución del radio
atómico.
Grupo Período

b.- Energía de Ionización: es la energía mínima necesaria para arrancar al electrón


menos fuertemente retenido por el núcleo de un átomo (gaseoso y aislado). La
magnitud de la energía de ionización es una medida de que tan fuertemente se
encuentra unido el electrón al átomo. Cuanto mayor es la energía de ionización es más
difícil quitar al electrón. En la siguiente ecuación, x representa un átomo de cualquier
elemento, e- es un electrón y g representa el estado gaseoso.
Energía + X(g) X+(g) + e-
En un grupo, al aumentar el número de niveles de energía la energía de ionización
disminuye. Esto es debido a que el aumento del tamaño del átomo hace que la
atracción sobre el electrón más externo sea menos y por lo tanto disminuye la energía
para separarla del átomo. En un periodo existe la tendencia de un aumento de la
energía de ionización al incrementarse el número atómico debido que disminuye el
radio atómico.
Grupo Período

c.- Electroafinidad: también conocida como afinidad electrónica, es la energía


asociada al proceso de ganancia de un electrón por un átomo (gaseoso y aislado). Es la
capacidad de un átomo para convertirse en anión. Por lo general se le asignan valores
negativos. Ecuación química:
X(g) + e- X-(g)
Estos valores generalmente aumentan en un periodo con el incremento del número
atómico. En los grupos no siempre es posible describir su comportamiento.
Grupo: ? Período
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
14

d.- Electronegatividad: se define como el poder de atracción que un átomo ejerce


sobre los electrones de enlace.
La variación de esta propiedad está vinculado con el tamaño del átomo. En un grupo, al
aumentar el número atómico disminuyen los valores de electronegatividad. En un
periodo, los valores de electronegatividad aumentan con en número atómico.
Grupo Período

Ejemplo 6: Ordene de menor a mayor los elementos según las siguientes propiedades:
a) radio atómico, b) energía de ionización, c) electroafinidad y d) electronegatividad.
Elementos: Li, O, F, C, N, Be, B.

Respuesta: Para poder responder este tipo de preguntas primero se debe colocar los
elementos de forma ordenada como aparecen en la tabla periódica: Li, Be, B, C, N, O y
F.

Seguidamente, se colocan los elementos de menor a mayor siguiendo el sentido de las


flechas indicadas para cada propiedad dependiendo de cómo estén ubicados los
elementos, ya sea por periodos o por grupos. Para este ejemplo se puede observar que
los elementos están en un mismo periodo pero en diferentes grupos por lo que se
seguirá entonces el sentido de las flechas de periodo para ordenarlos de menor a
mayor.

a) Radio atómico: F, O, N, C, B, Be y Li.


b) Energía de ionización: Li, Be, B, C, N, O y F.
c) Electroafinidad: Li, Be, B, C, N, O y F.
d) Electronegatividad: Li, Be, B, C, N, O y F.

Las tres últimas propiedades poseen el mismo orden ya que así lo indican las flechas
de periodo para estas propiedades.

Enlace Químico:
Los átomos se unen en la naturaleza para formar moléculas mediante la interacción de
electrones, a esta unión se le denomina enlace químico. La formación de enlaces
implica interacciones de los electrones más externos de los átomos, llamados
electrones de valencia. Existen varios tipos de enlace químico: enlace iónico, enlace
covalente y enlace metálico.
El enlace iónico se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen entre iones con
carga opuesta. Los iones son átomos con carga debido a la transferencia de uno varios
electrones de un átomo a otro. Si pierden electrones se les asigna una carga positiva y
se les denomina cationes. Si gana electrones se les asigna una carga negativa y se les
llama aniones. Anteriormente, se vio que los átomos de los elementos con bajas
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
15

energías de ionización tienden a formar cationes, en cambio los que tienen alta
electroafinidad tienden a formar aniones. Las sustancias iónicas casi siempre son el
resultado de la interacción entre metales de extrema izquierda de la tabla periódica con
no metales de extrema derecha (excluidos los gases nobles).
Un enlace covalente es el resultado de compartir electrones entre dos átomos. Los
ejemplos más conocidos se observan en las interacciones de los elementos no
metálicos entre sí. Para representar el enlace covalente de un par de electrones a
menudo se representa con una sola línea.
Los enlaces metálicos se encuentran en metales sólidos como el cobre, el hierro, y el
aluminio. En los metales, cada átomo metálico está unido a varios átomos vecinos. Los
electrones de enlace tienen relativa libertad para moverse dentro de toda la estructura
tridimensional. Los enlaces metálicos originan propiedades metálicas típicas como son
la elevada conductividad eléctrica y el lustre.
Para representar los electrones de valencia de un átomo se utiliza los símbolos de
Lewis o también denominados como símbolos de electrón-punto. Un símbolo de Lewis
consta de del símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia de un
átomo del elemento. Por ejemplo, el azufre tiene la configuración electrónica de
[Ne]3s23p4, por tanto su símbolo electrón-punto muestra seis electrones de valencia:

Observe que los puntos se colocan en los cuatro lados del símbolo atómico, cada lado
debe dar cabida a dos electrones como máximo. El número de electrones de valencia
de cualquier elemento es el mismo número de grupo que en el que está el elemento en
la tabla periódica. Los metales de transición, lantánidos y actínidos, tienen capas
internas incompletas y en general no es posible escribir símbolos de Lewis para ellos.
Las tendencias de los átomos a ganar, perder o compartir sus electrones de valencia es
un intento por parte de los átomos de alcanzar la configuración electrónica del gas
noble más cercano a ellos en la tabla periódica. Los gases nobles tienen acomodos de
electrones muy estables. Puesto que todos los gases nobles (con excepción del helio)
tienen ocho electrones de valencia, muchos átomos que sufren reacciones también
terminan con ocho electrones de valencia. Esta observación ha dado lugar a la regla
del octeto: los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones hasta estar
rodeados por ocho electrones de valencia. Un octeto de electrones puede visualizarse
como cuatro pares de electrones de valencia dispuestos alrededor del átomo. Hay
varias excepciones de la regla del octeto pero ofrece una referencia útil para predecir el
tipo y el número de enlaces de un átomo.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
16

Aplicación de la regla del octeto:


Para enlaces iónicos:
Los enlaces iónicos son el resultado de la transferencia completa de electrones de un
átomo a otro, con la formación de una red tridimensional de partículas cargadas.
Ejemplo 7: Cuando el sodio metálico, Na(s), se pone en contacto con el cloro gaseoso,
Cl2(g), ocurre una reacción violenta. El producto de esta reacción exotérmica es el
cloruro de sodio, NaCl(s):
2Na(s) + Cl2(g) NaCl(s).
El cloruro de sodio se compone de iones Na+ y Cl- , que están dispuestos en una matriz
tridimensional. La formación de Na+ a partir de Na y de Cl- a partir de Cl2 indica que un
átomo de sodio perdió un electrón y un átomo de cloro lo ganó. Esta reacción implica un
metal con energía de ionización baja y un no metal con elevada electroafinidad. Si
utilizamos las estructuras de Lewis, se puede mostrar esta reacción como sigue:

La flecha indica la transferencia de un electrón del átomo de Na al átomo de Cl. Cada


ión tiene su octeto de electrones. Se coloca corchetes alrededor del ion cloruro para
subrayar que los ocho electrones se encuentran exclusivamente en el ion Cl -. El sodio
pierde fácilmente un electrón para formar Na+ para lograr la misma configuración
electrónica que Ne que tiene ocho electrones de valencia:
Na 1s22s22p63s1 = [Ne]3s1
Na+ 1s22s22p6 = [Ne]
En el caso del átomo de cloro, el átomo de Cl acepta fácilmente un electrón para formar
Cl-, que tiene la misma configuración electrónica que Ar:
Cl 1s22s22p63s23p5 = [Ne]3s13p5
Cl- 1s22s22p63s23p6 = [Ne]3s13p6 = [Ar]
Utilizando estos conceptos es de esperar que los compuestos iónicos de los metales
representativos de los grupos 1A, 2A y 3A contengan cationes con cargas no mayores
que 1+, 2+ y 3+, respectivamente. Asimismo, los compuestos iónicos de los no metales
representativos de los grupos 5A, 6A y 7A por lo general contienen aniones con carga
3-, 2- y 1-, respectivamente.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
17

Para enlaces covalentes:


La gran mayoría de las sustancias químicas no posee las características de los
materiales iónicos. Para esta clase de sustancias, se necesita un modelo diferente para
representar este tipo de enlaces. Lewis razonó que un átomo podría adquirir la
configuración electrónica de un gas noble compartiendo electrones con otros átomos.
La molécula de hidrógeno, H2, ofrece un ejemplo sencillo de enlace covalente. Si
utilizamos los símbolos de Lewis, la formación de la molécula de H 2 por la combinación
de dos átomos de hidrógeno se puede representar así:
H. + .H H:H
El par de electrones compartidos proporciona a cada átomo del hidrógeno dos
electrones en su orbital de valencia (el 1s), de modo que cada átomo de hidrógeno
alcanza la configuración de electrones de valencia del gas noble más cercano, en este
caso el helio que posee dos electrones (los electrones compartidos se cuentan en
ambos átomos).
Otro ejemplo lo comprende la formación de la combinación de dos átomos de fósforo
para formar una molécula de F2:

También los electrones compartidos se indican con una línea por cada par de
electrones y los pares de electrones no compartidos se dibujan como puntos, como se
muestra a continuación:

El modelo de Lewis logra explicar la composición de muchos compuestos formados por


no metales, en los que predominan enlaces covalentes.
Enlaces múltiples:
El enlace sencillo consta de la unión de un par de electrones o un enlace covalente. En
muchas moléculas, los átomos completan un octeto compartiendo más de un par de
electrones entre ellos. Cuando comparten dos pares de electrones o constituyen dos
enlaces covalentes se les denomina doble enlace y se representa con dos líneas. Un
triple enlace corresponde a tres pares de electrones que se comparten y se representa
por tres líneas. Por regla general, la distancia entre los átomos enlazados disminuye al
aumentar el número de pares de electrones compartidos.
Ejemplo 8:El dióxido de carbono y la molécula de N2 son dos ejemplos de moléculas
con enlaces múltiples:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
18

Los pares de electrones que se comparten en átomos distintos por lo regular no se


comparten equitativamente. El concepto de polaridad de enlace es útil para describir la
porción en que los electrones se comparten. Un enlace covalente no polar es aquel en
el que los electrones se comparten equitativamente entre dos átomos. En un enlace
covalente polar uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre los electrones de
enlace que el otro. Para estimar el tipo de enlace covalente se utiliza la
electronegatividad que consiste en la capacidad de un átomo para atraer electrones de
enlace hacia sí mismo.
Por ejemplo se puede utilizar la diferencia de electronegatividad entre dos átomos para
estimar la polaridad del enlace covalente. Consideremos estos tres compuestos que
contienen flúor:

Compuesto F2 HF LiF
Diferencia de 4.0 – 4.0 = 0 4.0 – 2.1 = 1.9 4.0 – 1.0 = 3.0
electronegatividad
Tipo de enlace Covalente no polar Covalente Enlace iónico
polar

En F2 los electrones se comparten equitativamente entre los átomos de flúor, por lo


tanto, el enlace es no polar. En HF el átomo de flúor tiene mayor electronegatividad que
el átomo del hidrógeno, así que los electrones no se comparten por igual, en este caso
el enlace es polar. El átomo de flúor que es más electronegativo, atrae la densidad
electrónica alejándola del átomo de hidrógeno, menos electronegativo. Así, parte de la
densidad electrónica que rodea al núcleo del hidrógeno es atraída hacia el núcleo del
flúor y deja una carga positiva parcial en el átomo del hidrógeno y una carga negativa
parcial en el átomo de flúor. Podemos representar esa situación como:
δ+ δ-
H— F
Los símbolos δ+ yδ- (“delta más” y “delta menos”) indican las cargas parciales positiva
y negativa, respectivamente.
En la última molécula LiF la electronegatividad tan alta de flúor en comparación con la
del litio da pie a la transferencia total del electrón de valencia del Li a F. Esta
transferencia da lugar a la formación de iones Li+ y F-, por lo tanto, el enlace que se
produce es iónico.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
19

Procedimiento para realizar las estructuras de Lewis:


1. Sumar los electrones de valencia de los átomos. En el caso de un anión, sume
un electrón al total por cada carga negativa. En el caso de un catión, reste un
electrón por cada carga positiva.
2. Escriba los símbolos de los átomos para indicar cuáles átomos están unidos
entre sí, y conéctelos con un enlace sencillo (un guión representa a dos
electrones). El átomo menos electronegativo ocupa la posición central en la
estructura. Si la molécula es un compuesto ternario, el átomo central se escribe
primero.
3. Se resta del total de los electrones de valencia el número de electrones utilizados
en los enlaces covalentes para obtener los no enlazantes, también denominados
electrones “libres”. Complete los octetos de los átomos unidos al átomo central,
incluso si ello da lugar a más de un octeto (recuerde que el hidrógeno sólo puede
tener dos electrones).
4. Coloque los electrones que sobran sobre el átomo central, incluso si ello da lugar
a más de un octeto.
5. Si no hay suficientes electrones para que el átomo central tenga un octeto,
pruebe con enlaces múltiples. Utilice uno o más pares de electrones no
compartidos de los átomos unidos al átomo central para formar dobles o triples
enlaces.

Ejemplo 9: Dibuje la estructura de Lewis para el trifluoruro de nitrógeno, NF3.


Respuesta: Para resolver este ejercicio primero se suman los electrones de valencia de
la última capa, el nitrógeno tiene 5 electrones de valencia y cada átomo de fósforo tiene
7. El número total de los electrones de valencia es: 5 + (3x7) = 26.
Luego se acomodan los átomos, por lo general el primer átomo en los compuestos
binarios está rodeado por los demás átomos ya que es el menos electronegativo.
Entonces tendremos una estructura de tres enlaces sencillos de cada átomo de fósforo
con el átomo de nitrógeno.

Seguidamente se completan los octetos de los átomos unidos al átomo central. Para
este caso se colocan los electrones en cada átomo de fósforo completando su octeto y
con ello se ubican 24 electrones. Finalmente, se colocan los electrones restantes al
átomo central, con lo que también se completa el octeto para este átomo.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
20

Es importante señalar que existen algunas excepciones a la regla del octeto, entre ellos
tenemos a las moléculas con número impar de electrones, moléculas en las que un
átomo tiene menos de un octeto y moléculas en las que un átomo tiene más de un
octeto. Este tipo de moléculas no serán tratadas en este capítulo. También existen
moléculas que pueden formar diferentes estructuras de Lewis, a estas se les denomina
estructuras de resonancia pero serán detalladas en el subproyecto de química orgánica.
Carga formal:
En algunas ocasiones se pueden presentar diferentes estructuras de Lewis para una
molécula. Para conocer cuál sería la estructura de Lewis más probable se utiliza la
carga formal, la cual es la carga que tendría el átomo en la molécula si todos los átomos
tuvieran la misma electronegatividad. La carga formal de un átomo es igual al número
de electrones de valencia que tiene el átomo aislado, menos el número de electrones
asignado al átomo en la estructura de Lewis. Se puede calcular la carga formal de un
átomo en una molécula mediante la siguiente ecuación:

Ejemplo 10: Escriba las cargas formales del ión carbonato.


Respuesta: Para este ión se obtiene la siguiente estructura de Lewis:

Luego se calculan las cargas formales de cada átomo como sigue:


Átomo de C: carga formal = 4 - 0 – ½ (8) =0
Átomo de O en C=O: carga formal = 6 – 4 – ½ (4) = 0
Átomo de O en C-O: carga formal = 6 – 4 – ½ (2) = -1
De este modo la estructura de Lewis para el ión carbonato con sus cargas formales es
la siguiente:

Note que la suma de las cargas formales es de -2, igual que la carga del ión carbonato.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
21

Las siguientes reglas son útiles para escribir las cargas formales:
1.- Para una sola carga positiva o negativa se omite el número 1.
2.- En las moléculas neutras, las sumas de las cargas formales debe ser 0.
3.- En los cationes, la suma de las cargas formales debe ser igual a la carga positiva.
4. En los aniones, la suma de las cargas formales debe ser igual a la carga negativa.
Es importante señalar que las cargas formales no representan la separación de la carga
real dentro de las moléculas. Señalar las cargas de los átomos en la estructura de
Lewis es sólo un recurso para seguir la pista de los electrones de valencia en una
molécula.
Ejercicios propuestos:
1) De un ejemplo para cada uno de los siguientes términos: a) materia, b) sustancia
y c) mezcla.
2) Explique con ejemplos las diferencias entre una propiedad física y química.
3) ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas y de ejemplos?
4) ¿Cuál es la diferencia entre elemento y compuesto?
5) Clasifique cada uno de los siguientes ejemplos como sustancia pura o mezcla; si
es una mezcla, indique si es homogénea o heterogénea: a)sacarosa, b) agua de
mar, c) magnesio, d) mermelada, e) calcio y f) yogurt.
6) Sugiera una forma de averiguar si un líquido incoloro es agua pura o de una
solución de sal en agua, sin probar el líquido.
7) Sugiera una forma de separar azúcar de arena, explique qué método utilizaría y
haga el dibujo correspondiente.
8) Una sustancia sólida blanca A se calienta intensamente en ausencia de aire y se
descompone para formar una nueva sustancia blanca B y un gas C. El gas tiene
exactamente las mismas propiedades que el producto que se obtiene cuando se
quema carbono con exceso de oxígeno. ¿Qué podemos decir acerca de los
sólidos A y B, y el gas C; son elementos o compuestos?
9) Lea la siguiente descripción del elemento bromo e indique cuales de las
propiedades son físicas y cuales son químicas. El bromo es un líquido marrón
rojizo que hierve a 58.9 0C y se congela a -7.2 0C. La densidad del líquido a 20
0C es de 3.12 g/ml. El líquido corroe metales fácilmente y reacciona rápidamente

con aluminio metálico para formar bromuro de aluminio.


10) ¿Cuántos protones, neutrones y electrones hay en los siguientes átomos: 40Ar,
55Mn, 65Zn, 79Se,184W, y 235U.

11) Llene los espacios en blanco de la siguiente tabla, suponiendo que cada
columna representa un átomo neutro:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
22

Símbolo 39K

Protones 25 82
Neutrones 30 64
Electrones 48 56
Num. de 137 207
masa

12) El isótopo de uranio que se emplea para generar energía nuclear tiene 143
neutrones en su núcleo. El isótopo más común de uranio tiene 146 neutrones en
su núcleo. Escriba los símbolos químicos completos, con subíndice y
superíndice, de estos isótopos de uranio.
13) Para cada uno de los siguientes elementos, escriba su símbolo químico,
determine el nombre y número del grupo al que pertenece, e indique si es un
metal, un metaloide o un no metal: a) potasio, b) yodo, c) magnesio, d) argón y e)
azufre.
14) Deuterio y tritio son los nombres que se les da a los isótopos del hidrógeno que
tienen uno y dos neutrones en el núcleo, respectivamente. Escriba los símbolos
químicos completos para el deuterio y el tritio e indique las similitudes y
diferencias entre un átomo de deuterio y tritio.
15) De la lista de los elementos siguientes: Ar, H, Ga, Al, Ca, Br, Ge, K y O; escoja el
que mejor se ajuste a cada descripción (use cada elemento solo una vez): a) un
metal alcalino, b) un gas noble, c) un no metal perteneciente al grupo 1A, d)un
elemento que se parece al aluminio.
16) De la lista de los siguientes elementos indique: a) grupo al que pertenece, b)
período al que pertenece, c) Ordene de menor a mayor los elementos según su
radio atómico y justifique su respuesta. Elementos: Li, Be, B, C, N, O, F.
17) Ordene de mayor a menor los siguientes elementos según su energía de
ionización: Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl, justifique su respuesta. Indique el nombre de
cada elemento y su número atómico y másico.
18) Ordene de mayor a menor los siguientes elementos (usando sus símbolos)
según la electroafinidad que poseen: Hidrógeno, Carbono, Oxígeno, Flúor.
Indique a que período y grupo pertenecen.
19) Ordene de menor a mayor los siguientes elementos e indique a que grupo y
período pertenecen en la tabla periódica:

Elemento Electronegatividad
H 2,1
Li 0.9
Na 0,85
Mg 1,3
Ca 1
Al 1,6
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
23

21) Escriba el símbolo de Lewis para cada uno de los elementos siguientes: a) Cl, b)
Mg, c) Br y d) Ar.
22) Escriba el símbolo de Lewis para cada uno de los átomos o iones siguientes: a)
K, b) Se, c) Al3+ y d) Sn2+.
23) Con los símbolos de puntos de Lewis muestre la transferencia de electrones
entre los siguientes átomos para formar cationes y aniones: a) Na y F, b) K y S,
c) Ba y O, d) Al y N.
24) Utilice símbolos de Lewis y estructuras de Lewis para hacer un diagrama de la
formación de PH3 a partir de átomos de P y H.
25) ¿Cuáles de los enlaces siguientes son polares: a) B-Cl, b) Cl-Cl, c) P-F, d) Hg-
Sb, e) O-Br ¿Cuál es el átomo más electronegativo en cada enlace polar?
26) Escriba estructuras de Lewis y calculé las cargas formales de todos los átomos
de las moléculas o iones siguientes: a) CO2, b) CH3-, c)PO43-, d)CO.
27) Para cada una de las moléculas o iones de azufre y oxígeno siguientes, escriba
una sola estructura de Lewis que obedezca la regla del octeto y calcule las
cargas formales de todos los átomos: a) SO2, b) SO3, c) SO32-, d) SO42-.
28) Dibuje las estructuras de Lewis para las siguientes moléculas: a) HBr, b) AsF3, c)
H2O2 (los átomos de O están unidos entre sí), d) H2CO (ambos átomos de H
están unidos a C), e) C2H2 (los átomos de C están unidos entre sí).
Bibliografía:
1.- www.educa.madrid.org/web/ies.mateoaleman.alcala/TEORIA_AQ_alumnos.pdf.
2.- Brown T., LeMay H., Química, 7ma edición, Editorial Prentice Hall, México, 1998,
pp: 5-11,45-48, 255-272.
3.- Chang R.Química General, 7ma edición, Editorial McGraw-Hill, México 2002, pp:
11-15, 297, 330, 338-339, 344-346.
4-http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-
tic/applets/Enlace/teoria-enlaceQ.htm

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
24

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I
“UNELLEZ”

MÓDULO II OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I


NOMENCLATURA DE COMPUESTOS Conocer los diferentes tipos de
INORGÁNICOS sustancias, nombres y fórmulas
Duración: 2 Semanas químicas de compuestos inorgánicos
comunes de acuerdo a las reglas de
nomenclatura de la IUPAC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la importancia de aprender a nombrar a los compuestos inorgánicos


siguiendo las normas establecidas por la IUPAC.
Definir los aspectos relacionados a la realización de fórmulas químicas como son:
símbolos, fórmulas, iones y valencia.
Estudiar los tipos de nomenclatura de los compuestos inorgánicos para darle
nombre a los compuestos según las normas establecidas.
Diferenciar entre combinaciones binarias y ternarias.
Aprender a diferenciar a cada tipo de compuesto inorgánico.
Nombrar cada compuesto siguiendo las normas de cada tipo de nomenclatura.

CONTENIDO
Compuestos inorgánicos, combinaciones binarias, nomenclatura de: óxidos básicos,
óxidos ácidos, ácidos hidrácidos, sales haloideas, hidruros metálicos y no metálicos,
combinaciones ternarias, nomenclatura de: hidróxidos, ácidos oxácidos y sales
oxisales neutras.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
25

Introducción:
Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario conocer que los compuestos
químicos se clasifican en compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos
orgánicos son los que están formados básicamente por carbono comúnmente
enlazados con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y algunos halógenos formando
parte de los organismos vivos. Mientras que los compuestos inorgánicos se forman a
partir de todos los elementos de la tabla periódica incluyendo el carbono pero no como
elemento principal y se puede decir que tiene un origen mineral.
Antes de conocer la forma de nombrar los compuestos inorgánicos es importante
conocer algunos términos, éstos se muestran a continuación:
Símbolos: son una expresión escrita y abreviada de un elemento químico que es
comprendido de manera única y universal. Los símbolos químicos fueron elaborados
tomando en cuenta la inicial del elemento, por ejemplo: el hidrógeno, cuyo símbolo
químico es H.
Estos símbolos pueden contener una, dos o tres letras. En el caso de tener una, esta se
escribe con mayúscula. Si se tiene dos o tres, la primera letra será con mayúscula, la
segunda y la tercera con minúscula, por ejemplo: potasio K, sodio Na y ununbio Uub.
En muchos casos las letras del símbolo no corresponde con el nombre del elemento (en
nuestro idioma). Esto indica que se tomó el nombre del elemento en otro idioma,
ejemplo: el hierro Fe del latín” ferrum”.
Fórmulas: representan a las sustancias puras, elementos y compuestos que vienen a
ser un conjunto de símbolos dispuestos en la forma adecuada para explicar sus
propiedades y se obtiene información de su composición. Siempre para escribir el
símbolo se coloca del lado izquierdo el catión y del lado derecho el anión.
Las fórmulas químicas están formadas por el conjunto de símbolos de los elementos
que constituyen el compuesto y por subíndices, que expresan la proporción en la que
se encuentran dichos elementos. Una fórmula química suministra tres tipos de
información: 1) los elementos que constituyen el compuesto, 2) la relación de
combinación de los elementos y 3) el tipo de compuesto representado.
Por ejemplo tenemos el siguiente compuesto: HNO3
Mediante la fórmula química se puede obtener la siguiente información: 1) el compuesto
está constituido por los átomos hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, 2) posee un átomo de
hidrógeno, un átomo de nitrógeno y tres átomos de oxígeno y 3) es un compuesto
inorgánico.
Iones: son átomos cargados. Si está cargado positivamente se llama “catión” y si está
cargado negativamente se llama “anión”. Se forman dependiendo de la pérdida o
ganancia de electrones, ejemplo: Fe+3 (catión) y S-2 (anión). La formación de iones no
es exclusiva de los átomos, se pueden dar iones formados por grupos de átomos, que
permanecen como un equipo inalterable, trabajando dentro de un grupo.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
26

Ejemplos:
Ca+2 Catión Calcio Sulfato de Calcio (CaSO4)
SO4-2 Anión Sulfato
Zn+2 Catión Zinc Clorito de Zinc (ZnClO2)
ClO2-2 Anión Clorito
Na+ Catión Sodio Carbonato de Sodio (NaCO3)

CO3-2 Anión Carbonato

Valencia: se denomina valencia a la capacidad de combinación de una especie


química. Es una medida de la cantidad de enlaces químicos formados por los átomos
de un elemento químico.
La palabra valencia proviene del latín y significa “ser fuerte”. La valencia de un
elemento depende de los electrones de su última capa más externa, es decir, de la
capa de valencia. Estos electrones pueden ser cedidos a otros elementos, pueden ser
obtenidos de ellos, o bien pueden ser compartidos entre dos elementos. Mientras mayor
sea la cantidad de valencias de un elemento, mayor es su capacidad de combinación.
Cuando dos elementos se combinan sus números de valencia se intercambian, de
modo que en la fórmula del compuesto, la valencia de un elemento aparece escrita al
lado del elemento con el que se combinó. En el caso de tres elementos, por lo general
se conocen las valencias de los átomos que se encuentran en los extremos de la
formula, mientras que la valencia del átomo central (el cual por lo general posee varias
valencias) se determina de dos formas: a) realizando una ecuación y despejando, esto
se hace tomando en cuenta si la molécula es neutra se dice que la suma de las
valencias es igual a cero y si es un ión la suma de las valencias debe ser igual a la
carga del ión, b) por tanteo, en el cual se va empleando números para el átomo central
que cuando se realice la suma de todas las valencias el resultado sea igual a cero si se
trata de una molécula neutra o igual a la carga del ión si la molécula posee carga.
Por ejemplo:
a) Indicar las valencias de cada átomo para la molécula de Cl2:
El cloro posee las siguientes valencias: ±1, +3, +5, +7 y esta molécula es neutra, por
lo que la suma de las cargas debe ser igual a cero. La molécula se puede representar
de la siguiente forma: Cl-Cl, el átomo de cloro de la derecha es el anión y la única
valencia negativa que posee el cloro es -1. El átomo de cloro de la derecha es el catión,
como se puede observar, el cloro posee varias valencias con cargas positivas que
podría tener cuando es un catión, pero para este caso, si la molécula es neutra el catión
de cloro debe poseer una valencia +1 para que la suma de las valencias sea igual a
cero. Por tanteo, se utiliza la siguiente ecuación:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
27

Cl-Cl

+1 −1 =0
b) Indicar las valencias de cada átomo para la molécula CO2:
En los compuestos inorgánicos el oxígeno cuando es un anión posee carga -2. Para
esta molécula el catión es el carbono y este átomo posee dos valencias +2, ±4 . Como
se puede apreciar, esta molécula no posee cargas por lo que es una molécula neutra y
la suma de las valencias debe ser igual a cero. Para conocer con cual de las dos
valencias se encuentra el átomo de carbono se puede utilizar una ecuación empleando
como incógnita la x que representará la valencia del átomo de carbono. El
procedimiento a seguir es multiplicar la valencia del anión por la cantidad de átomos del
anión y la incógnita se multiplica por la cantidad de átomos de carbono que en este
caso es 1, para que la suma sea cero se despeja la x de la ecuación. Es decir:
CO2-2
(1 ∗ 𝑥) + (2 ∗ −2) = 0

𝑥 − 4 = 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑥 = +4
Por tanteo, en este caso, la valencia del átomo de carbono será el resultado de esa
multiplicación pero con signo contrario.
c) Indicar las valencias para cada átomo del anión dicromato (Cr2O7)-2:
En este ejemplo, la suma de las valencias debe ser igual a la carga del anión que es -2.
Como se dijo anteriormente, el oxígeno cuando es un anión posee la valencia -2,
mientras que el átomo de cromo posee tres valencias: +2, +3 𝑦 + 6. Para conocer la
valencia que posee el cromo en esta molécula se procede de la misma manera que el
ejemplo anterior empleando una ecuación, en donde se multiplique la valencia por la
cantidad de cada átomo, en este caso la valencia del cromo será representada por x.
Luego se realiza la suma y el resultado para esta molécula debe ser igual a -2 ya que
se trata de un anión. A continuación se presenta la siguiente ecuación:
(Cr2O7)-2
(2 ∗ 𝑥) + ( 7 ∗ −2) = −2

2𝑥 − 14 = −2
Despejando a x se obtiene:

2𝑥 = −2 + 14
Finalmente:

2𝑥 = +12
+12
𝑥= = +6, por lo tanto el cromo posee una valencia de + 6 en esta molécula.
2

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
28

d) Indicar las valencias de cada átomo en a molécula de HNO3:


Para este caso se observa que la molécula es neutra por lo tanto, la suma de las cargas
debe ser igual a cero. Cuando el hidrógeno es un catión su valencia es de +1 y como se
dijo anteriormente cuando el oxígeno es un anión su valencia es de -2, por lo que se
necesita conocer la valencia que posee el nitrógeno en esta molécula. Si se busca en la
tabla periódica, el nitrógeno posee varias valencias: ±1, ±3, 5. Se realiza una ecuación
indicando la valencia del nitrógeno con x y se realiza el despeje para conocer su valor
como se indica a continuación:
(1 ∗ +1) + (1 ∗ 𝑥) + (3 ∗ −2) = 0

1+𝑥−6=0
Se despeja a x:

𝑥 = +6 − 1 = +5, entonces el nitrógeno posee una valencia de +5 en esta molécula.


Tipos de Nomenclatura:
1.- Nomenclatura Tradicional:
En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre
específico con una serie de prefijos y sufijos.
1. Cuando el elemento sólo tiene una valencia, se usa el sufijo –ico o simplemente
se coloca el nombre del elemento precedido de la silaba “de”.
2. Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos –oso e –ico (de menor
a mayor valencia).
3. Cuando tiene más de tres valencias se usan prefijos y sufijos:
Hipo….-oso (no de valencia 1 y 2).
-oso (no de valencia 3 y 4).
-ico (no de valencia 5 y 6).
Per……-ico (no de valencia 7).
MnO7, Mn+7 O7-2 Óxido Permangánico.
2.- Nomenclatura de Stock:
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al
final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con nombre
específico. La forma de nombrar al compuesto es:
Nombre genérico +de +nombre del elemento (no de valencia).
Hidruro de Estaño (IV) SnH4 Sn+4 H-1

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
29

3.- Nomenclatura Sistemática o Estequiométrica:


Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos usando prefijos
numéricos griegos que indican el número de cada uno de los elementos presentes en la
molécula. La forma de nombrar a los compuestos es:
Prefijo-nombre genérico+ prefijo-nombre específico

Prefijos Griegos No de los elementos


Mono- 1
Di- 2
Tri- 3
Tetra- 4
Penta- 5
Hexa- 6
Hepta- 7
Octa- 8
Nona- 9
Deca- 10

Ejemplos: CrBr3: Tribromuro de Cromo, CO: Monóxido de Carbono.


Combinaciones Binarias: Son las que resultan de la unión de dos sustancias simples.
Existen seis casos:
1.- Óxidos básicos: Son compuestos que resultan de la unión de un metal con el
oxígeno. Se les asigna ese nombre debido a que al reaccionar con el agua producen
bases.
Metal + O2 Oxido básico
Se pueden utilizar las siguientes fórmulas nemotécnicas para nombrar a estos
compuestos.
a) Nomenclatura tradicional:
oso(menor valencia)
Óxido + Raíz del nombre del metal +
ico(mayor valencia)

b) Nomenclatura Sistemática:
prefijo + Óxido de + prefijo + Nombre del metal

c) Nomenclatura de Stock:
Óxido de + Nombre del metal (valencia en números romanos)

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
30

Existen unos casos especiales en donde los nombres de los compuestos utilizan la
raíz en latín, tal es el caso de los siguientes compuestos indicados en la tabla:

Tradicional Sistemático Stock Fórmula


Cuproso-cúprico Dióxido tricobre Cobre (I, II) Cu3O2

Óxido de
Ferroso-férrico Tetraóxido trihierro Hierro (II, III) Fe3O4
óxido

Plumboso-

de
Trióxido diplomo Plomo (II, IV) Pb2O3
plúmbico
Auroso-áurico Trióxido dioro Oro (I, III) Au2O3
Por ejemplo:
De los siguientes compuestos indique el nombre utilizando los tres tipos de
nomenclatura:
A) Au2O3: Nomenclatura tradicional: óxido áurico.
Nomenclatura sistemática: trióxido de dioro.
Nomenclatura Stock: óxido de oro (III).

B) Cu2O: Nomenclatura tradicional: óxido cuproso.


Nomenclatura sistemática: monóxido de dicobre.
Nomenclatura Stock: óxido de cobre (I).

C) K2O: Nomenclatura tradicional: óxido de potasio.


Nomenclatura sistemática: monóxido de dipotasio.
Nomenclatura Stock: óxido de potasio (I).

Nombre el siguiente compuesto: Li2O.

2.- Óxidos ácidos o anhídridos: Son compuestos que resultan de la unión de un no


metal con el oxígeno. Se les llama así porque al reaccionar con el agua producen
ácidos.
No metal + O2 Oxido ácido
a) Nomenclatura tradicional:
Menor de todas las
Hipo oso
valencias
Anhídrido

Raíz del nombre del no oso


metal ico
Mayor de todas las
Per ico
valencias

b) Nomenclatura sistemática:
prefijo + Óxido de + prefijo + Nombre del no metal

c) Nomenclatura de Stock:
Óxido de + Nombre del no metal (valencia en números romanos)
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
31

Por ejemplo:
De los siguientes compuestos indique el nombre utilizando los tres tipos de
nomenclatura:
A) Cl2O5: Nomenclatura tradicional: anhídrido clórico.
Nomenclatura sistemática: pentóxido de dicloro.
Nomenclatura Stock: óxido de cloro (V).

B) Cl2O3: Nomenclatura tradicional: anhídridocloroso.


Nomenclatura sistemática: trióxido de dicloro.
Nomenclatura Stock: óxido de cloro (III).

C) N2O5: Nomenclatura tradicional: anhídrido nítrico.


Nomenclatura sistemática: pentóxido de dinitrógeno.
Nomenclatura Stock: óxido de nitrógeno (V).

Nombre el siguiente compuesto: SO3.


3.- Hidruros metálicos: Son compuestos constituidos por átomos metálicos y el
hidrógeno con valencia -1 (H-).
Metal + Hidrógeno Hidruro Metálico
a) Nomenclatura tradicional:
oso(menor valencia)
Hidruro + Raíz del nombre del metal +
ico(mayor valencia)

b) Nomenclatura sistemática:
prefijo + Hidruro de + prefijo + Nombre del metal

c) Nomenclatura de Stock:
Hidruro de + Nombre del metal (valencia en números romanos)

Por ejemplo:
A) KH: Nomenclatura tradicional: Hidruro de potasio.
Nomenclatura sistemática: Hidruro de potasio.
Nomenclatura Stock: Hidruro de potasio.

B) SnH4: Nomenclatura tradicional: Hidruro estannico.


Nomenclatura sistemática: tetrahidruro de estaño.
Nomenclatura Stock: Hidruro de estaño (IV).

C) FeH3: Nomenclatura tradicional: Hidruro férrico.


Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
32

Nomenclatura sistemática: trihidruro de hierro.


Nomenclatura Stock: Hidruro de Hierro (III).

Nombre el siguiente compuesto: PbH4.


4.- Hidruros no metálicos: Es la unión de un no metal con el hidrógeno con valencia -1
(H-).
No Metal + Hidrógeno Hidruro No Metálico
Para este tipo de compuestos no se utiliza la nomenclatura Stock, solo la sistemática y
la nomenclatura tradicional es sustituida por los nombres comunes que se les dieron a
estos compuestos, en la siguiente tabla se ilustra estos compuestos con la
nomenclatura sistemática y los nombres comunes:

Nomenclatura sistemática Nombre común Fórmula


Tetrahidruro de difósforo Difosfina P2H4
Tetrahidruro de dinitrógeno Hidrazina N2H4
Tetrahidruro de Silicio Silano SiH4
Trihidruro de Antimonio Estibina SbH3
Trihidruro de Arsénico Arsina AsH3
Trihidruro de Fósoro Fosfina PH3
Trihidruro de Nitrógeno Amoníaco NH3

5.- Ácidos Hidrácidos: Son las combinaciones entre el hidrógeno y elementos no


metálicos, en ellas la valencia del hidrógeno es +1 (H+). Se les asigna ese nombre
porque al disolverse en agua producen soluciones de carácter ácido.
Hidrógeno + No Metal Ácido Hidrácido
Cuando NO están disueltos en agua se deben nombrar empleando después del nombre
del elemento la terminación “uro” seguida de las palabras “de Hidrógeno”.
Cuando se encuentran en solución acuosa deberá nombrarse como: “Ácido” seguido
del nombre del no metal con la terminación “hidríco”.
Por ejemplo: HBr Bromuro de Hidrógeno (Nom. Sistemática).
Ácido Bromhídrico (en solución acuosa).
Nombre el siguiente compuesto: HCl.
6.- Sales inorgánicas: existen dos tipos de sales: a) sales haloideas que son la
combinación de un metal y un no metal; b) Pseudosal o Falsa sal que es la
combinación de dos no metales. Es importante conocer que el catión siempre se
escribe primero y luego se escribe el anión.
Metal + No Metal Sal Haloidea

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
33

No Metal + No Metal Pseudosal


Para la sal haloidea se emplean las siguientes fórmulas nemotécnicas:
a) Nomenclatura tradicional:
Raíz del oso(menor valencia)
Raíz del nombre
nombre del + uro +
del metal
no metal ico(mayor valencia)

b) Nomenclatura sistemática:
Raíz del nombre del no metal + uro de + Nombre del metal

c) Nomenclatura de Stock:
Nombre del metal (valencia en
Raíz del nombre del no metal + uro de +
números romanos)

Para la pseudosal o falsa sal:


a) Nomenclatura sistemática:
Nombre del no
Prefijo Raíz del nombre del no metal uro
+ + metal menos
+ más electronegativo de
electronegativo

b) Nomenclatura de Stock:
Nombre del no metal menos
Raíz del nombre del no metal
+ uro de + electronegativo (valencia en
más electronegativo
números romanos)

Por ejemplo: NaCl Cloruro de Sodio (Nom. Sistemática).


Cloruro de Sodio (I) (Nom. de Stock).
SF6 Hexafluoruro de Azufre (Nom. Sistemática).
Fluoruro de Azufre (VI) (Nom. de Stock).
Nombre los siguientes compuestos: PF5 y CuBr2.
Compuestos Ternarios: Son los compuestos químicos constituidos por tres tipos de
átomos. Se clasifican en:
1.- Hidróxidos: Se encuentran formados por un elemento metálico unido con el
oxígeno y el nitrógeno, con la particularidad de que estos dos elementos se encuentran

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
34

fuertemente unidos, formándose una especie química representada como OH- y


denominada grupo o radical oxidrilo.
Metal + (OH-) Hidróxido.
a) Nomenclatura tradicional:
oso(menor valencia)
Hidróxido + Raíz del nombre del metal +
ico(mayor valencia)

b) Nomenclatura Sistemática:
prefijo + Hidróxido de + prefijo + Nombre del metal

c) Nomenclatura de Stock:
Hidróxido de + Nombre del metal (valencia en números romanos)

Por ejemplo Fe(OH)3:


Nomenclatura tradicional: Hidróxido Férrico.
Nomenclatura sistemática: Trihidróxido de hierro.
Nomenclatura de Stock: Hidróxido de hierro (III).
Nombre el siguiente compuesto: Cr(OH)3.
2.- Ácidos Oxácidos: Están constituidos por un anión que contiene al oxígeno unido
fuertemente a otro elemento, y al hidrógeno como catión.
Óxido ácido + Agua Ácido Oxácido
Se escriben de la siguiente manera: HaXbOc. Donde a, b y c representan el número de
átomos y la X representa a un metal o no metal.
Para este tipo de compuesto solo se utilizan dos tipos de nomenclatura, la diferencia de
otros casos es que en la nomenclatura Stock se incluye la palabra “oxo” entre el prefijo
griego y el nombre del átomo central, seguida de la palabra “ico” y el número de
oxidación en números romanos. El prefijo griego debe indicar el número de oxígeno que
contiene el compuesto. En estos compuestos también se utiliza una nomenclatura
denominada sistemática Stock que es una combinación de ambas.
Para que su comprensión sea más fácil se presentan las siguientes fórmulas:
a) Nomenclatura tradicional:
Hipo oso Menor de todas las valencias
Ácido

oso
Raíz del nombre del no metal
ico
Per ico Mayor de todas las valencias
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
35

b) Nomenclatura de stock:
Raíz del
nombre del (Valencia en
Ácido + prefijo + oxo + + ico +
átomo números romanos)
central

c) Nomenclatura sistemática Stock:


Raíz del
nombre
(Valencia en números de
prefijo + oxo + del + ato +
romanos) Hidrógeno
átomo
central

Por ejemplo: H2SO4 Ácido Sulfúrico (Nom. tradicional).


Ácido tetraoxosulfúrico(VI) (Nom. Stock).
Nombre el siguiente compuesto: HClO4.
3.- Sales oxisales neutras: Se caracterizan por presentar especies químicas que se
encuentran fuertemente unidos formando un anión, y este anión trabaja como un grupo
en el momento de disolverse o combinarse con otros componentes. Este anión se une
con un metal.
La fórmula química se escribe colocando primero el catión (+) seguida del anión (-), por
ejemplo:
K+ + ClO4- KClO4
Para este tipo de compuestos solo se usan dos tipos de nomenclatura: tradicional y
sistemática Stock. En la nomenclatura tradicional para referirse a la menor valencia en
vez de usar el sufijo “oso” se utiliza el sufijo “ito” y para referirse a la mayor valencia en
lugar de “ico” se usa “ato”. En la nomenclatura Stock se incluye la palabra “oxo” entre
el prefijo griego y el nombre del átomo central con la terminación “ato” o “ito”
dependiendo de la valencia del átomo central y se coloca la valencia de este átomo y
del metal en números romanos y entre paréntesis.
Para simplificar lo mencionado anteriormente se emplean las siguientes fórmulas:
a) Nomenclatura tradicional:

Nombre del anión


+ de + Nombre del metal
(sufijo ato o ito)

b) Nomenclatura sistemática Stock:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
36

Raíz del (Valencia en Nombre


prefijo + oxo + nombre del + ato + números de + del
átomo central romanos) metal

Por ejemplo para la reacción anterior sería:


Nom. Tradicional: Clorato de Potasio.
Nom. Stock: Tetraoxoclorato(VII) de Potasio (I).
Nombre el siguiente compuesto: AgNO3 y NaClO.

Ejercicios propuestos:
1.- En la siguiente reacción indique los nombres y valencias (mostrar procedimiento) de
cada molécula:
ZnO + 2HNO2 Zn(NO2)2 + 2H2O

2.- A continuación se presentan dos columnas A y B, coloque en el paréntesis de la


columna B la letra que le corresponde de la columna A.
Columna A: Columna B:
a.- Hidruros ( ) Metal + No metal
b.- Óxidos Básicos ( ) No metal + Oxígeno
c.- Sales ( ) Metal + Oxígeno
d.- Óxidos Ácidos o Anhídridos ( ) Metal + Hidrógeno
3.- Para los siguientes compuestos escriba sus nomenclaturas sistemáticas, de Stock y
Tradicional:
a.- Cr2O3. c.- FeCl2.
b.- N2O5. d.- Al(OH)3.
4.- Escriba la fórmula química y las valencias (mostrar procedimiento) de los siguientes
compuestos:
a.- Trihidróxido de Niquel. c.- Monosulfuro de dicobre.
b.- Dióxido de Azufre. b.- Tetrahidruro de Plomo.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
37

5.- Para los siguientes compuestos escriba sus nomenclaturas sistemáticas, de Stock y
Tradicional:
a.- FeCl2. b.- N2O5
b.- FeH3. d.- Al(OH)3.
6.- Escriba la fórmula química y las valencias (mostrar procedimiento) de los siguientes
compuestos:
a.- Tetrahidruro de Estaño. c.- Tricloruro de Hierro.
b.- Dióxido de Carbono. d.- Hidróxido de Mercurio.

Bibliografía:
1.- Brown T., LeMay H., Química, 11era edición, Editorial Prentice Hall, México,
2009, pp: 59-66.
2.- Chang R., Química. 7ma edición, Editorial McGraw-Hill, México 2002, pp: 53-62.
3.- Suárez F., Química 1°C.D., Editorial Romor, Venezuela, pp: 6-25.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
38

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I

MÓDULO III “UNELLEZ”


OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I
CANTIDADES DE SUSTANCIAS EN Determinar las cantidades de sustancias
PROCESOS QUÍMICOS en gramos, moles y cantidades de
(ESTEQUIOMETRÍA) partículas y el porcentaje de rendimiento
Duración: 2 Semanas de un proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diferenciar entre cantidad de sustancia, masa y número de partículas para la


resolución de problemas.
Conocer aplicar el concepto de mol, pero atómico, peso molecular para introducir a
los estudiantes en la nomenclatura química.
Estudiar las interconversiones estequiométricas en las ecuaciones químicas.
Diferenciar el reactivo limitante y el reactivo en exceso en una reacción química.
Calcular el porcentaje de rendimiento en una reacción química con la finalidad de
conocer la eficiencia de la misma.

CONTENIDO

Estequiometría, representación de procesos químicos mediante ecuaciones químicas,


proporciones de reacción, concepto de mol, número de Avogadro, determinación de
cantidades de sustancias puras en unidades físicas y químicas, cálculos
estequiométricos basados en ecuaciones, concepto de reactivo limitante y reactivo en
exceso, determinación del porcentaje de rendimiento de un proceso.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
39

Introducción:
Día a día nos encontramos con reacciones químicas, algunas se observan a simple
vista, otras pasan desapercibido. Un ejemplo de ello ocurre cuando se quema algún
objeto que es un cambio que podemos observar y lo que ocurre en nuestro estómago
luego de comer que es algo que no podemos ver directamente, en ambos casos existe
un cambio químico o lo que se conoce como reacción química. El metabolismo en los
seres vivos son complejas reacciones químicas que ocurren a nivel celular.
El proceso tecnológico de alimentos también genera reacciones químicas. Este módulo
se centra en el estudio de los cambios químicos y de sus aspectos importantes. Para
lograr la comprensión del contenido de este módulo es importante conocer algunos
términos que se desarrollan a lo largo de esta guía y practicar los ejercicios propuestos.
Estequiometría:
Es la parte de la química que se ocupa de las relaciones entre el número y la masa de
los átomos de un compuesto, o entre el número y las masas de las distintas especies
químicas que toman parte en una reacción química. El nombre se origina del griego
stoicheion (“elemento”) y metron (“medida”).
El estudio de la estequiometría proporciona un conjunto de herramientas indispensable
en la química. En este módulo se aplicará lo aprendido en la estructura y fórmulas
químicas para realizar las relaciones de masa de átomos y moléculas logrando así
explicar la composición de los compuestos y los cambios químicos.
Reacciones químicas:
Es un proceso en el que una sustancia (o sustancias) cambia para formar otras
sustancias.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de
los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen
y otros se forman. Los cambios que ocurren simplemente modifican el arreglo de los
átomos, pero la misma cantidad de átomos estará presente antes y después de la
reacción química.
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Para la
representación se usan símbolos de elementos, fórmulas iónicas, moleculares o grupos
químicos.
Las ecuaciones químicas también están determinadas por la ecuación (balanceada) de
la reacción. También, se debe conservar la carga total en una ecuación química.
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y
productos formados dependen directamente de las siguientes leyes:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
40

•Lavoisier realizó sus experimentos por un convencimiento, de que el cambio


LEY DE material, físico o químico, no producía la creación o la destrucción de la
LAVOISIER: materia, sino tan sólo su reordenamiento. Esta ley se puede enunciar como:
Conservación •"EN UNA REACCIÓN QUÍMICA LA SUMA DE LAS MASAS DE LOS REACTIVOS
de la masa. DEBE SER IGUAL A LA SUMA DE LAS MASAS DE LOS PRODUCTOS
OBTENIDOS"

•Al final del siglo XVIII Lavoisier, Joseph Proust y Richter determinaron que
en un cambio químico no sólo hay conservación de la masa, sino que las
LEY DE PROUST: cantidades de los elementos permanecen intactas. Además, los compuestos
Ley de las puros tienen una composición fija. Así, el agua contiene siempre 11,2% de H
proporciones y 88,8% de O. El gas metano contiene siempre 75% de C y 25% de H. La ley
establecida es la siguiente:
definidas.
•"Cuando dos o más elementos se combinan para formar un mismo
compuesto lo hacen en proporciones fijas"

•"Si dos elementos se combinan para formar más de un compuesto, los


LEY DE DALTON: diferentes pesos de uno de ellos, que se combinan con el mismo peso del
Ley de otro están en una razón de números enteros pequeños".
proporciones •Los óxidos de nitrógeno proveen una buena demostración de este principio:
múltiples. los pesos del nitrógeno que se combinan con 16 g de oxígeno en N2O, NO y
NO2 son respectivamente 28, 14 y 7 g que se encuentran en la razón 4:2:1.

Simbología de una ecuación química


Las sustancias iníciales (reactivos) se colocan a la izquierda, mientras que las
sustancias producidas en la reacción (productos) se colocan a la derecha. El signo +
significa “reacciona con” y la flecha significa “se produce”. Los números que aparecen
antes de la fórmula química son los coeficientes suministran información de la cantidad
de moléculas (o átomos) y moles involucrados en una reacción. Para obtener
información cuantitativa, es necesario que la ecuación cumpla con las leyes de masa y
carga. En ocasiones las ecuaciones no cumplen con estas leyes por lo que se deben
realizar ajustes en los coeficientes para lograr cumplir estas leyes, a esto se le conoce
como balanceo de ecuaciones químicas.
En el siguiente ejemplo se muestra la combustión del metano (CH4) que reacciona con
oxígeno molecular (O2) para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

𝐶𝐻4 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Note que en la ecuación no cumple con la ley de conservación de la masa ya que la
cantidad de átomos de los reactivos no son iguales a la cantidad de átomos de los
productos.
Para balancear una ecuación normalmente se utilizan números enteros, algunas veces
se utilizan fracciones. Al igual que en las ecuaciones algebraicas, el número 1
generalmente no se escribe. El número de átomos se obtiene multiplicando el
coeficiente por los subíndices de la fórmula química.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
41

Figura 1. Combustión del metano


Para esta reacción, el balance de la ecuación se realiza colocando un dos en el
coeficiente de la molécula de oxígeno y un dos en el coeficiente de la molécula de agua
como se muestra a continuación:

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂


La ecuación química indica que 1 molécula de metano (CH4) reacciona con 2 moléculas
de oxígeno molecular (O2) para dar 1 molécula de dióxido de carbono (CO2)
y 2 moléculas de agua (H2O). Si verificamos el número de átomos veremos que en
ambos lados de la ecuación hay 1 átomo de carbono (C), 4 átomos de hidrógeno (H) y
4 átomos de oxígeno (O). La materia (la cantidad de átomos) se ha conservado una vez
terminada la reacción química.
Las ecuaciones químicas también proporcionan la información del estado físico en el
que se encuentran tanto los reactivos como los productos. Cuando se encuentran en
estado sólido se denota como (s), para el líquido (l) y para el gas (g) y (ac) para indicar
el medio acuoso.
Balanceo de ecuaciones:
Para realizar el balanceo de ecuaciones se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se identifican los reactivos y los productos colocándolos del lado
correspondiente en la ecuación química.
2. Se prueban diferentes coeficientes para lograr igualar la cantidad de átomos en
ambos lados de la reacción. Es importante mencionar que se debe cambiar los
coeficientes y no los subíndices de la fórmula química ya que al hacerlo se
cambia la identidad de la sustancia.
3. Se buscan los elementos que aparecen una sola vez en cada lado de la
ecuación con igual número de átomos, a estos no se les cambia el coeficiente.
Luego, se buscan los elementos que aparecen una sola vez de cada lado de la
ecuación pero con diferentes números de átomos, a estos se les realiza el ajuste
de los coeficientes.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
42

4. Finalmente, se buscan los elementos que aparecen en varias fórmulas químicas


del mismo lado de la ecuación, en este caso se deben sumar la cantidad de
átomos de la misma especie que aparezcan de un lado de la ecuación luego de
colocar los coeficientes que ajusten a las formulas correspondientes para lograr
obtener igual cantidad de átomos de esa especie en ambos lados de la ecuación.
5. Se verifican que se tenga la misma cantidad de átomos en ambos lados de la
ecuación.
En la siguiente figura se muestra la importancia de diferenciar el coeficiente del
subíndice.

Figura 2. Diferencia entre coeficiente y subíndice en una fórmula química.


En la figura se puede observar que al cambiar un subíndice cambia la identidad de la
sustancia por lo que nunca debe cambiar un subíndice cuando este balanceando una
ecuación química.
Masa atómica (PA):
La masa del átomo depende de la cantidad de protones, neutrones y electrones. Estas
cantidades son muy pequeñas por lo que son difíciles de manejar cuando se realizan
cálculos en ecuaciones químicas. Como los átomos son tan pequeños no se pueden
pesar por lo que existen métodos para determinar su masa en relación con otro átomo.
Para ello se le asigna un valor de un átomo de un elemento determinado para utilizarlo
como referencia.
Por acuerdo internacional, la masa atómica (o peso atómico) es la masa de un átomo
en unidades de masa atómica y se designa con el símbolo uma (también conocida
como unidad de Dalton). La uma tiene un valor de 1,6604 x 10-24 g, y es la doceava
parte de la masa de un átomo de carbono-12 (12C). El 12C es el isótopo que contiene 6
protones y 6 neutrones en su núcleo. Al fijar la masa del carbono-12 como 12 uma se
tiene que el átomo que se utiliza como referencia para medir las masas atómicas de los
demás elementos.
Entonces, la masa de un átomo de hidrógeno (1H) es de 1,0080 uma, y la masa de
un átomo de oxígeno (16O) es de 15,995 uma.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
43

En algunos textos y tablas periódicas se puede encontrar a masa atómica promedio, la


diferencia radica en que la mayoría de los elementos de origen natural tiene más de un
isótopo, por lo que al medir la masa de un elemento se toma en cuenta la masa de la
mezcla de los isótopos del elemento.
Con esta concepción de masa se puede relacionar las cantidades de átomos,
moléculas o iones con las cantidades que medimos en el laboratorio.
Peso formular (PF) y peso molecular (PM):
El peso formular de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de cada uno de
los átomos de su fórmula química.
Ejemplo1. Calcule el peso formular del H2SO4:
Utilizando las masas atómicas de la tabla periódica tenemos que para el hidrógeno su
masa es de 1,0 uma, para el azufre sería de 32,1 uma y para el oxígeno de 16,0 uma.
Con esta información se procede a calcular el peso formular de la siguiente manera:
PF de H2SO4 = 2(PA de H) + 1(PA de S) + 4(PA de O)
= 2(1,0 uma) + 1(32,1 uma) + 4(16,0 uma)
= 2 uma + 32,1 uma + 64 uma = 98 uma
Note que para realizar el cálculo se debe multiplicar el peso atómico de cada átomo por
la cantidad de átomos que posee la fórmula química.
Si la fórmula química es el simple elemento químico de un elemento, entonces el peso
formular equivale al peso atómico del elemento. Si la fórmula química es la de una
molécula, entonces el peso formular se le conoce como peso molecular. Por o general
ambas denominaciones se usan como indistintas a menos que el caso lo amerite.
Concepto de mol y número de Avogadro (NA):
Muestras tan pequeñas de sustancias contienen una enorme cantidad de átomos, iones
moléculas. Por ejemplo una cucharada de agua de aproximadamente 5 mL contiene 2 x
1023 moléculas de agua, un número muy grande y difícil de entender. Por lo que se ideo
una unidad especial de conteo para describir cantidades grandes de partículas.
Comúnmente, contamos con unidades para describir un número de objetos, entre ellos
tenemos el par (2 objetos), la docena (12 objetos) y la gruesa (144 objetos). Los
químicos emplean el mol para indicar las cantidades de átomos, iones y moléculas.
Un mol es la cantidad de materia que contiene tantas partículas (átomos, iones o
moléculas) como el número de átomos presentes en exactamente 12 g del isótopo del
12C. Mediante experimentos científicos se determinó que este número era de 6,0221421

x 1023. Este número se denomina número de Avogadro (NA), en honor al científico


italiano Amadeo Avogadro (1776-1856).

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
44

Generalmente, esta unidad se redondea a 6,02 x 10 23. Así, al igual que una docena de
naranjas contiene 12 naranjas, 1 mol de átomos de H contiene 6,02 x 10 23 átomos de H.
entonces 1 mol de átomos, iones o moléculas contiene el número de Avogadro de estas
partículas. Por ejemplo:
1mol de átomos de Na = 6,02 x 1023 átomos de Na =23 g de Na.
En otras palabras, el peso atómico representado en uma es numéricamente igual a la
masa en gramos de un mol de un elemento (masa molar).
En el caso de las moléculas y los iones, existe la misma relación numérica entre el peso
formular o el peso molecular y la masa en gramos de un mol de esa sustancia.
1 mol de moléculas de H2O = 6,02 x 1023 moléculas de H2O = 18 g de H2O
1mol de iones de OH- = 6,02 x 1023 iones de OH- = 17 g de OH-
Una docena es el mismo número si tenemos una docena de huevos o de elefantes,
pero una docena de huevos no tiene la misma masa que una docena de elefantes. De
igual forma, un mol siempre es el mismo número (NA) pero un mol de diferentes
sustancias tendrá masas diferentes. En la siguiente figura se muestra un mol de NaCl
(sólido) tiene una masa de 58,45 g, un mol de H2O (líquido) que tiene una masa de 18 g
y ocupa un volumen de 18,0 mL y un mol de O 2 (gas) que tiene una masa de 32,0 g y
llena un globo de 35 cm de diámetro.

Figura 3. Un mol de un sólido, un líquido y un gas.


La masa molar se expresa en unidades g/mol. La relación entre masas y moles se
establece usando el peso molecular (o el peso atómico dependiendo del caso) como se
muestra a continuación:
𝑚 (𝑔)
𝑛=
𝑀𝑀 ó 𝑃𝑀 (𝑔/𝑚𝑜𝑙)
Donde n son los moles, m es la masa expresada en gramos y MM o PM es la masa
molar o el peso molecular expresado en gramos/mol.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
45

Con esta información es posible establecer relaciones entre masas, moles y cantidad de
partículas para diversos usos. Como el valor de la masa molar es numéricamente igual
al peso molecular en algunos textos se utilizan alguno de los dos términos
indistintamente.
Interconversión de masas, moles y números de partículas:
Estas conversiones se realizan con frecuencia en los cálculos en una ecuación química
en la que se requiere conocer alguno de estos valores ya sea de algún reactivo o de un
producto. Para realizar estas conversiones se utilizan factores de conversión.
Ejemplo 2. Conversión de gramos a moles.
Calcule la masa en g de 0,433 moles de NaHCO3.
En primer lugar, se debe calcular el peso molecular (PM) para poder establecer la
relación con los moles, como se indica a continuación:
PM NaHCO3: (1 x 23 uma) + (1 x 1 uma) + (1x 12 uma) + (3 x 16 uma) = 84 uma
De modo que un mol de NaHCO3 tendrá 84 g de NaHCO3, para conocer la masa de
esta molécula se despeja de la ecuación de moles y se sustituyen los valores como se
muestra a continuación:
𝑚 (𝑔)
𝑛=
𝑃𝑀 (𝑔/𝑚𝑜𝑙)

𝑚 (𝑔) = 𝑛 𝑥 𝑃𝑀 = 0,433 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 84 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 36,372 𝑔


Otro tipo de ejercicios es cuando se tiene la masa del compuesto y el peso molecular,
empleando la fórmula y sustituyendo los valores se obtendrá la cantidad de moles.
Ejemplo 3. Conversión de moles a número de partículas.
Si tuviera 2,8 g de oro (Au), ¿Cuántos átomos tendría?
La masa atómica del oro es de 196,9665 uma, por lo tanto, en 1 mol de Au hay
196,9665 g. Además, sabemos que 1 mol de Au tiene 6,02 x 1023 átomos de Au. Con
esta información podemos establecer las relaciones necesarias para determinar la
cantidad de oro en 2,8 g.
Existen dos formas de resolver este ejercicio. En la primera, se calcula el número de
moles de Au y luego se hace un factor de conversión con NA. En la segunda, se
relaciona directamente la masa con NA. A continuación se explica la primera forma de
resolver el ejercicio.
En primer lugar se emplea la fórmula para calcular los moles, pero en vez de utilizar el
peso molecular se emplea la masa atómica ya que se trata de un átomo y no de una
molécula como se indica a continuación:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
46

𝑚 (𝑔) 2,8𝑔
𝑛= = = 0,0142 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑀 (𝑔/𝑚𝑜𝑙) 196,9665𝑔/𝑚𝑜𝑙
Luego se realiza el factor de conversión para calcular la cantidad de átomos con la
siguiente relación:

1mol de Au 6,02 x 1023 átomos de Au


Por lo que se resolvería de la siguiente manera:

6,02 x 1023 átomos de Au


( ) 𝑥 0,0142 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 8,5 𝑥 1021 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑢
1 𝑚𝑜𝑙

La segunda forma de resolver el ejercicio es más directa y se basa en la siguiente


relación:

1 mol de Au 6,02 x 1023 átomos de Au 196,9665 g de Au.


Por lo que para resolver el ejercicio se emplea el siguiente factor de conversión
relacionando las masas con la cantidad de átomos:

6,02 x 1023 átomos de Au


( ) 𝑥 2,8 g 𝑑𝑒 𝐴𝑢 = 8,5 𝑥 1021 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑢
196,9665 g de Au

Para resolver los ejercicios de interconversiones se puede seguir el siguiente diagrama:


m / PM n x NA
Masa del elemento Cantidad de
Moles (n)
o molécula (m) partículas (N)

m x PM n / NA
Relaciones estequiometrias en ecuaciones químicas:
Por lo general, en la industria se necesita conocer la cantidad de productos que se
obtendrán en una reacción química. También ocurre lo contrario, para lograr una
cantidad de productos se necesita conocer la cantidad de reactivos a utilizar. Para ello,
se realizan los cálculos relacionando las masas y moles de reactivos y productos.
En ecuaciones químicas, se considera que los coeficientes representan tanto las
cantidades relativas de átomos o moléculas en una reacción como las cantidades
relativas de moles. De una ecuación química se puede sacar mucha información, como
se muestra en el siguiente ejemplo:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
47

2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐻2 𝑂(𝑙)

2 𝑚𝑜𝑙 + 1 𝑚𝑜𝑙 → 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

2 (6,02 𝑥 1023 )𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 + 1 (6,02 𝑥 1023 )𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 → 2 (6,02 𝑥 1023 ) 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

4 𝑔 + 32 𝑔 → 36 𝑔
La relación de moles también se puede indicar de la siguiente manera:

2: 1: 2
Esta relación indica que 2 moles de H2 equivale a 1 mol de O2 y a 2 moles de H2O. Esta
relación es muy utilizada para realizar los cálculos en ecuaciones químicas. Si se
requiere la relación (conocido también como factor unitario) entre la cantidad H 2 y la
cantidad de O2 en la ecuación, la relación sería:
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 2
2:1 entonces: =
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 1

Si se requiere la relación entre la cantidad de O2 y la cantidad de H2, la relación sería:


1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2 1
2:1 entonces: =
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 2

Si se requiere la relación entre la cantidad de H2 y H2O, entonces tendríamos:


2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 2
2:2 entonces: =2=1
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂

Y finalmente, si se requiere la relación entre la cantidad de O2 y H2O, entonces


tendríamos:
1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2 1
1:2 entonces: =2
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂

Con estas relaciones se puede realizar las interconversiones necesarias para la


determinación de una sustancia en una ecuación química. La siguiente figura muestra
los tres tipos de pasos que se emplean para realizar una determinación mediante una
ecuación química.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
48

Figura 4. Diagrama de relaciones estequiométricas para la determinación de la


cantidad de una sustancia en una ecuación química.
Ejemplo 4. ¿Cuántos g de Cr2S3 se formaran a partir de 0,928g de Cr2O3 de acuerdo a
la siguiente reacción?:
2𝐶𝑟2 𝑂3 (𝑠) + 3𝐶𝑆2 (𝑙) → 2𝐶𝑟2 𝑆3 (𝑠) + 3𝐶𝑂2 (𝑔)?
En primer lugar se verifica que la ecuación esta balanceada y luego se realiza el cálculo
del peso molecular del compuesto:

𝑃𝑀 = (2 𝑥 52 𝑢𝑚𝑎) + (3 𝑥 16 𝑢𝑚𝑎) = 152 𝑢𝑚𝑎


De modo que 1 mol de Cr2O3 tendrá 152 g de Cr2O3.
También se debe calcular el peso molecular de Cr2S3:

𝑃𝑀 = (2 𝑥 52 𝑢𝑚𝑎) + (3 𝑥 32 𝑢𝑚𝑎) = 200 𝑢𝑚𝑎


De modo que 1 mol de Cr2S3 tendrá 200 g de Cr2S3
Para resolver este tipo de ejercicios se emplean los pasos del diagrama de la figura 4.
Iniciando con la determinación de los moles de Cr2O3 sustituyendo los valores en la
fórmula:
𝑚 (𝑔) 0,928 𝑔
𝑛= = = 6, 11 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑂3
𝑃𝑀 (𝑔/𝑚𝑜𝑙) 152 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Con el fin de obtener los moles del producto, se debe realizar el cálculo mediante la
relación estequiometria indicada por la ecuación. Para este caso:
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑆3 2
2:2 o 1:1, entonces: =2=1
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑂3

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
49

Por lo que la cantidad de moles de Cr2O3 es la misma que la cantidad de Cr2S3. Con
este valor, se puede calcular la masa de Cr2S3 despejando la masa de la fórmula de
moles y sustituyendo los valores:

𝑚 (𝑔) = 𝑛 𝑥 𝑃𝑀 = 6,11 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 200 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 1,222 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑆3


Estos pasos pueden realizarse en una secuencia de factores de conversión:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑂3 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝐶𝑟2 𝑆3 200 𝑔 𝑑𝑒𝐶𝑟2 𝑆3
𝑚 𝐶𝑟2 𝑆3 = 0,928 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑂3 𝑥 ( )𝑥 ( )𝑥 ( )
152 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑂3 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑆3
= 1,222 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑟2 𝑆3
Porcentaje de pureza:
Sólo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras no reaccionan; por
consiguiente, en los cálculos estequiométricos sólo trabajaremos con la parte pura de la
muestra química.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎
%𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 𝑥 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎
Si se dice que un compuesto tiene 78% de pureza de una sustancia, entonces se indica
que en 100 g de compuesto hay 78 g puros de esa sustancia.
Ejemplo 5. ¿Qué cantidad de H2SO4 al 90% de pureza se necesita para obtener 1,5 kg
de H2SO4 puros? (PM = 98g/mol).
Para resolver este problema se conoce que:

1 𝑘𝑔 = 1000𝑔
Entonces:
1000𝑔
1,5 𝑘𝑔 𝑥 ( ) = 15000𝑔
1 𝑘𝑔
También se conoce que:

100𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑦 90 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑦


Por lo que se realiza la siguiente relación:
100 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 = (1500𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 )𝑥 ( )
90 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
= 1,667 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎(𝐻2 𝑆𝑂4 𝑎𝑙 90%)
Reactivo limitante:
Es la sustancia que se encuentra en menor cantidad o se consume primero en una
reacción química. Para identificar el reactivo limitante en una reacción, solamente es
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
50

necesario determinar cuál de los reaccionantes es el que origina la menor cantidad de


producto, ya sea en moles, en unidades de masa o en unidades de volumen.
Reactivo en exceso:
Es aquel reactivo que se encuentra en una cantidad mayor a la que se necesita
teóricamente.
Suponga que quiere preparar unos sándwich y tiene 10 rebanadas de pan y 7
rebanadas de jamón. Con esta cantidad de pan sólo puede preparar 5 sándwich por lo
que sobrará 2 rebanadas de jamón. En este ejemplo el pan es el reactivo limitante.
Ejemplo 6. Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10
moléculas de oxígeno en la reacción:
2𝐻2 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂

Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2. Pero tenemos sólo 10


moléculas de H2 y 10 moléculas de O2. La proporción requerida es de 2:1.Pero la
proporción que tenemos es de 1:1.
Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2. Trabajar con
moléculas es lo mismo que trabajar con moles.

Si ahora colocamos 15 moles de H2 con 5 moles de O2, entonces como la


estequiometria de la reacción es tal que 1 mol de O2 reaccionan con 2 moles de H2,
entonces el número de moles de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5
moles, y el número de moles de H2 necesarias para reaccionar con todo el O2 es de10.
Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de
hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante.

Rendimiento teórico (Rt):


Es la cantidad del producto que se obtiene cuando todo el reactivo limitante se agota y
sin que se pierda producto durante su aislamiento y purificación.
Rendimiento práctico o rendimiento real (Rp):
Es la cantidad real de producto que se obtiene en una reacción química. Por lo general,
esta cantidad es menor a la cantidad obtenida en el rendimiento teórico.
Porcentaje de rendimiento (%R):
El porcentaje de rendimiento de una reacción se define mediante la siguiente expresión:
𝑅𝑝
%𝑅 = 𝑥 100
𝑅𝑡
Este cálculo permite conocer la eficiencia de una reacción química y es ampliamente
utilizada en industrias y en cálculos de procesos químicos.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
51

Cálculo de porcentaje de rendimiento:


Ejemplo 7. El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, que se utiliza
en la construcción de naves espaciales, aviones, motores para aviones, y armazones
de bicicletas. Se obtiene por la reacción de cloruro de titanio (IV) con magnesio fundido
entre 900 y 1150°C:
𝑇𝑖𝐶𝑙4 (𝑔) + 2 𝑀𝑔 (𝑙) → 𝑇𝑖(𝑠) + 2𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑙)
En cierta operación industrial, se hacen reaccionar 3,54 x 10 7 g de TiCl4 con 1,13 x 107
g de Mg. A) Calcule el rendimiento teórico de Ti en g. B) Calcule el porcentaje de
rendimiento si de verdad se obtienen 7,91 x 106 g de Ti.
Primero se calcula el número de moles de TiCl4 y de Mg iniciales:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4
𝑛𝑇𝑖𝐶𝑙4 = 3,54 𝑥 107 𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4 𝑥 ( ) = 1,87𝑥 105 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4
189,7 𝑔 𝑑𝑒𝑇𝑖𝐶𝑙4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑔
𝑛𝑀𝑔 = 1,13 𝑥 107 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝑔 𝑥 ( ) = 4,65 𝑥 105 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑔
24,31 𝑔 𝑑𝑒𝑀𝑔
A partir de la ecuación balanceada se observa que 1 mol de TiCl 4 reacciona con 2
moles de Mg. Por lo tanto, la relación es 1:2, entonces conociendo esto se puede
determinar los moles de Mg que reaccionan con TiCl4
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑔
1,87 𝑥 105 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4 𝑥 ( ) = 3,74 𝑥 105 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑔
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4
Como hay 4,65 x 105 moles de Mg, más de lo que se necesita para reaccionar con
TiCl4 entonces Mg es el reactivo en exceso y TiCl4 es el reactivo limitante.
La relación de TiCl4 con Ti es de 1:1, por lo que la cantidad de moles de TiCl 4 son
iguales a la cantidad de moles de Ti. La masa teórica de Ti formada es entonces:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑇𝑖𝐶𝑙4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖 47,88 𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑖
3,54 𝑥 107 𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4 𝑥 ( )𝑥 ( )𝑥 ( )
189,7 𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝐶𝑙4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖
= 8,93 𝑥 106 𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑖
Finalmente, para calcular el rendimiento porcentual se emplea la fórmula
correspondiente:

𝑅𝑝 7,91 x 106 g de Ti.


%𝑅 = 𝑥 100 = 𝑥 100 = 88,58% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑅𝑡 8,93 𝑥 106 𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑖

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
52

Ejercicios propuestos:
1.- Calcular el número de moles y número de moléculas contenidos en 10g de:
a) H2SO4.
b) Na2CO3.
2.- Calcule el Peso Molecular de:
a) AlK(SO4)2.
b) Ni(CN)2.
c) NaCl.
d) Mn(NO3)2.
e) Fe2(SO4)3.
f) Na2SO4.
3.- Calcular el número de moles y número de moléculas contenidos en 5g de:
c) H2SO4.
d) Na2CO3.
4.- ¿Qué cantidad de Na contiene 1kg de Na2CO3?
5.- Dada la ecuación: BaCl2 + Na2SO4 2NaCl + BaSO4
Calcular: a) ¿Cuántos g de BaCl2 reaccionaran con 10g de Na2SO4? y b) ¿Cuántos g de
NaSO4 han sido añadidos al BaCl2 si han precipitado 5 g de BaSO4?
6.- Cuántos g de Cr2S3 se formaran a partir de 0,928g de Cr2O3 de acuerdo a la
siguiente reacción: 2Cr2O3(s) + 3CS2 (l) 2Cr2S3(s) + 3CO2 (g)?
7.- ¿Cuánto carbón se necesita para reducir 1,50kg de As 2O3 de acuerdo con la
reacción: As2O3(s) + 3C(s) 2As(s) + 3CO (g)?
8.- El oxígeno se prepara mediante la siguiente ecuación:
2KClO3(s) 2KCl(s) + 3O2 (g)
Calcular: a) ¿Cuánto oxígeno se produce si se descomponen 9,12g de KClO 3? Y b)
¿Cuántos g de KClO3 deben descomponerse para liberar 2,50g de oxígeno?
9.- El proceso Leblane, hoy en desuso, se utilizó para la obtención de carbonato de
sodio a partir de cloruro de sodio mediante una serie de reacciones de desplazamiento
y precipitación, que esquemáticamente se pueden representar por:
2NaCl Na2CO3
Si en dicho proceso se parte de 150 kg de Nacl y se obtienen 110 kg de Na 2CO3 ¿Cuál
será el rendimiento del mismo?
10.- Cuando el cianuro de potasio (KCN) reacciona con ácidos, se desprende un gas
venenoso, mortal, el cianuro de hidrógeno (HCN). La ecuación es la siguiente:
KCN(ac) + HCl (ac) KCl (ac) + HCN (g)
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
53

Calcule la cantidad en gramos de HCN que se formará si una muestra de 0,140 g de


KCN se trata con un exceso de HCl.
11.- El óxido nítrico (NO) reacciona inmediatamente con el oxígeno gaseoso para
formar dióxido de nitrógeno (NO2), un gas café oscuro:
2NO (g) + O2 2NO2
En un experimento se mezclaron 0,886 moles de NO con 0,503 moles de O 2. Calcule
cuál de los dos reactivos es el limitante. Calcule en número de moles de N O2
producido.
12.- La disminución de ozono (O3) en la estratosfera ha sido tema de gran preocupación
entre los científicos en los últimos años. Se cree que el ozono puede reaccionar con el
óxido nítrico (NO) que proviene de las emisiones de los aviones de propulsión, a alturas
elevadas. La reacción es:
O3 + NO O2 + NO2
Si 0,740 g de O3 reaccionan con 0,670 g de NO, ¿cuántos gramos de NO2se
producirán? ¿Cuál compuesto es el reactivo limitante? Calcule el número de moles de
reactivo en exceso que se recupera al finalizar la reacción.
13.-Se hacen reaccionar 60 g de óxido férrico con 100 g de agua. Calcule: a) ¿cuál es
el reactivo limitante?, b) cantidad de reactivo en exceso y c) cantidad de hidróxido
férrico formado en gramos.
14.- El fluoruro de hidrógeno se utiliza en la manufactura de los freones (los cuales
destruyen el ozono en la estratósfera) y en la producción de aluminio metálico. Se
prepara por la reacción:
CaF2 + H2SO4 CaSO4 + 2HF
En un proceso se tratan 6,00 kg de CaF2 con un exceso de H2SO4 y se producen 2,86
kg de HF. Calcule el porcentaje de rendimiento de HF.
15.- El óxido de titanio (IV) TiO2 es una sustancia blanca que se produce por la reacción
de ácido sulfúrico con el mineral ilmenita(FeTiO3):
FeTiO3 + H2SO4 TiO2 + FeSO4 + H2O
Sus propiedades de opacidad y no toxicidad lo hacen una sustancia idónea para
pigmentos de plásticos y pinturas. En un proceso, 8,00 x 103 kg de FeTiO 3 produjeron
3,67 x 103 kg de TiO2. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción?.
15.- ¿Qué cantidad de hidrógeno contiene una tonelada de disolución de H 2SO4 al
90%?

16.- ¿Qué cantidad de H2SO4 de 90% se necesita para obtener 1,5kg de H2SO4 puro?

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
54

17.- ¿Qué cantidad de hidrógeno contiene una tonelada de solución de H2SO4 al 90%?

Bibliografía:
1.- http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estequiometria.html
2.- http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html
3.- Brown T., LeMay H., Química, 11era edición, Editorial Prentice Hall, México,
2009, pp: 78-117.
4.- Chang R., Química. 7ma edición, Editorial McGraw-Hill, México 2002, pp: 67-103.
5.- López J., Problemas de Química, Editorial Prentice Hall, Madrid 2000, pp: 21-
28.
6.- www.pedrodevaldivia.cl/.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
55

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I

MÓDULO IV
EQUIVALENTE QUÍMICO
“UNELLEZ”
OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I
Balancear ecuaciones en procesos
Duración: 2 Semanas ácido-base y redox mediante el uso del
equivalente químico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir ácidos y bases para identificarlos en una ecuación química.


Comprender los procesos ácido-base y su importancia en una reacción química.
Conocer las definiciones de oxidación, reducción y la importancia de su estudio.
Comprender y aplicar los métodos para balancear las ecuaciones de óxido-reducción.
Emplear la definición de equivalente químico en procesos ácido- base y redox para
realizar cálculos estequiométricos.
Calcular equivalentes químicos dependiendo del tipo de reacción.

CONTENIDO

Procesos ácido-base, reacciones de neutralización, ecuaciones iónicas netas,


procesos de óxido-reducción, determinación de número de oxidación, balanceo de
ecuaciones redox, equivalente químico, determinación de equivalentes químicos para
procesos ácido-base, redox y cantidades de sustancias, cálculos estequiométricos
empleando el concepto de equivalente químico para procesos ácido-base y redox.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
56

Introducción:
En este módulo se darán a conocer dos tipos de reacciones, las reacciones de
neutralización (o ácido-base) y las reacciones redox (u óxido-reducción). En la primera
ocurre una transferencia de protones (H+), mientras que en la segunda ocurre un
intercambio de electrones entre las especies. Todo esto será estudiado detalladamente
en este módulo.
También se dará a conocer el término de equivalente químico y se aplicará este
concepto para los correspondientes cálculos del mismo en las ecuaciones
estequiométricas dependiendo si la reacción es de óxido-reducción o de ácido-base.
A continuación se darán a conocer los aspectos relacionados a los tipos de reacción de
neutralización o ácido-base.

Procesos ácido-base:
La química de ácidos y bases es importante es los procesos industriales y es
fundamental en los procesos biológicos. Son la base de muchos productos medicinales
y domésticos. Por ejemplo, el ácido clorhídrico es un compuesto químico industrial
importante y es el principal constituyente del jugo gástrico de nuestro estómago.
Antes de estudiar este tipo de reacciones primero es necesario conocer las propiedades
de los ácidos y bases.
Existen varias formas de denominar a los ácidos y las bases, para este módulo nos
basaremos en la definición descrita por Svante Arrhenius, químico sueco que formulo
esta definición a finales del siglo XIX.

Ácidos:
Los ácidos son sustancias que se ionizan en soluciones acuosas para formar iones
hidrógeno, por lo que incrementan la concentración de iones H+ (ac). Debido a que el
átomo de hidrógeno consiste en un protón y un electrón, el H + es simplemente un
protón. Por lo tanto, los ácidos son conocidos frecuentemente como donadores de
protones.
Las moléculas de diferentes ácidos pueden ionizarse para formar distintos números de
iones H+. Tanto el HCl como el HNO3 son ácidos monopróticos, los cuales producen un
H+ por molécula de ácido. El ácido sulfúrico, H2SO4, es un ácido díprótico, uno que
produce dos H+ por molécula de ácido. El ácido fosfórico, H3PO4, es un ácido triprótico.
La ionización de los ácidos con dos o tres hidrógenos ocurre en dos o tres pasos,
respectivamente. Por lo general, la primera ionización es completa.
La molécula CH3COOH (ácido acético) que hemos mencionado frecuentemente es el
principal componente del vinagre. El ácido acético tiene cuatro hidrógenos, pero sólo
uno de ellos es capaz de ionizarse en el agua. Sólo el hidrógeno que está unido al
oxígeno del grupo COOH se ionizará en el agua; los otros hidrógenos están unidos al
carbono y no rompen sus enlaces C-H en el agua.
Existen ácidos fuertes y débiles, los ácidos fuertes son los que se disocian
completamente y los débiles son los que se disocian una pequeña parte. En este
módulo solo haremos referencia a los ácidos fuertes.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
57

Propiedades de los ácidos:

1. Los ácidos tienen sabor agrio, por ejemplo el vinagre debe su sabor ácido al
ácido acético y los limones y otros cítricos contiene ácido cítrico.
2. Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales, por ejemplo
cambian el color del papel tornasol de azul a rojo.
3. Los ácidos reaccionan con algunos metales como el zinc, magnesio o hierro para
producir hidrógeno gaseoso. Por ejemplo:

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑀𝑔(𝑠) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

4. Los ácidos reaccionan con carbonatos y bicarbonatos para formar dióxido de


carbono gaseoso. Por ejemplo:
2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2

5. Las soluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad.

Bases:

Las bases son sustancias que aceptan (reaccionan con) iones H+. Las bases
producen iones hidróxido (OH-) cuando se disuelven en agua. Los compuestos de
hidróxidos iónicos, como el NaOH, KOH y Ca(OH)2, se encuentran entre las bases más
comunes. Cuando se disuelven en agua, se disocian en sus iones componentes, e
introducen iones OH- en la disolución.
Los compuestos que no contienen iones OH- también pueden ser bases. Por ejemplo,
el amoniaco (NH3) es una base común. Cuando se añade al agua, éste acepta un ion
H+ de la molécula de agua y entonces produce un ion OH- como se muestra en la
siguiente reacción:
𝑁𝐻3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑁𝐻4+ (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)

El amoniaco es un electrolito débil, ya que sólo una pequeña fracción del NH 3


(aproximadamente 1%) forma iones NH4+ y OH-. En este módulo se realizará el estudio
de las bases fuertes.

Propiedades de las bases:

6. Las bases tienen sabor amargo.


7. Se sienten resbaladizas; por ejemplo los jabones (que tienen bases) tienen esta
propiedad.
8. Las bases producen cambios de color en los colorantes vegetales, por ejemplo
cambia el papel tornasol de rojo a azul.
9. Las soluciones acuosas de las bases conducen la electricidad

Reacciones de neutralización:
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base.
Generalmente, en las reacciones acuosas de neutralización se forma agua y una sal,
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
58

que es un compuesto iónico formado por un catión distinto del H + y un anión distinto del
OH- u O2-. Todas las sales son electrolitos fuertes. La reacción es la siguiente:

á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝑎𝑔𝑢𝑎

Ecuaciones iónicas netas:


Las ecuaciones iónicas netas son un aspecto importante en química ya que
representan sólo las entidades iónicas que cambian en una reacción química. La carga
se conserva en las reacciones, por lo que la suma de las cargas de los iones debe ser
la misma en ambos lados de una ecuación iónica neta balanceada.

En las ecuaciones iónicas netas no se escriben los iones espectadores, los cuales son
los iones que aparecen en forma idéntica tanto en los reactivos como en los productos
ya que no desempeñan una función directa en una reacción.

En una ecuación donde se muestran las formulas químicas completas de los reactivos y
los productos se conocen como ecuación molecular.

Una ecuación iónica completa consiste en escribir explícitamente los iones que están
en solución cuando se cuenta con electrolitos fuertes.
Hay tres pasos básicos para escribir una ecuación iónica neta: primero escribir una
ecuación no iónica (o ecuación molecular), luego una ecuación iónica total (como si
todas las especies existentes estuvieran en solución) y finalmente la ecuación iónica
neta.
Ejemplo 1. Cuando el ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de sodio ocurre como
se indica en la siguiente ecuación molecular:

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝑎𝑔𝑢𝑎

Indique la ecuación iónica neta.


Debido a que el HCl, el NaOH y el NaCl, son electrolitos fuertes solubles, la ecuación
iónica completa es:

𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎 + (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → 𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Por lo tanto, la ecuación iónica neta es:

𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙)

Tanto el Na+ como el Cl- son iones espectadores. Si en esta reacción se hubiera
iniciado con iguales cantidades molares de ácido y base, al final de la reacción
únicamente se tendría y una sal y no habría ácido o base remanentes. Esta es una
característica de las reacciones de neutralización ácido-base cuando ambos son
electrolitos fuertes.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
59

Procesos de oxidación-reducción:
En lo que se ha visto hasta ahora no se ha hablado de las ecuaciones donde las
especies cambian de carga, este tipo de ecuaciones son muy comunes. Las reacciones
redox forman una parte importante del mundo que nos rodea. Abarcan desde la
combustión de combustibles fósiles hasta la acción de los blanqueadores domésticos.

Este tipo de reacciones son muy recuentes en la industria ya que constituyen el


principio de funcionamiento de las pilas eléctricas (baterías de diferentes tamaños,
composiciones y voltajes) y se emplean para obtener elementos metálicos y no
metálicos a partir de sus minerales. Se utilizan en la protección de los metales contra la
corrosión y en la naturaleza intervienen en la respiración celular y en la fotosíntesis.

Las reacciones donde hay un cambio en las cargas de algunos o todos los reactivos se
llaman reacciones de oxidación-reducción (redox).

Como hay cambios en la carga se pueden manejar ecuaciones que incluyen electrones
para mostrar la movilidad de éstos de una especie en la reacción a otra. La reacción de
cobre metálico con azufre es un ejemplo de reacción de oxidación-reducción:
Cu + S → CuS
Durante la reacción, el cobre comienza como un átomo neutro (0) y adquiere una carga
(+2). Al mismo tiempo, el azufre, que también es un átomo neutro (0), adquiere una
carga (−2). Observe que en uno de los reactivos aumenta la carga (de 0 a +2), mientras
que en el otro disminuye (de 0 a −2).
Como reconocimiento de los cambios de carga del cobre y el azufre en esta reacción,
se pueden escribir reacciones que indiquen esos cambios. Además por conveniencia,
es posible escribir reacciones que muestren los cambios por separado, de la manera
siguiente:
Cu → Cu2+ + 2 e− y S + 2e− → S 2−
A estas dos reacciones se les llama semirreacciones. Las semirreacciones muestran
los electrones transferidos en a reacción redox. Observe que los electrones liberados
por uno de los átomos los toma el otro, como lo señala la ley de la conservación de la
materia.
La semirreacción del cobre es una reacción de oxidación, mientras que la reacción del
azufre es una reacción de reducción.

La oxidación es el resultado de una pérdida de electrones, y la reducción es el


resultado de una ganancia de electrones. Un truco para aclarar la terminología es
imaginar que en una reacción de reducción, se reduce la carga (reducción de la carga,
S0→S2−). Como las dos semirreacciones deben ocurrir al mismo tiempo, la otra
reacción, que es de oxidación, se presenta cuando aumenta la carga (Cu 0 →Cu2+). Lo
importante es que si hay una reacción de reducción, tiene que haber una reacción de
oxidación. Y, claro está, lo inverso es cierto.
La siguiente figura indica la transferencia de electrones:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
60

Figura 1. Proceso de óxido-reducción.

Un agente reductor es una especie que dona electrones y hace que otra especie se
reduzca. Mientras que el agente oxidante es la especie que acepta electrones y hace
que otra especie se oxide. Siempre, la magnitud de la oxidación en una reacción redox
debe ser igual a la magnitud de la reducción, es decir, el número de electrones que
pierde un agente reductor debe ser igual al número de electrones ganados por un
agente oxidante. En el ejemplo anterior, el agente reductor es el Cu y el agente
oxidante es S.

Número de oxidación:
Las reacciones de óxido-reducción se aplican a la formación de compuestos iónicos. La
ganancia o pérdida de electrones en una especie se observa a través de las cargas
antes y después de la reacción. No siempre es obvio saber, sólo con las cargas, si una
sustancia se está oxidando, reduciendo o no participa en esos procesos.

Se necesita un sistema para contabilizar o dar seguimiento a los electrones ganados


por la sustancia que se reduce y a los electrones que pierde la sustancia que se
oxida. El concepto de números de oxidación (también conocidos como estados de
oxidación, valencias o cargas) se ideó para hacer esto. Los números de oxidación
reflejan el número de electrones transferidos. A cada átomo de una molécula neutra o
de una especie con carga se le asigna un número de oxidación, que es la carga real
para un ion monoatómico; o bien, el número de oxidación es la carga hipotética
asignada al átomo suponiendo que los electrones son mantenidos completamente por
un átomo o el otro. Los números de oxidación de ciertos átomos cambian en una
reacción de oxidación-reducción. La oxidación ocurre cuando el número de oxidación
aumenta, mientras que la reducción ocurre cuando el número de oxidación disminuye.
Utilice las siguientes reglas para asignar los números de oxidación:

1. Para un átomo en su forma elemental, el número de oxidación siempre es cero. Por lo


tanto, cada átomo de H en la molécula H2 tiene un número de oxidación de 0, y cada
átomo de P en la molécula P4 tiene un número de oxidación de 0.
2. Para cualquier ion monoatómico, el número de oxidación es igual a la carga del ion.
Entonces, K+ tiene un número de oxidación de +1, S2- tiene un número de oxidación de
-2, y así sucesivamente. Los iones de metales alcalinos (Grupo 1 A) siempre tienen
una carga de 1+ y, por lo tanto, los metales alcalinos siempre tienen un número de
oxidación de +1 en sus compuestos. De forma similar, los metales alcalinotérreos
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
61

(Grupo 2A) siempre tienen +2, y el aluminio (Grupo 3A) siempre tiene +3 en sus
compuestos. (Al escribir números de oxidación, escribiremos el signo antes del
número, para diferenciarlos de las cargas electrónicas reales, las cuales escribimos
primero con el número).
3. Los no metales generalmente tienen números de oxidación negativos, aunque algunas
veces pueden ser positivos:
a. El número de oxidación del oxigeno normalmente es -2, tanto en compuestos
iónicos como moleculares. La principal excepción se presenta en los compuestos
llamados peróxidos, los cuales contienen el ion O22 -, lo que da a cada oxígeno
un número de oxidación de -1.
b. El número de oxidación del hidrógeno por lo general es +1, cuando se une con
no metales, y -1 cuando se une con metales.
c. El número de oxidación del flúor es -1 en todos los compuestos. Los demás
halógenos tienen un número de oxidación de -1 en la mayoría de los compuestos
binarios. Sin embargo, cuando se combinan con oxígeno, como en los
oxianiones, tienen estados de oxidación positivos.
4. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto neutro es
cero. La suma de los números de oxidación de un ion poliatómico es igual a la carga
del ion. Por ejemplo, en el ion hidronio, H3O+, el número de oxidación de cada
hidrógeno es +1 y el del oxígeno es -2. Por lo tanto, la suma de los números de
oxidación es 3(+1) + (-2) = +1, lo que es igual a la carga neta del ion. Esta regla es
muy útil para obtener el número de oxidación de un átomo en un compuesto o ion, si se
conoce los números de oxidación de los otros átomos.
Utilizar estados de oxidación representa una forma apropiada de "contabilidad", pero
generalmente no se debe igualar el estado de oxidación de un átomo con su carga real
en un compuesto químico.

Ejemplo 2. Determine el número de oxidación para los siguientes compuestos: a) H2S,


b) SCl2 y c) Na2SO3 y d) SO42-.
Para resolver este problema es necesario aplicar las reglas que se mencionaron
anteriormente:
a) En esta molécula, la suma de los número de oxidación de los átomos debe ser cero ya
que la molécula es neutra, y en la regla 3b nos indica que el número de oxidación del
hidrógeno es +1 cuando se une con no metales, entonces si x es el número de
oxidación de S, tenemos:
H2S: 2 (+1) + 𝑥 = 0, 2 + 𝑥 = 0 , 𝑝𝑜𝑟𝑙𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑥 = −2
También se puede hacer por tanteo, ya que si el hidrógeno tiene carga +1 y hay 2
átomos de hidrógeno, este átomo aporta una carga de +2, y si la molécula es cero
entonces el S debe tener una carga de -2 (+2-2=0).
b) Esta molécula también es neutra por lo que la suma de sus números de oxidación debe
ser cero y la regla 3c nos indica que en un compuesto binario (como lo es esta
molécula) el Cl tiene número de oxidación -1. Si llamamos a x al número de oxidación
de S tenemos:
SCl2: 𝑥 + 2(−1) = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑥 − 2 = 0, 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜𝑎𝑥𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑥 = +2
Esto también se puede hacer por tanteo.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
62

c) Esta molécula también es neutra, en este caso sabemos que Na pertenece al grupo 1ª
por lo que su número de oxidación es de +1 y el oxígeno posee un número de oxidación
de -2 como lo indica la regla 3a, si llamamos x a la carga de S y realizamos una
ecuación tendremos lo siguiente:
Na2SO3: 2(+1) + 𝑥 + 3(−2) = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 2 + 𝑥 − 6 = 0, 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜𝑎𝑥: 𝑥 = +6 − 2,
𝑋 = +4
d) Esta molécula no es neutra, posee una carga de -2 por lo que la suma de sus cargas
debe ser de -2. El oxígeno tiene una carga de -2, entonces se puede realizar una
ecuación en donde x sea la carga de S:
𝑥 + 4(−2) = −2
𝑥 − 8 = −2, 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 𝑥 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑥 = +8 − 2 = +6

Ejemplo 3. Determinar los números de oxidación de cada especie en la siguiente


ecuación química:
𝑍𝑛(𝑠) + 2𝐻 + (𝑎𝑐) → 𝑍𝑛+2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)
En este caso, siguiendo la regla 1 de los estados de oxidación la especie Zn(s) posee
un estado de oxidación de 0 y la especie H2 también. El hidrógeno de reactivo posee un
estado de oxidación +1 indicado en la ecuación, mientras que el Zn de producto posee
una valencia +2 también indicada en la ecuación. Claramente se puede observar que el
Zn se oxida ya que paso de número de oxidación 0 a +2 y el hidrogeno es la especie
que se reduce ya que pasa de +1 a 0. La especie H + (ac) es el agente oxidante y la
especie Zn(s) es el agente reductor.

Ejemplo 4. Escriba las ecuaciones molecular e iónica neta para la reacción de aluminio
con ácido bromhídrico.
Los metales reaccionan con ácidos para formar sales y H2 gaseoso como se había
dicho en la descripción de los ácidos, el catión del aluminio es Al +3 y el anión de bromo
es Br-, por lo que se puede deducir la siguiente ecuación:

𝐴𝑙(𝑠) + 𝐻𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 𝐴𝑙𝐵𝑟3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

La ecuación balanceada representa la ecuación molecular y esta sería:

2𝐴𝑙(𝑠) + 6𝐻𝐵𝑟(𝑎𝑐) → 2𝐴𝑙𝐵𝑟3 (𝑎𝑐) + 3𝐻2 (𝑔)

El HBr y el AlBr3 son electrolitos fuertes, por lo que la ecuación iónica neta es:

2𝐴𝑙(𝑠) + 6𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝐵𝑟 − (𝑎𝑐) → 2𝐴𝑙 +3 (𝑎𝑐) + 6𝐵𝑟 − (𝑎𝑐) + 3𝐻2 (𝑔)

Debido a que Br- es un ión espectador no se escribe, entonces la ecuación iónica neta
es:
2𝐴𝑙(𝑠) + 6𝐻 + (𝑎𝑐) → 2𝐴𝑙 +3 (𝑎𝑐) + 3𝐻2 (𝑔)

En esta reacción, la especie que se oxida es el aluminio metálico y la especie que se


reduce es H+.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
63

Balanceo de ecuaciones redox:


Al balancear una reacción de oxidación-reducción, existe un requerimiento adicional: es
necesario balancear la pérdida y ganancia de electrones. En otras palabras, si una
sustancia pierde cierto número de electrones durante una reacción, entonces otra
sustancia debe ganar el mismo número de ellos (los electrones no se crean ni se
destruyen en ninguna reacción química).
Existen varios métodos para balancear las ecuaciones redox, el más utilizado es el
método de semirreacciones o también llamado método del ión electrón.

Método de las semirreacciones o método de ión-electrón:


Este método es una forma de balancear las ecuaciones de oxidación-reducción en el
que se reconoce la oxidación y la reducción con reacciones separadas. En las
reacciones se incluye la cantidad de electrones que se transfiere y la naturaleza de la
transferencia (ganancia o pérdida). Los pasos de esta técnica son:
1. Identifique los átomos que se oxidan y los que se reducen.
2. Escriba la semirreacción de reducción.
a) Asegúrese que el átomo que se reduce esté balanceado (la misma cantidad en ambos
lados).
b) Si es necesario balancee la semirreacción:
i. Use H+ y H2O para balancear la ecuación, si la disolución es ácida.
ii. Use OH− y H2O para balancear la ecuación, si la disolución es básica.
c) Agregue electrones en el lado izquierdo; el átomo que se reduce toma esos electrones.
3. Escriba la semirreacción de oxidación.
a) Asegúrese que el átomo que se oxida esté balanceado (la misma cantidad en ambos
lados).
b) Si es necesario balancee la semirreacción:
i. Use H+ y H2O para balancear la ecuación, si la disolución es ácida.
ii. Use OH− y H2O para balancear la ecuación, si la disolución es básica.
c) Agregue electrones en el lado derecho; son electrones que libera el átomo que se
oxida.
El resultado de los procesos 1 a 3 serán semirreacciones separadas, respecto a las
partículas atómicas y a las cargas netas en ambos lados (carga en la izquierda =carga
en la derecha).
4. Las semirreacciones se pueden sumar para obtener una reacción neta, que es la
reacción de oxidación-reducción.
Sin embargo, esta suma no puede hacerse a menos que la cantidad de electrones sea
igual en ambos lados de la reacción; por convenio entre químicos, no se escriben los
electrones en las reacciones de suma. La forma en que se realizan los ajustes es
conservar la relación de coeficientes en la semirreacción individual balanceada,
multiplicando todos los participantes en una ecuación por el mismo número. La meta es
tener la misma cantidad de electrones en ambos lados de las semirreacciones.
Entonces los electrones se pueden simplificar algebraicamente al sumar las
semirreacciones. Como la ecuación de suma no debe tener coeficientes divisibles entre
un factor común, se acostumbra seleccionar números que produzcan la mínima
cantidad de electrones para su simplificación.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
64

5. Sume las semirreacciones y simplifique los participantes que sean iguales en ambos
lados, así como los electrones. Tome en cuenta que en la reacción total no habrá
electrones ni habrá agua, ion hidrógeno o ion hidróxido en ambos lados de la reacción
total.
6. Es aconsejable asegurarse que toda la materia del lado izquierdo de la ecuación sea
igual a la del lado derecho. También se debe comprobar que la carga neta del lado
izquierdo de la reacción sea igual que la del lado derecho. La última comprobación,
antes de decir que la ecuación está correctamente balanceada y escrita, consiste en
verificar que los coeficientes no se puedan dividir entre un mismo número.
Naturalmente, si en alguna de estas comprobaciones surge un problema, es
indispensable repasar los pasos anteriores y corregir lo necesario.

Ejemplo 5. Balanceo de una ecuación de óxido-reducción en una solución ácida.


Complete y balancee la ecuación mediante el método de semirreacciones:

𝐹𝑒 2+ + 𝐶𝑟2 𝑂72− → 𝐹𝑒 3+ + 𝐶𝑟 3+

En primer lugar esta reacción sería la ecuación no balanceada en su forma iónica,


luego esta ecuación se divide en dos semirreacciones:
Semirreacción de oxidación: 𝐹𝑒 2+ → 𝐹𝑒 3+
Semirreacción de reducción: 𝐶𝑟26+ 𝑂72− → 𝐶𝑟 3+
Como se puede observar la semirreacción de oxidación ya tiene balanceados los
átomos de Fe, pero la semirreacción de reducción no está balanceada. Para ello se
coloca un 2 como coeficiente de Cr3+, entonces:
𝐶𝑟26+ 𝑂72− → 2𝐶𝑟 3+
Como esta reacción ocurre en medio ácido, se sigue la regla 2bi para balancear los
átomos de O como se indica a continuación:
𝐶𝑟2 𝑂72− → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂
Luego se balancean los átomos de H agregando H+ del lado izquierdo de la ecuación:
14𝐻 + + 𝐶𝑟2 𝑂72− → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂
Ahora se añaden electrones en ambas semirreacciones para balancear las cargas:
𝐹𝑒 2+ → 𝐹𝑒 3+ + 1𝑒 −
14𝐻 + 𝐶𝑟2 𝑂72− + 6𝑒 − → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂
+

Para igualar el número de electrones en ambas semirreacciones se debe multiplicar por


6 a cada lado de la ecuación de Fe:
6𝐹𝑒 2+ → 6𝐹𝑒 3+ + 6𝑒 −
Luego se suman las dos semirreacciones y se balancea la ecuación final.los electrones
de ambos lados de la ecuación se deben cancelar, como se muestra a continuación:
14𝐻 + + 𝐶𝑟2 𝑂72− + 6𝐹𝑒 2+ + 6𝑒 − → 2𝐶𝑟 3+ + 6𝐹𝑒 3+ + 7𝐻2 𝑂 + 6𝑒 −
Al cancelarse los electrones se obtiene la ecuación balanceada:
14𝐻 + + 𝐶𝑟2 𝑂72− + 6𝐹𝑒 2+ → 2𝐶𝑟 3+ + 6𝐹𝑒 3+ + 7𝐻2 𝑂

Finalmente se debe verificar que tanto los átomos como las cargas estén balanceados.
También se pueden encontrar otro tipo de ejercicios en donde se requiera balancear
una ecuación en medio básico y para ello nuevamente se siguen las reglas para
balancear por el método ión-electrón.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
65

Equivalente químico:
Es la cantidad en gramos de una sustancia que cede o acepta un mol de protones (en
las reacciones ácido-base) o que gana o pierde un mol de electrones (en las reacciones
redox). Este parámetro es muy útil en el cálculo químico sobre todo en las reacciones
redox y ácido-base.
Esto se traduce en la práctica de a siguiente manera:
a) En una reacción ácido-base, el peso equivalente es el peso molecular dividido por el
número de protones o de hidróxidos que reaccionan.
b) En una ecuación redox, el peso equivalente es el peso molecular dividido por el número
de electrones transferidos en una reacción.
El concepto de equivalente se presta siempre a confusiones. Aunque el peso molecular
de una sustancia es una cantidad fija el peso equivalente no, ya que se debe conocer la
reacción en la que va a intervenir la sustancia.
La fórmula para calcular el equivalente es la siguiente:
𝑚𝑠𝑡𝑜
#𝑒𝑞𝑣 =
𝑃𝐸
En donde:
PE: es el peso equivalente.
#eqv: es el número d equivalentes.
msto: es la masa del soluto.
El número de equivalentes también se puede calcular dependiendo de la cantidad de
moles:
#𝑒𝑞𝑣 = 𝑛 𝑥 𝑁°𝐹
Donde N° F es el número de función.

No de función (N°F):
Ácido: no de H+
Base: no de OH-
Redox: N° de electrones transferidos.
Determinación de equivalentes químicos:
Para procesos ácido-base:
En los ácidos y bases un equivalente ácido/base será un mol de protones (H+) o iones
oxidrilos (OH-), respectivamente.
Un mol de HCl, que es un ácido monoprótico, produce un mol de protones; es decir un
equivalente ácido. Un mol de H2SO4, al ser un ácido diprótico produce dos moles de
electrones, por tanto, dos equivalentes de ácido. En el caso del ácido ortofosfórico
H3PO4, los equivalentes por mol serían tres, de participar los tres protones.
Así, en la molécula de HCl se tiene:
𝐻𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝐶𝑙 −
1 𝑚𝑜𝑙 → 1 𝑚𝑜𝑙 + 1 𝑚𝑜𝑙 (1 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒)
Por lo tanto, si se tienen 0,5 moles tenemos:
0,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 → 0,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 + 0,5𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (0,5 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
El mismo razonamiento se usa para equivalentes básicos en los casos de NaOH, el
Ca(OH)2 o cualquier otra base.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
66

Para procesos redox:


En las reacciones redox un equivalente será un mol de electrones, pues es lo que se
transfiere. Además, el número de equivalentes por mol dependerá del estado de
oxidación que alcance la sustancia en el proceso porque de ello dependerá la cantidad
de electrones transferidos por un átomo o molécula.
Así, para la oxidación de Cu se tiene:
𝐶𝑢 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 −
Se transfieren dos moles de electrones, es decir dos equivalentes redox por mol. Lo
mismo ocurre si se transfieren tres electrones en una reacción redox, se tendrían
entonces tres equivalentes en la reacción redox.

Masa o peso equivalente (PE):


Es la masa de sustancia en gramos que contiene o genera un equivalente químico.
La fórmula es la siguiente:
𝑃𝑀
𝑃𝐸 =
𝑁° 𝐹
En donde:
PE: es el peso equivalente.
PM: es el peso molecular.
N° F: número de función.

Cálculos estequiométricos utilizando el concepto de equivalente químico:


Las reacciones de cualquier tipo se establecen de equivalente a equivalente, para una
reacción ácido-base, los cálculos estequiométricos podrían realizarse de la siguiente
forma:
#𝑒𝑞𝑣 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = #𝑒𝑞𝑣 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑚 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑚 𝑏𝑎𝑠𝑒
=
𝑃𝐸 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑃𝐸 𝑏𝑎𝑠𝑒

De la misma forma se haría el cálculo para una reacción redox. En la relación anterior
se puede obtener la masa de cualquier sustancia conocida mediante la masa de una
sustancia complementaria en una reacción.

Ejemplo 6. Cálculo de pesos equivalentes para ácidos y bases.


a) Cálculo de peso equivalente de un ácido:
Calcule el peso equivalente para el ácido fosfórico dependiendo de la reacción (PM=98
g/mol).
3𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 → 𝐹𝑒(𝐻2 𝑃𝑂4 )3 + 3𝐻2 𝑂
dihidrógeno fosfato de hierro (III)
En esta ecuación se puede observar que el ácido fosfórico sólo cede un H + por lo que
su número de función es de 1 eqv/mol, entonces se utiliza la fórmula para calcular el
peso equivalente como se muestra a continuación:

𝑚 98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = = = 98𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁°𝐹 1 𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
67

3𝐻3 𝑃𝑂4 + 2𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 → 𝐹𝑒2 (𝐻𝑃𝑂4 )3 + 6𝐻2 𝑂


Hidrógeno fosfato de hierro (III)

Un mol de ácido cede 1 mol de H+


En esta ecuación el ácido fosfórico sede 2 H+, por lo que su número de función es de 2
eqv/mol por lo que el peso molecular se divide por este valor:

𝑃𝑀 98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = = = 49𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁°𝐹 2 𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

Un mol de ácido cede 2 moles de H+


b) Cálculo de peso equivalente de una base:
Calcule el peso equivalente del dihidróxido de calcio de peso molecular 74 g/mol:

𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑎𝐻𝑃𝑂4 + 2𝐻2 𝑂

Como se puede observar, en esta ecuación la base sede 2 OH- entonces:

𝑃𝑀 74 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = = = 37𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁°𝐹 2 𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

Ejemplo 7. Calculo de peso equivalente en una ecuación redox.


En la siguiente reacción calcule el peso equivalente del ión dicromato:

𝐶𝑟2 𝑂72− + 14𝐻 + + 6𝑒 − → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂

En esta ecuación se puede observar que la especie Cr se reduce de +6 a +3, pero son
2 átomos por lo que se transfieren 6 electrones, entonces para calcular el peso
equivalente seria el peso molecular dividido entre 6 eqv/mol como se muestra a
continuación:
𝑃𝑀 216 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = = = 36𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁°𝐹 6 𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

Ejemplo 8. Cálculo de la masa de una sustancia empleando el peso equivalente.


De acuerdo a la siguiente ecuación no ajustada:

𝑀𝑛2+ (𝑎𝑐) + 𝑀𝑛𝑂4− (𝑎𝑐) → 𝑀𝑛𝑂2 (𝑠) + 𝐻 + (𝑎𝑐)

a) Calcular el peso equivalente de KMnO4.


b) ¿Cuántos gramos de MnSO4 serán oxidados por 1,25 g de KMnO4?
Para poder resolver el ejercicio debemos separar la reacción en dos semirreacciones y
observar cuántos electrones están involucrados, con este valor se puede calcular el PE
de KMnO4.

𝑀𝑛𝑂4− + 4𝐻 + + 3𝑒 − → 𝑀𝑛𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 𝑁º𝐹 𝐾MnO4 = 3𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙


𝑀𝑛2+ + 2𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − 𝑁º𝐹 𝑀𝑛𝑆𝑂4 = 2𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
68

𝑃𝑀 158,03 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = = = 52,68𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁°𝐹 3𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

Luego se realiza la siguiente relación estequiométrica ya que cualquier reacción se lleva


a cabo de equivalente a equivalente, entonces podemos decir que:
#𝑒𝑞𝑣 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = #𝑒𝑞𝑣 𝑀𝑛2+ = #𝑒𝑞𝑣 𝑀𝑛𝑆𝑂4
Entonces:
𝑚 1,25𝑔
#𝑒𝑞𝑣 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = = = 2,37 𝑥 10−2 𝑒𝑞𝑣 = #𝑒𝑞𝑣 𝑀𝑛𝑆𝑂4
𝑃𝐸 52,68 𝑔
𝑒𝑞𝑣
𝑃𝑀 151,00 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 𝑀𝑛𝑆𝑂4 = = = 75,50𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁°𝐹 2𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

Luego, se despeja la masa de la ecuación de número de equivalentes y obtenemos el


resultado de la masa de MnSO4:

𝑚𝑀𝑛𝑆𝑂4 = #𝑒𝑞𝑣 𝑀𝑛𝑆𝑂4 𝑥 𝑃𝐸𝑀𝑛𝑆𝑂4 = 2,37 𝑥 10−2 𝑒𝑞𝑣 𝑥75,50𝑔/𝑒𝑞𝑣 = 1,79𝑔

Por medio de relaciones como estas empleando el equivalente químico podemos


determinar la masa de una especie en una reacción.

Bibliografía:
1.- Brown T., LeMay H., Química, 11era edición, Editorial Prentice Hall, México,
2009, pp: 127, 128-140, 842-848.
2.- Chang R., Química. 7ma edición, Editorial McGraw-Hill, México 2002, pp: 111-
120, 766-769.
3.- Schaun, Química, 9na edición, Editorial McGraw-Hill, México 2009, pp: 182-187.
4. - Brito F., An. Quim. 2006, 102(3), pp: 41-42.
5.- https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/444/42028/1/Documento2.pdf

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
69

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I

MÓDULO V
SOLUCIONES
“UNELLEZ”
OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I
Determinar las concentraciones de las
(UNIDADES DE CONCENTRACIÓN) soluciones y sus correspondientes
Duración: 2 Semanas titulares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la definición de coloides, usos e importancia.


Conocer la definición de las soluciones, usos e importancia.
Diferenciar entre coloides y soluciones.
Definir soluto y solvente en una solución.
Definir concentración cualitativa y cuantitativa y establecer sus diferencias.
Aplicar los conceptos de porcentajes para determinar la concentración porcentual en
una solución química.
Aplicar los conceptos de molaridad, normalidad y dilución para determinar la
concentración de una solución química.
Definir titulación, conocer sus usos e importancia.

CONTENIDO

Coloides, efecto Tyndall, soluciones, soluto y solvente, unidades físicas de


concentración de las soluciones (porcentajes masa-masa, masa-volumen, volumen-
volumen), unidades químicas de concentración de las soluciones (molaridad y
normalidad), preparación de soluciones, dilución y titulación de soluciones.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
70

Introducción:
Como se dijo en el módulo I de este subproyecto las mezclas homogéneas son mezclas
en donde no se puede distinguir los componentes de la mezcla a simple vista y están
compuestas por soluciones y coloides. En este módulo se dará a conocer estos tipos de
mezclas homogéneas. También se conocerán como expresar las cantidades de los
componentes de las soluciones. A continuación se presentan las definiciones y las
particularidades de las soluciones y los coloides.

Coloides: A simple vista los coloides se ven iguales a las soluciones, sin embargo sus
partículas pueden ser observadas al hacer pasar un haz de luz. Sus partículas son de
aproximadamente 1 x 10-5 a 1 x 10-7 mm (o entre 10 y 200 Å). Los coloides son
similares a las suspensiones, pero como poseen partículas más pequeñas no precipitan
y están entre la línea divisoria entre las soluciones y las mezclas heterogéneas. Este
tipo de mezclas las usamos frecuentemente en nuestro día a día, entre ellas tenemos:
leche, mantequilla, quesos, pinturas, aerosoles, niebla, entre otros.

Los coloides están compuestos por una fase dispersarte y una fase dispersa. La fase
dispersante es continua y fluida (por lo general es agua) y la fase dispersa es la que se
encuentra en menor proporción.

Aunque las partículas coloidales pueden ser tan pequeñas que la dispersión parece
uniforme incluso bajo un microscopio, son lo bastante grande para dispersar la luz con
gran efectividad. Por consiguiente, la mayor parte de los coloides tiene un aspecto
turbio u opaco, a menos que estén muy diluidos.

Una manera de diferenciar un coloide de una solución es con un ultramicroscopio, con


este aparato se puede apreciar las partículas de un coloide, pero no de una suspensión
por ser muy pequeñas. Las partículas coloidales presentan un movimiento característico
que se puede apreciar a través del ultramicroscopio: se mueven de manera constante e
irregular en forma de zig-zag. Este fenómeno se ha denominado “movimiento
browniano”.

Otra manera de diferenciar un coloide de una solución es haciendo pasar un haz de luz
a través de un recipiente que contenga la mezcla en un ambiente completamente
oscuro. Este ambiente lo puede proporcionar una caja cerrada que tenga una apertura
para hacer pasar el haz de luz y otra en ubicación perpendicular para mirar lo que pasa
adentro. Cuando el haz de luz pasa por una solución no se verá reflejado a través de
ella, es invisible; sin embargo, al pasar por un coloide el haz de luz se ve reflejado (se
puede observar claramente el camino del haz de luz). Este fenómeno coloidal se
denomina efecto Tyndall, y revela que las soluciones son verdaderamente homogéneas
pero no los coloides.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
71

En la siguiente tabla se muestra algunos tipos de coloides:

Soluciones (o disoluciones): son mezclas homogéneas de dos o más sustancias


compuestas por un soluto y un solvente. Sus partículas son muy pequeñas de
aproximadamente 1 x 10 -10 mm, es decir tamaño molecular. Por esto sus partículas no
se diferencian a simple vista ni con el paso de un haz de luz. Entre los ejemplos de
soluciones tenemos: el aire que es una solución gaseosa, la gasolina que es una
solución líquida y el latón que es una solución sólida.

Es muy importante diferenciar el soluto y el solvente en una solución. El soluto es el


componente que se disuelve y que se encuentra en menor cantidad en una solución.
Mientras que el solvente es el componente que se encuentra en mayor cantidad en una
solución y tiene la función de disolver al soluto. Como ejemplo tenemos una solución
compuesta de una cucharada de azúcar disuelta en un vaso de agua, en esta solución
el soluto es el azúcar ya que es el componente que se disuelve y su cantidad en la
solución es menor, el solvente es el agua debido a que está en mayor cantidad y
disuelve al azúcar. En este ejemplo es fácil distinguir entre soluto y solvente, el
inconveniente radica cuando ambos se encuentran en la misma fase, por ejemplo una
mezcla de una cucharada de vinagre en medio vaso de agua, en ese caso a pesar de
tener dos líquidos el soluto es el vinagre ya que está en menor cantidad y el solvente es
el agua.
En la siguiente tabla se muestran algunos tipos de soluciones:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
72

Concentración: es la relación que existe entre la cantidad de soluto, solvente y


solución. Existen dos tipos de indicar la concentración de las soluciones, estas se
describen a continuación:

1.- Concentración cualitativa: Es cuando se tiene idea de la concentración sin


especificar cantidades exactas, entre ellas tenemos:

a.- Solución diluida o insaturada: Son las soluciones que tienen poco soluto disuelto
en el solvente, o menos soluto del que se puede contener.

b.- Solución saturada: Contiene la máxima cantidad de soluto que se puede disolver a
una presión y temperatura determinada.

c.- Solución sobresaturada: Contiene una alta cantidad de soluto, más de la que
puede disolver el solvente, es decir contiene un exceso de soluto. La cantidad de soluto
sobrepasa el punto de saturación.

La máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente a temperatura y presión


dadas se llama punto de saturación de una solución.
Un ejemplo de nuestra vida cotidiana es la preparación de un jugo, si el jugo tiene
mucho extracto de la fruta se dice que el jugo está concentrado, si por el contrario tiene
poco extracto de fruta se dice que el jugo esta diluido. Este sencillo ejemplo muestra
que si tenemos noción de las cantidades de componentes al momento de preparar una
solución sin estar necesariamente en un laboratorio de química. Conocer la
concentración de los componentes de una solución es muy importante en usos médicos
como en las medicinas que consumimos, también es muy importante a nivel comercial
para la fabricación de productos que usamos con frecuencia.

2.- Concentración cuantitativa: indica la cantidad específica de soluto, solvente y


solución presentes en una solución dada. Existen varias unidades que reflejan la
cantidad de sustancias involucradas en una solución, entre ellas tenemos las unidades
físicas de concentración (porcentajes) y las unidades químicas (molaridad y
normalidad), estas unidades se presentan a continuación:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
73

a.-Porcentajes: indica la cantidad de soluto disuelto en cada cien partes de solución.


Es muy utilizado en productos comerciales y medicina. Se puede formular en unidades
de masa, volumen e incluso ambas.

A.1.- Porcentaje masa-masa (%m/m): expresa la masa en gramos de soluto disuelto


en 100g de solución.
𝑚𝑠𝑡𝑜
%𝑚/𝑚 = × 100
𝑚𝑠𝑜𝑙
𝑚𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 + 𝑚𝑠𝑡𝑒
msto: masa del soluto en gramos.
mste: masa de solvente en gramos.
msol: masa de solución.

H2SO4 tiene una concentración de 98%m/m:


Ese porcentaje indica que existe 98 g de soluto en 100 g de solución.

Figura 1. Envase de Ácido Sulfúrico.

Ejemplo 1: Determine la concentración de una solución de 80 g de sal común (NaCl) en


320 g de agua.
El primer paso que se debe hacer para resolver los ejercicios relacionados con las
soluciones es sacar los datos.
Datos:
msto: 80 g
mste: 320 g
msol:?
%m/m?
Para poder determinar la concentración de la solución se debe conocer la masa de la
solución, por lo que se empleará la fórmula para el cálculo de la misma sustituyendo os
valores en la fórmula:
𝑚𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 + 𝑚𝑠𝑡𝑒
𝑚𝑠𝑜𝑙 = 80 𝑔 + 320 𝑔 = 400 𝑔
Seguidamente, se sustituye este resultado en la fórmula para el cálculo del porcentaje
masa-masa:
𝑚𝑠𝑡𝑜
%𝑚/𝑚 = × 100
𝑚𝑠𝑜𝑙
80 𝑔
%𝑚/𝑚 = 𝑥 100 = 20 %𝑚/𝑚
400 𝑔
Ejemplo 2: ¿Qué cantidad de calamina se necesitará para preparar 2 kg de loción al 5
% m/m?
Datos:
msol: 2 kg = 2000 g
msto:? Y %m/m: 5
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
74

Para poder determinar la cantidad de soluto debemos despejarlo de la fórmula, observe


que en los datos la masa de la solución se llevo de kg a g mediante un factor de
conversión o una regla de tres ya que las unidades para el cálculo de porcentajes debe
estar expresado en g, se sabe que 1 kg es igual a 1000 g por o que 2 kg es igual a
2000 g.
𝑚𝑠𝑡𝑜
%𝑚/𝑚 = × 100
𝑚𝑠𝑜𝑙
Despejando la msto tenemos:
%𝑚/𝑚𝑥 𝑚𝑠𝑜𝑙
𝑚𝑠𝑡𝑜 =
100
Se sustituyen los valores y se realiza el cálculo correspondiente:
𝑚
% 𝑚 𝑥 𝑚𝑠𝑜𝑙 5 𝑥 2000 𝑔
𝑚𝑠𝑡𝑜 = = = 100 𝑔
100 100

a.2.- Porcentaje volumen-volumen (%v/v): expresa el volumen en cm3 o en mL de


soluto en 100 cm3 o mL de solución.
𝑣𝑠𝑡𝑜
%𝑣/𝑣 = × 100
𝑣𝑠𝑜𝑙
𝑣𝑠𝑜𝑙 = 𝑣𝑠𝑡𝑜 + 𝑣𝑠𝑡𝑒
vsto: volumen de soluto.
vste: volumen de solvente.
vsol: volumen de solución.

El jugo de naranja comercial tiene una concentración de 60%v/v,


esto indica que existe 60 ml de soluto (extracto de naranja) en
100 ml de solución.

Figura 2. Envase de jugo de naranja.

Ejemplo 3: Determinar la concentración de una solución que ha sido preparada


disolviendo 20 mL de alcohol en 30 mL de agua.
Datos:
vsto: 20 mL
vste: 30 mL
vsol:?
%v/v:?
En este caso, para lograr la determinación de la concentración se debe conocer primero
el volumen de la solución, por lo que se emplea la fórmula para el cálculo de la misma:

𝑣𝑠𝑜𝑙 = 𝑣𝑠𝑡𝑜 + 𝑣𝑠𝑡𝑒


𝑣𝑠𝑜𝑙 = 20 𝑚𝐿 + 30 𝑚𝐿 = 50 𝑚𝐿

Conociendo este valor, se puede calcular el porcentaje volumen-volumen empleando la


fórmula correspondiente:
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
75

𝑣𝑠𝑡𝑜
%𝑣/𝑣 = × 100
𝑣𝑠𝑜𝑙
𝑣𝑠𝑡𝑜 20 𝑚𝐿
%𝑣/𝑣 = × 100 = 𝑥 100 = 40 %𝑚/𝑚
𝑣𝑠𝑜𝑙 50 𝑚𝐿

También existen otros casos en donde se necesita conocer el volumen de soluto de o


solución, por o que se debe realizar un despeje de los mismos en la fórmula anterior.

a.3.- Porcentaje masa-volumen (%m/v): indica la masa de soluto en gramos disuelto


en 100 mL o cm3 de solución.

𝑚𝑠𝑡𝑜
%𝑚/𝑣 = × 100
𝑣𝑠𝑜𝑙

La solución salina posee una concentración de 0,9%m/v de


NaCl, esto indica que existe 0,9 g de soluto en 100 ml
de solución.

Figura 3. Envase solución salina.

Ejemplo 4: El merthiolate, solución germicida y antiséptica de uso común contiene 100


mg de timerosal en cada 100 cm3 de solución. Determinar la concentración de la
solución en porcentaje masa-volumen.
Datos:
msto: 100 mg
vsol: 100 cm3
%m/v:?
Antes de sustituir los valores para realizar el cálculo se debe tomar en cuenta que a
masa de soluto no está en las unidades adecuadas para el cálculo e porcentaje, según
la teoría, la masa del soluto debe estar expresada en g por lo que se utiliza un factor de
conversión o una regla de tres para llevar los mg a g tomando en cuenta que 1 g
contiene 1000 mg, por lo que 100 mg es igual a 0,1 g. Con este valor se puede sustituir
los datos en la fórmula correspondiente:
𝑚𝑠𝑡𝑜
%𝑚/𝑣 = × 100
𝑣𝑠𝑜𝑙
0,1 𝑔
%𝑚/𝑣 = 𝑥 100 = 0,1 %𝑚/𝑣
100 cm3

Ejemplo 5: En la etiqueta de una solución de mercuriocromo se lee que contiene 30 mL


de solución al 2%m/v. ¿Qué cantidad de soluto estará contenido?
Datos:
msto:?
vsol: 30 mL
%m/v: 2 g/mL
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
76

Para resolver este ejercicio se debe despejar la masa del soluto de la ecuación
correspondiente al %m/v, seguidamente se sustituyen los valores para determinar la
cantidad de soluto.
𝑚𝑠𝑡𝑜
%𝑚/𝑣 = × 100
𝑣𝑠𝑜𝑙
𝑚 𝑔
% 𝑣 𝑥 𝑣𝑠𝑜𝑙 2 𝑚𝐿 𝑥 30 𝑚𝐿
𝑚𝑠𝑡𝑜 = = = 0,6 𝑔
100 100

b.- Densidad: indica la cantidad de soluto en gramos que se pueden disolver en 1 ml


de agua a una temperatura dada. Con la densidad podemos convertir un dato de masa
en unidades de volumen o viceversa. La fórmula es la siguiente:
𝑚
𝑑 =
𝑣

Ejemplo 6: Una solución concentrada de HCl en agua tiene una concentración de 36


%m/m y una densidad de 1,18 g/mL. ¿Cuál es su concentración en %m/v?
Datos:
%m/m: 36
d: 1,18 g/mL
%m/v:?
Con el valor del porcentaje masa-masa se sabe que hay 36 g de soluto en 100 g de
solución, para calcular el %m/v se debe conocer el volumen de la solución por lo que se
utiliza la fórmula de la densidad despejando el volumen para obtener este valor.
𝑚
𝑑 =
𝑣
𝑚 100 𝑔
𝑣= = = 84, 75 𝑚𝐿
𝑑 1,18𝑔/𝑚𝐿

Conociendo este valor, se determina el porcentaje masa-volumen:

𝑚𝑠𝑡𝑜 36 𝑔
%𝑚/𝑣 = × 100 = 𝑥 100 = 42,48 %𝑚/𝑣
𝑣𝑠𝑜𝑙 84,75 𝑚𝐿

Ejemplo 7: Se preparan 300 mL de una solución al 5 %m/v de glicerina en alcohol.


¿Qué volumen de glicerina se necesitó si su densidad es de 1,3 g/mL?
Datos:
vsol: 300 mL
%m/V: 5g/mL
d: 1,3 g/mL
En primer lugar se debe calcular la masa del soluto mediante el despeje de la misma de
la fórmula de %m/v como se observa a continuación:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
77

𝑚 𝑔
% 𝑥 𝑣𝑠𝑜𝑙 5 𝑥 300 𝑚𝐿
𝑣 𝑚𝐿
𝑚𝑠𝑡𝑜 = = = 15 𝑔
100 100

Luego empleando la fórmula de la densidad, se despeja el volumen para conocer la


cantidad de glicerina necesaria para preparar esta solución.

𝑚 15 𝑔
𝑣= = = 11,5 𝑚𝐿
𝑑 1,3 𝑔
𝑚𝐿

c.- Molaridad: se refiere a la cantidad de soluto, expresados en moles, disueltos en


cada litro de solución. Así por ejemplo, al expresar una solución de concentración 0,1 M
o 0,1mol/L, se está señalando que dicha solución contiene 0,1 mol de soluto por cada
litro de solución. Esta proporción se mantiene en cualquier volumen de la misma.
Fórmula:
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑀 =
𝑉 (𝐿)

Donde:
M: molaridad
nsto: moles del soluto
V: volumen de la solución expresada en litros.

Ejemplo 8: Determinar la concentración en unidades de molaridad de 100 mL de una


solución que ha sido preparada disolviendo 5 g de K2Cr2O7 en agua destilada (PM: 294
g/mol). Explique los pasos para realizar la preparación de la solución.
Datos:
vsol: 100 mL
msto: 5 g
PM: 294 g/mol
Antes de realizar el cálculo de la molaridad se tiene que calcular los moles del soluto,
para ello se emplea la fórmula para calcular moles que se dio a conocer en el módulo III
de este subproyecto, la cual es:
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑛𝑠𝑡𝑜 =
𝑃𝑀
Sustituyendo los valores tenemos:
𝑚𝑠𝑡𝑜 5𝑔
𝑛𝑠𝑡𝑜 = = = 0,017 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑀 294 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Como lo indica la teoría, el volumen debe estar en unidades de litros, por lo que se
debe realizar una regla de 3 o un factor de conversión para llevar mL a L, 1L equivale a
1000 mL por lo que 100 mL es igual a 0,1 L.

Con estos valores se puede calcular la molaridad empleando la siguiente fórmula:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
78

𝑛𝑠𝑡𝑜 0,017 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀 = = = 0,17 = 0,17 𝑀
𝑉 (𝐿) 0,1 𝐿 𝐿

Para preparar la solución en primer lugar se pesan los 5 g del soluto en una balanza.
Luego, se transfiere el sólido a un matraz aforado de 100 mL de capacidad y se le
agrega una pequeña cantidad de agua para disolver poco a poco el sólido. Finalmente,
se agrega suficiente agua hasta llegar a la línea de aforo y se agita de arriba abajo con
mucho cuidado.
En algunos ejercicios se necesitará determinar el volumen de la solución por lo que
para resolverlo se debe despejar el volumen de la fórmula anterior. También existen
casos en donde partiendo de los valores de molaridad, volumen y peso molecular se
necesita calcular la masa del soluto necesario para preparar una solución, en ese caso
se debe realizar un primer despeje de los moles de soluto en la fórmula de molaridad y
seguidamente se debe realizar otro despeje de la fórmula de moles para poder obtener
la masa del soluto.

c.- Normalidad: expresa el número de equivalentes de soluto que se encuentra


disuelto en 1L de solución. El equivalente representa la porción de un compuesto
químico que está en capacidad de reaccionar y dependerá del tipo de sustancia a la
que pertenece.

No de función (N°F):
Ácido: no de H+ En donde:
Base: no de OH- PE: es el peso equivalente.
Sal: no de aniones x su valencia PM: es el peso molecular.
Fórmulas: #eqv: es el número d equivalentes.
𝑃𝑀 msto: es la masa del soluto.
𝑃𝐸 =
𝑁° 𝐹 V: es el volumen de la solución
𝑚𝑠𝑡𝑜 expresada en litros.
#𝑒𝑞𝑣 =
𝑃𝐸 N: es la normalidad.
#𝑒𝑞𝑣
𝑁=
𝑣(𝐿)

Ejemplo 9: Determine la concentración en unidades de normalidad de una solución que


fue preparada disolviendo 6 g de Hidróxido Cúprico Cu(OH)2 en suficiente agua hasta
completar 400 mL de solución (PM: 97,55 g/mol).
Datos:
N:?
msto: 6g
vsol: 400 mL
En este ejemplo, el soluto es una base con dos grupos OH - por lo que su número de
función es de 2 eqv/mol. También es importante mencionar que el volumen de la
solución se encuentra en mL y la teoría dice que para realizar el cálculo el volumen
debe estar en L, por lo que se debe realizar un factor de conversión o una regla de tres
para llevar mL a L. Con estos valores se puede calcular el peso equivalente y se
pueden ir sustituyendo los valores en cada fórmula para finalmente obtener la
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
79

concentración en unidades de normalidad de la solución como se muestra a


continuación:
𝑃𝑀 98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝐸 = = = 49 𝑔/𝑒𝑞𝑣
𝑁° 𝐹 2 𝑒𝑞𝑣/𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑠𝑡𝑜 6𝑔
#𝑒𝑞𝑣 = = = 0,122 𝑒𝑞𝑣
𝑃𝐸 49𝑔/𝑒𝑞𝑣

#𝑒𝑞𝑣 0,122 eqv eqv


𝑁= = = 0,35 = 0,35 N
𝑣(𝐿) 0,4 L L

Existen otros ejercicios en donde partiendo de la normalidad se debe calcular la masa


del soluto, para ello se despejan los equivalentes de la fórmula de normalidad y
seguidamente se realiza el despeje de la masa del soluto en la fórmula del peso
equivalente para obtener el resultado de la misma.

Dilución: Es el proceso de preparación de una solución de menor concentración a


partir de otra de mayor concentración agregando una mayor cantidad de solvente.

Figura 4. Proceso de dilución.

La fórmula es la siguiente:
𝐶𝑐 × 𝑉𝑐 = 𝐶𝑑 × 𝑉𝑑
Donde:
Cc: concentración de la solución concentrada.
Vc: Volumen de la solución concentrada.
Cd: concentración de la solución diluida.
Vd: Volumen de la solución diluida.
En los cálculos de dilución se debe mantener la misma unidad de concentración y la
misma unidad de volumen para ambas soluciones (concentrada y diluida). Luego se
despeja de la ecuación el valor requerido en el ejercicio.

Ejemplo 10: Se disuelven 30 mL de una solución 0,1 M en suficiente agua hasta


completar 250 mL de solución. Calcule la molaridad de la solución resultante. Explique
cómo se prepararía la solución.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
80

Datos:
Vc: 30 mL
Cc: 0,1 M
Vd: 250 mL
Cd:?
Para resolver este problema se debe emplear la fórmula para de dilución y despejar en
este caso la concentración de la solución diluida, seguidamente se sustituyen los
valores para obtener el resultado correspondiente como se muestra a continuación:

𝐶𝑐 × 𝑉𝑐 = 𝐶𝑑 × 𝑉𝑑

𝐶𝑐 𝑥 𝑉𝑐 0,1𝑀 𝑥 30 𝑚𝐿
𝐶𝑑 =
= = 0,012𝑀
𝑉𝑑 250 𝑚𝐿
Para preparar esta solución, se miden 30 mL de la solución concentrada y se transfiere
a un matraz aforado de 250 mL de capacidad, luego se le agrega suficiente agua hasta
llegar a la línea de aforo.

Existen otros ejemplos en donde se requiere alguna de las otras variables, por lo que se
tiene que realizar el despeje de las mismas y sustituir los valores para obtener el
resultado requerido.

Titulación:
En algunos casos nos encontramos con soluciones de las cuales no se conoce su
concentración pero si tenemos un volumen específico de la misma. Para poder
determinar la concentración de este tipo de soluciones se emplea una segunda solución
de concentración conocida, llamada solución estándar o solución patrón, que sufra una
reacción química específica de estequiometria conocida al mezclarse con la solución de
concentración desconocida. Este procedimiento se conoce como titulación.

El punto donde la cantidad de reactivo patrón añadido equivale exactamente a la de la


solución de concentración desconocida se le denomina punto de equivalencia (punto
teórico). Resulta imposible determinarlo experimentalmente por lo que es necesario
realizar cálculos para conocerlo. Solo se puede estimar su posición al observar un
cambio físico en la solución.

Para poder determinar el punto de equivalencia se emplean indicadores que son


soluciones que se agregan a la solución de concentración desconocida para producir un
cambio físico observable (punto final) en el punto de equivalencia o cerca de él. Entre
los cambios físicos tenemos: aparición o desaparición de un color, cambio de color,
aparición o desaparición de turbidez. Por ejemplo existen indicadores que dependiendo
del pH cambian de color como se muestra a continuación:

Hind H+ + Ind-
Color 1 Color 2
El procedimiento de titulación es el siguiente: se coloca en un matraz erlenmeyer una
cantidad conocida de la solución de concentración desconocida. Luego, a esta solución
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
81

se le agregan unas gotas del indicador. En una bureta se coloca la solución patrón y se
monta el equipo para realizar la titulación como se muestra e la figura:

Figura 5. Equipo empleado para realizar una titulación.


Finalmente, se agrega poco a poco la solución patrón al matraz erlenmeyer donde está
contenida la solución de concentración desconocida agitando constantemente hasta
que se observe un cambio físico en la misma. En ese momento se cierra la llave de la
bureta y se toma nota del volumen gastado de la solución patrón. Con los valores de
concentración y volumen de la solución patrón y el valor del volumen de la solución de
concentración desconocida se realiza el cálculo para determinar la concentración de la
misma empleando la ecuación estequiométrica.

Existen varios tipos de titulaciones, entre ellas se encuentran: ácido-base, óxido-


reducción, gravimétricas y columbimétricas. El siguiente ejemplo ilustra el cálculo de
una determinación de una solución de concentración desconocida mediante una
reacción ácido-base.

Ejemplo 11: Un método comercial para pelar patatas es remojarlas en una solución de
NaOH durante un tiempo corto, sacarlas y aplicarles un rocío a presión para eliminar la
cáscara. La concentración de NaOH normalmente esta en el intervalo de 3 a 6 M. El
NaOH se analiza periódicamente. En uno de esos análisis se requirieron 45,7 mL de
H2SO4 0,500 M para reaccionar totalmente con una muestra de 20 mL de solución de
NaOH:
H2SO4 (ac) + 2 NaOH (ac) 2 H2O (l) + Na2SO4 (ac)
Calcule la concentración de la solución de NaOH.
Datos:
Vpatrón: 45,7 mL
Cpatrón: 0,500 M (0,500 mol/L)
VNaOH: 20 mL
CNaOH:?
Para resolver este ejercicio se calcula los moles de H2SO4 (ácido) despejándolos de la
fórmula de molaridad y utilizando los valores de concentración y volumen de la misma
como se indica a continuación:

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
82

𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑀 =
𝑉 (𝐿)
𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑀 𝑥 𝑉(𝐿) = 0,500 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑥 0,0457 𝐿 = 0,0228 𝑚𝑜𝑙

Según la ecuación balanceada 1 mol de H2SO4 equivale a 2 moles de NaOH (base),


entonces tenemos:
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0,02285 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑥 = 0,0456 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜

Conociendo los moles de base presentes en 20 mL de solución (0,02 L) se puede


calcular la concentración de NaOH en la solución:

𝑛𝑏𝑎𝑠𝑒 0,0456 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙


𝑀 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 2,28 = 2,28 𝑀
𝑉 (𝐿)𝑏𝑎𝑠𝑒 0,02𝐿 𝐿

Esto indica que la solución se ha diluido y es preciso reponerla.

Ejercicios propuestos:
1.- Calcule el porcentaje masa-masa en las siguientes mezclas:
a) 40 g de agua oxigenada (H2O2) en 80 g de agua.
b) 100 g de ácido sulfúrico (H2SO4) en 500 g de solvente.
2.- Determine la molaridad de una solución que contiene 30 g de hidróxido de sodio
(NaOH) en 350 g de agua. La densidad del agua es de 1g/mL.
3.- Se prepara una solución disolviendo 90 g de carbonato de sodio (Na2SO3) en agua
utilizando un matraz aforado de 1000 ml. Calcule: molaridad y normalidad.
4.- Determine la concentración de una solución que ha sido preparada disolviendo 30
mL de alcohol en 40 mL de agua.
5.- Determine la molaridad de una solución que contiene 45 g de hidróxido de sodio
(NaOH) en 500 mL de agua.
6.- Calcule el porcentaje volumen-volumen en las siguientes mezclas:
a) 15 mL de ácido nítrico (HNO3) en 500 mL de solvente.
b) 60 mL de agua oxigenada (H2O2) en 100 mL de agua.
7.- Determine la concentración de una solución que ha sido preparada disolviendo 20
mL de alcohol en 50 mL de agua.
8.- Calcule los gramos de soluto que son necesarios para preparar cada una de las
siguientes soluciones:
a) 200 mL de sulfato de sodio (Na2SO4) a 0,5 M.
b) 500 mL de sulfato de sodio a 0,25 N.
8.- Calcule la cantidad de soluto necesario para preparar las siguientes soluciones:
a) 800g de solución de ácido sulfúrico (H2SO4) al 30 %m/m.
b) 200 g de solución de ácido nítrico al 20 %m/m.
9.- En el laboratorio se tiene una solución que contiene 325 g de ácido sulfúrico por
cada litro de solución y tiene una densidad de 1,3 g/mL. Calcule su molaridad y
normalidad.
10.- Determine la normalidad de una solución que contiene 45g de ácido fosfórico
(H3PO3) en 250 mL de solución.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
83

11.- Una solución comercial de alcohol isopropílico tiene una concentración de 70% v/V.
¿Qué volumen de soluto hay en 200 mL de solución?
12.- Para preparar una solución de fenolftaleína en alcohol al 8%m/m, se dispone
únicamente de 0,5 g de soluto. ¿Qué masa de la solución se puede preparar con esa
cantidad de fenolftaleína?¿Qué cantidad de alcohol se requiere?
13.- Un biólogo debe preparar una solución de sacarosa al 0,5% m/v y dispone de 20
cm3 de una solución al 10% m/v. ¿Qué volumen de la nueva solución puede preparar
con el volumen disponible?
14.- La densidad de la parafina es de 0,7g/ cm 3. Si se toman 2,5 cm3de esta sustancia y
se disuelven en 80 cm3de benceno. ¿Cuál será la concentración porcentual en masa-
volumen de la solución formada?
15.- Marta desea preparar una bebida instantánea al 10% m/v y solo dispone de 50 g
de concentrado en polvo. ¿Qué volumen de solución puede preparar con esa cantidad
de soluto?
16.- Un estudiante debe preparar 400 cm3 de una solución diluida de bicarbonato de
sodio y dispone de 25 cm3 de una solución de bicarbonato de sodio al 10% m/v. ¿Cuál
será la concentración de la solución resultante?

Bibliografía:

1.-http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material-de-
clase/tema-4.-solidos-liquidos-y-disoluciones-ii
2.- Brown T., LeMay H., Química, 11era edición, Editorial Prentice Hall, México,
2009, pp: 118, 144-154,160.
3.- Chang R., Química. 7ma edición, Editorial McGraw-Hill, México 2002, pp: 128-
137.
4.- López J., Problemas de Química, Editorial Prentice Hall, Madrid 2000, pp: 71-
73, 76.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
84

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I
“UNELLEZ”
MÓDULO VI OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I
GASES Conocer y aplicar las conversiones y las
Duración: 2 Semanas leyes que rigen a los gases para
predecir su comportamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las propiedades de los gases que lo distinguen entre los demás estados
físicos de la materia.
Definir presión, volumen y temperatura para aplicar las conversiones en los cálculos
correspondientes.
Conocer y diferenciar las leyes que rigen a los gases.
Conocer la definición del gas ideal y su importancia.
Aplicar la ecuación del gas ideal para la resolución de problemas.
Analizar el comportamiento de los gases basados en los resultados de los cálculos
correspondientes.

CONTENIDO

Gases, concepto de volumen, presión y temperatura (unidades y conversiones),


conversiones, Ley de Boyle, Charles y Avogadro, ecuación del gas ideal,
determinación de cantidad de gases en moles, gramos, número de partículas y
volumen.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
85

Introducción:

En este módulo se darán a conocer los aspectos importantes para estudiar el


comportamiento de los gases. El estudio de los gases es mucho más sencillo que los
líquidos y los sólidos ya que ellos se comportan de un modo fácil de predecir. Las leyes
que se desarrollaron para el estudio del comportamiento de los gases desempeñaron
un papel muy importante en el desarrollo de la teoría atómica de la materia y la teoría
cinética molecular de gases.

En 1648, el químico Jan Baptist Van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término
griego kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico.
Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para
designar uno de los estados de la materia.
La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no
pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y
moléculas.

La causa de la naturaleza del gas se encuentra en sus moléculas, muy separadas unas
de otras y con movimientos aleatorios entre sí.
Un gas es una sustancia cuyas moléculas están en constante movimiento, carece de
forma y adopta la del recipiente que lo contiene. Sus características son las siguientes:
• Las fuerzas de atracción que mantienen unidas las moléculas son pequeñas.

• Volumen no definido.

• Se adaptan a la forma del recipiente que lo contiene.

• Pueden comprimirse y expandirse

• Se consideran los más comprensibles de los estados de la materia.

• Cuando se colocan varios gases en un recipiente cerrado se mezclan completa y


uniformemente.

• Cuentan con densidades mucho menores que los sólidos y los líquidos.

Por ejemplo, vivimos en una atmósfera compuesta por una mezcla de gases que
conocemos como aire. El aire es una mezcla compleja de varias sustancias, entre ellas
tenemos: N2 (78%), O2 (21%) y pequeñas cantidades de otros gases. Nosotros
respiramos aire para absorber oxígeno.
Solo algunos elementos existen como gases en condiciones normales de temperatura y
presión, entre ellos tenemos: los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr y Xe) que se les
denomina gases monoatómicos (1 átomo), también se encuentran gases constituidos
por moléculas de elementos: H2, N2, O2 y F2 que se les denomina gases diatómicos (2
átomos). Muchos compuestos también son gases. Todos los gases poseen fórmulas
moleculares sencillas y por lo tanto tienen pesos moleculares bajos. Las sustancias
sólidas y líquidas también pueden existir en estado gaseoso y se les llama vapores.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
86

Antes de entrar de lleno en el estudio de las leyes que explican el comportamiento de


los gases, veamos cómo influyen las variables o propiedades que los alteran y que
son: temperatura, presión y volumen, además de la cantidad de que se trate.
Propiedades de los gases:
a.- Presión (P):
En física llamamos presión a una fuerza (F) que se ejerce sobre el área de la superficie
(A) sobre la que se aplica. La fórmula general es la siguiente:
𝐹
𝑃=
𝐴
Lo que significa que la presión (P) es igual a la fuerza (F) aplicada dividida por el área
de la superficie (A) sobre la cual se aplica.
La presión atmosférica seria la fuerza ejercida de los gases de la atmosfera mediante la
gravedad sobre el área de la superficie terrestre donde se aplica esta fuerza. El valor de
la presión atmosférica depende de la localización, la temperatura y las condiciones
climáticas.
Según la teoría cinética la presión de un gas está relacionada con el número de
choques por unidad de tiempo de las moléculas del gas contra las paredes del
recipiente. Cuando la presión aumenta quiere decir que el número de choques por
unidad de tiempo es mayor.

Figura 1. Comportamiento de un gas a diferentes presiones.

Unidades de presión:
1.- Pascal (Pa): es la unidad del sistema internacional de unidades (SI) y se define
como la presión que ejerce un newton sobre un metro cuadrado de superficie, es decir:
1𝑁
1 𝑃𝑎 =
1 𝑚2
2.- Atmósfera (atm): es la presión ejercida por una columna de mercurio de 760 mm de
altura, a 0°C y a nivel del mar.
1 𝑎𝑡𝑚 = 1,01325 𝑥 105 𝑃𝑎 = 101,3 𝑘𝑃𝑎
3.- Torr (torr) o milímetro de mercurio (mmHg): es la presión ejercida por una
columna de mercurio de 1 mm de altura, a 0°C y a nivel del mar.
1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 760 𝑡𝑜𝑟𝑟
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
87

4.- Otras unidades de presión: en algunas ocasiones se utiliza el bar (bar), el kilopondio
por centímetro cuadrado (kp/cm2) y el psi (lb/in2) que es la presión de libras por pulgada
cuadrada. Sus equivalencias son as siguientes:

1 𝑏𝑎𝑟 = 105 𝑃𝑎
1𝐾𝑝
= 9,8 𝑥 104 𝑃𝑎
𝑐𝑚2
1 𝑎𝑡𝑚 = 14,7 𝑝𝑠𝑖
Ejemplo 1. La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es
considerablemente menor que a presión atmosférica estándar. Por ello, el aire del
interior de la cabina debe presurizarse para proteger a los pasajeros. ¿Cuál es la
presión (en atm) e la cabina si la lectura del barómetro es de 688 mmHg?
Para resolver este tipo de ejercicio se debe utilizar un factor de conversión de unidades
de atm a mmHg, como se muestra a continuación:

1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔


1 𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 688 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥 = 0,95 𝑎𝑡𝑚
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

Como se puede observar, 1 atm es igual a 760 mmHg, la presión en mmHg dada por el
ejercicio es menor que 760 mmHg por lo que se espera que el resultado sea menor a 1
atm.

Ejercicio 2. Realice las siguientes conversiones: a) 0,357 atm a torr, b) 6,6 x 10 -2 torr a
atm y c) 147,2 kPa a torr.
Igual que el ejercicio anterior se debe utilizar el factor de conversión de unidades
correspondiente en cada caso como se muestra a continuación:

a) Se conoce que 1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑡𝑜𝑟𝑟 por lo que:


760 𝑡𝑜𝑟𝑟
b) 𝑃 = (0,357 𝑎𝑡𝑚)𝑥 ( 1 𝑎𝑡𝑚 ) = 271 𝑡𝑜𝑟𝑟

c) Se utiliza la misma relación que en el caso a), pero se invierte el factor de


conversión:
1 𝑎𝑡𝑚
d) 𝑃 = (6,6 𝑥 10−2 𝑡𝑜𝑟𝑟)𝑥 (760 𝑡𝑜𝑟𝑟) = 8,7 𝑥 10−5 𝑎𝑡𝑚

e) En esta parte se emplea la siguiente relación :760 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 101,325 𝑘𝑃𝑎


760 𝑡𝑜𝑟𝑟
f) 𝑃 = (147,2 𝑘𝑃𝑎)𝑥(101,325 𝑘𝑃𝑎) = 1104 𝑡𝑜𝑟𝑟

b.- Volumen (V):


El volumen es el espacio ocupado por material en cualquier estado físico. En el caso de
los gases, estos ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene. El gas es
compresible y su volumen estará determinado por el espacio ocupado.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
88

Unidades de volumen:
Hay muchas unidades para medir el volumen, pero en nuestras fórmulas usaremos el
litro (L) y el mililitro (mL).
1. Un litro equivale a mil mililitros:
1𝐿 = 1000 𝑚𝐿
2. También sabemos que 1 L equivale a 1 decímetro cúbico (1 dm 3) o a mil centímetros
cúbicos (1000 cm3), lo cual hace equivalentes 1 mL con 1 cm3:
1𝐿 = 1000 𝑚𝐿 = 1𝑑𝑚3 = 1000 𝑐𝑚3
1𝑐𝑚3 = 1 𝑚𝐿
Volumen molar: “un mol de cualquier especie química gaseosa ocupa 22,4 L en
condiciones normales” (T = 0°C y P = 1atm, temperatura y presión estándar TPE).
TPE no debe confundirse con TPN ya que TPN quiere decir a temperatura y presión
normal que son 25 °C y 1 atm.

Ejemplo 3. Realice las siguientes conversiones: a) 850 mL a L y b) 40 dm 3 a cm3


a) Se conoce que la relación entre mL y L es la siguiente:
1𝐿 = 1000 𝑚𝐿
Por lo que se realiza el cálculo mediante el siguiente factor de conversión:
1𝐿
𝑉 = (850 𝑚𝐿) 𝑥 ( ) = 0,850 𝐿
1000 𝑚𝐿
b) La relación entre dm3 y cm3 es la siguiente:
1𝑑𝑚3 = 1000 𝑐𝑚3
El factor de conversión es:
1000 𝑐𝑚3
𝑉 = (40 𝑑𝑚3 ) 𝑥 ( ) = 40000 𝑐𝑚3
1 𝑑𝑚3

c.- Temperatura (t):


Es la medida del grado de calor de un cuerpo; no mide el calor en si, sino el grado de
calor por lo que sus unidades de medición son en grados.
A menudo la temperatura se confunde con calor, pero el calor es energía calorífica y se
debe a la agitación térmica de la materia. Mientras mayor sea esta agitación, mayor
será la energía calorífica de un cuerpo que se refleja en un aumento de temperatura
debido a que el grado o nivel de calor ha aumentado.
La temperatura es una propiedad física de los gases, a temperaturas altas las
moléculas de los gases se mueven más rápido.

Unidades de temperatura:
1. Escala Kelvin: se conoce como la escala absoluta de temperatura (T), se inicia en el
cero absoluto (T (K) = -273°C), su relación con la temperatura en grados centígrados es
la siguiente:
𝑇 = 273 + °𝐶

2. Escala Celsius: también llamada escala centígrada, esta graduada de acuerdo con el
punto de congelación del agua (0°C) y su punto de ebullición (100°C) a nivel del mar.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
89

3. Escala Fahrenheit: fija la temperatura de congelación del agua a 32°F y la de


ebullición a 212°F, entre un intervalo de 180 grados.
Las conversiones de las dos últimas escalas son las siguientes:
5 9
°𝐶 = (°𝐹 − 32) 𝑦 °𝐹 = (°𝐶 + 32)
9 5

Ejemplo 4. Realice las siguientes conversiones: a) 25°C a K y b) 50°F a °C


a) Se realiza la conversión empleando la ecuación de la escala Kelvin y sustituyendo el
valor de °C:
𝑇 = 273 + °𝐶 = 273 + 25 = 298 𝐾
b) Se emplea la fórmula de °C y se sustituye el valor de °F:
5 5
°𝐶 = (°𝐹 − 32) = 𝑥 (50 − 32) = 10°𝐶
9 9

d.- Cantidad de sustancia:


Otra propiedad que poseen los gases es la cantidad de sustancia. En el caso de los
gases es la cantidad de un gas la cual se relaciona con el número total de moléculas
que lo componen.
Para medir la cantidad de un gas usamos como unidad de medida el mol.
𝑚
𝑛=
𝑃𝑀
Donde n son los moles, m es la masa en gramos y PM es el peso molecular del gas en
g/mol. Es importante recordar la siguiente relación:
1𝑚𝑜𝑙 = 6,02 𝑥 1023 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠, 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Leyes de los gases:


A través de los siglos se han realizado numerosos experimentos sobre las propiedades
físicas de los gases para conocer su comportamiento. Mediante los resultados de estos
experimentos se pudieron establecer las siguientes leyes:

Ley de Boye:
Esta ley también es conocida como Boyle-Mariotte permite relacionar el volumen y la
presión a temperatura constante.
“Dada una masa de un gas, la presión es inversamente proporcional al volumen
que la misma ocupa, siempre que la temperatura permanezca constante”.
La expresión matemática es la siguiente

1 1
𝑃 ∝ ;𝑃 = 𝑘 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑉 𝑉

Reordenando la ecuación se tiene: 𝑃𝑉 = 𝑘


El símbolo α significa “proporcional a” y para eliminar esa proporción se emplea una
constante llamada constante de proporcionalidad (k).
En otras palabras, si la presión aumenta disminuye el volumen y si la presión disminuye
la presión aumenta (como se observa en la figura 2).

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
90

Figura 2. Cambio de presión y volumen a temperatura constante.

Ley de Charles:
Esta ley permite relacionar el volumen y la temperatura cuando la presión es constante.
“A presión constante, el volumen ocupado por una masa dada de un gas, varía en
forma directamente proporcional con la temperatura”.
La expresión matemática es:
𝑉
𝑉 ∝ 𝑇; 𝑉 = 𝑘𝑇; = 𝑘
𝑇
Es decir, cuando hay un aumento de temperatura hay un aumento en el volumen. Si por
el contrario disminuye la temperatura, entonces disminuirá el volumen.

Figura 3. Cambio de la temperatura y volumen a presión constante.

Ley de Gay-Lussac:
Esta ley establece la relación entre la presión y la temperatura manteniendo el volumen
constante.
“A volumen constante, la presión de un gas aumenta proporcionalmente al
incremento de la temperatura”.
La ecuación matemática es la siguiente:
𝑃
𝑃 ∝ 𝑇 𝑃 = 𝑘𝑇 ; 𝑟𝑒𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: = 𝑘
𝑇

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
91

Figura 4. Cambio de la temperatura y presión a volumen constante.

Ley de Avogadro:
Esta ley relaciona el volumen con el número de moles a temperatura y a presión
constante.
“Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas”.
Cuando se refiere a partículas se entiende que se habla de moléculas o átomos.
La ecuación matemática es la siguiente:
𝑉
𝑉 ∝ 𝑛; 𝑉 = 𝑘𝑛 ó = 𝑘
𝑛
Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo. Si por el
contrario, disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo.

Figura 5. Relación de moles con el volumen a temperatura y presión constantes.

Ecuación del gas ideal:


Resumiendo las leyes de los gases mostradas anteriormente tenemos:
1
Ley de Boyle:𝑉 ∝ 𝑃 (a n y T constantes)
Ley de Charles:𝑉 ∝ 𝑇 (a n y P constante)
Ley de Gay-Lussac:𝑃 ∝ 𝑇
Ley de Avogadro:𝑉 ∝ 𝑛 (a P y T constantes).

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
92

Es posible combinar estas expresiones en una sola ecuación:


𝑛𝑇
𝑉∝
𝑃
𝑛𝑇
=𝑅
𝑃
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Donde:
P=presión en atm.
V=volumen en L.
n=numero de moles.
T=temperatura en K.
R= constante de proporcionalidad (0,082 atmL/Kmol).
R se llama constante universal de los gases, porque experimentalmente se encontró
que su valor es el mismo para todos los gases.

Figura 6. Variables de la ecuación del gas ideal.


Esta ecuación es conocida como ecuación del gas ideal, el cual es un gas hipotético
cuyo comportamiento se describe con esta ecuación. Las moléculas de un gas ideal no
se atraen o se repelen entre sí, y su volumen es despreciable en comparación con el
volumen del recipiente que lo contiene. Aunque en la naturaleza no existe un gas ideal,
las diferencias en el comportamiento de los gases reales en márgenes razonables de
temperatura y presión no alteran sustancialmente los cálculos por lo que se usa la
ecuación del gas ideal para resolver muchos problemas de gases.
También se conoce la ecuación de la ley combinada de los gases (LCG) que muestra
como P, V y T están relacionados para una constante n como se muestra a
continuación:
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
En esta ecuación se utiliza un gas para conocer su comportamiento desde su estado
inicial (1) hasta su estado final (2).

Ejemplo 5. El carbonato de calcio, CaCO3(s), se descompone cuando se calienta para


dar CaO(s) y CO2(g). Una muestra de CaCO3 se descompone y el dióxido de carbono
se colecta en un matraz de 250 mL. Una vez que se completa la descomposición, el
gas tiene una presión de 1,3 atm a una temperatura de 31°C. ¡Cuántos moles de CO2
se generaron?
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
93

Datos:
P: 1 atm
T: 31°C
V: 250 mL
R: 0,082 atmL/Kmol
n:?
Para calcular la cantidad de moles se deben realizar la conversión de mL a L y la
temperatura de °C a K como se muestra a continuación:
1𝐿
𝑉 = (250 𝑚𝐿) 𝑥 ( ) = 0,25 𝐿
1000 𝑚𝐿
𝑇 = 273 + 31 = 304 𝐾

Luego, se despeja a n de la ecuación del gas ideal y se sustituyen los valores:


𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉 1 𝑎𝑡𝑚 𝑥 0,25 𝐿
𝑛= = = 0,013 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2
𝑅𝑇 0,082 𝑎𝑡𝑚𝐿/𝐾𝑚𝑜𝑙 𝑥 304 𝐾

Ejemplo 6. El hexafluoruro de azufre (SF6) es un gas incoloro e inodoro muy poco


reactivo. Calcule la presión en atmósfera ejercida por 1,82 moles del gas en un
recipiente de acero de 5,43 L de volumen a 69,5°C.
Datos:
P=?
n= 1,82 moles
V= 5,43 L
T= 69,5 °C
Para resolver este ejercicio se debe realizar las conversiones correspondientes para
cumplir con las unidades de la ecuación del gas ideal. En este caso sólo se debe llevar
la temperatura de °C a K mediante la fórmula de la escala Kelvin:
𝑇 = 273 + 69,5 = 342,5 𝐾

Seguidamente, se realiza el despeje de la presión en la ecuación del gas ideal y se


sustituyen los valores:

𝑛𝑅𝑇 1,82 𝑚𝑜𝑙 𝑥 0,082 𝑎𝑡𝑚𝐿/𝐾𝑚𝑜𝑙 𝑥 342,5 𝐾


𝑃= = = 9,42 𝑎𝑡𝑚
𝑉 5,43 𝐿

Existen otros tipos de ejercicios donde la variable a encontrar es el volumen o la


temperatura en estos casos se realiza el despeje en la ecuación del gas ideal. En
algunas ocasiones se necesita calcular la masa de un gas, en este caso, se calculan los
moles mediante el despeje de la ecuación del gas ideal. Seguidamente se despeja la
masa de la fómula de moles y se sustituyen los valores de moles y peso molecular.
Aunque la ecuación del gas ideal es una herramienta muy útil para describir los gases
no todos los gases reales cumplen hasta cierto grado esta relación.Los gases reales no
tiene un comportamiento ideal cualdo la presión es elevada. También, las desviaciones
aumentan cuando la temperatura disminuye y se vuelven grandes cerca de la
temperatura en la que el gas se convierte en líquido (se licua).
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
94

Estequiometría de los gases:


Cuando los reactivos y los productos son gases, también pueden emplearse las
relaciones entre cantidades de moles y volumen para resolver problemas de este tipo.

Ejemplo 7. La izida de sodio (NaN3) se usa en bolsas de aire en algunos automóviles.


El impacto de una colisión desencadena la descomposición de la NaN3 de la siguiente
manera:
2𝑁𝑎𝑁3 (𝑠) → 2𝑁𝑎(𝑠) + 3𝑁2 (𝑔)

El nitrógeno gaseoso producido infla rápidamente la bolsa que se encuentra entre el


conductor y el parabrisas.Calcule el volumen de N2 generado a 80°C y 823 mmHg por
la descomposición de 60,0 g de NaN3.

Para resolver este ejercicio primero se debe calcular la cantidad de moles generada de
N2 mediante la ecuación estequiométrica como se muestra a continuación:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑁3 3 𝑚𝑜𝑙 𝑁2


𝑛𝑁2 = 60,0 𝑔 𝑁𝑎𝑁3 𝑥 ( )𝑥 ( ) = 1,38 𝑚𝑜𝑙 𝑁2
65,02 𝑔 𝑁𝑎𝑁3 2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑁2

Luego se despeja el volumen de la ecuación del gas ideal y se sustituyen los valores:

𝑛𝑅𝑇 (1,38 𝑚𝑜𝑙)(0,082 𝑎𝑡𝑚𝐿/𝐾𝑚𝑜𝑙)(80 + 273𝐾)


𝑉= = 823
= 36,9 𝐿
𝑃 ( ) 𝑎𝑡𝑚
760

Ejemplo 8. El hidróxido de litio en solución acuosa se emplea para purificar el aire de


las naves espaciales y de los submarinos ya que absorbe dióxido de carbono de
acuerdo con la ecuación:
2𝐿𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔) → 𝐿𝑖2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

La presión de dióxido de carbono en una cabina tiene un volumen de 2,4 x 10 5 L es de


7,9 x 10-3 atm a 312 K. Se introduce en la cabina una solución de hidróxido de litio
(LiOH) de volumen despreciable. Al final, la presión de CO2 se reduce a 1,2 x 104 atm,
¿cuántos gramos de carbonato de litio se forman por este proceso?.
En primer lugar se calcula los moles de CO2 consumidos en la reacción despejando de
la fórmula de la ecuación del gas ideal a los moles:

𝑃𝑉 (7,8𝑥 10−3 𝑎𝑡𝑚)(2,4 𝑥 105 𝐿)


𝑛= = = 73 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇 (0,082𝑎𝑡𝑚𝐿/𝐾𝑚𝑜𝑙)(312𝐾)

De la ecuación química se observa que la relación es de 1:1 por lo que 1 mol de CO 2 es


equivalente a 1 mol de Li2CO3 por lo que se puede calcular la masa de Li2CO3 de la
siguiente manera:
73,89 𝑔𝐿𝑖2 𝐶𝑂3
𝑚𝐿𝑖2 𝐶𝑂3 = (73 𝑚𝑜𝑙 𝐿𝑖2 𝐶𝑂3 )𝑥 ( ) = 5,4 𝑥 103 𝑔 𝐿𝑖2 𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐿𝑖2 𝐶𝑂3

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
95

Ejercicios propuestos:
1.- Un tanque de aire portátil tiene una nota en su manómetro, indicando que no se
puede exceder de 125 psi. ¿Cuál es la presión total en: a) atm, b) torr y c) mmHg.
2.- La presión de vapor de agua a 25°C es de 23,8 torr. Exprésela en: a) atm y b) kPa.
3.- Calcule el volumen en litros que ocupan 740 g de NH3 a TPE.
4.- ¿Cuál es el volumen (en litros) que ocupan 49,8 g de HCl a TPE?
5.- A continuación se presenta una reacción para producir hidrógeno gaseoso,
adecuada para usarla en un vehículo con propulsión por hidrógeno. ¿Qué volumen de
H2 se puede preparar con 1 kg de CaH2 a las condiciones finales de 25 °C y 1 atm?

𝐶𝑎𝐻2 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) + 2𝐻2 (𝑔)

6.- La presión atmosférica normal en la cima del monte Everest (29,028ft) es de


alrededor de 265 torr. Convierta esta presión a a) atm, b) mmHg y c)kPa
7.- Complete la siguiente tabla para un gas ideal:
P V n T
2,00 atm 1,00 L 0,500 mol K =?
0,300 atm 0,250 L n=? 27°C
650 torr V =? 0,333 mol 350 K
P =? 585 mL 0,250 mol 295 K
8.- Calcule cada una de las siguientes cantidades para un gas ideal: a) el volumen en
litros si 1,50 moles tiene una presión de 0,985 atm a una temperatura de -6°C, b) la
temperatura absoluta a la cual 3,33 x 10-3 mol ocupa 325 mL a 750 torr, c) la presión
en atmósferas si 0,0467 mol ocupa 413 mL a 138°C y d) la cantidad en moles si 55,7 L
a 54°C tiene una presión de 11,25 kPa.
9.- Calcule el número de moléculas contenidas en un respiro profundo de aire cuyo
volumen es de 2,25 L, con una temperatura corporal de 37°C y una presión de 735 torr.
10.- Un tanque de buzo contiene 0,29 kg de O2, comprimido en un volumen de 2,3 L.
Calcule: a) La presión del gas dentro del tanque a 9°C, b) ¿Qué volumen ocupará este
oxígeno a 26°C y 0,95 atm?
11.- Si la presión que ejerce el ozono O3, en la estratósfera es de 3,0 x 10-3 atm y la
temperatura es de 250 K, ¿cuántas moléculas de ozono hay en un litro?.
12.- Un envase de aerosol con un volumen de 250 mL contiene 2,30 g de gas propano
(C3H8) comoun propulsor. A) Si el envase se encuentra a 23°C, ¿cuál es la presión de
este?, b)¿Qué volumen ocupará el propano a TPE?, y c) el envase dice que la
exposición a temperaturas superioes a los 130°F podría ocasionar que el envase
estalle.¿Cuál es la presión en el envase a esta temperatura?
13.-¿Qué masa de NH4Cl sólido se ormó cuando se mezclaron 73,0 g de NH3 con una
masa igual de HCL?. ¿Cuál es el volumen del gas remanente, medido a 14,0°C y 752
mmHg?. ¿De qué gas se trata?.
14.- Al disolver 3,00 g de una muestra impura de carbonato de calcio en ácido
clorhídrico se formaron 0,656 L de dióxido de carbono (medido a 20,0°C y 792 mmHg).
¿Calcule la masa de carbonado de calcio en la muestra?.
15.- Calcule la masa en gramos de cloruro de hidrógeno que se forma cuando 5,6 L de
hidrógeno molecular (medido a TPE) reacciona con un exceso de cloro molecular
gaseoso.
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
96

16.- El etanol (C2H5OH) se quema en el aire:


𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑙) + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Haga el balance de la ecuación y determine el volumen de aire en litros a 35,0°C y 790
mmHg que se requieren para quemar 277g de etanol. Suponga que el aire contien 21 g
de O2.

17- El hidruro de calcio, CaH2 reacciona con agua para formar gas hidrógeno:
𝐶𝑎𝐻2 (𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) + 2𝐻2 (𝑔)
En ocasiones esta reacción se utiliza para inflar balsas salvavidas, globo
meteorológicos y materiales parecidos, donde se requiere un mecanismo sencillo y
compacto para generar H2.

¿Cuántos gramos de CaH2 son necesarios para generar 53 5 L de gas H2 a la presión


de H2 es 814 torr a 21 *C?

18.- La oxidación metabòlica de la glucosa, C6H12O6, en nuestros cuerpos produce


CO2, que es eliminado de nuestros pulmones como un gas:
𝐶6 𝐻12 𝑂6 (𝑎𝑐) + 6𝑂2 (𝑔) → 6𝐶𝑂2 (𝑔) + 6𝐻2 𝑂(𝑙)
Calcule el volumen de CO2 seco producido a la temperatura corporal (37 *C) y 0.970
atm cuando se consumen 24.5 g de glucosa en esta reacción.

Bibliografía:

1.-http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesLeyes.htm
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_ideales
3.- Brown T., LeMay H., Química, 11era edición, Editorial Prentice Hall, México,
2009, pp: 393-410.
4.- Chang R., Química. 7ma edición, Editorial McGraw-Hill, México 2002, pp: 153-
167, 173-175.
5.- López J., Problemas de Química, Editorial Prentice Hall, Madrid 2000, pp: 33-
35,37-40.
6.- www.pedrodevaldivia.cl/.
7.- Schaun, Química, 9na edición, Editorial McGraw-Hill, México 2009, pp: 63-70,
73-75.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
97

Universidad Nacional Experimental de los


Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ-Barinas

QUÍMICA I
“UNELLEZ”
MÓDULO VII OBJETIVO TERMINAL MÓDULO I
CAMBIOS DE FASE Y Conocer y calcular los diferentes
TERMODINAMICA QUÌMICA parámetros para cambios de fase y
energía en procesos químicos y físicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer y aplicar las tres leyes fundamentales de la termodinámica.


 Reconocer la congelación como método de preservación de alimentos.
 Calcular las diferentes funciones de estado a partir de su ecuación para los pasos
elementales de la reacción global según la Ley de Hess.
Reconocer la importancia industrial de los procesos adiabáticos, isotérmicos
e isométricos y sus diferencias.

CONTENIDO

Energía y cambios de fase: Cambios de estado y de fase. Curvas de enfriamiento o


de calentamiento. Punto de fusión, ebullición, sublimación. Equilibrios entre fases,
Punto triple.
Energía y cambios químicos: Capacidad Calórica. Reacciones endotérmica,
exotérmica, de combustión y de formación. Energía de Activación, entalpía y entropía.
Calor de Reacción. Ley de Hess.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
98

MÓDULO VI (Parte 1): TERMOQUÍMICA.


Todos los procesos químicos agroindustriales poseen dos cosas en común: la
transformación de materia y de energía, por lo tanto surge la necesidad de mejorar o
crear procesos donde las pérdidas de materia prima (por ejemplo debido al
calentamiento se pierde materia prima por combustión) y la cantidad de energía a
emplear sean mínimos. Estos procesos deberían ser autosustentables y automáticos
como por ejemplo por empleo de paneles solares los cuales darían un desarrollo
considerable a la era que vivimos que lleva por nombre Era Electroquímica, ya que casi
todo lo que nos rodea es plástico, es el principal material producido y utilizado también
porque todo esta robotizado o sistematizado por ejemplo: moliendas de caña de azúcar
o sus empaquetadoras y hasta la identificación o cuantificación de azucares en
productos alimenticios por espectroscopía.
En Agroindustria el balance de materia es fundamental, nada rentable es un proceso o
máquina que tenga 500 toneladas de caña de azúcar o mazorcas de maíz como
materia prima y obtenga menos de la mitad del producto final: azúcar doméstica o
Harina de maíz precocida, respectivamente. Ingenieros de la mano con la ciencia han
tratado de construir plantas de producción simulando la forma como se producen en
nuestro planeta naturalmente. Sin embargo, a pesar de los descubrimientos científicos y
avances tecnológicos, los procesos biológicos siguen siendo los mejores en eficiencia,
calidad y selectividad así un árbol de manzana puede definirse como una Agroindustria
ya que su materia prima es principalmente es agua, CO 2 y nutrientes y su producto es
la manzana ¡que laboratorio tan perfecto!. Al igual que el pasto, el ganado y la leche.
Sin embargo, no sólo la sociedad moderna depende de la energía; ésta es necesaria
para cualquier forma de vida. Las plantas, utilizan la energía solar para realizar la
fotosíntesis, lo que permite que crezcan. A su vez, las plantas proporcionan alimento,
del que los humanos obtienen la energía que necesitan para moverse, para mantener la
temperatura corporal y para que se lleven a cabo las funciones corporales. Entonces,
¿qué es la energía, y qué principios están involucrados en sus diversas
transformaciones y transacciones, como las del Sol con las plantas y animales? En
parte nos motiva el hecho de que los cambios de energía invariablemente acompañan a
las reacciones químicas. De hecho, algunas veces utilizamos una reacción química
específicamente para obtener energía, como cuando hacen combustión los
combustibles. Casi toda la energía de la que dependemos se deriva de reacciones
químicas, ya sea de las reacciones que se asocian con la combustión de combustibles,
la descarga de una batería o el metabolismo de nuestros alimentos.
La naturaleza de la energía:
La termodinámica es el estudio de la energía y sus transformaciones. En este
capítulo nos hemos enfocado en la termoquímica, las transformaciones de energía
(especialmente el calor) durante las reacciones químicas. Un objeto puede poseer
energía de dos tipos: (1) energía cinética, que es la energía debida al
movimiento del objeto; y (2) energía potencial, que es la energía que posee el
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
99

objeto en virtud de su posición relativa con otros objetos. Por ejemplo, un electrón
que se mueve cerca de un protón, tiene energía cinética debido a su movimiento
y energía potencial, debida a la atracción electrostática del protón. La unidad SI para la
energía es el joule (J). Otra unidad de energía común es la caloría (cal), la cual fue
definida originalmente como la cantidad de energía necesaria para aumentar la
temperatura de 1g de agua en 1°C (1 cal = 4.184 Joule). Cuando estudiamos las
propiedades termodinámicas, definimos a una cantidad específica de materia como el
sistema. A todo lo que está fuera del sistema lo denominamos el entorno. Cuando
estudiamos una reacción química, por lo general el sistema se compone de los
reactivos y de los productos. Un sistema cerrado puede intercambiar energía, pero no
materia con el entorno. Se puede transferir energía entre el sistema y el entorno en
forma de trabajo o calor. El trabajo es la energía necesaria para mover un objeto en
contra de una fuerza. El calor es la energía que se transfiere de un objeto caliente a
uno más frío. La energía es la capacidad de realizar un trabajo o de transferir calor.
Sistemas y entornos:
Cuando analizamos los cambios de energía, necesitamos enfocar nuestra atención en
una parte limitada del universo y bien definida, para dar seguimiento a los cambios de
energía que ocurren. La parte que elegimos estudiar se conoce como sistema;
todo lo demás se conoce como entorno. Cuando estudiamos el cambio de
energía que acompaña a una reacción química en el laboratorio, los reactivos y
productos constituyen el sistema. El recipiente y todo lo demás se considera el entorno.
Los sistemas pueden ser abiertos, cerrados o aislados. Un sistema abierto es
aquél en el que la materia y la energía pueden intercambiarse con su entorno. Una olla
con agua hirviendo en una estufa, sin su tapa, es un sistema abierto: el calor entra
al sistema a través de la estufa, y el agua se libera del sistema hacia su entorno en
forma de vapor. Los sistemas que más fácilmente podemos estudiar en
termoquímica son los sistemas cerrados. Un sistema cerrado puede intercambiar
energía, pero no materia, con su entorno. Por ejemplo, considere una mezcla de
gas hidrógeno, H2 , y gas oxígeno, en un cilindro con embolo, como muestra la figura
1.

Figura 1. Sistema cerrado y su entorno.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
100

En este caso, el sistema lo forman el hidrógeno y el oxígeno; el cilindro, el pistón y todo


lo demás aparte de ellos (incluso nosotros) forman el entorno. Si el hidrógeno y el
oxígeno reaccionan para formar agua, se libera energía:
2H2(g) + O2(g)----- > 2H20 (g) + energía
Aunque la forma química de los átomos de hidrógeno y oxígeno en el sistema es
modificada por esta reacción, el sistema no ha perdido o ganado masa; no
experimenta cambio alguno de materia con su entorno. Sin embargo, puede
intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y calor. Un sistema aislado es
aquél en el que no hay intercambio de energía ni de materia con el entorno. Un termo
aislado que contiene café caliente, es parecido a un sistema aislado. Sin embargo,
sabemos que en algún momento el café se enfriará, por lo que no es un sistema
perfectamente aislado.
Transferencia de energía trabajo y calor:
De hecho, la energía se transfiere entre los sistemas y los entornos de dos formas
generales, trabajo o calor. La energía utilizada para hacer que un objeto se mueva
contra una fuerza se conoce como trabajo. Así, podemos definir el trabajo, w, como la
energía transferida cuando una fuerza mueve a un objeto. La magnitud de este trabajo
es igual al producto de la fuerza, F, y la distancia, d a la que el objeto se mueve:
w= F x d
La otra forma en que se transfiere la energía es como calor. El calor (q) es la energía
transferida de un objeto más caliente hacia uno más frío. Si planteamos esta idea de
una forma un poco más abstracta, pero igualmente útil, el calor es la energía
transferida entre un sistema y su entorno debido a la diferencia entre sus
temperaturas. Una reacción de combustión, en la que se quema el gas natural,
libera la energía química almacenada en las moléculas del combustible. Si
definimos a las sustancias involucradas en la reacción como el sistema, y a todo lo
demás como el entorno, vemos que la energía liberada ocasiona que la temperatura
del sistema aumente. La energía en forma de calor entonces se transfiere del
sistema más caliente, hacia el entorno más frío.
Primera Ley de la Termodinámica:
Hemos visto que la energía potencial de un sistema puede convertirse en energía
cinética, y viceversa. También hemos visto que la energía puede transferirse entre un
sistema y su entorno en forma de trabajo y calor. En general, la energía puede
convertirse de una forma en otra, y puede transferirse de un lugar a otro. Todas
estas transacciones ocurren de acuerdo con una de las observaciones más
importantes de la ciencia: “la energía no se crea ni se destruye solo se
transforma”, es decir, se conserva. Cualquier energía perdida por el sistema debe
ganarla su entorno, y viceversa. Para aplicar cuantitativamente la primera ley de la
termodinámica, primero debemos definir de manera más precisa la energía de un
sistema:
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
101

ΔE = Efinal - Einicial
Para aplicar la primera ley de la termodinámica, sólo necesitamos el valor de ΔE.
Realmente no necesitamos saber los valores reales de Ef y Ei del sistema. Las
cantidades termodinámicas como ΔE tienen tres partes: (1) un número y (2) una unidad,
que juntos dan la magnitud del cambio, y (3) un signo que da la dirección Un valor
positivo de ΔE resulta cuando Ef > Ei, lo que indica que el sistema ha ganado energía
de su entorno. Un valor negativo de ΔE indica que el sistema ha perdido (liberado)
energía hacia su entorno. Observe que estamos tomando el punto de vista del
sistema, en lugar del entorno, para explicar los cambios de energía. Sin embargo,
debemos recordar que cualquier cambio en la energía del sistema se acompaña por un
cambio opuesto en la energía del entorno. Estas características de los cambios de
energía, aparecen resumidos en la figura 2:

Figura 2. Cambios en la energía interna.


En una reacción química, el estado inicial del sistema se refiere a los reactivos, y el
estado final a los productos. Cuando el hidrógeno y el oxígeno forman agua a
cierta temperatura, el sistema libera (pierde) energía hacia el entorno. Como el
sistema pierde energía, la energía interna de los productos (estado final) es menor
que la de los reactivos (estado inicial), y el ΔE del proceso es negativo. Así, el
diagrama de energía de la figura 3 siguiente muestra que la energía interna de la
mezcla de H2 y O2 es mayor que la del H2O:

Figura 3. Cambios en la energía interna.


Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
102

Relación entre ΔE, calor y trabajo:


Un sistema puede intercambiar energía con su entorno en forma de calor o trabajo.
La energía interna de un sistema cambia en magnitud cuando se le agrega o se le
extrae calor, cuando se realiza un trabajo sobre el sistema o cuando éste realiza un
trabajo. Si pensamos en la energía interna como la cuenta bancaria de energía
del sistema, vemos que los depósitos o los retiros pueden realizarse en términos
de calor o de trabajo. Los depósitos incrementan la energía del sistema (ΔE
positivo), mientras que los retiros disminuyen la energía del sistema (ΔE negativo).
Podemos utilizar estas ideas para escribir una expresión algebraica muy útil de la
primera ley de la termodinámica. Cuando un sistema experimenta cualquier
cambio químico o físico, la magnitud y signo del cambio en la energía interna ΔE,
que lo acompaña, está dado por el calor añadido o liberado del sistema, q máS el
trabajo realizado por o sobre el sistema, w:
ΔE= q + w
Cuando se añade calor a un sistema o se realiza un trabajo sobre un sistema, su
energía interna aumenta. Por lo tanto, cuando el entorno transfiere calor al sistema, q
tiene un valor positivo. Agregar calor al sistema es como hacer un depósito a la
cuenta de energía; el monto total de energía aumenta. De igual manera, cuando
el entorno realiza un trabajo sobre el sistema, w tiene un valor positivo. El trabajo
también es un depósito, el cual incrementa la energía interna del sistema. Por el
contrario, tanto la pérdida (transferencia) de calor del sistema hacia el entorno, como el
trabajo realizado por el sistema sobre el entorno tienen valores negativos; es
decir, disminuyen la energía interna del sistema. Son retiros de energía y, como
resultado, disminuyen el monto total de energía en la cuenta. Observe que cualquier
entrada de energía al sistema, ya sea en forma de calor o de trabajo, implica un signo
positivo. Las convenciones de signos para q, w y ΔE se resumen a continuación:
Para q + el sistema gana calor - el sistema pierde calor
Para w + trabajo realizado sobre el sistema - trabajo hecho por el sistema
Para ΔE + ganancia neta de energía del sistema - pérdida neta de energía del sistema
Procesos endotérmicos y exotérmicos:
Cuando se lleva a cabo un proceso en el que el sistema absorbe calor, el proceso se
conoce como endotérmico. Durante un proceso endotérmico, como la fusión del hielo,
el calor fluye hacia adentro del sistema desde su entorno. Si nosotros, como parte del
entorno, tocamos el recipiente en el que se está fundiendo el hielo, sentimos frío
porque el calor ha pasado de nuestras manos hacia el recipiente.
Un proceso en el que el sistema pierde calor, se conoce como exotérmico. Durante un
proceso exotérmico, como la combustión de gasolina, el calor sale o fluye hacia afuera
del sistema, es decir, hacia el entorno.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
103

Funciones de estado:
Aunque generalmente no hay forma de saber el valor preciso de la energía interna de
un sistema, E, tiene un valor fijo para un conjunto dado de condiciones. Las
condiciones que influyen en la energía interna incluyen a la temperatura y la
presión. Además, la energía interna total de un sistema es proporcional a la
cantidad total de materia en el sistema, ya que la energía es una propiedad
extensiva.
Suponga que definimos nuestro sistema como 50 g de agua a 25 °C, como en la figura
4. El sistema podría haber llegado a este estado enfriando los 50 g de agua desde 100
°C, o fundiendo 50 g de hielo y posteriormente calentando el agua a 25 °C. La energía
interna del agua a 25 °C es la misma en cualquier caso. La energía interna es un
ejemplo de una función de estado, una propiedad de un sistema que se determina
especificando la condición del sistema, o estado (en términos de temperatura, presión
entre otras). El valor de una función de estado sólo depende del estado actual del
sistema, no de la trayectoria que el sistema siguió para llegar a ese estado. Debido a
que E es una función de estado, ΔE depende sólo de los estados inicial y final del
sistema, y no de cómo ocurrió el cambio.

Figura 4. Energía interna E como función de estado.


Algunas cantidades termodinámicas, como E, son funciones de estado. O tras
cantidades, como q y w, no lo son. Aunque AE = q + w no depende de cómo ocurre
el cambio, las cantidades específicas de calor y trabajo producidas dependen de la
forma como se realiza el cambio.
Entalpía:
Los cambios químicos y físicos que ocurren a nuestro alrededor, como la fotosíntesis
en las hojas de una planta, la evaporación del agua de un lago o la reacción en un
vaso de precipitado abierto en un laboratorio, ocurren esencialmente a presión
atmosférica constante. Los cambios pueden dar como resultado la liberación o
absorción de calor, o pueden ser acompañados por el trabajo realizado por o sobre el
sistema. El flujo de calor es el cambio más sencillo de medir, por lo que nos
enfocaremos en ese aspecto de las reacciones. Sin embargo, aún tendremos que tomar
en cuenta cualquier trabajo que acompañe al proceso. En general, el único tipo de
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
104

trabajo producido por cambios químicos o físicos abiertos a la atmósfera, es el trabajo


mecánico asociado con un cambio en el volumen del sistema. Por ejemplo, considere la
reacción del zinc metálico con una disolución de ácido clorhídrico:
Zn(s) + 2 H+ (ac) Zn (ac) + H2 (g)

Si realizamos esta reacción en un vaso de precipitado abierto, en la campana de


extracción del laboratorio, podemos ver el desprendimiento del gas hidrógeno, pero
puede no resultar obvio el trabajo que se está realizando. Aun así, el gas hidrógeno
que se produce debe expandirse a través de la atmósfera existente, lo cual requiere
que el sistema realice un trabajo. Podemos apreciar esto de una mejor forma, si
efectuamos la reacción en un recipiente cerrado a presión constante, como ilustra la
figura 5. En este aparato, el pistón se mueve hacia arriba o hacia abajo para
mantener una presión constante en el recipiente de reacción. Si por simplicidad
asumimos que el pistón no tiene masa, la presión en el aparato será la misma que
afuera, la presión atmosférica normal.

Figura 5. Un sistema que realiza trabajo sobre su entorno.


Cuando la reacción se lleva a cabo, se forma gas H2, y el pistón se eleva. Entonces, el
gas que se encuentra dentro del vaso está realizando un trabajo sobre el entorno,
ya que levanta el pistón en contra de la fuerza que ejerce la presión atmosférica
sobre él.
El trabajo involucrado en la expansión o compresión de gases se conoce como
trabajo presión-volumen (o trabajo P-V). Cuando la presión es constante, como en
nuestro ejemplo, el signo y la magnitud del trabajo presión-volumen están dados por
w=-P x ΔV
Donde P es la presión y ΔV es el cambio en el volumen del sistema. El signo negativo
de la ecuación es necesario para cumplir con las convenciones de los signos. Por lo
tanto, cuando el volumen se expande, ΔV es una cantidad positiva, y w es una
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
105

cantidad negativa. Es decir, la energía abandona el sistema en forma de trabajo, lo


que indica que se trata de trabajo realizado por el sistema sobre el entorno. Por otra
parte, cuando se comprime un gas, ΔV es una cantidad negativa (el volumen
disminuye), lo que hace que w sea una cantidad positiva. Es decir, la energía entra
al sistema en forma de trabajo, lo que indica que el entorno realizó un trabajo sobre el
sistema.
Una función termodinámica llamada entalpía explica el flujo de calor en los procesos
que ocurren a presión constante, cuando no se realiza otro tipo de trabajo más que el
P-V. La entalpía, la cual denotamos con el símbolo H, es igual a la energía interna
más el producto de la presión y el volumen del sistema:
H = E + PV
La entalpía es una función de estado, porque la energía interna, la presión y el volumen
son funciones de estado. Cuando ocurre un cambio a presión constante, el cambio de
entalpía, ΔH, está dado por la siguiente relación:
ΔH = Δ(E + PV) = ΔE + PΔV = qp
Es decir, el cambio de entalpía es igual al cambio de la energía interna más el producto
de la presión constante por el cambio de volumen y a presión constante es igual a qp.
Entalpías de Reacción:
Debido a que ΔH = H final - H inicial, el cambio de entalpía en una reacción química
está dado por la entalpía de los productos menos la entalpía de los reactivos:
ΔH = Hproductos - Hreactivos
El cambio de entalpía que acompaña a una reacción se conoce como entalpía de
reacción, o simplemente calor de reacción, y algunas veces se escribe como ΔHR
donde " r " se utiliza comúnmente para abreviar "reacción ".
Por ejemplo en la combustión del hidrógeno. Cuando la reacción se controla para
que 2 moles de H2(g) hagan combustión para formar 2 moles de H2O (g) a
presión constante, el sistema libera 483.6 kj de calor. Podemos resumir esta
información como:
2H2(g) + O2(g)----- > 2H20 (g) ΔH = - 4 8 3.6 k j
ΔH es negativo, por lo que esta reacción es exotérmica. Observe que ΔH se reporta al
final de la ecuación balanceada, sin mencionar explícitamente las cantidades de las
sustancias químicas involucradas. En tales casos, los coeficientes de la ecuación
balanceada representan el número de moles de los reactivos y productos que producen
el cambio de entalpía asociado. Las ecuaciones químicas balanceadas que muestran
de esta forma el cambio de entalpía asociado se conocen como ecuaciones
termoquímicas.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
106

El cambio de entalpía que acompaña a una reacción también puede


representarse en un diagrama de entalpía como el que muestra la figura 6:

Figura 6.Diagrama de entalpía de reacción exotérmica de hidrógeno con oxígeno.


Debido a que la combustión del H2(g) es exotérmica, la entalpía de los productos
de la reacción es menor que la entalpía de los reactivos. La entalpía del sistema es
menor después de la reacción, porque se ha perdido energía en forma de calor
liberado hacia el entorno. La reacción del hidrógeno con oxígeno es altamente
exotérmica (ΔH es negativo y tiene una gran magnitud), y ocurre rápidamente
una vez que comienza; también puede ocurrir con violencia explosiva.
Las pautas siguientes nos ayudan cuando se utilizan ecuaciones termoquímicas y
diagramas de entalpía:
1. La entalpía es una propiedad extensiva: si el ΔH de una reacción por ejemplo la
combustión de 1 mol de CH4 con 2 moles de O2 libera 890 KJ de calor, la
combustión de 2 moles de CH4 con 4 moles de O2 liberará el doble de calor,
1780 KJ.
2. El cambio de entalpía de una reacción es igual en magnitud, pero de signo
opuesto, al ΔH de la reacción inversa.
3. El cambio de entalpía de una reacción depende del estado físico de los reactivos
y productos.
El valor de ΔH puede determinarse experimentalmente, midiendo el flujo de calor que
acompaña a una reacción a presión constante. En general, podemos determinar la
magnitud del flujo de calor, midiendo la magnitud del cambio de temperatura que
produce el flujo de calor. La medición del flujo de calor se conoce como calorimetría; un
dispositivo que se utiliza para medir el flujo de calor es el calorímetro.
Capacidad calorífica y calor específico:
Entre más calor gana un objeto, más caliente se pone. Todas las sustancias cambian
de temperatura cuando se les calienta, pero la magnitud del cambio de temperatura
producido por una cantidad dada de calor, varía de sustancia a sustancia.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
107

El cambio de temperatura que experimenta un objeto cuando absorbe cierta cantidad


de calor se determina mediante su capacidad calorífica, C. La capacidad
calorífica de un objeto es la cantidad de calor requerido para elevar su temperatura 1 K
(o 1°C). A mayor capacidad calorífica, mayor calor requerido para producir un
incremento dado en la temperatura.
En el caso de sustancias puras, la capacidad calorífica generalmente está dada para
una cantidad específica de sustancia. La capacidad calorífica de un mol de una
sustancia se conoce como su capacidad calorífica molar, Cm. La capacidad calorífica
de un gramo de una sustancia se conoce como capacidad calorífica específica, o
simplemente como calor específico. El calor específico Ce, de una sustancia,
puede determinarse experimentalmente, midiendo el cambio de temperatura, ΔT, que
experimenta una masa conocida, m, de la sustancia, cuando gana o pierde una
cantidad específica de calor, q:

Si reacomodamos la ecuación, obtenemos:

Por lo tanto, podemos calcular la cantidad de calor que una sustancia ha ganado o
perdido, utilizando su calor específico junto con la masa medida y el cambio de
temperatura.
Calorimetría a presión constante:
Las técnicas y equipo empleado en calorimetría dependen de la naturaleza del
proceso en estudio. Para muchas reacciones, tal como las que ocurren en
disolución, es fácil controlar la presión y medir directamente el ΔH. (Recuerde que
ΔH = qp). Aunque los calorímetros utilizados para trabajos muy precisos son
instrumentos de precisión, un calorímetro muy sencillo es el del tipo de "vasos de café ",
como el que muestra la figura 7.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
108

Figura 7.Calorímetro del tipo de vasos de café.


Se utiliza con frecuencia en laboratorios de química general para ilustrar los
principios de la calorimetría. Debido a que el calorímetro no está sellado, la reacción
ocurre bajo la presión constante de la atmósfera.
Bomba calorimétrica (Calorimetría a volumen constate):
La calorimetría a volumen constante se lleva a cabo en un recipiente de volumen
fijo llamado bomba calorimétrica como el de la figura 8. Las bombas calorimétricas se
utilizan para medir el calor generado en las reacciones de combustión. El calor
transferido bajo condiciones de volumen constante es igual a ΔE. Sin embargo, se
pueden aplicar correcciones a los valores de ΔE para obtener las entalpías de
combustión.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
109

Figura 8.Bomba calorimétrica.


La combustión de 1 g exacto de ácido benzoico, C6H5COOH, en una bomba
calorimétrica produce 26.38 Kj de calor. Suponga que 1.00 g de ácido benzoico se
quema en un calorímetro, y éste aumenta la temperatura en 4.857 °C. La capacidad
calorífica del calorímetro entonces está dada por = 26.38 KJ/4.857 °C = 5.43
KJ/°C. Una vez que sabemos el valor de Q al podemos medir los cambios de
temperatura producidos por otras reacciones, y a partir de éstas podemos calcular el
calor liberado en la reacción, qR:
qR = -Ccal X ΔT
Debido a que las reacciones en una bomba calorimétrica se llevan a cabo bajo
condiciones de volumen constante, el calor transferido corresponde al cambio de
energía interna, ΔE, y no al cambio de entalpía, ΔH.
Ley de Hess:
La ley de Hess establece que si una reacción se realiza en varias etapas, el ΔH de la
reacción completa será igual a la suma de los cambios de entalpía de las etapas
individuales. El cambio de entalpía global del proceso es independiente del número
de etapas, o de la naturaleza particular de la trayectoria que siga la reacción.
Como un ejemplo, podemos considerar que la combustión del gas metano, CH4 (g),
para formar CO2 (g) y agua líquida, puede considerarse que ocurre en dos etapas:
(1 ) la combustión de CH4(g) para formar CO2 (g) y vapor de agua, H2O (g), y (2) la
condensación del vapor de agua para formar agua líquida, H2O(/). El cambio de
entalpía de todo el proceso es simplemente la suma de los cambios de entalpía de las
dos etapas:
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
110

La ecuación neta es:

Para obtener la ecuación neta, la suma de los reactivos de las dos ecuaciones se
coloca de un lado de la flecha, y la suma de los productos del otro lado. Debido a que 2
H2O (g) aparece en ambos lados, puede cancelarse como una cantidad algebraica que
aparece en ambos lados de un signo de igual. La figura 9 compara la reacción de dos
etapas con la reacción directa:

Figura 9.Diagrama de entalpía que ilustra la ley de Hess.


Entalpías de formación:
La entalpía de formación, ΔHf, de una sustancia es el cambio de entalpía de la
reacción en la que ésta se forma a partir de sus elementos constituyentes. El
cambio de entalpía estándar de una reacción, ΔH°, es el cambio de entalpía cuando
todos los reactivos y productos se encuentran a una presión de 1 atm y a una
temperatura específica, por lo general de 298 K (25 °C). Si combinamos estos
conceptos, tenemos que la entalpía de formación estándar, ΔHf° de una sustancia es
el cambio de entalpía de la reacción que forma un mol de la sustancia a partir de
sus elementos en su forma más estable con todos los reactivos y los productos a 1
atm de presión y, por lo general a 298 K. Para cualquier elemento en su estado más
estable a 298 K y 1 atm de presión, ΔHf° = 0. El cambio de entalpía estándar para

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
111

cualquier reacción se puede calcular fácilmente a partir de las entalpías de


formación estándar de los reactivos y productos en la reacción.

Alimentos y calorías:
La mayoría de las reacciones químicas utilizadas para la producción de calor, son las
reacciones de combustión. La energía liberada cuando un gramo de material hace
combustión, con frecuencia se conoce como su valor energético. Aunque los
valores energéticos representan el calor liberado en una reacción de combustión, los
valores energéticos se reportan como números positivos. El valor energético de
cualquier alimento o combustible puede medirse por medio de la calorimetría.

La degradación de los carbohidratos es rápida, por lo que el cuerpo puede disponer


rápidamente de su energía. Sin embargo, el cuerpo sólo almacena una cantidad
muy pequeña de carbohidratos. El valor energético promedio de los carbohidratos es de
17 KJ/g (4 Kcal./g). Al igual que los carbohidratos, las grasas producen CO2 y H20 tanto
en su metabolismo como en su combustión en una bomba calorimétrica. La reacción
de triesteariña, C57H110O6, una grasa típica, es la siguiente:

El cuerpo utiliza la energía química de los alimentos para mantener la temperatura


corporal, para contraer los músculos y para construir y reparar tejidos. Cualquier exceso
de energía se almacena como grasa. Las grasas son idóneas para funcionar como la
reserva de energía del cuerpo, por al menos dos razones: (1) son insolubles en agua, lo
cual facilita su almacenamiento en el cuerpo; y (2) producen más energía por gramo
que cualquier proteína o carbohidrato, lo que las hace fuentes eficientes de energía en
cuanto a masa. El valor energético promedio de las grasas es de 38 KJ/g (9 Kcal./g).El
metabolismo de proteínas en el cuerpo produce menos energía que su combustión
en un calorímetro, ya que los productos son diferentes. Las proteínas contienen
nitrógeno, el cual se libera en la bomba calorimétrica como N2. En el cuerpo,
este nitrógeno termina principalmente como urea, (NH2)2CO. El cuerpo utiliza las
proteínas principalmente como materiales de construcción para las paredes de los
órganos, piel, pelo, músculo, entre otros. En promedio, el metabolismo de proteínas
produce 17 KJ/g (4 Kcal./g), lo mismo que los carbohidratos. La tabla 1 muestra los
valores energéticos de una variedad de alimentos comunes.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
112

Tabla 1. Composiciones y valores energéticos de alimentos comunes.


Las etiquetas de los alimentos empacados muestran las cantidades de
carbohidratos, grasas y proteína que contienen en una porción promedio, así como
la cantidad de energía que proporcionan por porción como se muestra en la tabla 2:

Tabla 2. Etiqueta para mostrar la información nutricional de alimentos.


La cantidad de energía que requiere nuestro cuerpo varía considerablemente de
acuerdo con factores tales como el peso, edad y actividad muscular. Se requieren
aproximadamente 100 KJ por kilogramo de peso corporal por día, para mantener el
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
113

funcionamiento del cuerpo a un nivel mínimo. Una persona promedio de 70 kg gasta


aproximadamente 800 KJ/h cuando realiza un trabajo ligero, como una caminata lenta o
actividades ligeras de jardinería. Actividades intensas, como correr, requieren 2000 KJ/h
o más. Cuando el valor energético, o el contenido calórico, de nuestros alimentos
exceden la energía que gastamos, nuestro cuerpo almacena el excedente como grasa.
MÓDULO VI (Parte 2): FUERZAS INTERMOLECULARES Y CAMBIOS DE FASE.
Debido a que los cambios de fase pueden ser representados con ecuaciones químicas
a cada uno de ellos pueden ser relacionados con la energía, el calor, la presión, el
volumen, la temperatura y el desorden de las partículas, ya que a temperatura ambiente
el hielo se derrite por si solo es decir es un proceso espontáneo. Es por ello que la
interpretación de curvas de enfriamiento o calentamiento es una actividad rutinaria en la
industria agroalimentaria.
Comparación molecular de gases, líquidos y sólidos:
Por lo general las sustancias que son gases o líquidos a temperatura ambiente están
compuestas por moléculas. En los gases, las fuerzas de atracción intermoleculares son
mínimas en comparación con la energía cinética de las moléculas; de esta
manera, las moléculas están muy separadas y se encuentran en un constante
movimiento caótico. En los líquidos, las fuerzas intermoleculares son lo
suficientemente fuertes para mantener a las moléculas muy juntas; no obstante, las
moléculas tienen libertad de movimiento unas respecto a otras. En los sólidos, las
fuerzas de atracción entre las partículas son lo suficiente grandes como para impedir el
movimiento.
Fuerzas intermoleculares:
Entre las moléculas neutras existen tres tipos de fuerzas intermoleculares: fuerzas
dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión de London y enlaces por puente de hidrógeno.
Las fuerzas ión-dipolo son importantes en disoluciones en las cuales los
compuestos iónicos se disuelven en disolventes polares. Las fuerzas de dispersión
de London operan entre todas las moléculas y átomos, para sustancias como el He,
Ne, Ar, y así sucesivamente. Las intensidades relativas de las fuerzas dipolo-dipolo
y de dispersión dependen de la polaridad, la polarizabilidad, el tamaño y la forma
de la molécula. Las fuerzas dipolo-dipolo aumentan en intensidad al incrementarse la
polaridad. Las fuerzas de dispersión aumentan en intensidad al aumentar el peso
molecular, aunque la forma molecular también es un factor importante. El enlace por
puente de hidrógeno se presenta en los compuestos que contienen enlaces O — H,
N — H y F — H. Por lo general los enlaces por puente de hidrógeno son más
fuertes que las fuerzas dipolo-dipolo o de dispersión.
Algunas propiedades de los líquidos:
Mientras más intensas sean las fuerzas intermoleculares, más grande será la
viscosidad, o la resistencia a fluir, de un líquido. La tensión superficial de un líquido
(por ejemplo que una aguja o zancudo flote sobre el agua) también aumenta al
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
114

aumentar la intensidad de las fuerzas intermoleculares. La tensión superficial es


una medida de la tendencia de un líquido a mantener un área de superficie mínima.
La adhesión de un líquido a las paredes de un tubo estrecho y la cohesión de un líquido
explican la acción capilar (…como el refresco sube por el pitillo por si solo cuando lo
introduces en la lata…) y la formación de un menisco en la superficie de un
líquido (como en el material de vidrio de laboratorio).
Cambios de fase:
Una sustancia puede existir en más de un estado de la materia, o fase. Los cambios de
fase son las transformaciones de una fase a otra. Los cambios de un sólido a un
líquido (fusión), de sólido a gas (sublimación) y de líquido a gas (vaporización) son
procesos endotérmicos. De esta manera, el calor de fusión, el calor de
sublimación y el calor de vaporización son cantidades positivas. Los procesos
inversos son exotérmicos. Un gas no se puede licuar mediante la aplicación de
presión si la temperatura se encuentra por arriba de su temperatura crítica. A la
presión necesaria para licuar un gas a su temperatura crítica se le llama presión
crítica.
Presión de vapor:
La presión de vapor de un líquido indica la tendencia de un líquido a evaporarse. La
presión de vapor es la presión parcial del vapor cuando se encuentra en equilibrio
dinámico con el líquido. En equilibrio, la velocidad de transferencia de las moléculas del
líquido al vapor es igual a la velocidad de transferencia del vapor al líquido. Mientras
mayor sea la presión de vapor de un líquido, más fácilmente se evapora y es más
volátil. La presión de vapor aumenta de manera no lineal con la temperatura. La
ebullición ocurre cuando la presión de vapor es igual a la presión externa. El punto
de ebullición normal es la temperatura a la cual la presión de vapor es igual a 1
atm.
Diagramas de fase:
Los equilibrios entre las fases sólida, líquida y gaseosa de una sustancia como función
de la temperatura y de la presión se pueden representar mediante un diagrama de
fases. Una línea indica los equilibrios entre dos fases. Por lo general, la línea que
pasa por el punto de fusión tiene una pendiente que se inclina ligeramente hacia
la derecha al aumentar la presión, debido a que por lo regular el sólido es más denso
que el líquido. El punto de fusión a 1 atm es el punto de fusión normal. El punto en el
diagrama en el que las tres fases coexisten en equilibrio se conoce como punto triple.
Estructura de los sólidos:
En un sólido cristalino, las partículas se distribuyen en un patrón repetitivo regular.
Un sólido amorfo es aquel cuyas partículas no muestran ese orden. Las características
estructurales esenciales de un sólido cristalino se pueden representar mediante
una celda unitaria, la parte más pequeña del cristal que puede, por desplazamiento
simple, reproducir la estructura tridimensional. Las estructuras tridimensionales de un
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
115

cristal se pueden representar también mediante su red cristalina. Los puntos en una
red cristalina representan posiciones en la estructura en la que hay entornos
idénticos. Las celdas unitarias más sencillas son cúbicas. Existen tres tipos de
celdas unitarias cúbicas: cúbica primitiva, cúbica centrada en el cuerpo y cúbica
centrada en las caras. Muchos sólidos tienen una estructura de empaquetamiento
compacto en la cual las partículas esféricas se distribuyen tratando de dejar el
menor espacio vacío posible. Son posibles dos formas muy relacionadas de
empaquetamiento compacto, el empaquetamiento compacto cúbico y el
empaquetamiento compacto hexagonal. En ambos, cada esfera tiene un número de
coordinación de 12.
Enlaces en los sólidos:
Las propiedades de lo sólidos dependen tanto de los arreglos de partículas como de las
fuerzas de atracción entre ellas. Los sólidos moleculares, que consisten en átomos o
moléculas que se mantienen unidas mediante fuerzas intermoleculares, son blandos y
tienen puntos de fusión bajos. Los sólidos de red covalente, que consisten en
átomos que se mantienen juntos mediante enlaces covalente que se extienden a
través del sólido, son duros y tienen puntos de fusión altos. Los sólidos iónicos son
duros y quebradizos y tienen puntos de fusión altos. Los sólidos metálicos, que
consisten en cationes metálicos que se mantienen unidos mediante un "mar" de
electrones, exhiben una amplia gama de propiedades.
MÓDULO VI (Parte 3): TERMODINAMICA QUÍMICA.
Las velocidades de las reacciones químicas están controladas en gran medida con la
energía de activación. En general, a menor energía de activación, mayor velocidad a la
que avanza una reacción. Sabemos que el equilibrio depende de las velocidades de las
reacciones directa e inversa: el equilibrio se alcanza cuando reacciones opuestas
ocurren a la misma velocidad. Como las velocidades de reacción están muy
relacionadas con la energía, es lógico que el equilibrio también dependa de cierta
manera de la energía. En este capítulo analizaremos la conexión entre la energía y el
alcance de una reacción. Para lograrlo, tenemos que ahondar en la termodinámica
química, el área de la química que trata con las relaciones de energía.
En la parte 1 encontramos el tema de la termodinámica y explicamos la naturaleza de la
energía, la primera ley de la termodinámica y el concepto de entalpía. Ahora veremos
que las reacciones involucran no sólo cambios de entalpía, sino también cambios de
entropía; otra cantidad termodinámica importante. Nuestra explicación de entropía nos
llevará hacia la segunda ley de la termodinámica, la cual proporciona una visión general
sobre por qué los cambios físicos y químicos tienden hacia un sentido en lugar de otro.
Por ejemplo, dejamos caer un ladrillo y llega al suelo; no esperamos que los ladrillos
espontáneamente se eleven del suelo hacia nuestra mano. Cuando encendemos una
vela, se consume; no esperamos que la vela medio consumida se regenere a sí misma
de forma espontánea, aun cuando conservemos todos los gases que se produjeron
cuando se quemó. La termodinámica nos ayuda a comprender la importancia de este
carácter direccional de los procesos, ya sean exotérmicos o endotérmicos.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
116

Procesos espontáneos:
La mayoría de las reacciones y procesos químicos tienen un sentido inherente: son
espontáneos en un sentido (oxidación de un clavo) y no espontáneos en el sentido
inverso (producción de hierro a partir de su óxido). La espontaneidad de un proceso se
relaciona con la trayectoria termodinámica que el sistema toma desde el estado inicial
hacia el estado final. En un proceso reversible, tanto el sistema como su entorno
pueden llevarse hacia su estado original invirtiendo exactamente el cambio. En un
proceso irreversible, el sistema no puede volver a su estado original sin que haya un
cambio permanente en su entorno. Cualquier proceso espontáneo es irreversible.
Se dice que un proceso que ocurre a temperatura constante es isotérmico.
Segunda Ley de la Termodinámica:
La naturaleza espontánea de los procesos se relaciona con una función de estado
termodinámico llamada entropía, la cual designamos como S. En el caso de un proceso
que ocurre a temperatura constante, el cambio de entropía del sistema está dado por el
calor que absorbe el sistema a lo largo de una trayectoria reversible, dividida entre
la temperatura: ΔS = qreversible /T . La forma en que la entropía controla la
espontaneidad de los procesos está dada por la segunda ley de la termodinámica, la
cual rige el cambio de la entropía del universo, ΔS universo = ΔSsistema + ΔSentorno. La
segunda ley establece que en un proceso reversible ΔS universo = 0; en un proceso
irreversible (espontáneo) ΔSuniverso> 0. Los valores de entropía en general se expresan
en unidades de joules por kelvin, J/K. Es decir podría enunciarse como: “A pesar de que
la energía se conserva, la energía se está degradando”, es decir la energía total del
universo disponible para hacer trabajo está disminuyendo ya que se está transformando
en un tipo de energía menos útil como el calor.
Entropía y Tercera Ley de la Termodinámica:
Las moléculas pueden experimentar tres tipos de movimiento: en el movimiento de
traslación, toda la molécula se mueve en el espacio. Las moléculas también
pueden experimentar movimiento vibratorio, en el cual los átomos de la molécula se
acercan y se alejan entre sí de manera periódica, y el movimiento de rotación en el
cual la molécula completa gira como un trompo. Puede existir una combinación de
movimientos y posiciones de los átomos y moléculas de un sistema. La entropía es
una medida del número de este desorden. La entropía aumenta cuando aumenta el
volumen, la temperatura o el movimiento de la molécula, debido a que cualquiera de
estos cambios aumenta los movimientos y posiciones posibles de las moléculas.
Como resultado, la entropía generalmente aumenta cuando se forman líquidos o
disoluciones a partir de sólidos, cuando se forman gases a partir de sólidos o líquidos o
cuando el número de moléculas de gas aumenta durante una reacción química. La
Tercera Ley de la Termodinámica establece que la entropía de un sólido cristalino
puro a 0 K es cero.
La tercera ley nos permite asignar valores de entropía a las sustancias a diferentes
temperaturas. Bajo condiciones estándar, la entropía de un mol de una sustancia se
conoce como entropía molar estándar, y la designamos como S°. A partir de los
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
117

valores tabulados de S° podemos calcular el cambio de entropía para cualquier


proceso en condiciones estándar. En el caso de un proceso isotérmico, el
cambio de entropía del entorno es igual a —ΔH /T.
Criterios de espontaneidad y ecuaciones:
La energía libre de Gibbs (o simplemente energía libre), G, es una función de
estado termodinámico que combina dos funciones de estado, entalpía y entropía:
G = H - TS. En el caso de un proceso que ocurre a temperatura constante:
ΔG= ΔH — TΔS
Para un proceso que ocurre a temperatura y presión constantes, el signo de ΔG se
relaciona con la espontaneidad del proceso. Cuando ΔG es negativo, el proceso es
espontáneo. Cuando ΔG es positivo, el proceso no es espontáneo pero el proceso
inverso sí lo es. En el equilibrio, el proceso es reversible y ΔG es cero. La energía libre
también es una medida del máximo trabajo útil que puede realizar un sistema
durante un proceso espontáneo. El cambio de energía libre estándar, ΔG°, para
cualquier proceso puede calcularse a partir de las tabulaciones de energías libres
estándar de formación, ΔG°f las cuales se definen de forma análoga a las entalpías
estándar de formación, ΔH°f. El valor de ΔG°f para un elemento puro en su estado
estándar se define como cero.
Los valores de ΔH y ΔS en general no varían mucho con la temperatura. Por lo tanto, la
dependencia de ΔG con respecto a la temperatura se rige principalmente por el valor
de T en la expresión:
ΔG = ΔH — TΔS
El término de entropía —TΔS tiene el mayor efecto sobre la dependencia de ΔG con
respecto a la temperatura y, por lo tanto, sobre la espontaneidad del proceso. Por
ejemplo, un proceso en el que ΔH > 0 y ΔS > 0, como la fusión del hielo, puede ser no
espontáneo (ΔG > 0) a temperaturas bajas, y espontáneo (ΔG < 0) a
temperaturas elevadas. Bajo condiciones no estándar, ΔG se relaciona con ΔG° y
con el valor del cociente de reacción, Q:
ΔG = ΔG° + RT ln Q
En el equilibrio (ΔG° = 0, Q = K), entonces:
ΔG° = — RT ln K
Por lo tanto, el cambio de energía libre estándar está directamente relacionado con la
constante de equilibrio de la reacción. Esta relación expresa la dependencia de
las constantes de equilibrio con respecto a la temperatura.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
118

Ejercicios propuestos:
1. Dos gases, A(g) y B(g) son confinados en un pistón con cilindro. Las sustancias
A y B reaccionan para formar un producto sólido:
A (g) + B(g) —> C(s)
Cuando ocurre la reacción, el sistema libera 1150 J de calor hacia el entorno.
El pistón se mueve hada abajo conforme los gases reaccionan para formar un
sólido. Cuando el volumen del gas disminuye bajo la presión constante de la
atmósfera, el entorno realiza un trabajo de 480 J sobre el sistema. ¿Cuál es el
cambio en la energía interna del sistema?
2. ¿Qué libera la mayor cantidad de energía por gramo en su metabolismo, los
carbohidratos, las proteínas o las grasas?
3. Las verduras como el apio contienen carbohidratos en forma de almidón y
celulosa. Estos dos tipos de carbohidratos tienen básicamente los mismos
valores energéticos, cuando hacen combustión en una bomba calorimétrica.
Sin embargo, cuando consumimos apio, nuestro cuerpo sólo recibe valor
energético del almidón. ¿Qué podemos concluir sobre la diferencia entre el
almidón y la celulosa, como alimentos?
4. La etiqueta nutricional de una botella de aceite de cañóla indica que 10 g de
aceite tienen un valor energético de 86 Kcal. Una etiqueta similar en una botella
de jarabe para panqués indica que 60 mL (aproximadamente 60 g) tiene un valor
energético de 200 Kcal. Explique la diferencia.
5. ¿Cómo estimar el valor energético de un alimento, a partir de su composición?(a)
Una porción de 28 g de un popular cereal para el desayuno servido con 120 mL
de leche descremada, proporciona 8g de proteínas, 26 g de carbohidratos y 2g
de grasas. Utilizando los valores energéticos promedio de estos tipos de
sustancias, estime el valor energético (contenido calórico) de esta porción, (b)
Una persona de peso promedio utiliza alrededor de 100 Cal/min cuando corre o
trota. ¿Cuántas porciones de este cereal proporcionan el valor energético
requerido para correr 3 min?
6. (a) Las judías rojas secas contienen 62% de carbohidratos, 22% de proteínas y
15% de grasas. Estime el valor energético de estas judías. Respuestas: (a) 15
KJ/g.
7. De acuerdo con los siguientes datos:

Utilice la ley de Hess para calcular el AH para la reacción:

8. (a) ¿Qué significa el término valor energético? (b) Como alimento, ¿cuál
representa una mayor fuente de energía, 5 g de grasas o 9 g de
carbohidratos?
9. (a) ¿Por qué las grasas son idóneas para almacenar energía en el cuerpo
humano? (b) Cierta fritura está compuesta por 12% de proteínas, 14% de grasas
Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez
119

y el resto de carbohidratos. ¿Qué porcentaje del contenido calórico de este


alimento es grasa? (c) ¿Cuántos gramos de proteínas suministran el mismo
valor energético que 25 g de grasas?
10. Una porción de crema de hongos contiene 7 g de grasas, 9 g de carbohidratos y
1 g de proteína. Estime el número de calorías que hay en una porción.
11. Una libra de chocolates confitados M&M® contiene 96 g de grasas, 320 g de
carbohidratos y 21 g de proteínas. ¿Cuál es el valor energético en KJ de una
porción de 42 g? ¿Cuántas Calorías proporciona?
12. El calor de combustión de la fructosa, C8H12O6 es —2812 KJ/mol. Si una
fresca y deliciosa manzana que pesa (120 g) contiene 16 g de fructosa, ¿cuál
es el contenido calórico que la fructosa aporta a la manzana?
13. El calor de combustión del etanol, C2H5OH(/), es —1367 KJ/mol. Un lote
de vino Sauvignon Blanc contiene 10.6% de etanol en masa. Asuma que la
densidad del vino es de 1.0 g/mL. ¿Qué contenido calórico tiene el alcohol
(etanol) de un vaso de vino de 6oz (177 mL)?

Bibliografía:
1.- Brown T., LeMay H., Química, 11era edición, Editorial Prentice Hall, México,
2009, pp: 164-209; 436-479; 800-841.

Elaborado por: Profa. Carolandys Flores Revisado por: Profa. Zoleida Lovera
Profa. Maria Zambrano
Profa. Giannina Cordero
Prof. Carlos Rodríguez

Das könnte Ihnen auch gefallen