Sie sind auf Seite 1von 28

Licenciada Midiam Merari Guzmán Morales

INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO


UNIDAD 1 LITERATURA DE LA AMÈRICA PRECOLOMBINA
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias del período precolombino latinoamericano, valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los
elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de
cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo,
respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Elaborar diversos tipos de textos orales y escritos, relacionados con la interacción virtual, para acomodarlos a una situación de
comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro
particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 Contexto de la literatura precolombina:  Explicación con ejemplos de la visión  Esfuerzo por explicar la cosmogonía y la
principales civilizaciones; fundamentos de cosmogónica y la organización sociopolítica organización sociopolítica de las culturas
las culturas; cosmovisión y organización de las culturas precolombinas. precolombinas.
sociopolítica.

 Características de la literatura  Identificación de las características  Interés por organizar las características de
precolombina (peculiaridades respecto de generales de la literatura precolombina. la literatura precolombina.
las literaturas occidentales, la función
religiosa, concepción del tiempo, la natu-
raleza, la persona etc.).

 Figuras literarias de omisión (recursos  Identificación e interpretación de figuras  Esfuerzo al identificar e interpretar figuras
morfosintácticos): elipsis, asíndeton, literarias presentes en textos literarios. literarias en diferentes textos.
zeugma.
 Interpretación de obras literarias  Disposición, responsabilidad e iniciativa
 La recepción de obras literarias: pertenecientes a la época Precolombina de para interpretar obras literarias de la época
Ollantay, El Popol Vuh y poesía de América aplicando una guía de análisis. Precolombina de América, utilizando una guía
Netzahualcóyotl. de análisis.
 La aplicación de una guía de análisis  Creación de textos con intención literaria
comunicativo. tomando como modelo la poesía y el teatro  Interés en la creación de textos.
 La producción de textos con intención precolombino.
literaria.
 Diferenciación de lenguaje, lengua y habla
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA utilizando diversos diagramas o esquemas.  Esmero en la diferenciación de lenguaje,
 El lenguaje, la lengua y el habla lengua y habla.
 Aplicación correcta de la tilde en las
palabras exclamativas, interrogativas y en los  Constancia en la práctica de las reglas
 La corrección ortográfica de textos. vocablos compuestos al escribir textos. ortográficas y de tildación.
Uso de la tilde en las palabras  Análisis morfosintáctico y textual de
exclamativas, interrogativas y en los discursos literarios, no literarios y otros  Rigor al analizar textual y
vocablos compuestos. producidos en clase. morfosintácticamente discursos literarios, no
 El análisis morfosintáctico y textual de literarios y otros producidos en clase.
discursos literarios, no literarios y otros
producidos en clase.
 Participación en debates sobre la  Actitud crítica sobre la utilidad y ventaja de
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA importancia de los textos virtuales y el uso Internet y los textos virtuales y su uso.
 Comunicación y sociedad: los textos responsable de estos.
virtuales y el uso responsable de éstos  Interés por analizar críticamente discursos
 Análisis crítico del discurso virtual. virtuales.
 El análisis crítico del discurso virtual.
Sugerencias metodologías
 Se iniciará el desarrollo de los contenidos de esta unidad investigando el contexto de la literatura precolombina.
 Para el inicio de la clase se hará una prueba diagnóstica, evaluando lo que los alumnos recuerdan del año anterior
 Desarrollo de exposiciones y temas de investigación
 Analizar la función de la literatura para las civilizaciones precolombinas.
 Análisis de fragmentos de poemas y lectura de la obra literaria representativa de la época precolombina. “Ollantay”
 Elaboración de esquemas y diagramas en el análisis comparativo de lenguaje, lengua y habla.
 Ejercicios de identificación y aplicación correcta de la tilde.
Indicadores de logros
1.1 Explica con ejemplos visión cosmogónica y organización sociopolítica de literatura precolombina.
1.2 Organiza, con interés y buen gusto, las características de la cultura precolombina.
1.3 Identifica e interpreta con esfuerzo las figuras literarias en un tipo de texto seleccionado.
1.4 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias de la época Precolombina de América, mediante aplicación de
una guía de análisis.
1.5 Redacta textos con deleite, aplicando las características del tipo de texto seleccionado y aplicando creatividad y el buen uso
del idioma.
1.6 Elabora con esmero variados cuadros o diagramas para diferenciar lenguaje, lengua y habla.
1.7 Utiliza correctamente las reglas de la tilde en las palabras exclamativas, interrogativas y en los vocablos compuestos en textos
que escribe.
1.8 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y la estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos
en clase.
1.9 Expresa ideas críticas, reflexivas y valorativas sobre las fuentes de información de Internet y el uso responsable de la tecnología.
1.10 Analiza con interés y críticamente discursos virtuales.
Actividades de evaluación Actividad integradora. Valor 35%.
Diagnóstica: Actividad: Elaboración de Elaboración de carteles y otros materiales de apoyo para desarrollo de exposiciones
texto poético, a partir de indicaciones. sobre temas gramática y de expresión oral y escrita
Formativa: Observación permanente del Criterios de evaluación:
desempeño en clase. Aplicación de la estructura textual (10%) Utilización de recursos expresivos (10%)
Aplicación de análisis y elaboración de resúmenes (5%) Corrección gramatical (5%)
Autoevaluación (5%).
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO
UNIDAD 2 LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias de la época del descubrimiento y la conquista latinoamericana, valorando oralmente y por escrito los recursos
expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados
y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos
de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interacción social por motivos de trabajo, específicamente la entrevista de trabajo,
solicitud de empleo y el currículum vítae, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que
esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el
desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 Contexto de la literatura del  Investigación documental sobre el contexto  Esfuerzo por investigar sobre el contexto
descubrimiento y conquista de América: la sociocultural y político del descubrimiento y sociocultural y político del descubrimiento y
expansión atlántica de Europa; la conquista de América. conquista de América.
mentalidad de descubridores y
conquistadores.
 Identificación de los autores, las  Interés por identificar los autores, las
-La crónica como género histórico características y la función de las crónicas en características y la función de las crónicas en
literario durante el descubrimiento y la época del descubrimiento, conquista y la la literatura del descubrimiento y la colonia.
la conquista. colonia.
 Rigor al investigar sobre el contexto
 Investigación documental sobre el contexto sociocultural y político de la época colonial de
 Contexto de la literatura colonial de sociocultural y político de la época colonial de América.
América: la sociedad colonial americana; América.
la cultura colonial; los criollos y las pri-
meras manifestaciones de una conciencia
nacional americana.
 Esquematización de las características del  Seguridad al caracterizar el Barroco en
 El Barroco en América. Características.
barroco. América.

 La literatura barroca en América.  Identificación de autores del Barroco en


América.  Interés en la identificación de autores del
Barroco en América.
 Figuras Literarias. Recursos fónicos:  Identificación y escritura de figuras literarias
aliteración, paranomasia, calambur. presentes en diferentes textos literarios.  Esfuerzo por identificar y describir figuras
literarias en los textos literarios.
 La recepción de obras literarias.  Interpretación de obras literarias
Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma; pertenecientes al descubrimiento, la conquista  Disposición, responsabilidad e iniciativa
poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. y la colonia, por medio de la aplicación de una para interpretar obras literarias del descubri-
guía de análisis. miento, la conquista y la colonia, utilizando una
guía de análisis.
 La aplicación de una guía de análisis
literario.  Interpretación de textos con base en la guía
 La producción de textos con intención de análisis literario.  Esmero al aplicar guía de análisis literario.
literaria.  Escritura de textos relacionados con la
literatura del descubrimiento, conquista y  Autoexigencia al escribir textos de
-Textos relacionados con la literatura colonia. interpretación histórica del descubrimiento, la
del descubrimiento, conquista y conquista y colonia.
colonia, caracterización de personajes  Caracterización de personajes y ubicación
y ubicación espacio temporal. espacio temporal utilizando representaciones  Esfuerzo por caracterizar a los personajes
gráficas. de crónicas.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
 El signo lingüístico: significante y
significado.
 Diferenciación de significante y significado.
 La corrección ortográfica de textos.  Esmero en la diferenciación de significante y
Uso del asterisco. significado.
 Aplicación del asterisco en diversos
 El análisis morfosintáctico y textual de escritos o ejercicios.  Autoexigencia en la elaboración de
discursos literarios, no literarios y otros ejercicios ortográficos.
producidos en clase.  Análisis morfosintáctico y textual de
discursos literarios, no literarios y otros  Rigor al analizar textual y
COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA producidos en clase. morfosintácticamente discursos literarios, no
 Los textos orales: la entrevista. literarios y otros producidos en clase.
- Objeto de la entrevista.
- Clases de entrevistas según la forma  Identificación de la finalidad u objeto de la  Interés en la identificación y clasificación de
de las respuestas. entrevista. la entrevista.
 Clasificación de la entrevista según la
forma de la respuesta.
 La entrevista de trabajo.
- Actitud personal, la presentación y el
vestuario.  Redacción y representación de entrevistas:  Interés por redactar y participar en dramas
- El manejo de la voz y el apego al pasos previos, manejo de la información, de entrevistas laborales.
horario previsto. proyección de la imagen (actitud personal,
vestuario, voz y puntualidad).
 La redacción de textos escritos y de
interacción social.
-Solicitud de empleo. Currículum vítae:
diferentes formatos.  Redacción de cartas de solicitud de empleo  Seguridad en sí mismo al redactar de
y currículum vítae en diferentes formatos. manera correcta documentos de utilidad social.
 El análisis crítico del discurso de
interacción social: solicitud de empleo y
currículum vítae.
 Análisis crítico del discurso de interacción  Interés por analizar críticamente discursos
social aplicado a la solicitud de empleo y currí- de interacción social, específicamente la so-
culum vítae. licitud de empleo y currículum vítae.

Referencias sobre metodología


 Se iniciará el desarrollo de los contenidos de esta unidad con actividades de: Investigación y exposición de los aspectos más
relevantes del contexto sociocultural y político del descubrimiento, la conquista y la colonia de América, que sirvan de base para
entender la literatura de la época colonial.
 Realizar ejercicios de identificación de autores y obras literarias representativas de la literatura de la época colonial.
 Lectura y análisis de crónicas, a partir de sus características y sus funciones en la literatura de la época colonial.
 Elaboración de esquemas sobre las características del barroco, los principales representantes y muestras literarias representativas.
 Se harán propuestas sobre la creación de textos con intención literaria, aplicando figuras literarias, caracterizando personajes de
crónicas y temas representativos de la época colonial.
 Desarrollo de ejercicios de identificación y aplicación de los signos lingüísticos.
 Actividades de análisis morfosintáctico y de la estructura textual de textos discursivos: literarios, no literarios y los producidos en
clase.
 Realizar ejercicios de redacción y representación de currículum vitae, entrevistas y solicitudes de trabajo.
Indicadores de logros
2.1 Investiga, con dedicación, los aspectos más relevantes del contexto sociocultural y político del descubrimiento y la
conquista de América.
2.2 Identifica los autores, las características y la función de la crónica en la literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
2.3 Investiga con rigor los aspectos más relevantes del contexto sociocultural y político de la época colonial de América.
2.4 Elabora esquemas sobre las características del Barroco con ejemplos ilustrativos y literarios.
2.5 Identifica los principales representantes del Barroco en América.
2.6 Identifica y describe figuras literarias en textos literarios.
2.7 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del descubrimiento, conquista y colonia, mediante aplicación de
una guía de análisis.
2.8 Aplica con empeño la guía de análisis de textos literarios en estudio.
2.9 Escribe con autoexigencia textos relacionados con la literatura del descubrimiento, conquista y colonia.
2.10 Explica las características de los personajes de una crónica a partir de la lectura y las representaciones gráficas.
2.11 Identifica e interpreta, con esmero, los signos lingüísticos.
2.12 Aplica con autoexigencia las reglas relacionadas con el uso del asterisco en diversos escritos o ejercicios.
2.13 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos
en clase.
2.14 Construye con interés y calidad el concepto de entrevista.
2.15 Clasifica la entrevista a partir de orientaciones, información del tema y preguntas generativas.
2.16 Redacta y dramatiza una entrevista de trabajo enfatizando los pasos previos, proyección de imagen (actitud personal,
vestuario, voz y puntualidad).
2.17 Redacta, con esmero, cartas de solicitud y currículum vitae con un formato determinado y con buen uso del idioma.
2.18 Analiza, con interés y críticamente, discursos de interacción social, específicamente solicitud de empleo y currículum vitae.

Actividades de evaluación Diagnóstica:


Dramatización de una entrevista sobre el descubrimiento, la conquista y la colonia de América, a partir de indicaciones.

Formativa: Observación permanente del desempeño en clase.

Sumativa: Prueba escrita: valor 30%

Actividad integradora. Valor 35%.


Proyecto: Elaboración de un programa radial que incluya: Informes de investigación y de análisis literario con esquemas, creación de textos
con intención literaria, elaboración de currículum vitae y solicitud de empleo.

Criterios de evaluación:
Calidad de datos investigados y documentación de fuentes (10%)
Rigurosidad en la aplicación de las categorías de análisis (5%)
Calidad expresiva en la creación de textos (10%)
Corrección gramatical (5%)
Autoevaluación (5%)
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO
UNIDAD 3 LITERATURA AMERICANA: ROMANTICISMO Y MODERNISMO
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias americanas representativas del romanticismo y del modernismo, valorando oralmente y por escrito los recursos
expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y
el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de
cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interacción social, específicamente el reporte y el acta de reunión, para acomodarlos
a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de
cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 El Romanticismo americano. Contexto  Identificación de las características del  Interés en la identificación de las
socio-histórico. Causas y consecuencias. Romanticismo americano. características del Romanticismo americano.
Características. Tendencias:  Discriminación de las dos tendencias del  Espíritu crítico al diferenciar las dos
Romanticismo social y Romanticismo Romanticismo. tendencias del Romanticismo.
sentimental.
 Caracterización del Modernismo a través  Esmero en la caracterización del
 El Modernismo literario en América. de su ubicación socio histórica. Modernismo.
Ubicación socio-histórica. Concepto y
características.
 Caracterización de las etapas del
 Etapas del Modernismo en América. Modernismo.  Interés al caracterizar las dos etapas del
Modernismo.

-El aporte de Rubén Darío a la  Explicación de los aportes de Rubén Darío  Seguridad al explicar los aportes de Darío a
poesía y prosa hispanoamericana. a la literatura hispanoamericana. la literatura hispanoamericana.
 Lectura y análisis de poesías y cuentos de  Gusto por la lectura de poesía y cuento de
Rubén Darío. Rubén Darío.

 Figuras literarias patéticas:  Identificación y aplicación de figuras  Disfrute en la aplicación de figuras literarias
exclamación, interrogación retórica, literarias en textos modernistas. en textos modernistas.
apóstrofe, optación
 Interpretación de obras literarias  Disposición, responsabilidad e iniciativa
 La recepción de obras literarias. pertenecientes al Romanticismo y el para interpretar obras literarias del Romanti-
Amalia de José Mármol; Cantos de vida y Modernismo, a través de la aplicación de una cismo y el Modernismo, utilizando una guía de
esperanza de Rubén Darío. guía de análisis. análisis.
 La aplicación de una guía de análisis  Interpretación de textos con base en la guía  Esmero al aplicar guía de análisis literario.
literario. de análisis literario.
 Producción escrita de textos con intención  Valoración de la importancia de un plan
 La producción de textos románticos y literaria románticos y modernistas, antes del escrito.
modernistas. describiendo con retratos o etopeyas a los
- La composición de textos románticos personajes.
y modernistas.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA  Interés al diferenciar: fonemas, sonidos y


 Fonemas, sonidos y letras.  Diferenciación de fonemas sonidos y letras. letras.

 Corrección ortográfica de textos. Uso  Aplicación de homófonos y heterógrafos  Autoexigencia en aplicación de ejercicios:
de homófonos y heterógrafos con “h”. con “h” en diversos escritos o ejercicios. los homófonos y heterógrafos.

 El análisis morfosintáctico y textual de  Análisis morfosintáctico y textual de  Rigor al analizar textual y


discursos literarios, no literarios y otros discursos literarios, no literarios y otros morfosintácticamente discursos literarios, no
producidos en clase. producidos en clase. literarios y otros producidos en clase.

COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA


 Textos de interacción social:  Esfuerzo por identificar la estructura, estilos
- El reporte, finalidad y características.  Identificación de la estructura, estilos y y usos del lenguaje del reporte, según distintos
usos del lenguaje del reporte, según distintos modelos.
- Estructura. Lenguaje y estilo y modelos
modelos.  Seguridad en su presentación de la
de reporte.
 Escenificación breve de situaciones en las utilización del reporte.
- El reporte como documento que el reporte es útil como documento
administrativo en la línea jerárquica de administrativo.  Autoexigencia en la elaboración de un plan.
mando.
- Preparación del plan para la redacción
de reportes.  Redacción del plan: estructura,  Esfuerzo al escribir un acta.
características y estilo del lenguaje.
 El acta de reunión.
- Naturaleza, finalidad, periodicidad y  Elaboración de actas de reunión
estructura. atendiendo a la naturaleza, finalidad,
- Lenguaje y estilo en la redacción del periodicidad, estructura, estilo de lenguaje.
acta.  Interés por analizar críticamente discursos
de interacción social basados en el reporte y el
 El análisis crítico del discurso de acta.
 Análisis crítico del discurso de interacción
interacción social: el reporte y el acta.
social basado en el reporte y el acta.
Referencias sobre metodología
 El inicio será con actividades de: Investigación y exposición del contexto socio-histórico de la literatura del romanticismo y el modernismo
americano, para analizar sus características y tendencias.
 Lecturas y análisis de obras literarias representativas de la literatura del romanticismo y el modernismo.
 Promover la creación de textos con intención literaria, aplicando figuras literarias, caracterizando mediante retratos o etopeyas a los
personajes, aplicando estructuras textuales.
 Desarrollo, en grupos de trabajo, ejercicios de identificación de fonemas, sonidos y letras; uso de homófonos y heterógrafos con “h”, de
análisis morfosintáctico y textual de textos discursivos.
 Elaboración de reportes y actas, aplicando estructuras, características, uso del lenguaje y estilo.
Indicadores de logros
3.1 Identifica con interés las características del Romanticismo americano.
3.2 Explica la tendencia del Romanticismo discriminando sus características.
3.3 Caracteriza con esmero, el Modernismo literario de América.
3.4 Caracteriza las dos etapas del Modernismo.
3.5 Explica con seguridad el aporte de Darío a la literatura hispanoamericana.
3.6 Lee y analiza, con espontaneidad y gusto, las poesías y cuentos de Rubén Darío.
3.7 Identifica y redacta figuras literarias.
3.8 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del Romanticismo y el Modernismo, mediante la aplicación de una
guía de análisis.
3.9 Aplica con empeño la guía de análisis de textos literarios en estudio.
3.10 Escribe un texto romántico o modernista aplicando los elementos presentes en el texto.
3.11 Redacta con claridad, fluidez y corrección del idioma de acuerdo a la corriente literaria seleccionada.
3.12 Identifica las diferencias entre fonema, sonido y letras.
3.13 Aplica con autoexigencia las reglas relacionadas de homófonos y heterógrafos con “h” en diversos escritos o ejercicios.
3.14 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en
clase.
3.15 Identifica con esfuerzo la estructura, los modelos, los estilos y usos del lenguaje del reporte.
3.16 Escenifica con creatividad, seguridad y enfocándose en el tema del reporte.
3.17 Redacta el plan para escribir un reporte (estructura, las características y el estilo del lenguaje).
3.18 Elabora con esfuerzo un acta atendiendo a naturaleza, finalidad, periodicidad, estructura y el estilo de lenguaje.
3.19 Analiza, con interés y críticamente, discursos de interacción social, específicamente el reporte y el acta.
Actividades de evaluación
Diagnóstica: Creación de textos breves, con intención literaria, basados en las corrientes del romanticismo y modernismo en América, a
partir de indicaciones.

Formativa: Observación permanente del desempeño en clase.

Actividad integradora Valor 35%.


Reporte de análisis literario sobre la obra y aportes de Rubén Darío a la literatura hispanoamericana.

Criterios de evaluación:
Calidad de datos investigados y documentación de fuentes (10%)
Rigurosidad en la aplicación de las categorías de análisis (5%)
Coherencia y cohesión del texto (10%)
Corrección gramatical (5%)
Autoevaluación (5%).
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO
UNIDAD 4 LITERATURA AMERICANA: EL REALISMO REGIONALISTA, CRÌTICO Y SOCIAL
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias latinoamericanas propias del realismo regionalista, crítico y social; valorando oralmente y por escrito los recursos
expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y
el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de
cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Elaborar textos orales periodísticos, específicamente referidos a la entrevista rafiofónica y televisiva, para acomodarlos a una situación de
comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro
particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 El Realismo. Contexto socio-histórico.  Descripción de las características históricas  Interés por describir las características
- Realismo regionalista, Realismo y sociales del Realismo utilizando organiza- históricas y sociales del Realismo.
crítico y Realismo social. dores gráficos.
 Identificación de las características, el tipo  Esfuerzo en el proceso de identificación de
- Realismo regionalista. de lenguaje, los tipos de personajes del Rea- las características del Realismo regionalista.
lismo regionalista.
- Realismo crítico.  Reconocimiento de las características de  Empeño en el proceso de reconocer de las
los personajes del Realismo crítico. características del Realismo crítico.

- Realismo social.  Identificación de los temas del Realismo  Esmero en la identificación de los temas del
social. Realismo social.

 Figuras literarias lógicas: máxima,  Disfrute por identificar y escribir textos


refrán, adagio.  Identificación y escritura de figuras literarias utilizando figuras literarias.
en textos poéticos.
 La recepción de obras literarias.  Disposición, responsabilidad e iniciativa
- Estudio de las obras El señor  Interpretación de obras literarias para interpretar obras literarias del Realismo
presidente de Miguel Ángel Asturias; pertenecientes al Realismo americano, a americano, utilizando una guía de análisis.
Huasipungo de Jorge Icaza. través de la aplicación de una guía de análisis.
 Autoexigencia en la interpretación y
 La aplicación de una guía de análisis  Interpretación y valoración de El Señor valoración de la obra con base a una guía de
Presidente con base en la guía de análisis. análisis.
 La producción de textos con intención
literaria.  Escritura de diversos análisis aplicados a la  Esmero en la presentación de un escrito
obra El Señor Presidente en los que destaque sobre el análisis de la obra El Señor
la identificación e interpretación de recursos Presidente.
estilísticos y lingüísticos que utiliza el autor.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
 Oposiciones fonológicas y rasgos
 Pronunciación en voz alta de un mismo
distintivos.
poema en diferentes tonos (romántico, serio,  Interés en conocer temas lingüísticos.
triste, burlesco y más) con énfasis en los  Interés por conocer y aplicar conceptos
rasgos distintivos. lingüísticos.
 Corrección ortográfica de textos. Usos
de “ tan poco” y “ tampoco”, “ tan bien” y “
 Redacción de una entrevista utilizando “tan  Seguridad en sí mismo al aplicar las reglas
también”, “ dónde” , “ adonde”, “adónde”.
poco” y “tampoco”, “ tan bien” y “ también”, “ ortográficas en la redacción.
dónde” , “adonde” y “adónde”.
 El análisis morfosintáctico y textual de
discursos literarios, no literarios y otros
 Análisis morfosintáctico y textual de  Rigor al analizar textual y
producidos en clase.
discursos literarios, no literarios y otros morfosintácticamente discursos literarios, no
producidos en clase. literarios y otros producidos en clase.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
 Los textos periodísticos: la entrevista.
Finalidad. Características. Clases.
 Esfuerzo en identificar la entrevista: su
 Identificación de la finalidad, características finalidad, características y clases.
 La preparación del guion de la
y clases de entrevista.
entrevista.
- Recursos básicos. Las fuentes de  Autoexigencia en la redacción de guiones.
 Elaboración de guiones de entrevista
información.
(estructura, el estilo directo, recursos básicos
y fuentes de información).
 la entrevista radiofónica y televisiva  Esfuerzo en la organización de la entrevista.
 Presentación de entrevistas sobre
personajes literarios o de la sociedad actual.
 El análisis crítico del discurso  Interés por analizar críticamente discursos
 Análisis crítico del discurso periodístico. periodísticos.
periodístico.
Referencias sobre metodología
 Comience por realizarán actividades de: Investigación y exposición del contexto socio-histórico de la literatura del Realismo, para
analizar sus características, tipo de lenguaje y carácter de los personajes.
 Promueva lectura y análisis de obras literarias representativas de la literatura del Realismo en sus diferentes manifestaciones.
 Realice ejercicios de pronunciación de oposiciones fonológicas y rasgos distintivos, de análisis morfosintáctico y textual de textos
discursivos.
 Elabore entrevistas, aplicando estructuras, características y finalidad, estilo directo y fuentes de información.
Indicadores de logros
4.1 Describe las características históricas y sociales del Realismo utilizando organizadores gráficos.
4.2 Identifica con esfuerzo las características, tipos de lenguaje y de personajes del Realismo regionalista en textos que lee.
4.3 Reconoce las características del Realismo crítico destacando los sentimientos de los personajes a través de expresiones, símbolos u
otros recursos literarios en textos que lee.
4.4 Identifica los temas del Realismo social en textos que lee.
4.5 Identifica y escribe con disfrute las figuras literarias contenidas en un texto poético.
4.6 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del Realismo americano, mediante la aplicación de una guía de
análisis.
4.7 Interpretación de las obras estudiadas con base a una guía de análisis.
4.8 Escribe un análisis en el que evalúa e interpreta recursos estilísticos y lingüísticos utilizados por el autor en obra El
señor Presidente.
4.9 Comprende el tema y redacta una reflexión aplicando con interés los elementos lingüísticos y expresa ideas analíticas sobre cómo los
rasgos distintivos y pertinentes permiten una pronunciación diferente en cada fonema.
4.10 Reconoce y aplica fonemas, sonidos y letras en diversos ejercicios.
4.11 Redacta con seguridad en sí mismo una entrevista aplicando: “ tan poco” y “tampoco”, “ tan bien” y “ también”, “ dónde” , “adonde”,
“adónde”.
4.12 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de
discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.
4.13 Identifica la entrevista atendiendo a la finalidad, características y clases.
4.14 Redacta, con esfuerzo, los guiones aplicando estructura, estilo directo, recursos básicos, fuentes de información y la corrección del
idioma.
4.15 Presenta entrevistas sobre personajes literarios o de sociedad actual.
4.16 Analiza, con interés y críticamente, discursos periodísticos.
Actividades de evaluación
Diagnóstica:
Comentario sobre escritores del realismo

Formativa:
Observación permanente del desempeño en clase.

Sumativa:
− Prueba escrita: Valor 30%.

Actividad integradora Valor 35%.


Informe sobre el análisis de la obra Mi Madrina
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO
UNIDAD 5 LITERATURA LATINOAMERICANA: EL REALISMO MÀGICO
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras narrativas del realismo mágico latinoamericano, valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos
del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada
muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo,
respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Escuchar atentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, entre las que sobresalen la toma de apuntes y el
análisis crítico, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la
comunicación del hablante.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 El Realismo mágico.  Reconocimiento de las características del  Interés en el reconocimiento de las
- El Realismo mágico en la narrativa Realismo mágico. características del Realismo mágico y su
latinoamericana. Concepto.  Identificación de las conexiones entre el relación con el Realismo.
Características. Realismo y Realismo mágico.

 Identificación de obras y autores del


 Obras y autores. Realismo mágico organizando la información  Empeño en conocer autores y obras del
en soportes gráficos. Realismo mágico.

 Lectura y distinción de características del


 La novelística del Realismo mágico: Realismo mágico presentes en un fragmento  Disfrute de la lectura y esmero en la
Cien años de soledad, de Gabriel García de Cien años de soledad. identificación de características del Realismo
Márquez. mágico.
 Identificación de las innovaciones en la
técnica narrativa de los escritores representati-  Esfuerzo en la identificación de las
 El fenómeno del “boom” lati- vos del “boom” literario. innovaciones en el “boom” literario.
noamericano.
 Identificación y creación de figuras literarias
en textos literarios producidos en clase.  Interés en la creación de figuras literarias.

 Figuras literarias lógicas: epifonema,  Interpretación de obras literarias del


símil, antítesis. Realismo mágico y del Boom latinoamericano,  Disposición, responsabilidad e iniciativa
por medio de la aplicación de una guía de para interpretar obras literarias del Realismo
 La recepción de obras literarias: Pedro análisis. mágico y del Boom latinoamericano, utilizando
Páramo de Juan Rulfo, Cien años de una guía de análisis.
soledad de Gabriel García Márquez.
 Interpretación de las obras en estudio  Autoexigencia al aplicar correctamente la
mediante la aplicación de la guía de análisis. guía de análisis en las obras leídas.
 La aplicación de una guía de análisis
literario
 Creación de textos a partir de escenas,  Empeño al redactar textos con intención
personajes, temas o características de una literaria.
 La producción de textos con intención obra del Realismo mágico.
literaria.
 La redacción de un texto realista.
 Clasificación de las consonantes de
REFLEXION SOBRE LA LENGUA acuerdo al punto o modo de articulación y la  Esmero en la clasificación de las
 Las consonantes: clasificación por el vibración de las cuerdas vocales utilizando consonantes.
punto y el modo de articulación, y la esquemas o apoyos gráficos.
vibración de las cuerdas vocales o la falta
de esta vibración.  Elaboración de instructivos sobre cómo
aplicar palabras compuestas con ejemplos
personales o del grupo.  Autocorrección al elaborar instructivos sobre
 Corrección ortográfica de textos. Uso cómo aplicar palabras compuestas con ejem-
de palabras de difícil escritura: palabras  Análisis morfosintáctico y textual de plos personales del grupo.
compuestas. discursos literarios, no literarios y otros
producidos en clase.  Rigor al analizar textual y
 El análisis morfosintáctico y textual de morfosintácticamente discursos literarios, no
discursos literarios, no literarios y otros literarios y otros producidos en clase.
producidos en clase.
 Interpretación de textos orales que
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA escucha.  Autoexigencia en la escucha atenta de
 Audición y comprensión de textos textos orales.
orales. La actitud del oyente.
 Redacción y escenificación de  Interés en aplicar las habilidades de un
 Decálogo del oyente perfecto. conversaciones con aplicación del decálogo o buen oyente.
con diferentes tipos de oyentes.

 Selección de un texto para aplicar todas las  Seguridad en sí mismo al aplicar estrategias
 Estrategias para llevar a cabo la estrategias de comprensión de textos orales. de comprensión de textos orales.
comprensión de textos orales: anticipar,  Expresión oral y escrita de las
reconocer y seleccionar, interpretar, anticipaciones.
inferir, retener.
 Interés en comprender textos orales.
 La toma de apuntes.  Aplicación de pasos para tomar apuntes a
partir de textos orales.
 Redacción de un instructivo procedimental
para tomar apuntes.
 Interés por analizar críticamente discursos
 El análisis crítico del discurso oral  Análisis crítico de discursos orales orales cotidianos.
cotidiano. cotidianos.
Referencias sobre metodología
 Al inicio de esta unidad, se harán varias actividades de: Selección y lectura de obras de autores latinoamericanos representativos del
realismo.
 Se hará el análisis de Pedro Páramo, basado en una guía para identificar características y formular un concepto sobre Realismo mágico en
la novelística.
 Promover la producción de textos con intención literaria, a partir de escenas, personajes, temas y características de Pedro Páramo
 Hacer ejercicios de clasificación de consonantes, corrección ortográfica en el uso de palabras compuestas, análisis morfosintáctico y
textual de textos discursivos.
 Fomente la redacción, comprensión y análisis de conversaciones y discursos orales mediante la aplicación de estrategias de comprensión y
de toma de apuntes.
Indicadores de logros
5.1 Reconoce las características del Realismo mágico. Identifica la relación entre Realismo mágico y Realismo.
5.2 Identifica con empeño obras y autores del Realismo mágico.
5.3 Discrimina las características del Realismo mágico en un fragmento de la obra Cien años de soledad.
5.4 Identifica las innovaciones en la técnica narrativa utilizada por escritores del “boom” literario.
5.5 Escribe figuras a partir de textos literarios y algunos representativos de la realidad salvadoreña.
5.6 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del Realismo mágico y del Boom latinoamericano, mediante la
aplicación de una guía de análisis.
5.7 Aplica con autoexigencia guía de análisis para interpretación de las obras estudiadas.
5.8 Crea con empeño un texto con intención literaria aplicando características del Realismo mágico o personajes o situaciones
literarias y las características del tipo de texto seleccionado.
5.9 Clasifica las consonantes de acuerdo al punto, articulación y vibración.
5.10 Elabora un instructivo sobre cómo aplicar correctamente palabras juntas o separadas con ejemplos personales o del grupo.
5.11 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos
en clase.
5.12 Interpreta el mensaje o idea de un texto que escucha.
5.13 Redacta y participa en conversaciones en las que aplica el decálogo del oyente perfecto.
5.14 Comprende y presta atención al proceso, aplicando anticipaciones de forma oral o escrita a partir de la muestra de imágenes,
palabras o frases para activar conocimientos previos o predicciones.
5.15 Redacta un instructivo sobre cómo tomar apuntes con claridad.
5.16 Analiza, con interés y críticamente, discursos orales cotidianos.
Actividades de evaluación
Diagnóstica: Técnica phillip para iniciar con la unidad
Formativa: Observación permanente del desempeño en clase.

Actividad integradora Valor 35%. Taller de creación literaria de textos realistas

Criterios de evaluación:
Estructura textual (10%) Uso de figuras literarias (5%)
Características del realismo (10%) Corrección gramatical (5%) Autoevaluación
(5%).

INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO


UNIDAD 6 LITERATURA DE LA VANGUARDIA LATINOAMERICA
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias propias de la vanguardia latinoamericana, valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los
elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de
cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo
respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Planificar diversos tipos de textos orales, relacionados específicamente con el debate y la mediación, para acomodarlos a una situación de
comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, las
estrategias argumentativas, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la
corrección gramatical.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 La Vanguardia en Latinoamérica:  Expresión oral y escrita de las  Esmero y precisión en identificar las
contexto sociocultural y político; inicios; características de la Vanguardia características de la Vanguardia.
influencia de Europa; técnicas de latinoamericana y su relación con la
creación; función comunicativa; caracte- Vanguardia europea.  Motivación en el análisis de diversos textos.
rísticas.  Lectura y análisis de diversos textos
explicando las características de la
Vanguardia.  Interés por el conocimiento de autores y
 Narrativa, poesía y teatro vanguardista: obras de la Vanguardia latinoamericana.
obras y autores representativos.  Identificación de obras y autores del
vanguardismo latinoamericano organizando la
información en soportes gráficos.  Esmero en la identificación de las
características vanguardistas del teatro.
 Reconocimiento de las características del
teatro vanguardista.  Motivación en la producción escrita.
 Figuras literarias de intención:
perífrasis, alusión, eufemismo, reticencia.  Aplicación de estas figuras en la creación
de textos breves.  Disposición, responsabilidad e iniciativa
 La recepción de obras literarias: Las para interpretar obras literarias del vanguar-
manos de Dios de Carlos Solórzano;  Interpretación de obras literarias dismo latinoamericano, utilizando una guía de
Trilce de César Vallejo. pertenecientes al vanguardismo análisis.
latinoamericano, por medio de la aplicación de
 La aplicación de una guía de análisis una guía de análisis.  Interés por aplicar la guía de análisis para
literario. interpretar las obras.
 Interpretación de las obras en estudio
 La producción de textos con mediante la aplicación de la guía de análisis.  Motivación por la creación de textos propios.
intencionalidad literaria.
- La composición de textos con  Creaciones de comentarios de crítica  Disfrute y realización por ser autor/a.
influencia vanguardista. literaria o ensayos o artículos de opinión sobre
las obras estudiadas en clase.
REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA  Creación de textos aplicando
 Las vocales: clasificación según la características y técnicas vanguardistas.  Esfuerzo en la identificación y clasificación
localización y el grado de abertura. de las vocales de acuerdo a los criterios dados.
 Explicación de la clasificación de las  Autoexigencia en el uso correcto de comillas
 Corrección ortográfica de textos. Uso vocales según la localización y grado de y paréntesis.
de comillas y paréntesis en citas textuales abertura.
y en textos teatrales.
 Uso del paréntesis y las comillas en textos
 El análisis morfosintáctico y textual de teatrales y en citas textuales que escribe.  Rigor al analizar textual y
discursos literarios, no literarios y otros morfosintácticamente discursos literarios, no
producidos en clase. literarios y otros producidos en clase.
 Análisis morfosintáctico y textual de
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA discursos literarios, no literarios y otros
 La norma lingüística. La variedad producidos en clase.  Satisfacción por conocer la cultura nacional
estándar de la lengua. en función del uso de la lengua.
- Caracterización.

 Identificación de cómo funciona en El


Salvador la norma, la variedad estándar y las
 El debate y la mediación. características de la lengua.  Seriedad al exponer sus argumentos en
 Caracterización de la variedad del uso del debates sobe temas controversiales.
idioma en algunas regiones de El Salvador.
 Tacto al intervenir como mediador en
 Participación en debates sobre temas discusiones sobre temas controversiales,
controversiales estableciendo un punto de atenuando actitudes agresivas o reelaborando
vista, sosteniéndolo con argumentos y el discurso de los interlocutores.
ejemplos.
 El análisis crítico del discurso  Intervención como mediador en discusiones  Interés por analizar críticamente discursos
argumentativo y de mediación. sobre temas controversiales, atenuando argumentativos y de mediación.
actitudes agresivas o reelaborando el discurso
de los interlocutores.

 Análisis crítico de los discursos


argumentativos y de mediación.
Referencias sobre metodología
 Se iniciará con el desarrollo de actividades de: Investigación y presentación del contexto sociocultural y político de la Vanguardia
latinoamericana.
 Seleccionar y promover la lectura de obras de autores latinoamericanos representativos del teatro vanguardista.
 Analizar la obra Trilce, basado en una guía para identificar características, técnicas de creación vanguardista y la función
comunicativa.
 Producción de textos con intención literaria, aplicando características y técnicas vanguardistas.
 Ejercicios de clasificación de vocales
 Practicar en la corrección ortográfica utilizando comillas y paréntesis en citas
textuales.
 Desarrollar el análisis morfosintáctico y textual de textos discursivos.
 Elaborar y presentar debates donde se aplique la compresión de los contenidos vistos.
Indicadores de logros
6.1 Expresa con esmero en forma oral y escrita las características de la Vanguardia.
6.2 Lee con interés diversos textos explicando las características del tipo de texto, características de la Vanguardia y corrección del idioma.
6.3 Identifica obras y autores representativos de la Vanguardia.
6.4 Reconoce con esmero las características del teatro vanguardista.
6.5 Identifica e interpreta el significado de las figuras literarias en estudio.
6.6 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del vanguardismo latinoamericano, mediante la aplicación
de una guía de análisis.
6.7 Lee y aplica correctamente guía de análisis a las obras de estudio.
6.8 Crea textos argumentativos de comentarios de crítica literaria, ensayos o artículos de opinión; basándose en las obras
estudiadas en clase.
6.9 Crea textos literarios con influencia vanguardista en cuanto a características y las técnicas de la Vanguardia.
6.10 Explica la clasificación de las vocales según la localización y grado de abertura.
6.11 Usa el paréntesis y las comillas en textos teatrales y citas textuales que escribe.
6.12 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos
en clase.
6.13 Identificación y ejemplificación de las características de la variedad estándar de la lengua en El Salvador.
6.14 Defiende con carácter su punto de vista, utilizando argumentos y ejemplos al participar en debates sobre temas
controversiales.
6.15 Interviene como mediador en discusiones sobre temas controversiales, actuando positivamente al atenuar actitudes agresivas o
reelaborando el discurso de los interlocutores.
6.16 Analiza, con interés y críticamente, discursos argumentativos y de mediación.
Actividades de evaluación

Diagnóstica: Elaboración y presentación de un debate a partir de indicaciones.

Formativa: Observación permanente del desempeño en clase

Sumativa: Prueba escrita: Valor 30%.

Actividad integradora Valor 35%.


Creación de textos literarios aplicando características y técnicas vanguardistas.

Criterios de evaluación:
Estructura textual (10%) Características y técnicas vanguardistas (15%)
Corrección gramatical (5%) Autoevaluación (5%).
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO
UNIDAD 7 LITERATURA SALVADOREÑA: ROMATICISMO Y COSTUMBRISMO
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias de los fundadores de la literatura salvadoreña, así como del costumbrismo; valorando oralmente y por escrito los
recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los
significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir
escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Valorar críticamente diversos textos, entre ellos los de tipo publicitario, mediante la aplicación de estrategias de lectura y de análisis del
discurso, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la comunicación del
hablante.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 La comunicación literaria: función  Identificación de la función metalingüística y  Interés por la identificación de las funciones
metalingüística y referencial (pragmática) referencial en textos conversacionales que se en la comunicación literaria.
del texto literario. encuentran en textos literarios (diálogos de
cuentos y novelas, piezas teatrales,
entrevistas).
 La literatura salvadoreña.  Entusiasmo por conocer los orígenes de la
- Origen y características.  Reconocimiento de los orígenes y literatura salvadoreña.
características de las diferentes generaciones
de la literatura salvadoreña.
- Fundadores Francisco Gavidia y  Satisfacción por conocer los valores de la
Arturo Ambrogi. Obras.  Reconocimiento de las obras y los aportes literatura salvadoreña.
de Francisco Gavidia y Arturo Ambrogi a la
literatura salvadoreña.
 Interés en identificar características de la
- La literatura costumbrista.  Identificación de características de la literatura costumbrista.
literatura costumbrista presentando la
información en organizadores gráficos.
 Interés leer y realizar comentarios sobre las
- Representantes: T. P Mechín,  Comparación de la producción literaria de obras de T.P Mechín y Salarrué.
Salarrué. Salarrué y T.P Mechín como costumbristas.
 Espíritu crítico en la identificación de figuras
 Figuras literarias de intención: ironía,  Reconocimiento de recursos expresivos en literarias en textos costumbristas.
sarcasmo. Otros recursos lexico- textos literarios costumbristas.
semánticos: parábola, símbolo
 Disposición, responsabilidad e iniciativa
 La recepción de obras literarias:  Interpretación de obras literarias para interpretar obras literarias salvadoreñas
Cuentos y narraciones de Francisco salvadoreñas pertenecientes a los origenes y pertenecientes a los origenes y al
Gavidia; Cuentos de barro de Salvador al Costumbrismo, por medio de la aplicación Costumbrismo, utilizando una guía de análisis.
Salazar Arrué. de una guía de análisis.
 Gusto por aplicar la guía de análisis para
una mejor comprensión de los textos y obras.
 La aplicación de una guía de análisis  Interpretación de las obras en estudio
literario. mediante la aplicación de la guía de análisis.  Aprecio por la escritura de textos
 La redacción de textos costumbristas costumbristas.
con intención literaria.  Creación de textos literarios con
características del Costumbrismo.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
 Rasgos suprasegmentales.  Interés en el correcto uso del acento y tilde.
- Acento y tilde, entonación.  Lectura de textos literarios atendiendo al
acento, tilde y la entonación.
 Corrección ortográfica de textos. Uso  Interés en el uso correcto de los puntos
de los puntos suspensivos.  Uso correcto de puntos suspensivos en la suspensivos.
redacción de diferentes textos.
 El análisis morfosintáctico y textual de  Rigor al analizar textual y
discursos literarios, no literarios y otros  Análisis morfosintáctico y textual de morfosintácticamente discursos literarios, no
producidos en clase. discursos literarios, no literarios y otros literarios y otros producidos en clase.
producidos en clase.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


 La formación del lector: los tipos de  Interés por comprender los distintos tipos de
lectura: intensiva, extensiva y recreativa. lectura.
 Identificación de las características de los
 Información visual e información no distintos tipos de lectura.  Esmero por identificar información visual y
visual que interviene en la comprensión no visual que apoya la comprensión de textos.
de un texto.  Reconocimiento de información visual y no
visual que interviene en la comprensión de  Esfuerzo en un proyecto de lectura
 Planificación de la lectura y textos. personal.
autovaloración del comportamiento lector.  Gusto por autovalorar su hábito lector.
 Redacción y presentación oral de un breve
 El punto de vista personal en torno al proyecto de lectura personal.  Seguridad en manifestar un punto de vista
acto de leer. personal sobre la lectura.
 Presentación del punto de vista personal
 El análisis crítico del discurso sobre el acto de leer.  Interés por analizar críticamente discursos
publicitario. publicitarios.
 Análisis crítico de los discursos
publicitarios.

Referencias sobre metodología


 La unidad iniciará con una actividades de: Investigación y presentación del origen y características de las diferentes generaciones de
la literatura salvadoreña.
 Seleccionar y promover la lectura de obras de autores salvadoreños fundadores de la literatura costumbrista en El Salvador.
 Analizar obras literarias salvadoreñas representativas de los orígenes y el costumbrismo, basado en una guía para identificar
características y recursos expresivos.
 Realizar la producción de textos con intención literaria, aplicando características costumbristas.
 Desarrollar ejercicios de lectura atendiendo al acento, tilde y entonación, corrección ortográfica en el uso de puntos
suspensivos.
 Promover el análisis morfosintáctico y textual de textos discursivos.
 Establecer ejercicios con diferentes tipos de lectura, reconocimiento de la información visual y no visual, el comportamiento lector y el
punto de vista personal.
Indicadores de logros
7.1 Identifica con interés las funciones metalingüística y referencial en diverso tipos de textos literarios.
7.2 Reconoce con entusiasmo las características de obras y escritores de diferentes generaciones salvadoreñas.
7.3 Reconoce las obras y los aportes literarios de Francisco Gavidia y Arturo Ambrogi.
7.4 Identifica las características principales de la literatura costumbrista ordenado sus ideas en organizadores gráficos.
7.5 Expresa similitudes y diferencias entre las obras de T.P Mechín y Salarrué.
7.6 Reconoce recursos expresivos en textos literarios costumbristas o textos orales del habla cotidiana.
7.7 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias salvadoreñas de los orígenes y el Costumbrismo, mediante aplicación de
una guía de análisis.
7.8 Interpreta satisfactoriamente las obras estudiadas aplicando guía de análisis.
7.9 Crea textos literarios aplicando las características del Costumbrismo salvadoreño.
7.10 Lee textos literarios atendiendo al acento, tilde y la entonación.
7.11 Usa correctamente puntos suspensivos en textos que lo requieran.
7.12 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en
clase.
7.13 Identifica con interés distintos tipos de lectura.
7.14 Reconoce el apoyo visual y no visual para una mejor comprensión de textos que lee.
7.15 Redacta un breve proyecto que determine las lecturas a realizar valorando su propio hábito de lectura.
7.16 Expresa con seguridad su punto de vista personal en torno al acto de leer.
7.17 Analiza, con interés y críticamente, discursos publicitarios.
Actividades de evaluación

Diagnóstica: Ejercitación de lecturas para reconocer el comportamiento lector.

Formativa: Observación permanente del desempeño en clase.

Actividad integradora Valor 35%.


Creación de textos costumbristas, a partir de temas y características.

Criterios de evaluación:
Estructura textual (10%) Aplicación de temas y características costumbristas (15%)
Corrección gramatical (5%) Autoevaluación (5%).

INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO


UNIDAD 8 LITERATURA SALVADOREÑA CONTEMPORANEA
Competencias:
 Comprensión lectora 25 HORAS CLASE
 Expresión oral
 Compresión lectora
 Comunicación literaria
OBJETIVO:
 Interpretar obras literarias salvadoreñas propias de las diferentes generaciones del siglo XX, valorando oralmente y por escrito los recursos
expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el
sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de
cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
 Elaborar textos escritos, de preferencia argumentativos, mediante la construcción de párrafos de enumeración y de causa-efecto, con el fin
de fundamentar eficientemente los mensajes en cualquier situación de comunicación.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
COMUNICACIÓN LITERARIA
 La comunicación literaria: el sujeto  Identificación de las características, función  Interés en la identificación de las
lírico y su función. e importancia del sujeto lírico en la comuni- características y función del sujeto lírico en la
cación literaria. comunicación literaria.

 Generaciones literarias del siglo XX en  Expresión oral y escrita de las


El Salvador. características literarias, sociales e históricas  Motivación por identificar la generación del
- Generación del 44; repre- de la generación del 44. 44.
sentantes.  Identificación de los principales
representantes de la generación del 44 y sus
respectivas obras.

 Diferenciación de las características


-Generación comprometida. literarias, sociales e históricas de la generación  Interés en el conocimiento de la generación
Representantes. comprometida. comprometida.
 Reconocimiento de los principales  Seguridad en sí mismo al nombrar a los
representantes de la generación comprometida principales representantes de la generación
y sus respectivas obras. comprometida.

 Expresión oral y escrita de las


- Escritores de la actualidad. características literarias, sociales e históricas  Interés en el conocimiento de escritores de
de escritores en la actualidad. la actualidad.
 Reconocimiento de diferentes escritores de
la actualidad y sus respectivas obras.

 Identificación e interpretación de figuras


 Figuras literarias: oxímoron, literarias retóricas en la lectura de diferentes  Empeño en la interpretación de figuras
descripción (prosopografía, etopeya, textos. literarias.
retrato, topografía, cronografía),
prosopopeya.

 Interpretación de obras literarias


 La recepción de obras literarias: Luz salvadoreñas pertenecientes a las  Disposición, responsabilidad e iniciativa para
Negra de Álvaro Menén Desleal; Un día generaciones del siglo XX, por medio de la interpretar obras literarias salvadoreñas
en la vida de Manlio Argueta. aplicación de una guía de análisis. pertenecientes a las generaciones del siglo XX,
 La aplicación de una guía de análisis utilizando una guía de análisis.
literario.

 La producción de textos con intención  Escritura de textos a partir del análisis de  Aprecio por redactar comentarios de los
literaria. obras leídas. libros leídos.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


 Corrección ortográfica de textos. Uso  Uso correcto de hiatos en la redacción de  Interés en el uso correcto de hiatos.
de los hiatos. diferentes textos.

 El análisis morfosintáctico y textual de  Análisis morfosintáctico y textual de  Rigor al analizar textual y


discursos literarios, no literarios y otros discursos literarios, no literarios y otros morfosintácticamente discursos literarios, no
producidos en clase. producidos en clase. literarios y otros producidos en clase.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


 El párrafo de enumeración.  Interés en redactar un párrafo coherente.
- Forma de construcción. Los  Redacción de un párrafo coherente, de
conectores utilizados en la construcción tema libre, aplicando la cohesión y los
del párrafo de enumeración. conectores y la estructura de un párrafo de
enumeración.
 Interés por una buena expresión escrita en
 El párrafo de causa-efecto. el párrafo.
 Redacción de un párrafo coherente, de
- Forma de construcción. tema libre, aplicando la cohesión y los
- La producción textual: redacción de conectores y la estructura de un párrafo de
un párrafo causa-efecto. Los causa-efecto.
conectores utilizados.
 Interés por analizar críticamente discursos
expositivos.
 El análisis crítico del discurso
expositivo. 
 Análisis crítico de los discursos expositivos.
 Referencias sobre metodología
 Realizar actividades de: Análisis de las características y función del sujeto lírico en la comunicación literaria.
 Promover la investigación y exposición de las características literarias, sociales e históricas de la Generación
del 44.
 Seleccionar lecturas de obras de autores representativos de la Generación del 44.
 Promover el análisis de obras literarias salvadoreñas pertenecientes a las generaciones del siglo XX, a partir de una
guía.
 Realizar la producción de textos con intención literaria, a partir de obras leídas.
 Realizar ejercicios de corrección ortográfica en el uso de hiatos, análisis morfosintáctico y textual de textos discursivos.
 Elabore párrafos de enumeración, atendiendo a las formas de construcción y a los conectores.
Indicadores de logros
8.1 Identifica las características, función e importancia del sujeto lírico en la comunicación literaria.
8.2 Expresa en forma oral y escrita las características literarias, sociales e históricas de la generación del 44.
8.3 Nombra diferentes representantes de la generación del 44 y sus respectivas obras.
8.4 Diferencia las características literarias, sociales e históricas de la generación comprometida.
8.5 Nombra diferentes representantes de este grupo literario y sus respectivas obras.
8.6 Expresa en forma oral y escrita las características literarias, sociales e históricas de escritores en la actualidad.
8.7 Nombra diferentes escritores de la actualidad y sus respectivas obras.
8.8 Identifica con empeño las figuras literarias un texto discursivo diferenciándolas entre sí e interpretando su significado.
8.9 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias salvadoreñas pertenecientes a las generaciones del siglo XX,
mediante la aplicación de una guía de análisis.
8.10 Escribe textos breves a partir de guías de análisis de obras leídas.
8.11 Usa correctamente hiatos en textos que escribe.
8.12 Analiza con rigor morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en
clase.
8.13 Redacta un párrafo coherente, de tema libre, aplicando la cohesión y los conectores y la estructura de un párrafo de
enumeración.
8.14 Redacta un párrafo coherente, de tema libre, aplicando la cohesión y los conectores y estructura de un párrafo de causa y
efecto.
8.15 Analiza, con interés y críticamente, discursos expositivos.
Actividades de evaluación

Diagnóstica: Redacción de párrafos a partir de información proporcionada.

Formativa: Observación permanente del desempeño en clase.

Sumativa: Prueba escrita: Valor 30%.

Actividad integradora Valor 35%.


Producción de textos con intención literaria, a partir de obras leídas

Criterios de evaluación:
Estructura textual (10%) Aplicación de temas y características costumbristas (15%)
Corrección gramatical (5%) Autoevaluación (5%).

Das könnte Ihnen auch gefallen