Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Tecnológica de Panamá

Sede Regional de Chiriquí

Facultad de Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Laboratorio #7 Dinámica Aplicada

Péndulo Simple

Profesora:

Jacqueline Quintero Ruiz

Realizado por:

Richard Castillo 4-786-2180

Edgar Gutiérrez 4-784-968

Pedro Pinto 4-787-1789

Anthony Serrano 4-781-1506

Fecha de Entrega:

14 de Junio del 2018


1.1 Introducción
El péndulo simple o matemático es un sistema idealizado constituido por una
partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo, mediante un hilo
inextensible y sin peso. Este péndulo ideal es un buen ejemplo de sistemas de
segundo orden no amortiguado, y al igual que un sistema masa resorte, éste
oscilará indefinidamente debido a una condición inicial a la frecuencia natural
de vibración. En este laboratorio se estudiará el comportamiento del péndulo
simple, ante una condición inicial de posición angular, se determinará
experimentalmente la frecuencia de vibración y se analizará que parámetros
influyen en la respuesta del sistema.

1.2 Objetivos
 Obtener el modelo matemático de un péndulo simple.
 Investigar los parámetros que influyen en la respuesta a condición inicial de
un péndulo simple.
 Calcular la frecuencia natural de vibración de un péndulo simple.
1.3 Equipo y Materiales
 Hilo de monofilamento de pesca
 Esfera de acero
 Marco para soporte
 Balanza
 Cinta métrica
 Cronómetro
 Micrómetro

1.4 Procedimiento Experimental:


1.4.1 Escogimos una de las esferas pendulares del laboratorio, medimos su
masa y diámetro. Calculamos su momento de inercia respecto a su centro
de gravedad.
1.4.2 Fijamos un extremo del hilo monofilamento al marco y el otro extremo
a la esfera de acero. La longitud entre el extremo fijo y el centro de masa
de la esfera debe ser de 20 cm.
1.4.3 Desplazamos la esfera de acero de la posición de equilibrio estático, y
liberamos. Utilizamos una desviación angular pequeña (9◦), para que sea
válido el modelo lineal. Medimos el periodo de oscilación de tres ciclos de
movimiento.
1.4.4 Obtuvimos el periodo de oscilación.
1.4.5 Determinamos la frecuencia natural de oscilación a partir del periodo
natural medido.
1.4.6 Obtuvimos el modelo matemático del sistema péndulo simple para la
masa puntual empleada en la experiencia.
1.4.7 Resolvimos la ecuación diferencial de movimiento para la condición
inicial utilizada.
1.4.8 Obtuvimos analíticamente la frecuencia natural y el periodo de
oscilación.
1.4.9 Comparamos los resultados obtenidos experimentalmente y
analíticamente. Explique las diferencias.
1.4.10 Graficamos la posición, la velocidad y la aceleración.
1.4.11 Repetimos el procedimiento para longitudes de hilo de 40 cm y 60 cm.
1.4.12 Hicimos una comparación de los resultados obtenidos para las tres
longitudes de hilo (20 cm, 40 cm y 60 cm).
1.5 Resultados y análisis
1.5.1 Calculo del momento de inercia para la esfera escogida:
2
𝐼 = 𝑚𝑟 2 + 𝑚𝑟 2
5
h=20cm
2
𝐼 = (0.0722 𝑘𝑔)(0.01245 𝑚)2 + (0.0722 𝑘𝑔)(0.20 𝑚)2
5
I = 2.89 x10−3 kg. m2
h=40cm
2
I = (0.0722 kg)(0.01245 m)2 + (0.0722 kg)(0.40 m)2
5
I = 11.55x10−3 kg. m2
h=60cm
2
I = (0.0722 kg)(0.01245 m)2 + (0.0722 kg)(0.60 m)2
5
I = 25.99x10−3 kg. m2

1.5.2 Tabla #1
Para h=20 cm y θ=9◦
Tiempo medido (s) 2.53
Periodo (s) 0.84
Frecuencia natural (rad/seg) 7.48
Para h=40 cm y θ=9◦
Tiempo medido (s) 3.66
Periodo (s) 1.22
Frecuencia natural (rad/seg) 5.15
Para h=60 cm y θ=9◦
Tiempo medido (s) 4.39
Periodo (s) 1.46
Frecuencia natural (rad/seg) 4.30
1.5.3 Modelo matemático del sistema péndulo simple para cada distancia:
𝐼𝜃̈ + 𝑚𝑔ℎ𝜃 = 0
 Para h=20 cm 𝟐. 𝟖𝟗 𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈. 𝒎𝟐 𝜽̈ + 𝟎. 𝟏𝟒 𝑵. 𝒎𝜽 = 0
 Para h=40 cm 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈. 𝒎𝟐 𝜽̈ + 𝟎. 𝟐𝟖 𝑵. 𝒎𝜽 = 𝟎
 Para h=60cm 𝟐𝟓. 𝟗𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈. 𝒎𝟐 𝜽̈ + 𝟎. 𝟒𝟐 𝑵. 𝒎𝜽 = 𝟎

1.5.4 Resolución de la ecuación diferencial de movimiento para la


condición inicial utilizada:
θ(t) = C1cosωnt + C2senωnt

Condiciones iniciales
𝜃(0) = 9 ; 𝜃̇(0) = 0
h=20cm
θ(t) = C1cos(7.48t) + C2sen(7.48t)
9 = C1cos(7.48(0)) + C2sen(7.48(0))
C1 = 9

𝜃̇(t) = −7.48C1 sen(7.48t) + 7.48C2cos(7.48t)

0 = −7.48(9) sen(7.48(0)) + 7.48C2cos(7.48(0))


C2 = 0

𝛉(𝐭) = 𝟗𝐜𝐨𝐬(𝟕. 𝟒𝟖𝐭)


̇𝜽(𝐭) = −𝟔𝟕. 𝟑𝟐𝐬𝐞𝐧(𝟕. 𝟒𝟖𝐭)
𝜽̈(𝐭) = −𝟓𝟎𝟑. 𝟓𝟓𝐜𝐨𝐬(𝟕. 𝟒𝟖𝐭)
h=40cm
θ(t) = C1cos(5.15t) + C2sen(5.15t)
9 = C1cos(5.15(0)) + C2sen(5.15(0))
C1 = 9

𝜃̇(t) = −5.15C1 sen(5.15t) + 5.15 C2cos(5.15t)

0 = −5.15(9) sen(5.15(0)) + 7.48C2cos(5.15(0))


C2 = 0
𝛉(𝐭) = 𝟗𝐜𝐨𝐬(𝟓. 𝟏𝟓𝐭)
̇𝜽(𝐭) = −𝟒𝟔. 𝟑𝟓𝐬𝐞𝐧(𝟓. 𝟏𝟓𝐭)
𝜽̈(𝐭) = −𝟐𝟑𝟖. 𝟕𝟎𝐜𝐨𝐬(𝟓. 𝟏𝟓𝐭)

h=60cm
θ(t) = C1cos(4.30t) + C2sen(4.30t)
9 = C1cos(4.30(0)) + C2sen(4.30(0))
C1 = 9

𝜃̇(t) = −4.30C1 sen4.30(t) + 4.30 C2cos(4.30t)

0 = −4.30(9) sen(4.30(0)) + 7.48C2cos(4.30(0))


C2 = 0

𝛉(𝐭) = 𝟗𝐜𝐨𝐬(𝟒. 𝟑𝟎𝐭)


𝜽̇(𝐭) = −𝟑𝟖. 𝟕𝐬𝐞𝐧(𝟒. 𝟑𝟎𝐭)
𝜽̈(𝐭) = −𝟏𝟔𝟔. 𝟒𝟏𝐜𝐨𝐬(𝟒. 𝟑𝟎𝐭)

1.5.5 Realice las gráficas solicitas en el procedimiento con Excel, o Matlab


u otro programa. Recuerde identificar adecuadamente cada gráfico.

1.5.6 De acuerdo a su experiencia, ¿Cómo se relaciona la frecuencia y el


período con la longitud de la cuerda?
R//La relación que hiciste de la frecuencia y el periodo con la longitud de
la cuerda es que, cuanto mayor sea la longitud de la cuerda mayor será
la frecuencia natural y menor será el periodo del péndulo simple.

1.5.7 Obtención analítica de la frecuencia natural y periodo de oscilación.


𝑔
Frecuencia natural 𝑤𝑛 = √


Periodo de oscilación = 2𝜋√𝑔

h=20 cm
𝑚
9.81 2
𝑤𝑛 = √ 𝑠 = 7.004 𝑟𝑎𝑑
0.20𝑚 𝑠
0.20𝑚
𝑇 = 2𝜋√ 𝑚 = 0.897𝑠
9.81 2
𝑠

h=40 cm

𝑚
9.81 2 𝑟𝑎𝑑
𝑤𝑛 = √ 𝑠 = 4.95
0.40𝑚 𝑠
0.40𝑚
𝑇 = 2𝜋√ 𝑚 = 1.268𝑠
9.81 2
𝑠

h=60 cm
𝑚
9.81 2
𝑤𝑛 = √ 𝑠 = 4.04 𝑟𝑎𝑑
0.60𝑚 𝑠
0.60𝑚
𝑇 = 2𝜋√ 𝑚 = 1.55𝑠
9.81 2
𝑠

1.5.8 Comparamos los resultados obtenidos experimentalmente y


analíticamente.
h=20 cm
0.84−0.897
Periodo de oscilación: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 6.78%
0.84

7.48−7.004
Frecuencia natural: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 6.36%
7.48

H=40 cm
1.22−1.268
Periodo de oscilación: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 3.93%
1.22
5.15−4.95
Frecuencia natural: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 3.88%
5.15

H=60cm
1.46−1.55
Periodo de oscilación: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 6.16%
1.46

4.30−4.04
Frecuencia natural: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 6.05%
4.30

1.5.9 ¿Cómo se compara los resultados analíticos con los experimentales?


1.5.10 ¿Qué concluye respecto al ángulo desfase de la posición, velocidad y
aceleración?

1.6 Conclusiones

Das könnte Ihnen auch gefallen