Sie sind auf Seite 1von 24

DIABETES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: ALTERACIÓNES METABOLICAS

Unidad 7

Atención de Enfermería a Pacientes con Alteraciones Metabólicas

Signos y Síntomas en la atención de alteraciones metabólicas, fisiopatología

Polifagia, Polidipsia, Poliuria, Macro vasculopatía, Micro vasculopatía, Coma Diabético, Pie
Diabético, Insulinoterapia, Estudios diagnostico-tratamiento médico-quirúrgico

Educación al paciente diabético

Alteraciones endocrino-metabólicas en adultos mayores

DXE, plan de cuidados de enfermería

Hipotiroidismo DXE Plan de cuidados de enfermería

Hipertiroidismo DXE plan de cuidados de enfermería

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: ALTERACIÓNES METABOLICAS

La Sra. MARIA V. ARGUELLO de 54 años ocupación empleada de comercio. Casada con 3


hijos, solteros que estudian en la universidad, su esposo desocupado. Características físicas
generales: se observa obesidad grado 2, hipertensa medicada con ENALAPRIL 10 MMG.
Presenta en la consulta POLIURIA, POLIDIPSIA, Y POLIFAGIA. Refiere haber bajado el peso
corporal en las últimas semanas 6 kg. Sin hacer dieta. Visión borrosa, sudoración profusa y
zumbidos en los oídos.

Tiene una herida infectada en un dedo del pie izquierdo .refiere que es un golpe y que demora
a cicatrizar. Insomnio se auto medica con ansiolíticos. .

La paciente ingresa al hospital derivado del servicio de emergencia por guardia,. Le piden
laboratorio. En los signos vitales fiebre ligera 38°, hipotensión arterial. 100/50 mmhg. Dificultad
para armar oraciones. Dislalia.

Al momento de su internación presenta nauseas y vómitos de características alimenticio y piel


seca y escamosa. Aliento olor a manzana verde.

Consignas

1. explique la anatomía y fisiología del páncreas

2. Explique la fisiopatología de la diabetes y sus complicaciones micro y macro vasculopatía


diabética

3. Factores de riesgo de la Sra. ARGUELLO explicando cada uno de ellos.


4 Cuales son los estudios diagnósticos que se solicitan a nivel de análisis sanguíneos, y otros
estudios para diagnosticar y vigilar la diabetes.

5- explique que es la insulina y lugares anatómicos para colocárselo, educación al paciente.

6- Explique con fundamentación científico 20 cuidados de enfermería. En un paciente con


alteración en la METABOLICA DIABETES. -

Alteraciones metabólicas

El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio
de los alimentos que ingiere. El organismo puede utilizar este combustible inmediatamente o
almacenar la energía en tejidos corporales, tales como el hígado, los músculos y la grasa
corporal.

Ocurre un trastorno metabólico cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que
interrumpen este proceso. Cuando eso ocurre, es posible que tenga demasiada cantidad de
algunas sustancias o demasiado poco de otras que necesita para mantenerse saludable. Usted
puede desarrollar un trastorno metabólico si algunos órganos, tales como el hígado o el
páncreas, se enferman o no funcionan normalmente.

Valoración inicial y tratamiento de pacientes con diabetes sacarina

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es
una hormona que regula el azúcar en la sangre. Esta es una hormona de efectos potentes que
secretan las células beta de los islotes de Langerhans, en el páncreas, y desempeña funciones
de importancia en los procesos metabólicos del cuerpo, mediante el control del
almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos. Después de las comidas, la
secreción de insulina facilita la captación, empleo y almacenamiento de la glucosa,
aminoácidos y grasas. Además, estimula el almacenamiento hepático de glucógeno, la
utilización de la glucosa en los músculos y el almacenamiento de la grasa en el tejido adiposo
al facilitar el transporte de la glucosa a través de la membrana plasmática. La insulina regula la
glucemia derivada de la ingestión de carbohidratos o de la conversión de aminoácidos y ácidos
grasos en glucosa, en el hígado (gluconeogénesis).

Epidemiología

La diabetes es una enfermedad crónica de importancia en diversos países del mundo


disminuyendo la esperanza de vida en un tercio, y la frecuencia de incapacidades por invalidez
en diabéticos es del doble al triple de la correspondiente a la población general. En 2014, el 9%
de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes.

Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030

En 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes. Más
del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios.

El costo global de atención de diabéticos continúa aumentando en virtud del incremento de los
costos de la atención médica y de la proporción de ancianos.

Tipos de diabetes
Se reclasificaron los padecimientos que antes se agrupaban bajo el término genérico de
diabetes sacarina con los siguientes fines:
El nuevo sistema de clasificación:

 Tipo I: diabetes sacarina insulinodependiente (IDDM)


 Tipo II: diabetes sacarina no insulinodependiente (N1DDM)
 Disminución de la tolerancia a la glucosa (IGT)
 Diabetes sacarina gestacional (GDM)

Un 5 a 10% de las personas con diabetes padecen la variante tipo I, o sea la diabetes
insulinodependiente. En ésta, el páncreas produce insulina en cantidades insuficientes, lo que
origina la necesidad de inyecciones de insulina (exógenas).

Un 90 a 95% de los enfermos padece la variante tipo II, diabetes no insulinodependiente. Esta
puede derivarse de disminución en la cantidad de insulina producida o de insensibilidad de las
células a la hormona. En la tipo 2, es factible que haya insulina circulante excesiva.

Etiología (causas)

La etiología de la diabetes no es del todo conocida. Es probable que haya varios factores
causales de cada tipo de diabetes, mismos que varían de un paciente a otro. Queda por
demostrar si el origen del trastorno se relaciona con un efecto hereditario, un factor ambiental
(p. ej., virus u obesidad) o la interacción de ambos tipos de factores. Se piensa que en la
diabetes tipo I (insulinodependiente) los factores son hereditarios, virales o inmunitarios, solos o
en combinación. En la diabetes tipo ll (no insulinodependiente), la herencia y la obesidad tienen
funciones más significativas.

Tanto la diabetes tipo I, como la de tipo II incluyen un factor hereditario, aunque la función
precisa de tales factores y los ambientales difieren en cada uno de estos tipos.

Diabetes tipo 1

Es una enfermedad crónica (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o


juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.

Causas

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en
niños, adolescentes o adultos jóvenes.

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas células
beta de los islotes de Langerhans, el páncreas está localizado por detrás del estómago. La
insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de
las células, la glucosa se almacena y se utiliza después para obtener energía. Con la diabetes
tipo 1, las células beta producen poca o ninguna insulina.

Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en


las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo
es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía, la hiperglucemia rebasa el umbral renal
de glucosa, debido a la incapacidad de los riñones para absorber la glucosa adicional.
Tiene lugar pérdida de líquidos por los riñones, ya que éstos se esfuerzan en excretar la mayor
carga de glucosa, de tal suerte que ocurren pérdidas de agua, sodio, magnesio, calcio, cloruro
de potasio y fosfato. El organismo no puede utilizar las calorías ingeridas, de modo que se
degradan las proteínas tisulares para emplearlas como fuentes de carbohidratos. En el
principio, surge aumento del apetito, pero éste pronto desaparece al desequilibrarse todavía
más el metabolismo. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.

La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce. La más probable es un trastorno


autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y
destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o algún otro
desencadenante hacen que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina en el
páncreas. La tendencia a presentar enfermedades autoinmunitarias, incluso la diabetes tipo 1,
puede ser hereditaria.

Síntomas
Azúcar alto en la sangre:

Los siguientes síntomas pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1 o pueden ocurrir
cuando el azúcar en la sangre está alto:

 Estar muy sediento (polidipsia )

 Sentirse hambriento (polifagia )

 Orinar con mayor frecuencia (incluso el orinar de noche o mojarse en la cama en los niños que
pasaban las noches secos antes) ( poliuria )

 Sentirse débil y cansado a toda hora


 Tener visión borrosa

 Sentir entumecimiento o sentir hormigueo en los pies


 Perder peso sin proponérselo

 Orinar con mayor frecuencia (incluso el orinar de noche o mojarse en la cama en los niños que
pasaban las noches secos antes) ( poliuria )

 Piel seca

 Heridas que tardan en cicatrizar

 Pérdida de peso espontáneamente

Azúcar bajo en la sangre

El azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia) se puede presentar rápidamente en personas con


diabetes que estén con insulina. Los síntomas aparecen generalmente cuando el nivel de
azúcar en la sangre cae por debajo de 70 miligramos por decilitro (mg/dL). Cuyos síntomas
son:
 Dolor de cabeza

 Hambre

 Nerviosismo

 Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones)

 Temblores

 Sudoración

 Debilidad

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a problemas de salud graves, y como
resultado, muchos otros síntomas.

Pruebas y exámenes
La diabetes se diagnostica con los siguientes exámenes de sangre

 Nivel de glucemia en ayunas. La diabetes se diagnostica si es superior a 126 mg/dL en


dos ocasiones diferentes

 Nivel de glucemia aleatoria (sin ayunar). Usted puede tener diabetes si este es superior
a 200 mg/dL y tiene síntomas como aumento de la sed, de la micción y fatiga (esto se
debe confirmar con un examen en ayunas).

Preparación para el examen


 Después de no haber comido nada (en ayunas) durante al menos 8 horas

 En cualquier momento del día (aleatorio)

 2 horas después de tomar cierta cantidad de glucosa (prueba oral de tolerancia a la glucosa)
(Prueba de tolerancia a la glucosa oral.: La diabetes se diagnostica si el nivel de
glucosa es superior a 200 mg/dL 2 horas después de tomar una bebida azucarada
especial).
Forma en que se realiza el examen
La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la prueba de tolerancia a la glucosa oral
(PTGO).

Antes de que el examen comience, se tomará una muestra de sangre.

Luego, le pedirán que tome un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa (por lo
regular 75 gramos). Se le toman muestras de sangre nuevamente cada 30 a 60 minutos
después de beber la solución. El examen puede demorar hasta 3 horas.

Examen de hemoglobina A1c (A1C). La diabetes se diagnostica si el resultado del examen es


6.5% o superior.

Forma en que se realiza el Examen de A1C

Es un examen de laboratorio que muestra el nivel promedio de azúcar (glucosa) en la sangre


durante los últimos tres meses. Este examen muestra qué tan bien está controlando usted la
diabetes. Hay disponibilidad de dos métodos:

 Sangre que se extrae de una vena (venopunción). Esto se hace en un laboratorio.


 Punción en el dedo. Esto se puede hacer en el consultorio médico o le pueden recetar un
equipo que usted puede usar en casa.

Los siguientes exámenes y pruebas ayudarán a que usted y su médico vigilen su diabetes y
prevengan problemas causados por esta enfermedad:

 Revisar la piel y los huesos en los pies y las piernas.

 Verificar si los pies están presentando entumecimiento (neuropatía diabética).


 Hacerse revisar la presión arterial. La presión arterial ideal debe ser de 140/90 mm Hg o más
baja.

 Hacerse un examen de A1C.


 Hacerse revisar los niveles de colesterol y de triglicéridos una vez al año.
 Hacerse exámenes anuales para verificar que los riñones estén trabajando bien
(microalbuminuria y creatinina en suero).
 Visitar al oftalmólogo
 Visitar al odontólogo

Tratamiento

Si se diagnóstica de diabetes tipo 1, probablemente debe hacerse un chequeo médico cada


semana hasta que tenga un buen control sobre su azúcar en la sangre. El médico revisará los
resultados del monitoreo de su glucemia en el hogar y de las pruebas de orina. El médico
también examinará su diario de comidas, refrigerios e inyecciones de insulina. Puede tomar
unas semanas adecuar las dosis de insulina a su horario de comidas y actividades. A medida
que la enfermedad se vuelva más estable, necesitará menos visitas de control.

Insulina

La insulina baja el nivel de azúcar en la sangre permitiendo que salga del torrente sanguíneo y
entre en las células. Toda persona con diabetes tipo 1 debe tomar insulina diariamente.

Más comúnmente, la insulina se inyecta debajo de la piel mediante una jeringa, una pluma de
insulina o una bomba. Otra forma de insulina es del tipo inhalable. La insulina no se puede
tomar por vía oral porque el ácido en el estómago la destruye.

Los tipos de insulina se diferencian por la rapidez con que empiezan a hacer efecto y su
duración. El médico seleccionará el mejor tipo de insulina para el paciente.

Técnica

Para la administración de insulina a pacientes con diabetes es necesario seguir una serie de
recomendaciones:

Utilizar siempre una aguja de insulina, y que la jeringa venga calibrada en las mismas unidades
que la insulina.

Administrar la insulina según la prescripción médica. Nunca otra diferente.

Mover o agitar suavemente el frasco en los casos en que la insulina no sea regular o globulina.

Comprobar que el aspecto de la suspensión de insulina de acción intermedia y larga es turbio,


de no ser así no utilizarla. Recordar que la insulina siempre se debe conservar en la nevera. .

Cuando se utilicen mezclas de insulina no modificar la secuencia en que las dos insulinas se
cargan en la misma jeringa; generalmente se inyecta aire en el interior de ambos viales (regular
e intermedia); la insulina que primero se carga es la regular y luego la de acción prolongada.
Inyectar la insulina en un punto que no haya sido utilizado en la última administración

Introducir la aguja en el tejido graso subcutáneo más cerca del músculo de la piel; si el tejido
subcutáneo es escaso «pellizcar» la piel e introducir la aguja con un ángulo de 45 grados;
cuando el tejido graso sea abundante se introduce la aguja con un ángulo de 90 grados.

Con el fin de asegurar una absorción óptima de la insulina, se debe de inyectar ésta en lugares
diferentes siguiendo un orden rotatorio. En caso de inyectar insulina reiteradamente en el
mismo lugar puede producirse una lipodistrofia, lo que redundará en una peor absorción del
fármaco. Los lugares más frecuentes de inyección son las caras externas de los brazos, caras
anteriores y laterales de los muslos, parte baja de la pared abdominal y zona de los omoplatos.
En cada una de esas zonas se puede aplicar la insulina en múltiples puntos. Se empezará por
el muslo izquierdo, inyectándose cada día a un centímetro de distancia del día anterior, y
cuando esté utilizada toda la cara anterior de ese muslo, se pasará al lado derecho y después
a los brazos y al abdomen como último lugar.

A la hora de coordinar la alimentación y las medicaciones hipoglucemiantes se deben seguir


tres principios:

Los alimentos se deben ingerir después de la administración de insulina (o antidiabéticos


orales) y antes de que comience su acción; por ejemplo, con la insulina regular, los alimentos
se deben tomar en el transcurso de la hora siguiente a la inyección.

Las insulinas intermedias y de acción prolongada precisan una toma de alimentos en el


momento que alcanzan su pico de acción; por ejemplo se deberá tomar algún alimento a las 3
de la tarde si a las 7 de la mañana se administró una insulina NPH.

Los tratamientos con insulinas intermedias y de acción prolongada requieren una toma de
alimentos al acostarse con el fin de que la glucosa esté disponible durante toda la noche

Diabetes tipo2

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto
nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta
enfermedad.

Causas
La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas beta. La
insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de
las células, esta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.

En la diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de
manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado
de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como
fuente de energía.

Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de este en la sangre,
lo cual se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar la glucosa como energía.
Esto lleva a los síntomas de la diabetes tipo 2.

Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un
bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura
aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.
Síntomas
Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es
posible que no tengan síntomas durante muchos años.

Los síntomas iniciales de la diabetes causada por un alto nivel de azúcar en la sangre pueden
incluir:

 Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan
lentamente

 Fatiga

 Hambre

 Aumento de la sed

 Aumento de la micción
 Visión borrosa

 Después de muchos años, la diabetes puede llevar a serios problemas de salud, y como
resultado, muchos otros síntomas.

Pruebas y exámenes
El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su nivel de azúcar en la sangre es
superior a 200 miligramos por decilitro (mg/dL). Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer
uno o más de los siguientes exámenes.

 Nivel de glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor a 126 mg/dL en


dos momentos diferentes.
 Examen de hemoglobina A1c. Se diagnostica diabetes si el resultado del examen es 6.5% o
superior.
 Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es
superior a 200 mg/dL 2 horas después de ingerir una bebida azucarada especial.
Las pruebas de detección para diabetes se recomiendan para:

 Niños con sobrepeso que tengan otros factores de riesgo para diabetes, a partir de los 10 años
y repitiendo cada dos años.

 Adultos con sobrepeso (IMC de 25 o superior) que tengan otros factores de riesgo.
 Adultos a partir de los 45 años, si la persona tiene factores de riesgo.

Los siguientes exámenes y pruebas ayudarán a que usted y su médico vigilen su diabetes y
prevengan problemas:

 Revisarse la piel y los huesos en los pies y las piernas.

 Revisar si sus pies se están entumeciendo (neuropatía diabética).


 Hacerse revisar la presión arterial (la presión arterial ideal debe ser de 140/80 mm Hg o más
baja).
 Hacerse revisar la A1c cada 6 meses si la diabetes está bien controlada; de lo contrario, cada 3
meses.

 Hacerse revisar los niveles de colesterol y triglicéridos una vez al año.

 Hacerse exámenes anuales para verificar que los riñones estén funcionando bien
(microalbuminuria y creatinina en suero).
 Visitar al oftalmólogo al menos una vez al año.
 Visitar al odontólogo.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento al principio es bajar el alto nivel de azúcar en la sangre. Los objetivos
a largo plazo son prevenir complicaciones. Estos son problemas de salud a raíz de la diabetes.

La manera más importante de tratar y manejar la diabetes tipo 2 es realizando actividad física,
dieta saluble, seguir con indicación farmacológica prescripta. Controlar su nivel de glucemia y
mantener un historial de registros.

Fármacos para tratar la diabetes tipo 2

Algunos de los tipos de medicamentos se toman por vía oral o inyectada.

 Inhibidores de la alfa-glucosidasa

 Biguanidas(La metformina es un tipo de Biguanidas)( D.B.I, glucophage, islotin)

 Inhibidores de la DPP IV, LINAGLIPTINA (TRAYENTA )

 Medicamentos inyectables (análogos GLP-1) (La exenatida y liraglutida son análogos del GLP-
1)

 Meglitinidas (Las Meglitinidas son una familia de fármacos antidiabéticos orales de los cuales
solo 2 se comercializan actualmente, la Repaglinida y la Nateglinida. Poseen una acción
directa sobre la célula beta pancreática estimulando la secreción de insulina )

 Inhibidores de SGLT2 (Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2): de la


glucosuria renal familiar al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. La dapagliflozina es
un inhibidor selectivo y reversible del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2)-FORXIGA
COMPRIMIDOS DE 5 Y 10 MG.

 Sulfonilureas(Existen 3 tipos de Sulfonilureas: glipizida, glimepirida y gliburida)

 Tiazolidinedionas (Esta clase de medicamentos incluye la rosiglitazona y la pioglitazona. Estos


medicamentos ayudan al cuerpo a responder mejor a la insulina.)

Prevenir complicaciones

El médico puede recetar medicamentos u otros tratamientos para reducir las probabilidades de
desarrollar algunas de las más comunes complicaciones de la diabetes, incluso:
 Enfermedad ocular
 Enfermedad renal

 Cardiopatía y accidente cerebrovascular


 Siga atentamente las instrucciones de su médico para aplicarse la insulina.
 Consuma una variedad de alimentos saludables.
 Evite los alimentos que sean altos en grasa, colesterol, sal y azúcar agregada
 Mantenga un peso saludable. Si tiene sobrepeso, su médico puede brindarle asesoramiento
sobre cómo bajar de peso en forma segura.
 Mantenga la presión arterial en un nivel saludable (por debajo de 130/80 mm Hg).
 Mantenga un nivel de colesterol saludable (por debajo de 200 mg).
 Sea físicamente activo en forma regular.
 Deje de fumar
 Cuídese los pies y examínelos todos los días para detectar signos de lesión e infección
 Realícese un examen de la visión todos los años para revisar la visión.
 Visite a su dentista dos veces al año para examinarse los dientes y encías.
 Mantenga sus inmunizaciones al día. Reciba una vacuna contra la gripe todos los años y un
refuerzo de la vacuna antitetánica cada 10 años.
 Maneje su estrés.
Cuidado de los pies

Las personas diabéticas son más propensas a tener problemas en los pies. La diabetes
ocasiona daños en los nervios, esto puede hacer que sus pies sean menos capaces de sentir
presión, dolor, calor o frío. Puede no notar una lesión en el pie hasta que el daño sea muy
grave en la piel y el tejido debajo de la piel, o hasta que aparezca una infección seria.
La diabetes también puede dañar los vasos sanguíneos. Pequeñas llagas o roturas en la piel
pueden convertirse en llagas cutáneas más profundas (úlceras).

Para evitar problemas con los pies:

 Evitar fumar.
 Mejore el control de su azúcar en la sangre.

 Procure que el médico le revise los pies por lo menos dos veces al año para saber si tiene daño
neurológico.

 Revise y cuide sus pies todos los días, evite el resecamiento

 Trate de inmediato las infecciones menores, como el pie de atleta.

 Use una loción humectante sobre la piel seca.

 Verifique si usa el tipo correcto de zapatos.


Insulinoterapia

Como se señaló, la insulina es una hormona que secretan las células beta de los islotes de
Langerhans. Esta sustancia reduce la glucemia al facilitar la captación y utilización de glucosa
en las células musculares y grasas, con lo que también se reduce la liberación de glucosa
hepática. La insulina debe administrarse cuando el cuerpo no la produce en cantidad suficiente
y la dieta no basta para controlar la diabetes. Es usual que se inyecte varias veces al día a
diabéticos insulinodependientes, así como a los no insulinodependientes en que no se logra
control adecuado con la dieta, por sí sola o con antidiabéticos ingeribles.

La dosis de insulina necesaria en cada paciente se calcula a partir de la glucemia, de modo


que es indispensable la medición precisa de esta última. La realización de esto por parte del
enfermo se ha convertido en la base de la insulinoterapia, en virtud de su eficacia para el ajuste
de las dosis de insulina y la optimización del control de la glucemia.

Fuentes de Insulina. En forma tradicional, se ha extraído la insulina del páncreas del ganado
vacuno o porcino sacrificado en rastros. En virtud del riesgo potencial de escasez de estas
fuentes, se ha dado cada vez mayor importancia a las investigaciones para la producción
sintética de insulina.

Dicha hormona se ha producido en forma semisintética. El método consiste en reemplazar un


aminoácido de insulina porcina para convertirla en insulina humana.

También se ha generado insulina humana biosintética mediante bacterias con modificaciones


genéticas (Escherichia coli). Este producto se ha probado en personas y en la actualidad se
expende en algunos países, como Estados Unidos. Una de las ventajas propuestas de la
insulina humana biosintética respecto de la de origen animal es que el cuerpo del paciente
produce menos anticuerpos contra las primeras.

Preparados de insulina

Son diversos los preparados de insulina disponibles y varían en cuanto inicio de acción,
periodo necesario para el efecto máximo y duración de acción. Estos productos se clasifican en
tres grupos:

1) insulina de acción breve


2) insulina de acción intermedia,

3) insulina de acción prolongada

En numerosos pacientes se administran combinaciones de insulinas de duración breve e


intermedia para lograr el control metabólico. También se usan otras combinaciones, aunque
con menos frecuencia.

La insulina, que se prescribe en unidades internacionales, está disponible mililitro de solución:


U-40 (40 ui/ml) y U-100 (100 ui/ml.)

Rotación de los sitios de inyección

La rotación sistemática de estos sitios es necesaria para prevenir cambios localizados en el


tejido adiposo (lipodistrofia o lipohipertrofia) y posibilitar la absorción uniforme de la hormona,
se insta al paciente para que lleve un registro del sitio de cada inyección.

La velocidad de absorción de la insulina varía con el sitio empleado para la inyección, tal
velocidad es mayor en el abdomen y disminuye progresivamente en el brazo (región deltoidea),
muslo y glúteo.

Complicaciones agudas de la diabetes

Son tres los estados principales que pueden originar coma en diabéticos: hipoglucemia,
cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. Otras complicaciones agudas serían la acidosis
láctica y el fenómeno de hiperglucemia matinal.

Hipoglucemia (reacción a la insulina)

La hipoglucemia o concentración anormalmente baja de glucosa en sangre surge cuando hay


menos de 50 mg/dl (2.75 mmol/L) en sangre. Puede depender de exceso de insulina, escasez
de alimento o actividad física excesiva. La hipoglucemia puede surgir una a tres horas después
de que el paciente recibe la insulina normal; 4 a 18 h después de la administración de insulinas
de acción lenta, y 18 a 30 h después de la insulina ultra lenta o de protamina cinc. La mayor
parte de los episodios ocurren antes de las comidas, aunque pueden surgir en cualquier hora
del día o la noche.

Si la glucemia desciende con lentitud, hay depresión del sistema nervioso y cefalea, mareos,
confusión, cambios emocionales, "lagunas" en la memoria, entumecimiento de los labios y
lengua, habla desarticulada, incoordinación, marcha tambaleante, diplopía, somnolencia,
convulsiones y, tarde o temprano, coma. El cerebro depende de la glucosa como fuente de
energía, por lo que su función se deteriora al progresar la hipoglucemia. En caso de que ésta
sea prolongada, pueden surgir lesiones permanentes del sistema nervioso central. .Cualquier
conducta anormal de un paciente que toma insulina debe considerarse como debida a
hipoglucemia y tratarse como tal, hasta que se demuestre lo contrario La hipoglucemia debe
tratarse con prontitud, ya que su carácter sostenido puede originar convulsiones, coma y
muerte. Cuando aparecen los primeros

Síntomas premonitores, el paciente debe tomar algún tipo de azúcar sencillo de acción rápida,
como el jugo de naranja, azúcar, caramelos o una bebida carbonatada y azucarada. Si los
síntomas persisten durante 10 a 15 min, debe repetirse . En caso de que falte más de una hora
hasta la siguiente comida, el sujeto también debe ingerir carbohidratos complejos y proteínas.

Todo paciente que toma insulina siempre debe traer consigo caramelos, azúcar u otros
productos, para el pronto alivio de la hipoglucemia.
Coma hiperosmolar no cetótico

Este es un síndrome en que predomina la hiperglucemia e hiperosmolarilidad, con posibles


alteraciones de las funciones intelectuales. Afecta sobre todo personas de edad avanzada, de
50 a 70 años sin antecedente de diabetes o con diabetes no insulinodependiente leve. La
aparición aguda del trastorno puede relacionarse con algún acontecimiento precipitante, como
una enfermedad aguda (neumonía, infarto del miocardio y apoplejía), ingestión de fármacos
que se sabe provocan insuficiencia de insulina (diuréticos tiacídicos y propanolol) o
procedimientos terapéuticos (diálisis peritoneal o hemodiálisis e hiperalimentación). En el
cuadro crónico hay poliuria que data de días a semanas, con ingreso deficiente de líquidos. Al
momento de su recepción en el hospital, el paciente tiene hiperglucemia grave, deshidratación
profunda y signos neurológicos variables, que van de la confusión somnolienta al coma.

. La hiperglucemia persistente causa diuresis osmótica, que da por resultado pérdidas


hidroelectrolítico. A fin de que se conserve el equilibrio osmótico, el agua pasa del espacio
intracelular al extracelular. Con la glucosuria y deshidratación, tienen lugar hiponatremia e
hiperosmolaridad cada vez mayor. No se sabe por qué la cetosis es mínima.

El cuadro clínico incluye hipotensión, deshidratación de mucosas y piel, fiebre, taquicardia y


signos neurológicos variables, como las alteraciones de las funciones intelectuales,
convulsiones y hemiparesis. Esta variante de coma es grave, con un índice de mortalidad que
varía de 5 a 50 por ciento.

Tratamiento.

El objetivo del tratamiento es corregir el déficit volumétrico y el estado hiperosmolar. La fluido


terapia se inicia con solución salina hipotónica, que se titula por mediciones de las presiones
venosa central o arterial. La insulina suele administrarse en la forma de regímenes de dosis
baja o alta. El cloruro de potasio se agrega cuando el gasto urinario es adecuado

Vasculopatías

La diabetes se acompaña de cambios en todo el árbol vascular. En el curso de la diabetes,


surgen cambios de las vasculares que originan las complicaciones crónicas de la enfermedad,
y pueden afectar vasos de gran o pequeño calibre. Las complicaciones de los grandes vasos,
macrovasculares o macroangiopatías, son cardiovasculares y afectan el corazón y la
circulación periférica, en especial la de las piernas. Las complicaciones de vasos de poco
calibre, microvasculares o microangiopatías, atacan los ojos (retinopatía), riñones (nefropatía) y
sistema nervioso (neuropatía).

La lesión patológica específica de la diabetes se caracteriza por engrosamiento de la


membrana basal de los capilares en el órgano afectado.

La incidencia de retinopatía, neuropatía y nefropatía aumenta con la duración de la diabetes.


Es improbable que haya un proceso patológico microvascular común, ya que un paciente dado
sólo suele presentar una o dos complicaciones. Todas éstas se relacionan con hiperglucemia
crónica y son histológicamente similares en las etapas clínicas tardías.

Nefropatías

Los diabéticos tipo 1 con frecuencia presentan los signos iniciales de nefropatías después de
15 a 20 años de padecer el trastorno, mientras que la enfermedad renal es menos frecuente en
los diabéticos tipo 2 pero surge con mayor prontitud. Se ha planteado que esto se debe a que
los diabéticos tipo II son personas de mayor edad y ya tienen problemas cardiovasculares,
empeorados por la diabetes. Muchos de estos sujetos padecen la diabetes durante muchos
años antes de que se diagnostique y trate. Cada riñón está compuesto de cientos de miles de
pequeñas unidades llamadas nefronas. Estas estructuras filtran la sangre y ayudan a eliminar
los residuos del cuerpo. En personas con diabetes, las nefronas se engruesan y lentamente
resultan cicatrizadas con el tiempo. Los riñones comienzan a filtrarse y la proteína (albúmina)
pasa a la orina.

El médico también revisará los riñones con los siguientes análisis de sangre cada año:

 BUN
 Creatinina en suero
Otros exámenes de laboratorio que pueden hacerse abarcan:

 Proteína en orina de 24 horas


 Niveles sanguíneos de fósforo, calcio, bicarbonato, PTH y potasio
 Hemoglobina
 Hematocrito
 Electroforesis de proteína en orina
A menudo, no hay síntomas conforme comienza el daño renal y empeora lentamente. El daño
renal puede comenzar de 5 a 10 años antes del inicio de los síntomas.
Las personas que tienen nefropatía más grave y prolongada (crónica) pueden presentar
síntomas como:

 Fatiga la mayor parte del tiempo

 Sensación de malestar general

 Dolor de cabeza

 Náuseas y vómitos

 Inapetencia

 Hinchazón de las piernas

 Picazón en la piel

 Propensión a presentar infecciones

Prevención y tratamiento.

Tratar de conservar la glucemia casi normal, el tratamiento de todos los diabéticos debe incluir
atención minuciosa a lo siguiente:

Control de la hipertensión

Prevención o tratamiento vigoroso de las infecciones de vías urinarias


Ajuste farmacológico según los cambios de la función renal

Dieta hiposódica e hipoproteínica

Neuropatías

Este es un grupo de padecimientos de los nervios periféricos, que atacan los tres tipos de
éstos:

 Motores
 Sensoriales
 Autónomos

Dichos trastornos pueden afectar las neuronas en su totalidad o en partes específicas. Al


parecer, presentan diversidad clínica, y dependen de lo siguiente:

Gravedad del padecimiento

Velocidad de progresión

Estructuras de las células afectadas y su localización

Tipos de células

Proceso patológico subyacente

La prevalencia aumenta con la edad del paciente y la duración de la enfermedad. También se


ha hablado de que la hiperglucemia que persiste durante años es un factor causal.

Tratamientos

No hay datos de que el tratamiento revierta la neuropatía, pero algunos clínicos consideran
que la atención minuciosa a la conservación de la glucemia casi normal quizá detenga o
postergue su progreso. El tratamiento adicional es sintomático, paliativo y de sostén. Es usual
que el dolor y otros síntomas desaparezcan en cuestión de meses. Entre los medicamentos de
uso frecuente se incluyen analgésicos, de preferencia no narcótica, además de fenitoina y
antidepresiva. Los inhibidores de la aldosa reductasa son un nuevo grupo de fármacos que
bloquean el mecanismo del sorbitol, mismo que participa en la patogénesis de las
complicaciones crónicas de la diabetes.

Trastornos del pie y la pierna en diabéticos

La neuropatía diabética se manifiesta comúnmente en las extremidades inferiores, en que


sobresalen el dolor y la parestesia como síntomas. Este dolor se ha descrito como sordo o
insoportable, de calambre, quemante, lacerante o aplastante. Es usual que se intensifique por
la noche y se alivie con la caminata, lo que permite diferenciarlo del causado por insuficiencia
vascular periférica, que se intensifica con la caminata. Las parestesias se describen como
sensaciones de entumecimiento, quemadura, frialdad u hormigueo. En virtud de estas
molestias diversas, es común que el paciente esté deprimido e irritable, además de que sufra
anorexia. La pérdida de sensaciones puede originar infecciones, gangrena y amputación. El
paciente quizá no preste atención a una vesícula, uña encarnada, quemadura por una manta
eléctrica u otras lesiones. La inspección y el refuerzo del aprendizaje previo sobre los cuidados
de los pies revisten importancia vital.

Los pies de diabéticos están sujetos a sepsis e isquemia por función nerviosa deficiente y
circulación inadecuada. La neuropatía diabética puede causar dolor y parestesias, aunque el
problema más importante radica en la pérdida de sensaciones de dolor y temperatura en los
pies.

Al no tener la percepción del dolor, se toleran traumatismos repetidos de los pies hasta que se
forman callos y úlceras, además de que las articulaciones resultan dañadas A causa del
entumecimiento de los pies, el paciente quizá no advierta lesiones de los mismos. Las
quemaduras pueden surgir si la persona no se da cuenta de que una almohadilla térmica o el
agua para el baño de los pies están demasiado calientes. El calor externo es la causa más
común de gangrena. En vista de estos riesgos, no debe aplicarse calor por debajo de la rodilla
a ningún diabético.

La afección vascular de los pies puede originar la oclusión de arterias de todo calibre y cambios
atróficos de la piel. El edema resultante de la celulitis quizá disminuya la circulación, en un
momento en que necesita aumentarse. (La vasculopatía oclusiva puede coexistir con la
neuropatía.) Si no hay respuesta a los antibióticos y el desbridamiento, la isquemia quizá cause
gangrena que se inicia en las puntas de los dedos de los pies y se disemina con lentitud hacia
el muslo.

O sea La insuficiencia de vasos de gran calibre provoca claudicación intermitente, o sea el


dolor a la caminata que se alivia con el reposo, además de blanqueamiento de los pies cuando
se elevan, coloración rojo grisáceo de los mismos cuando están en posición inferior, y cambios
atróficos de la piel, frialdad de los pies y, finalmente, dolor en reposo. La afección del sistema
nervioso autónomo puede originar la ausencia de sudoración, por lo que la piel está seca y
agrietada, y esto permite las invasiones bacterianas.

De tal suerte, la triada de neuropatías, vasculopatías e infección provoca la gangrena y


amputación en ancianos diabéticos. En presencia de gangrena, la amputación se efectúa en el
nivel más bajo que tenga riego sanguíneo adecuado y esté libre de infecciones. Clasificación
de las lesiones de los pies (WAGNER):

 Grado 0: sin lesión, pero pie de riesgo (callosidades, fisuras, hiperqueratosis).


 Grado 1: úlcera superficial, generalmente en superficie plantar, en cabeza de
metatarsianos o espacio interdigital.
 Grado 2: úlcera profunda que interesa tejido celular subcutáneo, tendones y ligamentos
pero sin infección ni afectación ósea.
 Grado 3: úlcera profunda con celulitis, absceso u osteítis.
 Grado 4: gangrena localizada, generalmente en talón, dedos o zonas dista les del pie
 Grado 5: gangrena extensa

Técnica

Para evitar estas alteraciones es necesario llevar a cabo un buen cuidado de los pies:

Deberá realizarse un lavado diario de los pies, con agua templada (no superior a 37 ºC

Se usarán jabones neutros o de glicerina para el lavado.

La limpieza se realizará suavemente, evitando el uso de esponjas o manoplas muy ásperas.

El tiempo de lavado será corto. No es aconsejable mantener los pies en agua durante mucho
tiempo.

Con respecto al secado de los pies éste será cuidadoso y se debe insistir en los espacios
interdigitales.
Si la piel es muy seca o áspera se puede recurrir a cremas hidratantes.

Después del lavado se recortarán las uñas. o visitara al podólogo.

Si los dedos de los pies tienen deformidades anatómicas y unos comprimen a otros, se
recomienda utilizar algodones entre ellos.

El calzado a utilizar deberá ser cómodo.

No es aconsejable el uso de zapatos abiertos.

Se utilizarán calcetines de lana o algodón y que no opriman los pies.

No se deben utilizar, estufas, etc., ya que el calor excesivo produce una mala irrigación de los
pies.

El examen de los pies se hará a diario, observando:

 Color
 Temperatura.
 Presencia de zonas de hinchazón.
 Comienzo de ulceraciones.
 Aparición de grietas.
 Infecciones.

Tratamiento.

Los pacientes con neuropatía y vasculopatía deben estar bajo supervisión de un podólogo. Sin
embargo, es frecuente que la enfermera sea el único miembro del grupo asistencial que
proporciona cuidados y orientación directos al sujeto. Este debe recibir enseñanzas sobre el
lavado y examen diarios de ambos pies. A menos que las uñas estén engrosadas, la visión sea
deficiente o haya neuropatía grave, el paciente debe aprender a cortarse las uñas.

Infecciones

Las infecciones son más graves en diabéticos porque la hiperglucemia disminuye la resistencia
a las infecciones y la diabetes suele volverse temporalmente más grave en presencia de
infecciones. Estas se exacerban en diabéticos como resultado de deshidratación, antagonismo
con la insulina, fagocitosis limitada y neuropatía. Las infecciones son un factor precipitante
común en complicaciones agudas, como la cetoacidosis.

Las extremidades suelen ser muy vulnerables a las infecciones en virtud de la disminución de
la circulación arterial, con la que es menor la resistencia a la invasión bacteriana y las lesiones
locales, y la celulitis suele diseminarse con rapidez. Las micosis en los pliegues interdigitales
de los pies suelen originar fisuras que constituyen un puerto de entrada para bacterias. Las
infecciones de los pies pueden dar lugar a gangrena, pérdida de los dedos o el pie y la porción
inferior de la pierna. Los pacientes con pies infectados generalmente precisan hospitalización.

Tratamiento.

Cuando la glucemia es alta, los leucocitos no pueden destruir las bacterias. Todas las
infecciones, en especial las que se relacionan con leucocitosis y las que se diseminan, originan
mayor necesidad de insulina. Puede surgir cetoacidosis si no se incrementa en forma adecuada
la dosis de insulina. Se precisan mediciones frecuentes de la glucemia para evaluar la situación
y compensar las necesidades cambiantes de la hormona. La causa de la infección debe
determinarse por cultivo, a fin de administrar el antibiótico apropiado.

La edad pico de incidencia en que se diagnostica la DBT mellitus está entre los 60 y 70 años.

DXE

-Déficit del volumen de líquidos relacionado con la hiperosmolaridad.

-Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el compromiso circulatorio.

Plan de cuidados de enfermería

-Mantener una adecuada hidratación, para ello se ha de valorar la turgencia de la piel y


mucosas. Ofrecer y proporcionar líquidos con frecuencia.

-Mantener unos niveles de glucosa adecuados, para ello hemos de administrar los
hipoglucemiantes cada día a la misma hora. Y si es insulina lo que se le administra, y es una
mezcla, se prepara en el momento de administrarla. En este caso se deben rotar y registrar los
puntos de inyección. No debemos confiar en las tiras de glucosuria como método de control de
glucemia.

-Mantener la integridad de la piel, hidratándola diariamente con cremas.

-Cuidar diariamente los pies, con lavado y masaje suave. Las uñas deben ser cortadas de
forma horizontal, acudiendo a un podólogo periódicamente.

-Prevención e identificación precoz de hipoglucemia.

-Control y modificación de la dieta

-Detección precoz de complicaciones como infecciones urinarias o candidiasis vaginal.

-Prevenir los riesgos derivados de la neuropatía

-Identificar los signos de alarma de la presentación potencial de un coma hiperosmolar o


cetoacidosis.

-Controla la posible presentación de un fallo cardíaco congestivo, en la reposición de líquidos


en un coma hiperosmolar.

-Educación diabetológica a la persona anciana y a su flia.

Hipotiroidismo

Es una enfermedad muy común entre las personas ancianas, es una alteración que sucede en
la glándulas tiroidea se presenta con más frecuencia entre mujeres que en hombres a partir de
los 60 años y las mujeres presentan el doble de casos.

Es una enfermedad que su desarrollo pasa desapercibido. Ya que sus síntomas son pocos
específicos, suelen presentar debilidad, bradicardia, intolerancia al frio, perdida de la memoria,
hipoacusia, depresión, aumento de peso, edema facial, caída del pelo, piel seca, y
estreñimiento. Cuando se presenta un cuadro de hipotiroidismo profundo se puede presentar
un coma por mixedema, que es el motivo de urgencia médica y exige el ingreso del paciente.
El coma por mixedema es un cuadro de hipotiroidismo severo, que produce una acumulación
de mucopolísacaridos en la dermis y otros tejidos, que tienen como consecuencia un
engrosamiento de los rasgos faciales e induración de la piel, produciendo un edema que no
deja fóvea.

Esta complicación hay ocasiones que se presenta después de una enfermedad grave, como un
infarto de miocardio, una hemorragia GI, un ACV, o una infección.

El diagnostico médico se hace a través de pruebas de laboratorio como es la determinación de


la T4 y su tratamiento es el restablecimiento de la misma, con hormonas sintéticas como
levotiroxina T4.

DXE

-Disminución del GC relacionado con la disminución de la FC.

-Alteración sensopersceptiva relacionado con la sensación del frío.

-Alto riesgo de lesiones relacionado con la hipoacusia.

Plan de cuidados

- Control de signos vitales, dieta saludable, actividad física, control periódico con el especialista,
farmacología

Hipertiroidismo

Es menos frecuente que el hipotiroidismo en las personas ancianas, pero pasa desapercibido.
Las personas con hipertiroidismo se quejan de cansancio, calambres en las piernas,
palpitaciones, nerviosismo, intolerancia al calor, pérdida de peso, exoftalmos, temperatura
elevada.

Siendo la manifestación clínica del hipertiroidismo la arritmia y el fallo cardiaco. El diagnostico


médico se realiza a través de pruebas de laboratorio.

Y el tratamiento va dirigido a la supresión de la función tiroidea (radio iodo con una duración de
3 a 6 meses).

DXE

-Alteración de la nutrición inferior a los requerimientos corporales relacionados con el


incremento del metabolismo.

-Potencial de lesión ocular relacionado con el exoftalmos.

-Alteración del rendimiento cardiaco relacionado con el aumento de la FC.

Plan de cuidados de enfermería

-Mantener una adecuada nutrición y peso corporal, incrementando en número de comidas y


controlando el peso.

-Proteger los ojos de una lesión de cornea o herida, aconsejándole el uso de gafas oscuras si
la persona está expuesta al sol o a luz brillante. Así como instilar los colirios prescriptos.
-Controlar la sobrecarga cardiaca, valorando los signos vitales incluidos la TA. Para ello se
debe tener la habitación fresca, y aplicar compresas de agua fría sobre la frente si la persona
se queja de excesivo calor. No dar aspirinas para disminuir la TA, ya que aumenta los niveles
de tiroxina, debido a que la aspirina compite con las hormonas por unirse a las proteínas
transportadoras, lo que produce un aumento de las hormonas libres y su consiguiente aumento
de la actividad. .

Anatomía Y Fisiología del Páncreas (Perfil Pancreático)


El páncreas es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre
(secreción interna) y al tubo digestivo (secreción externa). Debido a esto podemos diferenciar
entre la porción endocrina y la exocrina. Esta glándula está situada en la porción superior del
abdomen, delante de la columna vertebral, detrás del estómago, entre el bazo* (que
corresponde a su extremo izquierdo) y el asa duodenal*, que engloba en su concavidad todo su
extremo derecho.

El páncreas es un órgano
prolongado en sentido transversal y mucho más voluminoso en su extremo derecho que en el
izquierdo. El tamaño del páncreas es de entre 16 y 20 centímetros de longitud y entre 4 y 5 de
altura. Tiene un grosor de 2 a 3 centímetros y su peso medio es de unos 70 gramos en el
hombre y 60 en la mujer, aunque se han dado páncreas de 35 gramos y de 180.
En estado de reposo el páncreas presenta un color blanco grisáceo, pero durante el trabajo
digestivo, se congestiona, tomando un color más o menos rosado.
Debido a la doble función del páncreas, su fisiología puede dividirse en dos partes: la exocrina
y la endocrina.
Fisiología del páncreas exocrino: El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad: unos
dos litros diarios. Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de
carbono y por su alcalinidad (pH entre 8.1 y 8.5) también neutraliza el quimo* ácido procedente
del estómago.
Fisiología del páncreas endocrino: La parte endocrina del páncreas es la que sólo secreta
hormonas directamente a la sangre Células a: Productoras de Glucagón.
Células b Productoras de Insulina. Las hormonas son sustancias químicas producidas por las
glándulas endocrinas que actúan como mensajeros químicos en concentraciones plasmáticas
muy reducidas y lejos del punto de secreción. El páncreas endocrino está formado por los
islotes de Langerhans, que a su vez están formados por distintos tipos de células.
Regulación de la Insulina:

La Insulina actúa:

Sobre el hígado, facilitando la conversión de la glucosa sanguínea en glucógeno.

Sobre el músculo, favoreciendo la síntesis de glucógeno y proteínas.

Sobre el tejido adiposo favoreciendo la transformación de glucosa en gra

La producción de Insulina se estimula cuando la glucemia se eleva y disminuye cuando los


niveles de glucosa en sangre descienden.

Regulación del Glucagón

El Glucagón actúa:

Sobre el hígado, transformado el glucógeno de reserva en glucosa.

Sobre el tejido adiposo transforma las grasas (triglicéridos) en ácidos grasos y glicerol.

Se dice que el Glucagón es una hormona hiperglucemiante, ya que tiende a aumentar los niveles
de azúcar en sangre, mientras que la Insulina es una hormona hipoglucemiante, ya que los
disminuye.

El descenso de los niveles de glucosa en sangre es el principal estímulo para la síntesis y


liberación del Glucagón.

La glucemia normal es de 80-120 mg/100 ml. Su regulación en plasma está determinada


fundamentalmente por la Insulina y el Glucagón

Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética o cetoacidosis es un problema que ocurre en personas con diabetes y
se presenta cuando el cuerpo no puede usar el azúcar (glucosa) como fuente de energía,
debido a que no hay insulina o ésta es insuficiente. En lugar de esto, se utiliza la grasa para
obtener energía.

Los subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se acumulan en el cuerpo.

Síntomas de Cetoacidosis diabética

Los síntomas pueden abarcar:

 Respiración acelerada y profunda


 Resequedad en la boca y la piel
 Enrojecimiento de la cara
 Aliento a frutas
 Náuseas y vómitos
 Dolor de estómago
Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan:

 Dolor abdominal
 Dificultad respiratoria al estar acostado
 Disminución del apetito
 Disminución del estado de conciencia
 Sentidos embotados que pueden progresar a un coma
 Fatiga
 Micción frecuente o sed frecuente que dura un día o más
 Dolor de cabeza
 Dolores o rigidez muscular
 Dificultad para respirar
Causas de Cetoacidosis diabética

Las personas con diabetes tipo 1 no tienen suficiente insulina, una hormona que el cuerpo utiliza
para descomponer el azúcar (glucosa) en el cuerpo para obtener energía. Cuando la glucosa no
está disponible, se metaboliza la grasa en su lugar.

A medida que las grasas se descomponen, los ácidos llamados cetonas se acumulan en la
sangre y la orina. En niveles altos, las cetonas son tóxicas. Esta afección se denomina
cetoacidosis.

 Los niveles de glucemia se elevan, generalmente por encima de los 300 mg/dL, debido
a que el hígado produce glucosa para tratar de combatir el problema; sin embargo, las
células no pueden absorber esa glucosa sin la insulina.

 La cetoacidosis diabética con frecuencia es el primer signo de diabetes tipo 1 en


personas que aún no tienen otros síntomas. También puede ocurrir en alguien a quien
ya se le ha diagnosticado la diabetes tipo 1. Una infección, una lesión, una enfermedad
seria o una cirugía pueden llevar a que se presente cetoacidosis diabética en personas
con diabetes tipo 1. Pasar por alto dosis de insulina también puede llevar a cetoacidosis
en personas con diabetes.
 Las personas con diabetes tipo 2 pueden desarrollar cetoacidosis, pero es poco
frecuente. Generalmente se desencadena por una enfermedad grave. Los hispanos y
los afroamericanos son más propensos a presentar cetoacidosis como complicación de
la diabetes tipo 2.

Pruebas diagnósticas

El examen de cetonas se puede usar en la diabetes tipo 1 para detectar cetoacidosis temprana.
Este examen se hace usando una muestra de orina y por lo regular se lleva a cabo:

 Cuando el azúcar en la sangre es superior a 240 mg/dL.


 Durante una enfermedad como neumonía, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
 Cuando se presentan náuseas o vómitos.
 Durante el embarazo.
Otros exámenes para la cetoacidosis abarcan:

 Examen de amilasa en sangre


 Gasometría arterial
 Examen de glucemia
 Medición de la presión arterial
 Examen de potasio en sangre

Das könnte Ihnen auch gefallen