Sie sind auf Seite 1von 47

INTRODUCCIÓN

La semilla constituye una herramienta tecnológica fundamental para la


producción agrícola y de su calidad depende el éxito de las cosechas. Sin
embargo, para la obtención de este recurso, es necesario el conocimiento de
las técnicas para su cultivo, cosecha, procesamiento y conservación. En este
sentido, a través de la evolución de las civilizaciones, el ser humano se ha
encargado de la transmisión de esta información en las diferentes culturas,
pero siempre orientadas hacia la obtención de una semilla que garantice la
cosecha de alimentos para el sustento de la población, que es en sí el
objetivo fundamental.

La producción de semillas implica un conjunto de etapas que deben


ser ejecutadas con el fin de que el agricultor obtenga los mejores resultados
en sus cosechas. Todo proceso productivo agrícola, parte de la disposición
de una buena semilla, por lo tanto, existen parámetros de calidad que se
deben cumplir para garantizar la calidad de la misma. En la antigüedad, el
agricultor producía su propia semilla y realizaba un proceso empírico de
selección de los frutos por su tamaño, apariencia y sanidad, a partir de los
cuales extraía su semilla, apartando aquellas que tenían mayor tamaño, no
tenían manchas y cuyo aspecto era sobresaliente del resto, cabe destacar
que previamente el campesino escogía las mejores plantas para la obtención
de semillas. Una vez que realizaba este proceso, la secaba al sol y luego la
resguardaba para la siguiente época de siembra.

Esta metodología imperó durante mucho tiempo, hasta que en el siglo


XX comienza a dársele mayor importancia a la semilla como recurso esencial
dentro del proceso de producción agrícola y es donde comienzan a aparecer
los primeros laboratorios de control de calidad de semillas, así como los

1
organismos internacionales que establecen las metodologías de análisis de
semillas como la Asociación de Análisis de Semillas (AOSA) en los Estados
Unidos y el Instituto Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) con sede en
Suiza y que aglomera más de 170 países, que emplean estas metodologías
de ensayos. Sin embargo, la aparición de estos organismos no implicó el
hecho de que se olvidaran aquellos métodos primitivos de selección y
obtención de semillas utilizados por los agricultores, sino que los mismos
prácticamente quedaron relegados a aquellos pequeños campesinos que o
bien no tenían acceso a la semilla producida a nivel industrial por los altos
costos o porque querían mantener una especie que no era comercializada.

En consecuencia, se puede afirmar que el concepto de semilla


artesanal es tan antiguo como la sociedad misma y su producción perdura en
el tiempo, a pesar de la evolución en el campo de la tecnología de semillas.
En los nuevos tiempos, en donde las técnicas ancestrales y la agroecología
están tomando auge como consecuencia de la contaminación ambiental y los
daños a la capa de ozono, han salido a la palestra estos sistemas de
producción de semilla y darle igual importancia a los métodos empleados por
los pequeños campesinos en zonas agrícolas marginales, donde quizás es
muy difícil el alcance tecnológico.

En la nueva Ley de Semillas de Venezuela promulgada en diciembre


de 2015, se reconoce como parte del sistema de producción de semillas la
“Semilla Local, Campesina, Indígena y Afrodescendiente y la
Agrobiodiversidad” y es aquí donde se puede incorporar el concepto de
semilla artesanal, ya que se trata de una forma de producción propia del
campesino, generalmente a nivel de conucos o pequeñas extensiones de
terreno, basados en conocimientos y técnicas ancestrales de producción.
Todo esto con el objeto de brindarle la oportunidad a los pequeños
productores de producir su propia semilla y reducir la comercialización de

2
semilla pirata, contribuyendo así con el abastecimiento del mercado local con
semilla que pasa por el mismo control de calidad que la clase certificada y
que cumple con los parámetros establecidos para cada rubro en particular,
además de que permite seleccionar y potenciar variedades locales que han
sido probadas o desarrolladas por institutos nacionales de investigación y
que posean características de adaptación al lugar en cuestión. Los últimos
años están marcados por la incorporación de variedades híbridos de alto
rendimiento y calidad, lo que provoca el monocultivo aunque se han obtenido
ventajas en el área de resistencia a plagas y enfermedades. Con esto se
reduce la dependencia del agricultor hacia la semilla proveniente de grandes
casas comerciales que tienden a monopolizar el mercado.

De acuerdo con la FAO (1996), por más de 10000 años, las semillas
fueron custodiadas por los agricultores. Sin embargo debido a la
industrialización, se está perdiendo la biodiversidad y por ende la semilla
local y ancestral. Las grandes transnacionales y empresas productoras están
haciendo eco de su tecnificación y manipulan genéticamente las especies y
los cultivares para controlar el mercado, la distribución y comercialización. En
consecuencia, los pequeños campesinos se ven en la necesidad de
abandonar el campo al no tener oportunidad de competir con el monopolio.
De allí la importancia de proteger los sistemas ancestrales de producción y
por ende, la semilla producida de forma artesanal, para preservar la
biodiversidad local y planetaria.

Hoy en día existen muchas técnicas para la producción de semilla, así


como parámetros de calidad según la especie de que se trate, sin embargo,
todas ellas son el resultado de las prácticas ancestrales que se han ido
perfeccionando con la evolución tecnológica, más aún luego de la revolución
industrial. En consecuencia, la industrialización ha originado la fabricación de
equipos modernos que facilitan su procesamiento y conservación. De esta

3
manera se ha logrado abastecer cada vez la creciente demanda de
alimentos, debido al incremento acelerado de la población en el mundo. En
este sentido, con la revolución verde, la tecnificación en el campo de la
producción de semillas, recibió un empuje importante. Sin embargo, esta
situación afectó a los pequeños productores que no podían adaptarse a
estos cambios y muchos de ellos continuaron con sus sistemas de
producción artesanal, basados en los conocimientos adquiridos de sus
antecesores, pero sin formar parte de un sistema formal de certificación de
calidad de semillas.

Existen países de América Latina donde se practica la producción de


semilla artesanal de frijol, como el caso de Nicaragua, donde se desarrolló un
proyecto conocido como “Fortalecimiento a la producción y comercialización
de frijol rojo en tres Municipios del departamento de Estelí”, el mismo fue
financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) a través
del Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) y el Proyecto
de Innovación Tecnológica Red SICTA. Dicho proyecto fue coordinado por la
Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) Estelí en Alianza con el
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) (Vazques y col,
2010). De manera que existen precedentes importantes en el continente que
pueden servir de guía y referencia para llevar a cabo proyectos similares en
el campo venezolano, por supuesto con el apoyo gubernamental, las
instituciones de investigación y universidades. En este sentido el Estado ha
dado el primer paso incorporando este sistema al nuevo texto legal.

El hecho de que los pequeños productores produzcan su propia


semilla de forma artesanal ofrece ventajas comparativas en relación con el
sistema formal, como por ejemplo, la resistencia a factores adversos, por
estar suficientemente adaptada a la zona donde se cultiva, lo que garantiza
su aceptación por la comunidad y producirla no representa o tiene pocos

4
riesgos. Por otro lado, al cultivar una variedad local, el productor conoce los
rendimientos y la calidad de la misma. El sistema de certificación
venezolano, viendo la preponderancia de traer a la palestra el conocimiento
ancestral y rescatar las técnicas milenarias de cultivo de semilla, ha
incorporado una nueva categoría de semilla, conocida en el texto legal como
Semilla Artesanal, de esta manera se busca la organización de los pequeños
productores para que tengan un mejor acceso a créditos, infraestructura y
condiciones adecuadas para legitimar un sistema de producción que les ha
generado grandes beneficios.

La producción de semilla artesanal está orientado principalmente


hacia aquellas especies propias de una zona en particular, como es el caso
de las leguminosas, especialmente el frijol (Vigna unguiculata) en la región
llanera, donde es común ver pequeños productores que producen este rubro
en pequeñas extensiones y luego venden el producto en ferias de verduras,
de forma particular o a intermediarios. Lo importante a resaltar aquí es que
se trata de una producción poco tecnificada y donde el mismo agricultor
produce la semilla que va a sembrar en el siguiente período. Esto puede
hacerse con muchos otros rubros como las hortalizas, en pequeños
espacios, donde los miembros de las familias de una determinada
comunidad, pueden hacer siembras para su propio sustento.

La presente investigación se enmarca desde el punto de vista legal


dentro del campo de la producción de semilla local con el objeto de aplicar y
técnicas artesanales y ancestrales de producción y brindar una herramienta
que le permita a los productores locales donde se ha establecido el proyecto,
producir su propia semilla, ahora con el aval legal. Debido a ello se plantea el
establecimiento de un sistema de producción de semilla artesanal de frijol
partiendo de la semilla obtenida en el mercado local, que se vende
comúnmente como grano para consumo. Esto, por el déficit existente de

5
semilla y motivar a la comunidad a no depender exclusivamente del mercado
semillerista, ya que el hábito de producir la semilla se ha ido perdiendo y los
agricultores cada día dependen más del mercado. Además, se comprueba
que independientemente de la utilización de técnicas artesanales en la
producción de semilla, se pueden cumplir con los parámetros de calidad
establecidos en la normativa legal vigente.

La producción artesanal de semilla de frijol es una opción viable para


pequeños agricultores, ya que su propósito es obtener semilla bajo
parámetros de calidad establecidos y constituye un método participativo que
pone a disponibilidad del resto de agricultores de la comunidad, semillas de
frijol de calidad a un precio muy accesible, permite que se cultiven las
variedades locales que se adaptan muy bien a las condiciones agroclimáticas
y que pueden resistir condiciones adversas en un momento determinado,
reconoce la diversidad de los sistemas de producción y la existencia de
modelos de desarrollo diversos.

En virtud de lo planteado anteriormente, se plantean las siguientes


interrogantes de investigación:

¿Cuáles son los requerimientos para la producción de semilla


artesanal de frijol?

¿Cuáles son las evaluaciones de campo que deben realizarse para


que un cultivo de frijol sea utilizado para la producción de semilla artesanal?

¿Cuáles son los métodos artesanales utilizados para el procesamiento


de la semilla de frijol?

¿Cuáles son los componentes de calidad que se evalúan a nivel de


laboratorio en la producción de semilla artesanal?

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Producir semilla de frijol (Vigna unguiculata) utilizando métodods


artesanales en la comunidad Sector El Perro de Calabozo Estado Guárico.

Objetivos Específicos

1. Determinar los requerimientos para la producción de semilla artesanal


de frijol.

2. Realizar evaluaciones de campo para la producción de semilla


artesanal de frijol.

3. Efectuar el procesamiento de semilla cosechada de frijol utilizando


métodos artesanales.

4. Evaluar los componentes de calidad a nivel de laboratorio de la


semilla artesanal producida.

7
REVISIÓN DE LITERATURA

Bases Teóricas

Definición de Semilla

De acuerdo con Doria (2010), “la semilla es el principal órgano


reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y
acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación,
persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, regeneración de los
bosques y sucesión ecológica”.

Clasificación de las semillas según su tolerancia a la desecación

Según Camacho (1994), existen dos tipos de semillas según su


tolerancia a la desecación, esas son:

1. Semillas ortodoxas: son tolerantes a la desecación, se dispersan y


conservan luego de alcanzar un bajo porcentaje de humedad.

2. Semillas recalcitrantes: son sensibles a la desecación, se dispersan


junto con los tejidos del fruto (carnoso) con altos contenidos de humedad.

Semilla de calidad

Una semilla de frijol es de buena calidad, cuando presenta los


siguientes factores:

8
 Pureza varietal. La semilla al sembrarse y reproducirse, transmite
todas sus características, es decir: color, tamaño, forma, etc.

 Pureza física. La semilla está libre de granos de maleza, materia


inerte, semilla de otros cultivos y su apariencia es uniforme.

 Buena germinación. La semilla al sembrarse, tiene capacidad para


germinar y producir bajo condiciones favorables plantas vigorosas.

 Libre de enfermedades. Es un factor que se debe tener en cuenta al


producir semilla de calidad, ya que aproximadamente 50 por ciento de
las enfermedades más importantes que atacan al frijol, pueden ser
transmitidas por medio de la semilla.

Importancia de la semilla de buena calidad

La importancia de la semilla de frijol de buena calidad, producida de


manera artesanal radica en que:

 Permite al agricultor obtener rendimientos significativamente mayores.

 Al ser la semilla un producto real y concreto de la investigación, es


esencial al transmitir los resultados de las investigaciones a los
agricultores.

Producción artesanal de semillas

Según la FAO (2011), “la producción artesanal de semilla corresponde


a un conjunto de prácticas sencillas, accesibles y económicas utilizadas en la
multiplicación de este material de propagación”.

9
Características del productor artesanal de semillas

1. Poseer experiencia en el manejo del cultivo.

2. Dominar las técnicas para la producción artesanal de semilla.

3. Disponer de parcela para la siembra.

4. Contar con una fuente segura para la obtención de la semilla a utilizar


para la siembra o disponer de su propia semilla.

5. Contar con recursos económicos o sea sujeto de crédito.

6. Que aplique al cultivo las recomendaciones orientadas por el técnico.

7. Ser un productor responsable.

Condiciones que debe reunir un terreno para la producción


artesanal de semilla de frijol

1. Se deben utilizar parcelas cuya topografía permita realizar las labores


de arado.

2. En caso de producir en condiciones de laderas, el grado de pendiente


no debe ser mayor del 15%.

3. Se deben ejecutar obras de conservación de suelo.

4. El tipo de suelo ideal son los francos y franco - arcillosos.

5. Que cuente con aislamiento de 5 metros con relación a otras parcelas


de frijol establecidas con grano.

10
6. Que cuente con buen drenaje para evitar encharcamientos y vías de
acceso en todo tiempo.

7. No se haya reportado enfermedades durante el ciclo anterior.

8. No se haya sembrado con otra variedad diferente a la que se va a


establecer.

9. Se haya practicado rotación de cultivo preferiblemente con gramíneas


(maíz, sorgo, arroz).

Requisitos para seleccionar la variedad a sembrar

1. Que se adapte a las condiciones agroecológicas de la zona en donde


se va a producir.

2. Que presente tolerancia a las enfermedades comunes de la zona.

3. Que se conozca su origen.

4. Que tenga amplia aceptación tanto por los productores como del
mercado.

Requisitos para seleccionar la semilla a sembrar

Se recomienda que la fuente inicial de semilla sea a partir de


variedades mejoradas específicamente de categoría básica o registrada a fin
de garantizar la pureza genética y los atributos de calidad de la semilla lo
cual permita al agricultor hacer uso de la semilla cosechada en el ciclo
posterior, previamente después de haber realizado una selección del
material.

11
La semilla a utilizar para la siembra deberá presentar las siguientes
características:

1. Ser seleccionada a partir de variedades mejoradas.

2. Que presente los siguientes atributos de calidad:

 Genética: que sea pura.

 Física: que esté libre de malezas.

 Fisiológica: Presente plantas vigorosas y germinables.

 Sanitaria: que esté libre de enfermedades.

3. No ser semillas de la cosecha anterior que no hayan pasado


por un proceso de selección y haya tenido alta incidencia de
enfermedades.

4. Que sea uniforme en color y tamaño.

5. Que esté libre de semillas de malezas y enfermedades.

6. Que se sepa su origen, quién la produjo y bajo qué


condiciones.

Preparación del suelo para la siembra de semilla artesanal de


frijol

Es importante el mantenimiento y realización de obras de


conservación de suelo y agua como barreras muertas con piedras, barreras
vivas, zanjas de infiltración, siembra en curvas a nivel, cortinas rompe
vientos, cercas vivas y la incorporación de rastrojos, siempre que se tenga

12
información de la sanidad del cultivo anterior. Se debe evitar la actividad de
quema en vista que causa daños considerables a la estructura y fertilidad del
suelo y es uno de los factores que contribuye al bajo rendimiento.

La preparación de la tierra, se deberá hacer con suficiente


anticipación, de tal manera que se asegure una buena cama a la semilla y
así obtener una germinación uniforme.

Se deben eliminar las malezas existentes en el terreno y en áreas


aledañas. Los materiales sólidos de las malezas eliminadas del terreno se
deberán colocar sobre las barreras en curvas a nivel para que se
descompongan con las lluvias y poder incorporarlos posteriormente. No se
recomienda la quema ya que se afectan los recursos nutritivos del suelo. No
es recomendable la cobertura en zonas húmedas por el ataque de babosas.

Siembra de semilla artesanal de frijol

Antes de la siembra es necesario realizar una prueba de germinación


para conocer la calidad y porcentaje de germinación de la semilla a utilizar y
evitar perdida de mano de obra, insumos, semilla y tiempo. La densidad de
siembra debe ser baja: es decir sembrar a 13-16 semillas por metro lineal
con un porcentaje de germinación del 80% y una distancia de siembra de 70
cm entre surco para permitir el libre tránsito durante todas las fases del
cultivo.

Eliminación de plantas atípicas

Esta labor es la más importante a realizar durante la producción


artesanal de semillas debido a que su ejecución permite mantener la pureza

13
de la variedad establecida y constituye la principal diferencia con relación a la
producción comercial. Las plantas atípicas son plantas del mismo cultivo
pero que se diferencian por características morfológicas (color del tallo, fl or,
vainas, tamaño) lo que las convierte en fuentes de contaminación que
afectan la calidad de la semilla a producir, por eso hay que eliminarlas.
También son atípicas, las plantas de otra variedad diferente a la establecida.

Su eliminación se acompaña de una inspección visual, cuidadosa,


pormenorizada y constante del cultivo que permita identificarlas y después
arrancarlas de forma manual y erradicarlas fuera de la parcela. Durante este
momento también se eliminan plantas débiles, nocivas y enfermas. Las
plantas enfermas se erradican de la parcela y se procede a quemarlas o
enterrarlas.

Las principales características que permiten identificar las plantas


atípicas, son:

 Color del tallo.

 Color de la flor.

 Color de la vaina.

 Color de la semilla.

 Ausencia o presencia de pubescencia en tallos y hojas.

 Hábito de crecimiento.

 Longitud de las guías.

 Precocidad.

 Maduración tardía.

14
 Características de la semilla a la madurez.

Los momentos óptimos para proceder a la eliminación de plantas


atípicas son los siguientes:

 Durante el período previo a la floración.

 Durante la floración.

 En el momento de formación de vainas.

 Entre el llenado de vaina y la maduración.

Manejo integrado de malezas en la producción de semilla


artesanal de frijol

Las malezas son una limitante en las plantaciones de producción de


fríjol, ya que compiten considerablemente con el cultivo después de la
emergencia hasta los 30 días a 52 días, lo que indica que se debe mantener
un cultivo limpio durante todo el ciclo del cultivo principalmente en el
momento de la floración. Las malezas son hospederas de plagas y
enfermedades y muchas de ellas producen semilla al mismo tiempo que la
maduración del cultivo, lo que facilita la contaminación de semillas al
momento de la cosecha.

Existen los siguientes tipos de control:

 Control cultural:

Este tipo de control es factible a través de la rotación de cultivos, la


utilización de densidades adecuadas de siembra para lograr una buena
cobertura del suelo, la intercepción de la luz solar por el follaje que reduce la

15
germinación y emergencia de malezas entre las calles, el uso de semillas
mejoradas y variedades adecuadas, fertilización, y un buen control de plagas
y enfermedades entre otras.

 Control manual.

Se realiza con machete, azadón antes del cierre de calle hasta los 30
días cuando la planta alcanza el máximo del área foliar haciendo su propio
control. No es recomendable realizar limpia con machetes o azadón durante
la fl oración porque puede haber caída de flores y causar pérdidas en la
producción. Se recomienda la labor de desmatona.

 Control químico:

Este tipo de control se basa en el uso de herbicidas. Se recomienda


utilizar productos de baja toxicidad para evitar riesgos en la salud humana y
el medio ambiente. Al utilizarlos se debe tomar en cuenta una buena
preparación de suelo para permitir que el producto sea bien distribuido en la
superfi cie sembrada y a una buena profundidad. Es recomendable usar
productos selectivos con relación al tipo de maleza sean estas de hojas
anchas, angostas o cyperaceas (coyolillos) evitando en gran medida el uso
de herbicidas de contactos porque permanecen mucho tiempo en el suelo.

Principales plagas y su manejo en la producción de semilla


artesanal de frijol

Las plagas son factores que limitan la producción artesanal de semilla


de frijol debido a que atacan todos los órganos de la planta durante las
diferentes etapas fenológicas del cultivo (crecimiento y reproducción),
causando daños directamente y/o en asociación con agentes patógenos. Su

16
manejo debe estar encaminado más a la prevención. Un eficiente control se
logra a través de la implementación de un programa de Manejo Integrado de
Plagas (MIP) que integre prácticas de control biológico y químico.

Se recomienda que cualquier medida de control este basado en los


resultados de muestreo de plagas que este acorde a los niveles críticos
determinados y para el caso de productos químicos usar aquellos que
presenten baja toxicidad. El cultivo de frijol puede ser afectado por diferentes
plagas que por el tipo de daño, se dividen en plagas del suelo, follaje y
vainas. Las plagas más comunes en las condiciones del área de influencia
del proyecto son las siguientes:

 Gallina ciega:

Se alimentan de las raíces y de la base de las plantas ocasionando


marchites las plantas. Esta plaga es más frecuente en suelos establecidos
pasto. Para su control se recomienda realizar el muestreo durante la
preparación de suelo, hacer la aradura profunda para la exposición de las
larvas pupas, al sol y depredadores como aves y eliminar malezas de hoja
angosta.

 Gusano cuerudo:

Son insectos nocturnos cuyo ataque es en forma subterránea. El daño


lo hacen las larvas al cortar las plantas jóvenes a nivel del suelo o por debajo
del mismo, causando la muerte de las plantas, las larvas pequeñas raspan
los tallos debilitando el crecimiento. Se localizan al lado de la planta a unos
pocos centímetros de profundidad. Se recomienda realizar control cultural al
momento de la preparación del suelo, y preferiblemente 15 días antes de la
siembra, haciendo la aradura profunda para exponer las larvas y pupas al sol
y a los depredadores como las aves.

17
 Gusano coralillo:

Estos gusanos dañan y penetran la base del tallo desde los primeros
30 días, las plantas afectadas se marchitan sin daño aparente, al arrancar la
planta el daño se observa a través de la perforación en la base del tallo. El
control cultural se recomienda hacerlo a través de rotación de cultivos,
eliminación de malezas y control químico al momento de la siembra sobre los
surcos, utilizando insecticidas granulados sistémicos o de contacto.

 Gusano alambre:

Se alimenta de las semillas, raíces y de la base del tallo desde la


emergencia, ocasionando la muerte total de la plántula. El control cultural se
realiza a través de la rotación de cultivo y eliminación de malezas, así como
realizar aradura profunda para la exposición de las larvas y pupas al sol y a
los depredadores.

 Babosa:

Es un molusco responsable de los principales daños causados al


cultivo de frijol. Se alimentan masticando y raspando las hojas y haciendo
orificios irregulares además se alimenta de los brotes de plantas recién
emergidas. El ataque más fuerte generalmente lo provocan en cultivo
jóvenes desde los 8 a los 20 días pudiendo en este tiempo eliminar
totalmente la siembra. Cuando sus daños son severos ocasiona la pérdida
total de las hojas reduciendo así los rendimientos de forma significativa.
También se alimentan de las vainas pero los daños son menores. Los daños
los ocasiona en condiciones de días nublados y húmedos o durante las
noches. Se recomienda eliminar malezas de hoja ancha, basura y otros
hospederos y erradicar los rastrojos.

 Chicharrita (Empoasca kraemeri Ross y Moore)

18
La chicharrita, lorito verde o salta hojas es muy común en plantíos de
frijol, y se reconoce fácilmente por su manera de caminar de lado. Se
alimentan chupando la savia de las plantas provocando el enrollamiento de
las hojas hacia abajo por este ataque las plantas no crecen. Si los daños
aparecen antes de la floración se reduce el número de vainas por plantas y
aquellas que logran desarrollar crecen con malformaciones, reduciendo
significativamente el rendimiento. Las condiciones de verano, la sequía y las
altas temperaturas aumentan los daños.

 Minador de las hojas del frijol (Xenochalepus spp).

El adulto es un escarabajo con el borde de sus élitros de color café


rojizo y el resto negro. Cuando este insecto ataca en estado adulto, perfora
las hojas del frijol, dejándolas roídas o deposita sus huevecillos sobre las
hojas; cuando nacen las larvas, se introducen al interior de las hojas y se
comen el tejido, por lo que causan daños de consideración. Para el control
del insecto, es necesario aplicar insecticida en la primera generación de
adultos, que puede ser a los 25 ó 30 días después de la siembra (deben
hacerse revisiones periódicas, para observar los adultos); otra aplicación se
debe realizar aproximadamente de seis a ocho semanas después de la
siembra (de 45 a 60 días), que es cuando aparece la segunda generación de
adultos.

 Mosca Blanca

Es un insecto chupador que se hospeda en numerosas plantas


cultivadas y malezas adaptándose a diferentes ambientes climáticos. El daño
principal lo ocasionan las ninfas que se alimentan chupando la savia de las
plantas transmitiendo un virus que provoca manchas amarillentas en las
hojas y arrugamiento o encrespamiento de las mismas. Los ataques severos
provocan amarillamiento general del follaje. La plaga segrega una miel

19
pegajosa al alimentarse la cual cubre las hojas y flores produciendo un hogo
llamado fumagina. El mayor daño representa la transmisión del virus del
complejo geminivirus siendo los más severos el Mosaico Dorado, el moteado
clorótico y el mosaico enano.

Es importante manejar el nivel crítico desde la emergencia hasta la


floración. En cuanto al control cultural eliminar plantas con virus, malezas de
hoja ancha como escoba lisa, plantas de pepino, tomate, y utilizar barreras
vivas de maíz y sorgo. Para el control químico es necesario tomar en cuenta
la rotación de insecticidas sistémicos no usar los mismos todo el tiempo.

 Gusano medidor

Son larvas o gusanos de color verde particulares por su manera de


caminar, encogen su cuerpo acercando los extremos como midiendo la
distancia recorrida. Las larvas comen hojas y vainas teniendo mayor
presencia en época de postrera que en la época de primera. Altas
poblaciones pueden reducir significativamente los rendimientos. En el control
cultural tomar en cuenta las densidades óptimas para controlar la plaga, la
aplicaciones químicas hacerlas solamente si hay altas infestaciones usando
insecticidas de contacto o ingestión con baja toxicidad.

Principales enfermedades del frijol y su manejo

El cultivo del frijol es afectado por una serie de enfermedades


causadas por algunos insectos chupadores que son agentes transmisores de
enfermedades virosas y diversos patógenos que penetran en las plantas a
través de abertura naturales o heridas causadas a las plantas. Las
principales enfermedades que afectan el cultivo en la zona son las
siguientes:

20
 Mancha angular

Este tipo de enfermedad ocasiona pérdidas entre el 40 y 80% en el


rendimiento. Es fácilmente detectable en las hojas a través de pequeñas
manchas de color gris o café en forma cuadrada o triangular las cuales
crecen hasta llegar a unirse. En plantas adultas se presenta el amarillamiento
y caída de las hojas bajeras. En las vainas las manchas son superficiales,
casi circulares de color rojizo a oscuro y pueden llegar a cubrir el ancho de
las vainas.

El viento constituye uno de los principales agentes de diseminación,


así como los insectos que al posarse las esporas se adhieren al cuerpo y a
las patas transportándolas a otras plantas. De igual manera la semilla es un
agente potencial de diseminación. El hongo tiene la propiedad de sobrevivir
en los residuos de la cosecha anterior razón por la cual en una nueva
siembra deben eliminar los residuos y no incorporarlos al suelo.

 Antracnosis

Afecta severamente al cultivo ocasionando pérdidas totales. Se


presenta en todas las partes aéreas de la planta: hojas, tallos, vainas,
semillas, pecíolos, sépalos y brácteas florales. Las lesiones en las hojas se
presentan tanto en el envés como a lo largo de las nervaduras las cuales
adquieren coloración negra ante el ataque severo. En el tallo las lesiones son
de tamaño variado, color café oscuro, cuando abarca todo el tallo secan por
completo la planta.

Las vainas son las partes más expuestas al daño presentando puntos
necróticos a lesiones profundas de color negro y en forma circular
ocasionando el secado de la vaina la cual no produce semilla. El hongo se

21
disemina a través de la salpicadura de agua a causa de la lluvia y se
transmite además por semilla, sobreviviendo en los residuos de la cosecha.

 Mustia hilachosa

Esta enfermedad puede producir pérdidas hasta en un 90%. Se


conoce también como telaraña porque su afectación en las hojas ocurre a
través de pequeñas manchas de aspecto acuoso y color café claro, rodeada
de borde oscuro. En las manchas aparecen hilos de color banco o café claro
que pegan las hojas entre sí similar a una telaraña. También aparecen
lesiones en las vainas las cuales son oscuras y acuosas. Las semillas
afectadas presentan manchas café-rojizas y malformadas. La enfermedad se
desarrolla principalmente en condiciones de lluvias frecuentes y
temperaturas de 25 a 32°C. El hongo sobrevive en los residuos de la
cosecha, en el suelo y las semillas.

 Bacteriosis común

Conocida también como tizón común, quema. Constituye la principal


enfermedad bacteriana en el cultivo de frijol pudiendo ocasionar pérdidas de
20 hasta 40%. Los síntomas más visibles se observan con mayor claridad
después de la floración. Afecta las hojas en las cuales inicia con pequeñas
manchas acuosas las cuales se oscurecen y aumentan de tamaño uniéndose
para dar el aspecto de quema con borde amarillo claro principalmente en el
borde de las hojas. Los síntomas también se presentan en las vainas
presentando pequeñas manchas húmedas las cuales se tornan de color café
oscuro con el borde rojizo. La bacteria tiene la propiedad de sobrevivir por
más de 10 años en los residuos de la cosecha, en las malezas y en otros
tipos de frijol, razón por la cual se recomienda la rotación de cultivos durante
tres años o más y se recomienda eliminar los residuos de la cosecha anterior

22
acumulándolos y quemándolos. En cuanto al control químico se recomienda
realizarlo con fungicidas a base de cobre.

 Virus del Mosaico común

Es una de las enfermedades virales de mayor importancia para la


producción de semilla del frijol a causa de su alta diseminación y está
altamente ligada a la presencia de mosca blanca. Los síntomas en las hojas
se presentan en forma de mosaicos que producen un moteado con diferentes
tonos oscilando de color verde oscuro a claro y en ocasiones hay
deformaciones de hojas. Los cotiledones presentan un color moteado tenue
cuando la infección proviene de las semillas.

Los síntomas en las vainas provocan deformación, son de menor


tamaño y producen semillas pequeñas, mal formadas y descoloridas. Con
relación al crecimiento las plantas afectadas por mosaico se reducen y su
producción es baja. Se recomienda al establecer la parcela de frijol que no
esté cercana a parcelas sembradas con tabaco, tomate, algodón o soya
debido a que aumentan las poblaciones de mosca blanca uno de los
principales vectores de la enfermedad.

 Virus del mosaico dorado del frijol

Es trasmitido principalmente por la mosca blanca la cual se alimenta


de plantas enfermas y transmite el virus a plantas sanas de frijol y a otras
plantas hospederas. No se trasmite por semillas. El follaje de las plantas
susceptibles adquiere una coloración amarilla intensa o dorada.

Se presenta desde que la planta es pequeña y con altas poblaciones


de mosca blanca. La coloración amarilla llega a cubrir toda la lámina foliar
dándole un aspecto completamente dorado. También se presentan

23
deformaciones y disminución en el número de vainas, número de semillas
por vainas y el peso.

Cosecha de la semilla de frijol

Las variedades de frijol utilizadas alcanzan la maduración de cosecha


entre los 68 y 75 días. El momento óptimo de la cosecha se determina por el
cambio de coloración en las hojas las cuales pasan de verde a amarillo,
cambio de coloración en las vainas característico de cada variedad
(rojo,crema, blanco, etc) y la pérdida de humedad de la semilla la cual
adquiere su color natural.

Las plantas antes de ser arrancadas deben estar libres de malezas


para facilitar la cosecha y evitar contaminar con semillas de malezas al
momento del aporreo. También realizar el segunda pase de eliminación de
plantas atípicas para asegurar la pureza de la variedad evitando la
contaminación física con plantas de otras variedades.

La cosecha del cultivo de frijol comprende las siguientes actividades:

 Arranque de plantas:

Consiste en arrancar las plantas directamente del campo en este


momento el porcentaje de humedad de la semilla en campo se estima del 18
al 20%. Se debe evitar que el frijol esté muy húmedo para que no aparezcan
hongos o enfermedades y afectar la coloración de las semillas,
preferiblemente hacerlo en horas de la mañana y arrancar lo que se calcule
aporrear en el día ya que un prolongado tiempo de las plantas sobrepuestas
en el suelo causara daño a la semilla debido a la absorción de humedad.

24
El secado de las plantas para el aporreo se recomienda hacerlo
preferiblemente bajo sombra en un corredor o tendalearlas en alambres
dentro de la parcela para acelerar el secado con la aireación. Por otra parte
dejar mucho tiempo el frijol en campo ocasiona abertura de la vaina, caída de
semillas, ataque del gorgojo y desarrollo de hongos.

 Aporreo

Para esta labor se debe disponer previamente de las carpas, mantas,


sacos, mecates, zarandas y la mano de obra necesaria que garantice
agilidad en la cosecha a fin de evitar deterioros en la calidad de la semilla a
obtener. Las lonas, plástico, sacos y lugar en donde se realizara el aporreo
deben estar limpios y libres de otras semillas y granos a fin de evitar
contaminación.

Esta práctica es de mucho cuidado para el caso de semilla, y debe


evitarse al máximo el daño físico a la semilla. Es recomendable realizar esta
actividad cuando el porcentaje de humedad de la semilla es
aproximadamente del 14 al 16%. Una vez finalizado el aporreo las semillas
deben envasarse en los sacos preferiblemente nuevos e identificarlos con el
nombre de la variedad, lote de campo, fecha de cosecha y aporreo y
almacenarlo en un lugar fresco y seco en espera del secado.

 Secado de la semilla

El secado consiste en retirar gran parte de la humedad presente en la


semilla reduciéndola a un porcentaje que garantice el almacenamiento
seguro. Se recomienda hacerlo en patios, lonas, plásticos los cuales deberán
estar limpios y libres de semillas de otras variedades. Esta actividad requiere
de un cuidado especial ya que la semilla es un ser vivo y el recalentamiento
o demasiada exposición al sol influye sobre la viabilidad de la misma. Se

25
debe realizar el secado preferiblemente en horas de menor intensidad solar y
remover la capa de semilla constantemente. El porcentaje de humedad
requerido para almacenarlo debe ser entre 12 y 13 %.

Para determinar si la semilla tiene la humedad óptima para


almacenarla se conocen algunos métodos prácticos entre ellos destacan los
siguientes:

 La uña o el diente. Cuando la semilla tiene una humedad inferior al


13% no se muestran marcas al presionarlas con la uña o el diente.
Este método debe repetirse durante el proceso de secado o
almacenamiento ya que por la condición de la semilla de absorber
agua puede cambiar su contenido de humedad.

 Por el sonido. La semilla cuando está seca al moverla y provocar un


rozamiento y golpeteo entre sí, produce un sonido similar al de una
teja seca o a vidrio. Si esta húmeda no suena.

 Método de la sal. Se coloca en un recipiente de vidrio usando su tapa


como medida, 8 porciones de semillas de frijol con una de sal la cual
debe está completamente seca. Se mezcla durante 15 segundos y
luego se deja en reposo por 15 minutos. Si la sal se pega al frasco es
un indicador que la semilla todavía esta húmeda y por lo tanto debe
continuar el secado al menos por dos días más de soleado. Caso
contrario la semilla esta lista para ser almacenada.

 Probador de humedad. Existen diversos probadores de humedad


digital que miden el contenido de humedad rápidamente.

Manejo post cosecha de la semilla artesanal de frijol

26
La cosecha es la culminación del proceso de producción y consiste
en retirar del campo la semilla producida con el menor daño posible. No
obstante, posterior a ese período la semilla requiere condiciones adecuadas
de manejo, manipuleo y almacenamiento a fin preservar los atributos de
calidad con la cual fue producida lo cual permita su utilización en el próximo
ciclo de producción.

La presencia de materiales extraños repercute negativamente en la


conservación de la semilla en vista que tienden a recalentarse y
rehumedecerse y se tornan susceptibles al deterioro causado por el ataque
de plagas y enfermedades produciendo pérdidas considerables en cantidad y
calidad. El manejo postcosecha de la semilla producida artesanalmente
consiste en la realización de las siguientes prácticas de acondicionamiento:

 Limpieza

Consiste en la remoción de los residuos de la cosecha tales como


raíces, hojas, vainas, tallos, polvo, tierra entre otros, lo cual facilita el
secado y operaciones posteriores. El sistema tradicional de limpieza es el
venteo en el cual se utiliza el viento natural para remover los materiales
más livianos. Sin embargo, este método presenta sus limitantes porque
solamente se puede recurrir a él cuando hay viento razón por la cual se
debe complementar con el uso de zarandas cuyos orificios sean
adecuados al tamaño de la semilla. Se recomienda el uso de 2 zarandas
colocadas una encima de la otra. La zaranda superior debe tener orifi cios
de un tamaño que permita el paso de la semilla pero no de las impurezas
grandes. La zaranda inferior debe permitir el paso de las impurezas
pequeñas pero reteniendo las semillas.

 Selección

27
Es el paso previo al almacenamiento y consiste en retirar las
impurezas que no fueron removidas durante la limpieza. Además para
conservar la calidad se deben eliminar las semillas que presentan muestras o
síntomas de ataque de insectos, semillas dañadas por humedad, semillas
quebradas o partidas, semillas de otro color y forma, semillas manchadas e
inmaduras. También deben eliminarse las semillas de menor tamaño debido
a que mayoritariamente son semillas inmaduras, enfermas o arrugadas que
por diversas causas no alcanzaron su tamaño normal y presentan calidad
inferior.

A través de la selección se busca evitar la contaminación de las


semillas que puede ser causado por medio de otras semillas que presentan
deterioro debido al ataque insectos o microorganismos. Esta operación se
realiza de forma manual utilizando para tal fin zarandas y mesas
recomendando realizarla en ambientes abiertos pero protegido ante
eventuales lluvias a fin de utilizar al máximo la luz natural que facilite
identificar principalmente las semillas de otro color.

 Almacenamiento

El almacenamiento es una práctica que permite conservar la semilla


en condiciones seguras por un período determinado de tiempo posterior al
proceso de cosecha, limpieza, secado y selección. El ambiente en el cual se
va a realizar el almacenamiento es fundamental para preservar la
germinación y vigor, se recomienda lugares frescos y ventilados donde la
temperatura ambiente no sobrepase los 30°C. Para realizar el
almacenamiento es vital que la semilla presente una humedad del 12 o 13%,
se encuentre limpia, debidamente seleccionada y libres de plagas y
patógenos. Cabe destacar que el almacenamiento no mejora la calidad de la
semilla sino que la preserva por lo tanto almacenar semilla con parámetros

28
diferentes a los antes señalados repercutirá en la pérdida total de la calidad
durante el almacenamiento. Es importante que previo al almacenamiento se
le practique a la semilla una prueba de germinación lo cual permita llevar un
registro del porcentaje de germinación con el cual se procede almacenar.
Generalmente la semilla en las condiciones del área de infl uencia del
proyecto deberá almacenarse durante un período de 4 a 6 meses en
dependencia si será utilizada durante la primera o postrera del ciclo posterior.
En estas condiciones es recomendable realizar el almacenamiento en sacos
para tal fin la semilla se debe mezclar con materiales como ceniza o cal para
protegerla del daño de gorgojos.

Antecedentes de la Investigación

Diversos estudios se han desarrollado a nivel de América Latina con la


finalidad de incentivar el rescate de estas técnicas y sistemas ancestrales de
producción. En este sentido, López y col. (2001), llevaron a cabo un proyecto
denominado “Producción Artesanal de Semillasde Frijol (PASF)”, el cual tuvo
como finalidad “solucionar la escasez de semilla mejorada de frijol en los
municipios de Veracruz y Jamapa”. Para ello establecieron parcelas
demostrativas y se “capacitó a los agricultores aprendiendo – haciendo”. Los
resultados revelaron que “la estrategia propuesta es una alternativa viable
para satisfacer la demanda de semilla municipal e iniciar un proceso de
adopción entre los agricultores. Este modelo se está promoviendo
actualmente en otros municipios del estado de Veracruz”.

Por su parte, Ugalde-Acosta (2014), continuando en esta misma


tónica, desarrollaron un proyecto de “producción artesanal de semilla de frijol
con participación municipal en Veracruz, México”, cuyo objetivo fue evaluar
este sistema de producción en veintitrés municipios de esta zona del país. El

29
proyecto contó con dos fase, la primera de validación de cultivares y la
segunda de producción de semillas. Los resultados reflejaron un “incremento
promedio obtenido por los productores con semilla PASF-Municipal de
variedades mejoradas fue de 109,4% en relación a la obtenida con el grano
utilizado como semilla de la variedad del productor”. Lo que indica que la
semilla producida artesanalmente presentó mejores resultados que la semilla
obtenida de forma convencional.

Rodríguez y colaboradores (1998) presentaron un trabajo sobre los


logros de un proyecto de producción artesanal de semilla de frijol en
Panamá, iniciado en 1989 en la provincia de Chiriquirí. El objetivo fue
contribuir con la solución del problema de la poca disponibilidad de semilla
de buena calidad para uso de los productores, acelerar la difusión de nuevas
variedades y capacitar a técnicos y productores en el cultivo de frijol para
producción de semilla. Durante los ocho años de ejecución del proyecto, se
produjo un promedio de 25,23 t de semilla por año, un área de producción de
17 hectáreas por año, con un rendimiento promedio de 1.512 kg/ha en
ambas localidades. Se le brindo capacitación a técnicos y a productores a
través de seminarios - taller, parcelas demostrativas y días de campo, en la
actividad de producción de semilla de frijol. Se han difundido a través del
proyecto nuevas tecnologías, especialmente las variedades mejoradas. Se
estableció la asociación de productores de semilla para la producción y
comercialización de la semilla que se produce anualmente en cada área de
producción.

30
METODOLOGÍA

Ubicación Geográfica de la Comunidad

El proyecto se ejecutó en el asentamiento campesino El Perro ubicado


en los alrededores de la Carretera Nacional vía Orituco, Parroquia Calabozo,
Municipio Francisco de Miranda.

Tipo de Investigación

De acuerdo con las características del problema en estudio, la presente


investigación se enmarca dentro de la investigación aplicada o proyecto
factible, por cuanto a través del desarrollo se plantean alternativas o
propuestas en torno a la problemática relacionada con el déficit de semilla en
el país, siendo viable la posibilidad de que los pequeños campesinos se
incorporen a la producción nacional de semilla, a través de los sistemas
artesanales en pequeñas escalas. En este sentido, según el Manual de la
UPEL (2003), el proyecto factible

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo
o en un diseño que incluya ambas modalidades. (p.16)

Por otro lado, este estudio se desarrolló bajo el método

31
Investigación Acción Participativa, bajo un enfoque crítico, tal como lo define
sentido Murcia (1990), el cual describe que la Investigación- Acción “es
dinámica flexible y abierta al cambio, donde se busca involucrar a las
personas que intervienen en la realidad social estudiada” (p.80) , por lo
tanto se consideró que este se adapta al objeto y problema abordado ya que
pudo permitir, a los actores sociales, es decir, los miembros de la comunidad
del Sector El Perro de Calabozo Estado Guárico un alto grado de interacción,
de comunicación entre sí, y de intercambios para explicar la realidad y
establecer alternativas de solución al problema planteado, dada la
importancia que desempeña la disponibilidad de una buena semilla en la
agricultura nacional, para garantizar cosechas de calidad y exitosas.

Diseño de la Investigación
De acuerdo con Arias F. (2006), “el diseño de la investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado” (p. 26). En este caso, el diseño es de carácter experimental,
porque existe manipulación de las variables, en consecuencia, los
investigadores tienen control sobre los hechos puesto que, tal y como lo
señala el mismo autor “es un proceso que consiste en someter a un objeto o
grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamientos
(variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se
producen (variable dependiente)”. En este sentido, se estableció una parcela
experimental donde se sembró una superficie específica con plantas de frijol
que fueron evaluadas en las condiciones ambientales de la zona para
determinar su comportamiento y adaptabilidad para la producción de semilla
artesanal de frijol.

32
Por otro lado es una investigación con diseño de campo, definida por
Arias F. (2006), como “aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p. 31).
En este sentido, se realizan conteos de número de vainas de frijol por
plantas, número de granos por vaina, peso de 100 semillas, con el objeto de
cuantificar los componentes de rendimiento del cultivo y estimar el
comportamiento y la uniformidad del mismo.

Población y Muestra
La población, según la define Tamayo y Tamayo (2000), “es la
totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación” (p. 92). Por consiguiente, la población es todo el conjunto
de elementos, definido por una o más características, que poseen todos los
elementos que la componen, es decir, es la totalidad del universo que
interesa considerar, y que es necesario que esté bien definido para conocer
qué elementos la componen. En el presente estudio la población está
conformada por 800 plantas de frijol.

En relación con la muestra, Tamayo y Tamayo (2000), expresa que es


“la selección de algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre
la población, de la cual se está tomando” (p. 92). Para el presente trabajo de
investigación, se utilizó un tipo de muestreo al azar simple que según Arias
(2012) es un “procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados”. En este sentido, para las evaluaciones
cualitativas y cuantitativas que permitieron caracterizar las plantas de frijol y
determinar la uniformidad del cultivo, se seleccionó el 30% de los individuos,

33
para un total de 240 plantas. Por otro lado, una vez efectuada la cosecha, y
luego de procesada la semilla de forma artesanal, se colocó en un saco y se
procedió a realizar un muestreo de la misma para luego ser enviada al
laboratorio, el cual fue efectuado según lo establecen las Reglas
Internacionales para Análisis de Semilla (ISTA, por sus siglas en inglés),
tomando una porción de cinco muestras primarias o elementales de
diferentes puntos del saco.

Metodología de Campo

Materiales Utilizados:
Para la preparación del terreno y el establecimiento del cultivo se
utilizaron los siguientes materiales:
- Palín.
- Escardillas.
- Rastrillos.
- Semilla certificada de frijol de la variedad Tuy.
- Cinta métrica.
- Estacas.
- Nylon.
- Machetes.
- Pico.
- Chícora.

Para la cosecha y procesamiento de la semilla se emplearon los


siguientes materiales:
- Sacos.
- Bolsas plásticas.

34
- Coladores o cernidores de malla gruesa.
- Peso.
- Lona.
- Bandejas.
- Bolsas de papel.

Preparación del terreno:


- Se delimitó un área de 360 m2.
- Se eliminó la maleza del área seleccionada y los alrededores para
erradicar los hospederos de plagas.
- Se levantaron surcos de12 m de largo, 25 cm de alto y a una
distancia de 100 cm entre ellos.

Siembra:
- Se realizó una prueba de germinación previa para verificar la
calidad fisiológica de la semilla.
- La siembra fue realizada en la parte superior del surco a una
distancia de 30 cm entre plantas.
- Se sembraron 3 semillas por punto.

Riego:
- Se realizó tres veces por semana.

Control de malezas:
- Se realizó de forma manual utilizando machete y escardilla.

Evaluaciones de campo:
- Se evaluó la germinación a los ocho días después de la siembra.

35
- Se realizaron evaluaciones de plagas y enfermedades una vez por
semana para verificar la sanidad del cultivo y efectuar control en
caso de que fuese necesario.
- Se realizó la evaluación al inicio de la floración para determinar
uniformidad en la misma.
- Se realizaron evaluaciones al momento de la cosecha para
determinar el número de vainas por planta y la altura de planta.

Cosecha:
- Se arrancaron las plantas una vez que se comprobó que la
humedad se encontraba entre 18 y 20%.
- Se realizó el desgrane de la semilla.
- Se realizó el secado de la semilla distribuyéndola sobre una lona y
colocándola al sol para bajar la humedad a 12%.

Manejo Postcosecha:
- Se realizó la remoción de los residuos de la cosecha tales como
raíces, hojas, vainas, tallos, polvo, tierra entre otros, lo cual facilitó
el secado y operaciones posteriores.
- Se almacenó la semilla en un saco y se pesó.
- Se colocó la semilla en un ambiente fresco para realizar el
muestreo y enviar al laboratorio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


Las técnicas de recolección de datos representan los medios que se
emplean para recopilar la información pertinente del estudio. Por
consiguiente en esta investigación se utilizó la observación, definida por Arias
(2012) como “una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la
36
vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (p. 69). Esta técnica fue necesaria para la
realización de las evaluaciones de campo de las plantas de frijol y la
caracterización de las mismas en función de determinar las cualidades que
las distinguen, así como la extracción de todas aquellas plantas fuera de tipo,
cuyos rasgos no eran similares al resto.
En este orden de ideas, para la evaluación de las plantas la
observación fue de tipo estructurada, definida por el mismo autor como
aquella donde “se utilizan instrumentos prediseñados tales como lista de
cotejo, listas de frecuencias y escalas de estimación”. Para ello, se elaboró
una lista de las características descriptivas de las plantas, según se muestra
en el cuadro 1.

Cuadro 1. Características a evaluar por planta.


N° Color de la N° Altura de Color Rendimiento
Planta flor Vainas planta de la (kg/ha)
por vaina
planta
1
2
3

..

Fuente: Frasquillo, Jiménez, Paredes y Tovar (2016)

Técnicas y Procedimientos de Análisis de Datos

37
Para el procesamiento e interpretación de la data obtenida mediante
los instrumentos de recolección de datos se empleo la estadística
descriptiva y la sistematización de experiencias. La estadística desciptiva se
utilizó para analizar los resultados de la encuesta y de acuerdo con Ary,
Jacobs y Razavieh (1995), es aquella que permite “describir, resumir las
observaciones y ayudan a determinar la confiabilidad de la inferencia de los
fenómenos estudiados” (p. 94). Para ello, se utilizo la distribución de
frecuencias absolutas (f) y relativas (%) de las características descriptivas de
las plantas, se obtuvieron los valores medios para determinar si las plantas
reunían los criterios de clasificación y uniformidad, de manera que la
plantación pudiera calificar para ser utilizada como semilla.

38
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de las evaluaciones agronómicas realizadas a la


siembra de frijol para producción de semilla utilizando métodos artesanales,
son los que se muestran en el cuadro 2. Se observa que las medias de los
parámetros evaluados indicaron que las plantas presentaron una altura
promedio de 118.21 cm, el color de flor morado en todas las plantas, lo que
indica que no hubo plantas fuera de tipo, en relación con esta característica,
el número de vainas por planta se ubicó en 4.98, el tamaño de la vaina tuvo
una media de 11.13 cm, el número de semillas encontrado por vaina fue de
6.21 y el rendimiento en 620 kg/ha. Estos parámetros se evaluaron del total
de plantas muestreadas. Aunque los parámetros evaluados dependen de las
características genéticas de la especie, son afectadas en alto grado por las
condiciones ambientales, tales como la temperatura, humedad, fertilización.
Sin embargo, aun cuando existe esta realidad las características como el
color de la flor y la arquitectura de planta en general permiten hacer la
distinción de la variedad que se está sembrando.

Cuadro 2. Resultados de las evaluaciones agronómicas de las


plantas para la producción de semilla artesanal de frijol en el Sector El
Perro de Calabozo, Guárico. Año 2016.
VARIABLE VALOR O CARACTERÍSTICA
Altura de planta 118.21 cm
Color de la flor Morado
Número de vainas por planta 4.98
Longitud de la vaina 11.13 cm
Número de semillas por vaina 6.21
Rendimiento (kg/ha) 620 kg

Fuente: Frasquillo, Jiménez, Paredes y Tovar (2016)

Al enviar la muestra al laboratorio, se determinó que se cumplieron

39
con los parámetros de calidad establecidos por la normativa legal vigente
según se muestra en el cuadro 3, donde el porcentaje de pureza se ubicó en
99.5%, no hubo presencia de semillas de otras especies y solo un 0.5% de
materia inerte, esto indica que la limpieza, aunque fue realizada de forma
artesanal fue muy efectiva y se logró eliminar casi el total de las impurezas.
Por su parte la humedad se ubicó en 13.98%, muy cerca del 12%. Es
importante destacar que este parámetro puede variar según el tratamiento
que se le brinde a la muestra antes de su análisis, ya que un envasado
inadecuado puede favorecer la absorción de humedad del ambiente,
especialmente cuando se trata de días lluviosos donde la humedad relativa
ambiental está por encima del 70%. La germinación se ubicó en 82% con
18% de semillas muertas.

Cuadro 3. Resultados del análisis de calidad de la semilla


artesanal producida de frijol en el Sector El Perro de Calabozo, Guárico.
Año 2016.
ANÁLISIS RESULTADOS REQUISITO SEGÚN
NORMA
Humedad (%) 13.98 12
Pureza (%) 99.05 99
Germinación (%) 82 80
Número de Insectos por kg 0 0
Malezas Comunes por kg 0 3
Malezas Nocivas por kg 0 0
Fuente: Laboratorio de semilla INIA (2016)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con la literatura consultada, así como otros estudios y


proyectos llevados a cabo en diferentes países de Latinoamérica, es

40
altamente factible la producción de semilla artesanal de frijol a nivel de
pequeñas escalas en fincas de productores campesinos. En Venezuela se
maneja el concepto de semilla afrodescendiente a la semilla ancestral de
nuestros aborígenes, la cual es producida por campesinos de zonas rurales
marginales, que cultivan su propia semilla y la han multiplicado a través del
tiempo, salvaguardando de una u otra forma la cultura popular de nuestra
región. Es aquí precisamente donde el concepto de producción de semilla
artesanal cobra mayor vigencia, de manera que la cultura moderna no
destruya la memoria de los pueblos.
Se pudo comprobar que produciendo de forma artesanal con métodos
agroecológicos y poco tecnificados, se puede cumplir con los parámetros de
calidad establecidos por la normativa venezolana vigente. Esto constituye
una forma para contribuir con el abastecimiento de semilla local sin depender
de la producción agroindustrial o del comercio convencional.
Es necesario que se informe a los productores sobre las bondades de
la nueva Ley de semillas venezolana, de manera que todos aquellos que
deseen incorporarse a la producción de semilla local mediante métodos
artesanales, integrándose activamente al proceso de certificación, lo hagan y
contribuyan con el empuje que necesita la agricultura nacional para reducir la
alta dependencia de las importaciones agrícolas, ya que en la actualidad el
país no cuenta con una infraestructura de producción agrícola suficiente para
el abastecimiento de toda la población y cumplir con el principio de soberanía
agroalimentaria establecido en nuestra constitución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

41
Arias, F. (2012) El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. Caracas: Episteme.

Zandate R. y Galindo G. (2006). Guía para la producción artesanal de semilla


de frijol. Insituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Folleto para productores N° 33.

Sabino, C. (2003). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

López, Ernesto; Ugalde, Francisco J.; Contreras, Rafael; Barradas, Antonio


Producción artesanal de semilla de frijol en Veracruz, México
Agronomía Mesoamericana, vol. 12, núm. 1, 2001, pp. 9-14
Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica.

Tamayo, M (2001). El proceso de investigación científica (4ª ed.). México:


Limusa.

Rodríguez E., Palma Q. y Lorenzo E (1998). La Producción Artesanal de


Semilla de Frijol en Panamá [En línea]. Agronomía Mesoamericana
9(1): 98-106. 1998. [Consultado: 20 Octubre 2016]. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/24650/24869.

Garay A., Aguirre R., Giraldo G. y Burbano E. (1992) Tecnologías


Poscosecha para Pequeñas Empresas de Semillas. Centro
Internacional de Agricultura Tropical. Documento de Trabajo N° 115.

42
43
Anexo 1. Preparación de suelo para la siembra de frijol (Vigna unguiculata L.
Walp) para la producción de semilla artesanal en el Sector El Perro,
Calabozo –Estado- Guárico. Ciclo Invierno 2016.

44
Anexo 2. Control de malezas en la siembra de frijol (Vigna unguiculata L.
Walp) para la producción de semilla artesanal en el Sector El Perro,
Calabozo –Estado- Guárico. Ciclo Invierno 2016.

45
Anexo 3. Cosecha en la siembra de frijol (Vigna unguiculata L. Walp) para la
producción de semilla artesanal en el Sector El Perro, Calabozo –Estado-
Guárico. Ciclo Invierno 2016.

46
Anexo 4. Manejo poscosecha de frijol (Vigna unguiculata L. Walp) para la
producción de semilla artesanal en el Sector El Perro, Calabozo –Estado-
Guárico. Ciclo Invierno 2016.

47

Das könnte Ihnen auch gefallen