Sie sind auf Seite 1von 11

COLEGIO FLORIDABLANCA SEDE A

VISITA AL MUSEO DEL ORO

Luis Brandon Ayala Melo

DOCENTE: Nidia Figueroa

BOGOTA D.C
2019
. Visita al museo

1. Visita la sala “el trabajo de los metales” ¿qué hicieron nuestras tribus

indígenas con el oro?

R:// En el actual territorio colombiano, al igual que en el resto de América, la variedad de

culturas y, por ende, de instituciones económicas, políticas y sociales indígenas al tiempo

de la conquista, coparía tratados enteros, aún con lo parcas que, en este sentido, resultan las

fuentes. Para nuestros indígenas el oro era más que un simple material, para ellos era como

se representaba al dios sol, también era como un símbolo de destreza y poder. Este oro solo

podía ser usado por los caciques.

2. ¿cómo eran nuestros antepasados?

R:// los pobladores usaban taparrabos y accesorios de oro como pulseras, collares, orejeras

y coronas. Algunos preferían más las plumas y pintarse el cuerpo; eran nómadas y estaban

organizados en hordas, estos habitaban en cavernas y dominabas el fuego. Estos también se

alimentaban de frutos y de animales y elaboraban sus herramientas con piedras y huesos

3. Dibujar y describir de cada cultura, ¿cómo se vestían, como trabajaban y cómo

vivían nuestros antepasados?

r://
Los quimbayas

Los quimbayas son famosos por su habilidad de construcción con la guadua, su exquisita

orfebrería y sus valientes guerreros. Estos habitaron la región del actual eje cafetero, sobre

todo en el actual depto. Del quindío. Los quimbayas, son los creadores de quizás la más

famosa pieza de oro precolombino del mundo: el poporo quimbaya (museo del oro).

La producción agrícola de los quimbayas no era tan eficiente como en otras culturas, pero

conocían y practicaban la rotación de cultivos. Ellos cultivaban una tierra y la dejaban

descansar, mientras el año siguiente se tomaba otra, y así sucesivamente. Su método era

quemar la tierra, talar lo que quedaba en pie y surcarla para sembrar, lentamente agotando

los nutrientes de la tierra; vivían en chozas redondas de guadua y techos de palma. Los

fogones eran públicos, y eran compartidos por tres o cuatro familias cada uno y estaban aparte

en una choza cercana a las tres casas.

Los muiscas
Habitantes de la zona central de colombia, específicamente el altiplano cundiboyacense,

fueron la cultura que más llegó a evolucionar en lo que se refiere a la administración y la

estructura político-administrativa hasta llegar a la conformación oficial de una confederación

de cacicazgos, conocida en la actualidad como confederación muisca con un sistema

uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes.

Los tayronas

Los tayronas habitaron la zona más septentrional de colombia, exactamente en la sierra

nevada de santa marta. Ellos alcanzaron un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas

colombianas, e inclusive de otras foráneas. Sus conocimientos de arquitectura, agricultura e

hidráulica nos dan la imagen de una nación bien estructurada, avanzada, y que, en

comparación con algunas naciones europeas, con muchos adelantos con respecto a ellas.

4. Elabora un cuadro comparativo con las diferentes culturas que habitaron el

territorio colombiano en el que se puedan identificar aspectos sociales, políticos

y económicos de cada cultura.

CULTURA SOCIAL POLITICO ECONOMICO

Quimbaya Estaban Con una estructura pudieron cultivar

organizados en política basada en una gran variedad de

cacicazgos, cada una federación productos: maíz y

uno compuesto, conformada por yuca, como base

según se estima, cacicazgos, alimentaria,

por 200 súbditos. la cultura aguacates, guayaba .


Se calcula que los Quimbaya se Se nutrían también de

cacicazgos se centralizó en la pesca y caza, y eran

aproximaban a la ciudad de excelentes

cien y se Chinchiná. agricultores, con lo

confederaban en que la tierra les daba.

juntas para la Eran también

economía o la intensos cazadores.

guerra

Tayrona ostentaban un estructura política de La economía de

grado de estos grupos locales los Taironas se

organización indica que todos los caracterizaba por ser

sociopolítica más pueblos tenían un autosuficiente y

complejo al cacique, los cuales funcionar de manera

momento de la dependían a su vez, independiente al

llegada de los de otros caciques comercio

españoles. Se principales. ... El

trataba de pueblos cacique y el naoma,

sedentarios que líder y sacerdote,

practicaban la respectivamente,

agricultura y ocupaban los cargos

tenían un de más alto rango al

importante interior de la

desarrollo organización social.


material, los

cuales eran

gobernados por

caciques o jefes.

Muiscas el cacique La autoridad máxima La base esencial de la

manejaba los de los muiscas era el economía muisca fue

hilos de la cacique, nombrado a la agricultura;

política, el través de la línea cultivaron

chamán se matrilineal, es decir, principalmente el

ocupaba del quien heredaba el maíz de diferentes

ámbito religioso, poder era el hijo variedades, que se

el mercader mayor de la hermana convirtió en la base

llevaba y traía del gobernante. de la alimentación.

productos, los Además, sembraron

agricultores y los algodón, yuca, batata,

artesanos los calabaza, hibia,

producían. arracacha, piña,

aguacate, coca,

tabaco, etc.

R://

5. ¿cómo era la forma de vida de las diferentes culturas prehispánicas?


R:// antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que ahora es colombia, estuvo

poblado por una gran diversidad de pueblos indígenas, y aunque no son tan reconocidos

como los que habitaron en otros lugares de suramérica o centroamérica, tuvieron un

importante desarrollo a nivel artístico y cultural.

Según estudios realizados por numerosos historiadores a través de los años, se ha

determinado que en colombia habitaron tres grandes comunidades lingüísticas, los

chibchas, caribe y arawak, a los cuales pertenecieron numerosas tribus con diferentes

dialectos y lenguas.

La familia lingüística chibcha

Ocupó las zonas altas de la cordillera oriental, la sabana de bogotá y las vertientes de

algunos ríos de los llanos orientales, a esta familia pertenecieron las siguientes tribus:

arhuacos y taironas (sierra nevada de santa marta), muiscas (región central andina), tunebos

(casanare), andaquíes (caquetá), pastos y quillacingas (región sur), guambianos y paeces

(cauca).

La familia lingüística caribe

Llegó desde el norte de brasil, pasaron territorio venezolano, las antillas, y desde allí,

arribaron a la costa atlántica, desde donde se trasladaron a otras zonas del país. A esta

familia pertenecieron las siguientes tribus: turbacos, calamares y sinúes (costa atlántica),

quimbayas (cordillera central), pijaos (tolima, antiguo caldas), muzos y panches (tierras de

santander, boyacá y cundinamarca), calimas (valle del cauca), motilones (norte de

santander), chocoes (costa pacífica).


La familia lingüística arawak

Entraron a colombia por el río orinoco y se ubicaron en diversos puntos del territorio. A

esta familia pertenecieron las siguientes tribus: guahíbos (llanos orientales), wayus o

guajiros (guajira), piapocos (bajo guaviare), ticunas (amazonas).

6. ¿cómo eran las sociedades? Escribe ejemplos

R:// ellos inculcaban el sentido religioso convirtiendo así el universo, la sociedad y sus

creaciones en realidades sagradas.

Las sociedades tenían muchos simbolismos para ellos todo tenía un significado y creencias,

todas daban respuesta a problemas centrales de la existencia, como la muerte, las

enfermedades y el significado de la vida y eran cosmológicas.

Un ejemplo del simbolismo que tenían era el jaguar que era una figura que se colocaba en

el pectoral, que lo llamaban hombre-jaguar, el cual estaba prohibido mirarle a la cara

7. ¿quiénes eran los caciques? ¿quiénes eran los chamanes?

 Los caciques o caracha capacha eran los gobernantes que el cazonci ponía en

cada uno de los pueblos del reino y, como tales, ocupaban uno de los niveles

más altos de la pirámide social. Sus principales obligaciones eran la de acudir a

la guerra, como capitanes de la gente de sus pueblos, hacer que la gente llevara

leña para los templos y evitar que la gente se fuera de los pueblos. En principio

el cargo era vitalicio, aunque el cazonci podía destituir a los caciques que no

eran aptos. Los caciques compartían muchos de los atributos del cazonci. Como
él, estaban rodeados de una pequeña corte formada sobre todo por sus "viejos",

quienes les servían de consejeros.

 Un chamán es un brujo o hechicero: una persona que se supone que dispone de

un poder sobrenatural que le permite contactarse con espíritus, curar

enfermedades, predecir el futuro o incidir sobre las condiciones meteorológicas,

entre otras cuestiones.

Los chamanes, por lo tanto, pueden alterar la realidad a través de mecanismos

que no responden a la lógica de la naturaleza. Muchos pueblos aborígenes, a lo

largo de la historia, confiaron en la figura de este tipo de hechiceros.

8. ¿cómo enterraban a sus muertos?

R:// Las tribus que no sepultaban en tierra a sus muertos en todo el continente a la llegada

de los conquistadores fueron la inmensa mayoría, por no decir todas.

entre los aztecas y los demás pueblos del anáhuac (mesoamérica), la concepción de

la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la

voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como mictlantecuhtli y

mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el mictlán.

Y esto esta suficientemente claro en las crónicas que usan la palabra "enterrar, entierros, o

enterramiento", pero estos términos que encontramos en todos los escritos no corresponden

al significado actual de enterrar, las palabras usadas en las crónicas no son equivalentes a

nuestro actual concepto de las mismas, los cronistas trataron de significar con el uso de esas
palabras el comportamiento de los vivos hacia los muertos encontrado en estas tierras,

hecho que debe entender y apreciar quien se dedica a estudiar los hallazgos arqueológicos

para interpretar los mismos.

En el caso de los caciques estos eran enterrados con sus joyas de oro y algunas de sus

pertenecías ya que según esto haría que el cacique después de muerto los siguiera cuidando

desde el mas allá, este era el paso de la vida a la muerte

9. Con la información de tu visita al museo, escribir un cuento “pasado vs presente” (o


donde se vea una continua transición o comparación entre nuestros pueblos
indígenas y nuestra realidad) en el que relaciones lo que viste de nuestras culturas
indígenas con nuestra actualidad, teniendo en cuenta:

* Relación con el medio ambiente

R:// La visión de los indios como hombres “naturales”, defensores innatos de la naturaleza,
se deriva de una concepción de la naturaleza que es propia del mundo occidental moderno:
la naturaleza como algo que debe permanecer intocable, ajeno a la acción humana. Pero lo
que los pueblos indígenas tienen para decir acerca de este asunto es bien diferente.

Las concepciones indígenas de “naturaleza” varían bastante, en el sentido de que cada


pueblo tiene una forma particular de concebir el medio ambiente y de comprender las
relaciones que establece con el. Sin embargo, si hay algo común en todos ellos, es la idea
de que el “mundo natural” es, antes que nada, una amplia red de interrelaciones entre
agentes, sean ellos humanos o no humanos. Esto significa decir que los hombres están
siempre interactuando con la “naturaleza” y que esta nunca es intocable. Los yanomamis,
por ejemplo, utilizan la palabra urihi para referirse a la “tierra selva”: entidad viva, dotada
de un “soplo vital” y de un “principio de fertilidad” de origen mítico. Urihi es habitada y
animada por espíritus diversos, entre ellos, los espíritus de los chamanes yanomami, así
como también sus guardianes.

La supervivencia de los hombres y la manutención de la vida en sociedad, en lo que se


refiere –por ejemplo- a la obtención de los alimentos y a la protección contra las
enfermedades, depende de las relaciones trabadas con esos espíritus de la selva. De esa
manera, la naturaleza para los yanomami es un escenario del cual no se separa la
intervención humana.

* Organización social
R:// Los grupos indígenas de Colombia, antes de la llegada de los españoles, eran
numerosos. Algunos se agrupaban en torno a una lengua común y formaron los tres grandes
grupos lingüísticos: chibchas, caribes y arawak.

La domesticación y el uso de la agricultura, dieron origen a una gran transformación


socioeconómica en los grupos indígenas del país y de casi todo el territorio americano. En
muchas comunidades, hubo un cambio fundamental: se pasó de una sociedad tribal e
igualitaria, a pequeños reinos, y la diferenciación social se hizo más notoria, aunque aun no
existiera la propiedad privada. Este nuevo tipo de organización recibió el nombre de
cacicazgo y en la mayoría de las regiones colombianas se prolongó hasta la llegada de los
europeos.

* “la gente y el oro” cuál era el papel del oro en la sociedad de las culturas indígenas.

R:// Era considerado más como un objeto de tributo que como un símbolo de riqueza
material. Utilizado para transmitir mensajes que eran considerados
sagrados, convirtiéndose en la materialización del Sol (Sue) y su energía.

Las culturas, realizaron un magnífico trabajo de orfebrería que hoy en día se sigue
elaborando en distintas joyerías, museos y otras instituciones del país, (a modo de
réplicas), que pretenden mantener viva la tradición y el arte que les fue heredado por sus
antepasados.

Das könnte Ihnen auch gefallen