Sie sind auf Seite 1von 5

PÉNDULO SIMPLE

simple pendulum

Juan Diego Hernández 20181020097

Jonathan Cruz 201810200

Johan Cortes 2018102068

Brayan Bedoya 20181020

Ingeniería de sistemas

Universidad Francisco José de Caldas - Facultad de Ingeniería

______________________________________________________________________________

Resumen

Introducción

Este laboratorio consiste en analizar el movimiento del péndulo y todos sus componentes. En este
se planteará un problema con el cual se observará el comportamiento de las fuerzas que actúan
sobre la partícula; mediremos las oscilaciones del péndulo en diferentes longitudes y con estos
obtendremos el periodo por oscilación y la fuerza de gravedad que actúan sobre el objeto.

Palabras clave: péndulo, oscilación, periodo, longitud, gravedad, pendiente.

______________________________________________________________________________

Problema:

Se tiene una masa colgando de una pita de 87 cm de longitud. Se suelta la masa a 15° de su
posición inicial y se cuenta el tiempo de 10 oscilaciones. Después de tomar 3 medidas, se reduce la
longitud de la pita en 7cm, y así hasta tener 10 longitudes diferentes. Usando la fórmula 1
obtuvimos el periodo, es decir, el tiempo que gasta el péndulo para completar el ciclo para cada
longitud (tabla 1.1).

Nota: Para analizar el comportamiento de la tensión, ver anexo 1.


Fórmula 1:

Periodo:

Donde L es la longitud y G es la gravedad

LONGITUD (cm) TIEMPO(seg) T(s)


87 18.85 55.2
80 17.76 52.64
73 16.7 49.95
66 16.21 47.1
59 15.27 44.07
52 14.29 40.81
45 13.21 37.27
38 11.9 33.36
31 11.3 28.9
24 9.8 23.67
Tabla 1.1: Datos obtenidos del experimento

Para poder hallar el error porcentual, debemos pasar de una gráfica curva de T (anexo 1) a una
gráfica lineal (anexo 2). Para ello usaremos las longitudes y usar la fórmula del periodo al cuadrado
(fórmula 2). Con estos resultados sacaremos una media (B) por cada intervalo de longitud (ver
tabla 1.2).

Una vez teniendo cada B, y una media total (B) usamos la fórmula de la desviación estándar
(fórmula 3, tabla 1.2 columna 4); con esta desviación reemplazamos B y despejamos G (fórmula 4),
operamos con la gravedad y obtenemos el error porcentual.

Fórmula 2:
Periodo al cuadrado:

Fórmula 3:

Desviación estándar:

LONGITUD (cm) T² (s²) B(s²/cm) (B-Bi)


87 3.49 4.02 0
80 3.21 4.02 0
73 2.93 4.02 0
66 2.65 4.02 0
59 2.37 4.02 0
52 2.09 4.02 0
45 1.8 4.02 0
38 1.52 4.02 0
31 1.24 4.02 0
24 0.96 4.02 0
B = 4.02 △B = 0
Tabla 1.2: tensión de la cuerda usando la fórmula 2, y media (B) por intervalo de longitud

Fórmula 4:

Relación lineal:
Error porcentual = 4π²/4.02 = 9.82

Error porcentual =((9,82 - 9.8m/s²)*100)/9.8m/s² = 0,2%

Preguntas:

1. R/ 1° = 0.01 rad
2° = 0.03 rad
5° = 0.09 rad
10° = 0.17 rad
20° = 0.35 rad
50° = 0.87 rad
90° = π/2
180° = π

2. R/

4. R/ 1 Gal = 980.66 cm/s²

Conclusiones:

- Podemos obtener una recta con los datos obtenidos realizando la linealización.
- La pendiente obtenida (tabla 2, columna 3) es igual en todos los casos, debido a que la
gráfica de estos datos es una recta; y por lo tanto la desviación estándar de la pendiente
en cada intervalo de longitud es 0.
- El periodo al cuadrado es directamente proporcional a la longitud del péndulo, por lo que
se facilitó la linealización.

Agradecimientos:

- Agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por prestarnos sus


instalaciones y instrumentos para el desarrollo de este laboratorio.
- Al profesor Hernán Garrido por proporcionarnos el conocimiento y la metodología.

Das könnte Ihnen auch gefallen