Sie sind auf Seite 1von 16

 E – 46-350

Fonocirugía de los tumores


benignos de las cuerdas vocales
N. Matar, M. Remacle

La fonocirugía es la cirugía de las cuerdas vocales que se realiza con el objetivo de mejorar
la voz. La intervención fonoquirúrgica pretende restablecer una anatomía normal de la
cuerda vocal y una vibración glótica armoniosa y regular, que sea lo más parecida posible
a la vibración fisiológica. Por tanto, se distingue de las laringoscopias que se realizan con
el fin de obtener una biopsia o de las cirugías endoscópicas con fines curativos para los
cánceres glóticos (cordectomías), que quedan excluidas de este artículo. La intervención
se efectúa bajo anestesia general, mediante laringoscopia por suspensión, con ayuda de
microinstrumentos y de láser, según los casos. Con independencia de la técnica utilizada,
la fonocirugía siempre forma parte de una estrategia terapéutica que no sólo consta de
la intervención quirúrgica, sino también de la corrección de los factores etiológicos y del
tratamiento de la disfunción vocal, en la mayoría de los casos mediante rehabilitación
logopédica.
© 2018 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Fonocirugía; Láser; Nódulos; Pólipos; Quistes; Sulcus; Edema de Reinke; Estrías

Plan restaurar o mejorar la función vocal. Puede tratarse de una


intervención sobre el esqueleto laríngeo (como en las tiro-
■ Introducción 1 plastias), de cirugías neuromusculares (como las cirugías
de reinervación) o, con mucha más frecuencia, de ciru-
■ Anatomía y fisiología 2 gías de la cuerda vocal [1] . La intervención fonoquirúrgica
Anatomía de las cuerdas vocales 2 sobre la cuerda vocal pretende restablecer su anatomía
Fisiología de la vibración glótica 2 normal y una vibración glótica armoniosa y regular, que
■ Nosología de las lesiones «fonoquirúrgicas» 3 sea lo más parecida posible a la vibración fisiológica. Por
Lesiones disfuncionales o exudativas 3 tanto, se distingue de las intervenciones que se realizan
Lesiones quísticas 4 con el fin de obtener una biopsia o para la resección de
Lesiones vasculares 6 un tumor maligno, que quedan excluidas de este artículo.
Cicatrices de las cuerdas vocales 6 Las lesiones benignas que se detallan en él son nume-
■ Intervención 6 rosas (Cuadro 1) [1] . Su manifestación principal, que es
Anestesia 6 común para todas ellas, es el deterioro de la calidad de
Colocación del paciente 6 la voz, cuya repercusión social y profesional puede ser
Láser 7 considerable. En estas condiciones, la fonocirugía es una
Técnicas quirúrgicas 8 cirugía funcional cuyas indicaciones deben proponerse al

final de un estudio funcional preciso. Con independen-
Tratamiento quirúrgico de las patologías cordales
cia de la técnica utilizada, la fonocirugía siempre forma
benignas 9
parte de una estrategia terapéutica que no sólo consta de la
Pólipos y nódulos 9
intervención quirúrgica, sino también de la corrección de
Edema de Reinke 10
los factores etiológicos y del tratamiento de la disfunción
Quistes epidérmicos y sulcus 10
vocal, en la mayoría de los casos mediante rehabilitación
Estrías y cicatrices 11
logopédica.
Granulomas 12
La intervención se realiza bajo anestesia general,
■ Tratamiento 13 mediante laringoscopia por suspensión y con la ayuda de
Toma de decisiones 13 microinstrumentos y de láser, según los casos. Se requiere
Estudio y valoración pre y postoperatorios 13 una colaboración estrecha con el anestesista, quien com-
Cuidados perioperatorios 13 parte el acceso a las vías respiratorias con el cirujano. La
Estrategia terapéutica en función de la patología 14 laringoscopia por suspensión es la primera etapa (indis-
pensable) que permite al cirujano explorar toda la laringe
con el microscopio y confirmar el diagnóstico para preci-
sar cuál será la intervención quirúrgica que se va a realizar.
 Introducción Para ello, pueden utilizarse endoscopios rígidos con dis-
tintos ángulos de visión (0◦ y 70◦ ) para una visualización
El término de fonocirugía designa a todas las interven- más precisa de la cara inferior de la cuerda vocal, de la
ciones que se realizan en la laringe con el objetivo de comisura anterior, del ventrículo, etc. A continuación, la

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 1


Volume 20 > n◦ 1 > mayo 2019
http://dx.doi.org/10.1016/S1635-2505(18)41667-2
E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

Cuadro 1. superficial, intermedia y profunda. La lámina propia


Lesiones de las cuerdas vocales que alteran el movimiento vibra- superficial está justo a nivel submucoso. Corresponde al
torio (de la Sociedad Europea de Laringología [1] ). espacio de Reinke. Sus propiedades de flexibilidad y de
Epitelio Papilomatosis extensibilidad son primordiales para asegurar una propa-
Laringitis crónicas hipertróficas gación armoniosa de la onda vibratoria. Está constituida
Hiperplasia por pocas fibras colágenas, que son cortas y poco densas,
Displasia así como por algunas fibras elásticas finas y longitudinales,
Carcinoma in situ adaptadas a las tensiones de estiramiento longitudinal.
Lámina propia Lesiones exudativas del espacio de Contiene una gran cantidad de proteoglucanos, que le
Reinke: confieren sus propiedades de viscosidad [4, 6–8] .
- nódulos Las capas intermedia y profunda forman el ligamento
- pólipos vocal, que constituye el soporte de la vibración. La capa
- edema de Reinke intermedia está formada por fibras elásticas más gruesas,
- seudoquistes que se orientan en el sentido anteroposterior; la capa
Quistes: profunda está constituida esencialmente por fibras de
- epidermoides colágeno densas [4, 6–8] . La reparación tisular a este nivel es
- mucosos de retención más aleatoria que en la capa superficial, porque la arqui-
Sulcus («quiste abierto») tectura y la orientación de las fibras de colágeno suelen
Puentes mucosos estar alteradas. Por tanto, la afectación de estas capas por
Atrofia, cicatrices fibrosas: la patología o por una cirugía extensa provoca una per-
- congénitas (sulcus-estría) turbación considerable de la vibración.
- adquiridas El cirujano también debe conocer la existencia de las
- presbifonía maculae flavae (manchas amarillas), para no confundirlas
Vascular:
con formaciones quísticas. Se trata de refuerzos del liga-
- ectasia
mento vocal que ocasionan un engrosamiento localizado
- variz
al nivel anterior y posterior de las cuerdas vocales, donde
- hematoma
las tensiones mecánicas son más intensas. La mayor parte
Aritenoides Granulomas de la síntesis y de la renovación proteica y celular del
Comisura anterior Membranas, micromembranas ligamento vocal se realiza en el interior de estas maculae
flavae [9, 10] .
intervención se realiza con los microinstrumentos clási-
cos y/o con el láser, según los casos y las costumbres de Músculo vocal
los cirujanos. La mejora de las cualidades técnicas y de la
precisión de los láseres en la última década, así como la Se trata del músculo tiroaritenoideo, un músculo
aparición de nuevos instrumentos, como los microdesbri- estriado que está inervado por el nervio laríngeo inferior.
dadores, permiten esperar resultados cada vez más fiables Su límite con el ligamento vocal es poco visible debido a la
de la fonocirugía. gran cantidad de fibras que se intercambian entre ambas
El éxito de la fonocirugía de las lesiones benignas de estructuras. Las propiedades biomecánicas de la cuerda
las cuerdas vocales requiere un conocimiento de la mecá- vocal varían según el grado de contracción del músculo
nica laríngea y en particular de la anatomía por capas de tiroaritenoideo.
las cuerdas vocales. La disección de la lesión y la canti-
dad de tejido extirpado deben guiarse por la prudencia, al Fisiología de la vibración glótica
igual que las indicaciones quirúrgicas, que deben some-
terse a un análisis funcional profundo. Se trata de una La teoría mioelástica ofrece en la actualidad el modelo
cirugía puramente funcional, que requiere un diagnóstico de vibración de las cuerdas más adecuado: el principio
foniátrico preciso y que se debe integrar en un tratamiento general se basa en la vibración pasiva de las cuerdas voca-
global de la función vocal, en colaboración con el médico les bajo la influencia del aire espiratorio, que constituye
foniatra y el logopeda encargado de la rehabilitación. la fuente de energía del sistema. La vibración glótica
provoca la vibración del aire transglótico y genera de
ese modo el sonido laríngeo. El fenómeno vibratorio
 Anatomía y fisiología comienza cuando la presión subglótica alcanza un umbral
suficiente para superar la tensión de cierre de las cuerdas
Anatomía de las cuerdas vocales vocales. La mucosa presenta durante la fonación un movi-
La estructura de las cuerdas vocales debe considerarse miento de onda que se propaga a partir de la subglotis y
como una superposición de varias capas de viscosidades que alcanza de forma progresiva el borde libre y después
y elasticidades diferentes (desde la superficie a la profun- la cara superior de la cuerda vocal. Esto corresponde al
didad: epitelio, lámina propia, que también cuenta con modelo del «cuerpo/cobertura» propuesto por Hirano en
varias capas, y músculo vocal) (Fig. 1) [2] . 1974 [2] . Sobre el «cuerpo», constituido por el conjunto
de músculo vocal-ligamento vocal, vibra la «cobertura»,
Epitelio formada por el espacio de Reinke y el epitelio [5, 11] .
Desde el punto de vista fonoquirúrgico, se comprende
Las cuerdas vocales están recubiertas por un epitelio la relevancia fundamental tanto de la flexibilidad de la
plano estratificado no queratinizado. Su particularidad es mucosa del borde libre como de la estructura por capas,
la ausencia de glándulas mucosas en el borde libre [3] . La que permite un cierto grado de libertad entre la mucosa
humidificación se logra gracias a la secreción de moco y el ligamento. También se comprende que la mucosa del
en las regiones adyacentes. La capa epitelial basal está fir- borde inferior y del borde libre de la cuerda vocal es el ele-
memente adherida a la capa submucosa por proteínas de mento más importante desde el punto de vista vibratorio
anclaje situadas en la membrana basal [4] . El epitelio tiene (Fig. 2).
un grosor de 0,05-0,1 mm y encapsula el tejido más fluido La vibración vocal en condiciones normales es un
de la submucosa a modo de un «globo lleno de agua» [5] . fenómeno periódico estable, que se asocia a un buen
rendimiento de la transformación del aire en sonido. La
Lámina propia (submucosa) presencia de una anomalía anatómica en uno de los cons-
Se trata de la principal estructura responsable de la tituyentes de la cuerda vocal puede causar una pérdida
vibración de las cuerdas. Está constituida por tres capas: de la periodicidad y/o una fuga glótica: en ambos casos,

2 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

Epitelio Figura 1. Estructura en capas de la cuerda


Capa vocal (según Hirano). 1. Epitelio; 2. mús-
superficial culo tiroaritenoideo; 3. ligamento vocal
(porción profunda); 4. ligamento vocal
Capa (porción superficial); 5. espacio de Reinke.
intermedia Lámina
propia Ligamento
vocal
Capa
profunda

Músculo
vocal

Figura 2. Cortes frontales de una cuerda


vocal. Esquema de la vibración de la
mucosa (A, B).

Figura 4. Lesión nodular de tipo engrosamiento fusiforme.

Figura 3. Nódulos.
porque en esos casos el objetivo principal de la cirugía es la
resección de todo el tejido patológico para realizar un estu-
la vibración glótica obtenida es insuficiente o irregular y dio histopatológico, de modo que el objetivo funcional
el sonido producido corresponde a una disfonía. Puede pasa a un segundo plano.
tratarse de una lesión focal o, al contrario, como en el
período postoperatorio, de una inflamación de las cuer- Lesiones disfuncionales o exudativas
das vocales. Por tanto, el objetivo de la fonocirugía no
sólo es restablecer un borde libre de la cuerda rectilíneo, Corresponden a los tumores benignos reactivos a las
sino también recuperar una vibración glótica periódica al anomalías del comportamiento laríngeo (lesiones por
hacer desaparecer la heterogeneidad tisular. abuso vocal), asociadas o no a agentes irritantes externos,
como el tabaco. En este grupo se incluyen los nódulos
(Fig. 3), los engrosamientos fusiformes (Fig. 4), los pólipos
 Nosología de las lesiones (Fig. 5) y el edema de Reinke (Fig. 6) [12] .
Las características histológicas comunes de estas lesio-
«fonoquirúrgicas» nes son la presencia de fenómenos exudativos en el espa-
cio de Reinke: edema, fibrosis, depósitos de fibrina, neo-
Existen numerosas lesiones benignas de las cuerdas vasos y ectasias vasculares [12–15] . Las anomalías epiteliales
vocales que pueden requerir un tratamiento quirúrgico son más marcadas en las lesiones nodulares, de tipo dis-
(Cuadro 1). Pueden afectar al epitelio, la lámina propia queratosis con atrofia o, al contrario, con engrosamiento
o los cartílagos aritenoides y ser congénitas o adquiridas. del epitelio [12, 13] . Estos distintos aspectos están más o
Los carcinomas y las displasias se excluyen de este artículo, menos representados en función de la lesión estudiada,

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 3


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

Figura 8. Granuloma de la apófisis vocal.

El tratamiento de las lesiones disfuncionales no se


limita a la resección quirúrgica. Ésta debe acompañarse de
Figura 5. Lesión «intermedia» en el contexto de las lesiones
la exclusión total de los factores favorecedores (rehabili-
exudativas.
tación logopédica para el abuso vocal, dejar de fumar). En
ocasiones, esta exclusión puede lograr la regresión com-
pleta de las lesiones (sobre todo de los nódulos [12, 18] y
menos de los pólipos [19] ). Por el contrario, la persistencia
de la exposición al factor de riesgo da lugar a recidivas [20] .
Algunos autores consideran que las lesiones con un pre-
dominio edematoso son más «jóvenes» y más propensas
a experimentar una regresión que las lesiones angiectási-
cas o fibrosas, que serían más «antiguas», pero no existe
consenso al respecto [19, 21] .
En todas estas lesiones, el mecanismo de la disfonía
es tanto la limitación de la capacidad de vibración de la
mucosa (por la existencia de una lesión mucosa y sub-
mucosa) como la fuga glótica. El ligamento vocal siempre
está intacto y no existen adherencias, salvo en una fase de
episodio inflamatorio agudo. Es frecuente que el epitelio
deba resecarse a nivel de la lesión, debido a sus anomalías
estructurales.
Las lesiones reactivas posteriores, como los granulomas,
tienen mecanismos patológicos parecidos, pero predo-
minan en la parte posterior de la glotis (Fig. 8). Entre
Figura 6. Edema de Reinke.
sus factores etiológicos, el más clásico es la existencia de
reflujo faringolaríngeo, que en ocasiones es subclínico,
así como el traumatismo por un tubo de intubación, el
tabaco y el abuso vocal. Puede haber una evolución espon-
tánea favorable después de la exclusión de estos factores.
No obstante, los granulomas suelen ser recidivantes y la
rehabilitación logopédica tiene un papel destacado en
el tratamiento [22] , sobre todo cuando se demuestra un
comportamiento de abuso vocal. Cuando se requiere una
intervención quirúrgica, se debe tener en cuenta la loca-
lización especial de los granulomas en la apófisis vocal
y no en el ligamento vocal, así como el obstáculo que
puede ocasionar el tubo de intubación durante la opera-
ción. Estos pacientes constituyen la mejor indicación para
una anestesia sin intubación (cf infra).

Lesiones quísticas
Figura 7. Lesión mixta que asocia un pólipo angiomatoso en Existen dos tipos de lesiones quísticas: los quistes de
la cuerda vocal derecha y un nódulo fibroso en la cuerda vocal retención y los quistes epidermoides. Estos últimos sue-
izquierda. len describirse en asociación con el sulcus glótico, las
estrías y los puentes mucosos, porque estas entidades
pero el diagnóstico diferencial suele ser difícil para el serían estadios evolutivos de una misma familia. Boucha-
patólogo y podrían existir formas intermedias entre todas yer y Cornut [23] han aclarado la nosología de estas lesiones
estas entidades patológicas (Fig. 7) [12] . Sin embargo, una y la siguiente descripción tomará prestados muchos de sus
auténtica relación entre ellas parece haberse puesto en conceptos.
entredicho, por una parte, por los estudios de composi- Los quistes mucosos de retención se presentan como
ción proteica de la lámina propia superficial y, por otra, masas amarillentas de tamaño variable situadas en el ter-
por las investigaciones recientes realizadas sobre las carac- cio medio del borde libre o la cara superior de la cuerda
terísticas genéticas de los pólipos y el edema de Reinke: vocal [13] (Fig. 9). Se trata de verdaderos quistes: su pared
los perfiles proteicos y genotípicos serían radicalmente está constituida por un epitelio glandular y su contenido
distintos, a pesar de que el fenotipo a veces es muy pare- suele ser mucoso. Las reacciones inflamatorias en el corion
cido [16, 17] . Éste es un capítulo que aún está sin cerrar en son frecuentes. Durante la disección, la pared de los quis-
las enfermedades vocales. tes mucosos es muy frágil y se rompe con facilidad. Los

4 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

Figura 9. Quiste intracordal.

Figura 11. Sulcus.

Figura 10. Quiste epidérmico. Figura 12. Asociación de una lesión congénita de tipo quiste
epidérmico en la izquierda y un sulcus en la derecha.
seudoquistes mucosos no son verdaderos quistes, sino
lesiones funcionales exudativas [24] . Se trata de edemas
localizados y no tienen una auténtica pared.
Los quistes epidermoides son lesiones más o menos
redondeadas, blanquecinas, que se sitúan en el corion
submucoso y son visibles en la cara superior de la cuerda
vocal (Fig. 10). Es probable que se trate de lesiones con-
génitas por inclusión epidérmica. El quiste puede infiltrar
en ocasiones las fibras conjuntivoelásticas del ligamento
vocal, que pueden aparecer dilaceradas o atrofiadas en
contacto con el quiste. El corion que rodea el quiste pre-
senta una reacción inflamatoria y a menudo fibrosa. La
pared del quiste es un epitelio pluriestratificado más o
menos queratinizado. El contenido está constituido por
un líquido caseoso blanco nacarado, correspondiente a la
acumulación de escamas y de cristales de colesterol. Sus
adherencias al ligamento vocal dificultan la disección y
exponen al riesgo de ruptura de la pared o de resección
excesiva de fibras ligamentarias. En la mucosa de recubri- Figura 13. Puente mucoso.
miento, suele observarse una vascularización centrípeta
dirigida hacia el quiste, a modo de voladizo. Algunos quis- sulcus se sospecha un carácter congénito, así como por la
tes presentan una abertura que se sitúa en la mayoría de existencia de puntos comunes en cuanto a la extensión
las ocasiones por debajo del borde libre de la cuerda vocal, en profundidad sobre el ligamento vocal y a la técnica
que puede permitir el vaciamiento espontáneo del quiste. quirúrgica necesaria para su resección.
Estas formas son parecidas al sulcus glótico. Las estrías corresponden a un surco atrófico más o
El término de sulcus corresponde a un surco longitu- menos ampliado a la superficie de la cuerda vocal, por
dinal que discurre a lo largo del borde libre de la cuerda lo general un poco por debajo del borde libre (Fig. 12). La
vocal. Bouchayer y Cornut distinguen el sulcus glótico, cuerda vocal adopta en fonación un aspecto arqueado. La
o quiste abierto, del sulcus-estría [23] . El sulcus glótico mucosa que tapiza la estría es atrófica y se adhiere en pro-
propiamente dicho constituye una bolsa de invaginación fundidad al ligamento vocal, que puede estar atrofiado, al
del epitelio más o menos profunda, que se desarrolla al igual que el músculo subyacente.
nivel inferior y lateral hacia el ligamento vocal, al que Los puentes mucosos se presentan como una brida
suele estar adherido el fondo de la bolsa [25] (Fig. 11). La mucosa paralela al borde libre, del que pueden separarse
intervención consiste en disociar el fondo de la bolsa del con unas pinzas, observándose una inserción anterior y
ligamento para liberar la mucosa y restablecer la vibración otra posterior (Fig. 13). Están constituidos por un epitelio
cordal. El epitelio del sulcus glótico es pluriestratificado y pluriestratificado que crece de forma centrífuga. Siempre
presenta una hiperqueratosis. Se ha propuesto incluirlo se asocia a un quiste o a un sulcus. Según Cornut, se trata
junto a los quistes epidermoides, debido a que en estos de un quiste abierto en dos puntos, que individualiza una

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 5


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

banda mucosa entre ambas aberturas. Los puentes muco-


sos y el sulcus son difíciles de diagnosticar de forma preo-
 Intervención
peratoria y siempre deben buscarse en asociación a otras Anestesia
lesiones durante la microlaringoscopia en suspensión [26] .
La fonocirugía es una cirugía funcional en el límite de
la cirugía estética. Requiere anestesia general, con unas

“ Punto importante contraindicaciones que deben respetarse de forma escru-


pulosa para reducir al máximo el riesgo quirúrgico.

Reglas generales
Los puentes mucosos y los sulcus son difíciles de
El cirujano y el anestesista comparten el acceso a las
diagnosticar en la etapa preoperatoria. Deben bus- vías respiratorias del paciente durante la intervención.
carse en asociación con otras lesiones durante la Las obligaciones de la anestesia consisten en asegurar una
microlaringoscopia en suspensión. sedación profunda debido al carácter reflexógeno de los
procedimientos sobre la laringe, mantener una ventila-
ción satisfactoria y asegurar una reversibilidad rápida de
la anestesia, porque se trata de intervenciones de corta
Lesiones vasculares duración. Las obligaciones del cirujano son obtener una
El término variz designa a un vaso dilatado, tortuoso buena visibilidad y la inmovilidad de la laringe durante
y/o alargado, que se desarrolla a partir de la microcircu- la intervención. Para satisfacer de forma simultánea estas
lación de la cuerda vocal. Es una lesión vascular pura y condiciones, existen varias modalidades de ventilación.
quedan excluidas todas las formaciones polipoideas, quís- La intervención en respiración espontánea es la menos
ticas o de tipo granuloma. Los factores de riesgo que se han iatrogénica, pero requiere la obtención de una inmovi-
identificado son los fonotraumatismos, las variaciones lidad de la laringe en posición de abertura, condición
hormonales y las inflamaciones repetidas [27] . Pueden ser indispensable para realizar una intervención quirúrgica
asintomáticas o causar una disfonía más o menos grave. segura y eficaz. Este tipo de anestesia pocas veces puede
El mecanismo de la disfonía puede ser una alteración de usarse durante más de unos diez minutos, a pesar de los
las capacidades vibratorias de las cuerdas vocales por la progresos de la farmacología. Algunos equipos utilizan
propia lesión. Pueden dar lugar a la aparición de pólipos con frecuencia la ventilación jet, que consiste en venti-
angiectásicos o de hematomas recidivantes de la cuerda lar al paciente sin hermeticidad, con presiones positivas
vocal, responsables de disfonías agudas de repetición y, y ciclos rápidos. El fino catéter a través del que se efec-
probablemente, de una disfonía persistente por fibrosis de túa esta ventilación puede colocarse en la faringe, en el
la lámina propia secundaria a la repetición de los hemato- laringoscopio o directamente en la tráquea a través de una
mas [28] . Estas lesiones suelen acompañar a otras lesiones punción traqueal. El principal riesgo de esta técnica es la
benignas de las cuerdas vocales. En este caso, el trata- hipoventilación. Por tanto, requiere una selección de los
miento quirúrgico de la variz asociado a la resección de la pacientes y la adaptación del material y de los paráme-
otra lesión proporciona buenos resultados funcionales. En tros de ventilación [30] . La ventilación jet también puede
cambio, los resultados son mucho peores para las várices causar complicaciones como neumotórax, neumomedias-
aisladas y la indicación quirúrgica debe ser adecuada. tino, enfisema subcutáneo [30] o perforación esofágica por
una falsa vía [31] . El mecanismo de estas complicaciones
es la presencia de una dehiscencia mucosa por la que

“ Punto importante el aire a presión se introduce en el espacio paratraqueal


e insufla dicho espacio hasta el mediastino. Los dispo-
sitivos de seguridad con los que cuentan los aparatos
recientes han permitido disminuir de forma considerable
Las ectasias vasculares sólo deben tratarse cuando este riesgo de complicaciones. Por último, la intubación
provocan hematomas recidivantes en las cuerdas orotraqueal o nasotraqueal permite la convivencia entre
vocales. el anestesista y el cirujano a condición de utilizar un
tubo de pequeño calibre (n.◦ 4 o 5), que se sitúa en la
comisura posterior. Ésta es la alternativa que ofrece la
mayor estabilidad anestésica y la mejor seguridad en las
Cicatrices de las cuerdas vocales intervenciones hemorrágicas. Sin embargo, el tubo puede
Suelen ser secundarias a una cirugía realizada por un molestar durante los procedimientos realizados sobre la
tumor benigno y cuya cicatrización no ha estado a la parte posterior de la glotis (en particular, los granulomas).
altura de la exigencia funcional vocal del paciente. Se ha La intubación no debe ser traumática (riesgo de resec-
descrito que las cicatrices son la principal causa de disfonía ción intempestiva de la lesión, con un resultado vocal
persistente después de una fonocirugía [29] . Pertenecen a que suele ser mediocre [32] ). En las intervenciones con
un ámbito en el que es de esperar la aparición de progresos láser se utiliza un tubo específico, que también se pro-
derivados de los conocimientos de la biología celular y/o tege con lentinas humidificadas con suero fisiológico. Su
molecular de las cuerdas vocales y constituyen un desafío balón se infla con suero fisiológico teñido o no con azul de
para la fonocirugía. Puede tratarse de muescas cordales o metileno.
de rigidez de la mucosa con adherencia de dicha mucosa al
ligamento vocal, elemento que, a su vez, puede estar más o Colocación del paciente
menos atrófico. Este tipo de lesión puede estar relacionado
con una resección abusiva al nivel del espacio de Reinke, El paciente se sitúa en decúbito supino, con la cabeza
con una disección demasiado agresiva del ligamento vocal elevada mediante un cabecero articulado, para que adopte
o con lesiones térmicas debidas a la utilización del láser. la posición de «olfateo». En esta posición, descrita por
Sin embargo, hay que señalar que la variabilidad indivi- Jackson (citado por Zeitels [33] ), el cuello está en ligera
dual de los procesos de reparación en las cuerdas vocales flexión sobre el tronco y la cabeza se encuentra en hiper-
es considerable y que las secuelas cicatriciales suelen ser extensión sobre el cuello. Esta posición permite exponer
difíciles de relacionar con una u otra causa iatrogénica. la comisura anterior y distender las cuerdas vocales. Si
Desde el punto de vista mecánico, la onda mucosa desa- surgen dificultades para la exposición de la comisura ante-
parece. Estas cicatrices se asemejan a los sulcus-estrías y se rior, el paciente se puede colocar en posición de doble
describen con estas lesiones. flexión (del cuello sobre el tronco y de la cabeza sobre el

6 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

Cuadro 2.
Precauciones para el uso del láser.
Posibles complicaciones Medidas preventivas
Quemadura ocular o Protección de toda la cara del
cutánea (cara) del paciente paciente con campos
quirúrgicos húmedos
Quemaduras oculares del Uso de gafas protectoras
personal Señalización que indique el
uso del láser en la entrada del
quirófano
Control del acceso al
quirófano
Utilización de un
laringoscopio y de
instrumentos específicos, que
no reflejen el rayo láser
Ignición del tubo de Utilización de un tubo no
intubación inflamable, idealmente
metálico
Protección del balón o balones
con lentinas húmedas
Figura 14. Colocación del laringoscopio.
El balón del tubo de
intubación debe inflarse con
cuello) [34] . La inmovilidad de la cabeza se logra mediante suero fisiológico
la fijación con ayuda de cinta adhesiva o bien con un Ventilación con aire, con un
anillo de látex situado bajo la cabeza (Fig. 14). porcentaje de O2 inferior al
Para la colocación del laringoscopio, se requiere una 40%
relajación perfecta de los músculos cervicales y de la Herida, perforación a Protección de la tráquea y de
laringe. En ocasiones, es necesario que el anestesista uti- distancia del campo la subglotis mediante la
lice curares para lograr esta relajación. Se debe elegir el quirúrgico colocación de lentinas
laringoscopio de mayor diámetro posible. Se recomienda húmedas en la subglotis
utilizar un protector dental de silicona para evitar los Obstrucción traqueal por el Ablación de todo el tejido
traumatismos de los dientes, pero también en pacientes tejido quemado tratado durante la
edéntulos, con el fin de protegerles frente a los traumatis- intervención
mos gingivales, que siempre son dolorosos. La exposición Edema laríngeo Corticoides peroperatorios
de la laringe es una etapa previa esencial de la fono-
Hemorragia Cauterización de los vasos
cirugía. Debe dirigirse a exponer todo el plano glótico
mayores de 0,5 mm de
y, en particular, la comisura anterior. Cuando la exposi-
diámetro
ción es correcta, el laringoscopio se fija con el dispositivo
de suspensión. La exposición adecuada de la comisura Cicatrizaciones Utilización de la mínima
anterior suele requerir la utilización de una contrapre- estenosantes energía y durante el mínimo
tiempo posible
sión externa [35] , mediante cinta adhesiva colocada en la
Resecciones que respeten las
cara anterior del cuello y fijada al cabecero (Fig. 14). En
zonas de riesgo
la evaluación clínica preoperatoria, pueden encontrarse
No realizar resecciones
algunos factores predictivos de una exposición difícil, circunferenciales
como el índice de masa corporal (IMC), el grado de la clasi- Realizar el procedimiento en
ficación de Mallampati, el grado de flexión-extensión del dos tiempos si es necesario
cuello, la macroglosia y la distancia tiromentoniana. Se
Insuficiencia glótica Inevitable en ciertas
detallan en la «laringoescala» de Piazza et al [36] .
indicaciones oncológicas
A continuación, se coloca el microscopio quirúrgico, Corrección posible (cf
que está equipado con una lente de 350 o 400 mm de lon- parágrafo correspondiente)
gitud focal, dependiendo de las preferencias del cirujano.
Problema de las infecciones Aspiración permanente del
El eje óptico del microscopio debe dirigirse idealmente a
(papilomatosis) humo y de los tejidos
45◦ respecto al plano de la mesa de operaciones.
quemados
Los instrumentos de fonocirugía se preparan y se colo- Uso de mascarillas con filtro
can en una mesa auxiliar. Constan de dos juegos (uno para por parte del personal y del
cada lado). Cada juego se compone de: una micropinza cirujano
fina (o pinza de Kleinsasser), una micropinza acorazonada
contraacodada (o pinza de Bouchayer), un despegador
romo y un par de microtijeras curvas. Por último, se turí eléctrico de forma sistemática para poder solucionar
dispone de un bisturí lanceolado y de una cánula de aspi- cualquier situación hemorrágica. Su extremo distal está
ración. Cuando se utiliza el láser, se recomienda emplear provisto de una micropinza análoga a la pinza de Kleinsas-
un sistema de aspiración del humo. Se debe colocar un bis- ser. También se dispone de lentinas enfriadas y embebidas
de vasoconstrictores o de una solución de hidrocortisona.
Algunos autores utilizan adhesivo biológico.

“ Punto importante Láser


En últimos años se ha multiplicado el número de láse-
La exposición de la laringe es una etapa esencial res que pueden utilizarse en laringología. Aunque el láser
de la fonocirugía. Debe exponer todo el plano gló- de CO2 sigue siendo el sistema de referencia, otros tipos,
tico y, en particular, la comisura anterior, con la como el de KTP, también comienzan a encontrar indica-
posibilidad de utilizar una contrapresión externa. ciones. Las particularidades de la colocación para usar el
láser se detallan en el Cuadro 2.

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 7


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

Láser de CO2
En el láser de CO2 , el rayo tiene una longitud de onda de
10.600 nm (infrarrojo). Esta longitud de onda se absorbe
“ Punto importante
de forma preferente por el agua y el vidrio. Los tejidos
vivos contienen un 70% de agua y son muy absorben- En el borde superior de las cuerdas vocales, una
tes, de modo que los efectos del láser de CO2 son muy disposición radial de los vasos alrededor de un
superficiales y visibles. Estos efectos son de naturaleza tér- punto hace sospechar una lesión subyacente como
mica. Alrededor de los 100 ◦ C, las células explotan debido un quiste, mientras que una convergencia hacia la
a la vaporización del agua intra y pericelular. Este efecto comisura anterior sugiere una membrana.
permite una sección de los tejidos cuando el rayo es bas-
tante estrecho. Alrededor del cráter de vaporización, la
temperatura es de unos 70 ◦ C y las proteínas se coagulan.
Éste es el efecto que se busca para coagular los pequeños Cuadro 3.
vasos (hasta 0,5 mm de diámetro). Esta misma propiedad Procedimientos quirúrgicos en fonocirugía (de la Sociedad Euro-
es responsable de los efectos secundarios perjudiciales del pea de Laringología [1] ).
láser de CO2 , en particular de las cicatrizaciones fibrosas
por lesión de las proteínas de la lámina propia. Por este Procedimiento Comentarios
motivo, los láseres de última generación permiten obtener Incisión
un rayo muy estrecho (acuspot), del orden de 300 ␮m, con
Escisión
la aplicación de bajas energías (1-3 W) durante intervalos
muy cortos (0,1 s) en modo pulsado. Esto permite realizar Disección Microcolgajos
secciones precisas a la vez que se limitan las consecuencias Aumento Inyección/implantación
del efecto térmico. Vaporización
En fonocirugía, el láser se acopla al microscopio qui- Coagulación
rúrgico mediante un micromanipulador. En la actualidad,
Inyección de agentes farmacéuticos
con el escáner y la tecnología AcuBlade [37] los resultados
vocales tras la fonocirugía con el láser de CO2 no difieren Aspiración
respecto a los de las técnicas clásicas [38] . Esta tecnolo- Colocación de endoprótesis
gía AcuBlade permite tener un rayo con una forma y un Movilización
tamaño adaptables. Garantiza una buena distribución de
la energía del láser con la posibilidad de enfriar los teji-
dos, lo que permite una fonocirugía con láser carente de Palpación
riesgos. La elección de la técnica se basa más en las pre- Completa la inspección al separar las bandas ventricula-
ferencias del cirujano que en pruebas científicas [33] . En la res, volteando la cuerda vocal sobre su eje anteroposterior
actualidad, la fibra de CO2 permite realizar las cirugías por para visualizar su borde libre y/o su borde inferior. En
vía nasal con anestesia local, con ayuda de un fibroendos- especial, se puede realizar la palpación de toda la cuerda
copio que permite el acceso a ciertas regiones que podrían vocal en busca de una induración sugestiva de un quiste
ser inaccesibles para el rayo recto del láser acoplado al submucoso. Esta exploración microscópica bajo anestesia
microscopio. general permite confirmar el diagnóstico preoperatorio,
perfeccionarlo e incluso modificarlo [40] . También permite
Láser de KTP poner de manifiesto lesiones asociadas en el 9% de los
casos [26] . Hay que informar al paciente de esta posibilidad,
El láser de KTP presenta propiedades interesantes para
que puede hacer que se modifique la intervención quirúr-
la fonocirugía. La conducción a través de una fibra óptica
gica, en particular con la necesidad de una disección más
flexible (0,6 mm de diámetro) permite acceder a regio-
extensa de lo previsto inicialmente.
nes inaccesibles para el rayo del láser de CO2 . Su longitud
de onda es de 535 nm (luz visible de color verde) y se
absorbe preferentemente por la oxihemoglobina. De este Infiltración submucosa
modo, posee propiedades coagulantes, que permiten una Algunos autores recomiendan la infiltración del espacio
«fotoangiólisis» de los vasos submucosos. Sin embargo, de Reinke con una solución de adrenalina muy diluida
tiene un efecto térmico importante sobre los tejidos poco (1 ml de solución diluida al 1:10.000). Esta infiltración
vascularizados. Su utilización varía en función de los equi- permitiría mejorar los resultados vocales gracias a un pro-
pos, con un uso bastante frecuente en Estados Unidos y cedimiento más preciso en el momento de la incisión (por
por algunos equipos europeos. la extensión y el tensado del epitelio, así como por su ale-
jamiento de las estructuras subyacentes), un mejor control
Técnicas quirúrgicas de la hemostasia (por la vasoconstricción de la adrenalina)
y la hidrodisección de la lámina propia. También permiti-
Hay que recordar las reglas fundamentales de pacien- ría definir mejor la extensión de la lesión en profundidad
cia y delicadeza en lo que respecta a la extensión de las a nivel del ligamento vocal (la zona que invade el liga-
disecciones y de las resecciones del espacio de Reinke y mento vocal no se despega [41, 42] ). Sin embargo, la propia
de la mucosa de los bordes inferior y libre de la cuerda hidrodisección puede dificultar más la identificación del
vocal. Además, la cirugía debe respetar de forma absoluta ligamento vocal, lo que ha llevado a que muchos cirujanos
la comisura anterior y el ligamento vocal [39] . renuncien a esta infiltración.

Inspección Procedimientos realizables


Se debe inspeccionar toda la laringe. Hay que prestar Los procedimientos que pueden realizarse mediante
una atención especial a la vascularización superficial de fonocirugía se muestran en el Cuadro 3 [1] .
las cuerdas vocales: una disposición radial alrededor de La escisión de los tumores benignos de las cuerdas voca-
un punto hace sospechar una lesión subyacente como un les puede efectuarse por una resección «en bloque» del
quiste, mientras que una convergencia hacia la comisura epitelio y del corion implicados en la lesión. Algunos
anterior sugiere una membrana. Las zonas de acceso difícil autores han propuesto la técnica de disección con un
se exploran con ópticas de diversos ángulos (30◦ , 45◦ e microcolgajo lateral, que consiste en desplazar la inci-
incluso 70◦ ). sión mucosa sobre el borde superior y lateral de la lesión

8 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

para alejarla del borde libre de la cuerda vocal y con- turí eléctrico, por ejemplo. Los avances en las guías de
servar así la ondulación de la mucosa. La disección se onda permitirán aplicaciones más variadas en los años
realiza en el espacio de Reinke y la resección de la lesión próximos, al igual que sucederá con la fibra del láser de
respeta el epitelio suprayacente. Esta técnica es idónea KTP [33] .
para las lesiones estrictamente submucosas, amplias o mal
delimitadas, en particular con afectación del ligamento
vocal [43, 44] .  Tratamiento quirúrgico
Algunos autores también han propuesto la técnica del
microcolgajo medial. La incisión se realiza cerca del borde de las patologías cordales
libre de la cuerda vocal, sobre la lesión que se va a rese- benignas
car y después esta se separa de los tejidos sanos contiguos.
Esta técnica sería especialmente apropiada para las lesio- Pólipos y nódulos
nes submucosas focales de pequeñas dimensiones, que
tienen una situación medial y cuyo epitelio de superficie Principios
es normal [43, 44] . La lesión se sitúa en el corion y la mucosa de superficie
está atrófica o hiperplásica e incluso ligeramente displá-
Elección del láser o de microinstrumentos sica. Por tanto, la intervención quirúrgica consiste en
fríos extirpar la lesión en su totalidad, pasando lo más cerca
posible de ella para dejar la máxima cantidad de tejidos
En la actualidad, no hay argumentos absolutos para jus- sanos (Fig. 15).
tificar el uso de ninguno de los métodos en lugar del otro.
Las mejoras de las técnicas del láser de CO2 y el desarro-
llo de los otros tipos de láser han permitido reducir de
Técnica
forma drástica los efectos térmicos indeseables [38, 45] . En Después de haber verificado la ausencia de lesiones
la práctica, el láser de CO2 puede utilizarse en la actuali- asociadas mediante inspección y palpación, el pólipo se
dad para todas las intervenciones de sección de la mucosa sujeta con una pinza «acorazonada» adecuada sostenida
y también de despegamiento, un poco a modo de bis- con la mano contralateral. La prensión debe ser lo más
fina posible y se tracciona de la lesión en sentido medial. A
continuación, se efectúa la sección del pólipo con micro-
tijeras (Fig. 16) o con láser (Fig. 17), a ras de la zona de
implantación en la mucosa sana. Al final de la resección,
queda una zona cruenta relativamente amplia. Se aplica
una torunda embebida en un vasoconstrictor durante
unos instantes para controlar la hemorragia en sábana
cuando se utilizan microinstrumentos fríos. La lesión se
remite siempre para su estudio patológico. El uso del láser
no contraindica este estudio ni el de los límites de resec-
ción [46] .

Postoperatorio
El postoperatorio suele ser sencillo, sobre todo en caso
de resección unilateral, como en los pólipos. El reposo
vocal suele ser de 6 días. El resultado definitivo se obtiene
en un período de alrededor de un mes. La rehabilita-
ción logopédica es fundamental para prevenir las recidivas
mediante la erradicación del comportamiento de abuso
Figura 15. Principio de la resección de un pólipo.
vocal.

Figura 16. Cirugía de las lesiones nodulares.


A. Prensión con unas pinzas de Bouchayer.
B. Inicio de la sección.

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 9


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

Figura 17. Cirugía por láser de las lesiones nodulares.


A. Prensión con unas pinzas de Bouchayer.
B. Inicio de la sección.

Figura 18. Principio de resección del


edema de Reinke (A, B).

Edema de Reinke desbridador en esta indicación. La mejora técnica y los


resultados parecen modestos en estos estudios publicados
Principios con series limitadas [47, 48] .
La lesión consiste en un edema fluido que invade la
lámina propia superficial. En caso de hiperplasia epitelial Postoperatorio
de superficie, la mucosa afectada debe resecarse para su La mejora de la calidad de la voz suele ser espectacu-
estudio histológico, pero en la mayoría de las ocasiones se lar, con una voz más clara y más alta, pero es prudente
puede conservar. La resección del edema se realiza a tra- advertir al paciente de que, si existe un edema conside-
vés de una incisión en la mucosa que se efectúa en la cara rable (sobre todo tras una cirugía bilateral), el período de
superior de la cuerda vocal (técnica de Gould-Hirano), recuperación puede ser relativamente largo (4-6 semanas).
bien por aspiración o bien por disección. La resección del La duración de esta fase de cicatrización debe tenerse en
exceso de mucosa debe permitir una readaptación per- cuenta al planificar la intervención.
fecta, sin dejar zonas cruentas (Fig. 18).

Técnica Quistes epidérmicos y sulcus


Es posible realizar una coagulación de los microvasos Principios
con láser para disminuir la hemorragia en sábana durante
El quiste es una tumefacción intracordal, limitada por
la intervención. La incisión de la cuerda vocal se efec-
una pared relativamente resistente que está rodeada por
túa sobre la cara superior de la cuerda vocal en el límite
una cierta inflamación en el corion. Si la mucosa de recu-
del piso del ventrículo. Se realiza indistintamente con
brimiento es normal, se conserva (Fig. 20). Si engloba el
las microtijeras, el bisturí lanceolado o el láser. Se trac-
orificio de la abertura del quiste, se deben resecar los dos
ciona del borde libre de la mucosa hacia la línea media
bordes de la pared, como en un sulcus (Fig. 21). La resec-
con unas pinzas acorazonadas y se aspira el edema. Por
ción en monobloque de la bolsa quística garantiza que no
último, la mucosa se readapta sobre el ligamento vocal
se producirá una recidiva.
y se reseca el exceso de mucosa (Fig. 19). Algunos ciru-
janos recomiendan la fijación del colgajo con adhesivo
biológico. Se pueden tratar ambas cuerdas vocales en la
Técnica
misma sesión, siempre que se respete la región de la comi- A continuación, se detallarán las principales etapas de
sura anterior para evitar la aparición de sinequias. Hay la técnica descrita por Bouchayer [23] . La incisión se rea-
que señalar que algunos equipos han probado el micro- liza en paralelo al borde libre de la cuerda vocal, en su

10 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

Figura 19. Técnica de resección del edema de Reinke.


A. Sección-aspiración.
B. Readaptación de la mucosa.

Figura 20. Principio de resección del quiste. Figura 21. Principio de resección del sulcus.

la bolsa. Bouchayer aconseja conservar el epitelio superfi-


cara superior y sobre el quiste. Puede efectuarse con el bis- cial del puente para recolocarlo tras la escisión del fondo
turí lanceolado o con el láser de CO2 . Después, el quiste de la bolsa y de la parte profunda del puente. En la mayo-
se separa del ligamento vocal y de la mucosa. En esta ría de los casos, si el puente es delgado y si el fondo de la
etapa, la infiltración previa puede facilitar la disección. bolsa no presenta una remodelación excesiva, se reseca el
El plano suele ser más fácil de encontrar por delante y por puente seccionando sus extremos anterior y posterior.
detrás del quiste, tras lo que se finaliza el despegamiento En lo que respecta a los quistes mucosos de retención,
(Fig. 22). Los microinstrumentos son más adecuados para la técnica es similar a la que se utiliza en los quistes epi-
esta disección, salvo en caso de inflamación periquística, dérmicos, teniendo en cuenta la fragilidad de la pared del
donde el láser permite reducir la hemorragia en sábana. quiste.
Después de la resección, se debe inspeccionar el compar-
timento del quiste de forma meticulosa, en busca de un Postoperatorio
segundo quiste más profundo, que esté inmerso entre las Suele ser sencillo, pero se debe explicar al paciente
fibras del ligamento vocal. Sin embargo, hay que conocer que la recuperación vocal puede requerir varias semanas.
el parecido entre los quistes y las maculae flavae y, en caso La recuperación es lenta y progresiva con la rehabilita-
de duda, hay que ser lo más prudente posible. La mucosa ción logopédica. En el postoperatorio, puede haber signos
se recoloca al final de la intervención y se mantiene con inflamatorios más o menos marcados en la cuerda inter-
un poco de adhesivo biológico. venida.
En caso de quiste abierto, los bordes superior e infe-
rior se inciden para circunscribir el orificio de la bolsa
epidérmica. El fondo de la bolsa se despega del plano Estrías y cicatrices
profundo como se realiza para los quistes cerrados. Esta
disección puede efectuarse con el láser de CO2 [49] . Des-
Principios
pués, la mucosa de la región subglótica se libera a lo largo El objetivo consiste en extirpar el epitelio patológico
de unos milímetros, lo que permite enfrentar los bordes y suprimir la adherencia entre la mucosa y el ligamento
mucosos y recubrir la zona cruenta. vocal para restablecer la vibración vocal. Puede ser nece-
En teoría, en los puentes mucosos se debe realizar el sario aumentar el volumen de la cuerda en caso de atrofia
mismo procedimiento respecto a la disección del fondo de muscular asociada.

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 11


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

Figura 22. Técnica quirúrgica del quiste.


A. Despegamiento.
B. Bolsa mucosa residual.

Postoperatorio
En el primer control postoperatorio, suele persistir el
aspecto de surco, con ausencia de onda mucosa. La recu-
peración es muy progresiva con ayuda de la rehabilitación
logopédica, pero el resultado sólo es perfecto en casos
excepcionales. La voz se vuelve más grave y más agradable,
pero sigue teniendo un carácter apagado. El cierre glótico
y la flexibilidad de las cuerdas vocales mejoran de forma
progresiva. Los resultados en la cirugía de las cicatrices
glóticas también son imperfectos.

Granulomas
Principios
El trastorno de la voz se relaciona con el volumen de
los granulomas, que impiden el cierre glótico y que pro-
ducen una voz aérea. Con la intervención quirúrgica se
regulariza el borde libre de las apófisis vocales.
Figura 23.
A. Principio del despegamiento de las estrías. Técnica
B. Aumento de volumen de la cuerda vocal. Lo mejor es realizar la cirugía con el paciente en ven-
tilación espontánea (cf supra) o bien rechazando el tubo
de intubación hacia delante con el pico del laringoscopio.
Técnica La resección se realiza con láser, utilizando unos paráme-
Consta de tres etapas: la resección del tejido patológico, tros de tipo «coagulación»: spot ligeramente desenfocado,
la reconstrucción y la prevención de la recidiva [50] . La modo no pulsado, potencia de 1-3 W. Se debe realizar
técnica de resección es similar a la de los quistes abier- un estudio histológico de la pieza de resección. Al final
tos: incisión de los bordes superior e inferior de la estría y de la intervención, es posible inyectar corticoides para
búsqueda de un plano de disección entre la estría y el liga- limitar la reacción inflamatoria postoperatoria y, por con-
mento vocal (Fig. 23). La disección causa un defecto cordal siguiente, para reducir el riesgo de recidiva.
que requiere un llenado, bien mediante la inyección de
grasa, colágeno o fascia en el músculo de la cuerda o bien Postoperatorio
mediante una técnica de medialización por vía externa El paciente puede tener dolor faríngeo en las pri-
(tiroplastia de tipo 1 de Isshiki) o la colocación de un meras 24 horas del postoperatorio, lo que requiere la
implante de teflón. La prevención de la recidiva es la prin- prescripción de analgésicos. El control postoperatorio
cipal dificultad de esta intervención. Requiere sobre todo puede mostrar un conglomerado seudomembranoso e
la recolocación de la mucosa sobre la zona cruenta, para incluso una reacción granulomatosa en la zona de resec-
lo que se necesita despegar la mucosa subglótica, que se ción. Se debe prescribir un tratamiento antiinflamatorio y
mantiene en posición mediante adhesivo biológico o con antirreflujo gastroesofágico (anti-RGE). El pronóstico está
puntos de microsutura 6/0. La técnica de Pontes y Behlau influido por la frecuencia de las recidivas, de modo que
puede ser útil: consiste en realizar una sección mucosa de algunos autores cuestionan la indicación quirúrgica en
2 mm por debajo del borde inferior, tras lo que se llevan esta enfermedad, porque mantendría la reacción infla-
a cabo cuatro o cinco incisiones verticales de longitudes matoria local [22] . Para evitar las recidivas, y en caso de
diferentes para obtener tres o cuatro colgajos mucosos [51] abuso vocal, se puede inyectar toxina botulínica en los
(Fig. 24). En el futuro, es probable que la utilización pre- músculos interaritenoideos para limitar la aducción de las
ventiva de ácido hialurónico sea un factor determinante cuerdas vocales y, por tanto, las fricciones en las apófisis
para lograr una cicatrización sin fibrosis [52, 53] . vocales [54] .

12 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

Figura 24. Técnica de Pontes y Behlau


(A, B).

 Tratamiento Antes de tomar cualquier decisión terapéutica, es nece-


sario efectuar un estudio funcional [59] , que permite
Toma de decisiones establecer la situación de la disfonía y determinar el
resultado pretendido al final del tratamiento. Este estu-
La fonocirugía es casi una cirugía estética de la voz. dio consta, como mínimo, de un registro de la voz del
Por tanto, la decisión de intervenir se debe tomar des- paciente en alta resolución en un soporte que se conserva
pués de una discusión entre el paciente, su logopeda o su en la historia clínica. Si es posible, se realizan evaluaciones
médico foniatra, en ocasiones su profesor de canto y el perceptivas (escala GRABS de Hirano [60] ) e instrumentales
cirujano. El paciente debe conocer el desarrollo previsi- de la voz (parámetros aerodinámicos y acústicos) [61] . Estas
ble de la intervención y del postoperatorio, la duración exploraciones se repiten en el postoperatorio y también se
requerida de reposo vocal, el tiempo necesario para recu- incluyen en la historia clínica del paciente.
perar una voz normal y para reanudar las actividades de
canto, así como la calidad de voz previsible en el postope-
ratorio. Estos elementos permiten tomar una decisión en Cuidados perioperatorios
la que el paciente esté directamente implicado y planifi- Cuidados preoperatorios
car el período más adecuado para realizar la intervención,
teniendo en cuenta sus obligaciones personales y profe- Todos los factores favorecedores deben tratarse de
sionales. forma preoperatoria. Se debe dejar de fumar y de con-
sumir bebidas alcohólicas, al menos durante el período
perioperatorio. Las alergias respiratorias y/o el reflujo
faringolaríngeo deben tratarse de forma eficaz. El reflujo
“ Punto importante faringolaríngeo es distinto al RGE por varias característi-
cas: los episodios de reflujo son sobre todo diurnos y en
posición de ortostatismo. Este reflujo está muy implicado
La planificación de la fonocirugía debe tener en en la aparición de los granulomas posteriores, de ciertos
cuenta las obligaciones personales y profesionales edemas de Reinke y de algunos nódulos. El tratamiento
del paciente. consiste en la prescripción prolongada (2-3 meses) de inhi-
bidores de la bomba de protones, en ocasiones con una
dosis doble [62] .
La rehabilitación logopédica también suele estar indi-
Estudio y valoración cada con mucha frecuencia en el preoperatorio para
corregir los comportamientos de tipo abuso vocal. Suele
pre y postoperatorios bastar para mejorar la función vocal hasta un nivel acep-
table, aunque no permite siempre la resolución de los
La anamnesis del paciente permite orientar sus exi-
trastornos ni la desaparición de las lesiones [63] .
gencias (personales o profesionales) y determinar en qué
grado dependen de su inquietud respecto a la natu-
raleza de la lesión o de la presión de sus allegados.
Cuidados postoperatorios
Puede ser útil emplear un cuestionario del tipo del índice Suelen continuarse los cuidados que se comenzaron en
de discapacidad vocal (VHI, voice handicap index) para la etapa preoperatoria. Algunos autores recomiendan una
evaluar la repercusión de la disfonía sobre la vida del corticoterapia inhalatoria y/o por vía oral durante 2-7 días
paciente [55] . El VHI está traducido y validado en varios tras la intervención. La prescripción de antibióticos tam-
idiomas [56] . bién es inconstante según los autores.
La exploración de las cuerdas vocales es la etapa El reposo vocal es motivo de gran controversia. Puede
siguiente y ha de ser el paso previo antes de cualquier ser completo o no y de duración variable (por lo general,
conversación sobre el tratamiento. La exploración estro- de 5-8 días). Sus partidarios destacan que el hecho de no
boscópica de las cuerdas vocales es útil para precisar hablar evita los microtraumatismos durante el período de
el diagnóstico de la lesión y la calidad de la vibración cicatrización, mientras que sus detractores suponen que,
mucosa. Se realiza mediante nasofibroendoscopia o con en ausencia de vibración, las fibras de colágeno adoptan
epifaringoscopia. Es aconsejable indicar en la historia del una orientación anárquica y que existe una retención de
paciente los datos de la exploración en vídeo [57, 58] . Si las moco, responsable de los accesos de tos, que son traumáti-
cuerdas vocales se visualizan mal, o si no es posible des- cos para la laringe. No existe ningún estudio que permita
cartar la presencia de una lesión maligna, se debe llevar a zanjar la cuestión desde un punto de vista científico,
cabo una exploración bajo anestesia general. pero la prescripción de reposo vocal postoperatorio es una

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 13


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

práctica casi constante [64] . Se han realizado nuevos estu- Asimismo, la gran tendencia a la recidiva de los granu-
dios controlados aleatorizados sobre la duración óptima lomas debe explicarse al paciente antes de la operación,
del reposo vocal. Según Kiagiadaki et al, la duración y la indicación sólo se debe plantear en caso de moles-
óptima del reposo vocal es de diez días, mientras que para tias muy intensas y únicamente después del fracaso de
Kaneko et al es de tres días [65, 66] . la rehabilitación y de los tratamientos médicos dirigidos
a la etiología, así como después de erradicar los factores
favorecedores.

“ Punto importante
La duración del reposo vocal postoperatorio varía
“ Punto importante
entre 3 y 10 días según los equipos.
La cirugía sólo debe ser el último recurso en el
tratamiento de los granulomas bilaterales de las
Debe señalarse que la voz susurrada puede causar un
cuerdas vocales.
comportamiento de abuso vocal y se debe prohibir por
completo.
Es indispensable efectuar una rehabilitación logopédica Por último, hay que recordar que la coagulación de las
postoperatoria: permite obtener el máximo beneficio de la lesiones vasculares sólo tiene efectos favorables sobre la
fonocirugía, limitar el riesgo de complicaciones postope- voz cuando se asocia a un procedimiento sobre una lesión
ratorias inmediatas y prevenir las recidivas de la lesión asociada. Las indicaciones aceptadas son: las hemorragias
en las enfermedades relacionadas con el abuso vocal [67] . de repetición de la cuerda vocal, el aumento de tamaño
Suele ser el elemento que guía la recuperación progre- de la variz, la asociación de la variz y de otra lesión quirúr-
siva de la voz y está determinada en gran parte por la gica, así como una disfonía inaceptable relacionada con
exploración foniátrica postoperatoria precoz. un trastorno de la vibración vocal sin otra etiología posi-
ble más que la lesión vascular, tras el fracaso del máximo
tratamiento médico y logopédico.
Estrategia terapéutica en función
de la patología
Las lesiones nodulares se tratan sobre todo mediante
rehabilitación logopédica, cuya eficacia se evalúa des-
“ Puntos esenciales
pués de diez sesiones. Si se obtiene una escasa mejoría • El espacio de Reinke, la comisura anterior el
pese a haber realizado y comprendido la rehabilitación
ligamento vocal, así como el borde inferior de
de forma adecuada, se propone la fonocirugía, seguida de
una nueva rehabilitación. Si se considera que la voz es la mucosa del borde libre de las cuerdas vocales
satisfactoria, aunque persistan los nódulos, se continúa la deben respetarse durante cualquier fonocirugía.
rehabilitación, tras lo que se efectúa una vigilancia sim- • La fonocirugía forma parte de una estrategia
ple. En los nódulos infantiles, puede que el niño no tenga global en el tratamiento de las patologías benig-
molestias por la disfonía, en cuyo caso se propone una nas de las cuerdas vocales. Esta estrategia incluye
vigilancia simple, o que sí existan molestias. En tal caso, el la exclusión de los agentes favorecedores y la reha-
niño participará en un programa de rehabilitación logopé- bilitación logopédica.
dica. Es excepcional proponer un tratamiento quirúrgico • La presencia de un quiste epidérmico, de un
en los niños, salvo casos excepcionales (canto), porque
puente mucoso o de un sulcus obliga a buscar otra
suelen resolverse en la pubertad [18] .
patología asociada.
Los pólipos suelen considerarse lesiones «quirúrgicas».
• Las cicatrices de las cuerdas vocales son la prin-
Según Bouchayer y Cornut, el 15% de los pólipos se aso-
cia a otras lesiones de tipo quístico [23] , cuyo tratamiento cipal causa de disfonía persistente después de una
también es quirúrgico. Sin embargo, un estudio reciente fonocirugía. Se deben prevenir, porque son difíci-
ha puesto de manifiesto que la resolución espontánea de les de tratar.
los pólipos angiomatosos es una posibilidad frecuente en • En fonocirugía, la elección de la técnica
un plazo de 2-10 meses, con la recuperación de una fun- (láser/instrumentos fríos) se basa más en las cos-
ción vocal perfectamente normal [19] por lo que podría tumbre del cirujano que en pruebas científicas.
proponerse una vigilancia simple. En todos los casos, está • Antes de cualquier fonocirugía, se requiere un
justificado comenzar por la rehabilitación logopédica y
estudio morfológico, perceptivo y acústico.
comentar con el paciente cuál es el momento oportuno • La recuperación de una voz normal después de
para llevar a cabo la cirugía.
El tratamiento de elección de los quistes y los sulcus es la fonocirugía depende del tipo de lesión, así como
la cirugía, pero se debe recordar la posibilidad de realizar de la extensión de la resección.
una vigilancia simple. Cuando el paciente está lo bas-
tante motivado y se prevé una intervención quirúrgica,
se debe proponer una rehabilitación logopédica preope-
ratoria, porque puede permitir una reducción del abuso
 Bibliografía
vocal y mejorar el resultado vocal postoperatorio.
[1] Friedrich G, Remacle M, Birchall M, Marie JP, Arens
En cambio, hay que plantearse la intervención en C. Defining phonosurgery: a proposal for classification
las estrías y cicatrices con mucha cautela, porque los and nomenclature by the Phonosurgery Committee of the
resultados suelen ser decepcionantes si las molestias voca- European Laryngological Society [ELS]. Eur Arch Otorhi-
les o la disfonía preoperatoria eran poco importantes. nolaryngol 2007;264:1191–200.
En todos los casos, se debe continuar la rehabilitación [2] Hirano M. Morphological structure of the vocal cord as a
durante mucho tiempo y la intervención no se propone vibrator and its variations. Folia Phoniatr 1974;26:89–94.
hasta después de haber agotado todos los demás métodos [3] Noordzij JP, Ossoff RH. Anatomy and physiology of the
terapéuticos. Respecto a las cicatrices postoperatorias, es larynx. Otolaryngol Clin North Am 2006;39:1–10.
conveniente no reoperarlas demasiado pronto después de [4] Gray SD. Cellular physiology of the vocal folds. Otolaryngol
la intervención inicial, sino dejar pasar varios meses. Clin North Am 2000;33:679–98.

14 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial


Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales  E – 46-350

[5] Titze IR. Principles of voice production. Prentice Hall; 1994, [32] Kitahara S, Masuda Y, Kitagawa Y. Vocal fold injury
390p. following endotracheal intubation. J Laryngol Otol
[6] Pawlak AS, Hammond T, Hammond E, Gray SD. Immunocy- 2005;119:825–7.
tochemical study of proteoglycans in vocal folds. Ann Otol [33] Zeitels SM, Burns JA. Laser applications in laryngology:
Rhinol Laryngol 1996;105:6–11. past, present, and future. Otolaryngol Clin North Am
[7] Ishii K, Zhai WG, Akita M, Hirose H. Ultrastructure of the 2006;39:159–72.
lamina propria of the human vocal fold. Acta Otolaryngol [34] Hochman II, Zeitels SM, Heaton JT. Analysis of the for-
1996;116:778–82. ces and position required for direct laryngoscopic exposure
[8] Sato K, Hirano M, Nakashima T. Age-related changes of of the anterior vocal folds. Ann Otol Rhinol Laryngol
collagenous fibers in the human vocal fold mucosa. Ann Otol 1999;108:715–24.
Rhinol Laryngol 2002;111:15–20. [35] Zeitels SM, Vaughan CW. “External counterpressure” and
[9] Hirano M, Sato K, Nakashima T. Fibroblasts in human vocal “internal distention” for optimal laryngoscopic exposure of
fold mucosa. Acta Otolaryngol 1999;119:271–6. the anterior glottal commissure. Ann Otol Rhinol Laryngol
[10] Sato K, Hirano M, Nakashima T. 3D structure of the 1994;103:669–75.
macula flava in the human vocal fold. Acta Otolaryngol [36] Piazza C, Mangili S, Bon FD, Paderno A, Grazioli P, Barbieri
2003;123:269–73. D, et al. Preoperative clinical predictors of difficult laryngeal
[11] Jiang J, Lin E, Hanson DG. Vocal fold physiology. Otolaryn- exposure for microlaryngoscopy: the Laryngoscore. Laryn-
gol Clin North Am 2000;33:699–718. goscope 2014;124:2561–7.
[12] Remacle M, Degols JC, Delos M. Exudative lesions of
[37] Remacle M, Lawson G, Nollevaux M-C, Delos M.
Reinke’s space. An anatomopathological correlation. Acta
Current state of scanning micromanipulator applications
Otorhinolaryngol Belg 1996;50:253–64.
with the carbon dioxide laser. Ann Otol Rhinol Laryngol
[13] Chalabreysse L, Pérouse R, Cornut G, Bouchayer M, Loire
2008;117:239–44.
R. [Anatomy and anatomopathology of benign vocal cord
lesions]. Rev Laryngol Otol Rhinol (Bord) 1999;120:275–80. [38] Benninger MS. Microdissection or microspot CO2 laser for
[14] Dikkers FG, Nikkels PG. Benign lesions of the vocal folds: limited vocal fold benign lesions: a prospective randomized
histopathology and phonotrauma. Ann Otol Rhinol Laryngol trial. Laryngoscope 2000;110(2(Pt2) Suppl. 92):1–17.
1995;104(9Pt1):698–703. [39] Dailey S. Diagnostic and therapeutic pitfalls in phonosurgery.
[15] Dikkers FG, Nikkels PG. Lamina propria of the mucosa Otolaryngol Clin North Am 2006;39:11–22.
of benign lesions of the vocal folds. Laryngoscope [40] Rosen CA, Lombard LE, Murry T. Acoustic, aerodynamic,
1999;109:1684–9. and videostroboscopic features of bilateral vocal fold lesions.
[16] Gray SD, Hammond E, Hanson DF. Benign patholo- Ann Otol Rhinol Laryngol 2000;109:823–8.
gic responses of the larynx. Ann Otol Rhinol Laryngol [41] Nerurkar N, Narkar N, Joshi A, Kalel K, Bradoo R. Vocal
1995;104:13–8. outcomes following subepithelial infiltration technique in
[17] Duflo SM, Thibeault SL, Li W, Smith ME, Schade G, microflap surgery: a review of 30 cases. J Laryngol Otol
Hess MM. Differential gene expression profiling of vocal 2007;121:768–71.
fold polyps and Reinke’s edema by complementary DNA [42] Kass ES, Hillman RE, Zeitels SM. Vocal fold submucosal
microarray. Ann Otol Rhinol Laryngol 2006;115:703–14. infusion technique in phonomicrosurgery. Ann Otol Rhinol
[18] Mori K. Vocal fold nodules in children: preferable therapy. Laryngol 1996;105:341–7.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1999;49(Suppl. 1):S303–6. [43] Hochman II, Zeitels SM. Phonomicrosurgical management
[19] Klein AM, Lehmann M, Hapner ER, Johns MM. Spontaneous of vocal fold polyps: the subepithelial microflap resection
resolution of hemorrhagic polyps of the true vocal fold. J technique. J Voice 2000;14:112–8.
Voice 2009;23:132–5. [44] Ford CN. Advances and refinements in phonosurgery. Laryn-
[20] Marcotullio D, Magliulo G, Pezone T. Reinke’s edema and goscope 1999;109:1891–900.
risk factors: clinical and histopathologic aspects. Am J Oto- [45] Hörmann K, Baker-Schreyer A, Keilmann A, Biermann
laryngol 2002;23:81–4. G. Functional results after CO2 laser surgery compared
[21] Marcotullio D, Magliulo G, Pietrunti S, Suriano M. Exudative with conventional phonosurgery. J Laryngol Otol 1999;113:
laryngeal diseases of Reinke’s space: a clinicohistopatholo- 140–4.
gical framing. J Otolaryngol 2002;31:376–80. [46] Remacle M, Lawson G, Watelet JB. Carbon dioxide laser
[22] Ylitalo R, Lindestad PA. A retrospective study of contact microsurgery of benign vocal fold lesions: indications, tech-
granuloma. Laryngoscope 1999;109:433–6. niques, and results in 251 patients. Ann Otol Rhinol Laryngol
[23] Bouchayer M, Cornut G. Microsurgical treatment of benign 1999;108:156–64.
vocal fold lesions: indications, technique, results. Folia Pho- [47] Sant’Anna GD, Mauri M. Use of the microdebrider for
niatr 1992;44:155–84. Reinke’s edema surgery. Laryngoscope 2000;110:2114–6.
[24] Milutinović Z, Bojić P. Functional trauma of the vocal folds: [48] Honda K, Haji T, Maruyama H. Functional results of Reinke’s
classification and management strategies. Folia Phoniatr edema surgery using a microdebrider. Ann Otol Rhinol Laryn-
Logop 1996;48:78–85. gol 2010;119:32–6.
[25] Ford CN, Inagi K, Khidr A, Bless DM, Gilchrist KW. Sul-
[49] Remacle M, Lawson G, Degols JC, Evrard I, Jamart
cus vocalis: a rational analytical approach to diagnosis and
J. Microsurgery of sulcus vergeture with carbon dioxide
management. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996;105:189–200.
[26] Dailey SH, Spanou K, Zeitels SM. The evaluation of benign laser and injectable collagen. Ann Otol Rhinol Laryngol
glottic lesions: rigid telescopic stroboscopy versus suspension 2000;109:141–8.
microlaryngoscopy. J Voice 2007;21:112–8. [50] Giovanni A, Chanteret C, Lagier A. Sulcus vocalis: a review.
[27] Postma GN, Courey MS, Ossoff RH. Microvascular Eur Arch Otorhinolaryngol 2007;264:337–44.
lesions of the true vocal fold. Ann Otol Rhinol Laryngol [51] Pontes P, Behlau M. Treatment of sulcus vocalis: auditory per-
1998;107:472–6. ceptual and acoustical analysis of the slicing mucosa surgical
[28] Zeitels SM, Akst LM, Bums JA, Hillman RE, Broadhurst technique. J Voice 1993;7:365–76.
MS, Anderson RR. Pulsed angiolytic laser treatment of [52] Duflo S, Thibeault SL, Li W, Shu XZ, Prestwich GD. Vocal
ectasias and varices in singers. Ann Otol Rhinol Laryngol fold tissue repair in vivo using a synthetic extracellular matrix.
2006;115:571–80. Tissue Eng 2006;12:2171–80.
[29] Woo P, Casper J, Colton R, Brewer D. Diagnosis and [53] Chhetri DK, Mendelsohn AH. Hyaluronic acid for the treat-
treatment of persistent dysphonia after laryngeal surgery: ment of vocal fold scars. Curr Opin Otolaryngol Head Neck
a retrospective analysis of 62 patients. Laryngoscope Surg 2010;18:498–502.
1994;104:1084–91. [54] Fink DS, Achkar J, Franco RA, Song PC. Interarytenoid
[30] O’Sullivan TJ, Healy GB. Complications of Venturi jet ven- botulinum toxin injection for recalcitrant vocal process gra-
tilation during microlaryngeal surgery. Arch Otolaryngol nuloma. Laryngoscope 2013;123:3084–7.
1985;111:127–31. [55] Johns MM, Garrett CG, Hwang J, Ossoff RH, Courey MS.
[31] Braverman I, Sichel JY, Halimi P, Goldsher M, Kadari A. Quality-of-life outcomes following laryngeal endoscopic sur-
Complication of jet ventilation during microlaryngeal sur- gery for non-neoplastic vocal fold lesions. Ann Otol Rhinol
gery. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994;103(8Pt1):624–7. Laryngol 2004;113:597–601.

EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 15


E – 46-350  Fonocirugía de los tumores benignos de las cuerdas vocales

[56] Verdonck-de Leeuw IM, Kuik DJ, De Bodt M, Guimaraes I, [63] Cohen SM, Garrett CG. Utility of voice therapy in the mana-
Holmberg EB, Nawka T, et al. Validation of the voice handi- gement of vocal fold polyps and cysts. Otolaryngol Head
cap index by assessing equivalence of European translations. Neck Surg 2007;136:742–6.
Folia Phoniatr 2008;60:173–8. [64] Behrman A, Sulica L. Voice rest after microlaryn-
[57] Woo P, Casper J, Colton R, Brewer D. Aerodynamic and goscopy: current opinion and practice. Laryngoscope
stroboscopic findings before and after microlaryngeal pho- 2003;113:2182–6.
nosurgery. J Voice 1994;8:186–94. [65] Kiagiadaki D, Remacle M, Lawson G, Bachy V, Van der
[58] Noordzij JP, Woo P. Glottal area waveform analysis of benign Vorst S. The effect of voice rest on the outcome of phono-
vocal fold lesions before and after surgery. Ann Otol Rhinol surgery for benign laryngeal lesions: preliminary results of
Laryngol 2000;109:441–6. a prospective randomized study. Ann Otol Rhinol Laryngol
[59] Dejonckere PH, Bradley P, Clemente P, Cornut G, Crevier- 2015;124:407–12.
Buchman L, Friedrich G, et al. A basic protocol for functional [66] Kaneko M, Shiromoto O, Fujiu-Kurachi M, Kishimoto Y,
assessment of voice pathology, especially for investigating Tateya I, Hirano S. Optimal duration for voice rest after vocal
the efficacy of [phonosurgical] treatments and evaluating fold surgery: randomized controlled clinical study. J Voice
new assessment techniques. Guideline elaborated by the Off 2017;31:97–103.
Committee on Phoniatrics of the European Laryngologi- [67] Coulombeau B, Pérouse R, Bouchayer M, Cornut G.
cal Society [ELS]. Eur Arch Otorhinolaryngol 2001;258: Basic principles for managing and post-operative follow-
77–82. up in phono-surgery. Rev Laryngol Otol Rhinol (Bord)
[60] Hirano M. Clinical examination of voice. London: Springer 2002;123:325–8.
London; 1981, 124p.
[61] Giovanni A, Revis J, Triglia JM. Objective aerodynamic and Si desea saber más
acoustic measurement of voice improvement after phonosur-
gery. Laryngoscope 1999;109:656–60. Oswal V, Remacle M, Jovanovic S. Principles and practice of lasers
[62] Koufman JA, Aviv JE, Casiano RR, Shaw GY. Laryngop- in otolaryngology head and neck surgery. Amsterdam: Kugler
haryngeal reflux: position statement of the committee on publications; 2002, 504p.
speech, voice, and swallowing disorders of the American Remacle M, Eckel HE. Surgery of the larynx and trachea. Berlin:
Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Oto- Springer-Verlag; 2010, 308p.
laryngol Head Neck Surg 2002;127:32–5. Site voixetchant.fr : http://voixetchant.fr/.

N. Matar (nayla.matar@hdf.usj.edu.lb).
Service ORL et chirurgie cervicofaciale, Université Saint-Joseph, Hôpital universitaire Hôtel-Dieu de France, Beyrouth, Liban.
M. Remacle.
Service ORL, Centre hospitalier du Luxembourg Eich, L-1210, Luxembourg.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Matar N, Remacle M. Fonocirugía de los tumores benignos de las
cuerdas vocales. EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial 2019;20(1):1-16 [Artículo E – 46-350].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

16 EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial

Das könnte Ihnen auch gefallen