Sie sind auf Seite 1von 35

PORYECTO: “INTRODUCCIÓN DE VACAS LECHERAS EN LAS

COMUNIDADES DE CAMBLAYA - VILLA ABECIA, MEDIANTE LA


IMPLEMETACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN Y MODULO LECHERO”

MUNICIPIO DE VILLA ABECIA, DEPARTAMENTO CHUQUISACA


I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE

Nombre de la Institución “FEDERACIÓN DE CAMPESINOS VILLA ABECIA”

Dirección Teléfonos

Correo electrónico
Página web
Cédula de
Nombre del Representante
identidad

Cargo en la Institución

Fecha de Inicio de las Actividades Una ves que se desembolse


Tiempo de Duración del Proyecto 10 Meses
N° de cuenta bancaria en Bs. para
los desembolsos

II. RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

(Elaborar en detalle la estimación presupuestaria utilizando el formato Excel (PPTO 002


FORMATO PRESUPUESTO), el presupuesto demandado para la implementación de la
asociación de lecheros es de Bs. 2.302.532,68 los mismos que serán cubiertos por las siguientes
fuentes:

Gobierno Nacional (Bs.) 1.454.100,18


Contraparte (Bs.) 702.187,50
Aporte de otras Instituciones (Bs.) 146.245,00
TOTAL PRESUPUESTO (Bs.) 2.302.532,68

III. PLAN DE DESEMBOLSOS DEL APORTE SOLICITADO

1
La primera gestión demandara un presupuesto de 2.302.532,68 los cuales debes ser desembolsado
bao el siguiente cronograma:

FASES PORCENTAJES MONTO DETALLE


40% 921.013,07 A la firma del contrato de ejecución
Primer desembolso
Segundo desembolso 30% 690.759,80 Al 50 % de avance del Proyecto
Tercer desembolso 30% 690.759,80 Al 75 % de avance del Proyecto
TOTAL 100% 2.302.532,68
IV. ESTRUCTURA ADMINSITRATIVA PROPUESTA Y MANUAL DE FUNCIONES

17 UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO 1

16 UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO 2

DIRECTORIO
DIRECTORIODE DE
asociación
asociación

Gerente
Gerentede
deproyecto
proyecto

Jefe Encargado
Encargadodede
Jefede
de venta y contable
producción
producción venta y contable

Veterinario Portero
Portero
Veterinario
11

22

oo33
oOb
Ob

oOb

rer
rer

rer

Ob
Ob

Ob

rer
rer

rer
o

2
NIVELS DE
CARGO NOMBRES RESPONSABILIDAD
JERARQUIA
PRIMER Administrar el Proyecto
Gerencia
NIVEL
SEGUNDO Encargado de la producción
Jefe de producción
NIVEL de leche
Comercializar la producción
TERCER
Jefe de venta y contable y llevar adelante la
NIVEL
contabilidad
CUARTO Precautelar la salud de los
Veterinario semovientes
NIVEL
QUINTO Ordeñar y alimentar al
Obreros ganado
NIVEL
Precautelar la infraestructura
SEXTO del proyecto
Portero
NIVEL

Es muy importante elaborar un manual de funciones para cada uno de los cargos, para de esta forma
determinar las funciones y responsabilidad de cada uno de los cargos. Dicho manual de funciones será
entregada una ves se apruebe la ejecución del proyecto.

Así mismo para, para tener una estructura de recurso humano eficiente y eficaz es necesario aplicar los
cinco pilares fundamentales de la administración de recursos humanos, el cual permite acceder a un
rendimiento general del proyecto y su operación.

V. DESARROLLO DEL PROYECTO


Nombre del proyecto “ASOCIACIÓN DE LECHEROS EN EL CAMBLAYA -

3
VILLA ABECIA” EN EL MUNICIPIO DE VILLA ABECIA
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA”
V.1. Área geográfica de influencia del proyecto

Departamento: Chuquisaca.
Provincia: Sub - Cintis
Municipio: Villa Abecia
Comunidad: Camblaya - Villa Abecia
V.2. Población objetivo

Familia beneficiadas

Beneficiados indirectos

De acuerdo a los resultados del Diagnóstico Municipal Consolidado del 2007 para el PDM 2008-
2012 del municipio de Camataqui-Villa Abecia, la población total alcanza a 2.933 habitantes, de
los cuales 1.469 son varones representando 50.09%, mientras que las mujeres llegan a 1.464
significando el 49.91%.

Beneficiados directos

Los beneficiados directos estarán en la Comunidad de Camblaya Grande y Villa Abecia, las cuales
tiene una población según PDM 2008 – 2012 de 431 habitantes como se detalla en el cuadro:

Población de las área beneficiadas

Distritos- Población por sexo Población total



Comunidades Hombres % Mujeres % Total %
2 JV. Villa Nueva 124 53.45 108 46.55 232 7.91
4 Camblaya Grande 90 45.23 109 54.77 199 6.78
Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal Diagnóstico 2007 – CAPRI

Del total de estas familias, de acuerdo a reunión efectuada en fecha 15 de Diciembre del 2008, se a
llegado a un acuerdo de impulsar a la implementación de un proyecto lechero en la Comunidad de
Camblaya – Villa Abecia, fecha en la cual se registraron al proyecto 40 familias y se cree que una
ves ejecutado el proyecto este se incrementara a 60 familias.

4
Integrantes por familia 5.66

De acuerdo a información proporcionada por el PDM 2008 – 2012, estas comunidades cuentan
con un promedio de integrantes por familias de 5,66 en Villa Abecia y 4,98 en Camblaya lo cual
significa que se tiene 213 personas beneficiadas directamente y según los cálculos resultado de
sondeos y antecedentes de otros proyectos en el departamento, se estima que en un periodo de 5
años el proyecto incrementara sus socios a 60, los cuales se asegura que serán de otras
Comunidades mas cercanas al modulo.

Ubicación de los beneficiados

La comunidad de Camblaya se encuentra ubicado en el Distrito I Villa Abecia tal como se detallan
en los cuadros siguientes:

Ubicación de las Comunidades

Altura
Distrito Comunidad Latitud Longitud
m.s.n.m
I
Camblaya 20°57’46” 65°11’15” 2230
Villa Abecia
Fuente: PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia, en base a Cartas Geográfica I.G.M. 1991

Límites Territoriales
Límite Territorial
Descripción
Este Oeste Norte Sud
OTB OTB Villa Comunidad Municipio Las
Candelaria – Tarija
Camblaya Abecia Pioca Carreras
Fuente: Elaboración propia en base a Atlas de Municipios y Boletas de Encuesta Comunal-CAPRI 2007

En el siguiente mapa se puede ubicar mucho más exactamente.

5
V.3. Antecedentes

La producción pecuaria en la Comunidad e Camblaya es diversa, esto debido a que los


productores se dedican a esta producción de acuerdo a sus posibilidades, pero las especies que
predominan son el Caprino, el Ovino, Bovinos y Aves de corral; junto a las anteriores especies,
tenemos la presencia de, equinos, y porcinos, todas estas especies tienen una enorme importancia
desde el punto de vista económico.

Históricamente las familias se dedican a la producción de leche, pero que comercializan de forma
independiente cada familia en el mercado de Villa Abecia, la producción de leche que no se logra
comercializar se lo transforma en derivados como queso, mantequilla, helados y otros para uso
en su gran mayoría familiar.

La ganadería en su gran mayoría históricamente han sido animales comunes y no si de raza que
permita tener rendimiento de producción mucho más beneficiosas para las familias.

La forma de crianza de los ganados actualmente es de forma cultural, es decir empíricamente


como sus antepasados solían dedicarse a la ganadería.

El Programa de Fomento Lechero con el propósito de promover la producción de leche a nivel de


pequeño agricultor, ha participado a partir del año 1980 ha venido desarrollando el programa de

6
FOMENTO LECHERO en el valle de Chuquisaca, bajo un convenio suscrito por el programa
mundial de Alimentos.

Las actividades de este programa se basa fundamentalmente en un esquema modular donde


participan solamente pequeños agricultores que posee aptitudes lecheras y una superficie de
tenencia no menor a una hectárea de terreno por su parte, el programa brinda sus servicios a los
productores organizados en los siguientes campos: Dotación de ganado lechero, Asistencia
Técnica: Agronómica, Veterinaria, fortalecimiento de organización y provisión de insumos.

Actualmente en Chuquisaca se han organizado en una Asociación de Pequeños Productores de


Leche de Chuquisaca ADEPLECH con varios módulos en el valle de Yotala y en el valle de la
zona de Río Chico, los cuales recibieron vaquillonas de raza Holanda Uruguayas en (1980 –
1984), este plantel ha venido incrementándose con en el tiempo, con los que se hicieron nuevas
asignaciones a nuevos agricultores. Las estadísticas de este programa señalan una producción
promedio de 10 litros de leche por vaca / día el primer año de producción incrementando este
rendimiento los restantes años de explotación, hasta llegar a 15 litros. Este rendimiento está por
encima del promedio obtenido a nivel departamental el mismo que apenas sobre pasa en algo los
10 litros vaca / día.

De acuerdo a los estudios efectuados (entrevistas directas) los ingresos generados por esta
actividad, representan entre 40 y 60% del total de los ingresos del pequeño productor respecto a
la producción agrícola, la cual demuestra la importancia que tiene esta actividad en la vida de los
agricultores.

El año de 1979 comienza a operar el Programa de Fomento Lechero, que nace como una parte
complementaria de la planta industrializadora de Leche PIL, cuyo aporte seria el de consolidar
una cuenca lechera que provea materia prima a la industria, sus primeras acciones fueron
efectuados en las pampas de Yamparaéz, una zona con algunas limitaciones de altura, clima, y
escasa disponibilidad de agua.

La PIL de Sucre, en 1.996 fue privatizada a través de una licitación pública convocada, se
adjudican ANED, FIE, los ex trabajadores de PIL Sucre, SOPROLECH (conformada por los

7
pequeños productores) constituyéndose en 1.997 en PIL Chuquisaca S.A.

Es importante aclarar que la cooperación internacional de PMA sobre todo en financiamiento fue
una de las principales acciones para el despliegue del desarrollo lechero en los al rededores de
Sucre de igual forma OIT, que también apoyo con financiamiento para la introducción de
ganado lechero y apoyo en la organización de la asociación de pequeños productores de leche
ADEPLECH.

Basándonos en los antecedentes descritos es que, es que como comunidad nos atrevemos a
demandar el apoyo para este fin (mejorar los ingresos de nuestras familias.
V.4. Problema

Los problemas que atingen a la comunidad son muchas, pero las mayor consideración son las
siguientes:

Reducción de los niveles de rendimiento agrícola

En los últimos años, los suelos agrícolas y los cambios climatológicos has ocasionado grandes
perdidas de la calidad de suelo, la aparición cada ves de nuevas plagas que dificultan el buen
rendimiento de las actividades agrícolas a permitido en muchos de los caso abandono de sus
tierras.

Riesgos climatológicos

El cambio de los climas es otro de los factores que ocasiona perdidas en la actividad agrícola, ya
que en los últimos años la granizada ha destruidos cosechas que lamentablemente no han sido
considerados por las autoridades de turno. Frente e esta situación muchas familias han optado por
abandonar sus cultivos y buscar fuentes de ingreso que le permita en mucho de los casos
sobrevivir a la situación económica.

Riesgos económicos

Muchas de las familias de la Comunidad obtuvieron créditos que hasta el momento no pueden
pagar por el bajo rendimiento de sus cultivos y el crecimiento de los gastos laborales y peor aun

8
por el incremento del costo de vida.

Sobre la base del análisis realizado de la problemática de la zona como el deterioro del
ecosistema, los bajos rendimientos de los cultivos, los bajos ingresos económicos familiares, el
minifundio, la falta de tierras, la producción insuficiente, la inadecuada educación y orientación
médica, ocasiona una deserción sobre su actividad permitiendo migrar a las ciudades a
efectuar actividades informales.

Hasta hoy en día no se entiende por que las familias no han podido progresar económicamente
teniendo a su disposición los recursos naturales que mal o bien nos da la naturaleza.

Dentro de los problemas que se puede mencionar falta la capacidad organizativa que permita
fortalecer unidades de producción y que estar pueda persuadir a mercados empresariales como es
la PIL Tarija ya que intentar comercializar la producción de forma independiente no tendría
ventajas de mercado.
V.5. Justificación

La presente propuesta, parte del análisis de oportunidad y compromiso que existe de parte de los
actuales interesados en implementar una asociación de lecheros en Comunidad de Camblaya.

Se cree fervientemente que mediante la implementación del proyecto lechero, se puede combatir
a corto y mediano plazo el problema de la pobreza y de la desnutrición de los niños escolares y
de la población en general, además con el propósito de ofertarle al agricultor de las comunidades,
una nueva fuente de ingreso para las familias.

De acuerdo a reuniones efectuadas con representantes de PIL Tarija, este seria el mercado directo
para la asociación de lecheros ya que la empresa PIL Tarija esta de acuerdo en apoyar con
mercado si este se encuentra organizado y que la producción tenga niveles considerables para su
mercado.

La producción de leche es una forma rápida de obtener recursos económicos para las familias, y
que mejorarán el nivel de vida de la población, por otro lado la desnutrición no se resuelve solo
con dinero. Razón por la cual las unidades educativas que se encuentran en la Comunidad de

9
Camblaya serán también beneficiadas por la empresa PIL ya que esta al momento de recoger la
leche del Modulo esta dejara derivados para la distribución a las unidades educativas para el
desayuno escolar, es decir que la leche entregada a la empresa PIL este retornada como derivado
a precios considerables para la lucha contra la desnutrición de nuestras comunidades.

Por las razones mencionadas, la propuesta de desarrollar un proyecto lechero en las


comunidades se justifica no solo porque garantiza la producción de recursos económicos y
nutritivos para la región, sino porque permitirá extender este desarrollo lechero en las
comunidades vecinas.

Lo mas importante es que gran parte de los predios de los interesados se encuentran aptas para la
producción de alimento y/o forrajes para garantizar la producción de leche y la buena salud de
los semovientes.

Existen varias potencialidades de recursos naturales los cuales se podrá aprovechar con el
apoyo técnico – financiero de recursos públicos e instituciones financieras internacionales. Las
tierras que presentan suelos fértiles, son las terrazas ubicadas en las partes bajas y las cabeceras
de valle, donde cuentan con riegos, porque existen vertientes de agua para poder aprovechar
este líquido elemento, así mismo la diversidad de pisos ecológicos, clima, suelo, recursos
hídricos y recursos vegetales, aprovechando la existencia de ferias semanales y comunales, en la
zona.

Los recursos hídricos están constituidos por ríos, quebradas y vertientes (pujyus), constituye uno
de los potenciales importantes en las comunidades, la mayor parte son de baja y media salinidad
pudiendo usar las mismas en el consumo humano, animal como en el riego, la cantidad varía en
el transcurso del año, en las comunidades existen varias vertientes de agua que no son
aprovechados por los pobladores; aprovechan muy poco el agua de las vertientes.

Se cree que la organización de una asociación permitirá generar productos que pueden ser
considerados por las empresas productoras de derivados de Leche ya que independientemente las
familias no podrían cubrir dichas demandas empresariales.

10
Es por ello que interés de los comunarios por organizarse es muy importante justificativo para la
implementación del modulo lechero por ello es que se ANEXA al presente proyecto un acta de
Compromiso de cumplimiento del objetivo del presente proyecto.
V.6. Objetivos y metas del proyecto
V.6.1. Objetivo general

1. Iimplementar una asociación de lecheros que permita mejorar el ingreso per cápita de familia
beneficiadas en la Comunidad de Camblaya Municipio de Villa Abecia.
V.6.2. Objetivos específicos

1.- Aprovechar las condiciones para la actividad ganadera lechera en la comunidad de


Camblaya.

2.- Proporcionar a los pequeños agricultores una fuente de ingreso adicional a su


actividad agrícola tradicional.

3.- Minimizar la migración creando una alternativa de actividad económica en la


región.

4.- Incorporar a la mujer en la actividad productiva y generadora de ingresos para las


familias.

5.- Mejorar las condiciones de mercado para las empresas dedicadas a la producción
de derivados de leche, los cuales directamente luchan contra la desnutrición en nuestro país.

6.- Mejorar las condiciones de mercado a la empresa PIL Tarija para que provea de
derivados a las unidades educativas como desayuno escolar.

V.6.3. Metas

Con el presente proyecto se prevé alcanzar las siguientes metas, en el Municipio y comunidad:

1.- Organizar en asociación de productores lecheros a 40 familias inicialmente.


2.- Incrementar las unidades de de semoviente Introduciendo a dos cabezas de vacas
por familias, es decir 80 vacas lecheras a las 80 vacas de contraparte se tiene un total de 160

11
vacas y 6 toros sementales de cruza.

3.- Con un bien manejo genético se lograra un producción diría de 25 litros diarios
como promedio por animal.

4.- Incrementar en un 40% el ingreso familiar.

5.- Cultivo de alfalfa de 10 has. Es decir con cada asociado a 0,5 has.

6.- Capacitar y a acompañar a los 15 socios, en sanidad animal, alimentación y


manejo del ganado lechero.
V.7. Actividades del proyecto

1.- ORGANIZACIÓN DE LA AOSCIACIÓN DE PRODUCTORES


LECHEROS
Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Levantamiento prelimar de listas 1. Se tiene una lista preliminar
integrantes de asociados
2. verificación de tenencia de tierras 2. Se tiende ubicado los
productivas de forraje terrenos de producción de alimentos para
3. Levantamiento de lista definitiva ganado.
4. Elección de representantes de la 3. Se tiene una lista definitiva
asociación (Presidente, Vicepresidente, de los participantes de la asociación.
Tesorero y vocales). 4. Se tiene representantes
5. Tramites legales para la legales de la asociación
constitución legal de la asociación de 5. Se tiene constituido
lecheros Camblaya. legalmente la asociación de productores de
leche Camblaya.
2.- CULTIVO DE ALIMENTOS
Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Preparación de los terrenos 1. se tiene el terreno preparado para el
2. Siembra cultivo de alfalfa
3. Mantenimiento 2. se tiene la semilla e la siembra
3. se tiene el manejo adecuado del
cultivo de alfalfa.

12
3.- IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Preparación de los terrenos para la 1. Se tiende el espacio fisico para la
construcción del centro lechero. implementación de la asociación.
2. Construcción del centro de acopio de 2. Se tiene los equipos e infraestructura de
leche. acopio de leche.
3. Construcción de los bebederos 3. Se tiene los bebederos para los semovientes.
4. Construcción de loa comederos 4. Se tiene los comederos para los semovientes
5. Construcción las oficinas administrativas, construidos.
sala de reuniones, silos para forraje y 5. Se tiene la infraestructura para la
habitación para portero. administración y organización de la
6. Construcción de enmallado del centro de asociación.
acopio (2.5 hectáreas). 6. Se tiene la infraestructura para el personal
de resguardo de la infraestructura de la
asociación.
7. Se tiene protegido todo el perímetro de la
asociación.
4.- COMPRA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MUEBLES Y ENSERES
Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Compra de terreno 1. Se tiene el terreno para la
2. Compra de tanque de acopio construcción del modulo lechero.
3. Compra de tachos para 2. se tiene el tanque para recolectar
recolección de leche la leche.
4. Compra de equipo de control 3. se tiene los tachos para cada
de calidad de la leche familia para recolectar la leche ordeñada.
5. Compra de Mueblas y enseres 4. se tiene el equipo necesario para
6. Compra de equipos controlar la calidad.
informáticos 5. se tiene los muebles y enseres de
7. Compra de material de oficina necesarios para la operación.
escritorio 6. se tiene los equipos informáticos
necesarios para operar.
7. Se tiene los materiales de

13
escritorio necesarios para la operación
administrativa.

5.- CAPACITACIÓN AL PERSONAL Y SOCIOS EN GENERAL


Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Capacitación a los socios en 8. Se tiene productores capacitados
general. en el manejo de semovientes lecheros.
2. Capacitación al personal 9. se tiene al personal
administrativo y operativo de la administrativo y operativo capacitado para la
asociación de lecheros. operación de la planta.

6.- DOTACIÓN DE LOS SEMOVIENTES


Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Adquisición de las 160 vacas 10. Se tiene las treinta vacas lecheras
lecheras dentro del proyecto.
2. adquisición de los 6 toros 11. Se tiene los sementales para la
sementales para la cruza. cruza
7.- CONTRATO DE MERCADOS
Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Reuniones previas con el mercado 1. Se tiene el primer acercamiento de
2. Evaluación y reunión de proveedores contrato a los mercados.
con el mercado 2. Se tiene la primera reunión entre
3. Firma de contratos de mercado proveedores y demandantes.
7- INAUGURACIÓN DEL PROYECTO
Actividades previstas Resultados esperados por cada actividad
1. Acto de entrega de proyecto 1. Se tiene entregado el proyecto en
funcionamiento al directorio de la asociación
de lecheros.
V.8. Metodología de intervención

El presente proyecto estará dividido en cinco fases, claramente determinados, las mismas son.

FASE – 1 .- Preparación y organización de la asociación de lecheros Camblaya – Villa


Abecia.

14
FASE – 2 .- Construcción de la infraestructura.
FASE – 3 .- Compromiso de mercados e introducción de los semovientes
FASE – 4 .- Capacitación y apropiación del proyecto
FASE – 5.- Inauguración

FASE – 1 .- Preparación y organización de la asociación de lecheros Camblaya – Villa


Abecia.

Cada uno de los integrantes de la asociación recibirá un reglamento y un estatuto de constitución


de la asociación, así como la posesión de sus autoridades, las cuales serán de rotación de acuerdo
al orden alfabético, salvo las primeras autoridades las cuales será por votación.

FASE – 2 .- Construcción de la infraestructura.

Se contratara al personal necesario, en las cuales gran parte de los comunarios participara
creando de esta forma fuentes de empleo. Se utilizara a empresas del lugar para cualquier
actividad requerida en la construcción.

FASE – 3 .- Introducción de los semovientes

Se efectuaran los mecanismos necesarios para elaborar un contrato Quinquenal con posibilidad
de ajustes de precio para asegurar el mercado y su estabilidad de la misma.

Se otorgara a cada socio 2 cabezas de vacas lecheras, es decir que se adquirirá 80 cabezas de
vacas lecheras, mas la contraparte de los socios se introducirá 160 vacas lecheras, para los cuales
la asociación proporcionada para la cruza de 6 sementales de cruza, las cuales se encontraran en
el modulo.

FASE – 4 .- Capacitación y apropiación del proyecto

Los socios y familiares serán capacitados en el manejo de ganado lechero y la administración de


los mismos, así mismo serán capacitados los nuevos administrativos y operadores del modulo
para que esta tenga una eficiencia y eficacia operativa y administrativa.

15
FASE – 5.- Inauguración

En un acto censillo, con participación de autoridades Nacionales, Departamentales y Locales, se


hará entrega del proyecto a los socios de la ASOCIACIÓN DE LECHEROS CAMBLAYA –
CINTIS.
V.9. Estudio de mercado

Demanda

De acuerdo a reunión preliminar con representantes de PIL – TARIJA, esta, esta dispuesta a
comprar la cantidad producida en el modulo lechero, que de acuerdo a estimaciones premilitares
se cree que se obtendrá 4000 litros diarios, al 100% de operación de la planta o modulo.

Oferta

De acuerdo a especificaciones técnicas se comprara vacas de primera o segunda cría en


gestación, las cuales con una buena alimentación y un buen manejo genético, un hato de 96
vacas tendrá crías, (por lo menos el 60% Crías), es decir que se considera operar en una primera
etapa 96 vacas lecheras, con una producción promedio de 25 litros día, se estima que se tendrá
1.920 litros de producción día, de los cuales el 20% será de consumo familias, quedando una
disponibilidad para la oferta de 1920 litros diarios.

La oferta obtenida considera un margen de error de aproximadamente el 20 a 30%, lo cual


minimiza la capacidad de producción, pero que garantiza un rendimiento del proyecto y las
futuras utilidades.

DETERMINACIÓN DE OFERTA PARA LOS 10 AÑOS PROYECTADOS

Cantidad
Vacas en Rendimiento Días de
Nº de Rendimiento Consumo disponible
Años etapa de promedio ordeño
vacas de litros/día familiar para el
ordeño por vaca/día al año
comercio
1 160 96 20 1.920 240 92.160 368.640
2 160 96 20 1.920 270 103.680 414.720
3 160 96 20 1.920 305 117.120 468.480
4 224 134 25 3.360 305 204.960 819.840

16
5 288 173 25 4.320 305 263.520 1.054.080
6 352 211 25 5.280 305 322.080 1.288.320
7 416 250 25 6.240 305 380.640 1.522.560
8 480 288 25 7.200 305 439.200 1.756.800
9 544 326 25 8.160 305 497.760 1.991.040
10 608 365 25 9.120 305 556.320 2.225.280

Los cuales se incrementaran en un 100% después de 3 años de implementado el proyecto, por el


incremento del hato lechero.
V.10. Ingeniería del proyecto

Ordeño de la leche
La ingeniería comprende en el presente caso dos fases claramente determinados, la primera la
ingeniería del proceso de implementación y/o ejecución
Control de peso por parte del proyecto y la segunda del proceso de
de las
familias proveedoras
producción con sus respectivos procesos o sub-procesos.

Traslado de los tachos de leche al


Es en tal sentido que se plante un flujograma donde se muestra claramente los procesos que
modulo
demandara la puesta en marcha y generación del producto (LECHE).
Entrega de la leche

De acuerdo al estudio desarrollado, el presente proyecto para su operatividad tendrá el siguiente


Control de calidad y peso en el
flujograma de operación: modulo

Desaprobado Aprobado

Devolución de la leche al Llenado de tarjeta de recepción


propietario
Entrega de boleta de cobro

Leche destinada a elaboración de


deribados de consumo local Deposito de la leche en tanque de
recepción

Entrega a PIL - TARIJA

Cntrol de volumen

Control de calidad

Preparación de boleta de entrega


17
Registro en Kardex de entrega y
recepción
Como segunda fase de la ingeniería, este sector esta destinado a cubrir el proceso de ejecución e
implementación del proyecto la cual necesariamente es un proceso multidisciplinario, donde la
participación de los profesionales de distintas área es muy imprescindible para una buena
ejecución del proyecto.

V.10.1. Área legal

Es muy importante no dejar de lado el aspecto legal, para que la institución a crearse este dentro
de las normas bolivianas y su operatividad social este fortalecida legalmente.

Los trámites a efectuarse serán los siguientes:

 Tramite de personería jurídica


 Registro de Comercio a cargo de FUNDEMPRESA.

18
 Servicios de Impuestos Nacionales.
 Gobierno Municipal.
 Administradora de Fondo de Pensiones (AFPs).
 Caja Nacional de Salud (CNS).
 Ministerio de Trabajo.
 Prefectura.

De acuerdo a ICACH Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca., existe un arancel para cada
uno de los tramites que sumado a costos y gastos requeridos para dicho tramite este asciende a
Bs.13.850,00 los cuales se encuentran dentro de los detalles de gasto.

V.10.2. Área civil

Otro de los de ciencia que no se puede dejar de lado, ya que se demandara para la concreción del
proyecto obras civiles, las cuales necesariamente las ejecuta un Ing. Civil o profesiones
entendidos en la materia, que de acuerdo a los estudios efectuados este demandara al proyecto un
costo de Bs. 385.567,68.

Dichos costos o inversión, permitirá la construcción de:

 Preparación de los terrenos para la construcción del centro lechero.


 Construcción del centro de acopio de leche.
 Construcción de los bebederos
 Construcción de loa comederos
 Construcción las oficinas administrativas, sala de reuniones, silos para forraje y
habitación para portero.
 Construcción de enmallado del centro de acopio (2.5 hectáreas).

Los diseños de infraestructura para el presente proyecto se encuentran en ANEXO Nº 1, así


como el cronograma de ejecución de obras.

V.10.3. Área mecánica industrial

Estos profesionales coadyuvaran, en el proceso de construcción de la infraestructura y sus costos


se encuentran incluido dentro de ellos, aunque cabe recordar de los mismos varían de un lugar a

19
otro,

V.10.4. Área zootecnia

La intervención de una profesión en Ing. De Zootecnia, permitió acceder a


estudio de las técnicas de adaptación de animales domésticos a un medio ambiente dado. En el
presente caso el medio es la cautividad, pero el objeto de la zootecnia puede ser también la
readaptación de un animal a su medio natural.
Estos estudios fueron elaborado basado en los principios de: la biología: zoología, etología,
biología de poblaciones, fisiología, genética, microbiología, bioquímica, inmunología. Estos
mecanismos permitirán garantizar una genética ganadera de buna calidad y de mayor
rendimiento productivo.
INDECES ZOOTÉCNICOS

Porcentaje de natalidad 75 %
Mortalidad en terneros 15 %
Mortalidad en animales adultas 5%

- Vida útil de las vacas: 10 años.


- Número días ordeño: 240 días primer (1º) año en producción, 270 días segundo (2º)
año y 305 días del tercer (3º) al quinto (5ª) año.
- Rendimiento vaca / día: 20 litros primer (1º) año y 25 litros segundo (2º) año y 30
litros del tercer (3º) al quinto (5º) año, respectivamente.
Para el caso del presente proyecto, las vacas asignadas a los agricultores, será a fondo perdido,
será recomendable que estarán en estado de gestación y el nacimiento de los terneros, estarán
programados el año UNO, etapa en que las crías serán separadas de su madre a las 12 semanas
de edad (3 meses)

En consecuencia, las vacas iniciaran su producción de leche a partir del primer año de iniciar el
proyecto, generando efectivamente ingresos a partir de ese periodo.

DESARROLLO DEL HATO LECHERO


 Ternera: Ganado Vacuno hembra de 0 a 1 año de edad.

20
 Vaquilla: Ganado Vacuno hembra de 1 a 2 años de edad.
 Vaquillona: Ganado Vacuno hembra de 2 a mas años de edad.
 Vaca: Ganado Vacuno hembra a partir del momento de haber tenido su primera cría.

EFICIENCIA DEL GANADO, PESO Y EDAD AL DESTETE

El destete se practica con el objeto de separar las crías de su madre a las 12 semanas de edad, (3
meses) etapa considerada crítica por que las crías dejan de consumir leche directamente de la
madre y pasan a depender exclusivamente de su habilidad para su alimento y subsistir.

PESO Y EDAD DE VAQUILLONAS PARA PRIMER SERVICIO


Tomando en cuenta el régimen alimentario y el control sanitario permanente en la zona de
estudio, el peso para cubrición en la raza Holstein – mestiza debe ser de 300 Kg. Este peso se
logra a los 18 a 24 meses de edad, periodo en que las vaquillonas preñadas integran al hato de
vacas secas hasta el momento del parto etapa en que inicia la producción de leche y que además
son consideras como unidades de ganado mayor.

Todos estos factores han sido en el presente proyecto considerados cuidadosamente para
garantizar una eficiente producción y estabilidad de los semovientes.

V.10.5. Área agronómica

Este profesional intervendrá, en el cultivo de alimento para los semovientes, es decir cultivo de
ALFALFA, el cual garantizara también la buena producción del modulo lechero.

MANEJO DE PASTURAS Y CULTIVO DE ALFALFA


Es un hecho por demás conocido que la mayoría de los productores de leche en el Departamento
de Chuquisaca, que disponen de praderas de alfalfa, que constituye la principal especie forrajera
de importancia para la alimentación de su ganado; asimismo, la obtención de la chala de maíz,
henos de cebada, avena, también es utilizada para ese fin.

Una parcela de alfalfa tiene una duración de aproximadamente unos 12 años, pero es
recomendable hacer una nueva siembra cada 8 a 9 años, el corte de la alfalfa se hace cada mes en
la primera floración, cuyo periodo establece planificar una rotación de cultivos. Es costumbre en
las granjas cultivar maíz forrajero o gramíneas menores después de leguminosas forrajeras,

21
aunque algunas propiedades utilizan la papa como primera especie después de alfalfa, debido a
la nitrificación que recibió el suelo por las leguminosas; para los suelos secos y semi – pesados
que predominan en el área del proyecto se considera una practica general la rotación siguiente:
Alfalfa – papa, maíz forrajero – cebada – alfalfa.

Otro aspecto que merece mencionar, es que las granjas que están ubicadas cerca de las ciudades,
han establecido un horario específico de trabajo para los vaqueros y ayudantes de 7: 00 a.m. a
17:00 p.m., de donde se deduce que el ganado lechero como promedio come alrededor de 6 a 10
horas diarias.

En cambio las granjas pequeñas muestran diversidad de métodos para uso de praderas:
empezando con el método de estabulación en corral, el pastoreo intensivo de 8 a 10 horas, hasta
la fijación del animal a una estaca con cuerda para alcanzar cierta superficie de potrero, con lo
que el tiempo de permanencia en pradera, significa mayor explotación.

CULTIVO DE ALFALFA
En una superficie de 0,5 hectárea será implantada alfalfa por familia y de acuerdo a la duración
de esta pradera será renovada cada 8 a 9 años; la vida de la alfalfa tiene una duración de hasta
10 – 12 años.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La alfalfa es una planta forrajera de gran valor, por su alto rendimiento y su calidad nutritiva, la
alfalfa puede vivir hasta 10 a 12 años, sin embargo es recomendable renovarlas después de los 6
a 8 años de establecida.

Este cultivo es resistente a las heladas, es fácil almacenarla en forma de ensilaje o heno, es
agradable para alimentar al ganado y sirve como mejoradora de suelos al fijar nitrógeno al
terreno.

La alfalfa en estado tierno, es peligrosa para los rumiantes (vacas), ya que produce timpanismo.
Se recomienda realizar el corte con el 10 % de floración.

FACTORES QUE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA EL CULTIVO DE ALFALFA

22
a).- Preparación del terreno

Se tiene que hacer una buena preparación del terreno, arada profunda, desterronado y mullido,
logrando una sementera firme y nivelada.

b).- Tipo de suelos

La alfalfa requiere suelos profundos, francos y sueltos, no prospera bien en tierras pesadas
(arcillosas).

Resiste bien el salitre, pero no tierras ácidas (se deben encalar para mejorarlos).

c).- Abonamiento

Los suelos pobres en fósforo, pueden ser mejorados abonar con guano de monte, estiércol de
oveja, cabra bien descompuesto, incorporación de abono verde, aplicación de abonos foliares
con alto contenido de fósforo.

d).-Requerimiento del Clima

Crece bien en regiones con temperaturas medias anuales de 6 a 25 º C. No se adapta bien en


climas muy húmedos o con neblina.

e).- Métodos de siembra

La alfalfa, se puede sembrar en surcos, a chorro continuo o bien en melgas al voleo.

El tapado de la semilla debe realizarse con una delgada capa de tierra fina (rastrillada).

f).- Densidad de siembra

Se requiere por lo menos de 15 a 20 Kg. por hectárea, se puede sembrar la alfalfa también
asociada con avena, cebada, pastos forrajeros.

23
g).- Labores culturales

Es necesario realizar el control oportuno de las malezas por medios mecánicos, o malas hierbas
mediante carpidas o aradas con cultivadora de punta estrecha.

j).- Control de plagas y enfermedades

En la zona se presentan las siguientes plagas que atacan el cultivo de la alfa: alfalfa; arañuelas
rojas (llik´as), pulgones (mach´as) y trips.

k).- Formas de control de plagas

 Control biológico

Utilizando otros insectos como por ejemplo: las mariquitas comen moscas blancas, cigarritas y
pulgones (machas) (comen de 40 a 60 machas por día).

 Control cultural

Manteniendo limpio el cultivo, libre de malezas, eliminar los rastrojos, carpir y remover el
terreno por lo menos 2 veces al año.

 Control mecánico

Usando trampas amarillas y de luz, se puede disminuir la población de las plagas en el cultivo.

 Control químico

Se recomienda el uso de productos químicos de acción fisiológica y de mínima toxicidad.

V.10.6. Área comercial

Otro de los factores a ser considerados es el área comercial, la cual tiene como fin diseñar el
mecanismo de comercialización de la leche, objeto de la implementación del presente proyecto.

DISEÑO DEL CANAL Y FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN

24
Se considera un canal de nivel UNO, el cual se muestra en el siguiente grafico:

Canal
Canaldedenivel
niveluno
uno
ASOCIACIÓN Modulo PIL
ASOCIACIÓN Modulo PIL
DE
DELECHEROS TARIJA
LECHEROS Lechero
Lechero TARIJA

Así mismo, se implementara o ejecuta el siguiente flujo grama de comercialización.

Determinación Determina
MODULO Reconocimiento del de los ción de los
LECHERO comprador volúmenes de precios de
compra venta compra
venta

Diseño
Protocolización Elaboración Determinac
de
del contrato de del contrato de ión de los
Kardec
compra y venta compra venta cronogram
de entre
y as de
recepció recojo
n de
leche

Entrega de
Cobro de fin de
los cupos FACTURACIÓN
mes
establecid
os

25
Como se puede observar, en el flujograma, se debe necesariamente seguir una secuencia que
permita una clara acción de comercialización, lo cual permitirá tener eficiencia y eficacia en el
área de comercialización.

V.10.7. Área administrativa

El proceso administrativo en el presente proyecto estará dividido en dos fases, la primera


comprende el proceso de ejecución del proyecto y el segundo los procesos de producción y/o
operación del proyecto.

Primera Fase.- (Etapa de ejecución del proyecto) esta etapa comprende desde el
momento en que se concibe la idea de elaborar el proyecto, pasa por una fase de
investigación y estudios, luego para por la fase de ejecución del proyecto, evaluación y
entrega a los beneficiarios y los primeros administrativos y operadores del proyecto en
operación.

Segunda Fase.- (Etapa de operación del proyecto) comprende tomar la administración


general de la asociación de lecheros, entregada por los ejecutores del proyecto y proseguir
el proceso administrativo hasta que concluya la vida útil del proyecto.

El proceso administrativo comprende cinco pilares fundamentales:

 Planificar
 Organizar
 Integrar
 Dirigir
 Controlar

Las cuales ciertamente estarán fundamentadas con los diversos criterios administrativos que así
demanda el proyecto.

26
V.11. Duración del proyecto
El presente proyecto, estará respaldada con un compromiso de operación de parte de los
beneficiarios de 10 años como primera fase. Cumplido esta fase los socias podrán evaluar la
productividad o rendimiento social, para su posterior continuidad o ampliación del mismo.
V.12. Participación familiar en actividades de producción

La producción lechera es indiscutiblemente una actividad familiar en la que si es posible apreciar


la activa participación de la mujer y los hijos en edad laboral.

Sin embargo, un elemento importante para orientar la capacitación, es conocer con mayor detalle
que actividades, dentro de la producción lechera, realizan hombres, mujeres e hijos y en cuales
actividades dependen de apoyo externo.

Algunos datos muestran que en aquellas actividades lecheras permanentes encontramos, una
predominancia muy marcada en la participación de la mujer y en segundo lugar los hijos.

El hombre tiene una participación importante en las actividades agrícolas, en tanto la cosecha es
una actividad de toda la familia.

La mujer también tiene una alta participación en la detección del celo, participando casi a la par
del hombre en el parto. Ambos participan en actividades de sanidad animal, pero al parecer su
rol no es tan activo pues una vez detectada una enfermedad recurren al apoyo de un promotor o
un técnico.

Pocas son las familias que llevan registros, pero en aquellas que lo realizan, es mayor la
participación de los hijos y del padre y menor de la madre. Esto puede tener relación directa con
el mayor grado de escolaridad de los hijos.

La mayor parte de la dependencia respecto a personas externas a la familia (técnicos y


promotores) se da en actividades de vacunación y desparasitación. La participación de hombre y
mujer es casi equitativa y tiene carácter mas bien de apoyo.
V.13. Rendimiento y utilidad

De acuerdo a estudio efectuado el rendimiento del proyecto será como se muestra en la siguiente

27
tabla.

Producción de leche en litros anualmente del proyecto


Vacas
Días Cantidad
en Rendimiento Cantidad
Nº de Rendimiento de Consumo disponible
Años etapa promedio de litros
vacas de litros/día ordeño familiar para el
de por vaca/día al año
al año comercio
ordeño
1 160 96 20 1.920 240 460.800 92.160 368.640
2 160 96 20 1.920 270 518.400 103.680 414.720
3 160 96 20 1.920 305 585.600 117.120 468.480
4 224 134 25 3.360 305 1.024.800 204.960 819.840
5 288 173 25 4.320 305 1.317.600 263.520 1.054.080
6 352 211 25 5.280 305 1.610.400 322.080 1.288.320
7 416 250 25 6.240 305 1.903.200 380.640 1.522.560
8 480 288 25 7.200 305 2.196.000 439.200 1.756.800
9 544 326 25 8.160 305 2.488.800 497.760 1.991.040
10 608 365 25 9.120 305 2.781.600 556.320 2.225.280
Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar el rendimiento anual en la primera gestión de operación asciende a


460.800 litros año, de los cuales el 20% es para consumo familiar quedando 368.640 litros
disponibles para ser comercializados en el modulo. Este volumen de producción se incrementa
gradualmente por el incremento del hato lechero.

Es muy importante aclarar que las familias no cuentan con muchos espacios físicos de terrenos,
por lo cual se cree que en vez de crecer el hato lechero familiar se incrementara el número de
socios en la sociedad lechera.

De acuerdo al rendimiento del modulo lechero que se muestra en la tabla precedente, se procede
a determinar el ingreso familiar y del modulo por mes y año, expresados de Bs. En la siguiente
tabla.

Ingreso bruto por venta de leche


Cantidad Precio por
Ingreso bruto Ingreso bruto
Años disponible para litro en
anual en Bs. mes en Bs.
el comercio Bs.

28
1 368.640 3,00 1.105.920,00 92.160,00
2 414.720 3,00 1.244.160,00 103.680,00
3 468.480 3,00 1.405.440,00 117.120,00
4 819.840 3,00 2.459.520,00 204.960,00
5 1.054.080 3,00 3.162.240,00 263.520,00
6 1.288.320 3,00 3.864.960,00 322.080,00
7 1.522.560 3,00 4.567.680,00 380.640,00
8 1.756.800 3,00 5.270.400,00 439.200,00
9 1.991.040 3,00 5.973.120,00 497.760,00
10 2.225.280 3,00 6.675.840,00 556.320,00
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a información obtenida en la comunidad el precios de la leche asciende a 4,00


Bs./Lt., y PIL – TARIJA esta dispuesto a comprar a Bs. 3,00 el litro de leche. Dato con el cual
se efectuó el cálculo.

Como se puede observar los ingresos estimados ascienden para la primera gestión de operación a
Bs. 1.370.880,00 año, lo cual dividido en los 12 mes, se estima que el modulo tendrá un ingreso
promedio de Bs. 114.240,00. efectuando una proyección de dichos ingresos, se estima que para l
agestión 2010 los ingresos anules se incrementaran a 8.275.260,00 Bs.

Si efectuamos un calculo por familia, cada familia tendrá un ingreso promedio de 2.688,00
Bs./mes, lo cual incrementaría significativamente los ingresos familiares.

Es muy importante considera que los ingresos también serán generados por la venta de terneros y
carne, este ingreso se considera que debe ser cuantificado después de la primera gestión de
operación, lo cual de acuerdo a cálculos estimativos representaría el 10% del ingreso total de
venta de leche, es decir:

Otros ingresos por venta de terneros o carne

Ingreso bruto Otros Total ingresos


Años
anual en Bs. ingresos brutos

29
1 1.105.920,00 110592,00 1216512,00
2 1.244.160,00 124416,00 1368576,00
3 1.405.440,00 140544,00 1545984,00
4 2.459.520,00 245952,00 2705472,00
5 3.162.240,00 316224,00 3478464,00
6 3.864.960,00 386496,00 4251456,00
7 4.567.680,00 456768,00 5024448,00
8 5.270.400,00 527040,00 5797440,00
9 5.973.120,00 597312,00 6570432,00
10 6.675.840,00 667584,00 7343424,00
Fuente: Elaboración Propia.
Como se puede observar los ingresos se incremental en un 10% mas, llegando a obtener
1.216.512,00 Bs./año en la primera gestión de operación.

V.14. Presupuesto

El presente presupuesto esta destinado a cubrir la preinversión, inversión y operatividad del


proyecto en una primera gestión, permitiendo de esta forma garantizar, el beneficio social para
quienes esta dirigido y quienes en un futuro piensan integrar dicha asociación.

30
31
V.15. Cronograma de actividades

De acuerdo a cálculos de tiempo, el proyecto demandara 10 meses para ser ejecutada, a partir de
ello será de entera responsabilidad de quienes se aran cargo de su administración.

32
Como proyectistas responsables, se ara seguimiento para que el proyecto se encamine y no pierda
la esencia con la cual se inicia la idea de emprendimiento.

33
Actores del proyecto

JS - PROY. (Consultores)

34
COMUNIDAD CAMBLAYA – VILLA AVECIA: (familias)
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
MUNICIPIO DE VILLA ABECIA
GOBIERNO NACIONAL

Solicitud presentada por:

Nombre y cargo
REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN
Dirección completa VILLA ABECIA

Sello y firma del (la) Presidenta y Sucre, 19 de Marzo de 2008


Representante Legal de la Institución Lugar y fecha
solicitante

35

Das könnte Ihnen auch gefallen