Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA DE INGENIERÍA

Docente:
Estudiantes:
- Andrade Granda, César
- Ayllon Lozano, Jordi Alfonso
- Azpilcueta Pejerrey, Fernando Manuel
- Caqui Pascacio, Jamil
- Gutierrez Huamani, Eriana

Semestre Académico: 2018-II


Lima – Perú
2018

Dedicatoria
En primer lugar dedicamos el presente trabajo a

nuestros padres porque estuvieron con nosotros

en los momentos más difíciles de nuestras vidas,

ahora gracias a la formación proporcionada por

ellos sabemos que podemos llegar a ser grandes

profesionales y un gran orgullo para ellos.

Agradecimiento

El presente trabajo va dirigido con una

expresión de gratitud para nuestro distinguido

maestro, que gracias al presente trabajo hizo que

fuera posible trabajar conjuntamente y a

superarnos cada día, también a nuestros

compañeros y amistades, que nos apoyaron en

todo momento.
Índice

Pág.

Portada................................................................................................................................

Dedicatoria.................................................................................................................

Agradecimiento..........................................................................................................

Índice ........................................................................................................................

Capítulo 1

El Problema..............................................................................................................

1.1. Planteamiento del problema................................................................................

1.2. Formulación del problema...................................................................................

1.3. Problema general.................................................................................................

1.4. Problemas específicos.........................................................................................

1.5. Objetivo general..................................................................................................

1.6. Objetivos específicos..........................................................................................

1.7. Justificación del estudio......................................................................................

1.8. Limitaciones de la investigación.........................................................................

Capítulo 2

Marco Teórico..........................................................................................................

2.1 Antecedentes del estudio.....................................................................................

2.2. Bases teóricas......................................................................................................


2.3. Definición de términos........................................................................................

2.4. Hipótesis.............................................................................................................

2.5. Variables.............................................................................................................

Capítulo 3

Metodología de la investigación...............................................................................

3.1. Tipo de investigación..........................................................................................

3.2. Diseño de investigación......................................................................................

3.3. Población y muestra............................................................................................

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................

3.5. Técnicas e instrumentos de procesamiento e interpretación de datos.................

Capítulo 4

Aspecto administrativo............................................................................................

4.1. Cronograma.........................................................................................................

4.2. Presupuesto.........................................................................................................

4.3. Bibliografía.........................................................................................................

1.1. Planteamiento del problema

En distintas partes del mundo se pueden encontrar varios métodos para criar pollos de

corral, es por ello que los problemas que hay con respecto a la crianza de estas aves son

distintos, ya que estos van a depender del territorio o lugar estudiado. Sin embargo, hay

factores generales que influyen en una producción sostenible dentro de la industria de aves

de corral tanto a nivel nacional como a nivel internacional; entre ellas podemos mencionar

una adecuada infraestructura, alimentación balanceada, capacitación del personal, bienestar

del animal, entre otros. (Luna, 2010)


Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el término bienestar animal se

refiere a la manera en que un animal afronta las condiciones de su entorno, para ello

requiere de la prevención de sus enfermedades y que se les administren tratamientos

veterinarios. En resumen, para juzgar si las condiciones de bienestar en las que se encuentra

un animal son satisfactorias, es necesario tener en cuenta una serie de factores y

mecanismos. Algunos de los componentes que la OIE considera importante es que el

animal esté sano, cómodo, bien alimentado y en ambientes de garanticen su seguridad; sin

embargo, estas medidas no se llegan a cumplir satisfactoriamente en la crianza de pollos de

corral, ya que hay muchos casos donde se emplean métodos y técnicas poco eficientes en la

crianza de las mismas, lo que conlleva a que la calidad de la carne producida no sea la

mejor y se convierta en un peligro para la salud de los consumidores.

Un método adecuado en la crianza de pollos de corral depende de la genética, manejo de

los pollos, el recinto donde son criados y de la actitud y el nivel de responsabilidad del

personal a cargo. En ese sentido, los países que se encuentran en vías de desarrollo, en el

que se encuentra el Perú, no cumplen con esta serie de medidas ocasionando una baja

productividad. (Bessei, 2016)

América latina es considerada la región del mundo que más produce pollos en el mundo,

teniendo a Brasil como principal productor, sin embargo, es importante mencionar que en

los últimos años esto ha venido siendo afectado ya que la producción viene creciendo

lentamente a diferencia de años anteriores. Esto ha conllevado a que su participación

mundial en la producción de pollos se haya visto reducida, pasando de un 46.5% a un

43.8%.(FAO, 2016)

Asimismo, existe preocupación por el surgimiento de enfermedades generados por la mala

calidad de la carne dentro de la industria aviar, es por ello que los principales productores
de América Latina se han visto en la necesidad de implementar planes de contingencia y

prevención, que incluyan monitoreo de bioseguridad. Sin embargo, pese a todos los datos

mencionados, existe un pronóstico favorable para la producción de pollos en América, ya

que según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habrá un

crecimiento continuo del 2% en esta industria acercándose a los 134 millones de toneladas

para el 2024. (FAO, 2016)

En el caso del Perú, de acuerdo a cifras registradas por el Ministerio de Agricultura y Riego

(MINAGRI), durante el 2017 la producción avícola registró un total de 1.56 TM siendo el

sector alimentario que más carne produce. Asimismo, de toda aquella producción aviar, el

80% fue de carne de pollo confirmando su preferencia en el consumidor nacional. Es

evidente que la producción de pollos en el Perú es elevada, sobre todo en Lima

metropolitana en el que se vendió 21.5 millones de unidades de pollos en el 2017 según

MINAGRI. Por ello su consumo influye directamente en la salud de la persona.

Sin embargo, a pesar de todos los datos proporcionados, existe el problema que la calidad

de la carne de los pollos de corral no son lo suficientemente adecuados. Esto se debe, como

mencionamos anteriormente, a que el recinto en el que se encuentran los pollos no es el

adecuado, a que el tipo de alimento proporcionado - que no es malo - no es lo

suficientemente balanceado, a la limitada capacitación técnica recibida por los trabajadores

y a la falta de un control sanitario por parte de las empresas. Esto trae consigo

consecuencias como la producción de una mala e insalubre carne de pollo, convirtiéndose

en un riesgo para la salud de las personas.

¿Cuáles son las razones por las que existen problemas en la crianza de pollos de corral?

¿Cuáles son los factores que inciden en la calidad del pollo de corral?

¿Existe alguna relación entre los métodos empleados y la calidad de la carne del pollo?
1.2. Formulación del problema

El consumo de productos de aves de corral se ha hecho muy notoria, debido a la gran

influencia en el mercado suponiendo un desafío para los países de ingresos medianos y

bajos por la falta de infraestructura y prácticas de salubridad.

A diferencia de las grandes industrias, en los países bajos existen mercados, impulsados por

la gran demanda, llamadas mercados “mojados pues los adquiridos en estos mercados

podría afectar la salud, especialmente de los niños por las condiciones a las que son criadas

Al momento de distribuir estos productos, surgen problemas de salubridad, un ejemplo muy

claro es la de interrupción de cadena de frío, realizada muchas veces en los mercados

informales permitiendo el brote de enfermedades.

las producciones en pequeña escala, generalmente en países en desarrollo existe una mala

infraestructura y falta de prácticas de inocuidad, permitiendo a la carne del pollo ser una vía

más de enfermedades, además de no sacar el máximo provecho a estas por la falta de una

buena infraestructura.

¿cuál es el impacto en la producción del manejo de mala infraestructura en la crianza de

pollos?

1.3. Problema general

Inadecuada crianza de los pollos de corral en el distrito de San Miguel

1.4. Problemas específicos

- Escaso control sanitario en la crianza de pollos por parte de las empresas


- Infraestructura inapropiada para la crianza de pollos de corral

- Limitada capacitación técnica otorgada por parte de los que se dedican a la crianza de

pollos de corral en el distrito de San Miguel

- La alimentación no es lo suficientemente balanceado para los pollos

1.5. Objetivo general

Mejorar los métodos empleados en la crianza de pollos de corral en el distrito de San

Miguel, Perú.

1.6. Objetivos específicos

- Fomentar el consumo de alimentos sustitutos.

- Diseñar un recinto apropiado para la crianza de pollos de corral en el distrito.

- Impartir cursos de capacitación y entrenamiento para el personal a cargo dentro del

distrito.

- Establecer un sistema de alimentación apropiado.

1.7. Justificación del estudio

Para un país como el Perú en el que su población se caracteriza por ser un gran consumidor

de carne de pollo, existe bastante déficit en la manera de producir, de manera sostenible, a

los pollos de corral; ya sea por una mala administración, inadecuada infraestructura,

inapropiado manejo de los pollos, entre otros. En base a lo anterior es que resulta

importante conocer cuáles son los métodos utilizados en la producción de pollos de corral,

ya que su consumo influye de manera directa en nuestra salud. Esto con el fin de mejorar o

perfeccionar la manera de distribuir, alimentar y administrar la industria de los pollos de

corral.

Con el sistema alternativo para la producción sostenible de pollos de corral, estamos

calculando y validando la relevancia de los recursos para la obtención de una buena calidad
de carne de pollo, principalmente en el aspecto de alimentación, infraestructura y sanidad

animal. Siendo el Perú un país en desarrollo, consideramos que poseemos las condiciones

requeridas y necesarias para una mejor producción aviar, no obstante, pese a que siempre

hemos convivido con las pollos de corral, la gran mayoría ignora y no utiliza al máximo los

recursos que tiene a su alcance para alcanzar una crianza sostenible; por ejemplo, hay

factores a las que no se les da la debida importancia como es la alimentación balanceada,

instalaciones adecuadas, prevención de enfermedades, capacitación del personal, entre

otras. Todas estas, de llevarse de una forma adecuada, se convierten en un factor importante

que marca el éxito de una producción animal sostenible. (VMG y VSF, 2005).

La investigación presente contribuye a expandir los estudios sobre la manera de mejorar los

métodos empleados en la crianza de pollos de corral y así beneficiar a los consumidores

proporcionándoles una carne en óptimas condiciones.

1.8. Limitaciones de la investigación

La investigación está limitada en Perú, departamento de Lima, distrito de San Miguel.

Asimismo el estudio realizado se dio en un periodo de 10 semanas entre los meses de

setiembre y noviembre del año 2018.

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes

En primer lugar se tiene que según Canales Lezama, Gallo Villar, Gálvez Vega, & Vásquez

Pita (2016) en su tesis “Calidad en las Empresas Peruanas del Sector Pecuario en la Región

de Lima” tuvieron como objetivo hacer un estudio de la Gestión de la calidad del Sector

Pecuario, en la región de Lima 2015, llegando a determinar el nivel de cumplimiento de los


factores de éxito de TQM (“Gestión de la calidad ambiental” por su traducción al español).

Para este propósito, se llevó a cabo un estudio no experimental, que utilizó la herramienta

de medición de calidad “Calidad de las Empresas Latinoamericanas: El Caso Peruano”

elaborado por Benzaquen (2013). Esta consistió en un análisis de una muestra de 65

empresas elegidas al azar, a las cuales se les realizó un cuestionario de medición de campo,

con preguntas relacionadas a los nueve factores de calidad de TQM. Además, se llevó a

cabo el uso de las herramientas de la estadística descriptiva para el análisis de datos de la

encuesta. Se encontró que existen instituciones que apoyan y regulan al sector, información

sobre inocuidad de los Alimentos, buenas prácticas y tecnología para lograr la eficiencia en

la crianza. Sin embargo, aún existe un alto nivel de atomización de las empresas, tendencia

a recurrir en el empleo de la mejora genética, así como una pobre inversión en esta, y poco

apoyo por parte del Estado. En cuanto al cumplimiento de los nueve factores de TQM, con

los datos obtenidos se puede observar que el sector Pecuario está atrasado.

También se consultó el trabajo realizado por Gamarra (2017) que en su tesis titulada

“Evaluación de la crianza de pollos de carne en piso y jaula en el distrito de majes,

provincia de Caylloma, departamento de Arequipa 2017” tuvo como objetivo mejorar el

rendimiento productivo de los pollos, proponiendo el uso de jaulas como una alternativa en

la industria avícola. El trabajo se realizó a dos grupos conformados por 50 pollos cada uno,

estos a su vez se subdividieron equitativamente en grupos de hembras y machos. El método

utilizado consistió en un tratamiento similar para cada grupo, en la que la única diferencia

fue que unas se criaron en piso y las otras en jaulas, ya que ambos fueron sometidos al

mismo manejo y al mismo alimento. Se llegó a demostrar que los pollos criados en jaulas

obtuvieron un mejor rendimiento productivo y una mayor ganancia de masa corporal a

diferencia de los que fueron criados en piso tanto en hembras como en machos. Además,
sugiere que el consumo de alimentos por parte de los pollos sometidos a la crianza en jaulas

es menor que los que son criados en piso.

En esta misma labor de investigación se encontró el trabajo de grado de Sotomayor y

Velásquez (2014) que en su tesis “Salmonella spp. En gallinas de crianza artesanal en 5

centros poblados del distrito de Santiago- Ica, setiembre 2012-enero 2013” tuvieron como

objetivo determinar la relación que existe entre la crianza artesanal de aves y la presencia

de Salmonella en las mismas. Para este trabajo se tomaron 80 muestras de heces de aves de

crianza artesanal de los Centros Poblados de Casa Blanca, La Joya, Lujaraja, La Venta Baja

y Cercado; pertenecientes al distrito de Santiago, Ica. Se recurrió a la técnica de hisopado

de heces para la obtención de la muestra, la cual fue depositada en un tubo siendo

conservada en cadena de frío para ser llevada a laboratorio. Como resultado se obtuvo que

efectivamente existe Salmonella en las aves sometidas a una crianza artesanal, siendo Casa

Blanca el centro poblado más expuesto a brotes de salmonelosis.

Siguiendo la misma línea se dispuso del trabajo realizado por Barragán y Velásquez (2017)

que tuvo como objetivo identificar el mejor sistema para la crianza y engorde de pollos en

fundos de pequeña producción en la región de Cundinamarca, municipio de Fómeque,

logrando mejorar la producción, el nivel económico, empleando recurso humano de la

región y aportando en proyectos sostenibles para la municipalidad.

Según la CATIE (Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza) publica este

artículo con el objetivo de informar los requerimientos básicos y esenciales para la

producción sostenible de aves de corral. Pretende que el personal técnico tenga

conocimientos y experiencias en técnicas de producción para mejorar la eficacia y

disminuir los riesgos. Una mejora en las infraestructuras y una adecuada alimentación de
estas aves. Esto tuvo un efecto positivo en las industrias de aves de corral ya que mejoraron

la eficiencia de producción, manejo y salubridad de las aves de corral.

Asimismo, el estudio realizado por Hatzumi Zambrano, Juan Lucas, Miguel Vilca, Daphne

Ramos (2013), tuvo el objetivo de determinar la posible vía de propagación de la

salmonella spp en 17 centros clandestinos de crianza pollos de Lima- Perú, analizando una

muestra de 170 aves. Para el estudio realizado se tomaron muestras corporales y de

hisopado cloacal, obteniendo los siguientes resultados:

- 23.5% de la muestra resultó positiva a la presencia de salmonella spp, por el método del

muestreo corporal

- En 32. % de la muestra hubo presencia de salmonella spp, usando el método de hisopado

cloacal.

Se llegó a la conclusión de que la falta de salubridad en los procesos de crianza, sacrificio o

preparación para la comercialización como las malas prácticas de eviscerado y lavado con

aguas contaminadas, son factores que favorecen a la propagación de la salmonella en los

centros clandestinos, tornándose una preocupación debido a que solo un 25 % de productos

avícolas entran al mercado de productoras autorizadas que sí cumplen con los requisitos de

crianza.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Aves de corral

En este capítulo tocaremos el tema de los productos de las aves de corral, los huevos y la

carne de pollo, centrándonos en esta última, su importancia dentro del mercado, el valor

nutritivo que aporta como también una creencia popular con respecto a su crianza.

2.2.2.1. Crecimiento del mercado avícola.


Los productos avícolas, tanto los huevos y la carne del pato, ganso y pollo, siendo esta

última la más sobresaliente por el gran consumo y demanda pues según la FAO (2009) su

producción tuvo un incremento del 80% a diferencia del consumo de las otras carnes que

crecieron en menor proporción. Entre los países que más producen aves de corral se

encuentran China y Brasil.

En el caso de la evolución de Brasil como un país exportador de carne de aves, fue

facilitada por cumplir con las normas de inocuidad, siendo este un claro ejemplo de los

beneficios que suponen la adopción de estas políticas, además de cuidar la salud.

Asimismo, en el tema de los huevos, China produjo un poco menos de la mitad de huevos

consumidos en el mundo, notándose ahí el crecimiento productivo en Asia oriental y

sudoriental. Glatz (2013).

El crecimiento de las aves en el mercado comparado al de otros animales de la ganadería

según Williams (2013) es posiblemente la más sostenida de las grandes industrias.

Convirtiéndose en un sustento para los pequeños productores y aportando grandes

beneficios, la más notable es la fuente nutricional que tienen los huevos y la carne misma,

así como también cabe mencionar que aporta a la economía del país.

Los productos avícolas se posicionaron muy bien dentro del mercado, es una gran fuente de

ingreso económico además de proporcionar beneficios alimenticios e impactar poco en al

ambiente por el poco consumo de agua que requiere su crianza y la utilización de su

excremento como abono natural.

2.2.2.2. Ventajas de productos avícolas

Los productos avícolas se encuentran al alcance de muchas personas que se encuentran en

situación de pobreza y tienen pocos recursos para apelar las necesidades básicas como es la

alimentación, además se puede prevenir muchas enfermedades relacionadas a la


alimentación como el inadecuado crecimiento y un lento desarrollo mental con productos

ricos en vitaminas y minerales, lo cual podemos encontrarlas en los huevos y carne de pollo

según Farrell (2013). Otro de los beneficios de consumir huevos es el contenido de luteína

el cual puede prevenir la catarata afirma Farrell (2013).

El valor de la carne es barato en comparación a otras del mercado, siendo accesible al

público, además una de las ventajas del huevo es que puede ser almacenada por semanas,

incluso el huevo por sí solo puede ser denominada un alimento completo.

Asimismo, la producción de pollos puede ser relativamente barata, alimentadas inclusos

con desechos y generando un impacto positivo en el planeta invirtiendo poco y obteniendo

muchos beneficios, Farrell (2013) afirma que tomando como caso específico al pollo de

corral, la relación de carne obtenida y alimento de pienso, es de 1 a 1,7 kilogramos. (p.3)

Según Farrell (2013)Existe un tabú con respecto a las grasas que contiene el pollo,

relacionándolas con problemas de obesidad y aumento de peso, pero si analizamos la parte

de la pechuga del pollo, la grasa existente en ella es de 3 g de grasa por 100 g y la mitad de

la grasa del pollo son monoinsaturadas, no dañinas por su naturaleza, y tan solo la tercera

parte son saturadas, incluso a ese nivel representa un nivel bajo en comparación a carnes

rojas como la de los corderos.

2.2.2.3. Producción en las grandes industrias.

Cabe tener muy presente que los pollos producidos a niveles industriales son muy diferente,

mucho más eficiente, barato, salubre y rentable que las pequeñas productoras a campo

abierto y a las clandestinas, siendo estas la más contaminadora.

Uno de los procesos más importante es la incubación el cual debe llevarse a cabo con

mucho cuidado y técnica entre la incubación artificial y natural, definitivamente la

incubación artificial es más beneficiosa ya que a diferencia de la natural en aves, esta


permite que se puedan realizar en todas las épocas del año, las máquinas de incubación

requieren menos tiempo de atención.

El calor es muy importante en la incubación, de ella dependerá el éxito de este proceso, así

encontramos 2 formas de suministrar calor a los huevos con las lámparas y los ladrillos de

carbón ,la temperatura a la cual deben estar expuestas es un intervalo estrecho de 39 a 40

grados Celsius, así mismo la posición de los huevos deben ser alteradas con una frecuencia

de 2 veces cada 24 horas y para asegurarse de que en la incubadora el calor sea el mismo

para todos, las hileras de los huevos deben ser cambiados, variando así de posiciones y

lugar mientras dure el proceso de incubación. (Williams 2013)

Pero los huevos que llegan a las máquinas incubadoras no son de cualquier gallina

ponedora, esta es el resultado de una ardua selección genética. El programa de selección es

muy intenso, pero cuenta con la facilidad de un alto índice de reproducción en las aves, y

por el corto ciclo de vida de las gallinas, así, es beneficioso que en promedio una gallina

produzca 150 nuevas crías en un periodo de nueve meses, siendo el periodo de incubación

de 21 días. Devaux (2016).

Es importante mencionar que en la industria del pollo, las hormonas están prohibidas, pero

aun así existe la creencia de que los pollos de engorde llegan a su gran tamaño gracias a

estas, desde las amas de casa, personas a pie de calle e incluso nutricionistas, la creencia de

que la carne de pollo es mala para la salud está muy extendida, pues la gran mayoría

asegura que este alimento es dañino para la salud aun sin poder dar un sustento adecuado a

su creencia o solo basándose en la frase “no son pollos naturales, tienen hormonas”,

refiriéndose a las exógenas. Devaux (2016) desmiente esta creencia basándose en la edad

del pollo, que es de 43 a 45 días; menciona que inyectar hormonas estrógenos a un cuerpo

joven que se encuentra a máximo potencial de crecimiento es algo inútil ya que en el


cuerpo del animal se hace imposible una respuesta beneficiosa, a ello agregado que está

prohibido el uso de anabólicos en diversas especies como aves, vacunos, cerdos, etc.

Las industrias de gran envergadura están cargadas de tecnología y controlan cada proceso

de producción, desde el proceso de selección mediante una línea genética elegida, pasando

desde la incubación hasta el sacrificio. La selección genética permitió un avance en la

producción, logrando pasar de pesar 2 kg en 5 meses a 3kg en tan solo 45 días, sin

embargo, este mérito es dado equivocadamente a las hormonas.

2.2.3 Sistemas de un recinto de crianza avícola

El consolidado de sistemas y condiciones climáticas de un recinto de crianza avícola es

indispensable para el desarrollo y supervivencia de las mismas, debido a su

2.2.2. Factores

Registro Sanitario

El control higiénico sanitario en las de aves de corral se basa en la legislación vigente, que

obliga a las empresas a tener un autocontrol en sus procesos. El veterinario oficial es el ente

encargado de verificar este autocontrol. Así también se controla en la granja, el registro del

criador y el estado de salud de las aves de corral. La gestión del proceso industrial se debe

llevar a cabo con ciertas pautas de higiene, estas se deben aplicar en locales, maquinaria,

equipos, utensilios y material en general, y por el personal manipulador de alimentos. En el

autocontrol, la implantación del sistema HACCP es aconsejable para optimizar la calidad

higiénico-sanitaria del producto final.

Mediante la regulación en la higiene general de la producción. Junto con los programas de

formación del personal, verificados ambos por el veterinario oficial, son dos de las
herramientas , que con el respaldo de la inspección oficial, ayudan a mejorar el nivel de

calidad higiénico sanitaria de las instalaciones, de los trabajadores y del proceso.

La contaminación microbiana de un alimento puede provocar enfermedades de transmisión

alimentaria en el hombre así como alterar los alimentos. A la deficiencia de salud pública

que la contaminación supone, e influye negativamente en los consumidores, se debe

agregar el valor de las pérdidas económicas que ocasiona.

Los mataderos son un notable reservorio de algunos microorganismos patógenos humanos.

En sus instalaciones pueden subsistir algunos de ellos durante meses, particularmente en

ambientes con humedad y material orgánico en descomposición (McLAUCHLIN, 1994).

Las aves, como cualquier otro ser vivo en óptimo estado de salud, contienen millones de

microorganismos en sus intestinos y sobre su piel. Estos gérmenes no proceden de una

propagación aleatoria del animal, sino que se trata de un tipo de flora constante que, una

vez constituido, contribuye a reprimir el desarrollo de microorganismos patógenos

(ICMSF, 1984).

Importancia

Es relevante porque la formación técnica del avicultor o propietario de aves de corral debe

contener el discernimiento de las enfermedades de las aves para poder prevenirlas,

controlarlas y así amparar esta importante actividad pecuaria comercial, la cual genera

ingresos, fuentes de trabajo, produce alimentos .Asimismo las aves de corral tienen

envergadura en el área rural en la seguridad alimentaria e ingresos de recursos para las

familias pobres.

Enfermedades causadas por una mala crianza

Las gallinas de postura comercial en nuestro entorno sufren de una serie de enfermedades,

ya sea de origen viral, bacteriano, parasitario, nutricional o de manejo. Para la mayoría de la


gente las enfermedades de las aves no son cosa seria, pero los productores de aves deben de

estar alertas y buscar asistencia médica si es necesario.

Dentro de los problemas relacionados al control, el de las enfermedades que afectan a las

aves de corral es uno de los más relevantes, principalmente por el desconocimiento del

productor a la hora de identificar las mismas a través de la observación en el comportamiento

y sintomatología clínica y subclínica de las aves.

Causas:

Es la inicial de estas preguntas, ya que si conocemos cual es el agente que ocasiona estas

deficiencias en el organismo, podemos identificar el tipo o grupo de enfermedades que vamos

hallar. Entre estos tipos tenemos enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos,

parásitos internos y parásitos externos.

Las enfermedades producidas por bacterias, están ligadas principalmente a infecciones

respiratorias, infecciones de la sangre, infecciones intestinales o una combinación de

cualquiera de las tres o de todas en su conjunto. Dentro de este grupo encontramos:

Colibacilosis, Mycoplasmosis, Cólera Aviar, Coriza infecciosa, Enteritis ulcerativa,

Tifoidea aviar, Salmonelosis, Staphilocococcia, Streptococcia, Erisipela, entre las más

relevantes.

Las enfermedades cuyo responsable es un virus, tenemos: Viruela aviar, Newcastle,

Bronquitis infecciosa, Leucosis linfoide, Gumboro o Bursitis, Laringotraqueítis aviar,

Influenza aviar, Encefalomielitis, Marek. la mayoría de estas con muy contagiosas, de rápida

propagación y afectan los sistemas respiratorios, circulatorios, digestivos, reproductivos,

nerviosos, inmunológicos de las aves.

En el caso de las enfermedades causadas por hongos, Aspergillosis, Micotoxicosis y

Moniliasis, se puede señalar que están relacionadas generalmente con deficiencias de manejo
como la falta de higiene o mala alimentación. No se transmiten de ave a ave y afectan

principalmente el sistema respiratorio, digestivo y nervioso. Las parasitosis tanto internas

(Ascaridiosis, Lombrices cecales, Capillaria, Teniasis, Nematodos, Coccidiosis,

Histomoniasis) como externas (Ácaros, Piojos, Pulgas adherentes, Chinches, Garrapatas)

están asociadas generalmente a las pérdidas de productividad ya sea carne o huevos, pero tal

vez su mayor enfoque caiga en el hecho de que son vía de ingreso para otras enfermedades

por contribuir con las causas que atacan el sistema inmunológico de las aves.

Consecuencias:

El resultado de una mala crianza de aves de corral es la adquisición de las enfermedades de

estas aves, ya sea en las personas que trabajan en las industrias aviares, así como los

consumidores; conllevando a producir hasta una epidemia regional de cualquier enfermedad.

Esto se puede agravar a tal punto de generar una mala imagen al consumo de las aves,

sembrando el temor a los que los consumen de contraer una enfermedad y esto conlleva a

una notable reducción de la producción. Los ciudadanos estarían más vulnerables a contraer

cualquier enfermedad, mencionada anteriormente, en donde los niños y los ancianos serían

los más perjudicados. Las aves de corral también saldrían perjudicadas con estos patógenos,

ya que disminuirían su rendimiento, teniendo una mala alimentación así como en su

salubridad y lo cual perjudica en la reproducción de estas aves.

2.3. Definición de términos

- Bienestar animal: Según la Senasa este término se refiere a la forma en que un animal

afronta las condiciones presentadas en su entorno, para ello es necesario mantener una

ausencia de hambre, sed, dolor y estrés en los mismos.


- Producción avícola sostenible: De acuerdo a Montes (2013), al hacer referencia a

una producción avícola sostenible, hablamos de obtener una producción responsable el

cual nos garantice el mantenimiento de la actividad.

Gallinas Cluecas: se quedan incubando sin importar pasar hambre, pues les entro el instinto

de ser madres y no se retiran por ningún motivo del nido.

Hormonas estrogénicas: referido al grupo de hormonas sexuales asociadas al sexo

femenino, recuperado de ‘significados.com’.

Pollos parrilleros: Son los pollos de engorde que son destinados a la brasa o parrilla, siendo

criados en forma intensiva hasta los 40 días y cuyo peso vivo promedio es de 1.1 Kg,

recuperado de ‘Glosario.net’.

2.4 Hipótesis

Los inadecuados métodos utilizados en la crianza de pollos de corral dentro del distrito de

San Miguel en Lima metropolitana provocan que la calidad de la carne, obtenido durante el

proceso, sea de baja calidad.

2.5. Variables

Variable independiente: métodos utilizados en la crianza de pollos de corral

Variable dependiente: calidad de la carne

Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1. Tipo de investigación


El tipo de investigación es básico de nivel explicativo

3.2. Diseño de investigación

Dado que el objetivo del estudio será mejorar los métodos utilizados en la crianza de pollos

de corral en el distrito de San Miguel, Lima, para la obtención de una buena calidad del

producto final, se recurrirá a un diseño no experimental el cual será aplicado de manera

transversal.

De acuerdo a Valmi Souza, Martha Driessnack e Isabel Costa (2007) el diseño no

experimental es en el que no se manipulan las variables. Además, el investigador solo se

limita a observar lo que sucede, sin intervenir alguna. Asimismo según (Sanchez, sf), P el

diseño de investigación transversal hace referencia al tipo de diseño en el que se miden

variables en un determinado momento.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

La población se encuentra constituido por los estudiantes y profesores de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos

3.3.2. Muestra

La muestra está constituida por 100 personas de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Una vez identificados las preguntas de investigación, los problemas a resolver, y junto a

ellos los objetivos de la presente investigación, se va a proceder a la obtención de datos e

información que nos permita comprobar la hipótesis y relación entre las dos variables

presentadas en el capítulo dos. Para ello se ha empleado como técnica la realización de una
encuesta, el cual tendrá como instrumento el empleo de un cuestionario conformado por

preguntas cerradas.

Para que la recolección de datos y el conteo de las mismas resulte lo más sencilla posible,

se acordó a utilizar la tecnología con la que contamos en la actualidad. Es así que la

encuesta se realizó de manera virtual, proporcionando el enlace correspondiente a los

encuestados para que puedan contestar las preguntas planteadas.

Asimismo, con el fin de ser lo más transparente posible, es importante mencionar que la

mayoría de los encuestados son estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Además, recalcar que la encuesta se realizó durante la segunda semana de

noviembre del 2018.

De los distintos tipos de encuesta que existen, entre los cuales podemos mencionar a las

postales, las encuestas telefónicas y las que fueron utilizadas para el presente proyecto de

investigación, se optó por esta última debido a que era necesario contar con una gran

cantidad de datos. Entonces consideramos que esta era el método adecuado para cumplir

con planificado. Además, con este tipo de cuestionario se garantiza que las preguntas

planteadas sean exactamente las mismas para cada persona encuestada, además que resulta

más fácil el tratamiento de los datos mediante soportes informáticos.

Durante el planteamiento de las preguntas, se hizo todo lo posible para establecer un

lenguaje sencillo, haciendo que las preguntas queden formuladas de manera muy clara y

entendible. Todo esto para que la realización de la encuesta resulte muy sencilla para las

personas encuestadas y así se evite el surgimiento de confusiones.

Con respecto a las características de la encuesta, esta se encuentra conformadas por diez

preguntas, en las que en cada una de ellas el encuestado tenía la opción de elegir una

respuesta frente a otras. Asimismo, la encuesta se encuentra dividida en tres partes, cada
una de ellas tuvo un fin en particular para el grupo. Estas tres partes en las que la encuesta

se encuentra dividida son las siguientes:

Primera parte: de la pregunta 1 a la pregunta 5

En esta parte de la encuesta, básicamente se buscó obtener información acerca del

encuestado. Para ello, se emplearon dos preguntas en los cuales se consultó el sexo y el

rango de edad en el que se encuentran. Además, también se buscó recolectar información

acerca de su consumo de carne de pollo, para ello se formularon preguntas en las el

encuestado tenía que responder cuál es el tipo de carne que más consume y cuál es la

principal razón por la que elige comer pollo a comer carne de otros animales. Para terminar,

se consulta si considera adecuado los métodos empleados en la crianza de pollos de corral.

Segunda parte: de la pregunta 6 hasta la pregunta 9

En este apartado se buscó que el encuestado valore qué tan importante son los factores

planteados para la obtención de una carne de pollo de excelente calidad. Los factores

planteados fueron la infraestructura, capacitación técnica, alimentación y un registro

sanitario. En cada uno de ellos, el encuestado podía elegir entre las siguientes opciones:

muy importante, importante y poco importante; asimismo de una opción más si en todo

caso el encuestado no tenía conocimiento alguno respecto al tema tratado.

Tercera parte: pregunta 10

Esta parte de la encuesta solo contiene una pregunta, el cual tiene como fin evaluar lo

siguiente: En el caso de que se llegasen a cumplir los objetivos planteados en el primer

capítulo, qué cantidad de dinero adicional estarían dispuestos a gastar. Esta pregunta se

realizó porque al lograr alcanzar los objetivos planteados, esto conlleva a realizar gastos

adicionales por parte de la empresa, entonces con esta pregunta se busca comprobar y
verificar que estos gastos se verían justificados en la respuesta del consumidor al elevar el

precio del pollo.

Para esta pregunta se propuso varias opciones de respuesta, es decir, que los intervalos son

de entre cada opción son de 50 céntimos, esto para que la información obtenida sea lo más

exacta posible y poder predecir si resultaría beneficiosa económicamente el emplear un

mejor método de crianza de pollos de corral para la empresa o granja dedicada al comercio

de las mismas.

3.5. Técnicas e instrumentos de procesamiento e interpretación de datos

Capítulo IV

Aspecto administrativo

4.1. Cronograma

2018 2019
Actividades

eDiciembre
Setiembre

Noviembr
Octubre
Febrero

Febrero
Agosto
Marzo
Enero

Enero
Mayo

Junio
Abril

Julio
Elaboración del problema
Traslado de Compra de Identificación Resolución de Análisis de Recolección Visita a

materiales materiales de materiales los problemas información de datos campo


Instalación

de equipo
Análisis de

resultados
Elaboración

del informe

final
Sustentación
del proyecto

4.2. Presupuesto

4.2.1. Para la recolección de datos y elaboración del informe

4.3. Referencias Bibliográficas

Bessei, W. (2016). Impacto del bienestar animal en la producción avícola mundial.

Selecciones avícolas.

Bueno, D., López, N., Rodriguez, F., & Procura, F. (2016). Producción de pollos

parrilleros en países sudamericanos planes para el control de la salmonella en

dichos animales. Tucumán.


Chinchilla, J. (2016). Implementación de prácticas de bienestar animal en aves en la planta

de beneficio de Pimpollo S.A.S. Universidad Cooperativa de Colombia,

Bucaramanga.

Devaux, A. (2016). Aves de Corral. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 2(17),

143-145.

Fanzo, F., & Rubio, C. (2015). Plan de negocio para la instalación de una granja avícola

de pollos ecológicos, por la asociación de productores individuales criadores de

pollo criollo en el distrito de Lambayeque, departamento Lambayeque - 2015.

Lambayeque.

Farrell, D. (2016). Función de las aves de corral en la nutrición humana. Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Glatz, Phil, & Pym, R. (s.f.). Alojamiento y manejo de las aves de corral. Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Janet, C. (s.f.). Bienestar de las aves de corral en los países en. Organización de las

Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 5.

Luna, P. (2010). Crianza y Comercialización de pollos. Proyecto de tesis, Quito.

Murray, R. S., Munner, M., Sánchez, M., Echegaray, N., & Rovirosa, A. (2014).

HORMONAS EXÓGENAS EN CARNE DE POLLO, CREENCIAS POPULARES Y

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS CON RELACIÓN A LA CRIANZA DE AVES DE

CORRAL EXOGENOUS HORMONES IN CHICKEN, POPULAR BELIEFS AND

SCIENTIFIC EVIDENCE REGARDING POULTRY BREEDING. Actualización en

Nutrición, 15(3), 63-76.

Nicol, C. J., & Davies, A. (2013). Bienestar de las aves de corral en los países en

desarrollo. Revisión del desarrollo agrícola.


Reyes, D. (2015). Implementación de un plan de bienestar animal para el mejoramiento de

la calidad de carne blanca. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Sánchez, M., Echegaray, N., Rovirosa, A., Munner, M., & Murray, R. S. (2015).

CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y CONSUMO DE CARNE DE POLLO POR

PARTE DE MÉDICOS QUE SE DESEMPEÑAN EN INSTITUCIONES DE SALUD

PÚBLICAS Y PRIVADAS BELIEFS AND KNOWLEDGE REGARDING CHICKEN

MEAT CONSUMPTION BY PHYSICIANS

Seclen, O. (2015). El bienestar de las aves de corral.

Zambrano, F., Lucas, L., Vilca, L., & Ramos, D. (2013). Determinación de Salmonella spp

en centros de beneficio clandestino de pollos de engorde en Lima, Perú. Revista de

Investigaciones Veterinarias del Perú, 24(3), 337-345.

Das könnte Ihnen auch gefallen