Sie sind auf Seite 1von 30

PANESI – TEÓRICOS

REVISTAS LITERARIAS ARGENTINAS  método histórico sociológico.

Introducción a la teoría lit. 1980  “la función de la crítica”, de Eagleton

peter Hohendahl hace lo mismo en lacrítica alemana.

REVISTAS ARGENTINAS

 Martín Fierro (vanguardia)


 Inicial (23-27). Paralela a Martín Fierro. “Revista de la nueva generación”.
 Contorno (editada en la Biblioteca Nacional)

Hace una operación: funda un modo de leer del que todavía no nos
hemos desprendido  leer la historia de la lit argentina desde la teoría.
Prieto-jitrik-viñas (deudores de Sastre).
Adjetivan de frívola a la rev MF.

INICIAL: juventud como valor en sí mismo (también MF).


CONTORNO: “que nacieron adultos”. No reivindica a la juventud como valor en sí
mismo.
Pensar históricamente cómo una rev de jóvenes tiene una manera de leer objetos
determinados. Ismael viñas y David Viñas, a través del género, leen dos cosas al mismo
tiempo: novela y política, “lit argentina y realidad política”  Viñas.

PUNTO DE VISTA  CD

UNIDAD 1 – las revistas literarias argentinas

La investigación crítica de la prensa literaria. La tesis de Habermas sobre la


construcción de “la esfera pública burguesa”. Investigaciones sobre las revistas literarias
inglesas y alemanas: Eagleton y Hohendahl.

“Historia y crítica de la opinión pública” (1962)  capítulo II: estructuras sociales de la


publicidad.
Habermas construye un objeto teórico que responde a una necesidad teórico. Inventa el
concepto de “esfera pública” (también traducido como “opinión pública”) para
caracterizar un proceso de ascenso de la burguesía cuando no tenía poder. Nuevos
modos: instituciones, economía, circulación de libros.

S. XVIII  ascenso de la burguesía: nuevo público lector (antes estaba la institución del
mecenazgo) – mercado de bienes culturales donde el escritor adquiere otro papel –
nuevos modos de intercambio. Las instituciones artísticas consideran el arte no sujeto a
nada (mecenas), autonomización del arte y la literatura  Peter Bürger

A partir del concepto burgués de literatura se lee la literatura para atrás (Homero y
Cervantes son literatura). Sin mercado no puede haber independencia y al mercado lo
diseña el burgués. Estallido del público lector.

Derrida  consideración de orden institucional: la literatura y la democracia.


No hay literatura sin democracia, ni democracia sin literatura. El discruso que puede
decirlo todo: sincensura ni resticción de ninguna índole.

Sin embargo no es tan libre como parece, paga un precio: es un discurso sui generis
porque es un discurso ficticio o ficcional.

La democracia deja que la lit diga lo que quiera porque no forma parte de lo real.
Tiene un estatuto aparte (ni verdad ni mentira). Es un mundo virtual.

Ficción  algo determinado histórica y socialmente.

Literatura  capacidad de decirlo todo y el precio de no ser tenida en cuenta.


Ventajas y desventajas del margen.

Década del ´80  auge de la teoría literaria.


Katra- Williams “Contorno, compromiso literario en la Argentina postperonista” (1988)

King, John. “Sur, estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una


cultura 1931-1970”

“Inicial”  ed Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004


Prólogo de GFernando Rodríguez

Origen de la literatura argentina  Romanticismo – liberalismo. Viñas habla de “la


violación” (El matadero, de Echeverría). “La moda”, de JB Alberdi  hipótesis de
Panesi de dónde nace la lit argentina  no se puede separar la literatura de la crítica.
Crítica y literatura nace al mismo tiempo (ver artículo de Habermas).

Dirige su mira sobre el público femenino: cocina, bordado, música y cuentos de amor.
Moda: parte dinámica que permite analizar los cambios.
Toda revista tiene un manifiesto.  Sur por ejemplo tiene toma de posición específica
con respecto a las guerras. En la civil española a favor de los republicanos y en la
Segunda a favor de los aliados.

1. ver cómo se construye el nosotros. Discurso heterogéneo; deseo de mostrar a la


revista como homogénea. Quiénes son ese nosotros? Buscar la heterogeneidad.
Cómo está conformada la revista? ¿cómo es la jerarquía y cómo se manifiesta?
(Punto de Vista vs El ojo mocho  quedo colgado y contestando a una revista
que me antecede).
2. presupuesto: hay heterogeneidad-no hay homogeneidad.
3. tener en claro las revistas que bordean a la revista en cuestión. Alianzas-
competencias-guerras. Dos rivales ´50-´60: SUR-CONTORNO. Mismo sujeto
que viene de Sastre. A veces la conexión es con revistas del pasado. “Punto de
vista” nace de “Los libros” y coincide con un momento muy radical: se ponen a
estudiar a Sur de otra manera. Reivindicación del liberalismo argentino que se
ve en su filiación con Sur.

Qué relieve tienen los autores? Qué le imprimen a cada revista?

INICIAL: jóvenes universitarios embarcados en la Reforma Universitaria del 18 –


latinoamericanismo.
LOS LIBROS: se declaran no americanistas.

Filiaciones concientes e inconcientes.

“LA MODA”  metáfora (liberal) del desierto: ausencia de verdadera cultura.

Desiertos y predicadores: escribir para un público que no existe. Para las damas la
literatura es un desierto.
Clase 2 (7 a 9)

Teoría de la acción comunitaria de Habermas.

No hay conocimiento sin interés. El conocimiento de la sociedad se da por un acuerdo


comunicativo en el que intersubjetivamente los sujetos negocian y alcanzan un fin
comunicativo.

El objeto parece ser el acuerdo, la comunicación para llegar a una especie de justeza
comunicativa por lo que participan racionalmente en la acción comunicativa (deja atrás
el conflicto)  va del ruido al interés legítimo.

Nietszche pone los bajos instintos  todo deseo de saber es para adquirir algún tipo de
dominio. El deseo de poder. Disciplina: flagelo y dominio.
Espíritu ascético de los filósofos.

La creación de la esfera pública (también opinión pública)


Autoconciencia como público: espacio físico y social. Público burgués con normas de
interrelación nuevas: la paridad (en contraposición a los estamentos feudales).
Aparición de las revistas literarias y artísticas.
En los cafés la política está ausente en un primer momento. La paridad de daba en sexo
y en la propiedad.
Nueva forma mercantil: nueva mercancía que adquiere importancia económica  el
tráfico de información que hace el periodismo.
Intrínseca relación entre los salones y cafés y lo que publican los diarios.

Mercantilismo  nuevos lugares (Inglaterra, Alemania, Italia, Polonia), de orden


político y económico. Se vende información de todo tipo.

Concepto de esfera pública que Eagleton trabaja en “Función de la crítica”. 1980 recae
en la crítica argentina.

1968. Adolfo Prieto,Antología de MF


1969. Beatriz Sarlo, otra antología de MF.

Necesidad crítica de poseer el material crítico.

CONTORNO retoma la polémica entre Florida y Boedo.

 Apuesta por Arlt


 Condena el ludismo de MF.
Justificación de Habermas respecto del modo de funcionar de la esfera pública
burguesa: el experto renunciaba en las discusiones a ese plus de saber. Mistificación del
espíritu racionalista burgués.

[Catálogo de las rev argentinas  el octavo loco.]

 Eichembaum. “El ambiente social de la literatura”

Byt costumbre que se sobrelleva, costumbre a secas, vida cotidiana. Concepto


binario: el byt (lengua prosaica) y ostranenie (literatura).

Primer ensayo de una sociología específica, o sea no marxista, de la literatura.

 “Problema de los estudios lingüísticos y literarios”, de Tinianov y Jackobson

Realismo socialista es el del siglo XIX. Versión oficial.

 Marx: la lengua pertenecía a la superestructura determinada por la base


económica. Lengua = formación ideológica. Stalin escribe un artículo
desacreditando la teoría marxista.

1934. la lit era el realismo socialista en el período stalinista  en Argentina proliferan


las revistas literarias de vanguardia. Sarlo: aires de familia entre Borges y los
formalistas rusos el arte de vanguardia está en discusión acá.

La teoría literaria es la que más roce tiene con la política.

Philip Sollers editor del TELQUEL

Formalismo ruso
Estructuralismo  políticamente también fluctúa
Postestructuralismo

1925. teoría del método formal. Eichembaum

“Marxismo y literatura”, de Trostky

Eichembaum le contesta  “en torno a la cuestión de los formalistas: una réplica a


Trotsky”

La teoría no es dogma, cambia constantemente, no es un cuerpo fijo (1927)

1er formalismo: teoría que se ocupa de los problemas técnicos.


2do formalismo: preocupaciones por la historia  pareja sistema-función.
Cultura: sistema de sistemas.
Papel que Eichembaum a las revistas  adquiere un momento fundamental para
la literatura.
En Estados Unidos el sistema de legitimación se apoya en las revistas que
solicitan cuentos literarios.

Las revistas no tienen importancia para el primer formalismo. Eichembaum


(1927) las reivindica como objeto de estudio.

Problema de la génesis (no era estudiada, sólo se ocupaba de su evolución).


Ahora da lugar a la génesis (1927) que localiza en las revistas.

p- 241-242  no hay editoriales privadas, el Estado regula. Idea de retroceso: el


orden actual lleva al escritor a volver al artesanado (trabajo por encargo para el
Estado o para el partido)

Clase 3

El crítico construye el valor del fenómeno que investiga y delimita el objeto. Construye
lo que lo dota de sentido también.

Eichembaum:

Las revistas (lugar de movilidad y variación  no son un todo homogéneo).


La polémica la tiene con Trostky, E se queja de que T confunde génesis y evolución
(algo que los marxistas no confundirían).
Para la literatura los marxistas consideran una visión atrasada, precientífica,
preformalista.
La génesis ahora es pertinente para el estudio literario, lugar del ambiente social de la
literatura (no es específicamente literario).
Parte económica/honorarios-literatura y comercio
Relativa autonomía del campo: fenómenos auténticamente literarios, por ejemplo, las
revistas por su principio constructivo: unión de lo heterogéneo  es una dominante.

Profesionalización del escritor  vínculo con el pago.

 Tema del formato


 Revistas literarias – doble pertenencia a diferentes campos: artístico intelectual y
periodismo. por ejemplo, Operación masacre.
Falta clase 4

Clase 5

Mukarovsky

Se plantea como estética  cosa que el formalismo detestaba porque llevaba a


cuestiones metafísicas.

M se apropia del signo lingüístico para formular una estética de la recepción.

La ling le sirve en dos aspectos (a la crítica y teoría literaria):

1. formato lingüístico  para cualquier intento de cientificidad


2. para que crítica y teoría adquieran un carácter independiente (una de otra, y del
discurso literario).

Propuesta programática de qué debería ser una crítica literaria: para Foucault es una
semiología (huella del estructuralismo).

FUNCIÓN: reemplaza a la belleza. Los objetos no tienen propiedad estética en sí.

Conciencia colectiva: conjunto de normas que dicen qué es arte y normas de


recepción.
El lector como productor – creador, no como sujeto pasivo.
Tiene que ver con el aspecto social de la cultura.
Función estética  diferencia, tiene carácter diferenciador de grupos o clases
sociales. Cada clase o grupo le da determinada función estético que en otro
grupo no la tiene.

Papel de convivencia  todo signo estético es autónomo, se refiere a sí mismo.


Pero la función estética acompaña a otras funciones.

Obra de arte: conjunto de funciones extraestéticas. En el arte, la estética es la


función dominante.

Capacidad de llamar la atención sobre las otras funciones.


En la contemplación estética hay un aumento del placer.

NORMA: también sujeta a una antinomia dialéctica (como el signo)  se vuelve sobre
sí mismo pero tiene un referente para Mukarovsky la totalidad de los fenómenos
sociales.
Toda norma se postula para ser válida sin excepciones en el arte, en cambio, hay una
especie de posibilidad de ser violada. Es como un telón de fondo, un segundo plano que
está allí para poder ser violado: tiene un carácter revelatorio. En el arte, la violación de
la norma es permanente. Hay momentos en que se respeta la norma: clasicismo.

En la repetición está la variación (aun en la jurisprudencia).

Arte como transgresión es una concepción vanguardista.

¿Qué son los clásicos?  conjunto de textos que en diferentes momentos de la cultura
se valora positivamente. Valoración y significado que se le da a las obras de arte.

Para Mukarovsky: valor es igual a significación (es un problema de contenido: los


valores son variables constantemente). Miedo de caer en un relativismo de los valores:
quiere encontrar algún tipo de valores que fueran sustraídos a este flujo y variabilidad
constante. Tiene dos momentos diferentes con respecto a encontrar esta normativa con
valores constantes:
1. Signo: la no variabilidad sería el artefacto. Toda obra artística es un conjunto de
valores extraestéticos, existirían valores constantes en la medida en que la obra
cosa-artefacto estuviera construida de tal modo que en distintos contextos
culturales atrae sobre sí valoraciones más extraestéticas. La construcción de la
obra hace que los diferentes contextos se vean reflejados.
2. principios estéticos (más o menos constantes)  normas especiales que se basan
en la constitución misma del hombre, “los principios antropológicos del hombre
como género”.
Variabilidad en el tiempo de las normas estéticas.

Mal gusto: inexacto conocimiento de la norma; incapacidad para ejecutar una norma.

Sacar la intencionalidad del plano del autor y trasladarla al producto-artefacto.

En la semática pone el eje de la intencionalidad – no intencionalidad. La intencionalidad


interesa al receptor  3 aspectos:
1. obra
2. semántica
3. receptor

visión de la semántica de Mukarovsky:

 fuerza semántica (supera la noción de signo).


 La semántica depende de una acción, y esa acción es la acción del receptor 
impone al texto una fuerza semántica de unificación o totalización semántica (la
estructura está en tensión y el lector ejerce una fuerza mayor para poner en orden
las fuerzas heterogéneas).
 Receptor: cualquier persona.
 Intencionalidad: fuerza o energía semántica. También es variable el todo
semántico.
RACIONALISMO en el FORMALISMO RUSO
La obra está construida en cada una de sus partes. El autor quiere provocar un efecto y
toda la obra se orienta a ello.

No intencionalidad = los torsos  la estatuaria griega ha sido despintada por el decurso


del tiempo

GESTO SEMÁNTICO que hace el receptor (totalización semántica)  signo.


Una obra tiene tantos elementos intencionales como no intencionales.

No signos
No totalidad  COSAS:
 No entran en el esfuerzo totalizador
 Elementos de la realidad del receptor, de su realidad
mental
 Puede ser leído como efecto de realidad  teoría
semiológica.
 Ilusión/alucinación  asociación del realismo con lo
burgués

Mukarovsky ve que los elementos de la realidad pasan por la realidad de la instancia de


la recepción.

Dialéctica entre los elementos intencionales y no intencionales.

Guía de intenciones que hay en el texto – tiene su origen en el texto.

Para el gesto semántico es irrelevante que sea del contenido o de la obra (no se
confunde con el tema).

Para el gesto semántico puedo basarme en cuestiones formales de la obra.

Gesto semántico = lectura

Peller. LOS LIBROS

Tabloide en colores. 1969-1976 (era una revista de izquierda). Venta en los kioscos de
revistas. Las modificaciones políticas de la revista se leen en los subtítulos.

N° 1 al 7  “un mes de publicaciones en la Argentina y el mundo”.


 Ligada al mundo editorial en el mercado argentino  ligado a lo que se
produce y se distribuye. Consecuencia: encontrar gente que reseñe.
Revista especializada.
 Formato: reseñas.
N° 8  cambia el subtítulo: “un mes de publicaciones en América Latina”. Proceso de
latinoamericanización de la revista porque las editoriales/sponsor son
latinoamericanas; cerca del boom de la literatura latinoamericana.

N° 22  “para una crítica política de la cultura”. El director era Héctor Schmucler.

N° 23  se le suma un consejo de dirección: Carlos Altamirano, Ricardo Piglia.

N° 25  Germán García, Beatriz Sarlo.

N° 29  lo echan a Héctor Schmucler – deja la revista.


Deja de ser tabloide y pasa a tener el formato que hereda de PUNTO DE
VISTA.
Portavoz del PCR que era maoísta (Piglia y Sarlo eran maoístas)
Consejo de dirección: Altamirano – Sarlo – Piglia.

N° 40  abril de 1975. Piglia deja de pertenecer a la revista, no apoyaba a Isabel Perón.

2 etapas según Peller: del n° al 28

N° 28  encuesta sobre la crítica argentina


1973 – Adolfo Prieto, desde la cátedra de lit argentina de la UNLP  primera
encuesta-
Revista latinoamericana – dirige Jorge Laforgue – 1973 (Cámpora)  también
hace una encuesta.

Para Peller la intencionalidad política está presente desde el primer número,


A partir del número 8 la lit tiene cada vez menos espacio en la revista. Recoge de los
lectores las quejas sobre el excesivo tecnicismo que el público no entendía.
Con la entrada de Sarlo se da un giro político y cultural, propone estudiar los medios
masivos de comunicación.
Politización gradual de la revista: Se abandona el comentario bibliográfico y aparecen
las notas. Ej: 18, Vietnam; 19, Bolivia; 20, Cuba; 22, Perú.
Peller le atribuye este desvío (Panesi cuestiona esta palabra) a la presencia de Sarlo y
Altamirano.

Clase 6
Revista LOS LIBROS

Lugar del estructuralismo  lingüística: Greimas


 lacaniana

Ludmer: “Cien años de soledad: una interpretación”.  está en LOS LIBROS y


en LITERAL.

1° n° de LITERAL:
 no firmaban sus artículos.
 Artículo sobre Macedonio Fernández. Lamborghini – Ludmer

Versión althusseriana del marxismo en LOS LIBROS.

LOS LIBROS: revista cuasi esotérica


 Estructuralismo lingüística semiología
 Lacanismo
 Marxismo – Althusser

Boom latinoamericano: público interesado por la política y la literatura.


Lo mismo ocurría en las universidades francesas: se agita el estructuralismo.
1966. Baltimore. Congreso estructuralista  Barthes, Foucault y Derrida y Lacan. F
propone dentro de los discursos la noción de función autor.

[según Panesi el estructuralismo comienza y acaba en Praga. El estructuralismo checo


supone estructuras históricas y teorías del sujeto y la lectura]

Derrida lee el llamado manifiesto del postestructuralismo, critica a Levi-Strauss(pope


ell estructuralismo francés) y ala noción de estructura.

“La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”.


Inaugura con esta crítica esta nueva corriente: postestructuralismo (nombre que le ponen
los yanquis).

Francis Dosse  Historia del estructuralismo

¿qué pasa con la universidad argentina y el estructuralismo?


Fines de los ’50 hasta el ’66 golpe militar de Onganía. Estructuralismo en la enseñanza
media,
LOS LIBROS mira de reojo a la universidad (revista contrauniversitaria).
CONTORNO: revista hecha por estudiantes. Efecto de lectura retroactiva (en su
momento nadie la lee)

Foucault no cree que el estructuralismo fue la gran corriente teórica del siglo XX. Para
él, es el formalismo  ha sido silenciado políticamente.

El estructuralismo en su vertiente narratológica le debe a Propp y a Tomchevsky.


Artículo “¿qué es un autor? (1980 en Argentina). “Conjetural”  revista lacaniana.

Función autor especial: instauradores de discursividad.


Cita de beckett (su discípulo derrida): “no importa quién habla, dijo alguien, no importa
quién habla”.

Discursos: literatura - ciencia; psicoanálisis – marxismo

Hay discursos implícitos: por ejemplo, el de la historia.


Época clásica s XVIII/XIX – momento actual (1969)
Hace cortes sincrónicos – pensamiento estructuralista.

Usa la noción de escritura de Derrida sin nombrarlo.

“Cogito e historia de la locura”, en LA escritura y la diferencia

Derrida comienza su conferencia rindiendo tributo a Foucault. Derrida se basa en el


cogito cartesiano y es un ataque demoledor al libro de Foucault. Reproches de derrida a
Foucault:

 F trata de que la locura hable por sí misma. Derrida se pregunta si esto es posible
y responde que no. Para F, Descartes hace con el cogito lo que el poder hizo con
la locura.

La contestación “Mi cuerpo, ese papel, ese fuego” anexo en la historia de la locura.

No se menciona al discípulo, tampoco el nombre del maestro.


El texto como vuelco de la interioridad del sujeto.
Autor tradicional es causa del sentido del texto que dice lo que quiere decir, origen del
sentido, expresión.
Foucault: ya no se trata de la ética de la expresión, sino de la ética de la desaparición.
Noción de autor = históricamente definida, copyright en el siglo XVIII el poder
monárquico tiene el más grande interés de que se firmen los discursos para penalizarlos,
para hacerlos responsables jurídica y legalmente.
El autor como contrucción social e histórica = se opone a la naturalización de autor
(como categoría natural).
Causas que están por fuera: instituciones, etc.

¿a qué está ligada la desaparición del auto?


El problema de la expresión.

A partir de Maurice Blanchot: el sujeto desaparece incesantemente en lo que escribe.


Este concepto de escritura viene de la literatura.
El 100 % de lo que Derrida pensó sobre literatura viene de Blanchot.
La escritura y la muerte, tópico preferido de Blanchot, retoma F y D.
D: en la escritura hay una ausencia. No existe la biografía sino tanathografía. El
que pone su firma es el sujeto que va a desaparecer; ausencia más radical: la del
destinatario. Escritura: representación del ausente.
Desaparición del contexto de producción de esos mensajes.

Relación entre muerte y escritura. Coplas de Manrique para inmortalizar al padre por
medio de la fama de la poesía. Dar a la literatura lo que se le quita a la vida. Flaubert-
Proust-Kafka.

Obra y autor es un par indisoluble. Para F es tan equívoca la noción de obra como la de
autor. No puede haber teoría de la obra porque no hay comienzo ni fin de la obra.

Se liga con la historia de la muerte.

Ejemplo que pone: las obras completas en una edición crítica de Nietszche. ¿se debe
publicar la cuenta de la lavandería?

Clase 7

Revista TELQUEL  muy teórica. Kristeva introduce a Bajtín en Francia.

CONTORNO  abiertamente antiborgeana. Prieto dice que el policial es un género de


masas y, por lo tanto, lo repudia. Sigue a Ortega y Gasset
 los principales cultores fueron sartreanos.
“Les temps modernes” (sartre) publica a Borges

TELQUEL  sigue publicando a Borges


 Estructuralismo
 Lacan
 Althusser
 Se funden los grandes de los estudios teóricos (Derrida)

Después se separan por cuestiones ideológicas. Después la revista se hace vanguardista.


La edad de la teoría.

Relación de Foucault con Barthes y con Dider Eribon

 dreyfus y rabinow “Más allá del estructuralismo y la hermenéutica”-  vieron la


importancia de Heidegger y el primer Foucault,

F tiene dos figuras que influyen en él:


a. Barthes (detrás de la muerte del autor)
b. Blanchot

F reivindica el trabajo literario en las revistas.


Formación q ve F: teorización acerca del lenguaje (Barthes y Blanchot).
Pero F reconoce que se ha apartado del camino literario. F marca a Barthes como el
mayor de los precursores; a Barthes le crean la cátedra de “semiología literaria” y lo
presenta F.

Pensadores de la diferencia: F – Derrida – Deleuze. ¿cómo escapar de Hegel? ¿de su


dialéctica?

F anti-marxista

1970, El orden del discurso.

“¿Qué es un autor?  desalojar la idea de naturalización de la categoría autor  define


como construcción social e histórica. Varía la construcción de autor que surge de un
texto a otro (literatura-filosofía-ciencia) porque son discursos diferentes y porque
funcionan relacionados con instituciones diferentes.

Edad Media y Renacimiento: centro religioso-fundamentos religiosos. La escritura


ligada a la trascendencia postmortem.

Modernidad: escritura es aquella que absorbe mi vida (le doy a la literatura parte de mi
vida).

Idea de Blanchot: 1947, De Kafka a Kafka, “La literatura y el derecho a la muerte”.

Literatura relacionada con el todo y con la negación. La literatura convierte en nada


aquello que toca (pensamiento hegeliano en Blanchot).

¿Cuándo la literatura es todo y nada?  en los momentos revolucionarios.

Revolución Francesa: literatura = pura negación = coincide con el nihilismo  no sólo


niega el universo entero, también se niega a sí mismo.

Un escritor niega a los otros escritores.


Una escuela niega a las otras escuelas literarias.
Pero el poder más grande es el de negarse a sí mismo.

Idea del terror revolucionario de la Revolución Francesa.

La literatura está ligada con una forma de acción: vacío, nada, poder de negación,
simulacro.
La acción revolucionaria analogía de la acción de la literatura. Paso de la nada al todo.

Sade es el escritor por excelencia según Blanchot y luego también Foucault.

Idea de la muerte en Foucault que tiene que ver con Blanchot.

Noción de sacrificio: el escritor entrega suvida a la literatura. George Bataille, su


seudónimo: Pere Angelique. Teórico místico que se relacionaba con Benjamín que le da
en custodia parte de sus manuscritos. Bataille fundó con otros el Colegio de Sociología.
Teoría del gasto:
Las sociedades humanas se rigen por dos principios: economía general y la economía
restringida.

Provecho, eficacia, medios para conseguir fines donde todo gasto se justifica en los
fines.

Economía general: es un gasto sin justificación ni finalidad alguna. Sin provecho,


eficacia  lo descubre en los antropólogos franceses: el potlach, ceremonia en la que
individuos, comunidad o tribu gasta todo (lo que tiene y lo que no) para justificar su
prestigio, su poder.
“tirar la casa por la ventana” - Bataille encuentra el potlach en el erotismo.
Otro potlach es la fiesta, el deporte.

Las sociedades, según Bataille se rigen por el gasto. También ve este gasto furioso e
innecesario en el sacrificio. El escritor le da a la literatura ese gasto.

Idea de transgresión que F toma de Bataille. “Prefacio a la transgresión”: reinterpreta la


idea de Bataille como el paso de los límites  define transgresión como la literatura
moderna. B ha leído a Kristeva.

Transegresión y muerte  ideas que F hereda de Bataille. Obra y autor  nociones


interdependientes.

Noción de escritura (la que puso de moda Derrida)  todo es escritura (la que puso de
moda Derrida).

De la gramatologie – La escritura y la diferencia


En estas dos obras se despliega esta noción de escritura que tiene una serie de
sinónimos.

 Huella-inscripción
 Trazo
 Escritura

No hay fuera del texto. También hay texto porque hay experiencia. La escritura es tanto
natural como artificial.

Escritura anónima, asubjetiva, apersonal  hacen todo lo contrario

Modalidad crítica y la modalidad religiosa (los movimientos que para Derrida son
reconstrucción).
La idea de que el mundo es escritura de Dios. Concepción judeocristiana.
Darle a la escritura un estatuto originario es una manera de volver a lo trascendental del
principio religioso, de la obra que conserva al autor más allá de la muerte.
(derrida sostiene que la filosofía hizo con la escritura una especie de represión: origen =
Platón. “La diseminación  análisis del Fedro. Negar a la escritura. Se ve a la escritura
como ancilla del habla, como prescindible, como secundaria).

Para F la interpretación o el comentario son innecesarios. No pensar una teoría del


sentido sino las condiciones de posibilidad, las reglas de formación.

Es redundante la idea de interpretaciones, porque no hay sino interpretaciones-

Para D escritura = ausencia absoluta.


Puede morir el que la escribe, el destinatario, el contexto que lo hizo posible. Lo único
que permanece es la escritura misma.
Ausencia radical / muerte definitiva.

F no cree que el análisis de la categoría autor sea posible a través del instumental
lingüístico (los shifters).

Los discursos se dividen en dos:


 Discursos ordinarios/cotidianos, los shifters refieren a la realidad.
 Discursos con nombre de autor, remiten a otras instancias discursivas (o alter
ego). Instancias ficticias. Ego que no se confunde nunca sino que se distancia de
su condición real (narrador – locutor real).

Diferencia entre dos discursos:


 Literatura
 Instauradores de discursividad (marxismo, psicoanálisis)  están a medio
camino entre el discurso de la literatura y el discurso de la ciencia.

Dimensiones
 En nuestra cultura nombre el propio  principio del autor es un principio
clasificatorio, interno y externo.
Externo: clasificar discursos
Interno: discursos de autor y discursos cotidianos.
 Discursos, parte de la propiedad intelectual a partir del siglo XVIII (se instala la
figura del plagio)
 Principio penal: surge por las presiones que la penalidad marca; la peligrosidad
del discurso anónimo  no se puede responsabilizar a nadie,

Gótico. Anne Rodcliffe

En la literatura el principio es de semejanza, todos los discursos que vienen después de


Rodcliffe tienden a parecerse a ella.
Para el marxismo y el freudismo, el principio es el de la diferencia,

Diferencia y semejanza son dos principios que poseen la discursividad en general y nos
sirven para caracterizar un discurso en particular (según Panesi)
Idea de lit moderna = transgresión
S XVIII nace la literatura, la crítica y una nueva función: autor.

Literatura moderna, no puede haber lit sin función autor

“Lenguaje y Literatura”, de Foucault

Fines de s XVIII principios del XIX aparece la lit como institución, consolidación de un
mercado de bienes culturales y literarios (rige la institución del mercado). Hasta el
clasicismo la institución era el mecenazgo.
Nueva concepción de la propiedad; nuevos bienes “los culturales”  de aquí depende la
noción de autor.

Tres aspectos:
1. lenguaje  murmullo es todo lo que se pronuncia
2. obra  lenguaje se inmoviliza, se repliega
3. literatura  no se confunde ni con una ni con otra. Necesita del lenguaje y de la
obra. Es una entidad volátil entre lenguaje y obra.

La literatura no puede ser definida porque no tiene ser. La lit escapa a ala pregunta ¿qué
es la lit? cada obra lit vuelve a plantear la pregunta. No puede haber definiciones
ontológicas de la lit sino sólo definiciones pragmáticas (contexto social-histórico)

La lit tiene la posibilidad de negarse a sí misma  no se confunde con el lenguaje


ordinario pero tampoco es sustancialmente diferente.

Clase 8

Lacan: reconceptualización de la teoría de Freud. El nombre del padre.

Foucault
Concepto de lit ligado al concepto de espacio (blanchot). Arquitectura teórica respecto a
la literatura antes y después del siglo XVIII.

Concepción teológica del lenguaje:


 lenguaje divino  oscuro
 lenguaje humano  transparente, entendible.

Como bisagra se encuentra la retórica  cae en el siglo XVIII, los dioses se retiran,
“Dios ha muerto”.

El lenguaje se vuelve sobre sí mismo, se vuelve murmullo (Blanchot).


El lugar de la retórica lo ocupa el libro.
Pone en el límite a Sade.
El primer libro es el de Mallarmé: el libro virtual por excelencia. La obra no realizada,
fallida.

- Obra clásica (piensa en el clasicismo francés)  caracterizada por su fundamento:


concepto clave  representación; el género dominante es el teatro.

- Obra moderna (no hay fundamento)


 concepto clave  libro (hablas/murmullo)
 simulacro (remite al mundo platónico)  idea negativa en la filosofía. Para
Derrida, Foucault, Deleuze es positivo.

Heiddegger- wittgenstein

Influye en Foucault filtrado por Blanchot.

2da conferencia de lenguaje y literatura: dedicada a la crítica literaria. Semiología u


ontología del lenguaje literario (o sea, estructuralismo).

Modelos de crítica opuestos que Foucault trata de compatibilizar


 blanchot (comenta a Kafka, a Mallarmé y a Borges)
 Barthes (noción de escritura)

Problema: estatuto y definición de la crítica literaria.

Para Blanchot es comentar. Comienzo de un desagrado por parte de Foucault por el


comentario.
“En el orden del discurso” y en “¿qué es u autor?”  crítica al comentario –
hermenéutica – exégesis.
Con Barthes el modelo es la semiología.

Comentario: repetición de lo que está en el texto pero con pretensión de verdad (dice
mejor lo que ya decía el texto).
Mundo moderno se caracteriza por la repetición.

George Steiner. “Presencias reales”: saturación de la literatura secundaria (periodismo,


universidad). Para parar la proliferación de discursos sobre discursos hay que cerrar las
universidades y las carreras de Letras. Reivindicación de una categoría teológica.

Si hay hermenéutica, hay origen, verdad, etc. Postula un nuevo tipo humano: homo
criticus.

La crítica se ubicaría en el lenguaje mismo.


La crítica se ve despositada también en la litratura.
La crítica es un lenguaje segundo  la crítica literaria debe divulgar el secreto. Pero la
crítica literaria quiere ser ella misma en literatura, es decir, convertirse en lenguaje
primero.
La crítica se convierte en un acto de creación segunda.
Ambigüedad  lenguaje primero y segundo a la vez.
Foucaul mantiene ciertas distancias de la lingüística aplicada a la literatura. Definición
de la crítica literaria de Jackobson: metalenguaje. Para Foucault no funciona esta
definición de la crítica como metalenguaje porque supone una regularidad del lenguaje
primero.
Si la lit es transgresión constante, ¿qué regularidad puede transmitir este metalenguaje?
Transgredir todos los niveles del discurso: lenguaje de la locura.
La lit es la posibilidad de transgredir  el esoterismo estructural, violación del código.

Kristeva. “El sujeto en cuestión”.

Dos instancias del lenguaje que coexisten (se corresponden con dos momentos de la
maduración del bebé):
 Instancia semiótica
 Instancia simbólica

Lenguaje poético = incesto entre la madre y el niñito.


Aparece un tercero (en Lacan es el lenguaje mismo): el padre. Momento en que el niño
se separa, objetiva el mundo. Predica, separa sujeto-predicado.

Instancia semiótica: es la que emerge en la instancia simbólica. En este sentido es


transgresor.
Si transgredo todo es el lenguaje psicótico.
El lenguaje poético está acechado por lenguaje totalitario, caída en la locura, etc.

Programa que propone Foucault: ontología de la literatura o del lenguaje. Lo esencial


del lenguaje es la repetición y está en los postestructuralistas. El ser del lenguaje es la
repetición. El único ser que se repite es el lenguaje.

Crítica literaria: estudiar todas las posibles repeticiones

Lit moderna para F: autorreferencial y autorrepresentativa. Porque ya no tiene


fundamento, se mira a sí misma, no hay lenguaje fuera del lenguaje, sólo se tiene a sí
misma.
Ej: episodio de la Odisea. Canto VIII, Odiseo se encuentra con el aedo.

Cae en una aporía – pensar en El Quijote.

Analizar los signos por los que una obra se autorrepresenta. Tres críticas literarias:
 Ciencia de repeticiones formales: antes retórica – hoy semiología.
 Repetición de temas – crítica temática
 Repeticiones por autorreferencia / autorrepresentación.

El lenguaje engendra lenguaje.


Intertextualidad que Kristeva saca de Bajtín: noción genética  la literatura se genera
en otro discurso literario.

3er sedimento de signos:


Consecutio temporum. Pluscuamperfecto alude a la literatura.
Ej: do marchan  signo de literatura. Palabras nobles que no utilizaríamos.
4to sedimento de signo: vuelta al canto VIII de la Odisea. Autorrepresentación: cuando
una obra se designa a sí misma.
Forma de autorrepresentación: puesta en abismo (mise en abime). Se refiere a la
heráldica: el escudo que representa otro escudo que tiene un escudo.

Lo nuevo que ve Foucault es una nueva concepción de lenguaje. Tradicionalmente


lenguaje se ligaba a tiempo. La nueva concepción liga al lenguaje con el espacio.
Caso Bergson – con sentido descalificativo: lenguaje que congela al tiempo. Primero
que ve una relación entre lenguaje y espacio.

1ro idea de Saussure. Modelo espacial o topológico del lenguaje. El estructuralismo


saussuriano desarrolla metáforas espaciales.

2do idea de Blanchot. “un espacio literario”.

Dos fuentes fundamentales


 Cátedra – jaques Derrida (“Deconstrucción y autobiografía”)
 Cátedra – Madrid – jonathan Culler – sobre la deconstrucción.
 Internet. Derrida en castellano

Derrida 1968. TELQUEL

“Firma, acontecimiento y contexto”  discutión de la filosofía de Austin. Despierta la


ira de Searle.

“Carta a un amigo japonés”. Revista Antrophos (1993, Valencia).


Es el negativo de un artículo de Heiddegger. “de un diálogo acerca del habla entre un
japonés y un profesor alemán”. Libro De camino al habla (1987). Repite el gesto
filosófico del maestro.

¿qué no es? O ¿qué debería no ser?


Deconstrucción = traducción.

Se aplica al pensamiento en boga: estructuralismo. Pero atado al estructuralismo,


dependía de él. Hay un gesto antiestructuralista.

Descomponer todo tipo de estructuras.


Porque para Derrida ningún discurso es homogéneo: está formado por partes, ideas,
conceptos que provienen de diferentes lugares.
Hay que atacar estas construcciones como totalidad, como el pensamiento del sistema.
Pensadores contrarios a Hegel.

Tan importante como la destrucción es la comprensión de cómo ha sido formada  la


reconstrucción de cómo se llega a la totalidad.
¿qué no es?

 No es un análisis  porque si hago un análisis llego a elementos últimos,


simples, que pueden funcionar como origen y, a partir de allí, se puede comenzar
a organizar otra estructura. Si analizo, postulo elementos indescomponibles. Cae
en la metafísica del origen simple.
 No es una crítica  en sentido kantiano que supone elección entre uno y otro
camino. Porque crítica supone un aparato.
 No es un método  Paul de Man “Lectura retórica” – técnica en la que no
quiere caer Derrida- también cae en la metafísica.

Traducción: transformación del sentido de acuerdo a contextos lingüísticos diferentes.


No hay voluntad del sujeto reconstructor porque todo texto se deconstruye a sí mismo.
Acción que todo discurso tiene: deslizamiento y transformación de sentido incesante.

Teoría de conjunto (1967, TELQUEL)


“La différance” / difference  diferencia inaudible  la establece el código de la
lengua escrita.
Diferencia ni fonética ni escrituraria, ni de la oralidad ni de la escritura.
Supera la noción de signo  noción a reconstruir.

Artículo dedicado a atacar el pensamiento de Saussure. Para Derrida, el pensamiento de


Saussure tiene un elemento rescatable: la diferencia.
Pero Derrida encuentra que todos son elementos binarios. D sostiene (como operación
de lectura): todos los elementos oposicionales se presentan como neutros. En realidad
ocultan que uno está valorado más y otro menos.
 Lengua (+) / habla (-)
 Sincronía (+) / diacronía (-)

Siempre un elemento se jerarquiza y otro se pone por debajo.


Hombre – mujer
Falogocentrismo

Clase 9

Deleuze no fue influenciado por Heiddegger. Combate en contra de la filosofía de


Heiddegger hecho por Derrida.

Deconstrucción de la figura del “dasein”. Para Heiddegger supera la noción de hombre,


para derrida no es sino el hombre.

Noción de animalidad. Derrida descubre un secreto humanismo (era criticado por


Heiddegger) que actúa todo el tiempo. Descubre que este tema pequeño es solidario.

Heiddegger
Dasein  ente que puede captar el sentido del ser mientras que el hombre construye un
mundo, el animal tiene poco mundo.
Dasein reconoce a la muerte en tanto tal.
El hombre habla (el animal no, tampoco sabe que muere)
 Produce un mundo
 Tiene relación con la muerte, por el dasein conciencia de la muerte.

Heiddegger  “la muerte es la posibilidad de una imposibilidad”.


La relación con la muerte es una no relación porque ningún ser viviente puede dar
cuenta de la muerte propia. Inconsecuencia que Derrida descubre en Heiddegger: cómo
tener relación con la muerte si es imposible.

Spleen: 1927, Ser y tiempo


Heiddegger veta la palabra “espíritu”.
1933 vuelve a aparece la palabra espíritu (acorde al nazismo)
1953 Heiddegger vuelve a vetar la palabra espíritu.

Deconstrucción no de las grandes tesis sino de los pequeños detalles, elementos


desatendidos y sin importancia.
Psicoanálisis freudiano  al que Derrida sostiene y critica a lo largo del tiempo.

La deconstrucción no es un método de lectura pero puede volverse un método


institucional fácilmente reconocible. Para Paul de Man es un acto de lectura retórico.
No es un análisis. Derrida niega el origen simple, se refiere al problema de la identidad.
Que Dios no fuera idéntico a sí mismo o pensar una pluralidad en el origen. Origen
como idéntico a sí mismo.
El análisis tiende al origen simple.
No es una crítica porque no se plantea como negatividad. Para Derrida no es un acto.

Estructura freudiana  ELLO se deconstruye. La realidad se deconstruye a sí misma,


no hay un observador, un sujeto.
Ningún texto, ninguna experiencia es homogénea/o. la no homogeneidad del texto
permite su deconstrucción.

Relación de la deconstrucción con la lingüística y el estructuralismo


Derrida comienza deconstruyendo a Husserl. Cuando quiere dar un ejemploriguroso
toma la fenomenología.

De la gramatología. 1966
Derrida encuentra que significante/significado como lo plantea Saussure no es
novedoso. Pensamiento estoico medieval.

Signam / signatus
División más antigua entre lo sensible = significante y lo inteligible = significado 
filosofema del signo, oposición metafísica de la filosofía.

Para Saussure el significante es sonoro = sonoridad


Derrida encuentra una primera contradicción: saussure llega a decir que lo fónico es
exterior a la relaciones abstractas que tiene la lengua. Insistencia de Saussure en la
foné/oralidad. Recomienda no estudiar las manifestaciones escritas.

Escritura:
 Parásito de la lengua hablada.
 Es un peligro que confunde al que quiere mezclar los problemas de la oralidad

“La diseminación”  analiza el Fedro de Platón. Fármacon – remedio (remedia mal) y


droga (ataca la memoria viva, tiene la idea de la ponzoña).

Derrida

La escritura es una posibilidad originaria de la lengua, no es exterior, no es una técnica


sino una potencialidad de la lengua misma.
La lengua es una forma de escritura.

Para la filosofía es derivada, segunda, representativa del habla. Toda la filosofía le da


importancia a la foné. Fonocentrismo  deja de lado la escritura. El estructuralismo se
asienta en la fonología. La escritura es la gran reprimida a lo largo de la historia de la
filosofía. No se puede imaginar la lógica sin la escritura. Los objetos ideales son
posibles gracias a la escritura. La lógica por lo menos.

Toda la semiología sería criticable porque está basada en la pareja sensible


(significante)/inteligible (significado).

La idea es que la espiritualidad pasa por la foné: cuando se habla el sujeto tiene una
relación directa, íntima entre lo que se emite y la propia conciencia de la materialidad.
“S’ entendre parler”
“Escucharse hablar”
Íntima presencia.

En cambio, la escritura queda fuera del que escribe.


Privilegio que se le otorga al habla que es presencia: sujeto presente a sí mismo y a su
habla.
Escritura es toda ausencia: está ausente el sujeto.

El significado es idéntico a sí mismo  para derrida no

La escritura para la filosofía es un accidente que no tiene que ver con la idea.

Forma positiva: no hay concepto que permanezca idéntico a sí mismo en una lengua u
otra. La traducción es la definición positiva de deconstrucción.

Por qué excluir del estudio de la lengua algo que puede ser tan material como lo
fonético
La contradicción viene de pensar la oralidad como primaria y la escritura secundaria de
esa oralidad.
Treducción: noción de lengua  ejemplo de ajedrez

Los significados no son idénticos a sí mismos. Los significados varían por el contexto.
Derrida quiere demostrar que la escritura no es accidental y segunda sino primera y
originaria. No quiere decir que primero apareció la escritura y luego el habla (en la
historia). Se refiere a una primacía lógica.

Problema del signo: problema de lo sensible y lo inteligible. Hoja en blanco, cara y


contracara valen lo mismo. Falso porque en el pensamiento occidental, en la metafísica
todo par binario aparentemente neutro oculta una jerarquía. Lo inteligible ha sido
privilegiado en la filosofía. Lacan: primacía del significante en el sujeto.

Una diferencia previa a la diferencia sensible: una posibilidad de diferencia:


 Permite el juego de cualquier diferencia sensible.
 La archiescritura para diferenciarla de escritura. La differance que está antes del
ser, que hace posible que el ser sea.

Diferencia no tiene ni esencia ni existencia. Abre el espacio (previo a la metafísica, sólo


se puede hablar de ella mediante una estrategia sin finalidad). Un juego que hace osible
todos los juegos. Ni palabra ni concepto.

Heiddegger – Freud – Saussure _ Nietzsche (vallora la diferencia de fuerzas) – Bataille


(la diferencia como lo incalculable: el juego por el juego mismo. No importa el gasto).

Firma, acontecimiento, contexto

Deconstruir el concepto mismo de comunicación.

Problema de las fronteras – derrida es argelino = ciudadano francés de segunda


categoría. “Pies negros”.
Ocupación nazi = no puede ser el primero de la clase un judío. Les quitaron la
ciudadanía a los judíos. No eran franceses ni argelinos.
Porosidad entre la lengua y las fronteras  pérdida de las identidades. Territorio
incierto. La identidad pierde toda certeza.

Estrategia retórica de la frontera.

Comunicación
 Traslado de un contenido semántico de un lado a otro.
 Se concibe al mensaje como algo idéntico a sí mismo

Para derrida no siempre se da el traslado


 Comunicar una fuerza
 Comunicar dos lugares

Derrida se niega a la idea de un sentido originario y otros derivados. Para él coexisten.


Polisemia (supone lo contrario porque hay un elemento estabilizador, dado tal contexto,
tal significado) es diferente a diseminación (no identidad respecto de sí mismo).

Para la polisemia  los contextos son finitos en su tipología.


La diseminación se refiere a contextos infinitos o, por lo menos, imprevisibles
Oposición metafísica  sentido propio – sentido derivado
La lengua excluye la propiedad privada. En la lengua no hay nada propio porque se
reproduce en forma comunitaria, el sujeto es extraño respecto de la lengua.
El sujeto es un resultante de la lengua; e sujeto es un resultante de que se hable una
lengua determinada. Lo propio es abordado por Derrida por medio de una paradoja. La
propiedad forma paradojas.

¿qué es un autor?  derrida diría en principio es una firma; una firma remite a un
individuo. Con una firma, se enajena los derechos de propiedad. Una firma, para ser
reconocida como tal, tiene que repetirse y, todo lo que se repite, varía siempre.
La firma comienza a enrarecerse  puede ser imitada-falsificada.
La falsificación de la firma es una posibilidad interna de la firma.

El nombre del autor está en una zona de frontera. Lo mismo que el título ¿está fuera o
dentro del texto?

La firma o el nombre propio es un signo de la lengua que pertenece a la lengua sin


pertenecer.
No es un signo como todos los otros porque está dedicado a seres únicos. También tiene
relaciones con otros vocablos de la lengua.
En cuestión: sentido propio y sentido común.

Derrida, a propósito de un poeta “Francis Pongo”  “signeponge”, libro de Derrida

 Signé  firmado
 Éponge  esponja
 Signe  signo

Derrida ve la poesía de Ponge como un intento de firmar toda la lengua francesa con el
apellido Ponge. Hay diferentes tipos de firmas y siempre son paradójicos.

Propre  propio
 limpio

Yo: heterogeneidad venida de afuera  por eso siempre una paradoja: pensado desde la
lengua.

Otro valor del nombre propio: ligado a la muerte, todo nombre propio es el nombre de
un muerto.
Biografía o autobiografía: tanathografía o autotanathografía  está ligada a mi nombre
más allá de la propia muerte.
Derrida como pensador de la muerte.
 Cuento de Poe  “La carta robada”
 Lacan
 Derrida  “El cartero de la verdad”

Clase 10

“El cartero de la verdad”

Repetición  efectos de cuadro – que Lacan desatendería. 3 cuentos que tienen


remisiones internas: cuando se conocen Dupin y el narrador.

Derrida rompe / desajusta el análisis de Lacan. Otro punto: declaración de Lacan en


donde el narrador es neutral. Narrador heterodiegético - no, para Derrida es íntimo del
héroe, nunca es neutral. Lacan no lee literariamente, sólo lee el ejemplo para el
psicoanálisis. Derrida desprecia esta práctica.

Para Lacan este cuento ilustra el principio de repetición de Freud, tema que también es
retomado por Derrida: iterabilidad
 No existe la repetición simple
 Problema del significante

Problema del signficante en Lacan: lettre (carta).


Propiedad del significante: la localización, el lugar  por más que uno tome una lettre y
la rompa en pedazos, la carta siempre llega a destino porque el lugar del significante es
el lugar en la estructura.
El lugar que ocupa el significante es indestructible.

Para Derrida la carta nunca llega a destino, Lacan cree en el determinismo de lo


simbólico o de la estructura. Derrida no lo comparte porque cada nuevo contexto evita
la repetición idéntica.

Firma

Una obra: permanencia – duración de un nombre con una firma/texto.


Diseminación del significado (pérdida absoluta del significado) en lugar de polisemia
 Recuperación de un significado más o menos fijo o
estable
 El significado lo fija el contexto

Signéponge

Tres tipos de firma:


 La firma en sentido propio: nombre propio. Se hace cargo de lo que escribe, lo
autentifica, efecto de firma en la oralidad: las marcas lectales.
Efecto de firma: ligazón entre texto y contexto

 Las marcas idiomáticas que se seleccionan, el estilo.


 Firma general o firma de la firma: el pliegue de la puesta en abismo,

La escritura se designa como escritura: se pone en abismo a sí misma. Juego


differAnce/E sólo es posible en la escritura, yo soy escritura.

Cuarto tipo de firma en la que está la crítica literaria: la contrafirma. Volver a marcar
un texto. Para derrida, toda firma literaria, filosófica, exigiría que otro produjera otro
texto que vuelve a marcar / señalar con marcas que no estarían sino en el borde de un
texto, con otro texto (el del crítico).

A Foucault esto le parece una actividad sospechosa que hay que desterrar. Un
comentario, una hermenéutica que pertenece al orden de la teología.

Paradoja: yo digo mejor lo que ya está en el texto.

Des tours de Babel  Las torres de Babel


 desvíos de Babel

Siempre el sentido propio puede ser desviado.


La traducción es para el texto de origen una manera de sobrevivir.
Posibilidad / imposibilidad de ser traducida: expresiones idiomáticas que no pueden ser
traducidas.

El sentido del texto no es idéntico a sí mismo. La traducción es una posibilidad.

Los posibles valores de la palabra comunicación. La división entre propio y derivado es


problemática:

Propio Derivado

Sería estable Inestable


O auténtico Menos auténtico
Azaroso
Secundario

La polisemia que es identificable finitamente: hay contextos finitos y sentidos finitos. El


diccionario tiene los contextos limitados.

No saturabilidad del contexto: los contextos no son determinables exhaustivamente.


Hay elementos del contexto que no se pueden determinar porque se han perdido. La
diseminación es una polisemia irreductible.

Injerto: sacar un elemento de un contexto y ponerlo en otro. Relación con dialogismo


bajtiniano.
Citacionalidad de la lengua: capacidad de citarse.

Para Derrida el concepto de dialogismo está basado en la foné y no en la escritura.


Para Derrida no hay comunicación sino telecomunicación. Posibilidad de que uno o
varios de la comunicación estén ausentes. Como es el caso de la escritura.

[el mensaje transmitido siempre es el mismo a pesar de los diferentes canales: lo


semántico permanece inalterable]  para Derrida no es así porque las lenguas tienen
algo intraducible.

La inalterabilidad del sentido independiente del medio.


El sentido es divisible, no es idéntico a sí mismo  núcleo de significación que se
resiste.

Condillac  la escritura ensancha el presente del habla, es secundaria. Cuando alguien


se ausenta la escritura es representativa, segunda.
[idea inalterable  habla  escritura]
Una es representación de la otra.

Lenguaje es representativo de una idea preexistente al lenguaje mismo.


Derrida rescata de Condillac la ausencia.
No rescata la idea del carácter representativo: escritura  habla  idea.

Condillac: la escritura en lugar de la ausencia. Carta en lugar del destinatario.

La ausencia parte de la estructura de todo lenguaje.


El habla es una forma de inscripción que puede funcionar en ausencia del emisor o del
receptor. Es una forma más de escritura.

Marca – traza –

En Condillac tiene el efecto de volver a marcar – hacerse notar – que está en la


posibilidad de toda escritura.
Volver al pasado de estas ideas originarias por mera analogía.

Diferencia de Condillac con Derrida: dos notas

1. la ausencia es para Derrida radical (del contexto originario), no como en


Condillac (para el destinatario)
2. la ausencia para Condillac depende de una presencia. La radicalidad de la
ausencia irrevocable de los 3.
No es un accidente que le va a ocurrir a la escritura. No hay escritura sin esa ausencia:
posibilidad de la estructura de la escritura.

La escritura funciona como coloso, erección que está más allá.

Iterabilidad – citacionalidad general

Huella no es idéntica a sí misma: por un lado remite al pasado. Esto asegura la identidad
de la huella. Por el movimiento de división de la huella también está la posibilidad de
que esa huella se conecte con el futuro imprevisible.
Iterabilidad: contaminación, no hay nada puro en materia de discursos. Particularidad
que tiene toda escritura de repetirse y al mismo tiempo ensuciarse con contextos
(significaciones) que son diferentes a sí mismos.

Escritura: máquina productora. La escritura corta con todo contexto originario y corta
con el “querer decir” (la intencionalidad de los actos de habla).

Advertencia de Derrida: los efectos de sentido del texto no acaban con la


intencionalidad con que fue escrito. Pero esa intencionalidad existe. No se puede leer
nada sin partir de la intencionalidad con que fue escrita. La intencionalidad no se agota
en los manifiestos.
La escritura rompe con la comunicación de las conciencias, descalifica la noción de
contexto lingüístico.

Noción de que para Derrida toda la experiencia (forma de escritura) puede ser
comprendida como escitura.

La separación de contexto y la iterabilidad es característica del signo. Todo signo admite


en sí mismo una alteridad. La cita genera nuevos contextos.

Elemento contaminante en la repetición: aceptación de lo otro.

La contaminación a la que está sujeto el signo, la huella, el discurso, no es un accidente


sino que es estructural al signo, huella, discurso.

El acontecimiento es irrepetible. La firma es repetible y de este repetibilidad depende su


ser signo,

Ventajas que ve Derrida en el concepto de actos de habla:


 el problema del sentido: se concibe a los actos de habla como fuerza  es lo que
le permite a Austin saltar por encima de la categoría de signo. Importa poco el
sentido (que preexiste al acto de habla) y el referente.
Derroda define el preformativo: no tiene referente, está más allá.

Noción de contexto
Todo vuelve a un contexto presente. Nada irreductible, todo se agota. No hay nada de
diseminación. Critica: actos de habla pueden ser felices o infelices. Para DErrida el
fracaso de los actos de habla no es un accidente sino que es interior al acto de habla.

Los actos de habla tienen que garantizar su pureza: exclusión deliberada que Austin
hace de determinados contextos: teatro y literatura. Se excluye el arte. ¿qué teoría de la
lengua se considera completa si excluye una cantidad de actos de habla?
Esto que Austin ve como contaminación/acto parásito forma parte del uso del lenguaje.
Derrida marca en la condena al arte una analogía a la condena que le han hecho los
filósofos a la escritura. El parasitismo que ve Austin se trata de la citacionabilidad 
propiedad de los discursos y las lenguas.

Das könnte Ihnen auch gefallen