Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


INGENIERÍA CIVIL
VÍAS DE COMUNICACIÓN

DEBER # 2

TEMA: CAMINOS ANTIGUOS Y DE HERRADURA.


ORGANIZACIÓN SOCIAL
USO DEL SUELO Y TERRITORIOS PRODUCTIVO

ESTUDIANTE
SARANGO GUAMÁN JOSÉ ABEL

CURSO: SÉPTIMO PARALELO: 2

FECHA DE ENVIÓ: 09-04-2019


FECHA DE ENTREGA: 15-04-2019
LA RED DE CAMINOS INCAS

La red de caminos incas (Qhapaq Ñan) es considerada una de las mejores obras de
ingeniería que existen; ayudó a convertir una pequeña casta familiar, en el imperio más
grande del hemisferio occidental.

La impresionante red de caminos de los incas tuvo una longitud inicial de 60,000 km y
unió territorios de las actuales naciones de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. 39,000 kilómetros sobreviven al día de hoy. El camino inca a Machu Picchu es
una de las mejores obras de ingeniería, hecha completamente a mano, sin saber de la
existencia de la rueda o el hierro. Irónicamente, es posible que también acelerara el
proceso de invasión; los españoles pudieron llegar a todos los rincones del imperio.

Figura1: Caminos Qhapaq Ñan

Red en América del Sur

Partiendo desde el Cusco, el Quapaq Ñan permitía recorrer los cuatro suyos del imperio
incaico:

o Al norte el Chinchaysuyo, ocupado por grupos como los chincha, chimúes o


yungas y pastos
o Al sureste el Collasuyo, ocupado por aymaras, qollas y puquinas;
o Al suroeste el Contisuyo, ocupado por grupos como los conti o conde, collaguas
y colonos de origen puquina; y
o Al oriente el Antisuyo, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de
la Amazonia).

El Quapaq Ñan permitió el control económico y político de estos pueblos. Al mismo


tiempo, permitió su integración, el intercambio y movilización estatal de diversos
productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios
incaicos y el desarrollo de prácticas comunes; fue además un símbolo del poder imperial
cusqueño y de su expansión a lo largo de la geografía sudamericana.

Los caminos antes del Tahuantinsuyo

Varios de los caminos que actualmente se observan en el área andina ocupada por el
Tahuantinsuyo tuvieron un origen preinca, siendo construidos por entidades políticas de
alta complejidad como Tiahuanaco o Huari; otros caminos menores, en cambio, fueron
construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de unir centros de culto o templos
regionales.

La cantidad y la longitud de los caminos en la época preincaica se vio limitada por las
constantes tensiones y el ambiente de guerra que vivían los señoríos y Estados; la
construcción de caminos era peligrosa y solo se ejecutaban algunos tramos durante
períodos de tregua.

Los caminos durante el Tahuantinsuyo

Cuando los incas empezaron a conquistar el resto de pueblos de Sudamérica, el dominio


del espacio para la construcción de caminos quedó enteramente a disposición de la etnia
cuzqueña; a partir de este momento las redes viales se incrementaron exponencialmente
hasta cubrir una extensión que posiblemente alcanzó los 60 000 kilómetros.

El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del Inca
Pachacútec. Este soberano vio la necesidad de construir caminos con el objetivo de
mantener el control sobre los territorios anexados, de esa manera se podían trasladar más
rápidamente los funcionarios y las tropas.

La red vial era indispensable para la organización incaica, no solo para trasladar ejércitos
y funcionarios sino también para la movilización de los mitimaes, el transporte de
productos cosechados en los territorios conquistados por los incas y el desplazamiento de
los chasquis.

Para lidiar con las zonas fangosas era necesaria la construcción de una base hecha de
piedra tosca unida con argamasa de barro que, finalmente, era recubierta con césped,
formando un terraplén. Debajo de este terraplén se hacían canaletas que permitieran
eliminar el exceso de agua. Para las cuestas empinadas construían escalinatas o la
surcaban con caminos en zigzag.

En general no existió un único patrón de diseño de los caminos incaicos, estos más bien
se adaptaban a la topografía que atravesaban. El trazo dependía en gran medida de
factores como la densidad poblacional de las zonas que se iban a conectar o la importancia
económica del sitio al que se dirigía el camino. Y, si bien es cierto los incas preferían
trazar sus caminos en línea recta, el terreno accidentado los obligaba a delinear sus
caminos sorteando los obstáculos.

Características

 La sostenibilidad es la clave del éxito y esto la sabían muy bien los incas; prestaron
atención a cada uno de los detalles de las condiciones locales, utilizaron materiales
del lugar y evitaron a toda costa alterar el paisaje natural, “el asombroso paisaje
natural” del camino inca a Machu Picchu.
 Se construyeron escalones en los lugares más escarpados para disipar la energía del
agua y contrarrestar la erosión; a grandes altitudes, pavimentaron el camino con
piedras para proteger la superficie del hielo y las nevadas. Si el camino debía tener
muros de apoyo, había agujeros que permitían el drenado de agua.
 Se afirma que la sostenibilidad fue la clave del éxito para que el camino dure hasta
hoy. Ramiro Matos es jefe de los curadores de la exhibición, es nativo de lengua
quechua y creció transitando la red de caminos incas.

Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cuzco, una de las
metrópolis más importantes de América, heredera de una tradición cultural milenaria.
Figura2: Red Vial Inca

ORGANIZACIÓN SOCIAL

El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían los individuos
que tenían parentesco común por línea paterna.

En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por derecho


divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto en la Sociedad, podían tener muchas
esposas, pero para mantener la pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era
la esposa principal o Coya y entre sus hijos se elegía el heredero (El Auqui ) el que era
entrenado en las labores de gobierno acompañando al soberano en las diferentes jornadas
de administración pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de
esta manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca era asistido en su
gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por
funcionarios y sacerdotes pertenecientes a la nobleza.

Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que les
deformaban las orejas.

Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada. Existían los siguientes grupos sociales:

Caminos de herradura

Caminos de herradura o peatonales o no motorizados; son caminos construidos para la


circulación de personas y animales de carga, cuya información se recoge en los
inventarios viales. El Perú tiene tradición ancestral en el planeamiento y construcción de
este tipo de caminos, desde la época incaica (cápac ñan), por lo que las normas técnicas
y procesos constructivos son únicas. El mejoramiento de estos caminos tiene gran
componente participativo, especialmente de la mujer rural, siendo quien lo usa con mayor
frecuencia para acceder a mercados y/o servicios.
Figura3: Caminos de herradura

La tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un
determinado grupo étnico. Los curacas repartían la tierra de acuerdo a las necesidades de
los individuos y sus familias. La unidad de medida era el «tupu», pero las dimensiones
del «tupu» podían variar de acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo a esto una
unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu
adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban,
los tupus adicionales se les retiraba a la familia.

Agricultura incaica

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar
al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno
andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se
empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la
producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder
redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones.

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Las


poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran
variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados
difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con
la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua,
el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba
prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa
cultivaron el camote, frijol, etc.

Ganadería

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente


importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos
camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala,
fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas.
Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y
el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para
ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra
y hachas de metal como cobre) y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su
cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy
apreciada.

Bibliografía:
(s.f.). Obtenido de https://civilgeeks.com/2018/02/08/manual-carreteras-diseno-geometrico-mtc-
dg-2018/
CARDENAS, J. (2002). DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS. MEDELLÍN.
Portillo, L. (2014). PreHistoria. Obtenido de
https://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-vial-inca-los-caminos.html
Sitemap, M. P. (2016). La red de caminos que creó un imperio. Obtenido de
https://www.boletomachupicchu.com/camino-inca-machu-picchu/
Wikipedia. (2015). Red caminera del Tahuantinsuyo. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_caminera_del_Tahuantinsuyo

Das könnte Ihnen auch gefallen