Sie sind auf Seite 1von 11

DEBATE

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA
MEDICINAL

Integrantes:
Flavio Bazán Espinoza.
Eunice Cunayapi Huasanga.
Lea de la Cruz Mozombite.
Luis Galindo Aguilar.
Gleny Pacheco Villar.
Jessica Vaca Maguiña.
Giovanna Vaccaro Botto.

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL


9 preguntas sobre la marihuana medicinal que le preocupan y no se atreve
a hacer.1

La presentación de un proyecto de ley para regular la marihuana medicinal ha abierto un


debate en el país respecto a la conveniencia de esta iniciativa, los desafíos que enfrenta, sus
repercusiones, así como la relevancia de incluir al cannabis dentro de los medicamentos
legales de uso controlado.

En medio de la discusión han surgido preocupaciones validas por parte de distintos sectores,
así como de la ciudadanía en general. Este documento busca responder a varios de los
interrogantes que suelen surgir cuando se considera el uso de la marihuana con fines
medicinales.

El propósito es responder a estos cuestionamientos con base en la evidencia científica


disponible, la cual ha ido en aumento. Lo anterior, teniendo en cuenta que aún falta mucho por
explorar, siento todavía numerosos los beneficios y riesgos que no conocemos. 2

Bajo esta perspectiva no se pretende tomar una posición a favor o en contra, sino brindar
elementos de análisis para que cada uno forme su propia opinión. La política de drogas, como
cualquier política pública, debe ser discutida, evaluada y reformulada, teniendo como base la
información disponible.

1).- ¿Es cierto que la marihuana puede usarse con fines terapéuticos?
Sí y viene aumentando su uso con estos fines de manera considerable. Tal como lo señala el
documento elaborado por el Comité de Expertos en Drogodependencia de la Organización
Mundial para la Salud (OMS) "Cannabis y resina de cannabis", 3 durante las últimas dos
décadas, la evidencia acerca del uso médico de la marihuana ha aumentado de manera
considerable.
Algunos usos que se identifican en la literatura existente son:
Reduce dolores crónicos y agudos, no solo en enfermedades terminales, sino también el dolor
neuropático (el relacionado con la afectación de trayectos nerviosos) y el vinculado a procesos
inflamatorios.
Controla el dolor en artritis reumatoide, esclerosis múltiple y migraña, entre otros.
Reduce náuseas y vómitos en tratamientos de cáncer y VIH
Estimula el apetito
Puede contribuir en casos de asma
Reduce la presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto

La evidencia en la literatura científica analizando los efectos de la marihuana en la salud es


amplia: existen más de 20.000 estudios publicados referenciando a la planta de cannabis y
sus compuestos. Cerca de la mitad de estos estudios fueron publicados en los últimos 5 años,
de acuerdo a la búsqueda de palabras claves en PubMed Central, la principal base de datos
sobre estudios médicos en Estados Unidos. Más de 1,400 artículos fueron publicados en
revistas arbitradas, solo en 2013.4

La OMS indica que el uso de la marihuana para fines medicinales ha aumentado en años
recientes, pasando de 23,7 toneladas en 2011 a 77 toneladas en 2014 en el mundo. 3
2).- ¿La marihuana medicinal es inofensiva?
Ningún medicamento es inocuo. Tal como sucede con otras sustancias, el cannabis puede
tener efectos secundarios, tales como la somnolencia, desorientación, confusión e
hipotensión, los cuales se pueden controlar mediante la reducción de las dosis. En muchos
estos efectos se desarrolla tolerancia y desaparecen en el curso de unos días. Sin embargo,
para el uso terapéutico, no hay información de efecto negativos del consumo de la marihuana,
tales como daño pulmonar o el sistema inmune, trastorno de procesos cognitivos, síndrome
amotivacional, trastornos de conducta o crisis psicóticas, entre otros. 5 Una revisión sistemática
de más de 30 estudios, encontró que las drogas basadas en cannabis no están
correlacionadas con el incremento de virtualmente ningún efecto colateral grave. 6 En el caso
del uso recreativo los efectos dependen de la dosis, frecuencia y modalidad de uso. 7

Con respecto al riesgo de dependencia, al igual que sucede con otros medicamentos, este se
incrementa con el consumo de largo plazo, lo que puede ocurrir en el caso de los dolores
crónicos y esclerosis múltiple. Es relevante mencionar que en algunos usos médicos de largo
plazo, cuando mejoran los síntomas las personas tienden a reducir las dosis, espaciarlas o
incluso interrumpir el uso. La evidencia disponible indica que entre el 9 y 12% de los usuarios,
dependiendo del país, puede llegar a desarrollar adicción, porcentaje que se reduce de
manera ostensible en el caso de la marihuana medicinal, la cual está sujeta a mayores niveles
de control. No debe descartarse los riesgos de dependencia del consumo de la marihuana
para fines recreacionales y sin control, los cuales se incrementan en menores de edad. 8
Al comparar la marihuana medicinal con otros medicamentos recetados para controlar el
dolor, como los opiáceos, se ha determinado que estos son más peligrosas y adictivos que la
marihuana, tales como Vicodin, OxyContin y morfina.

De hecho en estados donde se ha legalizado la marihuana en EUA, se han reducido las


muertes por sobredosis de opiáceos en 25%, esto por reemplazar estas drogas por marihuana
medicinal.9
Aun considerando la marihuana en términos generales, no solamente con su uso medicinal, la
evidencia demuestra un daño menor causado por la marihuana en comparación con otras
sustancias ilegales o legales, incluyendo los medicamentos de uso frecuente. Por un lado, hay
una mayor mortalidad asociada al alcohol y el cigarrillo, mientras no hay una muerte
documentada por sobredosis de marihuana en el mundo. Por otro lado, un estudio que
consulta la opinión de científicos de diversas disciplinas determina que las sustancias que
más daño producen a los consumidores y a los demás son el alcohol, la heroína y el crack,
dejando a la marihuana en un nivel mucho menor de riesgo. 10
En estados donde se ha legalizado la marihuana en EUA, se han reducido las muertes por
sobredosis de opiáceos en 25%.

3).-¿El uso de la marihuana medicinal puede ser la puerta de entrada para el uso de
otras drogas?
No, en la mayoría de los casos. Si bien algunos estudios muestran que el consumo de
marihuana antecede al de otras drogas ilícitas – como las pasta base o cocaína - gran parte
de los usuarios de drogas “suaves” nunca llega a consumir drogas "más fuertes". La
marihuana es la sustancia ilícita con mayor consumo, asociado en gran medida por la alta
accesibilidad. Sin embargo, es difícil sostener que la marihuana sea la puerta de entrada al
consumo de otras drogas. De hecho, es el alcohol la droga que más frecuentemente antecede
al consumo de drogas más peligrosas. Adicionalmente el riesgo disminuye en lo que respecta
al cannabis para uso terapéutico – de acceso restringido y formulación bajo determinadas
presentaciones y dosificaciones.

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL

Existe evidencia para que demuestra que otros factores adicionales al consumo de la
marihuana, relacionados con el entorno social, situaciones de presión y el consumo de alcohol
y tabaco.11 De hecho, se ha demostrado la efectividad de la marihuana como “puerta de
salida” al consumo de drogas duras.12
No hay evidencia científica para respaldar la afirmación de que inevitablemente el uso de
marihuana llevará al consumo de drogas más duras.

4).- ¿El uso de la marihuana medicinal puede derivar en el aumento del uso de esta
sustancia por parte de adolescentes que perciben esta sustancia como “inofensiva”?
No, no se ha encontrado una correlación entre uso de marihuana medicinal y aumento de la
prevalencia en población adolescente. La evidencia disponible indica que en los lugares
donde se ha aprobado el uso de la marihuana medicinal no ha aumentado el consumo en la
población adolescente. Para el caso de Estados Unidos, evidencia científica demuestra que
en los estados en los que se ha legalizado la marihuana para usos terapéuticos no ha
aumentado el consumo entre jóvenes.13

No hay que ignorar que el debate de la marihuana medicinal podría disminuir la percepción de
riesgo de la población adolescente, por lo que se requiere delimitar de manera clara las
condiciones del uso de la marihuana para fines terapéuticos (recetas, requisitos, entre otros),
de manera que no se estimule el consumo de la sustancia fuera del ámbito terapéutico.
Igualmente se requieren campañas que prevengan el aumento del consumo y la falsa
percepción de que legalizar la marihuana medicinal equivale a aceptar que esta sustancia no
tiene efectos colaterales, o que su uso cotidiano e intenso puede tener consecuencias
perjudiciales.
5).- ¿Regular la marihuana medicinal aumentará el crimen asociado al consumo de esta
droga?
No, no hay evidencia que asocie el consumo de marihuana con comportamientos violentos
por parte de sus usuarios. Los estudios sobre la conexión entre violencia y el consumo de
marihuana y de alcohol indican que la marihuana parece disminuir la agresividad. 14
Existe evidencia de la tendencia al comportamiento violento asociada al abuso de alcohol o de
drogas duras como la cocaína y la heroína. El consumo de marihuana, en otras palabras, no
parece conducir a más violencia.15
Hoy las personas que usan marihuana medicinal tienen que recurrir al mercado negro. En un
mercado regulado esto se evitaría.
6).- ¿Cualquiera podrá ir a donde un médico para que le recete marihuana?

Depende del marco regulatorio que se adopte, aunque en la mayoría de los casos hay claras
restricciones. Existen diferentes modelos para la regulación, con distintos niveles de acceso.
Por un lado, se puede autorizar la fabricación y registro ante la autoridad sanitaria de una
preparación (gotas, spray, cápsulas, aceites, tinturas, etc.) que contenga los principios activos
del Cannabis (THC, CBD) en una concentración estandarizada para su comercialización, al
cual se accede con prescripción médica para enfermedades o afecciones claramente
delimitadas. Un modelo más abierto sugiere la despenalización y autorización del cultivo o la
compra de la droga cruda en dispensarios licenciados por el gobierno, previa presentación de
un carné o certificación médica que establece una condición médica habilitante.

En cualquiera de los casos, existe una regulación que define las condiciones médicas
habilitantes para el consumo. Igualmente, cada modelo requiere controles estrictos, de la
misma manera como se regulan drogas como morfina, metilfenidato y Zolpidem, así como de
la posesión de carnés que certifiquen la condición médica.
7¿Comenzaremos con la marihuana y luego terminaremos legalizando las demás
drogas?
No necesariamente. En muchos de los países en los cuales se ha regulado la marihuana
medicinal no se ha abierto la discusión sobre su uso para fines recreativos o se ha incluido
otras drogas. De hecho, en los 23 estados en los que se ha legalizado la marihuana para usos
medicinales en Estados Unidos, solo en Colorado y Washington se ha legalizado el uso
recreacional.16

Además, el uso médico es legal en Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Finlandia,
Israel, Países Bajos, España y el Reino Unido, países en donde no se ha legalizado el uso no
terapéutico.

Por otro lado, los argumentos que han llevado a regular el uso terapéutico de la marihuana
han sido diferentes a los planteados para la regulación del uso recreativo (por ejemplo como
en el caso de Washington). En el caso de Uruguay se encuentra legalizado el uso recreativo y
médico (este último falta aún reglamentarlo).17

8).- ¿Perú iría en contravía de sus compromisos internacionales al abrir la discusión


sobre la regulación de marihuana medicinal? ¿Seremos el “patito feo” de la región?
No, muchos países lo han hecho y otros tantos lo están discutiendo. Diez países del mundo
han regulado el uso de marihuana medicinal y en Estados Unidos 23 estados lo han hecho. El
debate está abierto en muchos países latinoamericanos como Brasil, Chile, Costa Rica,
México y Uruguay.18

Por otro lado, la OEA ha llamado a la necesidad de tener nuevos enfoques y soluciones
efectivas para el problema de las drogas, incluyendo considerar la legalización de la
marihuana medicinal.19
9).- ¿Por qué estamos hablando ahora de legalización de la marihuana medicinal?
En Perú como en otros países, la discusión sobre la legalización de la marihuana no es
nueva. La iniciativa estuvo en curso en el Congreso de la República. Al respecto, el 16 de
mayo del 2018 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la Resolución Ministerial Nº 435-
2018/MINSA, mediante la cual se dispone la publicación del proyecto de Reglamento de la
Ley N°30681 (del 17 de noviembre de 2017), a efectos que el sector público, privado y
ciudadanía en general presenten comentarios y sugerencias al documento.
La referida Ley determina las normas referidas el uso informado, la investigación, la
producción, la importación y comercialización del Cannabis y derivados para uso medicinal.
Para tal fin, dispone la creación de registros y licencias.
Adicionalmente, indica que el Reglamento establecerá los requisitos para el funcionamiento
de los registros y el otorgamiento de las licencias, los cuales, en cumplimiento al
ordenamiento jurídico y por subordinación a la Ley, no pueden restringir lo establecido por la
Ley.
En cumplimiento a lo anterior, analizaremos el proyecto de Reglamento respecto a la exporta-
ción del Cannabis y sus derivados destinados exclusivamente para fines medicinales y tera-
péuticos.

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL


Respecto a la exportación del Cannabis y sus derivados destinados exclusivamente
para fines medicinales y terapéuticos

Con relación a la comercialización, la Real Academia Española[1] define comercializar


como dar un producto en condiciones y vías de distribución para su venta. La definición no
restringe territorios para realizar esta actividad; por consiguiente, la comercialización abarca
los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales.
En este punto, hay que tener en cuenta la Quinta Disposición Complementaria Final del
Proyecto de Reglamento, que señala lo siguiente: “Quinta.- Para el otorgamiento del registro
sanitario de los medicamentos herbarios de uso medicinal derivado de Cannabis ser á de
aplicación lo dispuesto en el Capítulo III del Título III del Decreto Supremo N°016-2011-SA
Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, DM,
PS con excepción del artículo 78 de dicho cuerpo normativo en lo referido a la inclusión en la
formulación de sustancias estupefacientes.”

De lo expuesto, al señalar que el otorgamiento del registro sanitario se acoge a lo dispuesto


en el capítulo para medicamentos herbarios del D.S. N°016-2011-SA, se hace explícito que
las disposiciones[2] y aspectos generales[3] de dicho reglamento, aplican para el registro
sanitario de los medicamentos herbarios de uso medicinal derivado del cannabis.
Igualmente, el registro sanitario se acoge a la Ley N°29459, Ley de los Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, la cual establece que el registro
sanitario faculta a su titular para la fabricación, la importación, el almacenamiento, la
distribución, la comercialización, la promoción, la dispensación, el expendio o el uso de dichos
productos. Toda modificación debe igualmente constar en dicho registro. Se exceptúan de
este requisito los productos fabricados en el país con fines exclusivos de exportación.[4]

Por lo anteriormente mencionado, el registro sanitario de un medicamento herbario permite la


exportación y en el supuesto que la fabricación sea exclusiva para esta actividad, no se
requerirá de dicho registro.
Adicionalmente, el Proyecto de Reglamento señala en el artículo 33° lo siguiente: “Artículo
33°.- Del Registro Nacional de personas naturales o jurídicas importadoras y/o
comercializadoras. Corresponde a la Digemid el Registro Nacional de establecimientos
farmacéuticos que importan y/o comercializan Cannabis y sus derivados, posterior a la
emisión de la licencia de importación o comercialización.”
Los establecimientos farmacéuticos están regulados por el D.S.N°014-2011-SA, el cual
establece las condiciones técnicas y sanitarias para el funcionamiento de los establecimientos
dedicados a la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, comercialización,
distribución, dispensación, expendio de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, a que hace referencia la Ley N° 29459 – Ley de los Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.[5]
En consecuencia, los establecimientos farmacéuticos tienen la actividad de exportación
permitida según clasificación dispuesta en la norma que los regula.
Finalmente, la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Proyecto de Reglamento
modifica la lista permitiendo la importación del Cannabis: “ÚNICA.- Modificación.
Modifíquense las Listas IA y IIA del Anexo 2 – De las Sustancias Sometidas a Fiscalización
del Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización
sanitaria aprobado por Decreto Supremo N°023-2001-SA, las que se detallan en el
documento adjunto que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.”

Es así que el cannabis, resinas y aceites esenciales fueron removidos de la Lista IA y se


anexaron a la Lista IIA; y de aprobarse estos párrafos en el Reglamento, quedaría permitida la
exportación del cannabis, resinas y aceites esenciales al pertenecer a la Lista IIA.
Es pertinente en este punto, citar a dos países de la región y la situación regulatoria del
cannabis respecto a la exportación.
Colombia, país que contempla en su regulación la exportación de derivados de cannabis y
productos que los contengan. La exportación de derivados de cannabis psicoactivo, así como
productos que los contengan, requiere que el titular de la licencia de fabricación tramite un
permiso o certificado individual de exportación, conforme lo establecido en el Decreto 781 del
2016 y Resolución 1478 del 2016.
Una vez se haya culminado el proceso de exportación, se deberán remitir al Fondo Nacional
de Estupefacientes junto con los informes periódicos, las declaraciones de exportación que
indiquen las fechas y cantidades que efectivamente salieron del territorio aduanero
colombiano. Según estimaciones de representantes de instituciones colombianas, en algunos
años Colombia podría tener el 10% de las exportaciones mundiales y representar para su
economía una ganancia de 1.000 millones de dólares[6].
Por otro lado, en Chile de acuerdo con las modificaciones realizadas al Decreto 404 del
Reglamento de Estupefacientes, el Instituto de Salud Pública tiene la facultad de autorizar la
exportación de cannabis, resina de cannabis, extractos y tinturas de cannabis, en casos
calificados y para fines de investigación científica.[7]
Finalmente, Canadá es el primer país en exportar cannabis para uso medicinal y según
Health Canada, se ha exportado a Australia, Islas Caimán, Chile, Croacia, Chipre, la
República Checa y Nueva Zelanda.[8]

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL


Nivel de uso medicinal de la marihuana.
OMS, 2014

Tasa de mortalidad por sobredosis de analgésicos opiáceos en Estado Unidos, 1990-2010. La


legalización de la marihuana medicinal, luego de 2009, ha generado reducciones en la
mortalidad por sobredosis de opiáceos en los estados de los EEUU. Fuente: Bachhuber et al
(2014).

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL


Proporción de estudiantes de secundaria usando marihuana en los pasados 30 días, en los
estados de EEUU con ley sobre marihuana medicinal. Fuente: Anderson, Hansen y Rees
(2012)

En los 23 estados en los que se ha legalizado la marihuana para usos medicinales en Estados
Unidos, solo en Colorado y Washington se ha legalizado el uso recreacional.

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL


LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA MEDICINAL

Fuentes
9 preguntas sobre la marihuana medicinal que le preocupan y no se atreve a hacer:
http://www.ideaspaz.org/especiales/marihuana-medicinal/

Respecto a la exportación del Cannabis y sus derivados destinados exclusivamente


para fines medicinales y terapéuticos:

[1] http://dle.rae.es/?id=9vUPuBm [Último acceso 25 de octubre del 2018]


[2] D.S. N°016-2011-SA. Título I. Disposiciones Generales
[3] D.S. N°016-2011-SA. Título II, Capítulo I Aspectos Generales
[4] Ley N°29459. Artículo 8°.- De la obligatoriedad y vigencia
[5] D.S. N°014-2011-SA. Artículo 1°.- Objeto
[6] https://www.elespectador.com/economia/colombia-podra-tener-el-10-de-exportaciones-
mundiales-de-cannabis-medicinal-articulo-738103
[7]http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/10/17/chile-cannabis-de-exportacion/
[8]http://healthandtech.iprofesional.com/2018/01/08/se-abre-el-mercado-de-la-venta-de-
cannabis-quienes-participan-y-cuanto-dinero-significa-marihuana-exportacion-alemania-
francia-canada-uruguay-colombia/
Maritza Reátegui, socia senior del área de Life Sciences and Health Care.

El Cannabis medicinal:
https://elcomercio.pe/noticias/cannabis-medicinal

La Marihuana medicinal:
https://elcomercio.pe/noticias/marihuana-medicinal

Debate: Uso medicinal del Cannabis.


https://estudiomuniz.pe/debate-del-uso-medicinal-del-cannabis-en-el-peru/

Blog: Perú a las puertas de la legalización de la marihuana.


https://www.kannabia.com/es/blog/peru-las-puertas-de-la-legalizacion-medicinal-del-cannabis

Expediente virtual parlamentario:


http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/expvirt_2011.nsf/vf07web/3C99D8C7BC6A3
13C052580CF00668EBB?opendocument

Ley 30681: LEY QUE REGULA EL USO MEDICINAL Y TERAPÉUTICO DEL CANNABIS Y
SUS DERIVADOS.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-uso-medicinal-y-terapeutico-
del-cannabis-y-ley-n-30681-1587374-1/

Das könnte Ihnen auch gefallen