Sie sind auf Seite 1von 12

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACION

ALCANTARILLADO

PROGRAMA DE FORMACIÓN:
Tecnólogo en Obras civiles

Ficha: 1507144

COMPETENCIA:
Controlar y supervisar los recursos y procesos técnicos, de acuerdo con las normas, planos
y especificaciones, para obtener los resultados esperados

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Supervisar proceso constructivo de redes de alcantarillado según planos y especificaciones

NOMBRE DEL PROYECTO FORMATIVO:


Construcción de zonas peatonales en adoquín para acceso y circulación a los ambientes 7
en el centro agro empresarial y acuícola de Fonseca

INSTRUCTOR:
Jairo Iván Fernández Moscote

APRENDIZ:
Adler R. Toncel García

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y ACUÍCOLA


Fonseca, La Guajira
2018
REDES DE ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias,


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía
superficial producida por la lluvia. De no existir estas redes de recolección de aguas, se
pondría en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades
epidemiológicas, y además se causarían importantes perdidas materiales.

Las aguas residuales pueden tener varios orígenes a saber:

 Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos,


cocinas y otros elementos domésticos. Esta agua están compuestas por sólidos
suspendidos (generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos sediméntales
(principalmente materia inorgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos
patógenos.
 Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o
manufactureros, y debido a su naturaleza, pueden contener, además de los
componentes citados anteriormente respecto a las aguas domesticas, elementos
tóxicos tales como: plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser
removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.
 Aguas de lluvias: Provienen de la precipitación pluvial y debido a su efecto de lavado
sobre tejados, calles y suelos, pueden contener un gran cantidad de sólidos
suspendidos, en zonas de alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos
metales pesados y otros elementos químicos.

1. SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos, convencionales y no convencionales.
Los convencionales son sistemas con tuberías con grandes diámetros que permiten una
gran flexibilidad en la operación del sistema, necesaria debido en muchos casos a la
incertidumbre en los parámetros que definen el caudal: densidad de población y su
estimación futura, a un sistema de mantenimiento inadecuado o insuficiente, que conlleva a
una mayor exigencia de las normas y por tanto unos costos mayores.
Los sistemas no convencionales surgen como respuesta de saneamiento básico de
poblaciones con recursos económicos limitados, pero son sistemas poco flexibles que
requieren una mayor definición y control de los caudales, de un mantenimiento intensivo y
más importante necesitan una cultura de la comunidad que acepte y controle el sistema
tecnológico dentro de las limitaciones que este pueda tener.
1.1. CONVENCIONALES
Los sistemas de alcantarillado convencionales se clasifican así, según el tipo de agua que
conduzcan.

 Alcantarillado separado: Es aquel en el que se independiza la evacuación de aguas


residuales y lluvia
 Alcantarillado combinado: Conduce simultáneamente las aguas residuales,
domesticas e industriales, y las de lluvia.

1.2. NO CONVENCIONALES
Los sistemas no convencionales se clasifican según el tipo de tecnología aplicada y en
general se limita a la evacuación de aguas residuales

 Alcantarillado simplificado: Se diseña con los mismos lineamientos que un


alcantarillado convencional, pero teniendo en cuenta la posibilidad de reducir
diámetros y aumentar distancias entre pozos.
 Alcantarillado condominiales: Recogen las aguas residuales de un pequeño grupo
de viviendas menor a una hectárea, y las conduce a un sistema de alcantarillado
convencional.
 Alcantarillado sin arrastre de sólidos: También conocidos como alcantarillados a
presión, son sistemas en los cuales se eliminan los sólidos de los efluentes de la
vivienda por medio de un tanque interceptor. El agua es transportada a una planta de
tratamiento o sistema de alcantarillado convencional a través de tuberías de diámetro
pequeño que no tienen que seguir un gradiente de energía uniforme y que, por tanto
pueden trabajar a presión en algunos casos.

2. TIPOS DE ALCANTARILLADO
Los sistemas de alcantarillados se clasifican según el tipo de agua que conduzcan, y
podemos decir que existen:

 Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para llevar


exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.
 Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial
producida por la lluvia.
 Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce simultáneamente las
aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de lluvia.

El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las características de tamaño,


topográficas y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades
pequeñas, con determinadas condiciones topográficas, se podría pensar en un sistema de
alcantarillado sanitario inicial, dejando las aguas de lluvias correr por las calzadas de las
calles. La anterior condición permite aplazar la construcción del sistema de alcantarillado
pluvial hasta que el problema de las aguas residuales con las aguas de lluvias sea de alguna
consideración.
El unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, es decir un alcantarillado combinado, es
una solución económicas inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será
tanto cuando se piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de
tratamiento de aguas residuales, ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad
y calidad, lo cual genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar,
entonces, hasta donde sea posible, una solución separada al problema de la conducción de
aguas residuales y aguas de lluvia.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS TUBERÍAS

 Laterales o iniciales: Reciben únicamente los desagües provenientes de los


domicilios.
 Secundarias: Reciben el caudal de dos o mas tuberías iniciales.
 Colector secundario: Recibe el desagüe de dos o más tuberías secundarias.
 Colector principal: Capta el caudal de dos o más colectores secundarios.
 Emisario final: Conduce todo el caudal de aguas residuales o lluvias a su punto de
entrega, que puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento e un cuerpo de
agua como un río, lago o el mar.
 Interceptor: Es un colector colocado paralelamente a un río o canal.

4. DISPOSICIÓN DE LA RED DEL ALCANTARILLADO

4.1. SISTEMAS PERPENDICULARES SIN INTERCEPTOR


El sistema perpendicular sin interceptor es un sistema adecuado para un alcantarillado
pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas a una corriente superficial en cercanías de
la población sin que haya riesgos para la salud humana ni deterioro de la calidad del
cuerpo receptor.
4.2. SISTEMAS PERPENDICULARES CON INTERCEPTOR
El sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor es utilizado para alcantarillados
sanitarios. El interceptor recoge el caudal de aguas residuales de la red y lo transporta a una
planta de tratamiento de aguas residuales o vierte el caudal a la corriente superficial aguas
debajo de la población para evitar riesgos contra la salud humana.

4.3. SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Y ALIVIADERO


Este sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor y aliviadero, es adecuado para
alcantarillados combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la carga hidráulica pico,
producida en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de tratamiento de aguas
residuales. El caudal excedente de la precipitación es vertido por medio del aliviadero a la
corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la salud humana, debido a la
dilución del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas residuales en un alcantarillado
combinado es del orden del 3% del caudal total).
4.4. SISTEMA EN ABANICO
Dadas unas condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el esquema en abanico
con interceptor, sin interceptor o con aliviadero, según sea el tipo de alcantarillado.

4.5. SISTEMA EN BAYONETA


El sistema de alcantarillado en bayoneta es apropiado para alcantarillados sanitarios en
donde existan terrenos muy planos y velocidades muy bajas.
5. OTROS ELEMENTOS DE LA RED DE ALCANTARILLADO

5.1. POZOS DE INSPECCION


Los pozos de inspección son cámaras verticales que permiten el acceso a las redes de
alcantarillado y colectores, para facilitar su mantenimiento.
Según el ras: Estructura de ladrillo o concreto, de forma usualmente cilíndrica, que remata
generalmente en su parte superior en forma tronco-cónica, y con tapa removible para
permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los colectores.

Los pozos de inspección pueden ser prefabricados o construidos en sitio de la obra, los
pozos construidos en sitio de la obra se clasifican en:

 Pozos de inspección tipo común.


 Pozos de inspección tipo especial.
 Pozos tipo caja.
 Pozos comunes.
 Pozos tipo caja de flexión.
 Pozos con caída.
 Pozos con caída libre.
 Pozos con caída adosada
 Pozos con caída escalonada

Los componentes esenciales de los pozos de inspección pueden ser:

 Base, que incluye campanas de entrada de tubería, espigas de salida de tubería,


medias cañas, y banqueta.
 Cuerpo, el cual puede ser monolítico o contar con extensiones para alcanzar la
profundidad deseada mediante escalones.
 Cono de acceso (concéntrico o excéntrico),
 Brocal.
 Tapa

5.2. CAMARAS DE CAIDA


Las cámaras de caída son estructuras que se deben construir para dar continuidad al flujo
cuando una tubería de alcantarillado llega a una cámara de inspección con una altura mayor
de 0,70 m, con respecto a la tubería que sale de ella; esta diferencia se debe medir entre las
bateas de entrada y la de salida.
Para tuberías de diámetros nominales superiores a los 900 mm, se deben diseñar
transiciones compuestas por estructuras de disipación de energía escalonadas o cámaras de
quiebre con tabiques verticales.
Las cámaras de caída consisten básicamente en estructuras que se adosan a las cámaras
de inspección cuyo fin es disipar la energía hidráulica de los flujos en sistemas de
alcantarillado cuyas condiciones topográficas obliguen a tener diferencias de alturas entre las
tuberías de entrada y salida mayores a 0,70 m. Para ello se construye una derivación en
“yee” de la tubería principal de alcantarillado hacia el bajante y éste, deben ser del mismo
material; en caso de no poder hacerse, se debe construir una caja para enlazar los dos
materiales. Externamente se debe atracar el bajante en concreto de 17,5 MPa. Debe
construirse una caja de empalme con tapa para realizar la conexión de la tubería.
Cuando se presenten condiciones hidráulicas especiales que lo ameriten, se deben instalar
una lámina de acero o en PVC de 6 mm cuya finalidad es proteger las paredes de las
cámaras de inspección de la erosión o desgaste que produce sobre ellas el impacto del agua
6. NORMAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO
Las normas que se describen a continuación se aplican a todo alcantarillado sanitario, pluvial
o combinado, de tipo convencional.

6.1. LOCALIZACIÓN DE TUBERÍAS

 El trazado de la red de colectores debe seguir la disposición topográfica de las calles


del municipio. En algunos casos se permiten que puedan trazarse por los andenes,
especialmente en los alcantarillados de pequeñas agrupaciones de vivienda
(alcantarillados condominiales).
 Se debe dar prioridad a la protección del sistema de acueducto en razón del riesgo de
contaminación del agua potable con el agua residual. Las tuberías del alcantarillado
sanitario y del acueducto deberán están localizadas en costados opuestos de la
calzada.
 La cota clave de cualquier sistema de alcantarillada debe estar por debajo de la cota
de batea de la tubería del acueducto, cumpliéndose con las distancias verticales y
horizontales mínimas, que en términos generales son de 0,3 m y 1,0 m,
respectivamente. El cruce de tuberías debe estudiarse cuidadosamente y, en caso de
no poder cumplir con la distancia vertical mínima, se debe la protección adecuada a la
red del acueducto.
 La profundidad de las tuberías de la red del alcantarillado debe ser tal que permita el
desagüe por gravedad de las conexiones domiciliarias. Se deben evaluar las
interferencias con otras tuberías de servicios públicos que, en determinados casos,
limitan la pendiente de la red del alcantarillado.

6.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

La escala mínima del levantamiento topográfico para alcantarillado sanitarios es de 1:2000 y


las curvas de nivel cada metro, requiriéndose en poblaciones planas curvas de nivel cada 0,5
m o menos. En alcantarillados pluviales, la escala del levantamiento topográfico puede ser
menor, dependiendo de la extensión del área de drenaje (por ejemplo, 1;500).
Para la elaboración de los planos correspondientes al diseño de la red del alcantarillado
(planta y perfil), se emplean por lo general las siguientes convenciones:
6.3. PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA CLAVE DE LA TUBERÍA.
En general, la profundidad mínima a la clave de la tubería debe ser de 1,2 m con respecto a
la rasante de la calzada. Sin embargo, en zonas verdes o de vías peatonales y de tráfico
liviano, la profundidad mínima puede reducirse hasta 0,75 m. En terrenos planos, donde
existen problemas de drenaje por la poca pendiente, es posible reducir la profundidad
mínima teniendo en cuenta la seguridad estructural de la tubería, de acuerdo con el diseño
de la zanja.

6.4. PERIODO DE DISEÑO.


El periodo de diseño de las redes de tuberías de los alcantarillados sanitarios y pluviales
oscila entre 15 y 25 años, dependiendo del tamaño de la población y su capacidad
económica. Algunas estructuras del sistema pueden tener periodos de diseño mayores,
como por ejemplo los colectores principales y emisarios finales, que deben diseñarse para
un periodo mínimo de 25 años, y los canales de aguas lluvias, que pueden diseñarse hasta
periodos de cien años.

6.5. CALCULO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA

Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado convencional se diseñan para trabajar a


flujo libre por gravedad. Solo en algunos puntos específicos, tales como sifones invertidos,
se permite el flujo a presión.
El flujo en una tubería o canal se determina a partir de las características de desplazamiento
y velocidad de una partícula del fluido. Si las características permanecen constantes en el
espacio, se presenta flujo uniforme, en tanto que si permanecen constantes en el tiempo se
presenta flujo permanente. Contrariamente, se clasifica el flujo como no uniforme o no
permanente.
Los modelos de cálculo para flujo uniforme comúnmente utilizados son el de Chezy o el de
Manning.

La ecuación de Chezy es:

La ecuación de Manning:
6.6. UNIÓN DE LOS TRAMOS DE ALCANTARILLADOS.
La unión de los colectores se hace mediante un pozo. Para realizar el empate de los
colectores en el pozo existen varios criterios, a saber:

1. Empate por la cota clave (cota superior interna de la tubería).


2. Empate por la cota de batea (cota inferior interna de la tubería.
3. Empate por el 80% de los diámetros.
4. Empate por la línea de energía.

De los métodos anteriores, los más utilizados son el empate por cota clave y el empate por
línea de energía. De estos dos, el más acertado desde el punto de vista hidráulico es el
empate por línea de energía, aunque la elección del método que se utilizara depende de la
norma exigida para el proyecto. La norma RAS-200 exige el empate obligatorio por línea de
energía para diámetros superiores a 20” (500mm).
Adicionalmente, el método de empate por la línea de energía depende del régimen de flujo,
pues es diferente la metodología para el empate por línea de energía en régimen subcrítico y
supercrítico.

6.6.1. EMPATE POR COTA CLAVE.


Este tipo de empate puede emplearse en la unión de colectores cuyo diámetro sea inferior a
20” (500mm) y cuyo régimen de flujo sea subcrítico. Es un criterio geométrico que consiste
en igualar las cotas claves de la tubería de entrada y de salida; entonces, la caída en el pozo
es la diferencia de los diámetros de los colectores.
Al ser este un criterio geométrico y desconocer la hidráulica de la unión en el pozo, es
posible que la línea de energía saliente tenga una cota superior a la línea de energía
entrante y, por tanto, se producirá un remanso aguas arriba de la unión. Para compensar de
cierto modo lo anterior, es posible dejar una caída en la clave, igual a la mitad de la
diferencia de los diámetros.
6.6.2. ANGULO MÁXIMO DE INTERSECCIÓN DE LOS COLECTORES PRINCIPALES Y
DIAMETRO MINIMO
El ángulo máximo recomendado para la intersección de las alcantarillas en régimen
supercrítico se presenta en la siguiente tabla.

La unión de alcantarillas con diámetro superior a 36” (900 mm) no se hace en pozos de
inspección, sino por la unión de líneas en forma gradual que minimizan las pérdidas de
energía en estructuras similares a las mostradas en la figura. En este caso el ángulo máximo
de la intersección, según la tabla anterior es de 15°.

Das könnte Ihnen auch gefallen