Sie sind auf Seite 1von 7

 E – 46-230

Tratamiento quirúrgico
de la atresia de coanas
P. Fayoux, H. Broucqsault

La atresia de coanas es una malformación rara que puede provocar dificultad respiratoria
neonatal en las formas bilaterales. En este caso, su tratamiento es una urgencia quirúr-
gica. Antes de cualquier tratamiento, se requiere un estudio preterapéutico para evaluar
la naturaleza de la placa atrésica (ósea, mixta o fibrosa) y descartar malformaciones
viscerales asociadas que puedan complicar o comprometer el procedimiento quirúrgico.
El tratamiento quirúrgico se basa actualmente en la repermeabilización coanal por vía
endonasal, con la posibilidad de utilizar instrumentos fríos, un microdesbridador o el
láser. Aunque se han descrito muchas variantes técnicas, la intervención se puede esque-
matizar en tres tiempos sucesivos: repermeabilización de la placa atrésica, ampliación
del marco óseo y resección de la porción posterior del vómer. El uso de un tutor es motivo
de debate, pero su necesidad suele admitirse en las formas bilaterales, al menos durante
unos días. El seguimiento endoscópico es necesario para detectar un trastorno cicatricial
o una reestenosis, que son las principales complicaciones de este tratamiento.
© 2018 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Atresia; Coanas, Cirugía; Endoscópico

Plan que dificultan una codificación única de esta técnica. Sin


embargo, las etapas importantes (permeabilización de la
■ Introducción 1 placa atrésica, ampliación del marco óseo y resección de
la parte posterior del vómer) son los puntos clave de este
■ Formas anatómicas 1 tratamiento.
■ Evaluación preterapéutica 1 El uso de un tutor postoperatorio es motivo de debate
■ Indicación 2 y depende del contexto clínico.
■ Técnicas quirúrgicas 2

 Formas anatómicas
■ Tratamiento postoperatorio 4
■ Complicaciones 4
■ Resultados 4 Desde el punto de vista anatómico, la atresia suele dis-
■ Vía transpalatina 5 tinguirse según su naturaleza uni o bilateral, así como por

el tejido que la forma: ósea en el 30% de los casos y mem-
Vía transeptal y sublabial 5
branosa o mixta en el 70%. Sin embargo, aunque ésta es
■ Tratamiento de los fracasos 6 la distinción clásica, la forma membranosa pura probable-
mente no exista en la práctica, pues siempre se observa
una reducción del marco óseo [1] . Es importante tener
en cuenta este aspecto, porque justifica una ampliación
 Introducción sistemática del marco óseo.
Desde el punto de vista óseo, la atresia de coanas está
La atresia de coanas es una malformación infrecuente, constituida por un bloque óseo derivado del hueso pala-
con una incidencia estimada de 1 caso por 5.000- tino, de la apófisis pterigoides y del vómer (Figs. 1 y 2).
8.000 nacimientos. Se trata de una malformación ubicua
que suele formar parte de un contexto polimalformativo
y que requiere un estudio preterapéutico dirigido, entre  Evaluación preterapéutica
otras cosas, a descartar las malformaciones graves que
complicarían o contraindicarían el tratamiento. El diagnóstico se basa en el estudio endoscópico,
El tratamiento quirúrgico debe adaptarse a la situación. mediante el que se objetiva la presencia de una placa atré-
Las formas bilaterales son urgencias quirúrgicas. sica, se busca una deformación septoturbinal y se descarta
Aunque la vía de acceso endonasal se ha convertido un diagnóstico diferencial (Fig. 3). El diagnóstico se con-
en la vía de referencia, existen múltiples procedimientos firma mediante una tomografía computarizada (TC) del

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 1


Volume 20 > n◦ 1 > mayo 2019
http://dx.doi.org/10.1016/S1635-2505(18)41666-0
E – 46-230  Tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas

Figura 3. Vista endoscópica de una atresia de coanas derecha.


Se observa la fusión de las colas de los cornetes con la placa
Figura 1. Corte axial. Reducción del marco óseo englobando atrésica. La perforación directa de la placa atrésica debe realizarse
el vómer, la apófisis palatina y la apófisis pterigoides. en la porción inferomedial de la fosa nasal (estrella).

la cánula orofaríngea, que se tolera menos bien y expone


a un riesgo de ulceración faríngea y de infección retrofa-
ríngea.
Las formas unilaterales suelen tolerarse bien, salvo
si existe una desviación septal o una malformación
nasal contralateral asociada. En este último caso, se pro-
pone un tratamiento médico que asocie lavados nasales,
tratamiento antirreflujo gastroesofágico y corticoterapia
inhalada para mejorar la situación respiratoria. Si esto
fracasa, el tratamiento quirúrgico debe plantearse rápida-
mente [2] .
Cuando la atresia unilateral se tolera bien desde el
punto de vista respiratorio, el tratamiento quirúrgico
suele proponerse antes de comenzar el colegio con el fin
de eliminar la rinorrea crónica, cuya repercusión suele
ser importante. El hecho de diferir este procedimiento
permite realizar la intervención en mejores condiciones
técnicas, debido al mayor tamaño de las fosas nasales [3] .
Figura 2. Reducción del marco óseo. Reconstrucción volumé-
trica del macizo facial en toda la longitud de las fosas nasales.
Se observa la importancia de la reducción del marco óseo (fle-
cha negra) en comparación con el tamaño del orificio piriforme
 Técnicas quirúrgicas (Fig. 4)
(flecha blanca). La vía endonasal es la técnica de referencia en la actua-
lidad. Sin embargo, se han descrito múltiples variantes y
macizo facial que determina las características de la placa soluciones técnicas, cuyos tiempos combinan una perfo-
atrésica, muestra las deformaciones septales asociadas y ración de la placa atrésica, una ampliación del marco óseo
descarta una malformación asociada de la fosa craneal y una resección de la parte posterior del vómer.
anterior o media. La intervención necesita un material adecuado, en par-
La atresia de coanas es una malformación ubicua, que ticular un instrumental de cirugía endonasal pediátrica,
forma parte de muchos síndromes. Se debe plantear una así como un material que permita la ampliación ósea
evaluación malformativa y un consejo genético de forma mediante desbridador, fresas protegidas o láser, dando
sistemática. Aunque esta evaluación completa no sea prioridad al láser de fibra (diodo, KTP) en lugar de al de
urgente, antes de cualquier tratamiento es necesario des- CO2 [4–8] (Fig. 5).
cartar una malformación visceral que pueda complicar El procedimiento se efectúa mediante el control de una
el tratamiento perioperatorio o contraindicar un trata- óptica rígida o de un microscopio, en particular si se utiliza
miento activo del paciente (cardiopatía, malformación un láser de CO2 [9] .
renal, malformación de las vías aéreas superiores, lesiones En los recién nacidos, el uso de una óptica de 4 mm
cerebrales). suele ser difícil por el pequeño tamaño de la fosa nasal, que
dificulta también la manipulación de los demás instru-
mentos. Puede ser necesario utilizar una óptica de 2,7 mm.
 Indicación Asimismo, se debe evitar el uso de una vaina de lavado
para reducir la aparatosidad del sistema óptico.
Las formas bilaterales provocan una dificultad respira- La intervención se realiza bajo anestesia general con
toria neonatal que requiere tratamiento urgente. En este intubación orotraqueal. La cabeza se coloca en posición
marco, el tratamiento de la dificultad respiratoria se basa neutra, pues la hiperextensión puede favorecer el riesgo
en la utilización de una cánula orofaríngea (tipo Guedel) de falsa vía intracraneal.
o en la intubación orotraqueal. El tratamiento quirúrgico Se coloca un taponamiento en el cavum para proteger
debe realizarse lo antes posible, después de una evaluación las estructuras rinofaríngeas y evitar un posible despega-
morfológica y malformativa de detección. En los niños de miento subperióstico del fondo de saco posterior durante
bajo peso (<1.500 g), el procedimiento quirúrgico puede la perforación de la placa atrésica.
ser técnicamente difícil y se debe diferir. En este caso, se Las fosas nasales se aspiran para retirar las secreciones
debe preferir la intubación crónica al mantenimiento de espesas situadas en su parte posterior, tras lo que la mucosa

2 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas  E – 46-230

CM

T
CI

CI

CI
T

Figura 4. Distintas etapas de la cirugía endoscópica de la atresia de coanas.


A. La abertura de la placa atrésica se realiza en su porción inferomedial.
B. La ampliación de la porción fibrosa puede efectuarse con el microdesbridador hasta el marco óseo.
C. La ampliación del marco óseo se realiza con la fresa, hasta el pico esfenoidal arriba y la pared faríngea lateralmente.
D. Si es preciso, la fresa se introduce por la fosa nasal contralateral para mejorar el control visual del procedimiento.
E. Al final de la intervención, se realiza la resección del vómer con una pinza retrógrada. Si la pinza no se puede introducir en la neocoana,
esta resección se puede efectuar con la fresa o con un microdesbridador.

Figura 5. Abertura de la placa atrésica


con láser. La perforación se realiza en la
parte inferomedial de la coana (A) y se
amplía progresivamente a toda la porción
fibrosa (B), lo que permite una visualiza-
ción parcial de las referencias del cavum.

A B

se retrae mediante una solución de suero con adrenalina atrésica [10] . El objetivo de este colgajo es recubrir la por-
(1-2 mg de adrenalina en 3-5 ml de suero fisiológico). ción lateral de la neocoana al final de la intervención,
Los vasoconstrictores están contraindicados antes de los lo que reduciría el riesgo de reestenosis. Este colgajo se
15 años. realiza fácilmente, en particular utilizando bisturís rectos
El primer tiempo consiste en perforar la placa atrésica y acodados de otología. Sin embargo, desde el punto de
para poder controlar las estructuras rinofaríngeas que ser- vista práctico, el mantenimiento de su integridad durante
virán de referencia para la ampliación del marco óseo. La el fresado, así como las dificultades de posicionamiento
perforación puede realizarse directamente a través de toda durante la colocación del tutor hacen que su utilidad sea
la placa atrésica con un láser o con un instrumento frío discutible, en particular en recién nacidos.
como un aspirador, comenzando el procedimiento en la El segundo tiempo consiste en ampliar el marco óseo.
parte inferomedial de la placa. Algunos autores propo- Este procedimiento se puede realizar con láser, cuando el
nen el acceso a la placa después de realizar un colgajo grosor del hueso es moderado, o con un desbridador o
mucoperióstico con pedículo lateral que permite acce- una fresa en la mayoría de los casos (Fig. 6). La amplia-
der directamente a la porción fibrosa u ósea de la placa ción comienza por la porción inferomedial, rebajando el

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 3


E – 46-230  Tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas

responsable de reestenosis. Para ello, se requiere una dura-


ción de al menos 7-10 días, pero unos tiempos menores
de uso del tutor no parecen exponer a un aumento del
riesgo de estenosis [21, 22] . El tutor suele consistir en son-
das flexibles, cuyo diámetro interno corresponde al de un
tamaño normal de un tubo de intubación para la edad,
con el fin de permitir una ventilación satisfactoria. Para
evitar su movilización, las sondas se fijan entre sí en la
parte posterior y se suturan juntas, sobre un soporte colu-
melar delante, según la técnica propuesta por Winther [23] .
Es importante proteger la columela con un apósito de tipo
hidrocoloide para reducir el riesgo de lesión cutánea al
nivel del soporte columelar.
Se ha propuesto la utilización de sondas preformadas
Figura 6. Vista endoscópica de la ampliación del marco óseo como tutores de las coanas, teniendo en cuenta la inclina-
realizada con microdesbridador. El fresado se efectúa hasta el ción del cavum. El uso de estas sondas permitiría reducir
cuerpo del esfenoides arriba, y hasta la pared faríngea lateral la distancia abarcada por el tutor y, por tanto, el riesgo de
lateralmente (imágenes del profesor Nicollas, Hôpital La Timone- obstrucción y de lesiones sobreañadidas en el cavum [24] .
Enfant, CHU de Marsella).

marco óseo al nivel del piso de la fosa nasal para optimizar  Tratamiento
la visualización de la rinofaringe, a la vez que se evita el
riesgo de falsa vía intracraneal. A continuación, se realiza postoperatorio
el fresado hacia arriba, hasta el techo de la rinofaringe y,
después, lateralmente llevando el bloque pterigopalatino Se prescribe un tratamiento analgésico y antisecretor
al nivel de la pared lateral de la rinofaringe. El fresado de forma sistemática, así como un tratamiento antibió-
de la parte lateral debe ser prudente, en particular en la tico si se utiliza un tutor. En este último caso, se realiza
región del agujero esfenopalatino para evitar una lesión una humidificación del ambiente, así como lavados repe-
de la arteria esfenopalatina. tidos de los tubos 6-10 veces al día para evitar el riesgo de
En las formas con predominio fibroso en las que existe obstrucción.
una reducción moderada del marco óseo, la ampliación Si no se usan tutores, o cuando se retiran, es necesario
del orificio coanal puede lograrse usando un dilatador o mantener lavados de las fosas nasales (4-6 veces al día) y
un balón [11–14] . evitar obligatoriamente las aspiraciones nasales. Se puede
El tercer tiempo consiste en resecar la parte posterior administrar una corticoterapia local, habitualmente en
del vómer para separar las zonas cicatriciales con el fin de forma de aerosol, debido a la respiración nasal exclusiva
reducir el riesgo de estenosis. La resección se efectúa con del recién nacido y del lactante.
una pinza retrógrada, con el microdesbridador o con una Se programa un seguimiento con regularidad, habitual-
fresa, haciendo retroceder esta última después de haber mente semanal, para controlar la cicatrización y eliminar,
aplicado el borde posterior de la cabeza de la fresa en el si es preciso, las costras o granulomas, que pueden causar
borde posterior del vómer. La resección del vómer con estenosis [25] .
la fresa está particularmente indicada cuando el tamaño Estos procedimientos suelen realizarse con anestesia
del neoorificio coanal no permite la introducción de la local, pero pueden requerir que se emplee anestesia gene-
pinza retrógrada. En ocasiones, es necesario controlar el ral.
procedimiento introduciendo la óptica en la fosa nasal
contralateral para comprobar la eficacia de la resección.
La resección se puede continuar hasta la parte anterior  Complicaciones
del vómer, pero no debe continuarse en el cartílago sep-
tal. En las formas unilaterales, la división de las láminas Las complicaciones peroperatorias son infrecuentes
vomerianas conlleva un riesgo de realizar una resección y están representadas sobre todo por las hemorragias
incompleta si el procedimiento solo se efectúa en el lado relacionadas con una lesión de las ramas de la arteria esfe-
atrésico, dado que la lámina vomeriana del lado sano no nopalatina, cuya hemostasia es difícil en ocasiones en los
suele verse afectada por el extremo de la pinza retrógrada recién nacidos. En menos ocasiones, se han descrito fal-
cuando ésta se utiliza sólo en el lado atrésico. sas vías intracraneales u orbitarias (que suelen relacionarse
Algunos autores han propuesto utilizar una navega- con un error de orientación durante el fresado de la parte
ción asistida por ordenador para facilitar el control del superior de la placa atrésica) laceraciones velopalatinas y
procedimiento. En el recién nacido, en ocasiones es difí- ulceraciones de los cartílagos alares [26] .
cil apreciar los límites del fresado óseo, y el uso de la A largo plazo, la principal complicación es la estenosis
navegación quirúrgica permite optimizar el control del de la neocoana, que puede producirse en unas semanas o
procedimiento quirúrgico y reducir el riesgo de lesión meses (Figs. 7 y 8), así como el riesgo de sinequias septo-
inducida [15, 16] . turbinales (Fig. 9), que pueden causar una obstrucción por
Al final de la intervención, se regularizan los bordes delante de la coana. Los factores implicados en la estenosis
mucosos con instrumentos fríos, con el microdesbridador son el reflujo nasofaríngeo, una edad menor de 10 años,
o con el láser para eliminar todos los fragmentos móviles el carácter bilateral, una forma ósea, la presencia de un
que puedan favorecer el riesgo de sinequias secundarias. síndrome malformativo asociado, un defecto de resección
El lugar que ocupa el uso de un tutor postoperatorio del vómer o un defecto de seguimiento endoscópico pos-
es muy discutido, pero la mayoría de los autores coincide toperatorio [5, 27–30] .
en colocarlo en las formas bilaterales neonatales y en no
utilizarlo de forma sistemática en las formas unilaterales,
dando prioridad al tratamiento local [17–20] .  Resultados
El objetivo del tutor es mantener la permeabilidad nasal
para evitar la dificultad respiratoria postoperatoria en el Un procedimiento complementario es necesario en el
niño (coágulos, edema mucoso) y mantener la permeabi- 10-89% de los casos, pero su naturaleza es muy variable
lidad nasal durante la fase de reepitelialización mediante según los autores [6, 22, 25, 31–33] . Asimismo, la apreciación
la reducción del riesgo de aparición de fibrosis cicatricial del resultado es muy variable. Un buen resultado puede

4 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas  E – 46-230

Figura 7. Estenosis postoperatoria moderada. El control


endoscópico muestra una estenosis parcial de la neocoana dere- Figura 10. Resultados postoperatorios. Vista endoscópica de
cha, así como una resección insuficiente del vómer, lo que una neocoana derecha. La ampliación se ha realizado hasta la
favorece el aspecto circunferencial de la estenosis. En este caso, pared faríngea lateralmente y hasta el techo de la rinofaringe
la reducción de calibre es moderada y no necesita un procedi- arriba. La resección del vómer proporciona un aspecto anteriori-
miento complementario si la tolerabilidad clínica es correcta. zado de la porción posterior del tabique.

 Vía transpalatina
La vía transpalatina permite un acceso directo a la
placa atrésica por su porción inferior. Esta técnica, cuyo
postoperatorio es mucho más complejo que por la vía
endonasal, sólo está indicada en la actualidad en las situa-
ciones muy infrecuentes en las que la vía endonasal no
puede utilizarse (malformación asociada de las fosas nasa-
les) o es peligrosa (meningocele esfenoidal). Sin embargo,
algunos autores recomiendan esta vía como primera elec-
ción en las formas bilaterales que forman parte de un
contexto polimalformativo, debido a la tasa de fracaso
mayor en esta población [34] .
La intervención se realiza bajo anestesia general con
intubación orotraqueal. El paciente se coloca en decú-
bito supino, con la cabeza en hiperextensión. El colgajo
Figura 8. Estenosis postoperatoria grave. La endoscopia mues- mucoperióstico suele realizarse por una incisión detrás del
tra una estenosis de la neocoana a expensas de su parte superior. borde alveolar, volviendo hacia las tuberosidades maxila-
La reducción de calibre es importante y probablemente requiera res por delante de los pedículos palatinos, según la técnica
un procedimiento complementario. de Veau-Wardill. Después del despegamiento del colgajo
mucoperióstico, el acceso a la placa atrésica se realiza por
fresado a través de las láminas horizontales de los palati-
nos hasta los fondos de saco mucoperiósticos anteriores
y posteriores de las placas atrésicas. Después del despega-
miento de los fondos de saco, la placa atrésica se rebaja
hacia el esfenoides mediante fresado. A continuación, los
fondos de saco se abren, separando las incisiones anterio-
res y posteriores para que los colgajos obtenidos cubran las
porciones superiores e inferiores de la neocoana. El fresado
de la placa atrésica se completa bajo control visual, des-
pués de la abertura de los fondos de saco, lo que permite
una visualización adecuada del techo de la rinofaringe y
de la pared lateral de la faringe. Después de la resección del
vómer y de la colocación de los colgajos intranasales, se
coloca un tutor sistemáticamente, tras lo que se recoloca
y se sutura el colgajo palatino.

Figura 9. Sinequia postoperatoria. Vista endoscópica que


muestra una obstrucción de la fosa nasal derecha por una sine-
 Vía transeptal y sublabial
quia septoturbinal importante situada delante de la neocoana.
El uso de estas vías es marginal, porque su realización es
relativamente compleja, en particular en recién nacidos.
corresponder a un orificio coanal de tamaño normal, una Las vías transeptales y sublabiales acceden a la placa atré-
estenosis poco sintomática o incluso una estenosis unila- sica al nivel del vómer tras una disección subpericóndrica,
teral en las formas inicialmente bilaterales. En la práctica, a lo largo del tabique. Después de ampliar la parte medial
el éxito se define por la obtención de una neocoana de del marco óseo, el fresado se dirige progresivamente a la
calibre estable, que permita una ventilación eficaz y una parte superior y lateral, después del despegamiento de los
eliminación de la mucosidad suficiente para evitar las fondos de saco. Estos fondos de saco mucoperiósticos se
descompensaciones respiratorias durante las infecciones indicen para realizar unos colgajos de pedículo lateral. La
rinofaríngeas (Fig. 10). intervención se termina con la colocación de endoprótesis

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 5


E – 46-230  Tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas

que permiten recolocar los colgajos. El beneficio teórico [13] Bedwell J, Shah RK, Bauman N, Zalzal GH, Preciado DA.
de estas vías de acceso es reducir las lesiones de la mucosa Balloon dilation for management of choanal atresia and ste-
nasal y optimizar la resección vomeriana [35–38] . nosis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2011;75:1515–8.
[14] Riepl R, Scheithauer M, Hoffmann TK, Rotter N. Transnasal
endoscopic treatment of bilateral choanal atresia in newborns
using balloon dilatation: own results and review of literature.
 Tratamiento de los fracasos Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2014;78:459–64.
[15] Westendorff C, Dammann F, Reinert S, Hoffmann J.
El tratamiento de las estenosis debe realizarse lo antes Computer-aided surgical treatment of bilateral choanal atre-
posible para evitar el cierre completo del orificio coanal, sia. J Craniofac Surg 2007;18:654–60.
lo que requeriría un tratamiento más invasivo. [16] Ayari S, Abedipour D, Bossard D, Froehlich P. CT-assisted
En caso de estenosis moderada y asintomática, se puede surgery in choanal atresia. Acta Otolaryngol 2004;124:502–4.
proponer un simple seguimiento endoscópico para com- [17] Eladl HM. Transnasal endoscopic repair of bilateral con-
probar que no aumenta la obstrucción. genital choanal atresia: controversies. J Laryngol Otol
Si existe una estenosis significativa o sintomática, la 2010;124:387–92.
expansión del orificio coanal se puede lograr mediante [18] Bedwell JR, Choi SS. Are stents necessary after choanal atre-
una resección con láser del tejido estenótico o por dila- sia repair? Laryngoscope 2012;122:2365–6.
tación con una sonda o con balón [25, 39] . Si es preciso, se [19] Schoem SR. Transnasal endoscopic repair of choanal atresia:
realiza una resección complementaria del tejido fibroso why stent? Otolaryngol Head Neck Surg 2004;131:362–6.
de la región vomeriana con la pinza retrógrada. [20] Zuckerman JD, Zapata S, Sobol SE. Single-stage choanal
La aplicación local de mitomicina, aunque es discutible atresia repair in the neonate. Arch Otolaryngol Head Neck
Surg 2008;134:1090–3.
de forma sistemática, puede proponerse en las esteno-
[21] Van Den Abbeele T, François M, Narcy P. Transnasal endos-
sis recidivantes, con el fin de reducir la proliferación
copic treatment of choanal atresia without prolonged stenting.
fibroblástica [40–44] . Si se producen recidivas reiteradas y
Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128:936–40.
precoces, se puede proponer la colocación de un tutor [22] Elloy MD, Cochrane LA, Albert DM. Refractory choanal
a largo plazo (varios meses). En las formas unilaterales atresia: what makes a child susceptible? The great Ormond
multirrecidivantes, puede plantearse la abstención tera- Street Hospital experience. J Otolaryngol Head Neck Surg
péutica, dejando que la coana se remodele y esperar a 2008;37:813–20.
la estabilización de los fenómenos inflamatorios crónicos [23] Winther LK. Congenital choanal atresia. Arch Dis Child
antes de reintentar un procedimiento quirúrgico. 1978;53:338–40.
En las estenosis completas, se debe plantear una reinter- [24] Javia LR, Shah UK, Germiller JA. An improved, practical
vención quirúrgica parecida a la operación inicial, debido stent for choanal atresia and pyriform aperture stenosis repair.
a la frecuente participación ósea observada en estas situa- Otolaryngol Head Neck Surg 2009;140:259–61.
ciones. [25] Eladl HM, Khafagy YW. Endoscopic bilateral congenital
choanal atresia repair of 112 cases, evolving concept and tech-
nical experience. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2016;85:
 Bibliografía 40–5.
[26] D’Ascanio L, Rebuffini E. Unilateral blindness: a unique
[1] Brown OE, Pownell P, Manning SC. Choanal atresia: a new complication of choanal atresia surgery. J Laryngol Otol
anatomic classification and clinical management applica- 2014;128:101–3.
tions. Laryngoscope 1996;106(1Pt1):97–101. [27] Corrales CE, Koltai PJ. Choanal atresia: current concepts
[2] Wiatrak BJ. Unilateral choanal atresia: initial presenta- and controversies. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg
tion and endoscopic repair. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2009;17:466–70.
1998;46:27–35. [28] Kim H, Park JH, Chung H, Han DH, Kim DY, Lee CH, et al.
Clinical features and surgical outcomes of congenital choanal
[3] Rombaux P, de Toeuf C, Hamoir M, Eloy P, Bertrand B,
atresia: factors influencing success from 20-year review in an
Veykemans F. Transnasal repair of unilateral choanal atresia.
institute. Am J Otolaryngol 2012;33:308–12.
Rhinology 2003;41:31–6.
[29] Teissier N, Kaguelidou F, Couloigner V, Franc¸ois M, van
[4] Vickery CL, Gross CW. Advanced drill technology in treat-
den Abbeele T. Predictive factors for success after transnasal
ment of congenital choanal atresia. Otolaryngol Clin North
endoscopic treatment of choanal atresia. Arch Otolaryngol
Am 1997;30:457–65.
Head Neck Surg 2008;134:57–61.
[5] Ibrahim AA, Magdy EA, Hassab MH. Endoscopic choano- [30] Newman JR, Harmon P, Shirley WP, Hill JS, Woolley AL,
plasty without stenting for congenital choanal atresia repair. Wiatrak BJ. Operative management of choanal atresia: a
Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2010;74:144–50. 15-year experience. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg
[6] D’Eredità R, Lens MB. Contact-diode laser repair of bony 2013;139:71–5.
choanal atresia: a preliminary report. Int J Pediatr Otorhino- [31] Velegrakis S, Mantsopoulos K, Iro H, Zenk J. Long-term
laryngol 2008;72:625–8. outcomes of endonasal surgery for choanal atresia: 28 years
[7] Tzifa KT, Skinner DW. Endoscopic repair of unilateral choa- experience in an academic medical centre. Eur Arch Otorhi-
nal atresia with the KTP laser: a one stage procedure. J nolaryngol 2013;270:113–6.
Laryngol Otol 2001;115:286–8. [32] Pardo Romero G, Mogollón Cano-Cortés T, Pando Pinto JM,
[8] Meer A, Tschopp K. Choanal atresia in premature dizygo- Trinidad Ruiz G, González Palomino A, Pantoja Hernández
tic twins – a transnasal approach with Holmium:YAG-laser. C, et al. Tratamiento de la atresia de coanas por vía endoscó-
Rhinology 2000;38:191–4. pica. Acta Otorrinolaringol Esp 2007;58:34–6.
[9] Dedo HH. Transnasal mucosal flap rotation technique for [33] Rodríguez H, Cuestas G, Passali D. A 20-year experience in
repair of posterior choanal atresia. Otolaryngol Head Neck microsurgical treatment of choanal atresia. Acta Otorrinola-
Surg 2001;124:674–82. ringol Esp 2014;65:85–92.
[10] Uri N, Greenberg E. Endoscopic repair of choanal atresia: [34] Schraff SA, Vijayasekaran S, Meinzen-Derr J, Myer CM.
practical operative technique. Am J Otolaryngol 2001;22: Management of choanal atresia in CHARGE association
321–3. patients: a retrospective review. Int J Pediatr Otorhinolaryn-
[11] Gujrathi CS, Daniel SJ, James AL, Forte V. Management of gol 2006;70:1291–7.
bilateral choanal atresia in the neonate: an institutional review. [35] Nour YA, Foad H. Swinging door flap technique for endos-
Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2004;68:399–407. copic transeptal repair of bilateral choanal atresia. Eur Arch
[12] Sinha V, Gurnani D, Modi NR, Barot DA, Maniyar HR, Otorhinolaryngol 2008;265:1341–7.
Pandey A. Choanal atresia: surgical management by hegar’s [36] Krespi YP, Husain S, Levine TM, Reede DL. Sublabial trans-
dilators. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg 2014;66: septal repair of choanal atresia or stenosis. Laryngoscope
272–5. 1987;97:1402–6.

6 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas  E – 46-230

[37] Murty KD, Murty PS, Varghese G, Ramalingam R. Endosco- [41] Carter JM, Lawlor C, Guarisco JL. The efficacy of mitomycin
pic sublabial transnasal approach for correction of congenital and stenting in choanal atresia repair: a 20-year experience.
choanal atresia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1994;30: Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2014;78:307–11.
241–6. [42] Holland BW, McGuirt Jr WF. Surgical management of
[38] McIntosh WA. Trans-septal approach to unilateral posterior choanal atresia: improved outcome using mitomycin. Arch
choanal atresia. J Laryngol Otol 1986;100:1133–7. Otolaryngol Head Neck Surg 2001;127:1375–80.
[39] Goettmann D, Strohm M, Strecker EP. Treatment of a [43] Prasad M, Ward RF, April MM, Bent JP, Froehlich P. Topi-
recurrent choanal atresia by balloon dilatation. Cardiovasc cal mitomycin as an adjunct to choanal atresia repair. Arch
Intervent Radiol 2000;23:480–1. Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128:398–400.
[40] Bozkurt MK, Keles B, Azimov A, Ozturk K, Arbag H. The [44] Hassan M, AboEl-Ezz T, Youssef T. Combined transoral-
use of adjunctive topical mitomycin in endoscopic conge- transnasal approach in the repair of congenital posterior
nital choanal atresia repair. Int J Pediatr Otorhinolaryngol choanal atresia: clinical experience. J Otolaryngol Head Neck
2010;74:733–6. Surg 2011;40:271–6.

P. Fayoux, Professeur des Universités, praticien hospitalier (pierre.fayoux@chru-lille.fr).


H. Broucqsault, Chef de clinique assistante, assistante hospitalière universitaire.
Service d’oto-rhino-laryngologie et chirurgie cervicofaciale pédiatrique, Hôpital Jeanne-de-Flandre, CHRU de Lille, avenue Eugène-Avinée,
59037 Lille cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Fayoux P, Broucqsault H. Tratamiento quirúrgico de la atresia de
coanas. EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 2019;20(1):1-7 [Artículo E – 46-230].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 7

Das könnte Ihnen auch gefallen