Sie sind auf Seite 1von 22

ACTIVIDAD I

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAPOLÍTICA


ESCUELA : DERECHO.
CICLO : VII
TURNO : NOCHE
CURSO : DERECHO DE OBLIGACIONES
TEMA : FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EN
EL DERECHO ROMANO.
DOCENTE : VILLAVICENCIO SALDAÑA, RICHARD.
ALUMNA : GABINO SERRANO, LUIS.

CHIMBOTE- PERU
2019- I

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO


 INTRODUCCIÓN:

Este estudio de las fuentes de las obligaciones constituye un aspecto fundamental de la vida
del hombre en la sociedad. Su importancia se basa en que todos aquellos hechos o actos
capaces de obligar, con o sin su anuencia, a las personas. En la actualidad las fuentes de las
obligaciones tienen carácter taxativo; esto significa que una persona solo puede quedar
obligada cuando ocurren los supuestos de los hechos previstos en el ordenamiento jurídico.

Por lo que desde la época romana encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido
de deber jurídico, pero también empleada para el hecho de obligarse, para designar el
vínculo jurídico entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del derecho
del sujeto activo (como en la expresión obligationem adquiere). Es más correcto, en el
primer caso, hablar de deber, referirse, en el segundo, a la fuente concreta de la obligación
en cuestión, y decir, según el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc., y
utilizar, en el cuarto caso, el término obligación, por lo que el término deuda no se refiere
necesariamente a deudas de dinero, sino que equivale a deber en general, de la misma
manera que pagar y pago (solvere y solutio) significan cumplir con un deber y
cumplimiento. Al igual que otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones
a lo largo de su vida jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las
distintas etapas históricas.
Se entiende por obligaciones, un vínculo de derecho en el que una o varias o personas están
obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra u otras personas en virtud de un
contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito o ley. Las, obligaciones como todas las cosas del
mundo, deben tener una causa inmediata y eficiente. Por eso todos los tratadistas antiguos y
modernos, así como las legislaciones civiles positivas, hablan de las fuentes de las
obligaciones, es decir de la causa inmediata de donde ellas surgen.
 Concepto: En el viejo Derecho Romano la obligación era la sujeción en que se
colocaba a una persona libre para garantizar la deuda que había contraído ella
misma o por otra persona. En caso típico, era la práctica de un préstamo seguido de
un nexum por el cual el deudor se entregaba en prenda al acreedor hasta que con su
trabajo o por intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su libertad.

El sistema riguroso anterior termina en el año 326 a. de C., cuando la Lex Poetelia Papiria,
suprimió a la práctica de la entrega de la persona en prenda por deudas civiles, y estableció
el principio de que el deudor sólo podía garantizar sus deudas con sus propios bienes y no
con su corpus.

 Fuentes de Obligaciones:
 Son todos aquellos hechos o actos de la vida real que, enfocados desde el punto de
vista jurídico, son susceptibles de producir obligaciones.
 Su estudio lleva a determinar cómo una persona teóricamente libre de toda sujeción,
puede quedar jurídicamente obligada, es decir convertirse en deudor o acreedor de
una obligación.
 Su carácter es taxativo porque para que exista una obligación debe estar
previamente consagrada en el ordenamiento jurídico positivo. Debe provenir de una
fuente reconocida por tal ordenamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN


EL DERECHO ROMANO

1) Clasificación del jurista Gaius (Gayo), siglo II d.C.:


Ante la insuficiencia de la clasificación, el jurista añade, en su obra “Res quottidianae” una
tercera fuente de las obligaciones “variae causarum figurae” (varias especies de causas). De
esta forma llega la llamada clasificación tripartita, expresa: las obligaciones nacen de un
contrato o de un delito, o por cierto derecho propio, según las varias especies de causas.

 CONTRATO: Acuerdo de voluntades provisto de un nombre y una sanción,


atribuidos por el derecho civil.
 DELITO: Todo acto contrario a derecho (iniuria), que por causar un daño a
otro, se halaba castigado por la ley con una pena. (El derecho romano no exigía
la intención dolosa como requisito indispensable para la caracterización del
delito, como ocurre en el derecho moderno).
 EX VARIIS CAUSARUM FIGURIS: Hecho por los cuales se causan daños a
una persona en su integridad física o en la de su patrimonio, o bien se enriquecía
o favorecía una persona a costa de otro y que no encuadraban dentro de los
contratos ni de los delitos, pero estaban sancionados, por el derecho.
Se critica por el hecho de agrupar casos que no tienen características comunes y resultan, a
veces, muy dispares entre sí.

2) Clasificación Justinianea:
Se enumeran cuatro fuentes de obligaciones, esta se determina en cuatro especies, pues o
nacen de un contrato o como de un contrato, o de un delito o como de un delito. Las
obligaciones nacen de los contratos o de algunos hechos que producen efectos como si
fueran contratos, de los delitos o de otros hechos que producen efectos como si fueran
delitos.

 Contrato.
 Quasi ex contractu.
 Delito.
 Quasi ex delicto.

Algunos ejemplos de analogía de efectos (no de naturaleza):


 Mandato (contrato): Gestión de negocios. (como de un contrato)
 Mutuo: Pago de lo indebido. (como de un contrato)
 Sociedad (contrato): indivisión(como de un contrato)

Esta clasificación se critica como incompleta, pues nos encontramos con ciertas
obligaciones, como la de prestarse alimentos entre ciertos parientes o la de dotar, que no
pueden incluirse en ninguna de las cuatro categorías, pues son creadas por la ley.
3) Clasificación de los Romanistas Modernos:
Algunos romanistas considerando la clasificación justinianea incompleta establecen las
siguientes fuentes de las obligaciones:

 Obligaciones nacidas de la voluntad: Contrato y promesa unilateral.


 Obligaciones nacidas de la violación de la ley: Actos ilícitos.
 Obligaciones nacidas del enriquecimiento sin causa: Pago de lo indebido y
gestión de negocios.
 Obligaciones nacidas de la ley: Obligación de dotar a las hijas, de alimentos
entre ciertos parientes, las derivadas de la tutela y de la curatela, del condominio
(copropiedad, propiedad de varios titulares sobre un mismo objeto) etc.

Se rechaza de la clasificación tradicional la figura del cuasi contrato por considerársele una
categoría indefinida cuya determinación precisa resulta imposible. Se elimina la categoría
de cuasi delito a la que se aconseja incluir dentro de la noción más amplia del acto ilícito,
cuya característica es la violación de la ley.

 Concluyendo, las obligaciones nacen de:


 Contrato: El contrato es un acto lícito basado en un acuerdo.
 Cuasicontrato: El cuasicontrato es un acto lícito parecido a un contrato, pero no
exactamente tal, pues falta el acuerdo.
 Delito: El delito es un acto ilícito sancionado con una pena, y cuyo elemento más
característico es la culpa.
 Cuasidelito: El cuasidelito es un acto ilícito parecido a un delito, pero no
considerado como tal por el ius civile.
 La ley como fuente: A estas cuatro fuentes hay que añadir la ley, incluída en un
texto de Modestino (D. 44, 7, 52 pr.): Existían como existen actualmente casos, en
que la obligación parece surgir directamente del precepto o de la norma, por
ejemplo las obligaciones derivadas de las relaciones de vecindad.

Conclusiones:

Es determinar cómo una persona teóricamente libre de toda sujeción, puede quedar
jurídicamente obligada; en otras palabras, como un sujeto jurídico puede llegar a ser deudor
o acreedor de una obligación esto es cuando suceden determinados hechos que tienen por
virtud de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente de engendrar obligaciones. Estos
hechos idóneos para producir obligaciones, son denominados por la doctrina fuentes de las
obligaciones.

Importancia de las fuentes de obligaciones son taxativas, es decir que una persona solo
puede quedar obligado cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en el
ordenamiento jurídico. Es la ley la que fija cuales son las fuentes de las obligaciones.
ACTIVIDAD II

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAPOLÍTICA


ESCUELA : DERECHO.
CICLO : VII
CURSO : DERECHO DE OBLIGACIONES
TEMA : FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO
o CIVIL DE 1852.
DOCENTE : VILLAVICENCIO SALDAÑA, RICHARD.
ALUMNA : GABINO SERRANO, LUIS.

CHIMBOTE- PERU
2019- I

CÓDIGO CIVIL DE 1852

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Establecer la clasificación de las fuentes de las obligaciones nos lleva necesariamente al


derecho Romano Clásico donde las fuentes eran exclusivamente el delito y el contrato. Se
han dado diversas clasificaciones; El Jurisconsulto Gayo, en el derecho romano en las
Institutas distinguió primeramente dos únicas fuentes de obligaciones: estableciendo que
estas nacen de un contrato -ex contractu- y el delito - ex maleficio.
En el Digesto una tripartita y una quinaria admitiendo que hay además otras obligaciones,
provenientes de otras causas: ex variis causarum figuris, y en las Instituciones de Justiniano
una cuatripartita. Las Institutas de Justiniano formularon la enumeración cuatripartita que
se hizo clásica en esta materia: las fuentes de las obligaciones son los Contratos y los
cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos.

Pothier señala que es la esencia de las obligaciones que exista una causa y que las causas de
las obligaciones son los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos, y algunas
veces, agrega la ley y la equidad como fuente de las obligaciones.

Los glosadores agregaron una quinta fuente: la Ley, y esa clasificación pentapartita es la
tradicional aceptada por los Códigos francés, italiano, español, etc. A manera de ejemplo,
menciono de la legislación comparada, el Código Civil de Chile que recoge esta
clasificación en su artículo 1437 estableciendo cinco fuentes de las obligaciones.

1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. Ley

I. EL CONTRATO: El hombre es un ser social por naturaleza, durante su


existencia realiza numerosos acuerdos de voluntades, tornándose por ende
dificultoso si se pretendiese regular cada una de ellas. Los romanos de manera
inteligente seleccionaron aquellos acuerdos de relevancia social, que eran de
práctica común, a los cuales les otorgaron seguridad, amparo por parte del estado y
en caso de incumplimiento, una de las partes contratantes tenía la facultad de incoar
un proceso para la solución de su conflicto

A estas convenciones relevantes los romanos los denominaron CONTRATOS. A contrario


sensu las convenciones poco relevantes que no tenían un nombre específico, innominados,
que no estaban bajo la protección jurídica de una acción los llamaron PACTOS.

Para que los contratos se materialicen se realizaba de la siguiente manera:

a. Contrato Verbal (verbis): Se perfeccionaba el contrato con la mera manifestación


de algunas solemnes palabras llamadas Estipulaciones. Estas palabras consistían
en preguntas y respuestas inmediatas por ejemplo "Prometes" "Prometo" quedando
sellado el contrato
b. Contratos Literales (literis): Se deja constancia escrita del acuerdo de
voluntades.
c. Contratos Reales (re): El contrato que versa sobre cosas quedaba perfeccionada
con la entrega del bien, la traditio.
d. Contratos consensúales (consensu): El contrato se considera válido si existe el
asentimiento de las partes, aun, cuando el bien no haya sido entregado.

Los contratos asumen un papel estelar en la generación de obligaciones, ya que tanto su


celebración cuanto su ejecución tienen por finalidad fundamental crear un entramado de
derechos y de obligaciones entre las partes. De tal manera, puede afirmarse que
ontológicamente no cabe pensar en contrato alguno que no tenga por objeto generar
obligaciones, sea para ambas partes contratantes o para una sola de ellas.

Resumiendo podemos señalar que un contrato vendría en tal sentido a contemplar un acto
jurídico por ende humano, lícito, donde converge una convención (acuerdo de voluntades)
entre las partes, que versa sobre un determinado asunto. Así mismo; genera obligaciones de
dar, hacer, o no hacer entre las mismas; siendo por consiguiente bilateral o multilateral.

Siendo los elementos constitutivos del contrato, la capacidad, el consentimiento, la causa, la


forma y el objeto.

 CAPACIDAD: Que lo que se contrata tenga capacidad de goce y capacidad de


ejercicio. En pocas palabras, que sea utilizable.
 CONSENTIMIENTO: Es el punto de concurrencia entre las partes; previene una
aceptación entre lo que se quiere y se da a cambio.
 CAUSA: En lo que respecta a los contratos onerosos se entiende como lo que se
entrega en promesa o cambio; mientras que en los de pura beneficencia, la mera
liberalidad del bienhechor.
 FORMA: Se refiere a la formalidad que requiere la acción para poder resultar
válida.
 OBJETO: En sí, es sobre lo que recae el contrato; tiene que ser determinado o
determinable y es propiamente lo que una parte desea y está dispuesta a pagarle a la
otra.
II. CUASI-CONTRATO: Se llama cuasi-contrato el hecho de una persona, permitido
por la ley, que le obliga para con otra u obliga a otra persona para con ella, sin que
entre ambas intervenga convención alguna. En los cuasi-contratos no interviene
consentimiento alguno, y es la ley sola o la equidad natural lo que produce la
obligación, al hacer obligatorio el hecho de donde resulta. Es por esto que esos
hechos son llamados cuasi-contratos, y por cuanto, sin ser contratos, y mucho
menos delitos, producen obligaciones como las producen los contratos.

El Código Civil del Perú de 1852 Sección Séptima De Las Obligaciones Que Nacen Del
Consentimiento Presunto. Titulo Primero De Los Cuasi-Contratos Establecía que los cuasi-
contrato era la convención tacita definida como: "Los hechos lícitos, por los cuales quedan
los hombres sujetos a una obligación, en virtud de un consentimiento presumido por
equidad"

Resumiendo esta fuente se puede señalar que los cuasi-contratos derivan de una relación
lícita, no convencional, donde no existe un acuerdo expreso de voluntades, empero de
alguna u otra forma dos o más sujetos se ponen de acuerdo generando obligaciones.

Por ejemplo, el artículo 734 del Código Civil establece la institución del legatario (Persona
natural o jurídica favorecida por el testador con uno o varios legados a su nombre),
designada de manera cierta e indubitable por parte del testador. Así como el articulo 738
sobre la disposición de la masa hereditaria en favor de los legatarios, esta aceptación que un
heredero hace de una sucesión es un cuasi-contrato frente a los legatarios, pues es un hecho
permitido por las leyes, que obliga al heredero para con los legatarios, a otorgarles los
legados señalados por el testamento del difunto, sin que haya intervenido convención
alguna entre este heredero y los legatarios.

III. EL DELITO: El delito era considerado como el hecho practicado intencionalmente


contra la ley. Se llama delito al hecho por el cual una persona, por dolo o
malignidad, causa perjuicio o daño a otra.

Desde una perspectiva general se define al delito como una conducta sea por acción u
omisión dolosa o culposa debiendo ser típica (establecida en la ley), antijurídica (contraria
al derecho) y culpable solo así merecerá pena o medida de seguridad.
Nuestra norma sustantiva penal en el Artículo 11 de Titulo II consagra al hecho punible
estableciendo "Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por
la ley"

El delito es considerado fuente de las obligaciones ya que esas conductas contrarias a la ley
penal generan daño a una o varias personas y al generar daño, obliga al infractor resarcir el
daño ocasionado. Estos hechos o actos que producen efectos jurídicos en lo Penal también
se desdoblan en una responsabilidad civil otorgándole a la víctima la facultad de exigir la
reparación del daño sufrido.

VI. CUASI-DELITO

El cuasidelito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, cometido sin intención,
sin ánimo de hacer mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por algún motivo. La
característica es la ausencia del elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es decir,
por carecer de dolo. Un ejemplo clásico del cuasidelito es: "Inadvertidamente se deja en el
balcón de una casa una maceta, por una casualidad del destino la maceta cae del balcón y
hiere a una persona, no ha sido la voluntad del propietario del inmueble generar el daño a
esa persona, pero, se ha producido, de ese daño ha nacido una obligación correlativa de
parte del propietario en favor de la victima de recompensar a esa persona". Ha surgido una
obligación a raíz de un cuasidelito.

Algunas características sustanciales entre el delito y el cuasidelito civiles.

 Se caracterizan porque son hechos ilícitos y causan daño.


 Delito es el hecho ilícito cometido con intención de dañar. Hay dolo, malicia,
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro, ánimo
preconcebido de dañar.
 Cuasi-delito es el realizado sin la intención de dañar sino culpa (descuido,
imprudencia, negligencia, falta de diligencia o cuidado).
 El Doctor Raúl Ferrero Costa al hacer una diferencia entre delito, cuasidelito civil
y penal identifica que ambos son hechos ilícitos, cometidos con dolo o culpa, y que
causan daño.
 Lo que caracteriza al delito, es el hecho de encontrarse penado por la ley. Cada
delito se encuentra específicamente definido y sancionado por la ley penal.
 El cuasidelito son hechos ilícitos y perjudiciales y se les sanciona, en general, con
una pena única: la indemnización de perjuicios proporcional al daño causado.

V. LA LEY: Señalamos como quinta fuente de las obligaciones la ley, para Robert
Pothier La ley natural es causa por lo menos mediata de todas las obligaciones:
pues si los contratos, delitos, cuasi-delitos producen obligaciones, es porque a
priori la ley natural ordena que cada uno cumpla lo que prometa y repare el daño
causado por su falta.

Como bien indican Planiol y Ripert, resulta incuestionable ya que todas las obligaciones
derivan de la ley, que es en definitiva la que las sanciona.

Resumiendo se considera a la ley como fuente de obligaciones en virtud de que establece


los casos en que un sujeto se obliga precisamente por disposición de la misma, por ejemplo,
las obligaciones alimenticias que nacen por el simple parentesco están previstas en la ley
civil, la obligación de pagar impuestos tributarios, etc.

Para concluir con este primer capítulo la doctrina jurídica a asumido como fuente de las
obligaciones al contrato, el delito, el cuasi-contrato y el cuasi-delito esto debido a que estas
cuatro primeras son fuentes de las obligaciones en el derecho privado (regulan las
relaciones entre los particulares). En tanto que la ley es la fuente esencial en el derecho
público (norma las relaciones entre el estado y el individuo particular). Las
contraposiciones entre doctrinarios acerca del reconocimiento tradicional de las fuentes de
las obligaciones seguramente seguirá siendo un exquisito debate, la doctrina nacional por
ejemplo critica esta clasificación, esto debido a que no solo se debiera considerar al
contrato, cuasi-contrato, el delito, cuasi-delito y la ley como fuentes de las obligaciones,
sino también a la promesa unilateral, la gestión de negocios y el enriquecimiento. El código
civil recoge esta aseveración dedicándole todo un libro (VII).
ACTIVIDAD III

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAPOLÍTICA


ESCUELA : DERECHO.
CICLO : VII
CURSO : DERECHO DE OBLIGACIONES
TEMA : FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EN EL
CÓDIGO CIVIL DE 1936.
DOCENTE : VILLAVICENCIO SALDAÑA, RICHARD.
ALUMNA : GABINO SERRANO, LUIS.

CHIMBOTE- PERU
2019- I

CODIGO CIVIL DE 1936


1. En el derecho de obligaciones, en el código de 1936 incorporó la teoría del acto
jurídico que fue ignorada por el Código del siglo pasado el que ni siquiera llegó a tener
reglas generales sobre las declaraciones de voluntad. Sin embargo, el propio León
Barandiarán criticó el Código de 1936 no sólo por la ubicación del desarrollo legislativo de
la teoría del acto jurídico o negocio jurídico, así como también por la equivocada posición
del acto ilícito. En cuanto a la dualidad adoptada para la generación de la responsabilidad
extracontractual, resumida en el acto ilícito y fundado en el mero factum o en la culpa, el
maestro también la criticó considerando que la responsabilidad extracontractual había sido
mejor tratada en el Código de 1852, que fundaba solo en la culpa. El tratamiento de las
nulidades fue perfeccionando en el Código de 1936.

2. En cuanto a las Obligaciones propiamente, el Código de 1936 las mantiene en su


tricotomía clásica: dar, hacer y no hacer, así como en su distinción de facultativas y
alternativas y de divisibles e indivisibles, pero rescatando la puridad de la solidaridad y de
la mancomunidad, confundida en el Código de 1852. El Código de 1936 mejora el
tratamiento de los modos de extinción de las obligaciones e introduce el pago con
subrogación y la dación en pago, que el Código de 1852 no consideró, dándole el mismo
carácter a la transacción que hasta entonces era tratada como contrato. Por último, en lo
que se refiere a la inejecución de las obligaciones, el Código de 1936 concretó la
calificación de la culpa que era apreciada en abstracto por el Código de 1852 mediante la
distinción de grave, leve y levísima, que el Código de este siglo no acogió y más se
preocupó en diferenciar la culpa del dolo para los efectos de la responsabilidad.

3. En cuanto al tratamiento de los contratos en particular, el Código de 1936 eliminó


los que habían sido considerados por el Código de Comercio, como el del seguro, y los que
habían sido objeto de tratamiento por leyes especiales, como los censos y capellanías.
Incorporó nuevos contratos, como el de edición, representación teatral, radiodifusión y
adaptación cinematográfica. Mantuvo los contratos clásicos, pero evitando el uso de la
nominación de cuasi-contrato. En relación a la compra-venta, admitió la de la cosa ajena y
haciéndola anulable solo a solicitud del comprador, le dio a la promesa de vender o
comprar carácter unilateral, restringió la lesión a solo el caso de venta de predios, incorporó
el, pacto de reserva de dominio, eliminó y sustituyó causales para el retracto y adicionó a
la venta la prueba, la venta sobre muestra. A la donación la consideró como contrato. En el
contrato de locación-conducción, como en el Código anterior, el de 1936 comprendió el de
cosas, servicios y obra, introduciendo el subarriendo en relación al primero y dependiendo
del segundo el contrato de trabajo. El mutuo se legisló protegiendo al mutuario del agio y
la usura. El contrato de depósito fue restringido a las cosas muebles. El mandato se
mantuvo como expresión de la representación voluntaria. La regulación del contrato de
sociedad hizo la precisión en cuanto a la sociedad de naturaleza civil. Por último, el
contrato de fianza reflejó la clara distinción hecha en el Código de 1936, entre la
solidaridad y la mancomunidad.

 IMPORTANCIA: Una de las más importantes innovaciones introducidas por el


Código de 1936, y por eso la destacamos, es la de las obligaciones originadas por
la voluntad unilateral.
Como lo deja expuesto el maestro León Barandiarán, el Código de 1852 significó una obra
por demás útil en la evolución del Derecho Privado Peruano. Acabó con la subsistencia de
una legislación que dentro de una actitud de inercia se venía manteniendo pese al nuevo
status político adquirido por el Perú. A pesar de sus defectos, y aunque no llegó a tener la
valía ni a ejercer la influencia de otros Códigos, como el argentino y el chileno, tuvo, no
obstante, sus méritos y sirvió como instrumento eficiente para la afirmación del Derecho
Civil Peruano. Mas –como enfatiza el maestro León Barandiarán- resultando ya anticuado,
se comprendió la necesidad urgente de la elaboración del Código promulgado en 1936.

ACTIVIDAD IV

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAPOLÍTICA

ESCUELA : DERECHO.
CICLO : VII
CURSO : DERECHO DE OBLIGACIONES
TEMA : FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EN EL
CÓDIGO CIVIL DE 1984.
DOCENTE : VILLAVICENCIO SALDAÑA, RICHARD.
ALUMNA : GABINO SERRANO, LUIS.

CHIMBOTE- PERU
2019- I

CÓDIGO CIVIL DE 1984


El libro VI del código civil Las Obligaciones, no se establece de forma expresa acerca de
las fuentes de las obligaciones, empero le dedica el Libro VII Fuentes de las Obligaciones.
A continuación un resumen sintético acerca de estas instituciones

4.1 EL CONTRATO: En la norma sustantiva peruana el contrato aparece perfectamente


definido en el artículo 1351 del C.C Expresando: El contrato es el acuerdo de dos o más
partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

El contrato es considerado como la fuente primordial de las obligaciones. El contrato tiene


un origen ancestral en raíces romanas, como se ha mencionado en la primera parte del
presente trabajo monográfico.

En sentido amplio y de acuerdo al artículo mencionado, el contrato puede definirse como


un acto jurídico bilateral o multilateral, que nace en base a un acuerdo de libre voluntad
entre las partes contratantes, y que tiene por finalidad crear, regular, modificar o extinguir
derechos y obligaciones, siempre que no sean contrarios a la moral y al orden público.

La constitución política del Perú, en su artículo 2 inciso 14 establece que toda persona tiene
derecho a contratar con fines lícitos. Así bajo el imperio de la libre voluntad, cualquier
persona puede contratar siempre y cuando esta deba ser con fines lícitos y que no
contravengan con la ley y orden público. Del mismo modo esta libertad contractual a la que
hace referencia la constitución está estipulada en el Artículo 1354 del C.C: Las partes
pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a
norma legal de carácter imperativo.

Si bien es cierto que las partes en ejercicio de su autonomía privada pueden determinar
libremente los términos del contrato que han convenido en celebrar, gozando entonces de
la libertad contractual o libertad de configuración interna, también lo es que dicha
autonomía privada está sujeta a ciertas limitaciones que le impone la ley, en efecto dicha
libertad está limitada a las normas de carácter imperativo, conforme lo establece el artículo
1354º del código civil.

En cuanto a la obligatoriedad del cumplimiento de los contratos esta descrita en el artículo


1361.- Obligatoriedad de los contratos: Los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la
voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla El artículo en
referencia recoge el principio del "Pacta sunt servanda" es decir la fuerza vinculante de los
contratos, que se celebran para ser cumplidos por los sujetos de la relación contractual,
estando sometidos al deber de observancia, en cuanto al carácter obligatorio del contenido
de la declaración contractual. Otorgando el mismo seguridad jurídica y
un comportamiento leal y honesto de las partes.

4.2 GESTIÓN DE NEGOCIOS: El Artículo 1950 del Cód. Civil es el que define la
gestión de negocios. Según la cual: "Quien careciendo de facultades de representación y
sin estar obligado, asume conscientemente la gestión de los negocios o la administración de
los bienes de otro que lo ignora, debe desempeñarla en provecho de este"
De lo mencionado para que exista gestión de negocios es necesario que el gerente se
proponga realizar un negocio de otro, sin estar obligado legalmente, debe hacerlo de forma
consiente y en provecho del representado, quedando obligado eventualmente. La Gestión
de negocios, puede ser de cualquier clase, material (arreglar desperfectos de la casa del
vecino) o jurídica (pagar una contribución). En sus orígenes esta figura jurídica se
manifiesto en la representación espontánea y voluntaria; según parece, la gestión inicia sus
consecuencias jurídicas en la defensa en juicio de un ausente, extendiéndose en seguida a
otras hipótesis de protección del patrimonio de ausentes o incapacitados. En el derecho
romano y en el derecho civil clásico se consideraba que la gestión de negocios era una de
las figuras integrantes de los llamados cuasi-contratos. Impugnada con éxito la categoría,
dada la inexistencia de principios generales aplicables a todos los institutos que pudiesen
entrar dentro de ella.

El Código Civil de España, prescribe en este tema en su ARTÍCULO 1888 El que se


encarga voluntariamente de la agencia o administración de los negocios de otro, sin
mandato de éste, está obligado a continuar su gestión hasta el término del asunto y sus
incidencias, o a requerir al interesado para que le sustituya en la gestión, si se hallase en
estado de poder hacerlo por sí.
Gestión de negocios, situación jurídica que se produce cuando una persona cuida o
administra bienes o realiza cualquier gestión a favor de otra, con la idea de beneficiarla o
evitarle un perjuicio, sin haber recibió de ella mandato alguno ni ostentar cargo que obligue
o faculte para ello. De tal situación, en la época clásica, se derivan obligaciones civiles:
para el gestor, de rendir cuentas de su gestión, y para el beneficiado, de rembolsar por
los gastos efectuados, si han sido útiles.

4.3 ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Una de las instituciones romanas importantes


que da sustento a este tema, es la figura de La Actio In Rem Verso, término jurídico que
significa el Enriquecimiento sin causa. Su origen se encuentra en el Romano Corpus Juris
Civiles y el Código francés de Napoleón.
Nuestra normativa civil acoge la figura de La Actio In Rem Verso, como fuente de las
obligaciones, tipificada taxativamente en el artículo 1954: Aquel que se enriquece
indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo.

La doctrina prescribe que para darse la figura del enriquecimiento sin causa, una de las
partes vea disminuido su patrimonio, en tanto que el de la otra se aumente, sin existir
justificación alguna para ello, un fundamento legal o contractual. En tal situación
corresponde a quien indebidamente acrecentó su haber patrimonial, compensar ese
indebido acrecimiento a la parte afectada o empobrecida.

4.4 PROMESA UNILATERAL: El Código Civil Peruano reconoce y regula la promesa


unilateral como fuente extracontractual de obligaciones, de conformidad con el texto de los
artículos 1956 a 1968.m Dentro de dicha categoría se puede resaltar la promesa pública, la
promesa de recompensa, el concurso con promesa de recompensa.
De lo mencionado es fuente de las obligaciones la promesa Unilateral el Artículo 1956º.-
Define de manera concisa de la siguiente manera: "Por la promesa unilateral el
promitente queda obligado, por su sola declaración de voluntad, a cumplir una
determinada prestación en favor de otra persona. Para que el destinatario sea acreedor
de la prestación es necesario su asentimiento expreso o tácito, el cual opera
retroactivamente al momento de la promesa."

La obligación por promesa unilateral es aquella que contrae un sujeto mediante su sola
manifestación de voluntad de querer obligarse, la de cumplir con una determinada
prestación de dar o hacer algo, y sin que le obligue la ley. Esta conducta es en favor a otra
persona.

 La promesa pública de recompensa. Artículo 1959º.- Promesa pública: Aquel


que mediante anuncio público promete unilateralmente una prestación a quien se
encuentre en determinada situación o ejecute un determinado acto, queda obligado
por su promesa desde el momento en que esta se hace pública.

Las promesas públicas, son de carácter vinculante para el promitente. Nuestro código
civil prescribe que la promesa publica para tener un carácter de cumplimiento
obligatorio esta sea objeto de pública divulgación y que se encuentre dirigida a personas
indeterminadas.
 Los concursos con premio. Artículo 1966º.- Promesa como premio de concurso:
La promesa de prestación como premio de un concurso solo es válida cuando se fije
en el anuncio un plazo para la realización del concurso. La decisión relativa a la
admisión de los concursantes o al otorgamiento del premio a cualquiera de ellos,
corresponde exclusivamente a las personas designadas en la promesa y, a falta de
esta designación, al promitente, siendo obligatoria en ambos casos la decisión.

Con esta tipificación se refiere a aquellas promesas de premio que van indisolublemente
unidas a la concurrencia de varias personas en la ejecución de cualquier actividad lícita
(premio en concurso de canto floral por día de la juventud). La materialización de dicha
actividad, se lograra con la concurrencia o competencia entre varias personas por conseguir
que "su" actividad o "su" resultado sean considerados idóneo por las personas designadas
en la promesa, el promitente o por el jurado designado por éste. La participación de las
personas, como se da en la realidad, está sujeta a una aceptación de las bases donde los
participantes prestan su conformidad y su sujeción a la misma.

4.5 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Es menester, considerar que el


tema de la responsabilidad civil, ha generado diversos debates, entre los doctrinarios, cada
cual defendiendo férreamente y con conocimiento de causa sus tesis así podemos señalar la
tesis dualista, monista y ecléctica.

El Dr. Guido Alpa, defensor de la doctrina dualista considera, que la doctrina clásica agota
las diferencias entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad, en que "la primera
nace del incumplimiento de una obligación, mientras la segunda nace de la comisión de un
acto ilícito"

En el primer caso, responsabilidad contractual, "el deber de indemnizar deriva de otro


deber, el deber de cumplir, que ha sido infringido. En el segundo caso, la obligación de
indemnizar surge por la sola producción del evento dañoso, porque una persona ha
infringido las normas generales respecto de los demás, impuestas por la convivencia"

La jurisprudencia nacional, se inclina por la tesis clásica o dualista, ya que considera que
la responsabilidad civil, puede surgir tanto del incumplimiento de un contrato
(responsabilidad contractual) o de la que deviene del incumplimiento de deberes genéricos
de convivencia (responsabilidad extracontractual).
a. La responsabilidad contractual es aquella que surge de un contrato celebrado
entre las partes, cuando alguna de ellas produce un daño por dolo o por culpa, al
no cumplir con la prestación a su cargo o cumplirla de modo parcial, tardío o
defectuoso, dando lugar a la obligación de indemnizar los daños y perjuicios
causados.
b. En cambio, en la responsabilidad extracontractual, no existe un vínculo previo
anterior al daño entre el causante y el agraviado, no existe ni un contrato o
acuerdo en virtud del cual las partes se encuentren relacionadas.

En nuestro sistema de responsabilidad civil, rige la regla según la cual el daño, definido
este como el menoscabo que sufre un sujeto dentro de su esfera jurídica patrimonial o
extramatrimonial, debe ser reparado o indemnizado, teniendo como daños patrimoniales al
daño emergente y al lucro cesante, y daños extra patrimoniales al daño moral y al daño de
la persona.

Para concluir con esta breve referencia el eximio Dr. Fernando DE TRAZEGNIES,
considera que la Responsabilidad Extracontractual, persigue ante todo reparar
económicamente un daño, esto es, cuando una persona ha sufrido un daño sin justificación,
el derecho quiere que los aspectos materiales de éste daño le sean aliviados mediante el
traslado de su carga económica a otro o a otros individuos.

En tal sentido de lo mencionado, es fuente de las obligaciones la Responsabilidad


Extracontractual señalada claramente en el Artículo 1969: Indemnización de daño por dolo
o culpa. Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El
descargo por falta de culpa corresponde a su autor.

Das könnte Ihnen auch gefallen