Sie sind auf Seite 1von 174

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA AGRO-INDUSTRIAL
PNF CONSTRUCCION CIVIL

DISEÑO DE UN PUENTE PEATONAL EN EL “SECTOR AYACUCHO” LA


PALMITA, RUBIO MUNICIPIO JUNIN, ESTADO-TÁCHIRA

Trabajo Presentado Como Requisito para Aprobar la Unidad Curricular


Proyectos IV en el Programa Nacional de Formación en Ingeniería en
Construcción Civil

San Cristóbal, octubre 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA AGRO-INDUSTRIAL
PNF CONSTRUCCION CIVIL

DISEÑO DE UN PUENTE PEATONAL EN EL “SECTOR AYACUCHO” LA


PALMITA, RUBIO MUNICIPIO JUNIN, ESTADO-TÁCHIRA

Autores

Colmenares Jesús C.I 24.147.431

González Miguel C.I 20.624.332

Peñaloza Kelyn C.I 24.368.014

PROF. ASESOR: Zonia Briceño

TUTOR: Juan Rojas

San Cristóbal octubre de 2017

ii
ACTA DEL COMITÉ EVALUADO
ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL INFORME DE PROYECTO

En cumplimiento a lo contemplado en los artículos 15, 16, 17 y 19 de la


Resolución 2592 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
publicada en Gaceta Oficial Nº 39.839 de fecha 10 de enero de 2012, reunidos los
integrantes del Comité Evaluador del Proyecto:
DISEÑO DE UN PUENTE PEATONAL EN EL “SECTOR AYACUCHO” LA
PALMITA, RUBIO MUNICIPIO JUNIN, ESTADO-TÁCHIRA

. Presentado por el (los) Técnico (s) Superior (es) Universitario (s):


Cédula de
Apellidos y Nombres Nota de la Exposición
Identidad

1. Peñaloza O. Kelyn J. 24.368.014 ( )

2. Colmenares R. Jesús I. 24.147.431 ( )

3. González M. Miguel O. 20.624.332 ( )

Estudiantes del Trayecto vI, del Programa Nacional de Formación en


Construcción Civil. El Comité después de analizar, discutir y evaluar detenidamente
el contenido del Proyecto citado, concluye que el Informe escrito ha sido
_______________________ con una calificación de ___________ puntos.

En constancia de lo anteriormente expuesto, se firma en la ciudad de San


Cristóbal, a los ______ días del mes de Noviembre del año 2017.

____________________ _______________________

Profesor (a) Unidad Curricular Profesor Tutor


(Asesor)
Representante Institucional
Cédula de
Apellidos y Nombres Firma
Identidad

iii
DEDICATORIA

Nuestro proyecto de grado está dedicado, a Dios primeramente por


habernos permitido llegar hasta este punto, y por saciarnos de salud para
lograr nuestros objetivos, además de su infinito amor y su bondad.
A nuestros padres, por sus ejemplos incondicionales, sus apoyos y su
valentía para salir adelante. Demostrándonos siempre sus grandes afectos
cariñosos en todo momento, los cuales han permitido causar motivación,
perseverancia y lucha en nuestros logros. Recordándoles que estamos muy
orgullosos de ellos, compartiendo esta alegría que hoy sentimos con todos
ustedes.
A nuestros compañeros y amistades, por su buen trato y la gran ayuda
que nos brindaron durante el periodo de preparación académica, hoy
queremos compartir esta felicidad con ustedes que vivieron muchos
momentos nosotros y de igual manera felicitarlos.
A nuestro Tutor Académico Ing Civil Juan Rojas por su colaboración en
cuanto a cálculos por ser excelente, colaboradores y guiarnos en las dudas
a lo largo de la ejecutoria de este proyecto. A todos ustedes gracias por
haber colaborado en este maravilloso triunfo y hacerlo realidad, siéntanse
participes.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darnos la fe y esperanza para seguir adelante


con mis sueños y metas. Así mismo a mis padres por brindarnos la vida y por
estar apoyándome siempre y guiándome hacia un mejor futuro. De igual
forma agradezco las enseñanzas dadas por todos los profesores que desde
un principio me han ayudado en el estudio. Gracias a quienes nunca
encontrare la forma de agradecerles, a quienes me han apoyado en los
buenos y malos momentos de la vida. A mi hermana, amigos y amigas por la
comprensión y cariño brindado, esperando que recuerden siempre que el
desempeño y esfuerzo está inspirado en cada uno de ustedes.

Agradezco también a mi tutor por haberme brindado la oportunidad de


recurrir a su capacidad y conocimiento científico, sus orientaciones, su
manera de trabajar, su paciencia y motivación para guiarme durante todo el
desarrollo de la tesis. Él ha inculcado un sentido de seriedad,
responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría tener una
formación completa como investigador. A su manera, ha sido capaz de
ganarse la lealtad y admiración, así como valorar todo lo recibido durante el
periodo de tiempo que ha durado este trabajo de grado.

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas


personas que, de alguna forma, son parte de su culminación, a ustedes mis
más sinceros agradecimientos.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADRO………………………………………………………. VII
LISTA DE FIGURAS ……………………………………………….…..... VII
RESUMEN…………………………………………………………………. Xiii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I Contexto del Proyecto…….……………………………………………..
1.1 Identificación de la comunidad objeto de estudio……….
…………. 3
1.2 Población beneficiaria directa o indirecta………............................. 5
1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………….. 6
1.4 Diagnóstico Participativo…………………………………………... 7
1.5 Cronogramas de Actividades (Diagrama de Gantt)………………... 9
1.6 Planteamiento del Problema……………………………………….. 11
1.7 Objetivos del proyecto……………………………………………... 15
1.7.1 Objetivo General…………………………………………..
1.7.2 Objetivos Específicos……………………………………...
1.8 Justificación del Proyecto………………………………………….. 16
II MARCO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes………………………………………………………. 19
2.2 Bases teóricas………………………………...…………………… 22
2.3 Bases legales………………………………………………………. 41
2.4 Definición de términos básicos.......………………………………. 45
III MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque Metodológico………………………………………....... 48
3.2 Tipo de Proyecto………………………………………………….. 49
3.3 Procedimiento Técnico…………………………………………… 50
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos…… ……. 52
3.5 Procedimiento para el Análisis de los Datos……………………. 55
3.6 Plan de Acción del Producto o Servicio………………………….. 56
IV PRODUCTO Y/O SERVICIO
4.1 Análisis de los Resultados...…………………………………........ 59
4.2 Propuesta del producto o servicio………………………………… 66
4.2.3 Título de la propuesta……………………………………...... 67
4.2.4 Objetivo General……………………………………………. 67
4.2.5 Objetivos específicos……………………………………...... 67
4.2.6 Memoria Descriptiva………………………………………... 68
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones………………………………………………….. 146
5.2 Recomendaciones……………………………………………..….. 148

vi
REFERENCIAS…………………………………………..…………..…….. 149
LISTA DE CUADROS

CUADRO PP
Cuadro 1 Censo poblacional 6
Cuadro 2 Organizaciones vinculadas al proyecto 6
Cuadro 3 Matriz FODA 7
Cuadro 4 Matriz descriptiva de la comunidad 8
Cuadro 5 Diagrama de GANTT 9
Cuadro 6 Técnica e instrumento de recolección de datos 53
Cuadro 7 Plan de acción del producto 56
Cuadro 8 Diagnóstico del puente 61
Cuadro 9 Diagnóstico de las rampas 61
Cuadro 10 Diagnóstico de las barandas 62
Cuadro 11 Diagnóstico del tablero o caminera 63

vii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación del municipio Junín 4
Figura 2 Levantamiento topográfico 64

viii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA

FOTO PP.
Foto 1 Ubicación geográfica 166
Foto 2 puente peatonal 166
Foto 3 puente sobre la quebrada la capacha 167
Foto 4 puente peatonal 168
Foto 5 baranda y tablero del puente 169

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCIÒN CIVIL

DISEÑO DE UN PUENTE PEATONAL EN EL “SECTOR AYACUCHO” LA


PALMITA, RUBIO MUNICIPIO JUNIN, ESTADO-TÁCHIRA

AUTORES:
Colmenares Jesús C.I 24.147.431
González Miguel C.I 20.624.332
Peñaloza Kelyn CI: 24.368.014
TUTOR ACADÉMICO: Ing Juan Rojas
PROF. ACESOR: Ing. Zonia Briceño
Fecha: Octubre Del 2017

RESUMEN

El tema de esta investigación se enfocó en Diseñar Estructuralmente


un Puente Peatonal para el Sector Palmita. Rubio, Estado Táchira; como
Objetivos Específicos: Determinar el estado físico del puente actual; Realizar
los cálculos del puente; y Estimar el costo de la propuesta. Cabe señalar que
la metodología utilizada fue proyecto factible con apoyo en un Diseño de
Campo llevado a cabo en tres fases: la primera, diagnostica; la segunda de
alternativas de solución y la tercera correspondiente a la propuesta; dentro
de este aspecto se contempló la técnica de la observación directa, los
cálculos y los costos para completar la misma. Como resultado se obtuvo
que el diseño cumpliese con las especificaciones de las normas, se propone
un puente más amplio y que satisfaga las necesidades de la comunidad. Por
ello se concluye la factibilidad de este y que puede ser ejecutado por
cualquier ente.
Descripción: Puente, diseñar, Estructura, Cálculos y Costos.

x
INTRODUCCIÓN

El puente peatonal es un componente del espacio público y del sistema


vial cuyo diseño y construcción permite el cruce de los usuarios sobre
obstáculos geográficos o vías con alto tránsito, sin riesgos para la integridad
física de los miembros de una comunidad. Se presenta como alternativa de
solución cuando las circunstancias específicas del sector lo exigen como
única ejecución viable y segura.

Dentro de los muchos componentes de la seguridad vial, son los puentes


peatonales, cuyas estructuras de concreto o metálicos, son utilizados en la
infraestructura moderna. Se convierten así, en bienes importantes para la
comunidad ya que haciendo uso de ellos se evitan accidentes que coloquen
peligro de los transeúntes o usuarios.

Asimismo, es relevante tomar en consideración en el diseño y


construcción de puentes peatonales, específicamente el cruce de obstáculos
geográficos sobre quebradas o ríos, las reglas o normas recomendadas para
este tipo de estructuras, como también que garanticen los derechos y
deberes de los peatones en el uso adecuado de este tipo de vialidad en el
espacio público.

Desde esa perspectiva, el presente estudio tuvo como objetivo general el


diseño estructural de un Puente Peatonal para el Sector Palmita. Rubio,
Estado Táchira, cuya comunidad posee un puente peatonal, cuya
infraestructura no reúne las condiciones mínimas de seguridad y uso
peatonal, situación que coloca en el riesgo la seguridad de los pobladores del
sector que hacen uso diario de éste.

El trabajo está estructurado tal y como se muestra a continuación: Capítulo I:


Contexto del proyecto, identificación de la comunidad objeto de estudio,
población beneficiaria directa o indirecta, nombre de las organizaciones
vinculadas al proyecto, diagnóstico participativo, matriz FODA, planteamiento

1
del problema, objetivos del proyecto, justificación de la investigación.
Capítulo II: Marco teórico, antecedentes, bases teóricas, bases legales
definición de términos. Capítulo III: Marco metodológico, enfoque
metodológico, tipo de proyecto, procedimiento técnico, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y procedimiento para el
análisis de datos. Capítulo IV, Análisis de resultados, propuesta del producto
o servicio, título de la propuesta, objetivos de la propuesta y memoria
descriptiva. Capítulo V, conclusiones y recomendaciones. Referencias y los
anexos.

2
CAPITULO I

CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Identificación de la comunidad objeto de estudio

La comunidad de estudio, está ubicada en el sector Ayacucho la palmita,


Rubio municipio Junín, Estado Táchira, teniendo un consejo comunal ¨la
palmita II¨

El Municipio Junín es uno de los veintinueve municipios que forman parte del
Estado Táchira en Los Andes de Venezuela. Rubio tiene una población de
51.568 personas y es la ciudad número 36 en orden descendente por
número de habitantes en Venezuela. Teniendo en cuenta que esta ciudad es
cabecera del municipio Junín en el estado Táchira. De acuerdo al Censo de
Población y Vivienda del año del 2013 es de 127.528

Rubio es una ciudad venezolana del estado de Táchira la cual es capital


del municipio de Junín.

Fue fundada por Gervasio Rubio en 1794, siendo fundada como «La Ciudad
Pontalida». Rubio llega a ser parroquia para el año de 1868 y en enero de
1872, Juan Hilario Bosset donó dos fanegas de tierra de su posesión para el
templo de Rubio y la plaza.

Ubicación político territorial

El municipio se encuentra al Suroeste del estado. Su capital se encuentra a


una distancia de: San Cristóbal 21 km, Maracaibo 458, Mérida 284, Caracas
837 km, Valencia 679, Barquisimeto 556, Maracay 728 km, San Antonio 25
km, Puerto Cabello 732, Puerto Santander (Colombia) 90 y Cuenta
(Colombia) 43 km.

3
Municipio:

Latitud Norte: 7° 24´55” y 7° 47´00”

Longitud Oeste: 72° 17´08” y 72° 26´47”

Capital del municipio:

Latitud Norte: 7° 42´14"

Longitud Oeste: 72° 20´52”

Límites:

Al norte: con los municipios Libertad y Bolívar.

Al sur: con los municipios Urdaneta y Córdoba; y el estado Apure.

Al este: con el municipio Córdoba.

Al oeste: con los municipios Bolívar y Urdaneta.

Figura 1. Ubicación del Municipio Junin

Fuente: Alcaldía del Municipio Junín

4
Aspectos Generales del Municipio

El Relieve, del municipio Presenta topografía accidentada, de inclinación a


muy inclinada con pendiente variable que va de 15 a más de 40%.
Con altura que van desde los 500 hasta más de 1.500 msnm.
La temperatura, oscila entre los 18° y los 24° C y la precipitación media es
de 1137 mm anuales.

Los tipos de climas según KOPPEN son Tropical lluvioso de sabana,


tropical (altura) de selva, tropical lluvioso de bosque, tropical lluvioso de selva
y tropical (altura) de sabana.

Hidrografía, Conformada por los Ríos Quínimari, Carapo y Bramoncito que


nacen en este municipio, así como las quebradas: La Lejía, La
Capacha, La Ratona, entre otras que conforman la cuenca del Río
Quínimari (Hoya del Río Orinoco).

Suelos, Generalmente de texturas medias moderadamente profundos de pH


ácido y con afloramientos rocosos locales

1.2 Población beneficiada directa e indirecta

Como referencia para la Población Beneficiada se puede apreciar la


especificación del: Instructivo para la elaboración del trabajo final de
proyecto productivo. El cual cita textualmente que en este punto las y los
participantes expresan el número de sujetos miembros de la comunidad que
se beneficiaran con el proyecto a desarrollar: (Directos e indirectos)

5
Cuadro Nº 1 Población directamente beneficiada

Niños 18

Niñas 20

Adolescentes femeninas 19

Adolescentes masculinos 20

hombres 34

Mujeres 34

Ancianos 03

Ancianas 02

Total 150
Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto

El presente proyecto está vinculado directamente con


Cuadro Nº2 Organizaciones Vinculadas al Proyecto
Consejo Comunal “Palmita II”. Facilitaron información técnica
para el desarrollo del proyecto
Voceros y habitantes de esta Información referente al sitio de
comunidad. estudio
Instituto Universitario Tecnológico Ofreciendo conocimientos y
Agro-Industrial herramientas a los autores para
el desarrollo del proyecto
Fuente: Colmenares, González, Peñaloza.

1.4 Diagnostico participativo

Es una herramienta empleada por las comunidades que permite


identificar, ordenar y jerarquizar los problemas colectivamente; los recursos

6
con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos

Para el desarrollo del diagnóstico participativo se pueden aplicar como


herramientas, según FEDEUPEL (2007) Matriz FODA (aplicada a la
comunidad para conocer la influencia del ambiente externo e interno de la
misma).

7
Cuadro N° 3 MATRIZ FODA

8
Problema: Deterioro del puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio
Municipio Junín, Estado-Táchira.

Síntomas Causas Consecuencias Pronóstico Propuesta

Carencia de Déficit en su Insuficiente Podría darse


normativas de sistema recurso para la el colapso
seguridad. estructural. reconstrucción del del puente
puente peatonal. peatonal Diseño de un
puente
Resolución de Riesgo de la peatonal en el
una integridad “Sector
problemática No se posee un Produce molestias física de los Ayacucho” La
vial sentida por sistema de de accesibilidad a usuarios de Palmita, Rubio
la comunidad mantenimiento los habitantes del la via. Municipio
sector. Junín, Estado-
Táchira.

Inexactitud de Planificación
estrategias que deficiente con
promuevan el tendencia a la
éxito de la improvisación.
construcción.
Cuadro N° 4 Matriz descriptiva de la comunidad

9
1.5 Cronograma de actividades
Cuadro Nº 05: Cronograma de Actividades

Periodo Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

(enero – marzo 2017) (abril – junio 2017 ) (Julio – septiembre)

Semanas

10

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Actividad

Visita a la Comunidad

Realización de diagnóstico

Selección del problema

Búsqueda de información de la comunidad

Indagación para realización del Anteproyecto

Elaboración del Anteproyecto

Presentación del Anteproyecto

Correcciones del Anteproyecto

Aprobación del Anteproyecto

Búsqueda información Capítulo II

Realización Capítulo II

Entrega Capítulo II

Correcciones Capítulo II

Selección del enfoque metodológico

10
Elaboración del instrumento

Investigación Capítulo III

Entrega Capítulo III

Correcciones Capítulo III

Desarrollo y elaboración del Capítulo IV el


producto

Entrega del Capítulo IV el producto

Correcciones del Capítulo IV el producto

Elaboración de Capítulo V conclusiones y


recomendaciones

Correcciones finales del proyecto

Entrega del proyecto final

Presentación del proyecto

Participación del Proyecto en Expo feria

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza

11
1.6 Planteamiento del problema

Un puente peatonal es una construcción, que permite salvar un


accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un caño,
un camino, una vía peatonal, un cuerpo de agua o cualquier obstrucción y a
su vez accede a unir dos puntos. El diseño de cada puente varía
dependiendo de función y la naturaleza del terreno donde se construirá. Su
diseño estructural pertenece a la ingeniería, siendo numerosos los tipos de
diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por las
materias disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones
económicas, entre otros factores.

Para González (2012) una estructura puede concebirse como “…un


conjunto de parte o componentes que se combinan en forma ordenada para
cumplir una función dada”. Éstas deben partir del planteamiento de una
necesidad que incluya los parámetros de seguridad de la obra, los requisitos
que debe satisfacer en condiciones de servicio, el costo aceptable, su vida
útil y justificación social.

Planteada la necesidad, se pasará a las siguientes fases como es el


estudio de geotecnia. En el caso de un puente peatonal sobre una quebrada,
sea nuevo o reconstrucción se deben tomar en consideración por ejemplo el
tipo de terreno y los máximos niveles que puede alcanzar el agua. Luego
incluidos todos los elementos del contexto, se procederá al diseño
estructural, el cual se puede dividir en tres partes: estructuración, análisis y
dimensionamiento.

Para el autor citado, en la parte de la estructuración, se establece la


geometría general de la obra llamada “configuración estructural”. Una obra
mal concebida presentará problemas, independientemente de que tan bien o
de que con tanta precisión se hagan las etapas de análisis o

12
dimensionamiento. Se deben hacer algunas estimaciones preliminares, tanto
para estimar su peso propio, que forma parte de las cargas actuantes, como
para calcular sus rigideces relativas.

En relación con la fase de análisis para el autor es “…distinción y


separación de las partes del todo hasta llegar a conocer sus principios y
elementos”. La esencia del análisis estructural, es una vez dividida la
estructura en sus diversos miembros, la determinación del efecto de las
cargas, es decir; las fuerzas axiales, las fuerzas cortantes, los momentos
flexionaste y los momentos torsionantes en cada componente.

Respecto a la tercera etapa del diseño estructural para González (2012)


se refiere “…al dimensionamiento de los miembros estructurales que puedan
resistir dichas acciones dentro de condiciones de servicio aceptables” Por
ejemplo, si se trata de una estructura de concreto será necesario determinar
el tamaño de los elementos estructurales, el acero longitudinal y transversal,
detallar anclajes y traslapes, revisar deflexiones y agrietamientos, entre
otros. Se recurre a fórmulas empíricas y a disposiciones reglamentarias.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, para la construcción de puentes


peatonales en la antigüedad los materiales que se usaba principalmente eran
la madera y posteriormente se usó roca. Más recientemente se han
construido los puentes metálicos, material que les da mayor fuerza, entre
ellos se tienen los principales materiales que se usan para la edificación de
los puentes tales como: Piedra, Madera, Acero, concreto armado,
pretensado, pos tensado y mixtos.

En determinado material en la historia de los puentes peatonales, hasta el


día de hoy la técnica ha pasado desde una simple losa hasta grandes
puentes colgantes que miden varios kilómetros, en estos últimos años se han
convertido a lo largo de la historia en un elemento muy básico para una

13
sociedad y en símbolo de su capacidad tecnológica y mayor comodidad para
la humanidad.

Tomando en consideración lo anterior, referido al diseño estructural y en el


caso específico, puente peatonal, en el sector Ayacucho del Barrio La
Palmita de la ciudad de Rubio, Municipio Junín, Estado Táchira, que une el
sector Ayacucho con el barrio, sobre la quebrada La Capacha, se encuentra
deteriorado éste en su estructura física y no cumple las normativas de
seguridad, pues tiene los parales a altura muy baja y la tubería protectora
muy ancha, por lo que requiere de una estructuración dimensional y de
seguridad.

Aunado a esto se encuentra a bajo nivel de la quebrada, siendo rebasado


en épocas de lluvia. Es vía obligada para más de 20 familias cuya comunidad
se encuentra ubicada al margen derecho de la quebrada La Capacha. Se
construyó hace más de 40 años como un puente colgante con guayas y
tablas, y después se diseñó un puente fijo para prestar un buen servicio a la
comunidad. Sin embargo, por falta de mantenimiento se ha deteriorado de
forma significativa, lo cual es preocupante para la colectividad por la

Inseguridad que tiene para cruzarlo, por sus condiciones estructurales de


diseño y asimismo, su estructura coloca en riesgo a los usuarios de la vía.

El Consejo Comunal Palmita II, conoce de la problemática y ante ésta los


vecinos han planteado su restructuración y mejoras. De acuerdo a sus
condiciones actuales de continuar su deterioro colapsará produciendo
molestias de accesibilidad a los habitantes del sector.

Por lo antes expuesto, se propone en el presente estudio como objetivo


principal, el diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La
Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira el cual pueda resolver la
problemática vial de esa colectividad.

14
Con base en los planteamientos realizados se proponen como
interrogantes las siguientes:

 ¿Cuál es el estado físico del puente peatonal existente en el Sector


Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira?

 ¿Qué resultado arroja el estudio de suelos del terreno perteneciente al


Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira?

 ¿Qué procedimientos se aplicaran para el diseño y cálculo del puente


peatonal del Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín,
Estado-Táchira?

 ¿Cómo determinar un plan de mantenimiento general para el puente


peatonal del Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín,
Estado-Táchira?

 ¿Cuál será el monto de la inversión financiera requerida para la


ejecución del proyecto del puente peatonal?

15
1.7 Objetivos de la Investigación

1.7.1 Objetivo General

Realizar el diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La Palmita,


Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

1.7.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el estado físico del puente peatonal existente en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

 Recopilar el Levantamiento Topográfico existente del Sector


Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

 Interpretar los resultados del Estudio de Suelos y Caracterización


Geotécnica del terreno perteneciente al Sector Ayacucho” La Palmita,
Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

 Diseñar un modelo estructural de puente peatonal considerando las


normas venezolanas.

 Elaborar el conjunto de planos correspondiente al puente peatonal en


el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-
Táchira.

 Elaborar un plan de mantenimiento para el puente peatonal en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira.

 Realizar cómputos métricos y el presupuesto para la ejecución física


del proyecto

16
1.8 Justificación e importancia La investigación

La propuesta que se presenta parte del entendimiento y evaluación de


los servicios viales y peatonales, a partir del concepto de accesibilidad
espacial y seguridad. Parte de la necesidad sentida de la Comunidad del
Sector Ayacucho del Barrio La Palmita, Rubio Estado Táchira, como es el
diseño y construcción del puente peatonal “Ayacucho”, el cual facilita el
traslado desde este sector hacia esta colectividad, beneficiando
aproximadamente a 30 familias. Además es muy importante para los que
habitan en el sector Ayacucho, permitiéndole el libre y seguro paso peatonal
no existía cruzaban por el río con dificultad.

Desde el punto de vista teórico y aportes al conocimiento

Este proyecto es de gran importancia en el área de topografía,


hidráulica y estructura, ya que permite poner en práctica todos los
conocimientos que se han adquirido durante los años anteriores, para llevar
a cabo dicho propósito.

El proyecto suministra información que servirá de insumos para otras


investigaciones similares en el área, debida que facilitara todo el contenido
que conlleva al diseño y construcción de un puente peatonal.

Desde el Punto de Vista Técnico

Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad la


investigación que permita manejar con propiedad la información del proyecto,
planos del puente; además un plan de mantenimiento que se planificara para
optimizar la vida útil del puente.

17
Desde el Contexto Estudiante – Comunidad

Al diagnosticar a la comunidad se busca mejorar su calidad de vida,


por ende se toman las herramientas necesarias para brindarles el apoyo a la
solución de la asistencia que necesitan, esto traerá consigo el crecimiento y
desarrollo a través de la sensibilización y vinculación con la organización y
los beneficiarios, a través de su participación en el avance del mismo
suministrando un servicio eficiente.

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,


Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad

El proyecto se relaciona con el plan de desarrollo económico, líneas de


investigación de los PNF; porque tiene como fin ayudar a la comunidad
dándole soluciones a sus diferentes problemáticas, trabajando de la mano
con los estudiantes, siendo de fuente de conocimientos además facilitándole
la solución de los diferentes dificultades que presente las comunidades,
brindándole una mejor calidad de vida. Tal como lo señala el documento
Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación
(Noviembre 2009):

Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la


integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país. Los Proyectos estarán
articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. (p.
28)

De acuerdo con la vinculación con el Plan de Desarrollo Económico, el


proyecto se vincula con el Segundo Plan Socialista 2013 – 2019 en su
tercer objetivo “Venezuela: País potencia”; debido a que el mismo busca

18
convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América,
consolidandoel poder político económico y social, en resumen convertir a
Venezuela en un país potencia.

19
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de la Investigación


La revisión de las fuentes bibliográficas convencionales y electrónicas
sobre obras Civiles, específicamente en la construcción de puentes
peatonales, permitió el hallazgo de estudios realizados en relación con la
variable en estudio en el ámbito internacional, nacional y regional.

A Nivel Internacional, Ochoa Cristian (2012) con su Tesis de Grado


Diseño de superestructuras de puentes de hormigón armado, comparación
entre diseño según Norma AASHTO Estándar (Método ASD) y Norma
AASHTO LRFD, presentado en la Universidad Austral de Chile Facultad de
Ciencias de Ingeniería, Valdivia, Chile. Realizó un estudio cuyo objetivo fue
estudiar y comprender las disposiciones de ambas normas, y aplicarlas al
diseño de superestructuras de puentes con vigas de hormigón armado y
comparar los resultados obtenidos. Para el análisis se establecieron cuatro
modelos de superestructuras con geometrías usadas en ese país.

Como resultado final presentó diferencias en la metodología usada debido a


que la norma LRFD empleada en el diseño por factores de carga y
resistencia, es más complejo que el de Diseño por tensiones admisibles.
Además se mostraron grandes divergencias en el refuerzo aplicar. Se
concluyó que es conveniente utilizar la norma AASHTO LRFD en el diseño
de superestructuras de hormigón armado, principalmente como manera de
ahorro y porque incluye en sus disposiciones, las últimas investigaciones.

20
El aporte de este estudio se aprecia en la importancia de diseñar
estructuras bajo parámetros normativos y no de forma improvisada como
sucede el puente peatonal objeto de esta investigación.

Mora y Taveras (2009). Diseño un puente de viga losa sobre el rio las
lavas (Santiago). Para optar al título de ingeniero civil en la universidad
tecnológica de Santiago UTESA Santiago de los Caballeros Republica
Dominicana. De acuerdo con estos autores el puent de viga de losa sobre el
rio las lavas en el municipio de villa González, se ha de tomar para realizar
un diseño que pueda solucionar el deterioro por socavación es su fundación,
ya que pone en peligro la vida de cada uno de los transeúntes que utilizan
tan importante obra. Este diseño debe estar acorde con la demanda de la
estructura debido al volumen de tráfico que toma este puente como via de
acceso, por la importancia de esta autopsia, por la arteria vías que
representa, ya que esta sirve de via de comunicación para los viajantes.

Los resultados y recomendaciones de la investigación de Mora y Taveras


aportan información fundamental y relevante en la presente investigación por
cuanto el objetivo de la misma está estrechamente relacionado con el
objetivo de este trabajo, como es el diseño de un puente.

A nivel Nacional, González Anabel y Guzmán María(2010) en su Tesis de


Grado denominada Consideraciones del diseño en la infraestructura de
puentes peatonales, presentada en la Universidad de Oriente Núcleo
Anzoátegui, trata los pasos a seguir en el diseño de los elementos que
conforman la infraestructura de un puente, así como también, las
consideraciones a la hora de diseñarlos, pues dependen de muchos factores
a ser tomados en cuenta para su estabilidad, resistencia y duración con el
paso de los años. Tuvo como objetivo General examinar las consideraciones
de diseño en la infraestructura de puentes peatonales, y los objetivos
específicos: describir los elementos que forman la infraestructura de puentes

21
peatonales, formular las condiciones básicas que deben satisfacerse en el
diseño de los estribos y pilas y explicar el procedimiento de diseño de los
elementos de la infraestructura de puentes peatonales.

Las autoras concluyeron que es fundamental para el diseño de estos


puentes peatonales tener en cuenta sus dimensiones para así adaptarlo a las
condiciones topográficas y a las exigencia hidrológicas, así como las
acciones sísmicas los materiales e hicieron hincapié en que “Es necesario
seguir cuidadosamente los pasos de diseño de cada uno de los elementos
que conforman la infraestructura de un puente ya que un mínimo error puede
ocasionar daños graves en las estructuras en el mismo.” Esta investigación
aportó datos de fuentes referenciales importantes para la fundamentación
teórica necesaria en este estudio.

A nivel Regional, González Mayra (2011) desarrolló una investigación


titulada Diseño de pasarela sobre la avenida Libertador a la altura del
Instituto Politécnico Santiago Mariño, cuya finalidad fue diseñar una pasarela
como alternativa de cruce Peatonal de la avenida libertador a la altura del
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, sector las Lomas,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira. Estuvo enfocado dentro del tipo
descriptiva donde se utiliza el método del análisis para conocer el objeto de
estudio y describir la situación de las cosas de acuerdo a sus particulares.

El estudio se apoyó principalmente en diseño de Campo, específicamente


en la Avenida Libertador, a la altura del Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño. Además, se circunscribe bajo la modalidad de proyecto
factible y se escoge como instrumento de recolección de datos la
observación, la aplicación de estudios de ingeniería, los registros
fotográficos, así como la información documental. Se realizó un análisis de la
ubicación de la pasarela el cual incluyó cálculos técnicos, tomando en cuenta
tanto a la geometría de la misma, al usuario y la altura mínima o gálibos de

22
los vehículos. Por su triangulación con alta capacidad de carga y
combinación estructural sencilla, se construye rápidamente y a bajo costo.

La autora recomienda un plan de mantenimiento preventivo, la


señalización y demarcación de la vía, utilizar los materiales verificados en la
presente memoria, verificar y aprobar cualquier elemento estructural
adicional o solicitud de carga distintas a las consideradas en el estudio e
implementar campañas de educación vial al usuario sobre el uso de la
pasarela peatonal.

Los antecedentes presentados anteriormente, relacionados con el diseño


de puentes peatonales, servirán de marco referencial para abordar el trabajo
investigativo, tanto en plano metodológico como lo hallazgos encontrados y
conclusiones de los autores.

2.2 Bases Teóricas

A continuación se presentan una serie de datos desde el punto de


vista conceptual organizados de acuerdo con los indicadores de la variable
de estudio, los cuales servirán de aporte o sustento a la investigación.

Puente

Según Gómez (2011) “…es una construcción, por lo general artificial, que
permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como
un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua,
o cualquier obstrucción” (p.6). El diseño de cada puente varía dependiendo
de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente
es construido.

Asimismo, en el Manual de puentes DGCF (2008) se define un puente


como “obra de arte requerida para atravesar a desnivel un accidente
geográfico o un obstáculo artificial por el cual no es posible el tránsito en la

23
dirección de su eje” (p.7). Su diseño y cálculo pertenecen a la ingeniería
estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo
largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas
desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.

Dentro de los tipos de puentes de acuerdo a su utilización se halla:

Puentes peatonales

La enciclopedia en línea Wikipedia.org (2012) plantean que “Son aquellos


que permiten el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías de tráfico, en
valles o montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de materiales.
Los hay estáticos y móviles (que se pliegan, giran o elevan).”

Los tamaños son muy diversos desde unos pocos metros hasta cientos
de metros. Debido a la poca carga para la que están concebidos y a la
limitada longitud que han de atravesar, el diseño de los mismos puede ser
muy diverso. Los puentes peatonales pueden ser: de acuerdo al
material construido: de acero, de concreto y mixtos; de acuerdo a su
estructura: en arco, atirantado, sobre viga.

Las partes que forman un puente peatonal son:

 Elementos portantes (Generalmente vigas).


 En la Superestructura Diafragmas.
 Sistemas de piso (Losas).
 Pilas y estribos.
 En la subestructura Sistemas de apoyo.
 Otros elementos de soporte de la superestructura.
 Pilotes.
En la cimentación Zapatas de cimentación.
 Pilastrones.
Juntas de dilatación.
 Sistemas de drenaje.
 En el equipamiento Parapetos.
 Señalizaciones.

24
Modelaje analítico de la estructura de un puente

Su Objetivo principal es proveer la formulación matemática más simple del


comportamiento de la estructura que satisfaga un particular diseño para
determinar la respuesta de la misma. Aceptando que se cuenta con las
herramientas analíticas apropiadas para llevar a cabo el análisis, el modelo
debe reflejar las interacciones físicas propias de la estructura con las
solicitaciones a que estará expuesta.

Estructura de un Puente

El modelo debe describir la geometría, la masa, las condiciones de


conectividad y restricciones, así como las cargas lo más cerca de la realidad
que sea posible para facilitar la interpretación de la respuesta. Elementos
individuales simulando partes de la estructura o componentes completos del
puente son conectados mediante nodos y los desplazamientos nodales son
usados como incógnitas o grados de libertad en el análisis.

Estado físico de un puente

Al inspeccionar el estado físico de un puente, el ingeniero civil debe


considerar todos los elementos relacionados con la infraestructura y la
superestructura, los cuales se definen a continuación.

La infraestructura

De acuerdo al Manual Sigweb (2008) corresponde a “…los elementos del


puente que reciben la carga que transmite la superestructura y la llevan al
terreno natural”. (p.3). Está compuesta por los estribos, ubicados en los
extremos del puente que lo conecta con los accesos del camino y las cepas
que son los elementos estructurales soportantes intermedios.

25
En un estribo, se pueden distinguir: las fundaciones (con o sin pilotes), el
muro frontal, las alas, la mesa de apoyo, espaldar y diente de losa. En las
cepas se aprecian: las fundaciones (con o sin pilotes), la elevación que
puede ser de pilares o de muro y el cabezal que recibe los apoyos de la
superestructura.

La superestructura

Corresponde según el Manual antes citado a “…la estructura superior de


un puente, conformada por todos los elementos que reciben directamente la
carga que transita por ellos”. (p.3). Los elementos principales que la
conforman son: las vigas, travesaños, arriostramientos, tablero resistente,
rodado, pasillos, barandas, dispositivos de apoyo, tales como: placa de
neopreno, rodillos y rótulas.

Las obras accesorias, corresponden a los accesos y las defensas. Los


accesos son las obras necesarias para conectar el puente con el camino:
terraplenes, rellenos estructurales y losas de acceso; y las defensas
corresponden a las obras de protección del puente y sus accesos,
generalmente colocadas alrededor de los estribos y por los costados de los
accesos o de las riberas cercanas al puente.

Durante los sismos, los eventuales desplazamientos de la


superestructura se evitan mediante sistemas antisísmicos que se colocan en
los apoyos; estos amarran la superestructura a los estribos. Por su parte, los
cambios de longitud que experimenta la superestructura debido a las
variaciones de temperatura, se absorben mediante juntas de expansión que
permiten desplazamientos; estas juntas habitualmente incluyen protecciones
en los bordes mediante cantoneras metálicas y, en los puentes más
modernos, por medio de sellos elastoméricos que impiden la filtración del
agua y la suciedad hacia las zonas de los apoyos.

26
Por seguridad, a los costados de la superestructura se colocan barandas
o parapetos que impiden que un vehículo que se sale de su pista de
circulación pueda caer fuera de la estructura; asimismo, estos elementos
sirven de protección a los eventuales peatones que utilicen el puente. En la
superestructura también se colocan elementos para evacuar las aguas que
precipitan en el tablero, son las barbacanas; normalmente tubos de plástico,
cemento asbesto u otro material similar que descargan directamente hacia el
cauce.

Los estribos forman parte de la infraestructura y están destinados a


apoyar la superestructura y retener los terraplenes de acceso al puente. En
puentes largos, la superestructura está constituida por más de un tramo; los
apoyos intermedios de estos tramos se denominan cepas y que constituyen,
junto con los estribos, la infraestructura del puente.

El peso de la superestructura y de las elevaciones de estribos y cepas es


soportado y traspasado al terreno por las fundaciones. Básicamente, existen
tres tipos de fundaciones: directa, pilotes y cajones o pilas de fundación.
Todos los elementos que conforman una estructura deben ser
inspeccionados en forma habitual por personal de mantenimiento
especializado en este tipo de obras.

El objetivo debe ser detectar las fallas y deterioros, así como definir
cuándo se requiere la intervención de ingenieros especialistas. En el caso de
daños severos, la participación de profesionales especialistas, tanto en el
diagnóstico del problema como en la preparación de las especificaciones
para realizar las correspondientes reparaciones, es absolutamente
necesaria. Cuando los daños detectados no comprometan la estabilidad y
capacidad estructural de la obra, las reparaciones pueden ser abordadas por
el personal de mantenimiento.

27
En todo caso, si existen dudas acerca de la participación o no de los
especialistas, el personal de mantenimiento debe prepara un informe,
suficientemente amplio y completo, de los daños y fallas producidos en las
estructuras, el que debe ser sometido a consideración de los Ingenieros
Especialistas de la Dirección de Vialidad, quienes definirán las acciones por
tomar. Existen puentes cuyas estructuraciones escapan a las definiciones
anteriores, tales como los puentes en arco, colgantes y marcos. Sin
embargo, su inspección y detección de deterioros pueden ser abordadas
bajo los mismos principios definidos para la inspección de puentes de
tramos.

Cálculos del puente peatonal

Estudio de suelos

La geología como ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil,


puesto que se encarga del estudio de las rocas y demás materiales de la
naturaleza y que se ocupan para la construcción de cualquier magnitud. Para
ello se deben tener algunos conocimientos de los siguientes temas:

 Conocimientos sistematizados de los materiales.


 Materiales adecuados para los diferentes tipos de cimentaciones, pues
son esencialmente geológicos.
 Acerca de dónde y cómo se puede hacer cierto tipo de excavaciones.
 Conocimiento acerca de aguas subterráneas y los elementos de la
hidrología subterránea.
 Acerca de aguas superficiales, como se presentan sus efectos de
erosión, como es su transporte y su sedimentación, entre otras cosas.
 La capacidad de leer y poder interpretar informes geológicos, como
mapas, planos geológicos, topográficos, etc., siendo de vital importancia para
la ejecución de cualquier obra.

28
 Sobre todo reconocer los problemas geológicos de la naturaleza, que
es donde habitamos.
Para la construcción de puentes, autopistas, acueductos, entre otros, los
ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los
materiales de la tierra, roca y agua superficial y subterránea, implicados en el
diseño y ejecución de cualquier obra de ingeniería civil.

Lo más importante de esto es liberar de los peligros a los que están


expuestos las personas y sus propiedades que se derivan de su construcción
en áreas sometidas a sucesos geológicos, en particular terremotos, taludes,
erosión de las costas e inundaciones. El alcance de la geología del entorno
es muy amplio al comprender ciencias físicas como lo es la geoquímica e
hidrología, así como ciencias biológicas, sociales e ingeniería.

Geología en obras viales


La geología en obras viales juega un papel muy importante, pues la
mayoría de las obras como carreteras, túneles, puentes, la utilizan para la
realización de estudios del suelo de los terrenos a utilizar. Unos ejemplos de
la aplicación de la ciencia pueden ser los siguientes:
Perforación de lumbreras; una de las partes más especializadas en
laborar excavaciones abiertas es la perforación de lumbreras para el acceso
de trabajos de túneles.
Cimentación de puentes; por muy científicamente que este diseñada una
columna de un puente, en definitiva el peso neto del puente y las cargas que
soporta deberán descansar en el terreno donde fue construido.
Campos de aviación; el crecimiento de la aviación civil a sido
extraordinario en los últimos siglos, por los que los campos de aviación
modernos deben ser muy grandes y planos sin tener ningún impedimento
para los aviones.
Carreteras; Se puede que todo proyecto de carreteras importante
encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se

29
extienden grandes distancias. Aunque sea extraño que una carretera
requiera actividades constructivas en las profundidades del subsuelo, los
cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan
las autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de
oportunidades de observar la geología.

Estudios Topográficos

Según el Manual de diseño de puentes (2008) los estudios topográficos


tienen como objetivo:

Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos


topográficos.

Proporcionar información de base para los estudios de


hidrografía e hidráulica, geología, geotecnia, así como de ecología y u
efectos en el medio.

Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones


de los elementos estructurales.

Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la


construcción.

Los estudios topográficos deben comprender como mínimo lo siguiente:

Levantamiento general de la zona del proyecto, documentado en planos


a escala entre 1:500 y 1:2000 con curvas d nivel a intervalos de 1 m y
comprendiendo por lo menos 100 m a cada lado del puente peatonal en
dirección longitudinal (correspondiente al eje de la carretera) y en dirección
transversal (la del río, quebrada u otro obstáculo a ser traspuesto).

Estudio hidráulico

30
Manual de diseño de puentes (2008) Los objetivos son establecer las
características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y
extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación
del comportamiento hidráulico del río o quebrada, que permitan definir los
requisitos mínimos del puente y su ubicación optima en función de los
niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las
características particulares de la estructura.

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes pueden


permitir establecer lo siguiente:

 Ubicación optima del cruce.


 Cauda máximo de diseño hasta la ubicación del cruce.
 Comportamiento hidráulico del rio en el tramo que comprende el cruce.
 Área del flujo a hacer confinada por el puente.
 Nivel máximo del agua en la ubicación del puente.
 Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente.
 Profundidades de socavación general, por contracción y local.
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación
según su tipo.
 Obras de protección necesarias.
 Previsiones para la construcción del puente.

Cargas

Tipos de cargas

De Acuerdo al Manual de diseño de puentes (2008) las cargas se


clasifican en:

Cargas permanentes: son aquellas que actúan durante toda la vida útil de la
estructura sin variar significativamente, o que varían en un solo sentido hasta
alcanzar un valor límite. Corresponden a este grupo el peso propio de los
elementos estructurales y las cargas muertas adicionales

Cargas estructurales

31
El término carga se refiere a la acción directa de una fuerza concentrada o

Distribuidas actuando sobre el elemento estructural. Los principales tipos de


cargas

Cubiertas en la norma NSR-98 incluyen:

Cargas muertas.

Cargas vivas.

Cargas debidas a la influencia del medio ambiente, como:

Cargas de viento

Cargas de sismo

Cargas hidrostáticas o de presión de tierra.

Cargas por temperatura

Estados de carga de un puente peatonal

Los estados de cargas citados a continuación, son los registrados en la


“Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
carretera (IAP)”

Acciones permanentes de valor constante (G)

Peso propio

Cargas muertas

Acciones permanentes de valor no constante (G*)

Pre-solicitaciones

Pretensado

32
Otro pre-solicitación

Acciones geológicas

Fluencia

Retracción

Acciones debidas al terreno

Acciones sobre los elementos de la estructura

Acciones correspondientes a movimientos del terreno bajo las


cimentaciones

Acciones variables (Q)

Sobrecargas de uso

Tren de cargas

Componentes verticales

Componentes horizontales

a. Frenado y arranque

b. Fuerza centrífuga

Tren de cargas para fatiga

Sobrecarga en terraplenes adyacentes al puente

Empuje sobre barandillas

Acciones climáticas

a. Viento

33
b. Nieve
c. Acciones térmicas

Sobrecarga debido al agua

- Impactos
Impacto de vehículos contra un elemento estructural del puente

Impacto lateral contra sistemas de contención de vehículos

Impacto de embarcaciones

- Acciones sísmicas
Aceleración de cálculo

Espectro de cálculo

Métodos de cálculo

Acciones en estribos

- Acciones Permanentes de valor constante (G)


Son aquellas que actúan en todo momento y son constantes en posición
y magnitud. En el proyecto solo se va a considerar como acción permanente,
el peso propio del puente correspondiente al peso de sus elementos
estructurales.

- Acciones Variables (Q)


Son las acciones externas a la estructura que pueden actuar o no sobre el
puente. En el proyecto solo se han considerado las siguientes acciones
variables:

- Sobrecargas de uso:
Dentro de este tipo de acciones, en el proyecto solo se considera las
sobrecargas de uso verticales. No se consideran las sobrecargas

34
horizontales, ni las cargas a fatiga, ni el posible efecto de los terraplenes
adyacentes al puente

Consideraciones de diseño

Según Manual de diseño de puentes (2008) los puentes ubicados en el


cruce con un curso de agua deben ser diseñados de modo que las
alteraciones u obstáculos que estos representen ante este curso de agua
sean previstos y puedan ser admitidos en el desempeño de la estructura a lo
largo de su vida útil y se tomen medidas preventivas. Se deben establecer
las características hidrodinámicas del sistema fluvial con el objeto de
determinar la estabilidad de la obra respecto al comportamiento del cauce.

El diseño de apoyos elastomericos está basado en el método de factores


de cargas, las reacciones que intervienen en el análisis y diseño de este tipo
de elementos son aquellos generados por las cargas provenientes y
superestructuras, excluyendo impacto. Las cargas que producen esta
reacción son:

 Cargas Permanentes
 Carga Variable
 Fuerza longitudinales
 Carga de viento
 Carga de viento aplicada a la carga viva
 Fuerza Sísmica
 Fuerza Térmica

Estribos

Los principios que rigen el análisis estabilidad y resistencia de los


estribos son comunes a los que gobiernan el análisis de los muros de
contención en voladizo. Las fuerzas que comúnmente se consideran en el
apoyo de las partes individuales de un estribo dependen en grado
considerable de la tendencia de estas partes a actuar en un conjunto. Los

35
estribos y aletones se analizan como si actuasen independientemente en el
voladizo, a pesar que están unidos o no monolíticamente y de que la base
bajo ellos sea continua.

Esta suposición se considera generalmente conservadora desde el punto


de vista de la estabilidad de la estructura en conjunto, debido a que el
momento resistente de toda el área de la base actuando como una unidad es
mayor que si se supone que los tres componentes actúan separadamente, y
la resistencia aumenta rápidamente al aumentar el ángulo entre los aletones
y el cuerpo del estribo.

Dado que la superestructura considerada del puente, es a base de viga


longitudinales, el número y separación de estas determinan el número y
posición de las reacciones concentradas que deben resistir el estribo.
Aunque las reacciones vertical y horizontal de la estructura representa
cargas concentradas, se supondrán distribuidas sobre toda la longitud del
estribo. Es decir, las reacciones horizontales o verticales, se dividen por la
longitud del estribo para obtener una carga por metro lineal, para usarla tanto
en el análisis de estabilidad como en el estructural.

Pilas

Las pilas son los elementos de la sub estructura que están sujetos al
mayor de números de solicitaciones, unas más críticas que otras, y
dependiendo del tipo de pilas a utilizar, del emplazamiento y del servicio que
presta el puente en general son tres tipos de pilas más utilizados, estos son:

 Tipo de pared
 Tipo de cabeza de martillo
 Tipo de marco

36
El comportamiento estructural del cuerpo de la pila tipo pared se
asemeja al de un voladizo, y su cimentación consiste en una zapata corrida a
lo largo de la pila, en el cual se consideran sus proyecciones como voladizos
cargados con la presión neta del suelo. De igual manera que en estribos, las
cargas concentradas provenientes de la superestructura y aplicadas al
cuerpo de la pila se dividirá por la longitud total de la pila con el objeto de
considerarla, en el análisis de estabilidad y estructural, como cargas
uniformemente distribuidas y estructural, como cargas uniformemente
distribuidas por una unidad de longitud.

Se considera que las pilas de tipo cabeza de martillo son estructuras


compuestas, en las que el comportamiento estructural puede determinarse
en base a los miembros que la integran (Cabeza, Columna y Cimentación).
La proyección debida a la interacción de las cargas que actúan en ambos
sentidos (Transversal y longitudinal al eje de un puente), se comporta como
una columna sometida a la carga axial y a momentos biaxiales.

Cargas Aplicadas a la Pilas

Al igual que los estribos, las pilas son elementos de la subestructura de


un puente que está sujeto a una gran variedad de tipos de carga. La mayoría
de las cargas que solicitan a los estribos también lo hacen en las pilas, sin
embargo existen algunas cargas que son propias de uno u otro elemento de
las subestructuras. En general, de las cargas que pueden solicitar a una pila
son las siguientes:

 Carga permanente proveniente de la superestructura.


 Carga permanente debido al peso propio de la pila.
 Peso del relleno sobre la cimentación de la pila.
 Cargas variables más impacto proveniente de la superestructura.
 Fuerza longitudinales.
 Carga de viento proveniente de la superestructura.
 Carga de viento aplicada a la carga viva.
 Carga de viento aplicada a la pila.

37
 Fuerza sísmica producida por la masa de la pila.
 Fuerza de fricción en la base de la pila.
 Presión hidráulica excedente (flotación).
 Presión de flujo de la corriente.
 Empuje activo de la tierra.
 Empuje pasivo de la tierra.

Coeficiente Sismo resistente

Para Iglesias (2009) el coeficiente sismo resistente define el porcentaje


de peso total de la estructura que se debe considerar como cortante actuante
en su base con fines de diseño. Para una región sísmica específica la
mayoría de las normas proporcionan valores del coeficiente sísmico en
función de las características estructurales del uso de la obra y del tipo de
suelo. Los valores del coeficiente sísmico para suelos comprensibles suele
ser mayores que para los firmes, ya que consideran la ampliación que sufren
las ondas sísmicas en este tipo de suelo.

Costos

Cómputos métricos

Para Mata y Feria (2011) el cálculo detallado de las cantidades de obra. Los
cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y
volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos
cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su
simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos
constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de
la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a
que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o
contratistas.

38
El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:
Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente
igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la
primera forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no es así y
ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige para la medición conforme a
la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el criterio del
calculista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la falta de
información, que es característica en todos los proyectos.
Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los
demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos
principios generales que deben ser respetados y que servirán como guía
para la realización del trabajo.

Principios generales para realizar el cómputo.

Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera


idea sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede
lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los
planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de
especificaciones.

Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el


cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el
cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo,
de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.

Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se


deben lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro
que se estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m 2 de revoque, que
1 m2 de revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben
ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción.

39
Análisis de precios unitarios

Según Arboleda (2011) Un APU o Análisis de precios unitarios es


estudio unitario previo que se hace para conocer los valores unitarios de
cada procedimiento que se deba realizar en obra.

Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el análisis de


precios unitarios (APU), es necesario desglosar el costo por sus integrantes
los cuales se dan en el diagrama general de balance de una obra.

Se analizan los costos directos: mano de obra, materiales, máquinas y


equipos, herramientas, equipo de seguridad. Sobrecostos: costos indirectos,
costos por financiamiento, cargo por utilidad y cargos adicionales.

Se analizan los costos indirectos desde el establecimiento de los


conceptos básicos de costos, hasta la obtención del factor de indirectos.

Costos indirectos de operación, elemento que en ocasiones no es


considerado en los análisis de precios unitarios.

Costos indirectos de obra, permiten obtener los factores que repercuten


sobre los precios en este se incluye un ejemplo de aplicación utilizando
el sistema Excel de hoja de cálculo. El factor de sobre costo se define como:
"El factor por el cual deberá multiplicarse el costo directo para obtener el
precio de venta".

Castellanos (2010) considera que el Análisis de Precios Unitarios es un


proceso que incluye las siguientes operaciones:

- Cálculo de la cantidad de materiales por unidad de obra.

- Cotización del precio de los materiales al pie de la obra.

- Análisis de la cantidad de maquinarias y equipos de construcción.

40
- Cálculo del costo de funcionamiento o alquiler de la maquinaria y los
equipos de construcción.

- Cotización de precios de las maquinarias al pie de la obra.

- Cálculo de las cantidades y eficiencia de maquinarias y equipos.

- Conformación de cuadrillas, requerimiento de personal con su especialidad


y rendimiento.

- Actualización del tabulador de salarios y cálculo de Costos Asociados a la


mano de obra.

Presupuesto

Según López (2012) Se entiende por presupuesto de una obra


o proyecto la determinación previa de la cantidad en dinero necesaria para
realizarla, a cuyo fin se tomó como base la experiencia adquirida en otras
construcciones de índole semejante. La forma o el método para realizar
esa determinación son diferentes según sea el objeto que se persiga con
ella.

Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda


la debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si
las disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente hacer
un presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurables en
números redondos y precios unitarios que no estén muy detallados. Por el
contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se hace
como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al
preparar su proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades
de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no sólo
el precio de los materiales y mano de obra, sino también las circunstancias

41
especiales en que se haya de realizar la obra. Esto obliga a penetrar en
todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes.

Cuando se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en


circunstancias iguales, pueden obtenerse de la manera mencionada arriba,
resultados bastante exactos. Pero, en general, varían tanto las circunstancias
de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de la misma
naturaleza, que es muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo precio
que esté expresado total o parcialmente en dinero, puesto que se llega a
resultados inexactos y, a veces, completamente falsos.

2.3 Bases Legales

En relación a los fundamentos legales que fundamentan la


investigación están:

Normas AASHTO

Norma ASSHTO 2 Especificaciones para puentes y pasarelas.


Diseño-Disposiciones Generales y Características Generales del
diseño.

El propósito de estas Especificaciones es procurar integridad en el diseño


de puentes. De proporcionar formulas empericas, se debe considerar que los
análisis racionales alternos, basados en teorías o ensayos y aceptados por la
autoridad competente, cumplen con estas especificaciones.

Los diseños y detalles para puentes nuevos deberían abordar la


integridad estructural considerando lo siguiente:

a) El uso de continuidad y redundancia para proporcionar una o más


pasos alternativos por carga.

42
b) Elementos de construcción y anchos de asiento de apoyo que sean
resistentes al daño o inestabilidad.
c) Sistema de protección para minimizar los efectos severos de cargas
ideadas en forma razonable.

Norma 1-3 Especificaciones para puentes de carretera. Diseño. Cargas.

Las estructuras se deben diseñar para llevar las cargas y fuerzas


siguientes:

a) Carga permanente
b) Carga variable
c) Impacto y efecto dinámico de la carga viva
d) Cargas de viento
e) Otras fuerzas, cuando existen, de la manera siguiente: Fuerzas
longitudinales, centrifuga, térmicas, empuje de tierra, flotabilidad, esfuerzo de
retracción, acortamiento de las nervaduras, esfuerzos de construcción,
presión de corriente y hielo, y esfuerzos sísmicos. Se deben tomar
precauciones acerca de la transferencia de fuerzas entre la superestructura y
la subestructura para reflejar el efecto de fricción en los apoyos de expansión
o resistencia al corte en apoyos elastomericos.
Norma Venezolana por la Comisión Venezolana de Normas Industriales
COVENIN y el Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad
FONDONORMA (8/12/1987)

Contiene las especificaciones, codificaciones y mediciones


correspondientes a construcción de puentes y carreteras. Se señalan las
siguientes relacionadas con el diseño del puente peatonal:

Norma COVENIN 28-93 Cementos. Especificaciones para cemento


portland.(11/08/1993).

Su objeto y campo establece los requisitos mínimos que debe cumplir el


cemento portland para ser usado en construcciones de concreto en general.

43
Norma COVENIN 505-1996. Alambre de acero para refuerzos
estructurales. (14/08/1996).

Su objeto: norma venezolana que establece las características mínimas que


deben cumplir los alambres de acero, lisos o con resaltes, destinados a ser
utilizados como refuerzo estructural.

Norma COVENIN 2245:90 2245:90Escaleras, rampas y pasarelas.

Requisitos de Seguridad establece las condiciones relativas a materiales y


diseño que deben cumplir las escaleras, rampas y pasarelas, tanto
permanentes como provisionales. Además señala los requisitos de
fabricación y seguridad en lo que se refiere al montaje de los componentes
de las escaleras y rampas de acceso, y de la pasarela misma.

Norma COVENIN 316-2000 Barras y rollos de acero con resaltes para


uso como refuerzo estructural. (13/12/2000).

Tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir las barras y
los rollos de acero al carbono y/o de baja aleación. Laminados al caliente con
o sin termostato, soldables o no a temperatura ambiente con resaltantes,
para ser utilizados como refuerzo estructural en aplicaciones tales como el
concreto armado.

Ley De Ejercicio De La Ingeniería Arquitectura y Profesiones Afines


Decreto Numero 444 24 De Noviembre De 1958

CAPITULO VI: DE LAS CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y


TRABAJOS.

Artículo 10. Los documentos técnicos tales como proyectos, planos,


mapas, cálculos, croquis, minutas, dibujos, informes o escritos, son
propiedad del profesional autor de ellos; por consiguiente, ninguna persona

44
natural o jurídica podrá hacer uso de ellos sin consentimiento del autor, salvo
estipulación en contrario.

Artículo 14: Todas las construcciones, instalaciones y trabajos


relacionados con las profesiones a que se contrae la presente Ley deberán
realizarse con la participación de los profesionales necesarios para
garantizar la corrección, eficacia y seguridad de las obras.

Los profesionales deberán abstenerse de prestar su concurso profesional


cuando esta disposición no sea satisfactoriamente cumplida y dejan de
acatarse las medidas que ellos indiquen con ese fin.

2.4 Definición de términos básicos

Arrostramiento: es la acción de rigidizar o estabilizar una estructura


mediante el uso de elementos que impidan el desplazamiento o deformación
de la misma. Estos elementos se llaman arriostres.

Baranda peatonal: es definida como un sistema de postes y correderas que


contienen a los peatones.

Cargas Estructurales: Son las fuerzas externas aplicadas a los elementos


resistentes, o también su propio peso.

45
Elementos portantes: El término portante significa que es un elemento que
está en la edificación para soportar cargas adicionales a las de su propio
peso y transmitirlas hacia la cimentación.

Los principales elementos portantes de una edificación son: columnas, vigas


y muros.

Estribos: Un estribo o contrafuerte es la parte de un puente destinada a


soportar el peso del tablero. Sus objetivos son los siguientes: Transmitir el
peso a los cimientos. Mantener la disposición de la tierra.

Estudio de suelo: permite dar a conocer las características físicas y


mecánicas del suelo, es decir la humedad, la profundidad, el tipo de
cimentación más adecuado para la obra a construir y los asentamientos de la
estructura en la relación al peso que va a soportar.

Infraestructura: término infraestructura deriva de raíces latinas, con


componentes léxicos como, el prefijo “infra” que significa “debajo”, además
de la palabra “estructura” que alude a las partes o esqueleto que sostiene un
edificio y que proviene del latín “structūra”. En términos generales o sociales
infraestructura puede definirse como la base o fundación que sustenta,
soporta o sostiene una organización.

Laminas estriadas: Las láminas Estriadas son productos planos que se


obtienen del corte del corte transversal de las bobinas laminadas en caliente
que presentan resaltos en forma de lágrimas en su cara superior con una
altura que varía entre 0,95 y 1,15 mm, los espesores varían entre 2,80 y 6,00
mm y los anchos son de 1000 mm y 1.200 y los largos pueden variar entre
700 mm y 12.000 mm, siendo el estándar 2.400 mm.

Pilastrones: Una pilastra, palabra proveniente del italiano pilastros


un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su función puede ser
estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o

46
meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de pilar) puede estar
compuesta de los mismos elementos arquitectónicos que las columnas o
pilares, como son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes
arquitectónicos. Cuando sobresalen del muro y son alargadas y conectadas
con arquerías ciegas reciben el nombre de bandas lombardas.

Pilas: Las pilas se proyectaran para resistir las cargas muertas y vivas
superpuestas; las presiones del viento que actúen sobre la pila y la
superestructura; las fuerzas debidas a la corriente del agua, al hielo y a
cuerpos flotantes; así como las fuerzas longitudinales. En los apoyos; fijos de
los claros.

Puentes peatonales: construcción cerrada, que permite el paso de peatones


sobre cuerpos de agua, vías de tráfico o valles en las montañas. Se pueden
construir en diferentes tipos de materiales. Los hay estáticos y móviles (que
se pliegan, giran o elevan).

Sellos Elastrometicos: Es un producto impermeabilizante a base resinas


sintéticas en emulsión y aditivos de la más alta calidad que crea una película
fluida sobre el sustrato durante su aplicación, formando un recubrimiento
flexible al secar. Este producto es una pasta fluida con absoluta ausencia de
compuestos asfálticos; secándose al aire se transforma en un manto elástico
con notable resistencia química y mecánica.

Superestructura: Parte de una construcción que está por encima del suelo.

Topografía: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios


y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la
superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como
artificiales.

47
Tren de carga: se entiende por tren de cargas al conjunto de acciones
verticales producidas por vehículos y/o acumulación de personas valoradas
en forma de cargas aisladas o sobrecargas uniformes equivalentes

48
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque Metodológico


La finalidad de este capítulo es mostrar la postura adoptada en cuanto a
la concepción del diseño de la investigación; en este sentido, se expone el
enfoque conocedor asumido, así como también se explican los demás
elementos que forman parte de este método: tipo de población y muestra
seleccionada, técnicas e instrumentos aplicados, el procesamiento de la
información y finalmente plan de acción.

Esta investigación en función del objetivo y enfoque que persigue, se


inserta de acuerdo con la perspectiva epistemológica en un estudio
cuantitativo por Balbo (2005), el enfoque cuantitativo, por medio de la
medición y cuantificación determina la realidad por conocer con la finalidad
de reportar los hechos que dan la información de la realidad que podemos
explicar y predecir.

Por tanto, este enfoque permite que luego de recolectados los datos,
estos sean tabulados para la obtención de resultados que serán
generalizados hacia los objetos, fenómenos o población en estudio, es decir,
su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con
el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Tal
como señala, Galeano (2004), “trabajan fundamentalmente con el número,
el dato cuantificable.” (p.24).

Por consiguiente es un proyecto tipo factible, porque permite la


elaboración de una propuesta o una solución posible, cuyo propósito es

49
satisfacer una necesidad o resolver un problema siguiendo una metodología,
en este caso de diseñar un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La
Palmita, Rubio municipio Junín, estado-Táchira para así contribuir con la
calidad de vida de las personas. Según la UPEL (1998), define el proyecto
factible como:

Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo


operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo
práctico para satisfacer las necesidades de una institución o
grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea una
investigación de campo o en una investigación documental; y
puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. (p.17).

Así mismo el estudio se ubicó en una investigación de campo, según


Arias (2006) una investigación de campo “consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31).

De acuerdo a la cita, este estudio se enmarcó en una investigación de


campo, ya que los datos fueron extraídos en forma directa de la realidad y
por los propios investigadores, a través del uso de instrumentos para
recolectar la información.

3.2 Tipo de Proyecto

Es un proyecto público social, debido a todo lo que afecta al ser


humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar
fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del
individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de
necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad,

50
consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que
nos rodea, etc.

Según el autor Crespo (s/f) define a los proyectos sociales


comunitarios como “un conjunto de actividades interrelacionadas para
alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio determinado, combinando trabajo
organizado, aprovechamiento de recursos y coordinación de esfuerzos,
modificando una situación que afecta la vida de un grupo de personas. (s/p)”

Tomando en cuenta la cita del autor, este proyecto se basa netamente


en alcanzar el objetivo principal como lo es el diseño de un puente peatonal
en el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira,
para brindarle a la comunidad la facilidad de presentar dicho proyecto en un
ente gubernamental, ya que es una necesidad de los habitantes,
aprovechando así el aporte de los estudiantes.

3.3 Procedimiento Técnico

Para la ejecución del proyecto y de acuerdo a lo planteado se siguió de la


siguiente manera:

 Diagnostico del estado actual del puente: se procedió a realizar la


inspección de la estructura para determinar que tan grande era el
daño donde se pudo observar que el puente no cumple con las
normas establecidas, las barandas de seguridad no tienen la altura
mínima, la camineria se encuentra en total deterioro con partes
oxidadas que representa un peligro para los peatones.

 Levantamiento Topográfico: En este objetivo se realizó una reunión


con el consejo comunal, la cual facilito el levantamiento topográfico, se
recopila para obtener la ubicación exacta del sitio, luego se fue al

51
terreno estudio se verifico los datos para así plantear sobre ello el
diseño del puente peatonal.

 Interpretar los resultados del Estudio de Suelos y Caracterización


Geotécnica del terreno perteneciente al urbanismo: El consejo
comunal contaba con esta información, por ende al obtenerlo, se hace
un análisis e interpretación, en el cual con asesoría de expertos se
verifica consultando con libros referentes a Suelos y Geotecnia; para
conocer si el suelo es apto para la construcción de la obra,
mayormente se toma en cuenta las recomendaciones que están en
dicho estudio, para al momento de la fase de construcción al necesitar
material de préstamo se tomen en cuenta los datos recomendados,
además de la descripción del suelo entre otras características que son
necesarias saber de su procedencia.

 Diseñar un modelo estructural de puente peatonal: Para este


objetivo se tomó en cuenta el levantamiento topográfico ya
anteriormente efectuado, así mismo teniendo presente la capacidad
portante del suelo dadas las recomendaciones del estudio analizado,
luego se procede a las normas venezolanas y con ayuda de expertos
en el área y de libros relacionados al tema se diseñó un modelo de
puente peatonal para el sector “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio.

 Delimitar un Plan de Mantenimiento General: Al respecto se


programa un plan de mantenimiento, junto con referencias de libros,
tesis relacionadas con el tema para efectos de prolongar la vida útil
del puente peatonal para así conseguir resultados favorables a largo
plazo.

52
 Realización de planos: Se utilizó AutoCAD para la digitalización de
los planos sobre el diseño de un puente peatonal en el “Sector
Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira para
mostrar detalladamente las partes del puente.

 Elaboración de los cómputos métricos presupuesto y análisis de


precios unitario: Se realiza la debida determinación de cada medida
con los planos ya digitalizados, luego se procede al uso de las
respectivas partidas para así obtener el presupuesto de cada uno de
los materiales que cubrirán la obra, así como la factibilidad económica
con la que se cuenta para poder ejecutar la misma.

3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Según Chávez (2007), argumenta que “Los instrumentos de
investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributos de las variables, entre los cuales se destacan los
cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros”.

La revisión documental, es una técnica en la que se apoyó la presente


investigación, la cual define Arias (2006):

“Como un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir,
los obtenidos y registros por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en
toda investigación, el propósito de este diseño en el aporte de
nuevos conocimientos”.

Para esta técnica se identificaron las fuentes documentales, las cuales


están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos, e
información bibliográfica, hemerográfica o relacionada con el tema, las

53
cuales nos aportaron y dieron respuesta a las necesidades planteadas del
desarrollo del presente proyecto.

Se aplicó la observación directa, según Arias (1999), indica que la


observación directa consiste “En visualizar o captar mediante la vista, en
forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca
en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación pre-establecidos”. (p.67). Esta actividad permitió percibir la
situación de algunos objetivos donde se necesitó de esta técnica, además
sirvió para conocer el contexto espacio tiempo y los comportamientos de los
actores en dicho contexto.

Para sintetizar la perspectiva del contexto investigativo del presente


proyecto, se presenta a continuación una tabla que resume el enfoque
empleado en el desarrollo del mismo en concordancia con los objetivos
planteados

Cuadro N° 6 Técnica e instrumento de recolección de datos

Objetivo General Objetivo Especifico Técnica Instrumento

Diagnosticar el estado Observación Cuaderno de


físico del puente Directa Apuntes.
Realizar el diseño de un peatonal existente en el
puente peatonal en el ¨Sector Ayacucho¨ La Visita de Campo
“Sector Ayacucho” La Palmita Rubio

54
Realizar el
levantamiento
topográfico de la zona
de influencia del
proyecto Observación GPS.
Directa
Cuaderno de
Visita de Campo Apuntes.

Interpretar los resultados


del Estudio de Suelos y Revisión
Caracterización bibliográfica y Cuaderno de
Geotécnica del terreno documentos. apuntes
perteneciente al ¨Sector
Ayacucho¨, la palmita,
Palmita, Rubio Municipio Rubio
Junín, Estado-Táchira
Diseñar un modelo Revisión
estructural de puente bibliográfica y Cuaderno de
peatonal considerando documentos. apuntes.
las normas venezolanas.

Delimitar un plan de Revisión Cámara.


mantenimiento general. bibliográfica y
documentos. Cuaderno de
Apuntes.

Elaborar el conjunto de
planos del puente Revisión Auto CAD
peatonal. bibliográfica y
documentos

Realizar computos
Revisión
métricos y presupuesto Cuaderno de
bibliográfica y
para la ejecución física Apuntes.
documentos.
del proyecto.

55
3.5 Procedimiento para el Análisis de los Datos

Fidias (2004), lo describe como:

Las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos


que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuera el caso. En lo referente al análisis, se
definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos
recolectados. (p.99)

Según Arias (2004), “En este punto se describen las distintas operaciones
a las que serán sometidos los datos que se obtengan: Clasificación, registro,
tabulación y codificación” (p.99). Igualmente explica el autor que para la
realización del análisis es necesario definir las técnicas lógicas tales como
inducción, deducción, síntesis y tomar en cuenta las estadísticas descriptivas
o inferenciales que pueden ser empleadas para descifrar los datos
recolectados ya sea por medio de la encuesta o por medio de documentos.
En función de estos criterios el estudio será tabulado mediante fichas
electrónicas y posteriormente procesadas en los programas Word, Excel, de
allí se generarán las tablas y figuras que se presentan en el capítulo VI de la
presente investigación.

56
3.6 Plan de Acción de Producto.
Cuadro Nº 07: Plan de Acción de Producto.

Realizar el diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio


Objetivo General
Junín, Estado-Táchira.

Objetivo Específicos Actividades Tareas Tiempo Recursos Responsables

Recolectar la
Diagnosticar el estado físico semana libreta de campo,
visita de campo al información autores del
del puente peatonal existente 2 y 3 de cinta métrica, cámara
Sector Ayacucho La necesaria para proyecto, personas
en el ¨Sector Ayacucho¨ La mes de fotográfica
Palmita diseñar el nuevo de la junta comunal
Palmita, Rubio. febrero
puente peatonal.

Recopilar el la última
Levantamiento Visitar a la semana
Comparar que la
Topográfico existente comunidad para el febrero y
ubicación y el autores del
del Sector Ayacucho” suministro del la Plano y ubicación
plano coincida con proyecto, personas
La Palmita, Rubio Levantamiento primera
el sitio de la junta comunal
Municipio Junín, Topográfico semanas
Estado-Táchira de marzo

Interpretar los resultados del Visitar a la Analizar los la Material recabado y Autores del proyecto
Estudio de Suelos y comunidad con el estudios de Suelo semana normas AASHTO, y el consejo
Caracterización Geotécnica fin de obtener el para determinar su 3 y 4 del Sistema Unificado comunal
del terreno perteneciente al Estudio de Suelo y caracterización mes de de Clasificación

57
Caracterización
“Sector Ayacucho” La Palmita, saber si el suelo
Geotécnica
Rubio Municipio Junín, es apto para marzo Suelos (SUCS)
perteneciente al
Estado-Táchira. construir
terreno

las
semanas
Diseñar un modelo estructural Realizar los
2,3,4 del
de puente peatonal Diseño y cálculo del cálculos utilizando Normas
mes de
considerando las normas puente peatonal las respectivas venezolanas autores del proyecto
junio y la
venezolanas formulas y normas
primera
semana
de julio

la última
elaboración de los
semana
cómputos métricos
de julio y AutoCAD
Realización de los y presupuesto
Realizar cómputos métricos, la CivilCAD los autores del
cómputos métricos, utilizando los
presupuesto y planos para el primera Lulowim proyecto
presupuesto, planos. programas
diseño del puente peatonal semana
correspondientes
de
agosto

Delimitar un plan de Definir un plan de Elaborar plan de Todo el Páginas web, Tesis

58
mantenimiento, referidas a plan de
mantenimiento general para el con información mantenimiento, los autores del
mes de
puente peatonal del ¨Sector mantenimiento recabada y asesoramiento de proyecto
agosto
Ayacucho¨ La palmita Rubio aplicarlo al objeto experto en la
de estudio materia

59
CAPÍTULO IV
PRODUCTO O SERVICIO

Antes de ahondar en el análisis e interpretación de los resultados se


hizo necesario conocer la situación actual en el Barrio La Palmita, Sector
Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado Táchira, con la
intensión de obtener datos e información de utilidad para lograr el objetivo
fundamental de esta investigación, el diseño de un Puente Peatonal, el cual
busca mejorar la accesibilidad a los habitantes del sector. Posteriormente,
se realiza el análisis e interpretación de los resultados.

4.1 Análisis de los resultados

Fase 1: Estudiada la problemática que presenta el Barrio La Palmita, Sector


Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado Táchira, relacionado
con el Deterioro del puente peatonal , durante las observaciones realizadas
por los estudiantes del trayecto IV de Ingeniería en construcción civil; donde
se determinó que dicha estructura fue construida por sus propios habitantes
debido a la necesidad de salvar el obstáculo del río, en el cual se evidenció
el deterioro en su estructura física no cumpliendo así, con las normativas de
seguridad; aunado a ello las barandas de protección presenta fallas en su
diseño incumpliendo lo establecido en la NORMA COVENIN 2245-1990. Por
tanto, se plantea el Diseño del puente peatonal para la comunidad; el cual
tiene como fin último proveer al sector un paso peatonal funcional y seguro.
Mejorando así la calidad de vida de la misma.
En este apartado, se tomara en cuenta los objetivos específicos de gran
importancia que permiten el desarrollo de la investigación, se consideró que

60
el Diagnostico del estado físico del puente peatonal, por medio de un
estudio visual y Técnico se evaluó el sistema existente en el Barrio La
Palmita, Sector Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado
Táchira. También se realizó un informe basado en la recolección de datos
recopilada por medio de los habitantes de la comunidad, los cuales aportaron
sugerencias para mejorar el sistema, siendo ellos los más afectados.

Con el Diagnostico del estado físico del puente peatonal en el Barrio La


Palmita,Sector Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado
Táchira, se logró identificar las patologías presentes, lo cual permitió mostrar
las condiciones físicas de la estructura. A partir de la metodología planteada
en este proyecto se logró localizar y caracterizar los daños presentes en el
puente, lo cual puede repercutir en la estabilidad futura de la estructura. A
partir de los objetivos planteados y los resultados obtenidos se logró valorar
el estado actual del puente y proponer un nuevo Diseño Estructural del
mismo.
La estructura del puente está compuesta por un sistema tipo cercha, con
una longitud de 17mts. Se considera un puente isostático ya que sus
tableros son estáticamente independientes uno del otro, y a su vez
independientes desde el punto de vista de flexión en los apoyos que los
sostienen; en conclusión es un puente simplemente apoyado. El puente
consta del tablero o cominería, cuenta con accesos en ambos extremos de
la estructura por medio de rampas y respectivas barandas de seguridad. El
estudio se realizó a través de una inspección visual detallada de la estructura
del puente, un recuento fotográfico detallado y un registro de todo lo
observado.

Cuadro N°8 Diagnóstico del puente.

TIPO DE PUENTE PEATONAL

CORROSIÓN, DETERIORO,
SISTEMA ESTRUCTURAL
ESTADO. DEFICIENTE.
61
SERVICIO NO ÓPTIMO.

TIPO DE ESTRUCTURA METÁLICA.


 Cuadro N° 9 Diagnostico de las rampas.

VALORACION VISUAL
AFECTACION DE SEGURIDAD X
FUNCIONALIDAD X
DAÑOS
ASPECTO X
IMPRESCINDIBLE X
NIVEL DE
NECESARIA
RECUPERACION
CONVENIENTE
LEVE
NIVEL DE DAÑOS MODERADO
SEVERO X
NOTA: Material: concreto reforzado.

LESIONES ENCONTRADAS
HUMEDAD
MANCHAS X
GRIETAS X
FISURAS X
PERDIDA DE MATERIAL X
ASENTAMIENTOS
 EXPOSICION DE ACERO X Cuadro
N° CORROSION DE LA ARMADURA 10

Diagnostico de las barandas.

62
VALORACION VISUAL
VALORACION VISUAL
AFECTACION DE SEGURIDAD X
AFECTACION DE SEGURIDAD X
FUNCIONALIDAD X
DAÑOS FUNCIONALIDAD X
DAÑOS ASPECTO X
ASPECTO X
IMPRESCINDIBLE X
NIVEL DE IMPRESCINDIBLE X
NIVEL DE NECESARIA
RECUPERACION NECESARIA
RECUPERACION CONVENIENTE
CONVENIENTE
LEVE
LEVE
NIVEL DE DAÑOS MODERADO
NIVEL DE DAÑOS MODERADO
SEVERO X
SEVERO X
NOTA: Tipo de Material: hierro. Dimensiones de la
NOTA: Material: Estructura metálica, dimensiones de la
camineria 1.20 m de ancho x 17.00 m de largo, Área total
baranda 1.00 m de alto x 17.00 m de largo, área total 34.00
20.4 m2
m2.

LESIONES ENCONTRADAS
HUMEDAD
MANCHAS X
GRIETAS
FISURAS EN LA SOLDADURA X
PERDIDA DE MATERIAL
DESCASCARAMIENTO DE LA PINTURA X
EXPOSICION DE ACERO X
CORROSION DE LA ARMADURA X
 DEFORMACION EN LA ESTRUCTURA X
Cuadro
N° 11
Diagnostico del tablero o caminaría.

63
LESIONES ENCONTRADAS
Fase 2: Con
HUMEDAD
respecto al
MANCHAS X
objetivo GRIETAS de
elaborar FISURAS EN LA SOLDADURA X el
estudio PERDIDA DE MATERIAL
DESCASCARAMIENTO DE LA PINTURA X
EXPOSICION DE ACERO X
CORROSION DE LA ARMADURA X
DEFORMACION EN LA ESTRUCTURA X

topográfico se consideró que este estudio, nos permitió determinar. La


posición relativa del Puente Peatonal en el Barrio La Palmita, Sector
Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado Táchira; y así mismo
conocer su planimetría y altimetría para el diseño del mismo. Dicho cálculo
se obtuvo mediante el uso de un GPS, los datos tomados registran las
coordenadas norte y este y además la altura con respecto a cada punto,
Dichos datos son digitalizados con el SOFWARE CIVILCAD y el programa
de dibujo auto-CAD, presentado como un plano topográfico y de perfiles de
terreno. Cabe resaltar que dicho levantamiento fue otorgado por la

64
comunidad y el Consejo comunal – Palmita II, puesto que ya había sido
realizado para su respectivo estudio.

Figura N°2 Levantamiento topográfico en el Barrio La Palmita, Sector

Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado Táchira

65
Fase 3: Interpretar los resultados de Estudio de Suelos y Caracterización
Geotécnica del terreno perteneciente ha el Barrio La Palmita, Sector
Ayacucho de la ciudad de Rubio Municipio Junín Estado Táchira; en este
objetivo se realizó una reunión con el consejo comunal para el fin de
recaudar la información necesaria del estudio geológico geotécnico, luego de
hacer una interpretación que a continuación se presenta:

Interpretación del Estudio Geológico – Geotécnico.

Los resultados del estudio de Geología de Campo y Geotecnia,


realizado a un terreno de 108 m 2, sobre el que se construirán un puente
peatonal.

Descripción:

 Topografía: El terreno presenta una topografía con pendientes


comprendidas entre 10% y 25% hacia el Sureste.
 Vegetación: pasto y árboles de sombra de poca altura.
 Capa Vegetal: En sus primeros 0.50cm es de color marrón de baja
plasticidad.
 Consideración Geotécnica: Durante los ensayos de corte directo del
material, no presenta fallas verticales, indicando una resistencia a la
compresión de 1,35 Kg/Cm2.

Geología y Estratigrafía:

Geográficamente el terreno está ubicado al suroeste del estado


Táchira, y al noreste del Municipio Córdoba del Estado Táchira. Constituido
Generalmente de texturas medias moderadamente profundos de pH ácido y
con afloramientos rocosos locales. El suelo del sector representado en la
calicata Nº1 se caracteriza como material CL, arcillas inorgánicas de baja a
media plasticidad, arcillas con grava, arcilla arenosa y arcillas pobres.

66
Recomendaciones:

Recomendaciones acerca del tipo de fundaciones a usarse para


puentes: Estructura característica fundación directa o corrida, antes del
vaciado de la losa de fundación se deberá conformar una capa de
granzón Machiri de 0.20 cm mínimo con un porcentaje de compactación
de 95% D.M.S del protor modificado de este material. Esto con el fin de
distribuir uniformemente los efectos de suelo-estructura, además de
funcionar como capa impermeable.

Capacidad de soporte: Es de 1.70Kg/cm 2

Profundidad del nivel freático: No se observó nivel freático.

Profundidad máxima de zanjas sin necesidad de entibar: Se recomienda


1.60mts.

4.2 Propuesta del producto o servicio

La propuesta plantea la realización del diseño de de un puente peatonal en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

Para el desarrollo del mismo, se realizan los debidos cálculos de las


columnas, las vigas, los separadores, barandas, cómputos métricos,
presupuesto, planos y diagrama de Gantt. Dichos resultados facilitan llevar a
cabo la ejecución de la propuesta y así elevar el nivel de vida de los
habitantes de la comunidad sujeto de estudio.

Ante la situación planteada, se hace necesario acudir a la aplicación de las


normas de Especificaciones para puentes y pasarelas. Diseño-Disposiciones
Generales y Características Generales del diseño., (AASHTO). Estas
sustentan la elaboración del diseño ya que allí se encuentran los datos
necesarios. El propósito de estas Especificaciones es procurar integridad en

67
el diseño de puentes. De proporcionar formulas empericas, se debe
considerar que los análisis racionales alternos, basados en teorías o ensayos
y aceptados por la autoridad competente, cumplen con estas
especificaciones.

Los diseños y detalles para puentes nuevos deberían abordar la


integridad estructural considerando lo siguiente:

d) El uso de continuidad y redundancia para proporcionar una o más


pasos alternativos por carga.
e) Elementos de construcción y anchos de asiento de apoyo que sean
resistentes al daño o inestabilidad.
f) Sistema de protección para minimizar los efectos severos de cargas
ideadas en forma razonable.

4.2.3 Título de la propuesta

Diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio


Municipio Junín, Estado-Táchira

4.2.4 Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del “Sector Ayacucho” La


Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira mediante el diseño del
puente peatonal

4.2.5 Objetivos específicos

 Diagnosticar el estado físico del puente peatonal existente en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira
 Recopilar el Levantamiento Topográfico existente del Sector
Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

68
 Interpretar los resultados del Estudio de Suelos y Caracterización
Geotécnica del terreno perteneciente al Sector Ayacucho” La Palmita,
Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

 Diseñar un modelo estructural de puente peatonal considerando las


normas venezolanas.

 Elaborar el conjunto de planos correspondiente al puente peatonal en


el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-
Táchira.

 Elaborar un plan de mantenimiento para el puente peatonal en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira.

 Realizar cómputos métricos y el presupuesto para la ejecución física


del proyecto

4.2.6 Memoria Descriptiva

El proyecto Diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La


Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira. Se desarrolla en función de
mejorar la calidad de vida de los habitantes de dicho sector. Por ello, los
estudiantes del PNF en Construcción Civil se han enfocado a buscarle
solución a la problemática abordada. Es importante mencionar que el
´´Sector Ayacucho´´ de la palmita II cuenta con un puente peatonal que se
encuentra en mal estado, ya que dicho puente fue construido por los mismo
habitantes de la zona y no cuenta con las especificaciones técnicas que
garanticen la integridad de los habitantes.

Según versiones de algunos habitantes del sector, al puente se le han


realizado en el transcurso del tiempo múltiples reparaciones artesanales. No
obstante, se pudo observar roturas y cortes en la estructura del mismo.

69
Dicho puente tiene una dimensión de 1 m de ancho y una luz de 17 m el
cual es de estructura metálica elaborada por los mismos habitantes. Los
barandales que tiene el puente no tiene la altura requería el cual es un
peligro ya que hay niños y pueden caer por no tener las medidas estándar.
La caminera cuenta con una lámina que está en total deterioro se observan
partes con oxido.

b) Factibilidad: Es un aspecto de vital importancia en el diseño de


propuestas. Esta consiste en la determinación de la viabilidad, con la
perspectiva de asegurarse que las actividades planificadas pueden ser
ejecutadas desde diversos puntos de vistas; pero sin perder el objetivo
trazado. Al respecto, Córdoba (2006 p. 38) considera que la factibilidad
permite la selección entre las variantes; aunado a ello, identifica los
referentes técnicos, fija medios, evalúa recursos reales o potenciales;
posteriormente, se determina la elaboración de las actividades factibles, en
las que se establezca el carácter de viabilidad de ser consistente.

Sobre la base de la consideración anterior, la propuesta del puente peatonal


está dirigida a la comunidad, con el propósito de mejorar el transitar de los
habitantes; para tal fin se corresponde describir la factibilidad técnica,
económica, social, ambiental y cultural. Hallando, con estas la importancia de
llevar a cabo el Diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La
Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

b.1) Factibilidad Técnica: Según Balestrini (2006), la factibilidad, se


refiere a un “proceso técnico a través del cual se trata de adecuar el proceso
a los objetivos, económicos, tecnológicos entre otros; además los requisitos
técnicos de carácter material, humano o institucional especificando y
demostrando su viabilidad de uso” (p.146).Representa los recursos

70
necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias,
entre otras, para efectuar las actividades o procesos que requiere cada
contenido.

Generalmente la factibilidad técnica se refiere a elementos tangibles


(medibles), en tal caso la elaboración del presupuesto de los materiales a ser
empleados en la construcción del puente. El cronograma de actividades se
debe considerar al momento de su estructuración para que los recursos
técnicos disponibles sean suficientes o se complementen en el momento de
su realización.

Cabe destacar que al desarrollar la propuesta, la evaluación técnica


corroborará la disponibilidad tecnológica necesaria para ejecutarla, en cuanto
a los implementos adecuados (leyes, normas, proyectos, finanzas, planos,
cálculos, otros), representándose las normativas acordes al desempeño de la
unidad productiva existente, en pro del logro de un fin común, donde
prevalezca principalmente la aplicabilidad de los valores socialista y el
compartir de saberes, dentro de la visión holística y humanista que
caracteriza el proceso de participación y desarrollo.

b.2 Factibilidad Económica: Representa el costo del presupuesto del


proyecto “Diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La Palmita,
Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira.”, indicando si es o no factible su
ejecución. Al respecto, Murcia (2009), citado por Terán (2014) señala que:

Tiene que ver con la bondad de invertir recursos económicos con


una alternativa de inversión, sin importar la fuente de estos
recursos. En el análisis de la factibilidad económica se evalúa la
decisión de inversión independiente del dueño del proyecto, se
enfatiza únicamente en los recursos comprometidos en la
empresa, excluyendo el origen de estos. (p.53).

71
En conformidad con lo que expresa el autor, la factibilidad económica
permite a los investigadores conocer el presupuesto sobre el gasto a invertir
en la obra. Además, da la certeza si realmente se puede o no llevar a cabo la
realización del mismo. En tal sentido se verificó que el proyecto es viable su
ejecución.

b.3 Factibilidad Social: La intención del proyecto pretende abarcar


toda la comunidad que conforma la el ´´Sector Ayacucho´´ perteneciente al
municipio Junin estado Táchira. El propósito del mismo es mejorar y facilitar
el traslado desde este sector hacia otra colectividad. A este respecto,
Hermesse, Sevais, Schmitz, Tobar y Montes (2015), señalan que la
factibilidad social “Se refiere a las implicaciones sociales que la
implementación de una intervención estructural ocasiona por ejemplo:
reubicación de viviendas” (p.47).

En relación a la importancia que tiene el proyecto de investigación, y de


acuerdo con lo antes citado, surge el planteamiento de la propuesta tomando
en cuenta la inquietud que presentaban en el diagnóstico situacional ante la
necesidad de diseñar el puente peatonal, debido a que repercutía en los
pobladores ya que no tienen seguridad a la hora de cruzar, pues de esta
manera mejora la estabilidad emocional de los habitantes.

Desde esta perspectiva, hay una tendencia actual en el área de


ingeniería en construcción civil, pues se encamina hacia la perfección en las
obras, ya que buscan una mayor aproximación en cuanto a la resolución de
problemas como parte del compromiso del deber ser que debe caracterizar
cualquier profesional; a su vez, se logren mejores beneficios para la
comunidad escenario de estudio.

b.4 Factibilidad Ambiental: Certifica que el proyecto a realizar


mantendrá los límites necesarios para alterar lo menos posible el medio

72
ambiente, no afectando la atmósfera, el agua, los suelos, la vegetación, la
fauna, el paisaje y el hábitat. Al respecto, Ortega (2012), manifiesta que:
Se deben tomar en cuenta los posibles efectos en la ecología del
lugar, producto de las obras que se planean realizar, tratando de
evitar al máximo los efectos negativos (erosión del suelo, pérdida
de vegetación natural, etc.). Y propiciar la generación de aquellos
de influencia positiva. (p. 182).

Sin duda alguna, haciendo referencia a lo antes descrito, el proyecto a


efectuar respeta cada uno de estos factores antes mencionados; pues con
este se pretende solucionar los problemas actuales de un puente peatonal en
el “Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira,
donde se dará solución al problema del puente actual y con ello preservar el
ambiente natural.

C) Presentación del Producto o Servicio (Formato Federación de


Gobierno)
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1 Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del proyecto:


Gobernación del Estado Táchira.

1.2 Domicilió: Carrera 11, entre calles 4 y 5, Edificio Administrativo de la


Gobernación, San Cristóbal, Estado Táchira.

1.3 Persona Responsable del Proyecto: Ing. Carlo Saith Franceschini.


Organismo: Instituto Autónomo de Vialidad del Estado Táchira Cargo: Presidente.

Teléfono: 0414 4019953.Correo Electrónico:saithcoco@gmail.com.

73
2. DATOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre del Proyecto: Construcción el diseño de un puente peatonal en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

2.2 Ubicación del Proyecto: La comunidad de estudio, está ubicada en el


sector Ayacucho la palmita, Rubio municipio Junín, Estado Táchira, teniendo
un consejo comunal ¨la palmita II con Latitud Norte: 7° 42´14" Longitud
Oeste: 72° 20´52.

2.4. Duración del Proyecto: tres (03) meses.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Descripción del problema: En el sector Ayacucho del Barrio La Palmita de la


ciudad de Rubio, Municipio Junín, Estado Táchira, que une el sector Ayacucho con
el barrio, sobre la quebrada La Capacha, se encuentra deteriorado éste en su
estructura física y no cumple las normativas de seguridad, pues tiene los parales a
altura muy baja y la tubería protectora muy ancha, por lo que requiere de una
estructuración dimensional y de seguridad. Aunado a esto se encuentra a bajo nivel
de la quebrada, siendo rebasado en épocas de lluvia. Es vía obligada para más de
20 familias cuya comunidad se encuentra ubicada al margen derecho de la
quebrada La Capacha. Se construyó hace más de 40 años como un puente
colgante con guayas y tablas, y después se diseñó un puente fijo para prestar un
buen servicio a la comunidad. Sin embargo, por falta de mantenimiento se ha
deteriorado de forma significativa, lo cual es preocupante para la colectividad por la
inseguridad que tiene para cruzarlo, por sus condiciones estructurales de diseño y
asimismo, su estructura coloca en riesgo a los usuarios de la vía. Por ello es
importante que se efectuara la construcción estructural del puente peatonal, para los
habitantes de la comunidad para beneficio propio, de los visitantes y transeúntes en
general.

3.2 Objetivo General: Realizar la construcción del puente peatonal en el “Sector


Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira

3.3 Objetivos Específicos:

74
 Diseñar un modelo estructural de puente peatonal considerando las normas
venezolanas.

 Elaborar el conjunto de planos correspondiente al puente peatonal en el


“Sector Ayacucho” La Palmita, Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira.

 Realizar cómputos métricos y el presupuesto para la ejecución física del


proyecto

3.4 Importancia e impacto del proyecto: La propuesta que se presenta parte del
entendimiento y evaluación de los servicios viales y peatonales, a partir del
concepto de accesibilidad espacial y seguridad. Parte de la necesidad sentida de la
Comunidad del Sector Ayacucho del Barrio La Palmita, Rubio Estado Táchira, como
es el diseño y construcción del puente peatonal “Ayacucho”, el cual facilita el
traslado desde este sector hacia esta colectividad, beneficiando aproximadamente a
30 familias. Además es muy importante para los que habitan en el sector Ayacucho,
permitiéndole el libre y seguro paso peatonal no existía cruzaban por el río con
dificultad.

3.5 Población beneficiada por la ejecución del proyecto: Las personas


beneficiadas principalmente mediante la ejecución del proyecto son los habitantes
del municipio Junín específicamente los que habitan en el Sector Ayacucho del
Barrio La Palmita De igual manera, son beneficiarios de forma directa todos aquellos
transeúnte visitantes que utilicen el puente de este centro poblado. Se estima que la
población beneficiada directa o indirectamente con la ejecución de este proyecto es
aproximadamente de 150 personas (Masculino: 75 y Femenino: 75)

3.6. Dificultades y Limitaciones del proyecto: Durante la ejecución de la obra se


pueden presentar las siguientes limitaciones y dificultades:

a.- Presentarse lluvias que ocasione retrasos en la obra.

b.- Escasez de materiales.

75
4. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO

ETAPA DEFINICIÓN SELECCIÓN

Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de


4.1 Pre-inversión un proyecto, que en ocasiones requiere del apoyo
económico previo a su desarrollo

Se refiere a la presentación de una propuesta de


4.2 Proyecto Nuevo X
inversión que no ha tenido financiamiento alguno

Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y


4.3Ampliación o
posteriormente requiere recursos para su
modificación
ampliación o modificación

Es el proyecto que no ha sido ejecutado


4.4 Culminación físicamente en su totalidad y requiere de recursos
para su culminación

Explique: El proyecto tiene como objetivo la construcción del puente para del barrio
Simón Bolívar, Sector Ayacucho del Barrio La Palmita, Rubio Estado Táchira esto
con el fin de garantizar una mejor calidad de vida a los pobladores del sector, este
proyecto no ha recibido ningún tipo de financiamiento.

5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y


SOSTENIBLE

5.1 Factores de Producción Local:

5.1.1 Fuerza de Trabajo: Se estima que en la obra se utilizará la cantidad de 8


empleados masculinos y 2 femeninos, para cubrir un total de 10 empleos directos
necesarios para cargos tales como ingenieros civiles, topógrafo, TSU en
construcción civil, Obreros, Maestro de obra, entre otros; además generará 25
empleos indirectos 20 masculinos y 5 femeninos con cargos como transportistas de
materiales para la ejecución de algunas actividades (materiales para el sitio de la
obra) entre otros.

5.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad: El principal material requerido


son las partes estructural, debido al diseño arrojado en los cálculos.

76
5.1.3 Transferencia de Tecnología: Por tratarse de una obra estructural se
requiere que se dejen los equipos de instalación de los materiales, requiriendo la
operación de operadores especializados, no es un punto relevante para este
proyecto sin embargo, en la construcción y ejecución de esta obra se lograra
enseñar y reforzar el conocimiento al personal encargado de la construcción
mediante la transferencia de conocimiento constructivo en las diferentes ramas,
especificaciones técnicas, diseño, construcción y manejo de los materiales y
equipos, al finalizar se dará las pautas necesarias para su posterior mantenimiento.

5.2 Armonización con el Ambiente: El proyecto se considera de bajo impacto


ambiental, debido a la poca afectación a los recursos, ya que el trabajo a realizar,
será desarrollado en base al actual puente peatonal, sin alterar nuevas áreas,
siendo estos a beneficio de la consolidación del mismo, por otra parte las
actividades solo perjudicarán la armonía de la zona principalmente en la fase de
ejecución.

5.3 Eficiencia en el uso de los recursos: Los recursos necesarios para la


ejecución de los trabajos se utilizaran contemplando los principios de eficacia y
eficiencia de forma racional, respetando los rendimientos establecidos para la
ejecución de la obra garantizando un trabajo de calidad, teniendo para los mismos
previsto un tiempo de ejecución de 03 meses. De igual forma, se buscaran las
mejores ofertas del mercado para hacer de los recursos el mejor.

5.4 Redistribución Social (comunidades del entorno): En el proceso de


contratación de la obra se define el monto de recursos para la responsabilidad social
de acuerdo con el Articulo 44, numeral 14 de la Ley de Contrataciones Públicas,
Gaceta Oficial Nº 39.503 del 06/09/2010, y en el transcurso de la ejecución de la
obra, se definirá la manera en que la comunidad recibirá dicha redistribución, de
acuerdo a las necesidades planteadas por los mismos.

6. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO

77
Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los
Articulación con:
Planes de Desarrollo y Distritos Motores de Desarrollo

El proyecto tiene vinculación con El Plan de la Patria 2013-


2019, como Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación, el cual en su III Objetivo plantea
convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de
6.1 Plan de la Patria
América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de
una zona de paz en Nuestra América, enlazado con lo
establecido en el Objetivo Estratégico 3.1.3.3 donde insta a
mantener y mejorar los niveles de confiabilidad y
mantenibilidad de la infraestructura existente.

El proyecto tiene concordancia con el Plan de Desarrollo


6.2 Plan Municipal de Municipal, el cual tiene como estrategia consolidar la red de
Desarrollo puentes peatonales que conforma el Municipio contribuyendo
al sector productivo de la región ofreciendo seguridad.

El proyecto está relacionado con el Plan de Desarrollo del


Estado Táchira 2013- 2016 Primer Plan Socialista del Estado
6.3 Plan Estadal de Táchira, donde EN EL OBJETIVO 3 “POTENCIAR EL
Desarrollo MODELO ECONÓMICO PRODUCTIVO – POPULAR EN
CUANTO AL III OBJETIVO HISTORICO, DEL II PLAN
SOCIALISTA DE LA NACION SIMON BOLIVAR 2013/2019 ”

7. EQUILIBRIO TERRITORIAL

7.1 Ubicación en
zonas de mayor DEFINICIÓN SELECCIÓN
índice de pobreza.

Tiene que ver con el desarrollo del proyecto


donde exista menor cantidad de familias en
a) Zona Rural
mayor extensión de tierra, tal como lo establece la
Diseminada.
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 306

Se refiere al desarrollo del proyecto en


b) Barrios Nuevos.
comunidades recién conformadas

c) Barrios Se refiere al desarrollo del proyecto en x


Consolidados. comunidades establecidas que cuentan con

78
algunos servicios básicos

Se refiere al desarrollo del proyecto en


d) Urbanizaciones
urbanizaciones consolidadas que cuenta con los
Consolidadas.
servicios básicos

Explique: El proyecto será ejecutado en un centro poblado específicamente en el


sector Ayacucho la palmita, Rubio municipio Junín, dicho sector cuenta con algunos
servicios públicos como luz, agua, transporte automotor, por ello se toma en cuenta
como un Barrio Consolidado.

7.2 Densidad
DEFINICIÓN SELECCIÓN
Poblacional.

Se refiere a la menor concentración poblacional en


a) Menor Densidad mayor extensión de tierra, tal como lo establece la
Poblacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Art. 306

b) Mayor Densidad Se refiere a la mayor concentración poblacional en


X
Poblacional. menor extensión de tierra

Explique: En el área donde se desarrollara el proyecto se concentra un mayor


número de habitantes en menor extensión de tierra.

7.3 Presencia de
población Indígena en DEFINICIÓN SELECCIÓN
la Zona.

a) Incorporación de la Fomenta la participación protagónica de las


población indígena al poblaciones indígenas en la formulación de los
proyecto (Formulación) proyectos presentados, conjuntamente con el apoyo
del Ejecutivo Nacional, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de

79
Venezuela Art. 123

b)Impacto Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones


socioeconómico en la indígenas en la Ejecución y Seguimiento de los
calidad de vida de la proyectos, tal como lo establece la Constitución de la
población indígena República Bolivariana de Venezuela Art. 123
(Ejecución y
seguimiento)

Explique: No aplica

80
7.4 Desarrollo de
Infraestructura y DEFINICIÓN SELECCIÓN
Servicios Básicos.

Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que


cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas,
a) Existencia de Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y
X
Servicios Básicos. Comunicaciones, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 82 – 83

Se refiere al desarrollo de servicios básicos en


áreas que no cuentan con: Aguas Blancas, Aguas
b) Inexistencia de Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y
Servicios Básicos. Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 82 – 83

Explique: En la zona donde se efectuará la obra existen los servicios básicos de


electricidad, agua potable y disposición de aguas servida, gas doméstico,
electrificación y transporte público. Es importante la ejecución del proyecto a fin de
que se pueda contar con un puente peatonal para transitar con seguridad y
confianza.

7.5 Integración de proyectos entre la Entidad Político Territorial y las


Organizaciones de Base del Poder Popular y Distritos Motores de Desarrollo:
Las comunidades organizadas a través de los concejos comunales han sido los
precursores de este proyecto al manifestar la necesidad del proyecto, de igual
forma, se incluirá en el desarrollo de la ejecución de la obra, tomando en cuenta la
captación de talento humano, referida a la mano de obra necesaria para su
consolidación, así como también desarrollará las labores de contraloría social tal y
como lo establece la Ley Orgánica del Consejo Federal de gobierno.

81
8. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS

8.1 Articulación con toda


DEFINICIÓN SELECCIÓN
la cadena productiva.

Se refiere a la materia prima necesaria para el


a) Producción primaria.
desarrollo del proyecto

Se refiere a la transformación de la materia prima


b) Transformación.
en productos terminados

c) Distribución y Hace alusión a la colocación del producto final en


Colocación. las redes de distribución del Estado

Explique: NO APLICA.

8.2 Impulso a la sustitución de importaciones: NO APLICA.

8.3Impulso a las exportaciones: NO APLICA.

9. ENFOQUE DE GÉNERO

9.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto: La participación de la mujer


en la formulación del proyecto es constante, y estuvo presente en la formulación del
actual proyecto por cuanto existen profesionales y técnicos del género femenino.

9.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones: No existe


discriminación en lo que respecta a la participación de mujeres en cargos
gerenciales y operativos puesto que existen mujeres en cargos gerenciales así
como en la fase de ejecución del proyecto pueden ocupar cargos a nivel técnicos
(ingeniero residente o inspección) y asistentes técnicos. De igual manera en la
comunidad existen lideres mujeres que son de vital importancia en la toma de
decisiones en cuanto a la vigilancia, control y seguimiento de la obra.

82
10. PODER POPULAR:

10.1 Transferencias de Competencias al Poder Popular: Se ayudará a la


comunidad o concejos comunales del sector, a fin de que participen en la evaluación
y control de obras, la creación de organizaciones, cooperativas y empresas
comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo, tal es el caso de la
transferencia a las comunidad organizada del mantenimiento.

10.2 Articulación y
validación con los DEFINICIÓN SELECCIÓN
Consejos
Comunales.

Tiene que ver con priorizar las


necesidades de la comunidad con la
a) Diagnóstico participación de sus integrantes, tal como
X
Participativo. lo establece la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art.
44

b) Equipos de la Se refiere a la incorporación y


Comunidad en la compromiso de la comunidad en la
Formulación, Formulación, Ejecución y Seguimiento del
X
Ejecución y Proyecto hasta su culminación, tal como
Seguimiento del lo establece la Ley Orgánica de los
Proyecto. Consejos Comunales artículo 16 – 17

Explique: La comunidad del sector Ayacucho la palmita, quienes utilizan


frecuentemente este puente organizaron y solicitaron la solución al problema
existente. Una vez iniciada la obra se incentivará a la comunidad para el
seguimiento del Proyecto hasta la culminación de la obra.

83
10.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas: Con
la ejecución del proyecto “CONSTRUCCION DEL DISEÑO DE UN PUENTE
PEATONAL EN EL “SECTOR AYACUCHO” LA PALMITA, RUBIO MUNICIPIO
JUNÍN, ESTADO-TÁCHIRA”. Se incentiva a las comunidades a la conformación de
comunas con el fin de que estas participen en el desarrollo del mismo,
proporcionando mano de obra para la ejecución de los trabajos, y ejerciendo la
contraloría social en cuanto a la calidad de materiales y ejecución de los trabajos.

11. MODELO DE GESTIÓN:

11.1 Modelo de
Gestión Socialista
para los proyectos de DEFINICIÓN SELECCIÓN
infraestructura y
vivienda.

Se refiere a la participación de los ciudadanos y


a) Incorporación de la
ciudadanas de la comunidad en la ejecución del
comunidad en el X
proyecto tal como lo establece la Constitución de
desarrollo del proyecto.
la República Bolivariana de Venezuela Art. 308

Se refiere a la participación de los ciudadanos y


b) Incorporación de la
ciudadanas en el seguimiento y control del
comunidad en la X
proyecto, según lo establecido en la Ley Orgánica
contraloría social.
de los Consejos Comunales Art. 33 – 34

c) Adquisición de Se refiere a la compra de los diversos materiales


materiales en las de construcción en las empresas de Propiedad
empresas de propiedad Social recuperadas por el estado, tal como lo X
social recuperadas por establece la Constitución de la República
el Estado Venezolano. Bolivariana de Venezuela Art. 308

Explique: Con la ejecución del proyecto se motiva a la conformación de un equipo


de trabajo que organice a los ciudadanos de acuerdo a sus capacidades físicas e
intelectuales, con la finalidad de aportar mano de obra calificada para los trabajos
que se requieran y para efectuar un control eficaz en las actividades a ejecutar. De
igual manera se fomenta a la comunidad a organizarse a fin de proporcionar ayuda

84
en lo referente a la verificación del cumplimiento del proyecto técnico para la
construcción del puente peatonal, calidad de materiales, tiempo de la ejecución,
entre otros.

85
11.2 Modelo de
Gestión Socialista
para proyectos de DEFINICIÓN SELECCIÓN
Organizaciones Socio
productivas.

Se define como la Unidad productiva ejercida en


un ámbito territorial demarcado en una o varias
comunidades, en una o varias comunas que
a) Empresas de
beneficie al colectivo donde los medios de
propiedad social directa.
producción son de propiedad de la colectividad,
según lo establecido en la Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular Art. 9 Núm. 1

Se define como la Unidad productiva, cuya


propiedad es ejercida por el Estado a nombre de
la comunidad. El Estado progresivamente podrá
b) Empresas de
transferir la propiedad a una o varias
propiedad social
comunidades, a una o varias comunas, en
indirecta.
beneficio del colectivo, según lo establecido en la
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular Art. 9 Núm. 2

Distribución colectiva de los excedentes después


c) Mecanismos de
de cada período operacional anual o periodo
redistribución de
fiscal, en la comunidad donde se desarrolla el
excedentes y
proyecto socio productivo, según lo establecido en
participación en el
la Ley Orgánica de los Consejos Comunales Art.
entorno comunitario.
51

Son los recursos económicos del excedente de la


empresa, que están orientados hacia la
d) Fondos Externos
comunidad en su área geográfica del Consejo
para el Poder Comunal.
Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor
de Desarrollo

Explique: NO APLICA.

12. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS

12.1 ASPECTOS FINANCIEROS

86
12.1.1 Presupuesto: De acuerdo a los planos de detalles técnicos se realizaron los
cómputos métricos y los mismos se presentan a través de partidas con
nomenclatura de las Normas COVENIN. Para la elaboración del presupuesto se
utilizó el listado vigente de Precios Referenciales de la Gobernación del Estado
Táchira. Para la ejecución del referido proyecto se requiere la inversión de Bsf.

12.1.2 Descripción del costo de Inversión: Para la ejecución del Proyecto se tiene
estimada la inversión detallada de la siguiente manera:

RESUMEN DE PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (Bsf)

SUB-TOTAL PARTIDAS 557.407.806,75

COSTO DE OBRA 624.296.743,56

IMPUESTO IVA 12% 66.888.936,81

12.2 ASPECTOS TÉCNICOS

12.2.1 Memoria Descriptiva Detallada:

El proyecto Diseño de un puente peatonal en el “Sector Ayacucho” La Palmita,


Rubio Municipio Junín, Estado-Táchira. Se desarrolla en función de mejorar la
calidad de vida de los habitantes de dicho sector. Por ello, los estudiantes del PNF
en Construcción Civil se han enfocado a buscarle solución a la problemática
abordada. Es importante mencionar que el “Sector Ayacucho” de la Palmita II cuenta
con un puente peatonal que se encuentra en mal estado, ya que dicho puente fue
construido por los mismos habitantes de la zona y no cuenta con las
especificaciones técnicas que garanticen la integridad de los habitantes.

Según versiones de algunos habitantes del sector, al puente se le han


realizado en el transcurso del tiempo múltiples reparaciones artesanales. No
obstante, se pudo observar roturas y cortes en la estructura del mismo.

87
Dicho puente tiene una dimensión de 1 m de ancho y una luz de 17 m el cual
es de estructura metálica elaborada por los mismos habitantes. Los barandales que
tiene el puente no tiene la altura requería el cual es un peligro ya que hay niños y
pueden caer por no tener las medidas estándar. La caminera cuenta con una lámina
que está en total deterioro se observan partes con oxido.

12.2.2 Formulación del proyecto desde una perspectiva integral: El presente


proyecto plantea el puente peatonal de aproximadamente de 17mts y una altura de
1.50mts con un ancho de 2mts para el sector Ayacucho, La Palmita, Rubio
Municipio Junín, Estado-Táchira.

12.2.3 Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métricos:

Calculo de caudal.

Área transversal de una sección del rio (el área de la profundidad por el
ancho)

Punto B (m) h agua (m) A=b*h (m)²

A 2.10 .30 0.63

B 2.30 .32 0.736

C 2.00 .35 0.7

D 2.40 .28 0.672

Promedio 2.20 .31 0.70

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

Área asumida para el proyecto 0.70 m²

Punto m Seg M*seg

A 2 8 0.25m/seg

B 3 11 0.27m/seg

C 4 16 0.25m/seg

88
D 5 19.5 0.26m/seg

promedio 0.26m/seg

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

Velocidad asumida del caudal =0.26 m/seg

Q =A*v

Q = 0.70m*0.26m/seg

Q = 0.182m³

Radio hidráulico

El área mojada (A, en m²).

El perímetro mojado (P, en m).

Es decir:

Donde:

 L = ancho de la base del canal (en m).


 h = altura del nivel del líquido dentro de la sección rectangular.

Calculo de área mojada

89
Calculo de perímetro mojado

Perdida de cargas

Donde:

I es el gradiente hidráulico, o pérdida de carga por unidad de longitud;

n es el coeficiente de Manning,

v la velocidad del fluido

Rh el radio hidráulico.

90
Calculo de tirante normal del rio (Ynr)

Empleamos la formula de Manning

Donde:

Q: caudal máximo de diseño en m³/s

A: Área de la sección transversal del rio.

R: Radio Hidráulico de la sección del rio.

S: Pendiente promedio del rio

n: Coeficiente de rugosidad manning

Método racional se utiliza en hidrología para determinar el Caudal


Instantáneo Máximo de descarga de una cuenca hidrográfica.

La fórmula básica del método racional es:

Donde:

Qp = Caudal máximo expresado en m3/s

91
C = Coeficiente de escurrimiento (o coeficiente de escorrentía) ver
tabla con valores numéricos en ese artículo principal
ic = Intensidad de la precipitación concentrada en m/s en un período
igual al tiempo de concentración tc
Ad = Área de la cuenca hidrográfica en m2.

Donde:

= Intensidad de la precipitación en m/s


= Tiempo de concentración en segundos (Ver Tiempo de
concentración)
= Tiempo durante el que se midió la Intensidad de la
precipitación en segundos

El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es


el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando ocurra
una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.

Para áreas pequeñas, sin red hidrogáfica definida, en las cuales el


escurrimiento es laminar en la superficie, Izzard 2 dedujo la siguiente
expresión para determinar el tiempo de concentración tc:

Donde:

= tiempo de concentración en minutos

92
= longitud en metros del cauce principal
= Coeficiente de escurrimiento, ver tabla de valores numéricos en
este artículo
= intensidad de precipitación en mm/h
= coeficiente que se define en la expresión a continuación:

Donde:

S = pendiente media de la superficie


Cr = coeficiente de retardo función del tipo de superficie

Tabla del coeficiente de rugosidad de Manning

Material de Ven Te Chow


revestimiento

Metal liso 0,010

Hormigón 0,014

Revestimiento
-
bituminoso

Terreno natural en
Bolinaga, 0,035 J. J.
roca lisa
“Drenaje Urbano”
INOS Terreno natural en 1979
tierra con poca 0,027
vegetación

Terreno natural en
tierra con vegetación 0,080
93
abundante
Clasificación de la precipitación según la intensidad

Clase Intensidad media en una hora

Débiles ≤2

Moderadas > 2 y ≤ 15

Fuertes >15 y ≤ 30

Muy fuertes >30 y ≤ 60

Torrenciales >60

Fuente: AEMET

Cálculo Estructural del Puente Peatonal

Con base en lo anterior expuesto y tomando en consideración las


bases teóricas, se presenta el cálculo abordando las normas del estado
límite de esfuerzo del material (LRFD), para avalar una estructura más liviana
y diseñada cumpliendo con los nuevos requerimientos técnicos en
dispositivos de este tipo, donde se amerite una alta resistencia de sus

94
componentes, con un peso etéreo, que permitirá una economía en la
realización de la obra.

Información para el Diseño de la Estructura

Esfuerzo de cedencia del acero estructural de la Viga(Fy) 2.500 Kgf/cms2

Esfuerzo Ultimo (Fu) 5.200 Kgf/cms2

Esfuerzo de cedencia del acero de la infraestructura (Fy) 4.200 Kgf/cms2

Luz de la Estructura a calcular 17 mts

Altura mínima de la pasarela 1.50mts

Resistencia del suelo (Rs) 1.70Kgf/cms2

Ancho de la pasarela a=2.00m

Cálculo y Selección de Correa Soporte de Lámina

 Análisis de la Carga
Cargas Permanentes

Peso Estructura Techo Policarbonato 70.00 Kgf

Peso Estructura rejas de protección 30.00 Kgf

Lámina Estriada E=4.00mm (Wlam) 30.00 Kgf/m2

Total 130.00

Cálculo de la Carga Variable

USO: Caminería y Pasarela 500.00 Kgf/m2

Según Norma COVENIN MINDUR 2002-88 tabla 5.1 acciones

95
mínimas de carga (columna A, fila 8)

Carga de Diseño

 Factorizando Cargas
 Cargas Permanentes: CP = 1.2 χ ( ∑CP
CP =1.2 χ (70+30+30) Kg f = 156.00 Kg f
 Cargas Lineal: Ql = 1.6 χ ( CV)
Ql= 1.6χ (500.00) Kgf/ m² = 800 Kgf / m²
U1= 156+800 = 956Kgf/m² Estado Solicitación

Análisis de la Carga en la correa Pu=CP/2


S= 0,60 m
U1= 956Kgf/m²
 Área de solicitación
Ae=0.60 x 200= 1.20m²
Q= 1.20 m²x956kf/m²
Q=1147.2kgf
 Carga solicitada
ql=1147.2/2.00m
ql=573.60 kgf/m

Diagrama De Cuerpo Libre


Figura Nº 1 Cálculo de reacciones

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

Figura Nº 2 Carga Sección Transversal de Pasarela

96
Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

 Calculo momento
 ∑Fυ=0
A+B = 1147.20 Kgf
 ∑MA=0
∑M A = 1.00 m χ 1147.20 - 2.00 m x B=0.00
B=573.60Kgf

A=B=573.60Kgf

A=573.60 Kgf

Diagramas de Momentos y Corte

Diagrama 1. Diagramas de Momentos y Corte

573,6kg/ml

2,00 m

M-

M- 286.8 kg-m

97
573,6 kg

573,60 kg

R 573,60 kg 573,60 kg

286.8 kg-m

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

 Momento máximo (ver figura Nº 1)


Para vigas simplemente apoyadas se utiliza la constante de 1/8
Max = (1/8) X 573.60 Kgf/m x 2² m²
Max = 286.80 Kgf-m
 Selección de perfil correa normal LRFD
Modulo Sección
Se utiliza la constante 0.90 siendo esta el factor de mayorizaciòn
Zx = Max/0.90 x Fy
Zx = 286.80 x 100/0.90 x 2500kg/cm²
Zx = 12.75 cms³

Ya determinado el valor de cedencia se seleccionó en la tabla de perfiles


IPN, en el cual el resultado o valor que más se acerque al resultado.

98
Figura Nº 3 Detalle de Viga IPN 100

Fuente: Fratteli(2003) Apéndice A Perfiles Estructurales IPN

99
 Verificación de Corte de la Viga
Donde:

IPN PERFIL IPN 100

d 100mm

A 10.60

bf 50mm

tf 6.8mm

tw 4.50mm

Zx 34.1cm3

lx 170cm4

Q 8.34Kgf/m

E 2.16x106Kgf/cms2

Vt= 0.6
Fyw= fy del acero 2500 kgf
Aw= área de sección 10.60
D= h= altura del perfil
Tw= ancho del perfil
Cv= Relación de tensión critica
Vt= 0.6(fyw)*aw*cv
E= modulo de elasticidad del acero = 2.16*10 6kg/cm²
El Cv se determina bajo los siguientes parámetros De acuerdo a la
NORMA COVENIN 1618-1998 donde se tiene que:

Cv= h/tw
100mm/6.8mm =14.70mm

Cv < 2.4 Cv < 2.4 = 70.54

14.70 < 70.54 Cumple

Vt = 0.6*2500kgf/ cm²*10.60 cm²*14.70 = 233.730kg

100
Corte Maximo 573.60 kg

573.60 kg < 233.370kg verificación de corte

 Chequeo de Deflexión
Según Norma Covenin1618-98 utilizamos la constante

< L/360

Se hace obligatorio efectuar refuerzos diagonales para ofrecer mayor


ductibilidad ante las acciones causadas por los efectos del viento. Dichos
elementos estructurales se calcularan, una vez que haya sido seleccionada
la viga de carga y posteriormente elegir el componente adecuado.

Cálculo de la Viga de Carga

 Área tributaria
s

s
Au=L x A

Diseño de la Carga
 Número de correas o vigas transversales S=0,60

= 30pzas

 Carga de diseño o solicitación vigas de cargas

101
 Cálculo de la Carga Total

 Cálculo de las Solicitación Lineal

.00m

/m
 Cálculo del Momento Flector Máximo
Se colocaran dos vigas de Carga

 Cálculo del Modulo de la Sección

 Módulo de sección
En consecuencia al cálculo anterior elaborado se obtuvo la cedencia del
dispositivo, procediendo así a buscar en la tabla: viga HEA 600 cuyas
características se muestran en la siguiente imagen y cuadro de datos
obtenidos en la tabla mencionada anteriormente:

Figura N° 4 Detalle de Viga HEA 700

Perfil HEA 700

102
d 590.00mm Qt 177.00Kgf/m

bf 300.00mm lx 141.200cms4

tf 25.00mm Ql 1.093.00Kgf/cms

tw 13.00mm A 226.00 cms²

Zx 4790 cms³ E 2.16x

Fuente: Hierro Veco(2014)

El Zx Calculado Menor del Zx por tabla, Zx = 3751.84cms³ < 4790 cms³


Chequea

 Cálculo Deflexión

Comprobando 5.47 < 5.66

 Comprobando la Relación (L/d): L/360


Δ<L/360
L/360 = 4.72
L/300 = 1700/300= 5.66
Δ Es mayor a L/360 si deflecta la viga
Selección por deflexión
HEA700 Ix = 215.000
Δ=5.47 cms
 Reparto de la Viga de Carga Principales

103
Figura Nº 5 Diagrama de las Vigas de Carga Principales

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

 Calculo de la Fundación

Dimensiones

 Esfuerzo Transmitido

NOTA: De las consideraciones anteriores el sigma admisible del suelo debe


ser mayor a 1.70 Kgf/cms², a una profundidad de 1,20m”
H = 1.20m
Altura de zapata Propuesta = 0.30m
Momento Mayorizado Máximo

Figura N° 6 Base de la Columna

104
Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

Figura Nº 7 Detalle de Fundación

Fuente: Colmenares, González, Peñaloza (2017)

 Base Concéntrica
Mu = Fu χ B χ n²
2
Mu =1.70 Kgf/cms² x 1.00 x (30)² /2
Mu = 76.500kgf-m
Comprobando d:
d=√ (Mu/μ*f^´ c*d
____________________________________________

105
d= √ (76.500 Kgf- cms/ (0.1448*250kgf*20.00cms)

d=10.28cms < 20cms si cumple


Se adoptó (u) = 0.1448 para asegurar la ductilidad de la
sección.

 Comprobando corte

Factor de mayorzacion del = 0.85

 0.53*

 Verificación Punzonado
Vu < Vcu
Aer = Area Critica
Per = Perímetro Critico
D = 17.50 cm ya que a los 20cm se le quita 2.5cm del
recubrimiento
Vu = x Aer / Per xd

Aer = -(bx + d) x (by +d)

Aer = 100 -(30+17.50) x (30+17.50)

Aer = 7.743,75 cm
Per = 2(bx+d) +2 (by +d)
Per = 2 (30+17.50)+2(30+17.50)
Per =190 cm
Vu = x Aer / Per xd
Vu= 1.70 x 7.743,75/ 190x 17.50 = 396 kg

106
Chequeo por Aplastamiento

 Acero Base

Distribución del acero


30cm
Donde s = 2*h=40cm
25cm
S>10cm
S=20
As=1.28cm²/m = 1ϕ1/2 cada 20cm en ambos sentidos

Calculo de Gancho

Longitud acero de fundación

(Parrilla)

Chequeo de longitud de desarrollo

Ld ≥ 30cm

107
Ld =

Ld =N* 0,06* Db * Fy

N = factor de modificación

N = 1,4 * Fy ≤ 4200Kg/cm

Longitud de desarrollo

= 28,34cm

Longitud donde trabaja el acero

Cálculo de la Viga De Riostra

 Factor de Pandeo
30.00 cms

30.00 cms

 Área de Concreto

108
 Cálculo Armadura
Φ* as * fy ≥ 0,15 * Pu

As=

Por Norma COVENIN 1753-06 establece que los estribos son


de ϕ 3/8 con separación S= 12 diámetro de la barra (db)
12*1,90cm = 22,8 = 20cm separación de estribos

Longitud confinada

Lc =2*h = 2*0,30cm = 60cm

Separación de acero secundario

Calculo de longitud confinada según la tabla de confinamiento


pág. 14 Norma COVENIN MINDUR 2002 -88

1.

2. cm

3.
4. 30cm

109
5. D*0,50 =8,75cm = 9

Para nodo antisísmico se toma la menor de todas

Cálculo de la Soldadura

Para Fy = 2500 de sección de viga el electrodo requerido es


E70 con un fv= 70.000psi y fv =4.900kgf/cms²
Calculo de Resistencia del Electrodo

La soldadura E7018, cumple para un filete mínimo, por lo


tanto, la estructura debe soldarse con dicho tipo de electrodo y
un tamaño mínimo de filete de 5

Calculo de anclajes

Para el diseño de anclajes metálico el método Aisc – RLFD Exige al


menos 4 anclajes por placa base

Área mínima del anclaje tiene que ser ≥ 4 * 1000 * área de la placa

Área mínima ≥ 4/1000 * 900 placa cm² = 3,6 cm² se diseña con pernos de
anclaje

110
A325 ϕ 1/2’’ = 1,25cm²
Área del anclaje = 4*1.25 cm² = 5cm
5cm² ≥ 3,6cm²
Longitud mínima del anclaje
L= 10 ϕ
L= 15 cm
L= 2/3 de lb (longitud básica del anclaje)

Cálculo Plancha

“Se asume el área en planta de la plancha igual al pedestal 30 x


30cms”

 Espesor
Tp=1.5 x Lx√fP/Fy
Tp=0,21 cms Minimo
Adoptamos tp=10.00 mm = a ½’’

 Acero de la plancha
Fy=2.500kgf/cms2

111
Plan de mantenimiento

ELEMENTOS

PAGINA 01 DE 07
COMPONENTES DEL PUENTE ELEMENTOS

Barandas de Protección

ACCESORIOS Obra de Arte

Características de seguridad
del tráfico

Vigas IPM
SUPERESTRUCTURA
Camineria

Zapata, Pedestal, Viga De


Riostra y Fundaciones
SUBESTRUCTURA
Anclajes para las Planchas

112
HERRAMIENTAS DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE PUENTES

PAGINA 02 DE 07
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS

Escoba: Para quitar polvo y escombro


Cepillo de acero: Para remover del acero la pintura y la corrosión
LIMPIEZA Espátulas: Para remover la corrosión de la superficie de un elemento
Destornillador plano: Para la limpieza general
Pala: Para remover suciedad y escombro
Cuchilla: Para tareas generales
Plomada: Para medir la alineacion vertical
INSPECCIÓN GENERAL
Cinturon de herramientas: Con bolsa de herramientas para sostener
herramientas pequeñas

Binoculares: Para examinar distancia

INPECCIÓN VISUAL Foco: Para examinara lugares oscuros

Lupa Ligera: Para examinar mas de cerca


MEDICIÓN
Cinta de medición de bolsillo y cinta de medición de 50m: Para medir
Calibrador (vernier): Para medir el grosor del elemento

113
Nivel: Para medir las pendientes y hundimientos

Cinturon y gancho de seguridad: Para inspeccion segura en lugares altos


Prensa en C: Que brinda una tercera mano para la medición
VARIOS Casco: Para la proteccion de la cabeza
Chaleco: Para la visibilidad del trabajador
Guantes

114
CODIFICACIÓN DE ELEMENTOS

PAGINA 03 DE 07
ELEMENTOS SUB SISTEMAS COMPONENTE CODIGO
Barandas de
Tubos TU01
Protección

Obra de Arte Acera AC02


ACCESORIOS
Pintura de Trafico PT03
Características de
Seguridad del Tráfico
Señalización SE04

Pernos PE05
Vigas IPM
SUPERESTRUCTURA Soldadura SO06
Camineria Laminas Astriada LA07
Zapata, Pedestal, Viga
SUBESTRUCTURA de Riostra y Concreto CO08
Fundaciones

115
INSPECCION TECNICA

PAGINA 05 DE 07
1 Revision estado general de la Trimestral- Tecnico en Verificacion
estructura mantenimiento de estructura visual
INSTRUCCIONESmetalica
TECNICAS
2 Nivelacion de pedestales. Verificar la Semestral-Topografa Niveles de
nivelacion de las estrcuturas PAGINA 04 DE 07 contruccion
CODIGO mediante levantamiento
DESCRIPCIÓN topografico PERSONAL FRECUENCIA
Limpieza de barandas (lijar, pintar,
TU01 Operario Mantenimiento Programado
3 reparaciones)
Polo a tierra. Verificar el Semestral- Electricista Chequeo de
conexionado
Limpieza dey funcionamiento
aceras (Barrer,del
hacer aislamiento
AC02 Operario Mantenimiento Programado
polo a tierrareparaciones)
de la estructura

PT03 Quitar la corrosión (uso de: cepillo Operario Mantenimiento Programado


4 de acero,
Tensores. Revisar espatula)
el estado general semestral- tecnico en Chequeo
Limpiar
de los mismolayseñalización
si los tensores para mejormantenimiento de estructura
estan
SE04 Operario Mantenimiento Programado
visualización
correctos metalicas
5 Hacerajuste
Revision las reparaciones
de tornilleria.mínimo
Tanto 10 Semestral-
PE05 Operario tecnico en Revision
Mantenimiento Programado
cm
de modulos como de plataformas se mantenimiento de estructura
Hacer
deben las reparaciones
realizar en todas mínimo
las 10 metalicas
SO06 Operario Mantenimiento Programado
conexiones pernadas, cm ya que
pueden presentarde
Reparaciones perdida o
las laminas.
LA07 desajuste Operario Mantenimiento Programado
limpieza (barrer)
6 Reinstalar
Revision de uniones.si la Se
base falla.
deben Trimestral-
CO08 Operario Tecnico en Revision
Mantenimiento Programado
Reemplazar
realizar todas y cadaen caso
una de
de rotura.
las mantenimiento de estructura
uniones de los modulos de tal forma metalica
que no presente oxidacion ni faltas
de tornilleria

Trimestral- Tecnico en Medidor de


7 Revison detallada de la pintura. mantenimiento de estructura espesor de
metalica pelicula seca
Trimestral- Tecnico en
Pernos de anclajes puentes.
8 mantenimiento de estructura Revison
Realizar limpieza y ajuste de tuercas
116 metalica
semestral- tecnico en
9 Aseo general. La estructura mantenimiento de estructura Revision
metalicas
INSPECCION MANTENIMIENTO

PAGINA 06 DE 07
PERIODO DE
ELEMENTO INSPECCION VERIFICACION RECOMENDACIONES
INSPECCION
Si la tornileria de un
diametro se encuentra
Conexiones Desajuste y
desajustada,
atornilladas falla de piezas.
Tornilleria 1año reemplazar los tornillos
Conexión entre Torque de de
uno a uno dandole
modulos servicio
nuevamente el torque
de servicio.

Hacer reparaciones,
Conexiones siguiendo
Soldadura Agrietamientos 1 año
soldadas procedimientos y
soldadores calificados
Estructura Inspeccion Comparcion 1 año En caso de tener
con las formaciones por encima
deformaciones de las permisibles,
permisibles consultar con un
según la Norma ingeniero calculista

117
para diseño
Sismoresistente
Pintura Inpección visual Estado de 1año Cuando la pintura se
y medicon de desgaste encuentre afectada,
espesores oxidacion o proceder a limpiar
corrosion. manualmente con grata
y aplicar el
procedimiento según
ficha tecnica de los
productos hasta obtener
los espesores
OBSERVACIONES especificados para cada
recubrimiento.
PAGINA 07 DE 07

Causa de accidentes: Las mayores causas de accidentes en el trabajo de


campo son los errores humanos y la falla del equipo. Los errores humanos
pueden ser reducidos al reconocer que todos cometemos errores, por lo que se
realiza una planificación adelantada para minimizar sus efectos. La falla del
equipo se puede disminuir verificando su buen funcionamiento, dando
mantenimiento y actualizando el equipo.
1. Actitud inapropiada: distracción, descuido y preocupación acerca de asuntos
personales
2. Limitaciones personales: falta de conocimiento o habilidades, capacidades
físicas excedentes.
3. Impedimentos físicos: lesiones previas, enfermedad, efectos secundarios de
medicamentos, alcohol o drogas.
4. Aburrimiento o distracción: caer en un estado donde no se está atento
mientras se realizan trabajos rutinarios repetitivos.
5. Desconsideración: falta de conciencia de seguridad y no se reconocen los
peligros.
6. Atajos: se sacrifica la seguridad por ganar tiempo.
7. Equipo defectuoso: peldaños de escaleras dañadas, cuerdas gastadas o
118
cables deshilachados, entre otros.
8. Prendas inapropiadas o muy sueltas.
119
Cómputos Métricos.

Partida Nº1 (E-311.110.150)

EXCAVACIÓN DE FUNDACIONES EXCAVACION EN TIERRA A MANO


PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS, ETC. HASTA
PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0M Y 1,50M

Partida Nº2 (E-319.100.00)

COSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA CORRESPONDIENTE A


OBRAS PREPARATIVAS.

Partida Nº3 (E-317.000.000)

COMPACTACION DE RELLENO CON APISONADORES DE PERCUSION,


CORRESPONDIENTES A LOS ASIENTOS DE FUNDACIONES, ZANJAS,
ETC. CON MATERIAL DE LA EXCAVACION.

Compactación

Volumen de compactación

Volumen compactación

Partida Nº4 (E-323.000.125)

CONCRETO DE FC=250KGF/CM2. A LOS 28 DIAS, ACABADO


CORRIENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BASE Y ESCALONES NO
INCLUYE ENCOFRADO NI REFUERZO METALICO.

Concreto en base (zapata)

120
Partida Nº5 (E-324.000.125)

CONCRETO DE FC=250KGF/CM2. A LOS 28 DIAS, ACABADO


CORRIENTE PARA LA CONSTRUCCION DE PEDESTAL. NO INCLUYE
ENCOFRADO NI REFUERZO METALICO

Concreto en pedestal

Partida Nº6 (E-325.000.125)

CONCRETO DE FC=250KGF/CM2. A LOS 28 DIAS, ACABADO


CORRIENTE PARA LA CONSTRUCCION DE VIGA DE RIOSTRA,
TIRANTES Y FUNDACIONES DE PAREDES NO INCLUYE ENCOFRADO NI
REFUERZO METALICO

Concreto viga de riostra

Partida Nº7 (E-351.110.210) SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓN


Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY=4200KGF/CM2.
UTILIZANDO CABILLA DE DIÁMETRO 1/2 A 7/8 DE PGDA PARA
INFRAESTRUCTURA

Acero en Zapata (Ø 1/2´ c/d 15cm a/b)

Nota: mínima 2.5cm en recubrimiento según la norma.

121
Acero en Pedestal

Cabilla= (0,30+ 0,90+ (0,30- 0,025) +0,30) m= 1,55m

C/ pedestal= 4Ø3/4” * 1,55m= 6,2m

Total acero pedestal= 4 pedestales* 6,2mts=24,8ml

24,8ml* 2.37kg/ml=58.42kg

Acero en Viga de Riostra

Ejes A=B Long=0.30/2 +2+0.30/2]m=2.60ml

Viga [4 Ø3/4” * 2.60ml] =10.4ml

Ejes C=D Long=0.30/2 +2+0.30/2]m=2.60ml

Viga [4 Ø3/4” * 2.60ml] =10.4ml

122
Total acero VR= [10.4+10.4] ml * 2.37kg/ml=49.296kg

Total acero de ” ∑[64.01] kg= 64.01kg

Total acero de Ø3/4” ∑[58.42+49.296] kg= 107.716kg

Partida Nº8 (E-351:110.210) SUMINISTRO, TRANSPORTE,


PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO
FY=4200KGF/CM2. UTILIZANDO CABILLA DE DIAMETRO IGUAL O
INFERIOR A 3/8 DE PGDA. PARA INFRAESTRUCTURA

Acero para estribos 3/8”

Para h/4=0.20m

0.22/0.05=4.4 ≈ 5+1=6 estribos

0.45/0.09=5 +1=6 estribos

#Nº estribos c/d pedestal

#Elementos [6+6+6] 18 estribos

Total acero Ø3/8” en pedestal

Total acero = 4pedestales [18estribos * 1.20ml]* 0.556kg/ml= 48.03 kg

Acero viga de riostra

Acero 1=2=3 (A-B)

-0.30/2 + 2- 0.30/2= 1.7m

L/5=1.7/6m= 0.34mts

0.34/0.05=6.8 ≈ 7+1=8 estribos

0.85/0.09=9.5 ≈ 10+1=11Estribos

#Estribos por Viga

123
Sub- total 1= 2vigas [8+11estribos *1.20ml]*0.55Kg/ml=23.57Kg

Sub-total1 = 48.03 Kg

Sub-total2 =+23.57 Kg

Total general=71.6Kg

Calculando encofrados

N° PEDESTALES x (4 Lados) x (ancho x h)

Encofrado de madera = 4 x (4)x(0.30mx0.90m)= 4.32m2

CALCULANDO ANCLAJESE.S/C

S/T/C DE ANCLAJE METALICO PARA APOYO DE COLUMNAS. LAMINA DE


E= 1/2" 30 X 30 CON CABILLAS DE 1/2"

E.S/C

SUMINISTRO Y COLOCACION DE VIGAS CON PERFIL CONDUVEN DE


SECCION 120x120mm.

E.S/C

SUMINISTRO, CONSTRUCCION E INSTALACION DE ESTRUCTURA


SIMPLES DE ACERO CON PERFILES IPN O AS, U OTROS, PARA VIGAS,
COLUMNAS, ETC., SEGUN PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL
PROTECTO. INCLUYE EL TRANSPORTE DE ELEMENTOS HASTA 50 KM.

S.C

124
SUMINISTRO Y COLOCACION DE CORREAS CON PERFIL CONDUVEN
RECTANGULAR

E.361.621.120

SUMINISTRO Y COLOCACION DE LAMINA METALICA ESTRIADA DE E=


1/4".

E.437.057.211

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE BARANDAS DE


PERFILES DE HIERRO.PARA PORTICO Y TIPO BANDERA

E.461.000.201

ESMALTE EN VIGAS METALICAS DE ALMA LLENA.

E.461.001.101

ESMALTE EN BARANDAS Y REJAS METALICAS.

125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
CAPITULO V
CONCLUSIONES

Los puentes peatonales cuando se encuentran en adecuadas condiciones


en su estado físico y son utilizados de manera conveniente, contribuyen a
disminuir el porcentaje de accidentes de los peatones, brindándoles
seguridad y comodidad al momento de cruzar la vía y permitiendo el paso
fluido y evitando de esta manera posibles conflictos entre peatones y
vehículos, siendo estos últimos los menos perjudicados.

A medida que se desarrolló esta investigación se fueron derivando las


siguientes conclusiones:

 En el apartado del estudio de suelos se puede concluir que el terreno


es apto para la construcción, siempre y cuando se dé fiel cumplimiento
a las recomendaciones dadas en el estudio geotécnico. El cual es
imprescindible para asentamientos de cualquier obra estructural.
 Con respecto al diseño del puente peatonal se determino es de gran
eficacia y eficiencia el diseño de este tipo de estructura, utilizando las
normas para diseño de puentes como son ASSTHO y NORMAS
COVENIN, cumplen la base primordial para la futura construcción de
la estructura.
 Una vez que se obtenga la construcción es de gran utilidad que se
mantenga la estructura, con un buen mantenimiento respectivo de la
estructura para que su uso y la vida útil del puente sea la máxima en
este tipo de estructura.
 Finalmente el objetivo a determinar cómputos métricos presupuestos
planos para el diseño del puente peatonal. En cuanto a los cómputos

143
 se pudo conocer la cantidad de material que se utilizara en la obra, en
el presupuesto se dará a conocer el monto total de la obra, la
elaboración de los planos son imprescindibles a la hora de diseñar
puente.

144
RECOMENDACIONES

 Es necesario seguir cuidadosamente los pasos de diseño de cada uno


de los elementos que conforman la infraestructura de un puente, ya
que un mínimo error puede ocasionar daños graves en la estructura
del mismo.
 Elaborar un Plan de Mantenimiento Preventivo a la red de Puentes
Peatonales existentes en el municipio Junín con el fin de tenerlos en
óptimo estado de conservación con la participación de los entes de
nivel central como gobierno regional y municipal, así como la
participación de los Consejos Comunales.
 Destacar la importancia de los puentes peatonales desde la
perspectiva de los usuarios, procurando dar soluciones efectivas que
faciliten el uso de los mismos a grupos como niños, ancianos y
discapacitados y al resto de la comunidad enmarcado en la garantía
de de obras de vialidad pública.
 En el diseño y construcción de un puente peatonal, por exigencias
técnicas, se recomienda tener en cuenta aspectos como la seguridad,
la comodidad, la menor longitud posible del puente y sus accesos, la
arquitectura, la instalación de barreras físicas (indispensable si se
quiere una mayor utilización del puente) y estudiar cuidadosamente el
espacio donde se ubicara, especialmente las condiciones geográficas
y topográficas.

REFERENCIAS

Álvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: BIOSFERA

145
Arias, F. (2009) El proyecto de Investigación (5a. e.). Caracas: Episteme.

Arboleda (2007)

Balestrini M. Álvarez, W. (2008) Cómo se Elabora el Proyecto de


Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados.

Cabrero y Martínez (2009) Metodología de la Investigación I. Diseño de la


Investigación. http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

Gómez, M. (2011) Introducción a la Ingeniería

González A. y Guzmán M. (2008) Consideraciones del diseño en la


infraestructura de puentes peatonales. Universidad de Oriente Núcleo
Anzoátegui. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Tesis-IC008-
G32.pdf. Barcelona, Estado Anzoátegui.

González Mayra (2011) desarrolló una investigación titulada Diseño de


pasarela sobre la avenida Libertador a la altura del Instituto Politécnico
Santiago Mariño. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
sector las Lomas, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira.

González, O. (2003) Análisis estructural. Universidad Autónoma


Metropolitana Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores, México

Ley De Ejercicio De La Ingeniería Arquitectura y Profesiones Afines Decreto


Número 444 24 De Noviembre De 1958 CAPITULO VI: De las
Construcciones, Instalaciones y Trabajos.
http://www.civ.net.ve/uploaded_pdf/lep.pdf

Manual Sigweb (2008) Prevención de riesgos en la construcción de puentes.


Editorial ACHS. México, D.F.

Márquez (2008), estudio descriptivo

Mata y Feria (2011)

146
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2008) Manuel de diseño de
puentes. Dirección General de caminos y ferrocarriles DGCF.
Manual_Diseno_Puentes2003.pdf Lima, Perú

Norma 1-3 Especificaciones para puentes de carretera. Diseño. Cargas.

Norma ASSHTO 2 Especificaciones para puentes y pasarelas. Diseño-


Disposiciones Generales y Características Generales del diseño.

Norma COVENIN 2245:90 2245:90Escaleras, rampas y pasarelas.

Norma COVENIN 28-93 Cementos. Especificaciones para cemento portland.


(11/08/1993). Norma COVENIN 505-1996. Alambre de acero para
refuerzos estructurales. (14/08/1996).

Norma COVENIN 316-2000 Barras y rollos de acero con resaltes para uso
como refuerzo estructural. (13/12/2000).

Norma Venezolana por la Comisión Venezolana de Normas Industriales


COVENIN y el Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad
FONDONORMA (8/12/1987)

Ochoa, C. (2008) Diseño de superestructuras de puentes de hormigón


armado. Comparación entre diseño según norma AASHTO Standard
(método ASD) y norma AASHTO LRFD. Universidad Austral de Chile.
Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Editorial Limusa. Santiago de Chile

Sabino (2009) El proceso de investigación. Ed. Panamericana, Buenos Aires

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008)Manual de Tesis de


Grado, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Edición FEDUPEL.
Caracas

Wikipedia.org (2012) Puente Peatonal.


http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_peatonal

http://www.inameh.gob.ve/

147
ANEXOS “A”

ESTUDIO GEOTECNICO

148
149
150
151
152
153
154
ANEXOS “B”

PLANOS

155
156
157
158
159
ANEXOS “C”

MEMORIA FOTOGRAFICA

160
Foto N°1 Ubicación geográfica

Foto N° 2 puente peatonal

161
Foto N° 3 puente sobre la quebrada la capacha

162
Foto N°4 puente peatonal

163
Foto N°5 baranda y tablero del puente

164

Das könnte Ihnen auch gefallen