Sie sind auf Seite 1von 4

Técnicas Sistémicas

Tres momentos históricos en el devenir sistémico

 Un primer momento de construcción y consolidación del marco teórico que


llego a formar la Epistemología Sistémica : la Teoría General de los
sistemas de Ludwin Von Bertalanffy; la cibernética de primer orden
postulada por Norbert Wiener; y la Teoría Pragmática de la Comunicación
Humana de Paul Watzlawick, Jante Beavin y Don Jackson.
 Un segundo momento hacia la segunda mitad del Siglo XX, cuando
aparecen los primeros modelos teóricos-clínicos sistémicos: el Modelo
Palo Alto, el Modelo Estructural, la Escuela de Roma, la Escuela de Milán y
el Modelo Estratégico.
 Y, por último, un tercer momento hacia fines del sigo XX, bajo la influencia
de la cibernética de segundo orden postulada por Heinz von Foerster,
Humberto Maturana y Francisco Varela entre otros, aparecen las nuevas
terapias posmodernas: la individual, de las Narrativas, la Conversacional y
la Feminista.

Principales escuelas sistémicas

Características Palo Alto Estructural Milán


Foco de análisis Proceso de Como se El significado que
interacción organizan: da el sistema
interdependencia
y jerarquía
Objeto del Circuito que
cambio mantiene el Estructura significado
problema
Foco de Segmento más Primero todo el
intervención motivado al Subsistemas sistema y luego
cambio partes
Lugar del Fuera de la En la sesión En la sesión
cambio sesión principalmente

Palo Alto

 Una terapia breve focalizada en la resolución de un problema,


implementándose un dispositivo terapéutico de 10 sesiones, cuyo
enfoque está puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el
paciente un cambio mínimo (Weakland, 1968), un cambio que implique
una disminución en la tensión que el problema ocasiona (reformulación
panorámica).

Estructural (escenificación) y Milán (genograma)

 Reformulación: introduce una diferencia en el significado, pero lo hace


desde la perspectiva de la realidad del paciente.
 Redefinición positiva del síntoma: que ponga en duda las estructuras
del sistema.
 Connotación positiva: connota positivamente todas las conductas que
forman parte de la secuencia que forma el patrón circular en el que el
síntoma se inserta. El equipo de Milán argumenta que definir solo el
síntoma en positivo tiene la implicación táctica de definir al resto de la
familia en negativo, lo que supone una cierta alianza del terapeuta con
el portador del síntoma. Sienta las bases de intervenciones paradojales.

Milán

 Tres ejes conducen el accionar del terapéutica: la formulación de


hipótesis, la circularidad y la neutralidad.
 Entre las principales técnicas que utilizan se destacan: la
connotación positiva, el interrogatorio circular y las intervenciones
paradójicas.

Escuela de Roma

 El terapeuta no debe acceder a las alianzas o pactos que los


pacientes resistentes al cambio quieran establecer para que el
cambio de estructura no llegue a consolidarse.
 Son las prescripciones directas, prescripciones paradójicas y
prescripciones restructurantes

Dos conceptos asociados

 Estructura: conjunto invisible de demandas funcionales y pautas


transaccionales que regulan la interacción y el equilibrio de un sistema
(Minuchín 1974)
 Cada elemento del sistema se halla situado en la estructura de acuerdo con
la función que le compete, esto es, con el tipo de actividad que es propia
de ese elemento en relación con los demás (Bertalanffy 1972)

Más adelante en la historia

 Terapias del pos modernismo


Terapia individual
A) Mantiene la formulación de hipótesis.
B) Interrogatorio circular se lleva adelante “presentificando un tercero”
que realmente está ausente, pero que ejerce o ha ejercido
influencias sobre el paciente.
C) Reemplaza la neutralidad por la reflexividad, dado que llegó a
afirmar que la neutralidad absoluta no es posible alcanzarla, como
tampoco la objetividad.
D) Introduce la desconstrucción de historias: todo paciente narra su
historia, su problema, e incluye la impronta de su subjetividad.

Terapias Narrativas (conversacional, feminista)

Frente a la Saturación y externalización del problema (relato dominante


de la familia)

 White y Epston (1993) “externalizar el discurso internalizante”, lo cual


permite expresar elementos de autoinculpación y falta de autoconfianza;
desde esta perspectiva es el problema y se trata de confrontar a las
creencias y narrativas que permitan separarse de los relatos que
dominan sus relaciones.

Pasos

1. Identificar el discurso saturado del problema


2. Externalización del problema
3. Entrevistar al problema externalizado
4. Escuchar la influencia que el problema tiene en la vida de la persona

Recursos literarios

 Reescritura. El paciente y el terapeuta escriben y construyen el relato


que la persona narra al estar en terapia y después de ser escrita se
exterioriza (Linares, Pubill y Ramos, 2005)
Acontecimientos extraordinarios

 Esta técnica se lleva a cabo mediante la revisión histórica de la


influencia de las personas sobre el problema, recordando hechos que
contradigan los efectos del problema sobre sus vidas

Preguntas reflexivas

 Son preguntas que tienen la intención de facilitar la resolución de un


problema o la creación de una nueva “realidad” en la persona que
consulta mediante la activación de la reflexividad entre los significados
dentro de los sistemas de creencias y de las pautas perceptivo/reactivas
del consultante, que le permitirá generar o generalizar patrones
constructivos de cogniciones y conductas.

Tipos de preguntas reflexivas

a) Preguntas orientadas al futuro


b) Preguntas dentro de la perspectiva del observador
c) Preguntas sobre el cambio inesperado de contexto
d) Preguntas que incluyen sugerencias
e) Preguntas de comparación normativa
f) Preguntas que producen clarificación y distinciones
g) Preguntas que introducen hipótesis
h) Preguntas de interrupción de procesos
i) Preguntas presuposicionales
j) Preguntas estratégicas

Das könnte Ihnen auch gefallen