Sie sind auf Seite 1von 7

Estado de la explotación del hidrato

de metano
Economía Ciencia Tecnología 20.07.2012
Narita Hideo [Perfil]
En febrero de 2012 comenzaron las excavaciones preliminares para lo que
serán las primeras pruebas de extracción marina de hidrato de metano que
se realizan en el mundo. ¿En qué etapa se encuentra la explotación de
este compuesto que tantas expectativas está creando como nueva fuente de
energía?
Leer en otro idioma
 English

 日本語

 简体字

 繁體字

 Français

 Español

 ‫العربية‬

 Русский

Un recurso energético con un gran atractivo


En Japón, la mayor parte de la demanda de gas natural se cubre mediante
la importación de gas natural licuado (GNL). En 2011, por primera vez,
las importaciones anuales de este producto llegaron a 100.000 millones de
metros cúbicos, que alcanzaron la suma de 4,8 billones de yenes, un
récord histórico que supuso un aumento del 37% con respecto al año
anterior. Se considera que el “parón nuclear” ocurrido como
consecuencia del grave accidente sufrido por la central nuclear Fukushima
Daiichi, a raíz del gran terremoto con tsunami de marzo de 2011, fue una
de las causas de este aumento en las importaciones. Las previsiones
apuntan a que, en el futuro, el suministro estable de GNL se ampliará
gracias al auge que está teniendo en Estados Unidos la explotación del
gas pizarra, también llamado gas de esquisto. Pero el problema es su
precio. Según el informe BP Statistical Review of World Energy 2011,
elaborado por la compañía British Petroleum, Japón importa el GNL a un
precio CIF(*1) que es 2,5 veces superior al precio Henry Hub(*2)de
Estados Unidos, lo cual tiene un fuerte impacto sobre el precio de la
energía y sobre la balanza comercial japonesa.

En esta situación, las reservas de hidrato de metano que duermen en la


zona económica exclusiva representan una fuente de energía muy atractiva
para un país tan pobre en recursos como Japón. El metano que se produce a
partir de esta sustancia es el principal componente del gas natural y, si
se alcanzase una tecnología de producción suficientemente rentable se
conseguiría no solo asegurar una fuente estable de energía a largo plazo
y un avance en el autoabastecimiento energético, sino disponer al mismo
tiempo de una carta más que jugar a la hora de negociar los precios de
importación del GNL. En Japón, es el Ministerio de Economía, Comercio e
Industria el que está dando pasos en el desarrollo del hidrato de metano
como recurso energético, dirigidos a realizar una primer extracción en el
mar, de carácter experimental, el año que viene.

Distribución del hidrato de metano

Combustión del núcleo sintético (Foto: Centro de


Investigaciones del Hidrato de Metano)

El hidrato de metano pertenece al grupo de los compuestos llamados “


clatratos” y contiene cerca de 170 metros cúbicos de gas metano (en
estado estándar) por cada metro cúbico. A veces se le llama “hielo
encendido”, pues su aspecto es semejante al del hielo. En estado natural
se encuentra en condiciones de temperaturas relativamente bajas y altas
presiones. Las dos localizaciones principales de esta sustancia son las
zonas de permafrost (suelos permanentemente congelados) y las zonas
marítimas en torno a los continentes, pero se ha observado también su
presencia en masas de agua de gran profundidad, como el Mar Caspio o el
Lago Baikal. Se han barajado diversas cifras al calcular el volumen de
gas metano al que podrían equivaler estas reservas globales de hidrato:
varios cientos de billones, y varios trillones de metros cúbicos de gas
metano. Las últimas cifras se concentran en torno a algunos miles de
billones de metros cúbicos. En zonas marítimas próximas a Japón, tales
como las aguas de Tokachi o las que van de Erimo a Hidaka (ambas en la
costa pacífica de Hokkaido), el área situada al suroeste de la isla de
Sado (Mar del Japón), el área frente a la costa de Kashima (Pacífico,
norte de Tokio) y la amplia zona que va de las costas de Shizuoka (sur de
Tokio) a las de Shikoku y el este de Kyūshū (Pacífico), se ha detectado
la reacción llamada “reflector simulador de fondo” (BSR, por sus siglas
en inglés), que indica la presencia de este compuesto. La superficie de
estos yacimientos se calcula en unos 122.000 kilómetros cuadrados,
equivalente a un tercio de la de Japón.

Circunstancias de la explotación del recurso en Japón

En julio de 2001 el Ministerio de Economía, Comercio e Industria publicó


el “Programa de desarrollo del hidrato de metano en Japón”, y un año
después se creó el Consorcio de Desarrollo e Investigación de los
Recursos de Hidrato de Metano (MH21 Research Consortium), entidad
encargada de implementar el programa. En su primera fase (2001-2008), se
hizo una valoración del volumen de recursos totales (al margen de su
viabilidad técnica o económica) en la porción oriental del área marítima
llamada Depresión de Nankai, una amplia zona del Pacífico que se extiende
desde las costas de la prefectura de Shizuoka hasta las de Mie y
Wakayama, valoración que reveló un volumen cercano a 1,14 billones de
metros cúbicos de metano, lo que según los datos manejados en ese momento
era suficiente para satisfacer la importación nacional durante once años.
También se desarrolló la técnica de la despresurización como método
productivo de alta eficiencia energética. Se han desarrollado técnicas
para medir y valorar las propiedades físicas y las características de
descomposición de la capa de hidrato de metano in situ, como el simulador
de producción MH21-HYDRES, específicamente diseñado para este recurso, el
simulador de deformación de estratos COTHMA y otras técnicas e
instrumentos que servirán de base para la futura explotación del hidrato
de metano. Para corroborar la efectividad de la despresurización como
método productivo, en marzo de 2008 se realizó una prueba de verificación
en el delta del Mackenzie, situado en las regiones de permafrost de
Canadá, en la que, a lo largo de seis días, se confirmó que efectivamente
es posible producir este compuesto de forma continua mediante la
despresurización. Este programa, que entró en su segunda fase durante el
año fiscal 2009, está siendo llevando a cabo por un consorcio de
investigación formado por la Corporación Nacional de Petróleo, Gas y
Metales de Japón (JOGMEC, por sus siglas en inglés), y el Instituto
Nacional de Ciencia y Tecnología Avanzadas para la Industria (AIST,
ídem).

La capa de sedimentos arenosos bajo los fondos marinos

El hidrato de metano que puede observarse en estado natural se divide en


tres grandes grupos: el que aflora como una gran masa en la proximidad de
los fondos marinos; el existente en estado masivo en las grietas de los
estratos limosos, y el que se presenta entre los gránulos de arena de los
estratos arenosos. La capa de hidrato de metano que se está tratando de
explotar actualmente es la que se encuentra a profundidades de entre
doscientos y trescientos metros por debajo del fondo marino, en estratos
formados por sedimentos arenosos. En esto coincide Japón con Estados
Unidos, que se plantea el mismo objetivo. Ocurre así porque, debido a la
gran permeabilidad de los estratos arenosos, el metano se libera con
relativa rapidez y hay expectativas de poder explotarlo a gran escala.
Otra razón es que pueden aplicarse muchas de las técnicas de explotación
que han venido utilizándose a lo largo de los años en los campos de gas y
petróleo. Además, el hidrato de metano se encuentra en los instersticios
entre los gránulos de arena, de forma que al descomponerse en gas metano
y agua, o desaparecer, no produce ningún cambio de consideración en la
estructura del estrato arenoso en sí, siendo por lo tanto muy escasas las
posibilidades de que sea causa de hundimientos del terreno a gran escala
o de perturbaciones en el propio estrato.

Características de la explotación del hidrato de metano y el


método de la despresurización

En los campos de gas de petróleo convencionales, el gas se encuentra a


alta presión en areniscas consolidadas y otras rocas, de forma que al
excavar, brota por sí mismo. Pero el hidrato de metano se da en forma
sólida en los poros que se forman en los estratos de sedimentos arenosos
no consolidados, por lo que no brotan. Se precisa, por esta razón,
descomponer el hidrato de metano para poder extraerlo en forma gaseosa.
Otras características que diferencian su extracción de la del gas en un
campo convencional son encontrarse en capas de suelo superficiales bajo
masas de agua de gran profundidad, obrar grandes cambios en las
propiedades físicas de la capa de hidrato de metano y rebajar la
temperatura de la misma, lo que ocurre como consecuencia de la producción
del gas.

En el método de producción mediante la despresurización, se bombea


primero el agua contenida en el pozo de producción, con lo cual se
consigue bajar la presión de la capa de hidrato de metano y, así,
descomponerlo y extraerlo. La descomposición del hidrato de metano se
lleva a cabo por medio de la aportación de calor procedente tanto del
propio compuesto como de la arena y del agua que ocupa los intersticios.
Como resultado de esta descomposición, el estrato que aporta el calor
sigue perdiendo temperatura, y cuando se consigue la temperatura en que
se equilibran la presión del estrato despresurizado y la formación y
disociación del hidrato de metano, la descomposición de este de detiene.
Debido a ello, en el método de la despresurización la temperatura
original del estrato constituye en un importante factor para determinar
la tasa de producción o la proporción de gas obtenido. En principio, la
única energía necesaria para producir gas por este método es la que
consumen las bombas que se usan para extraer el agua contenida en el
estrato. La eficiencia energética de este método es, pues, elevada, lo
que explica las grandes expectativas que ha despertado como método
principal una vez se inicie la producción con fines comerciales.

La primera prueba de producción marina del mundo

En febrero de 2012 se efectuaron las excavaciones preliminares para la


que será la primera prueba de extracción marina de este compuesto que se
realiza en el mundo. Las excavaciones se llevaron a cabo en un lugar
situado a 70 kilómetros en dirección sur-sudeste de la península de
Atsumi (prefectura de Aichi), y en otro punto a 50 kilómetros en
dirección sudeste desde la península de Shima (prefectura de Mie). Se
excavaron un pozo de producción y varios otros para monitorizar el
proceso. En el pozo de producción, antes de iniciarse la prueba de
producción (de enero a marzo de 2013), se excavará en la capa de hidrato
de metano, se completará la construcción del pozo y se colocarán el
separador de gas, la bomba electromagnética, diversos sensores y el resto
del instrumental. La función de los pozos de monitorización, perforados a
unos 20 metros de distancia unos de otros, es hacer diversas mediciones,
entre ellas la de las variaciones de temperatura que se dan en la capa de
hidrato de metano durante el proceso de producción. Se ha previsto
también colocar clinómetros para fondos marinos cuando comience la
producción experimental. Se espera que estas mediciones de monitorización
permitan mejorar la precisión de los simuladores de producción, así como
los simuladores de deformación en los estratos que se manejan
actualmente. En estas pruebas de producción se utilizará el método de
despresurización, y uno de los aspectos más importantes será,
precisamente, verificar si este método permite una producción de gas
estable a partir de la capa de hidrato de metano de las regiones marinas.

El camino hacia la utilización práctica

Desde el gran terremoto con tsunami que asoló el este de Japón en marzo
de 2011, el hidrato de metano está atrayendo el interés de la sociedad
como nueva fuente de gas natural. Pero para explotar un nuevo recurso de
estas características, es imprescindible dotarse de una firme base
tecnológica que solo puede conseguirse mediante una serie de pruebas. El
año que viene se llevará a cabo la prueba de producción marina, y cuantas
más comprobaciones de este tipo se hagan, mayor será la precisión que
adquieran las técnicas de explotación. Por otra parte, las técnicas
básicas que vayan cultivándose durante la explotación de este recurso
tendrán un efecto de propagación, pues podrán aplicarse a la explotación
de campos de gas de petróleo convencionales que, por dificultades
técnicas, hoy en día permanecen intactos. Es posible que todo ello
conduzca al desarrollo de técnicas propiamente japonesas para la
explotación de recursos, así que será necesario también formar una nueva
generación de técnicos para asegurar su futuro.

(Escrito el 2 de abril de 2012)

(Traducido al español del original japonés)

(*1) ^ CIF (Cost, Insurance and Freight). Fórmula utilizada en el


comercio internacional para expresar un precio en el que se ha incluido,
además del coste de la mercancía, el seguro y el flete. Se utiliza
también en las estadísticas de comercio exterior de Japón para hacer
constar el valor de las importaciones.
(*2) ^ Henry Hub es el nombre que recibe el precio del gas natural que se
utiliza para los contratos de futuros en el New York Mercantile Exchange
(NYMEX). Se utiliza como indicador del precio del GNL estadounidense.

Etiquetas
politica energetica gas natural gas pizarra petróleohidrato de
metano AIST GNL energia revolucion energeticagas de esquisto

Narita HideoOtros artículos de este autor


Director del Centro de Investigaciones del Hidrato de Metano, incluido en el Instituto Nacional de Ciencia y
Tecnología Avanzadas para la Industria (AIST, por sus siglas en inglés). Doctor en Ingeniería por la Universidad de
Hokkaidō. Ha sido investigador invitado del Consejo Superior de Investigaciones del estado de Alberta (Canadá) e
investigador titular de la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial de Japón (NEDO,
por sus siglas en inglés).

Das könnte Ihnen auch gefallen