Sie sind auf Seite 1von 22

1

Universidad Nacional de Luján

Aspirantes al ingreso mayores de 25 años

sin título secundario

Departamento de Educación

Material de apoyo

Prácticas del lenguaje

2013
2

Presentación

La posibilidad de encarar con éxito una carrera universitaria depende, en buena medida, de la fluidez
con que los alumnos sean capaces de utilizar la lectura y la escritura como herramientas para estudiar
y aprender. Si bien en cada carrera será necesario leer, analizar y componer textos específicos de
complejidad creciente, con un lenguaje propio y sobre temas particulares de cada área disciplinar –
conocimientos que se irán construyendo a medida que se avanza en los estudios de grado- resulta
necesario asegurar cierto dominio inicial del lenguaje escrito, como un punto de partida básico para la
tarea académica.
Ese punto de partida coincide con los logros que la escuela secundaria se propone conseguir para el
área de prácticas del lenguaje; es decir, tomamos como punto de referencia para la admisión de los
aspirantes, el hecho de que dispongan de los conocimientos necesarios para usar el lenguaje de forma
eficaz en situaciones vinculadas con los contextos de estudio.
Esto implica la capacidad para:
1. Buscar y seleccionar información pertinente en distintas fuentes
2. Registrar y reorganizar la información en función de un propósito vinculado a la construcción
de conocimientos
3. Comunicar oralmente y por escrito los conocimientos construidos.
El dominio de estos “quehaceres” se apoya en un trabajo de interacción permanente con situaciones
concretas, y en la reflexión acerca de los usos, las características y los modos de funcionamiento del
lenguaje en esas situaciones. Esta reflexión se enriquece también con el aporte de algunos conceptos
fundamentales tomados de la gramática textual, y que tienen solamente el sentido de facilitar la tarea
concreta de lectura y de escritura.

El cuadernillo que se presenta persigue el propósito de acompañar la preparación de los aspirantes al


ingreso en el dominio de las prácticas del lenguaje. Si bien su estructura está pensada para que pueda
ser utilizado de manera autónoma, la naturaleza de los contenidos a trabajar hacen irreemplazable el
trabajo interactivo, por lo que resulta recomendable la asistencia al taller de apoyo: dado que el
aprendizaje es una construcción que siempre se realiza con otros, el grupo de compañeros y la
mediación del docente coordinador brindan una importante oportunidad de reflexionar, volver a
pensar, reconocer nuevos aspectos a lo que ya sabemos, etc.

La organización de este cuadernillo incluye una primera parte teórica en la que se desarrollan algunos
conceptos discursivos básicos. Es preciso reiterar que estos conceptos cumplen la función de aportar
elementos para enriquecer la comprensión de los textos que se leerán y recursos para la escritura; de
ninguna manera se proponen como objetos de enseñanza en sí mismos ni serán evaluados como
tales.

En la segunda parte se presentan tres actividades concretas que incluyen tareas de lectura, escritura y
reflexión sobre distintos aspectos de los textos.

Esperamos que el trabajo que proponemos resulte fructífero para todas las personas dispuestas a encarar el
interesante desafío de iniciar una carrera en nuestra universidad.
3

Algunas cuestiones teóricas


4

Los textos verbales


En la vida cotidiana nos comunicamos con los demás a través de mensajes que tienen sentido para
quien los emite, y también para quien los recibe: una señal, un gesto, una frase, un dibujo, una
melodía, una escultura, etc. Son expresiones que tienen la intención de transmitir algo. Cuando esos
mensajes están constituidos por palabras (orales o escritas) hablamos de textos verbales.

Si bien los textos siempre intentan comunicar algo, pueden tener propósitos distintos, por ejemplo
informar acerca de algún asunto de actualidad (como el diario) o acerca de algún conocimiento
específico (un libro o una revista especializados); pueden instruirnos acerca de un procedimiento (una
receta, un manual de instrucciones); pueden intentar convencernos de una idea o de una postura (una
nota de opinión, un alegato, un discurso político); pueden intentar conmovernos (un cuento, un
poema, un relato literario). En todos los casos, los textos contienen una cantidad de información que
debe transmitirse al destinatario.

Coherencia
Un conjunto de oraciones no constituye por sí mismo un texto; es preciso que a ese conjunto pueda
asignársele un tema o sentido global. Para que esto suceda, un texto debe ser coherente es decir que
los elementos que lo componen deben mantener entre sí relaciones de significado. La coherencia es
una propiedad de los textos que implica la selección y organización de la información que se quiere
transmitir, para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el destinatario. Para facilitar
la comprensión del texto, los emisores (en especial en el caso de textos escritos) utilizan diferentes
estrategias de progresión temática para desarrollar el tema en forma gradual, procurando dosificar el
contenido informativo según la circunstancia, los conocimientos del destinatario y el efecto que se
pretende provocar en él.
Para conseguir una buena estructura y organización de la información dentro del texto (es decir, un
texto coherente) el escritor dispone de diversos recursos u operaciones, de acuerdo con los
propósitos que se ha planteado. Algunas de esas operaciones discursivas son la definición, la
ejemplificación, la reformulación, la caracterización, la comparación, la fundamentación.

-Definición:
Es una operación discursiva mediante la que se provee el significado de una palabra o expresión.
Existen diversas clases de definiciones, pero todas ellas se caracterizan por presentar dos términos
unidos entre sí por ciertos verbos. A veces se usa el verbo ser (“La ameba es un protozoo de forma
cambiante, que carece de pared celular…”). En otras ocasiones se utilizan verbos que indican
denominación: se llama, se denomina, se define, se conoce como… (Ej: “Por extensión, se denomina
ameba a cualquier miembro del filo Amoebozoa”). La relación que se establece entre ambos términos
es de equivalencia, es decir, una correspondencia entre el nombre del concepto que se quiere definir
y las propiedades que lo caracterizan.
Por lo general recurrimos a la definición con el objeto de reducir o eliminar la ambigüedad (la
posibilidad de asignar más de un significado) o la vaguedad (la imprecisión acerca del significado).

-Ejemplificación:
La ejemplificación es otra operación discursiva. A través del ejemplo se presenta un caso particular de
lo que se afirma en un concepto abstracto y general o en una definición. Los ejemplos pueden ser
introducidos mediante ciertos conectores textuales, como por ejemplo, a saber, es el caso del, como,
así; o bien pueden presentarse sin conectores o expresiones introductorias, a continuación del
concepto general. Otra forma de incorporar ejemplos es situarlos dentro de un paréntesis o incluso
luego de dos puntos.
Los ejemplos introducen algún caso particular seleccionado entre muchos otros por el emisor según el
destinatario del texto, del tema y de los objetivos comunicativos que persigue.
5

Cuando se presenta luego de un concepto general, suele desempeñar una función ilustradora; otras
veces se inserta antes de la presentación del concepto cumpliendo entonces una función constructora
(contribuye a la comprensión del concepto partiendo de sus características para llegar, más tarde, a la
idea más abstracta o la generalización)

-Reformulación:
Consiste en volver a decir algo pero usando otras palabras. Supone la transformación o conversión de
un enunciado en un segundo enunciado. Se introducen por marcadores del tipo es decir, o sea, esto
es, vale decir, en otras palabras, etc. La reformulación permite volver sobre algo ya dicho para
reinterpretarlo y presentarlo de una manera distinta. Por ejemplo: “quienes escriben textos incluidos
en el discurso científico –es decir, la producción textual que proviene de la actividad de los científicos-
adoptan una actitud muy diferente de la que toman quienes no son científicos”

-Caracterización:
Muchas veces es necesario saber qué es algo y también cómo es, es decir, qué rasgos o características
lo componen. Por ejemplo si decimos “El té verde es un tipo de té que ha tenido mínima oxidación
durante su procesado” estamos definiendo ese tipo de infusión, pero además estamos señalando
algunos rasgos que lo caracterizan dentro del conjunto de vegetales conocidos como té.
La caracterización es una operación discursiva que, en las secuencias textuales expositivo-explicativas
y argumentativas (veremos más adelante) permite señalar, de manera ordenada, las características
fundamentales de un concepto mediante el desarrollo explicativo de cada una de ellas. Sin esta
explicación, sólo se ofrece una enumeración de esos rasgos, lo que no llega a ser una caracterización,
dado que no brinda toda la información necesaria para que el destinatario conozca y comprenda
acabadamente esos rasgos.

-Comparación:
En muchas ocasiones, cuando queremos describir algún objeto o situación desconocidos para nuestro
destinatario, recurrimos a otro objeto o situación que suponemos familiar para él y establecemos
entre ambos similitudes y diferencias. Por ejemplo, podemos decir que un subterráneo es como un
tren que circula bajo tierra. Estamos indicando que en su forma y su función son similares pero que se
distinguen por el ámbito en el que circulan. De este modo, mediante la comparación con un elemento
conocido, facilitamos la comprensión de uno desconocido.
La comparación es una operación discursiva que se utiliza con frecuencia en las secuencias expositivo-
explicativas y argumentativas. En esas secuencias se ponen en relación dos o más conceptos,
características u opiniones que, en ocasiones, son en su totalidad desconocidos por el destinatario.

-Fundamentación
La fundamentación es una operación discursiva que se utiliza para justificar un enunciado propio o
ajeno. Por ejemplo: “No tomo cerveza porque me da dolor de cabeza” o “Los médicos recomiendan no
comer grasas ya que contribuyen a generar colesterol”.
Luego de la primera parte del enunciado se introduce un conector que explicita la conexión lógica
entre aquél y las razones o fundamentos: muchas veces se utiliza el conector porque, pero existen
otros como por lo tanto, ya que, dado que.
Si se ofrece más de un fundamento, éstos se introducen mediante organizadores discursivos: en
primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por el otro, en síntesis, etc.

Cohesión
La cohesión es otra propiedad del texto que interviene en la construcción del sentido global, en tanto
es la relación semántica y gramatical entre las partes que lo componen. Todo texto encierra una
lógica de escritura que es su hilo conductor. Para que esta lógica sea descubierta e interpretada, es
necesario relevar aquellos elementos que la organizan, entre los cuales mencionaremos las
expresiones referenciales y los conectores.
6

Las expresiones referenciales otorgan continuidad al desarrollo del texto ya que permiten referirse
nuevamente a entidades que, o bien ya han sido presentadas en el texto, o bien el escritor considera
que el lector es capaz de identificar por medio de sus conocimientos generales. En este mismo
sentido, mediante las expresiones referenciales el escritor puede también anunciar un elemento que
presentará a continuación y, de esta manera, asegura el encadenamiento de las ideas.

Estas expresiones explicitan entonces la relación entre dos elementos del texto, relación en la cual
uno de esos elementos es interpretado solo si se recupero el otro (al que se denomina “referente”).
Es importante agregar que esas expresiones, además de asegurar la continuidad del desarrollo del
tema retomando un referente, permiten completar la información al respecto, ya que proporcionan
detalles que amplían el significado inicial.

De esto se infiere que, para que una expresión referencial pueda ser interpretada correctamente es
absolutamente necesario que el lector pueda identificar, -fácilmente y sin ambigüedades-, en el texto
previo la información necesaria para tal operación

Entre los elementos de la lengua que conforman estas expresiones se pueden mencionar:
Los pronombres personales de la 3ra persona: él…ellas…ellos…ellas…
Los adjetivos y pronombres demostrativos: este…ese…aquel….
Los adjetivos posesivos de la 3ra persona: su…sus…
Las expresiones con artículo definido: el-la-los-las

Por su parte, los conectores son aquellas palabras o expresiones cuya función textual consiste en
explicitar las relaciones lógicas entre las distintas ideas de un texto.

Para el lector, los conectores son indicaciones precisas de la existencia de lazos de un tipo
determinado entre las frases que componen un texto. El reconocimiento de estos lazos hace que éste
privilegie una interpretación por sobre otras, reduciendo así el margen de las ambigüedades y los
malentendidos. Desde el punto de vista del autor, el empleo de conectores en un texto no es más que
la explicitación de su pensamiento, de las relaciones que él establece entre los elementos de un texto.

Algunos de los conectores más frecuentes en español son:


Ordenadores o de sucesión de En primer lugar, para comenzar, primeramente, en primera
ideas instancia, etc.
En segundo lugar, luego, además, asimismo, por otra parte,
para continuar, etc.
Finalmente, en último lugar, en fin, por fin, por último, para
terminar, etc.
De ejemplificación Por ejemplo, así, como, etc.
De explicación o aclaración Esto es, es decir, en otras palabras, o sea, a saber, etc.
De adición Además, y, incluso, también, del mismo modo, igualmente,
asimismo, tampoco, etc.
De expresión de punto de vista En mi/nuestra opinión, a mi juicio, a nuestro entender,
desde mi punto de vista, según mi parecer, etc.
De tiempo y espacio Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, al mismo
tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo,
seguidamente, más adelante, después de, etc.
De tematización Respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto
a, con referencia a, en lo que concierne a, por lo que se
refiere a, con relación a, en relación con, de acuerdo con,
etc.
7

De confirmación En efecto, por supuesto, desde luego, efectivamente, etc.


Conclusivos o de resumen En resumen, en conclusión, en suma, en resumidas cuentas,
para resumir, en síntesis, etc.
De alternativa O bien…. o bien…., por un lado….por el otro, tanto…como….,
no solo…sino también, etc.
De certeza Es evidente que, es indudable que, es incuestionable que, de
hecho, en realidad, está claro que, etc
De causa A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que,
dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a,
como, etc.
De consecuencia Luego, entonces, por eso, de manera que, de donde se
sigue, así pues, así que, por lo tanto, de suerte que, por
consiguiente, de ello resulta que, en efecto, en
consecuencia, etc.
De finalidad Para, a fin de, con el objeto de, etc.
De condición Si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos
que, siempre que, mientras, a no ser que, etc.

De oposición Pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante,


ahora bien, por el contrario, sin embargo, mientras que, etc.
De concesión Si bien, aunque, por más que, etc.
De comparación Así como, igualmente, más que, menos que, etc.
De tiempo Cuando, durante, en el momento en que, antes de que,
después de que,

Las secuencias textuales


Todos los textos, tal como dijimos al comienzo, persiguen objetivos determinados : explicar,
convencer, otorgar placer estético, instruir, etc. Sin embargo los tipos textuales no se presentan en
forma pura, es decir, no existen en la realidad textos que sean « puramente » expositivos, o
argumentativos o explicativos. Por el contrario, los textos están conformados por segmentos
denominados secuencias textuales. Cada una de ellas se corresponde con un tipo textual específico,
por eso las secuencias pueden ser narrativas, dialogales, instruccionales, argumentativas y expositivo-
explicativas, entre otras. De este modo un texto concreto puede contener diferentes secuencias
textuales que se relacionan entre sí de diversos modos para conformar la totalidad de la trama
textual.

Dado que nuestra tarea se centra en los usos del lenguaje vinculados con las situaciones de estudio,
tomaremos de modo especial las secuencias expositivo-explicativas y las argumentativas, por ser las
más frecuentes en los textos académicos y científicos.

-Secuencias expositivo-explicativas
La exposición es un tipo de texto que se caracteriza por presentar un conjunto de información precisa
acerca de un tema en particular. Pero cuando el escritor presupone que el destinatario puede tener
dificultades para comprender algún concepto, suele dar lugar a la explicación a través de diversos
recursos que permiten hacer comprensible aquello que se expone. Los textos escolares, las
monografías, las enciclopedias, los textos de divulgación científica frecuentemente presentan
secuencias expositivo-explicativas.

Por lo general estas secuencias contienen el planteo de un problema (puede ser en forma de
pregunta, implícita o explícita) y el desarrollo de su respuesta. El autor dispone de una serie de
recursos explicativos para conseguir adecuar su exposición a las características del destinatario. Los
recursos más frecuentes son definición, ejemplificación, comparación y reformulación.
8

-Secuenicas argumentativas
Se argumenta para expresar una opinión o un punto de vista, brindando las razones que lo
fundamentan. Al incluir secuencias argumentativas en un texto, el autor expone un conjunto de
razonamientos con el propósito de que el lector acepte o evalúe ciertas ideas o creencias como
verdaderas o falsas y ciertas opiniones como positivas o negativas. Suele ser necesario argumentar
ante temas que generan controversia, es decir, cuando ante un tema determinado surgen varios
puntos de vista acerca de cómo interpretarlo, cómo actuar al respecto, etc.

La argumentación siempre presupone el diálogo, porque, por un lado, el autor usualmente responde
a ideas o argumentos sostenidos por otras personas sobre el mismo tema ; por otra parte, debe tener
en cuenta quién es el destinatario y qué punto de vista sostiene, para encontrar argumentos válidos
que puedan ser aceptados y adoptados. Para poder construir argumentos sólidos –y también para
poder reconocerlos al leerlos- disponemos de una serie de recursos o técnicas argumentativas.
Algunas de las más frecuentes son las siguientes :

-Analogía: establece semejanzas entre dos elementos, uno de los cuales es conocido por el lector. Por
ejemplo : “Cerrar las escuelas técnicas sería renunciar al desarrollo de la industria”.

-Causalidad: relaciona dos elementos mediante un nexo causal, para determinar las causas de lo que
se quiere argumentar. “Es necesario regular la afluencia de turistas al Machu Picchu porque el flujo
continuo de autobuses y trenes podrían provocar un descenso en la estructura del terreno”.

-Cita de autoridad: introduce directa o indirectamente la voz de otra persona. Que lo diga esa persona
le da validez y autoridad al argumentador. “Según la revista Science, uno de los descubrimientos
científicos más importantes del año es un medicamento que reduce la infección por VIH”; “El
historiador Hobsbawn afirma que es de todo punto imposible que una persona conozca la
historiografía completa del siglo XX”

-Concesión: se otorga cierta validez a un argumento contrario, pero solo para oponer luego el
propio.”Si bien es cierto que una ola de calor puede provocar un exceso de mortalidad en la población,
el abuso del aire acondicionado en sitios como en transportes públicos, oficinas o locales comerciales
puede derivar en problemas de salud”.

-Ejemplo: se introduce un caso particular que intenta ilustrar o justificar una afirmación
general.”Algunos pueblos que vivieron en américa latina desarrollaron importantes avances
tecnológicos para su época. Ejemplo de ello son los aztecas con la astronomía y la medicina”

-Explicación: desarrolla un concepto para que el receptor entienda su importancia y su pertinencia en


la argumentación. “La ultraderecha francesa sólo obtuvo el 10% de la votación. Sin embargo hay que
tener en cuenta que ese 10% representa unos tres millones de personas. Ignorar el fenómeno puede
ser peligroso para la democracia”

-Refutación: presenta un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo. “A pesar del
progresivo reconocimiento del que gozan hoy los video juegos, la percepción dominante actual en los
ámbitos universitarios, y especialmente en las facultades de humanidades de muchos países europeos
e ingleses, es que se trata de un tipo de objeto de estudio irrelevante desde la perspectiva del arte y
potencialmente nocivo para las nuevas generaciones.”

-Pregunta retórica: anticipa los interrogantes que puede hacerse el lector y ofrece una respuesta
posible. “La evolución, pues, es teóricamente capaz de hacer el trabajo que parecía ser una
9

prerrogativa de Dios. Pero ¿existe alguna prueba de que la evolución haya existido realmente? La
respuesta es sí; las pruebas son abrumadoras”.

Las voces en un texto: la polifonía


En los textos académicos o de investigación -como un informe o una monografía- el autor incluye
siempre información que proviene de otras fuentes, es decir, escrita por otros autores y publicada en
otras obras. Esa información constituye una parte fundamental del desarrollo del texto, y suele
aparecer en él en forma de citas (fragmentos de textos) o de referencias. Habitualmente los textos
que utilizamos para estudiar contienen abundancia de secuencias argumentativas o expositivo-
explicativas, en los que suelen aparecer citas o referencias a otros autores. Por eso decimos que esos
textos son polifónicos, ya que en ellos aparecen varias voces. Así, la voz de quien expone, explica o
argumenta se diferencia de otras voces insertas en el texto.

Para componer un texto polifónico o para reconocer las múltiples voces al leer, se deben distinguir las
estrategias de inclusión de voces, y también detectar las referencias bibliográficas de las fuentes que
indican de dónde provienen las citas.
Las siguientes son algunas estrategias posibles de inclusión de voces:
-Estilo directo: el texto fuente se transcribe literalmente, sin ninguna modificación. Usualmente se
introduce con un verbo “de decir”, y la cita va entre comillas. Ejemplo: Umberto Eco afirmó: “Las
computadoras están difundiendo una nueva forma de instrucción pero no satisfacen totalmente”

-Estilo indirecto: el texto fuente se reformula y se integra en el texto que lo cita. Por consiguiente hay
una distinción menor entre la voz del autor y la de la fuente. Se producen modificaciones
(especialmente en los pronombres y en los tiempos verbales) para integrar la cita al nuevo texto.
Umberto Eco afirmó que las computadoras estaban difundiendo una nueva forma de instrucción pero
que no satisfacían totalmente”

-Cita mixta: en una cita de estilo indirecto, se introducen palabras o expresiones literales tomadas del
texto fuente. Esas palabras o frases literales se colocan entre comillas. Umberto Eco afirmó que las
computadoras estaban difundiendo “una nueva forma de instrucción” pero que no satisfacían
totalmente.

-Paráfrasis: las ideas del texto fuente se sintetizan con otras palabras. Muchas veces se introduce
también una interpretación del texto aludido. Usualmente se explicita que las palabras no pertenecen
a la voz principal mencionando el nombre del autor de la fuente, o mediante una referencia
bibliográfica. Umberto Eco reconoce las falencias de las computadoras pero no desconoce sus
ventajas.

Bibliografía consultada:
1. Dirección General de Escuelas y Cultura (2007): Documentos curriculares para la escuela
secundaria básica y para el 6º año. Área de Prácticas del lenguaje.
2. Perelman, Flora (1999): “Textos argumentativos: su producción en el aula” en Revista Lectura
y Vida año 22 Nº2, Buenos Aires
3. Dorronzoro María Ignacia (2011): “Relaciones entre las ideas de un texto” Ficha de cátedra.
4. VVAA (2007): Lengua y Literatura 6º año ES. Textos escolares para todos, Gobierno de la Pcia
de Buenos Aires.
5. Arnoux, Elvira (2002): La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba, Buenos Aires
6. Cassany, Daniel (1997): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós, Barcelona.
10

Actividades de lectura y escritura


11

Actividad 1: Resumen de textos expositivos y argumentativos

Texto 1: “La moral cotidiana y la ética como disciplina filosófica”


Texto 2: “¿Por qué estudiar ética?”

Consignas de trabajo:
1. a. Lea globalmente los dos textos propuestos y avance hipótesis referidas a:
 La fuente de la que fueron extraídos
 El o los temas abordados
 Sus propósitos comunicativos
 Los puntos en común y las principales diferencias entre ambos

b. Justifique sus respuestas con elementos textuales.

2. Imagine que usted debe resumir ambos textos para presentar su contenido en una clase para
sus compañeros. Escriba un primer borrador de cada resumen y luego discuta con sus
compañeros sobre los elementos que orientaron su lectura y la selección de ideas en cada caso.
12
13
14

Actividad 2: Complementación de fuentes

Texto 3: “La socialización”, en Sociología Estela Falicov y Sara Lifszyc. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor, 2005.
Texto 4: “Medios de comunicación y socialización juvenil” Julio Vera Vila. Revista Juventud 68
14/6/05

Consignas de trabajo:
1) Lea el texto 3 (“La socialización”) tantas veces como resulte necesario para responder las
siguientes consignas:
1. Explique el concepto de “socialización” de la manera más completa posible.
2.a. Explique por qué la familia es un agente socializador
2.b. Describa cómo se desarrolla el proceso en el contexto familiar.
2.c. ¿Con qué otro agente socializador compite la familia? ¿Por qué?
3. Enumere las razones por las cuales la escuela es considerada un agente socializador.
4. Explique el efecto socializador de los medios

2) Lea el texto 4 (“Medios de comunicación y socialización juvenil”) con la finalidad de


compararlo con el texto 3:
1. Señale los puntos en común y las diferencias que observa entre ambos textos
2. ¿Cree que las diferencias obedecen a algún propósito en particular?
3. Revise sus respuestas de la primera parte del cuestionario (texto 3) y, si lo cree posible,
complételas con información brindada por el texto 4.
15
16
17
18
19
20

Actividad nº 3: Los textos académicos

Texto 5: ¿Qué es la interacción social? En Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. A.
Garton. Paidós, 1994, pp.22-23

Consignas de trabajo:
1. Lea el fragmento propuesto con el propósito de precisar:
a. La fuente de la que fue extraído
b. La intención del autor

2. L.9-19: “Una definición de interacción social establece que son esenciales al menos
dos personas que intercambien información”
Busque en el texto información que le permita completar esta primera
característica de la definición.

3. ¿De qué depende, según el autor del texto, el grado de reciprocidad entre los
participantes de la interacción?

4. Relea detalladamente el 4to párrafo para responder a las siguientes preguntas:


a. ¿Qué ilustran los tres ejemplos propuestos?
b. ¿En qué se diferencian?
c. ¿Qué tienen en común?
d. Complete la siguiente grilla:
Ejemplo contenido Conocimiento facilitado

5. A partir de las ideas trabajadas previamente, redacte un párrafo que responda al


interrogantes del título
21
22

Das könnte Ihnen auch gefallen