Sie sind auf Seite 1von 9

Virus del enrollamiento de la papa (PLRV)

Síntomas:

Puede expresarse como una necrosis en tubérculos que es una red de tejido desteñido que
desarrolla primero en la base del estolón. Además, las papas infectadas que no están necrosadas
en la cosecha pueden manifestar el manchado en el almacenamiento (Marsh, et al. 1998). Bokx
(1980), menciona que los síntomas de la infección primaria aparecen principalmente en las hojas
jóvenes en el extremo de las plantas, éstas se mantienen en general erguidas. Cabe resaltar que
las infecciones de PLRV siempre se acompañan por necrosis del floema en los tallos y peciolos.

Los síntomas característicos de la infección secundaria, por otro lado, son el enrollamiento de
las hojas de la base en forma de cuchara, el porte erguido y el enanismo de la planta; la
acumulación de almidón hace que las hojas se tornen duras y crujientes lo que puede permitir
la diferenciación de la infección viral de los enrollados blandos debido a Rhizoctonia o a Erwinia
(Rousselle, 1999). Estos síntomas se hacen evidentes al momento en que la planta brota a partir
de tubérculos infectados (Ames, 1980).

Controles de prevención:

Estrategias tradicionales eran dirigidas directamente en campo hacia el vector y erradicar las
fuentes potenciales de virus. Además, uso de semilla certificada y control del vector con más
éxito con el uso de insecticidas (Marsh, 1998; Presting, et al., 1995).

Además, en las áreas productoras de papa para semilla, el control del áfido es necesario de
acuerdo a las normas de certificación (Difonzo, 1994). Se deben hacer las aplicaciones de
insecticidas a partir de la emergencia, así se reduce la diseminación de la enfermedad dentro de
la parcela, pero no es muy efectiva para reducir la diseminación entre parcelas, por lo tanto, la
acción comunitaria para el control simultáneo en todas las parcelas de la comunidad será muy
importante (PROINPA, 1997).
Virus de la hoja blanca del arroz (RHBV)

Síntomas:

Produce dos daños en el cultivo arroz, directo por las incisiones que hace en las hojas al
alimentarse y ovipositar; y el daño indirecto al inocular el virus de la hoja blanca. La enfermedad
no se transmite mecánicamente ni por semilla (Calvert, 1999).

Se pueden observar en las hojas rayas o bandas longitudinales blancas, paralelas a la nervadura,
este es el síntoma más característico de la enfermedad (Armijos, 2007). La panícula sufre
deformación y la distorsión en espiral del eje; las espiguillas sufren manchas y vaneamiento
(Vivas y Astudillo, 2008). Según Armijos (2007), otro síntoma distintivo se observa en las glumas,
que presentan una decoloración pardusca y repentino secamiento, a menudo tienen un
desarrollo muy anormal.

Reyes (1999), indica que cuando las plantas son infectadas en edad temprana presentan
enanismo, necrosis y hasta la muerte; si la infección es tardía puede afectar las panículas, reducir
la calidad y el número de granos.

Vector:

Vivas y Astudillo (2008), menciona que el VHB es transmitido por el insecto Tagosodes orizicolus.

Control genético:

Diversos esfuerzos se han realizado para identificar fuentes de resistencia al RHBV, entre ellas
las principales fuentes provienen de materiales de origen Japonica, estas fuentes han sido
introducidas en arroces tipo Indica a través de retrocruzas en los diferentes programas de
mejoramiento genético de América Latina (Atkins y Adair 1957). Después de ser inoculadas las
plantas de líneas resistentes con vectores probados de RHBV, solo un porcentaje bajo de plantas
desarrollaron síntomas de igual severidad que las líneas susceptibles (Zeigler et al. 1988). Por
otro lado, Romero (2005) al evaluar fenotípica y molecularmente la resistencia de 291 líneas F3,
provenientes de un cruce entre ‘Fedearroz 50’ y ‘WC366’, al daño mecánico de sogata concluyó
que la resistencia a sogata es controlada por la acción de un gen mayor junto con genes
menores.
TRANSMISIÓN SEMI-PERSISTENTE

Virus de la tristeza de los cítricos (CTV)

Síntomas:

Existen tres síndromes asociados a esta enfermedad, el primero y sin duda el más importante
es la “tristeza” propiamente dicha, decaimiento o marchitez de casi todas las especies de
cítricos, excepto el limonero (Citrus limon (L.) Burm.f.), cuando están injertadas sobre naranjo
amargo o limonero. Un segundo síndrome es la aparición de estrías en la madera (“stem pitting”)
de algunos cultivares de pomelo y naranjo dulce en determinados países y lima mejicana,
independientemente del patrón en el que se encuentran injertados. En lima mejicana se
produce un aclareamiento discontínuo de venas frecuentemente acompañado de acanaladuras
en la madera al igual que en el caso de C. macrophylla (Bar-Joseph et al., 1989; Roistacher, 1991;
Cambra y Moreno, 2000).

Existe un tercer síndrome denominado clorosis de plantas francas, el cual puede ocurrir en
naranjo agrio, limonero o pomelo y es conocido como amarillez de plántulas o “seedling
yellows”, que normalmente se da bajo condiciones de invernadero (RochaPeña et al., 1995).

Control genético:

Protección cruzada. Se basa en la selección previa de aislados de CTV “protectores”, capaces de


impedir la instauración de aislados más agresivos, una vez inoculados en el cultivar a proteger.
Posteriormente Broadbent et al. (1991), en un trabajo efectuado en Australia, demostró la
capacidad productiva de árboles inoculados con aislados suaves (provenientes de árboles
asintomáticos presentes en el campo y capaces de producir sólo síntomas leves en plantas de
Lima mejicana de CTV por espacio de 20 años, en comparación con árboles no inoculados los
que presentaban daños severos por acanaladuras en la madera y menor tamaño de los frutos.

Otro aspecto que se está abordando en diferentes países es el programa de mejora genética de
patrones mediante hibridaciones dirigidas. En España, de un estudio de 508 híbridos, cuatro de
éstos han sido entregados a los viveros españoles de cítricos autorizados. El híbrido Forner-
Alcaide (F&A 5), resistente a CTV, cuenta con la protección comercial de la Unión Europea y ya
se ha comenzado su propagación comercial (Forner y Alcaide, 1993, 1994; Forner y Forner, 2003)

Programas de saneamiento

La obtención de plantas libres se puede lograr mediante cultivo in vitro de nucelas, de óvulos y
el microijnerto de ápices caulinares (Navarro et al., 1975; Navarro y Juárez, 1977; Navarro et al.,
1979), siendo este último método el más empleado en todos los programas de saneamiento a
nivel mundial.
VIRUS CON VECTOR DESCONOCIDO

Psorosis de los cítricos A y B.

En psorosis A se producen descamaciones muy localizadas que afectan al tronco y ramas


principales, por otro lado, solamente se da el flecking en las hojas jóvenes mientras que la
psorosis B se dan descamamientos exuberante en ramas delgadas de los árboles y manchas
anulares y líneas necróticas que persisten en las hojas maduras (Roistacher, 1993; Guerri,1999;
Derrick et al., 1991).

Control cultural:

Entre estos están:

-Propagar yemas libres del virus mediante un programa de certificación sanitaria (Roistacher et
al, 2000) donde los indexing biológicos, las técnicas serológicas y moleculares son pruebas que
permiten determinar la presencia o ausencia de Psorosis y de esta forma asegurar la
propagación de patrones libres del patógeno (Martín et al, 2000).

-Tratamiento con termoterapia, muy utilizado para eliminar la psorosis (Roistacher, 1993).
Puede ser aplicada a material de la planta en reposo o a plantas en crecimiento activo. Pueden
ser empleados patrones lima Rangpur y naranja trifoliada así como citrange Troyer o Carrizo,
que son altamente tolerables al calor. Sin embargo, la naranja dulce y el limón rugoso no son
tolerantes al calor, por lo que no se recomienda su uso (Roistacher, 1993).

-Realizar técnicas de microinjerto, ya según Monteverde et al (1991), el cultivo de ápices de los


árboles leñosos, son una forma de obtener plantas libres de virus o similares.

Control genético:

Protección cruzada. Se puso de manifiesto que al injertar trozos de corteza de las zonas
descamadas de árboles con psorosis A en plantas de naranjo dulce en invernadero, éstas
mostraban síntomas de psorosis B. Sin embargo, cuando se inoculaba con psorosis B o con
corteza descamadas de psorosis A, plantas de naranjo dulce preinoculadas con psorosis A, los
síntomas de psorosis B no aparecían. Lo que indica que la psorosis A protege contra la infección
del tipo B y esta es una forma severa de la psorosis A (Roistacher, 1993; Roistacher et al, 2000).
VIROIDES

Avocado Sunblotch viroid (ASBVd)

Síntomas:

No siempre son distintivos o característicos, sino estos varían su severidad con el cultivar y
condiciones ambientales (Singh, 1986; Semancik y Szychowski, 1994 y Beltrán, 2013). Los
síntomas se pueden observar en diferentes órganos de la planta o puede presentarse
asintomáticamente. Semancik y Szychowski (1994) afirman que una de las principales
sintomatologías observadas son líneas amarillentas o naranjas o estrías longitudinales
ligeramente hundidas que se presentan en el fruto.

En campo los síntomas característicos en ramas son la presencia debandas ligeramente


hundidas, bien definidas y con tonalidad amarilla o blanca. Las hojas en ocasiones presentan
áreas variegadas, blancas o amarillentas y se observan deformaciones poco comunes (Beltrán,
2008). La corteza de los árboles se puede agrietar y las ramas con un patrón rectangular dan la
apariencia de piel de cocodrilo (Aniceto, 2013).

Control:

No existen variedades de aguacate resistentes al ASBVd, aunque hay árboles que a pesar de
estar infectados con el patógeno sus síntomas no son observados siendo estos por lo tanto
portadores asintomáticos de la enfermedad (Beltrán, 2013; Universidad de California, 2001).
No hay tratamiento curativo por lo cual el método más efectivo de control es la prevención
mediante el uso de plantas sanas, certificadas y provenientes de viveros confiables. Además, es
preciso realizar monitoreos periódicos en el cultivo, eliminar árboles que presenten síntomas
(único medio de control disponible para prevenir contaminación) y sobre todo la desinfección
de los materiales de poda (Beltrán, 2013; Saucedo, 2013 y Aniceto, 2013).
Viroide de la hoja hoz del olivo

Síntomas:

Se puede ver una reducción en la longitud de las ramas afectadas y en el grado de fructificación
(Thomas, 1958). También se presenta: curvatura de la hoz del limbo foliar, reducción del tamaño
y área foliar de la hoja, alta frecuencia de clorosis en las hojas enfermas, enanismo, la copa del
árbol toma la forma arrepollada en un estado avanzado de la enfermedad (Clara et.al, 1997).

Control cultural:

Rie et al. (1993) recomienda:

- Multiplicación y propagación con yemas y estacas de plantas totalmente sanas.


- Desinfección con hipoclorito de calcio (5%) de las herramientas utilizadas en las podas
e injertos.
- Utilización de yemas y plántulas generadas dentro de un programa de micropropagación
masal, aplicando el sistema de cultivo in vitro de tejidos libres de patógenos.
Bibliografía:

Ames, de I.T. (1980). Compendio de enfermedades de la papa. Centro Internacional de la Papa.


The American Phytopathological Society. S. Paul, Minnesota, EUA. 95, 98, 127-128 pp.

Aniceto, C., y Myrna, A. (2013). Desarrollo de un modelo de certificación de viveros de aguacate


(Persea americana Mill.),'Hass' y 'Méndez', libres de Avocado sunblotch viroid (ASBVd). (Tesis
Maestría en Ciencias, especialista en Fitopatología). Colegio de Posgraduados Montecillo-
México.

Armijos, L. (2007). Enfermedades virales del arroz. Manual del cultivo de arroz. No. 66. INIAP,
Ecuador. 92-98 pp.

Atkins, J.; Adair, C. (1957). Recent discovery of hoja blanca, a new rice disease in Florida and
varietal resistance test in Cuba and Venezuela. Plant Disease Reporter 41(11):911-915 pp.

Bar-Joseph, M., Marcus, M., Lee, R. (1989). The continuous challenge of citrus tristeza virus
control. Annual Review of Phytopathology 27: 291-316 pp.

Beltrán P. (2008). El viroide de la mancha de sol del aguacate en Michoacán: etiología y


distribución local. Tesis de Maestría en Ciencias Colegio de Posgrado. 68 p.

Beltrán, P. (2013). El viroide de la mancha de sol del aguacate en Michoacán: detección y manejo
(Tesis doctoral). Colegio de Posgraduados. Montecillo-México.

Bokx, J. (1980). Virosis de la papa y de la semilla de la papa. Instituto de Investigaciones


Fitopatológicas (IPO) Wageningen. Editorial Hemisferio Sur. 165-168 p.

Broadbent, P.; Bevington, K., Coote, B. (1991). Control of stem pitting of grapefruits in Australia
by mild strain protection. In: R.H. Brlansky, R.F. Lee, L.W. Timmer (eds.). Proceedings of the 11th
Conference of International Organization of Citrus Virologists, IOCV, Riverside. 64-70 pp.

Calvert, L.; Reyes, L. (1999). Manejo del Complejo “Sogata-Virus de la Hoja Blanca” en el Cultivo
del Arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)-CORPOICA-FLAR-FEDEARROZ.
Plegable (sn). Revisado el 9/07/18.

En: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Manejodelco mplejo.pdf

Cambra, M., Moreno, P. (2000). Tristeza. Pags. 77-81. In: Enfermedades de los cítricos. P.
Moreno, N. Durán-Vila (eds.). Monografía de la Sociedad Española de Fitopatología. N°2.
Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 213 pp.

Clara, M.; Rey, F.; Felix, M.; Leitao, F.; Serrano, J.; Potes, M. (1977). “Virosis que afectan a Olea
Europaea L. y técnicas de diagnóstico”. OLIVE. N° 66. 56-60 pp.

Derrick, K.; Lee, R.; Hewitt, B.; Barthe,G. and da Graca,V. (1991). Characterization of citrus
ringspot virus, p. 386-390. In: Proc 11th Conf IOCV, Riverside.

Difonzo, C.; Ragsadale, D. ; Radcliffe, E. and Banttari, E. (1994) Susceptibility to potato leafroll
virus in potato: Effects of cultivar, plant age at inoculation, and inoculation pressure on tuber
infection. Plant Disease. 78: 1173-1177.

Forner, V., Alcaide, A. (1993). La mejora genética de patrones tolerantes a tristeza en España:
20 años de historia (I). Levante Agrícola 325: 261-267 pp.
Forner, V., Alcaide, A. (1994). La mejora genética de patrones tolerantes a tristeza en España:
20 años de historia (II). Levante Agrícola 329: 273-279 pp.

Forner, V., Forner, M. (2003). El programa de mejora genética de patrones de agrios en España.
Citrus 23: 13-21 pp.

Guerri, J. (1999). Psoriasis. In: Durán- Vila, P.Moreno eds. Enfermedades de los cítricos. Madrid,
España. Ediciones Mundi Prensa.

Marsh, T.; Huffaker, R.; Mittelhammer, R.; Folwell, R.; Long, G.; Horton, D.; and Toba, H.
(1998). Potato leafroll virus net necrosis: identifying pest management tradeoffs among
inoculation interval, storage length, and tuber weight. Journal of Economic Entomology. 91(4):
923-932 pp.

Martín, S; Alioto, D; Milne, R.; Guerri, J. and Moreno, P. (2000). Detection of Citrus PsorosisVirus
in field trees by direct tissue blot immunoasay in comparison with ELISA, symptomatology,
biological indexing and cross-protection tests. Academic press.

Monteverde, E; García, M.; Briceño, M. (1991). Obtención de plantas cítricas libres de psorosis
y exocortis en árboles infectados a través de la microinjertación de ápices in vitro. Agronomía
Tropical 36(4-6): 5-14.

Navarro, L.; Juárez. J.; Ballester, K.; Pina, J., Ortega, C. (1979). Obtención de plantas nucleares
libres de virus de diversas variedades de agrios del grupo navel (Citrus sinensis (L.) Osbeck) por
cultivo de óvulos in vitro. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).
Ministerio de Agricultura. Serie: Protección Vegetal 12: 95-113 pp.

Navarro, L.; Juárez, J. (1977). Tissue culture techniques used in Spain to recover virus-free citrus
plants. Acta Horticulturae 78: 425-435 pp.

Navarro, L.; Roistacher, C.; Murashige, T. (1975). Improvement of shoot-tip grafting in vitro for
virus-free Citrus. Journal American Society Horticultural Sciences 100: 471- 479 pp.

Presting, G.; Smith, P. and Brown, Ch. (1995). Resistance to potato leafroll virus in potato
plants transformed with the coat protein gene or with vector control constructs.
Phytopathology. 85: 436-442.

PROINPA. (1997). Como reconocer y evitar la planta morada en el cultivo de la papa. Ficha
técnica # 9. Fitopatología. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. Programa de
investigación de la papa.

Rei, F.; Henriques, M.; Leitao, F.; Serrano, J.; Potes, M. (1993). Inmunodiagnosis of Cucumber
Mosaic Cucumovirus in Different Olive Cultivars. OEPP/ EPPO Bull. 23: 501-504 pp.

Reyes, L.; Yencho, C.; Velasco, A.; Calvert, L. (1999). Análisis de poblaciones de Tagosodes
orizicolus (Muir) vector del virus de la hoja blanca en zonas arroceras de Colombia. Revista
Colombiana de Entomología 23(3-4):165-169 pp.

Roche-Peña, M.; Lee, R., Lastra, R., Nilblett, C., Ochoa-Corona, F.; Garnsey, S.; Yokomy, R. (1995).
Citrus tristeza virus and its aphid vector Toxoptera citricida. Threats of citrus production in the
Caribbean and Central and North America. Plant Disease 79:437-445 pp.

Roistacher, C. (1991). Graft-transmissible diseases of citrus, handbook for detection and


diagnosis. F.A.O. Rome. 286 pp.
Roistacher, C. (1993). Psorosis-a review. Proc 12th Conf International Org Citrus Virol (pp 139-
162) IOCV, Riverside.

Roistacher, C.; D’Onghia, A. and Djelouah. (2000). Defining psorosis by biological indexing and
ELISA. In: Proc 14th Conf IOCV, Campinas SP, Brazil.

Romero, L. (2005). Aproximación hacia la identificación de marcadores moleculares


microsatélites en arroz (Oryza sativa L.) (Gramineae) para la resistencia a Tagosodes orizicolus
M. (HomopteraDelphacidae). Tesis Lic. Biología. Cali, CO, Universidad del Valle. 99 p.

Rouselle, P.; Robert, Y.; Crosnier, J. (1999). La Patata. Ediciones Mundi-Prensa. España. 53, 68,
242-244, 289 pp.

Saucedo, J. (2013). Efecto del viroide de la mancha de sol en el rendimiento y calidad de frutos
en aguacate de Michoacán (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados. Montecillo México.

Semancik, J., y Szychowski, J. (1994). Avocado sunblotch disease: a persistent viroid infection in
which variants are associated with differential symptoms. The Journal of general virology, 75,
1543-1549 pp.

Singh, R. (1986). Viroids their nature and biology. Ed. Por Varma, A; Verma, JP. Vistasin Plant
Pathology. Malhotra Publishing house. New Delhi. P. 549-566 pp.

Thomas, H. (1958). “Sickle Leaf of Olive”. Plant Dis. Rep. 42: 1154 p.

University of California. (2001). Avocado sunblotch pathogen: avocado sunblotch viroid (ASBVd).
Revisado el 9/7/18. En: http://www.universityofcalifornia.edu/

Vivas, C. L; Astudillo, D. (2008). Enfermedades virales transmitidas por la familia Delphacidae


con énfasis en el insecto sogata (Tagosodes orizicolus). Revista Técnica Digital INIA HOY
editada por el centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela.
Revisado el 9/7/18. En:
http://www.inia.gob.ve/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=330&Itemid=2
8

Zeigler, R.; Rubiano, M.; Pineda, A. (1988). A field screening method to evaluate rice breeding
lines for resistance to hoja blanca virus. Annals of Applied Biology 112:151-158 pp.

Das könnte Ihnen auch gefallen