Sie sind auf Seite 1von 7

EVOLUCION DEL PIB Y LA TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA

LOS ULTIMOS 5 AÑOS; UN ENFOQUE NACIONAL, SECTORIAL Y


DEPARTAMENTAL.

El presente ensayo contiene un análisis de dos aspectos básicos de la economía


de un país y que son indicadores del crecimiento y desarrollo económico, el análisis
se centrará en el producto interno bruto y la tasa de desempleo mediante un
desglose nacional y departamental de los años 2012 a 2017, haciendo mayor
énfasis en el sector que más se destaca o que mayor participación tiene dentro de
los dos aspectos. Primeramente, se le dará una breve definición de estas dos
variables macroeconómicas. representa el resultado final de la actividad productiva
de las unidades de producción residentes en el país. Se mide desde el punto de
vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes
y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción
residentes, por otro lado; la tasa de desempleo también conocida como tasa de
paro, es la medida del nivel de desocupación de un país en relación a la población
activa. Seguido de lo anterior se procederá a darle un vistazo e interpretación de las
dos variables macroeconómicas que han sido nombradas previamente y concluir de
manera que se haya cumplido con lo estipulado en este párrafo.
EVOLUCIÒN DEL PIB EN COLOMBIA
El producto interno bruto o medida de crecimiento nacional de los últimos cinco años
contados desde el 2012 hasta el 2017, nos muestra que la economía colombiana
durante años se ha venido manteniendo así no sean los resultados esperados, el
comportamiento de las variables macroeconómicas dan fe de lo que se plantea. El
crecimiento económico del Colombia ha sido de altos y bajos en la variación
porcentual anual (2012;3.9 - 2013;4.6 - 2014;4.7 - 2015;3.0 - 2016;2.0 - 2017;1.8),
no obstante, en termino de precios constantes en miles de millones de pesos estas
variaciones han sido totalmente crecientes pasando de 713.707 millones de pesos
en el 2012 a 835.165 millones de pesos según las cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Cabe resaltar como interpretación
objetiva que las fluctuaciones del crecimiento económico del país tienen correlación
a la producción interna, no siendo esto un secreto para los economistas. En los
datos citados anteriormente se observa que el crecimiento más alto en el histórico
del país se encuentra en los años 2013 y 2014 debido a la entrada de capital foráneo
con cifras reales expresadas en 15.171 millones de dólares según el ministerio de
hacienda de los cuales 12.000 millones de dólares fueron destinados al sector de
minería y petróleo. También se infiere que el crecimiento del país es esos años fue
más homogéneo en todos los sectores económicos como la construcción en las que
resaltan las obras civiles a la par de las políticas públicas implementadas por el
estado colombiano con la construcción de 100.000 viviendas de interés social, un
aumento en el consumo por parte del estado reflejado en casi un 6% y el de los
hogares en 4% siendo esta una buena señal para el país. En lo concerniente al
sector de la agricultura del país, se ubicó en el segundo lugar de los sectores que
más le aportó a la economía en los dos años mencionados (2013-2014), donde la
producción de café sacó la cara por el sector y motivó a la nación con su crecimiento
en estos dos años en especial. El crecimiento observado en 2013, generó confianza
y más aún cuando las calificadoras de riesgo aumentaron la calificación para
Colombia lo que llevó a atraer una mayor inversión para el 2014. Pero a partir de un
crecimiento positivo en los años 2016 y 2017 llama la atención las cifras anuales
con lo que se cerró la economía nacional, expresándose en 2 y 1.8 por ciento
respectivamente, resulta debido llamar a colación los aspectos fundamentales por
los que en años anteriores lo que parecía haberse ganado se perdió en estos dos
últimos años, existen factores internos y externos que así como benefician la
economía local, también la pueden afectar, con la caída de la producción de petróleo
y la caída del precio del mismo en los últimos dos años, la economía se vio
gravemente afectada quebrantando un significativo logro, en lo que significaba
pasar de una de las economías que más crecía en América latina se volvió pedazos
con las últimas cifras reveladas, más sin embargo, la economía colombiana es una
de las más sólidas y ese es el consuelo que se tiene hoy al ver como disminuyó del
el crecimiento del país.
Realizando un análisis del PIB colombiano, se puede inferir que las actividades
económicas del país que más le han aportado al crecimiento en términos
económicos son: las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, en un
segundo lugar se encuentra la administración publica y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria; educación, y en un tercer lugar las
actividades profesionales, científicas y técnicas. Al observar el aporte que hacen
estas actividades económicas se deduce que dicho repunte se asocia un mayor
ingreso de las familias en los últimos años y a un mayor nivel de educación o bien
sea la cualificación de la mano de obra del país y a su vez las políticas de recaudo
utilizadas por el estado colombiano como sustento de sus finanzas.
En otros aspectos, dentro de las actividades que menos le han aportado al producto
interno bruto han sido y no es un secreto para ningún colombiano que analice la
situación nacional, en estas actividades encontramos la agricultura que no ha
mostrado un buen desempeño pero con una mayor participación en el PIB los años
2013 con un 8.7% y el año 2017 con 7.7%, en el año 2013 su participación fue
jalonada por la producción del café que reflejó un aumento del 43% en su
producción por unas buenas condiciones climáticas. En años posteriores su
participación fue mínima no variando a más del 2.5% en promedio solo hasta el año
2017 como resultado del incentivo del estado por medio del ministerio de agricultura
con su programa Colombia siembra puesto en marcha el año 2015 al 2018. Por otra
parte, este bajo crecimiento del sector agropecuario, promediando los últimos cinco
años tiene su asentamiento en los pocos incentivos que ofrece el estado colombiano
a los campesinos para lograr la tecnificación del agro colombiano, bien sea por el
costo de los créditos financieros o por las importaciones de productos que no dan
lugar a competencias por los altos costos de la producción nacional.
Ahora bien, en una medición del crecimiento económico por departamentos
llevamos a colación aquellos que mejor PIB han reflejado los últimos años entre los
que se destacan los siguientes: San Andrés, Caquetá, Sucre, Guaviare y Vaupés.
El crecimiento de estos departamentos se sustenta básicamente en el comercio, el
turismo, la agricultura. La otra cara del país la muestran aquellos departamentos
cuyo crecimiento ha sido negativo en los últimos años, las razones de ese
crecimiento contrario se deben en gran parte al abandono estatal en la
implementación de políticas de seguridad en las zonas fronterizas en Arauca y que
a su vez afectan los departamentos de Casanare y Meta, zonas netamente
ganaderas. Al referirnos al abandono de la seguridad de las zonas fronterizas con
el hermano país de Venezuela más exactamente en Arauca, es por el fenómeno de
la entrada de ganado bovino venezolano para la comercialización en el país, a un
menor precio, debido a la baja tasa de cambio del vecino país; Cabe destacar que
ese crecimiento en rojo de los departamentos últimamente mencionados fue en
años anteriores al 2017, puesto que en este año su PIB fue positivo.
EVOLUCIÒN DE LA TASA DE DESEMPLEO.
Una de las principales problemáticas que sufre Colombia se basa
fundamentalmente en la falta oferta de empleo a raíz de muchos factores: la baja
inversión extranjera, el conflicto armado, la insuficiente visión empresarial,
crecimiento económico desacelerado, los bajos salarios, entre otros.
La tasa de desempleo nacional es la medición que indica al país su estado de
desarrollo en el aspecto social y las garantías que presta el estado a las familias
para vivir en bienestar, con mejores ingresos. Los índices de desempleo en
Colombia reflejan que desde el 2012 cuya tasa de desempleo fue de 10.3%, se ha
venido trabajando para que el porcentaje de esta variable macroeconómica sea
inferior cada año y que las políticas que se implementen para la búsqueda de este
objetivo sea eficaz en todos los aspectos, sin embargo se logró una disminución
aunque baja pero significativa de la tasa de paro en el año 2013 pasando a ser 9.5%
lo que marcó un inicio y muestra de lo bien que se estaban implementando las
políticas de empleo, mas sin embargo para el siguiente año la reducción de la tasa
de desempleo se notó al caer esta en 0.5% por ciento para el 2014 alcanzando así
el 9%.
Retrocediendo un poco al inicio de la baja en la tasa de desempleo en Colombia,
encontramos que para el 2011 toda toma impulso en cabeza del presidente Juan
Manuel Santos y avalado por el congreso de la república para la restitución del
ministerio de trabajo en el país para garantizarles protección a las personas en
capacidad de trabajar. En el año 2013 mediante la ley 1636 se crea la unidad
administrativa especial del servicio público de empleo con el fin de llegar a los 32
departamentos de Colombia para el fortalecimiento laboral en convenios con el
SENA, cajas de compensación y entes territoriales, por otra parte aumentando la
operación de centros de formación del SENA en todo el territorio colombiano
teniendo como objetivo la capacitación de empresas, personas, gobiernos locales,
entre otros, teniendo como pilar fundamental la generación de nuevos empleos.
Todo lo anterior planteado denota que surtieron un efecto positivo para años
posteriores solo hasta el 2015 cuya cifra de desempleo se estableció en 8.9%.
Todo lo logrado en los años ya mencionados pierde sentido en el 2016 y 2017 con
unas cifras de 9.1 y 9.3 en términos de porcentajes respectivamente, donde surgen
un sin número de interrogantes que pueden ser respondidos y otros no, pero al decir
verdad debemos centrarnos en el ¿por qué? de esta recaída de la tasa de
desempleo en el país, ¿Qué falló? Para dar respuesta a esta pregunta se
fundamentan las respuestas en el bajo crecimiento del país, el cual refleja un déficit
fiscal y un endeudamiento externo representado por el 6.4% del PIB; Es normal que
el empleo se mueva a la par de la actividad económica, la cual ha pasado de una
bonanza exportadora a un deterioro del mercado en sus cuentas externas, De igual
manera la caída del precio del petróleo y de otros minerales redujo la inversión en
el sector minero-energético, que a su vez es donde se centran la inversiones
extranjeras.
En el análisis sectorial, la exploración de minas y canteras y el sector petrolero con
su caída en la producción en un 6%, reflejó una caída en el empleo en un 23%,
desapareciendo así 45.000 empleos 1.2% de la tasa de empleo nacional; el sector
de la agricultura, el comercio y turismo y las industrias manufactureras mostraron
un aumento de la producción, pero con un menor empleo. A todas esta es claro que
el estado colombiano debe fortalecer sectores productivos como la agroindustria, el
comercio y turismo para garantizar la producción nacional y dicho crecimiento
económico.
Para continuar con el análisis de la tasa de desempleo, hay que revisar esos
departamentos colombianos en los que las cifras de desempleo han sido bajas y
aquellos en los que las cifran no han sido nada agradable para el país. En el caso
de cuatro departamentos que han mostrado el nivel de desempleo más alto desde
el 2012 al 2017 en un orden de mayor a menor se encuentran Quindío que pasó de
estar con un desempleo del 15.4% en el 2012 a un 12.9 en 2015 este logro perdió
sentido en años posteriores, cuando el desempleo en el departamento de Quindío
se ubicó en el 2017 con un 13.5%, se notó una reducción de la tasa de desempleo
pero aún se mantiene en el nivel más alto entre todos los departamentos; seguido
de este y ocupando un segundo lugar se observa a Norte de Santander que en 2012
mostró una tasa de desempleo del 12.4% un ascenso que venía desde años
anteriores hasta el año 2013 con un 13% en su tasa de paro, este indicador toma
pendiente negativa desde el año 2017 aunque fue cíclico pero en el que se mostró
un porcentaje de 12.4 ubicándose en el segundo departamento con mayor tasa de
paro y en un tercer lugar con el desempleo más alto se encuentra el departamento
del Meta que desde 2012 ha mostrado un aumento en su tasa de desempleo
pasando del 10.5% en este año a un 12.2% en el 2017. Estos índices de desempleo
en los tres departamentos anteriormente mencionados se deben en primer lugar a
lo ya mencionado en el párrafo anterior, es decir, que estos departamentos son
principalmente agrícolas dedicados a la producción de café en el caso de Quindío y
agrícola-ganadero en el caso del Meta, aunque la producción fue mayor en el sector
agrícola no generaron empleos. En el caso del Norte de Santander resulta muy
obvia el nivel de desempleo que refleja según cifras del DANE, esto se debe a la
entrada masiva de venezolanos a Colombia por la frontera con Cúcuta, estos
inmigrantes llegan al país como una mano de obra barata especialmente para el
sector de la construcción, quitándole oportunidades laborales a los Norte
santandereanos.
A continuación, entre los departamentos que menos tasa de paro han mostrado los
últimos cinco años, son el departamento de Bolívar que en 2012 su tasa de
desempleo se ubicó en 7.6% logrando en el 2017 ubicarse en un porcentaje del
6.4% como el nivel de desempleo más bajo de toda Colombia; el departamento de
La Guajira es uno de los departamentos que menos desempleo ha mostrado en los
últimos años pasando del 8.5% en 2012 a 6.5% en 2017, de todos los últimos cinco
años el desempleo más alto se obtuvo en 2016 debido a la caída en la producción
de carbón en el país y a la pérdida de más de 45.000 empleos en el sector minero,
pero que con gran esfuerzo se logró disminuir en el año siguiente; con una mayor
tasa de desempleo pero no muy lejana al departamento de La Guajira, se encuentra
el departamento de Santander con un histórico de 7.8% en 2012 y al finalizar el año
2017 cierra con una tasa de desempleo ubicado en el 6.8%. la caída en la tasa de
desempleo en departamentos de Bolívar y Santander estuvo sustentada en la
inversión por parte del estado en infraestructura vial como la ruta del sol, por otra
parte, en la inversión privada llevada a cabo por las compañías inmobiliarias en
construcción de viviendas lo que jalonó la oferta de empleos en esos
departamentos. El departamento de Bolívar el comercio y el turismo junto a la pesca
en agua salada, estos han generado un gran número de empleos, tanto directos
como indirectos, en el caso de Santander la tendencia negativa se ha mantenido en
los últimos años debido a que el consumo de cerdo en el país ha ido aumentando
significativamente, lo que beneficia al departamento ya que este es uno de los
mayores productores de esta especie, el sector avícola se ha mantenido durante
años como uno de los sectores más rentables en el departamento, las empresas
comercializadoras de pollo se encuentran en su mayorías instaladas en este misma
zona y es señal clara del gran nivel de empleo.
A modo de conclusión, teniendo en cuenta los comportamientos del PIB y la tasa de
desempleo en Colombia, se puede inferir de manera particular que ha sido
constante en la búsqueda de su crecimiento y desarrollo económico los últimos 6
años, puesto que las políticas diseñadas han sido acertadas en su aplicación, pese
a esto no se cumplieron las metas propuestas del mandato santos en dejar un alto
crecimiento económico y una baja tasa de desempleo, lo cual indica que aunque las
políticas hayan sido acertadas no han sido suficiente para llevar la económica
nacional al punto más alto. Todo esto recae a que el país depende mayormente a
la extracción de minerales y petróleos, lo que perjudica a la producción interna que
la deja sin incentivos. A todo lo anterior, se añade que la problemática de
crecimiento del país va más allá de los problemas de seguridad, desde el inicio de
las conversaciones de paz con el grupo guerrillero (FARC), el país ha tomado otro
rumbo, y ha tenido una cara positiva en el ámbito internacional, ahora el gobierno
debe centrarse en el fortalecimiento de la producción en el país, un fortalecimiento
y tecnificación del campo colombiano que garantice una seguridad alimentaria; un
sector industrial que transforme la materia prima que otros países compran a bajo
precio; el comercio y el turismo que toma cada vez más fuerza en el país, para lograr
competir con otros países en búsqueda del desarrollo tan anhelado y disminuir los
ciclos bajos de la economía local. No se puede terminar sin agregar que la
educación debe ser el eje fundamental con visión emprendedora empresarial y
científica para la creación de nuevos empleos, evitar esa fuga de cerebros y
garantizar un empleo digno que genere bienestar económico a las familias.

ELABORADO POR LUIS MIGUEL LASCARRO CARO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS
ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
SEPTIEMBRE DE 2018
BIBLIOGRAFIA

• HISTORICO PRODUCTO INTERNO BRUTO/ DANE 2018; WWW.DANE.GOV.CO


 PRTAFOLIO/SEPTIEMBRE 2017; LOS EXTRANJEROS TIENEN UNA MEJOR PRECEPCIÒN DE
COLOMBIA WWW.PORTAFOLIO.CO
 BALANCE Y PERSPECTIVA DEL SECTOR AGROPECUARIO/ SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE
COLOMBIA (SAC) 2013; WWW.SAC.ORG.CO
 COLOMBIA SIEMBRA/ MINISTERIO DE AGRICULTURA 2015;
WWW.MINAGRICULTURA.GOV.CO
 INFORME DE GESTION 2016 SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO/
WWW.MINCIT.GOV.CO
 COLOMBIA: BALANCE 2017/ WWW.ANDI.COM.CO
 CRECIMIENTO ECONOMICO EN COLOMBIA/ BANCO DE LA REPUBLICA;
WWW.BANREP.GOV.CO
 MERCADO LABORAL/EMPLEO Y DESEMPLEO/ DANE 2018; WWW.DANE.GOV.CO
 EL MERCADO DE TRABAJO EN COLOMBIA/BANCO DE LA REPUBLICA 2012
WWW.BANREP.GOV.CO
 HOYOS CAROLINA, CABEZAS FREDY; 2016 ANALISIS DE LA POLITICA DE EMPLEO
 ACCIONES PARA LA PROTECCIÒN DE LOS DERECHOS LABORALES/ MINISTERIO DEL
TRABAJO; 2016-ABR; WWW.MINTRABAJO.GOV.CO
 AZUERO FRANCISCO;2016/ ¿POR QUE AUMENTÒ EL DESEMPLEO? UN ANALISIS
MACROECONOMICO.
 BOLETIN DE INDICADORES ECONOMICOS/BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA;
SEPTIEMBRE 2018 WWW.BANREP.GOV.CO
 BOLETIN TECNICO GEIH DEL MERCADO LABORAL 2017/WWW.DANE.GOV.CO
 UN BUEN AÑO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA/REVISTA SEMANA 2013/
WWW.SEMANA.COM

Das könnte Ihnen auch gefallen