Sie sind auf Seite 1von 27

CONTRATO EN FAVOR DE

TERCERO
NOMBRE: ZOBEYDA CUENTAS ACOSTA
17/09/2018
DEDUCATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres. A


Dios porque ha estado conmigo a cada paso
que doy, cuidándome y dándome fortaleza
para continuar, a mis padres, quienes a lo
largo de mi vida han velado por mi bienestar
y educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza
en cada reto que se me presentaba sin dudar
ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad. Es por ellos que soy lo que soy
ahora. Los amo con mi vida.

1
JUSTIFICACION DEL TEMA

En el presente trabajo se expone una síntesis del tratamiento


dado en nuestro Código Civil sobre los Contratos a favor
de terceros.. Presentare panorama del tratamiento dado al artículo
1457 del Código Civil. Nociones generales que enmarcan este
tema así como características y relaciones jurídicas que surgen de
este tipo de contratos.

2
OBJETIVOS

El objetivo principal del contrato a favor de tercero, es


beneficiar a un tercero que no es parte del contrato.
Esta figura jurídica se define como: Una persona
(estipulante) acuerda con otra (promitente) la obligación
para esta ultima de cumplir una prestación a favor de un
tercero (beneficiario)
A simple vista, podemos observar que la estipulación a
favor de terceros es la esencia de las pólizas de seguro
donde el tomador de seguro (estipulante) conviene con la
entidad aseguradora (promitente), previo pago de unas
primas y para el hipotético supuesto riesgo, abone a un
tercero ( beneficiario de la estipulación ) el pago de una
indemnización

OBJETIVO GENERAL:
Conocer sobre importancia del contrato a Favor de
Terceros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Establecer las diferentes etapas del contrato a favor de
terceros
Determinar cuáles son las base de sustentación de la
contraescritura

3
IMPORTANCIA

Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en


nuestra profesión, adquirir conocimientos los cuales nos
ofrezcan herramientas para realizar determinadas labor.

4
INTRODUCCION

Si bien por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga


frente al estipulante o promisario a ejecutar una prestación de dar,
hacer o no hacer, las partes intervinientes será: el promitente, el
estipulante. Este contrato como cualquier otro contrato entre dos
partes se forma por el acuerdo de éstas para crear una relación
jurídica obligacional, con la particularidad que éste contiene una
cláusula llamada estipulación en virtud de la cual los efectos se
producen en vía directa e inmediata en el patrimonio de un
tercero. Ahora bien cualquier contrato nominado o
innominado es susceptible de convertirse en un contrato en
favor de tercero. Como el tercero no interviene en la celebración
del contrato, corresponde al estipulante y al promitente, que sí
intervienen, modelar el derecho del tercero como mejor les
parezca, en punto a su contenido y alcance. La única limitación
que tienen es que el derecho del tercero debe constituir para éste
un beneficio neto.

5
CONTRATO EN FAVOR DE
TERCERO

1. DEFINICIÓN LEGAL: Artículo


1457º
Por el contrato a favor de tercero, el promitente se obliga frente al
estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera
persona. El estipulante debe tener interés propio en la celebración
del contrato.

2. NOCIONES GENERALES.-
Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al
estipulante o promisario a ejecutar una prestación de dar, hacer o
no hacer, en beneficio de tercera persona que no es parte en la
relación contractual, siempre que el estipulante tenga interés
propio en la celebración del contrato. Las partes intervinientes en
el contrato bajo análisis son: el promitente, que se obliga a la
prestación a favor de tercero, y el estipulante, que designa a la
persona del tercero, quien tiene interés propio en derivar los
efectos jurídicos propios del contrato en el patrimonio del tercero
designado. El contrato a favor de tercero como cualquier otro
contrato entre dos partes se forma por el acuerdo de éstas para
crear una relación jurídica obligacional, con la particularidad que
éste contiene una cláusula (llamada estipulación) en virtud de la
cual los efectos se producen en vía directa e inmediata en el
patrimonio de un tercero, como los contratos de seguros de vida,
de renta vitalicia, de transportes de mercaderías, etc. todos a favor
de terceros. Así, cualquier contrato nominado (típico)
o innominado (atípico) es susceptible de convertirse en un

6
contrato en favor de tercero si se establece que todos sus efectos
favorables o parte de ellos son para una persona que no ha
intervenido en su celebración. Como el tercero no interviene en la
celebración del contrato, incumbe al estipulante y al promitente,
que sí intervienen, modelar el derecho del tercero como mejor les
parezca, en punto a su contenido y alcance. La única limitación
que tienen es que el derecho del tercero debe constituir para éste
un beneficio neto, entendido esto en el sentido que no puede
imponérsele obligación alguna, ni aún bajo la forma de carga

Según Messineo citado por De la Puente y Lavalle el beneficio a


favor de tercero debe ser intencional, ósea debe ser
específicamente tomado en consideración por las dos partes
como objeto de su propósito. Esto en cuanto a la formación teórica
del contrato. Entonces
para que “haya contrato a favor de terceros, es
indispensable que las
partes hayan expresamente querido la propia capacidad de
tercero de la titularidad de un derecho a poder pretender él mismo,
con propia plena discrecionalidad y directamente del obligado la
ejecución de la prestación prometida, con la consecuencia que el
tercero podrá hincar un proceso contra el obligado,
independientemente de las iniciativas y del comportamiento del
Estipulante”.

3. CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO EN FAVOR DE
TERCERO

1) Es un contrato
Pues por este contrato se crea un beneficio o favor económico
para terceros. Esto se presenta en el mundo moderno con
particular intensidad, por ejemplo, el transporte de cosas en favor
de tercero, la renta vitalicia a favor de tercero, el seguro de vida

7
a favor de tercero. El estipulante y promitente celebran el contrato
con el fin de crear un beneficio económico para un tercero.

2) El tercero debe ser extraño al contrato:


Se crea un derecho en favor de un penitus extranei. El tercero,
extraño al contrato, pasa a ser beneficiario de la prestación, de
dar, hacer o no hacer, a cargo del promitente, sin haber tenido
intervención en el perfeccionamiento del contrato del que emana
su derecho.

Situaciones que no se pueden calificar como un


contrato en favor de tercero:

Si el tercero es una persona autorizada a recibir el pago, no


estamos frente a un tercero beneficiario, sino ante un mandatario
(representación pasiva).

Si el estipulante actúa representando al tercero no


estamos frente al contrato a favor de tercero, sino ante la
representación, directa o indirecta según que actúe provisto o no
de poder.

Si el estipulante actúa como gestor del negocio del tercero no se


puede hablar de contrato en favor de tercero.

Tampoco hay contrato en favor de tercero si éste ingresa en el


contrato porque una de las partes le ha cedido su posición
contractual o en su calidad de heredero universal de uno de los
contratantes. En cuanto a la extensión subjetiva del contrato en
favor de tercero se puede decir que el tercero beneficiario puede
ser un sujeto determinado o determinable e incluso un sujeto
futuro; el principio general establece que se puede crear un
beneficio económico en favor de un sujeto determinable y aun no
existente. Cuando el tercero es persona determinable, la
designación puede ser realizada desde el momento de la
celebración del contrato hasta el momento en que deba ser
ejecutada la prestación.

8
3) La finalidad del contrato consistirá en crear un
beneficio a favor de un tercero
Que exista la voluntad del estipulante de crear un beneficio a favor
de un sujeto ajeno a la relación contractual, y de parte del
promitente, quien conociendo tal propósito, asuma la prestación a
favor del tercero.
Dicho contrato, solo debe contemplar un beneficio para el tercero,
sin imponerle ninguna obligación como contraprestación o
cualquier otra onerosidad (de lo contrario dejaría de ser tercero y
obtendría la calidad de parte contratante), sin embargo el beneficio
del tercero puede estar sujeto a plazo o ejecución.

4) Contrato Indirecto
Pues sus efectos jurídicos beneficiosos no son para los
contratantes, sino que se desvían oblicuamente para parar en el
patrimonio del tercero. Por medio del contrato en favor de tercero
el estipulante puede pagarle una deuda, hacerle una donación,
prestarle una cantidad de dinero, etc.

5) El estipulante debe tener un interés propio.


Para la existencia del contrato en favor de tercero es necesario el
interés propio del estipulante. Morales Hervias señala que, “la
doctrina y la jurisprudencia concuerdan en el sentido que
cualquier interés, también de naturaleza no patrimonial, puede ser
idóneo para justificar una estipulación en favor de tercero.
Quien estipula a favor de tercero puede ser incitado por un
propósito liberal, vale decir de la intención de efectuar una
atribución a título gratuito al tercero; o puede ser motivado por el
propósito de extinguir su deuda en relación a terceros, aún de
aquel de conceder un mutuo o financiamiento al tercero. También
es indispensable tener en cuenta el interés del Promitente. En
realidad, la referencia al “interés del estipulante” alude
propiamente a la causa del contrato

9
La norma contenida en el párrafo final del art. 1457 del Código
Civil exige la existencia de un motivo válido que determine al
estipulante a atribuir la prestación al tercero, o sea es la causa que
justifica la atribución patrimonial al tercero. El interés del
estipulante puede consistir en realizar un acto de liberalidad a
favor del tercero o en pagarle una deuda o en obtener una
contraprestación del tercero, es decir, el promitente mediante la
relación de cobertura realiza para el estipulante el fin último de la
relación de balota. Es evidente que el estipulante tiene algún
interés económico o moral al atribuir directamente un derecho al
tercero frente al promitente, lo que le permite exigir a éste que
cumpla frente al tercero y le pague los daños contractuales. El
estipulante debe tener un interés que justifique el acto de crear un
crédito o de atribuir directamente un derecho real o de liberar de
una obligación al tercero, interés que no es necesario que coincida
con el interés que tiene el tercero como acreedor de la prestación.
El interés del estipulante de establecer la prestación en favor del
tercero constituye la causa fin del contrato. Hay que tener en
cuenta que para la ley no cuenta la utilidad que pueda obtener el
estipulante, sino la voluntad de éste de beneficiar a un tercero. El
artículo bajo comentario no hace mención alguna sobre el carácter
del interés del estipulante, por lo que esta puede ser económica o
moral. Así puede consistir en favorecer económicamente al
tercero, o en liberarse de las obligaciones que tiene frente al
mismo, o en obtener de éste alguna contraprestación.

EJEMPLO: en un contrato de compraventa, el vendedor


(estipulante) puede estipular que el comprador (promitente)
cancele el valor del bien a un tercero (beneficiario), quien obtiene
la ventaja derivada de un contrato en el cual no es parte. El
estipulante vendedor quiere de este modo, cumplir con sus
obligaciones frente al tercero o realizar a favor de éste un acto de
liberalidad, o hacerle un préstamo, etc.

10
4. RELACIONES JURÍDICAS QUE
SURGEN EN EL CONTRATO EN
FAVORDE TERCERO.-
Entre los protagonistas de los contratos a favor de terceros
pueden surgir las siguientes relaciones:

a) Entre el estipulante y el promitente

Lo que se denomina “relación de cobertura”, porque


generalmente a través de ella recibe el deudor la provisión
equivalente de su prestación, y está constituida por la relación que
se crea entre quienes celebran el contrato.

El acreedor de la prestación debida por el estipulante es el


promitente. El acreedor de la prestación debida por el promitente
es el tercero o puede dividirse entre el tercero y el estipulante,
según se haya convenido en el contrato. El estipulante no es en
ningún momento acreedor del promitente por la prestación o parte
de la prestación que éste debe al beneficiario, pero en todo
momento es parte contratante. Como expresa Albadalejo, “el
estipulante puede obligarse o no a favor del promitente, a
cambio de lo que éste promete para el tercero. Es decir, el
contrato a favor de tercero puede ser gratuito (el promitente se
obliga a favor del tercero liberalmente) u oneroso (el promitente se
obliga a favor del tercero, a cambio de que se obligue a su
favor el estipulante”. Si el estipulante se obliga frente al
promitente, el contrato es con prestaciones recíprocas. Así, entre
el estipulante y el promitente en razón a la celebración del
contrato en favor de tercero surge una relación jurídica
patrimonial. En tal virtud, tanto el estipulante como el promitente
pueden exigirse el cumplimiento de sus respectivas obligaciones y
la ejecución de las prestaciones correspondientes, encontrándose
entre estas últimas aquélla que es de cargo del promitente y a
favor del tercero.

11
b) entre el promitente y el tercero.-
El promitente siempre se encontrará obligado al cumplimiento de
una prestación a favor del tercero, el mismo que ha adquirido
frente al estipulante. En otra palabras, el promitente es deudor de
una obligación (frente al estipulante)y de una prestación (frente al
tercero)

No obstante que el derecho del tercero contra el promitente nace


directa e inmediatamente de la celebración del contrato celebrado
entre el promitente y el estipulante, éste podrá exigir el
cumplimiento de la prestación una vez que haga conocer al
estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso del derecho
establecido en su favor (art. 1458 del CC), con lo cual tendrá a su
disposición todos los medios compulsivos que corresponden al
acreedor contra el deudor(art. 1219 del CC), pero no siendo parte
en el contrato, no podrá por ejemplo, solicitar la resolución del
contrato por incumplimiento. Dicho de otro modo, el promitente es
deudor de la prestación a favor del tercero desde la celebración de
contrato, pero el tercero sólo se convierte en acreedor de esa
prestación a partir de su declaración de aceptación.

c) entre estipulante y tercero.-


En la doctrina es conocida como “relación de valuta” y no
fluye directamente del contrato a favor de tercero sino proviene
de una situación anterior a éste. En efecto, se trata de una relación
anterior al contrato que es irrelevante para el promitente y que es
una situación subyacente que actúa como causa de la prestación
que beneficia al tercero. Esta causa que lleva al estipulante a
celebrar el contrato en favor del tercero puede ser donandi,
solvendi o credendi. Serádonandi cuando el estipulante realiza un
acto de liberalidad a favor del tercero, solvendi cuando se desea
cumplir con una obligación preexistente frente al tercero, y
credendi cuando va a recibir del tercero una contraprestación

Cualquiera de estos tres motivos se manifiesta indirectamente en


el contrato a través de la estipulación en favor de tercero, o sea
que la obligación que asume el promitente frente al estipulante de

12
ejecutar una prestación a favor de tercero constituye, en realidad,
el conducto a través del cual el estipulante satisface su motivo.

5. VENTAJAS
El contrato a favor de terceros en relación a otras figuras
contractuales alternativas, otorga ciertas ventajas. Permite
efectuar donaciones indirectas evitando una doble transferencia
del bien, como es el caso de un padre que quiere donar a su hijo
un bien, para lo cual deberá primero adquirir el bien y luego
transferirlo. Sin embargo, mediante el contrato a favor de tercero,
bastará con que se estipule que el bien se compra a favor del
hijo. Asimismo, permite superar la necesidad de obtener
autorización judicial prescrita por la Ley para la adquisición de
bienes por parte de los incapaces
.
6. JURISPRUDENCIA

Sea exigible, operando esta declaración retroactivamente. La


declaración del beneficiario puede ser previa al contrato conforma
se advierte del artículo glosado, el derecho del tercero no depende
de su aceptación, sino que esta emana de la celebración del
contrato mismo. A decir del maestro De la Puente, dicho
precepto legal tiene por objeto poner de manifiesto, en primer
lugar, que el derecho del tercero no proviene del estipulante ni del
promitente, sino exclusivamente de la celebración del contrato; y
en segundo lugar, dejar establecido que se trata de un derecho
creado por la Ley, aun cuando sólo puede cobrar vida a través del
acuerdo de voluntades, ósea dela celebración del contrato en
favor de tercero

Sin embargo, el derecho del tercero a exigir el cumplimiento de la


prestación se torna en eventual o contingente, pues la norma,
precisa que el tercero debe expresar su voluntad de aceptar el
derecho que le asiste. Esto tiene sentido, en la medida que no

13
puede negarse al tercero la facultad de renunciar al beneficio o por
otro lado, que el estipulante pueda modificar la estipulación a favor
de tercero, del cual no hay seguridad que sea aceptada .En ese
sentido, el derecho o la prestación a favor de tercero no nace con
la celebración del contrato entre el estipulante o el promitente sino
que nace cuando se ejercita el derecho potestativo de aceptación.
Luego que se ejercite tal derecho el estipulante no podrá ejercer
sus derechos potestativos de sustitución, revocación y
modificación de su derecho potestativo. De la misma manera, si el
tercero no ejercita su derecho de aceptación, el estipulante está
legitimado para sustituir, revocar o modificar su derecho
potestativo de aceptación

La aceptación del tercero es un acto jurídico unilateral recepticio


tanto para el promitente como para el estipulante, pues es
necesario que se comunique al promitente para que en su calidad
de deudor sepa a quien pagar (al beneficiario, no al estipulante) y
debe comunicar al estipulante en su calidad de parte del contrato
de cobertura y también de la relación de valuta, por lo que tiene
interés en ambas relaciones
contractuales. Al no existir forma preestablecida por la ley, la
aceptación del beneficio puedehacerse en forma expresa o
tácita (art. 141), debiendo estar dirigida al estipulante y al
promitente, para que ambos conozcan que el tercero tiene un
derecho firme que no es de libre disposición de los contratantes.
Esa es la orientación que se viene estableciendo en nuestra
jurisprudencia, conforme se desprende la sentencia recaída en la
Casación 3676-2002-Lima, cuya parte pertinente transcribimos:

“En los contratos a favor de tercero se tiene que este


último debe definitivamente Manifestar su voluntad de aceptar
ser beneficiario de las prestaciones a cuyo favor ha contratado el
estipulante, a efectos de que su derecho sea exigible y no se
encuentre en la esfera potestativa del estipulante de revocarlo o
modificarlo; siendo adecuado sostener que dicha declaración
puede incluso ser previa al contrato y que la misma debe ser
comunicada necesariamente tanto al estipulante como al
promitente. Se entiende que la manifestación de voluntad podrá
14
ser expresa o tácita, siendo esta última la que se infiere de una
actitud o de circunstancias de comportamiento que revelan su
existencia, de conformidad con lo preceptuado por el art. 141”.

Asimismo en la Casación Nº 078-98-Lima, se señala que


“Conforme al artículo 1458 del Código Civil, el derecho del
tercero a beneficiarse de la prestación surge directamente de
la celebración del contrato tiene existencia desde ese momento
pero carece de eficacia jurídica para ingresar a la esfera jurídica
del tercero hasta que este declara su voluntad de hacer uso de él.
Una vez efectuada está aquí esencia del tercero, el derecho se
hace exigible, operando la declaración retroactivamente. Y como
nadie puede obligar a aceptar un derecho que no quiere y por ello
mismo el precepto indicado exige la aceptación del beneficiario,
que puede hacerse, al no existir forma preestablecida en el
contrato de compraventa que es consensual, conforme al artículo
141 del Código Civil, en forma expresa o tácita debiendo estar
dirigida al estipulante y promitente, para que ambos sujetos
conozcan que el tercero tiene un derecho ya adquirido que no
será revocable y que podrá exigir el cumplimiento de la prestación.
De allí que una vez producida su manifestación de voluntad, el
tercero se coloca respecto al promitente en la condición de
acreedor frente al deudor”
El objeto del contrato en favor de tercero es el derecho de crédito
frente al promitente que adquiere el tercero beneficiario directa e
inmediatamente de la celebración del contrato, o sea tan luego
que se perfecciona el contrato, el tercero adquiere la situación
jurídica de acreedor del promitente. Pero si se trata de condonar
una deuda que el tercero tiene al promitente, no nace del contrato
un crédito, sino que se extingue la deuda de dicho tercero, cuya
aceptación tiene por finalidad en tornar su derecho en irrevocable
einmodificable. Ahora bien, la declaración de voluntad del ter
cero solo se encuentra referida al uso del beneficio
establecido a su favor, mas no al contrato mismo, es decir, no se
acepta la relación contractual que emerge del mismo, caso
contrario su calidad de tercero variaría a la de parte contratante. El
tercero adquiere un derecho autónomo respecto a la relación
contractual entre el estipulante y promitente, por consiguiente tal
15
tercero puede ejercitar directamente su derecho de crédito frente
al promitente sin necesidad de la intervención del estipulante y, en
caso de incumplimiento, exigirle, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento, además de la indemnización de daños, pero no
puede intentar la resolución del contrato por no ser parte.
Contratos
Por otro lado, si bien es cierto “el derecho de tercero surge
directa e inmediatamente de la celebración del contrato”,
esto no impide que las partes (Estipulante y promitente)
puedan pactar lo contrario, estableciendo que la adquisición de
derecho por el tercero se encuentre subordinada a condición o
aplazo.

8. RETROACTIVIDAD DE LA
DECLARACIÓN DEL TERCERO
La declaración del tercero tiene efecto retroactivo hasta el
momento de la celebración del contrato, puesto que el derecho
estipulado nace y se adquiere a partir de ese momento, salvo que
se haya diferido su adquisición al vencimiento de un plazo o a la
verificación de una condición suspensiva. El tercero, con la
declaración en el sentido de que hará uso de su derecho, la
misma que puede ser previa a la celebración del contrato,
convierte en definitivo el derecho estipulado a su favor, sea la
relación de cobertura a título oneroso o gratuito, por lo que es
merecida la protección que le confiere la Ley.

16
DERECHO COMPARADO
Como pudo apreciarse con la sola lectura del Art. 1.457, la
estipulación a favor de otro es una institución de amplia aceptación
en nuestra legislación, lo cual fue una anticipación de nuestro
Código a su época, pues la misma es la tendencia actual
del Derecho Comparado.
En cambio, en el Derecho Romano y en el francés se la aceptaba
con muchas limitaciones; en general, únicamente en dos
situaciones: si es una cláusula en un contrato que también interesa
al estipulante, y cuando va acompañada de una donación con
carga. Pero dada la gran utilidad de ella, la jurisprudencia francesa,
con su habitual despreocupación por el texto de la ley, ha soslayado
las limitaciones y permite una aplicación muy liberal de la
estipulación a favor de otro.
Pero si bien ésta puede tener lugar en cualquier clase de contratos,
los casos más notorios son los siguientes:
1.° El contrato de seguro.
Por ejemplo, el marido contrata Una póliza de Seguro de vida a
favor de su cónyuge: es típica estipulación a favor de Otro, pues el
contrato lo celebran el marido s la Compañía de Seguros, y el
beneficio es para un tercero ajeno al contrato, la mujer.
2.° Donación con carga.
Por ejemplo, una persona dona a otra una suma de dinero, y le
impone la obligación de comprarle un vehículo a un tercero; el
contrato de donación es entre donante y donatario, pero él origina
un beneficio a otra persona.
3.°. Contrato de transporte.
Y así, si envío una encomienda a otra persona, el contrato lo
celebro yo con la empresa de transportes, y el derecho lo adquiere
el consignatario de la encomienda, ajeno a la convención.
Sin embargo, puede servir muchos objetivos distintos, pues
inclusive por su intermedio es posible efectuar traspaso de deudas,
como lo veremos en su oportunidad
Una sentencia de nuestros tribunales le ha impuesto si la limitación
de que debe versar sobre contratos patrimoniales.

17
CONCLUSIONES
Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción
del deber cumplido en el entendido que se llenaron las
expectativas en torno al mismo, tanto en el contenido como en el
cumplimiento de los propósitos planteados.

Hemos llegado a la conclusión de que todos los estudiantes o


letrados del derecho civil, deben de dominar todos los procesos
dentro del ámbito de la justicia, es por tanto, que se debe
comenzar la investigación del expediente de caso a tratar, a
través La Estipulación a Favor de Terceros.

Estudiadas las principales posiciones dogmáticas construidas en


derredor de esta peculiar figura jurídica, partiendo para ello de su
devenir histórico, desde el Derecho de Roma hasta irrumpir en
los más avezados ordenamientos jurídicos modernos, en cuyo
contraste se puede colegir los disímiles matices que a este
instituto se le ha ofrecido, es dable entonces ultimar que:

1.La relatividad contractual supone un principio general del


Derecho de Contratos, dotado de un grado de generalidad y de
abstracción, aplicable a cualquier supuesto contractual, cuyo
sentido atribuye, en primer orden, que el contrato sólo genera
derechos y obligaciones inter partes, y, en segundo orden, la
contratación de los derechos de crédito frente a los derechos
reales, a partir de la relatividad que tradicionalmente se le
atribuye a los primeros, y la absolutividad de los segundos.

2. El fundamento de la relatividad contractual está dado por la


propia esencia del contrato. Como manifestación de la autonomía
de la voluntad, sólo compete a sus artífices, que en virtud de la

18
libertad contractual pueden moldear la obra creada, salvo los
límites que a ella se imponen, que enervan la eficacia directa del
fenómeno contractual frente a los terceros, amén de los
quebrantos y erosiones que el rígido principio, a cuyo tenor el
contrato sólo atañe a las partes, ha venido sufriendo por los
embates de la doctrina científica y la jurisprudencia moderna.

3.A pesar de la aparente rigidez formal del artículo 316 del


Código Civil cubano, trasunto del español, es dable la plena
admisión en nuestro ordenamiento del contrato a favor de
tercero, a cuya regulación acuden las normas reguladoras de los
principios generales de las obligaciones y de los contratos: los
seguros temporarios de vida y la designación de beneficiario, con
efectos post – mortem, en saldos de cuentas de ahorro, ilustran
en el orden normativo, lo que en el terreno dogmático se defiende
con nobles propósitos.

4.El tercero beneficiario, titular del derecho que de forma


autónoma y directa le es deferido, puede ser designado por el
estipulante, el promitente o por ambos de consuno, en momento
coetáneo a la concertación del contrato o con posterioridad,
siendo necesario en este último supuesto, su determinabilidad
bajo reglas o signos que permitan identificarlo, siendo incluso
posible, al amparo de las normas de nuestro Código Civil, que el
referido beneficiario lo sea el nasciturus o también el
concepturus, partiendo de la tesis de que, en todo caso, no
estaríamos nunca en presencia de una parte contractual.

5.No cabe afirmar, con términos absolutos, que los derechos del
tercero tengan su fuente en la declaración unilateral del
promitente, desde el momento en que éste ha de expresar
necesariamente su manifestación de voluntad en una relación
jurídica contractual como lo es la concertada con el estipulante.
Ambos, (estipulante y promitente), se hallan colocados en el

19
mismo nivel al contratar. Sus manifestaciones de voluntad tienen
idéntica importancia y al coincidir para formar el consentimiento y
perfeccionar el contrato, descartan el supuesto de una
declaración unilateral de voluntad.

6. El rasgo más significativo que caracteriza al contrato a favor


de tercero lo constituye precisamente el derecho que le resulta
atribuido a éste, que le permite asumir una posición similar a la
de un contratante, pero aún, incluso, más favorable que la de
cualquier otro acreedor, pues toma lo positivo del lado activo del
contrato, relegando el cumplimiento de las obligaciones a quien
verdaderamente asume la posición de parte contractual.

7.La llamada «aceptación» del tercero no supone, técnicamente


hablando, una verdadera aceptación. El tercero simplemente
declara aprovecharse del derecho ya nacido con el contrato. Esta
ha dejado de desempeñar el tradicional rol que la doctrina
hispana le ha atribuido. Su rol se concreta en permitirle al tercero
beneficiario la exigibilidad del derecho del que ya es titular,
consolidando su adquisición, en tanto limita la facultad
revocatoria que, en principio, corresponde al estipulante, latente
siempre hasta tanto el beneficiario no manifieste su voluntad en
sentido positivo, sin especiales requerimientos de forma al
respecto.

8. La tendencia actual es la de ampliar el objeto del contrato a


favor de tercero, a fin de que las partes puedan realizar los más
disímiles móviles, que incluyen servidumbres prediales, cesión de
créditos, asunción de deudas, transmisión de derechos reales, lo
que ya ha sido reconocido por las normas jurídicas y la
jurisprudencia de algunos ordenamientos legales foráneos.

20
9. La entramada de relaciones que entre estipulante, promitente y
tercero se suscitan a causa de la operación triangular, que en
cuanto a sus efectos el contrato a favor de tercero supone, le
permite al estipulante exigir al promitente el cumplimiento de la
prestación a favor del tercero, ofreciéndose una coexistencia de
derechos del estipulante y del beneficiario, frente al promitente,
que genera incontables situaciones conflictuales. Será, no
obstante, el estipulante quien podrá, en tanto que contratante del
promitente, intentar contra él todas las acciones que en justicia,
dependan de tal cualidad.

10. En la tríada de relaciones que genera esta operación


contractual corresponde al promitente, aunque no sea parte en la
relación de voluta, oponer al beneficiario las excepciones y
medios de defensa dimanantes del contrato – base, salvo
aquellas que como la compensación tienen carácter intuitu
personae.

11. La parquedad con la que ha sido reconocida esta figura por el


Código Civil cubano, trasunto del español, conlleva a mantener
latentes los interrogantes que, durante la longeva vida de su
antecesor, han sido formuladas por la doctrina científica hispana.

Ante el mutismo de nuestra doctrina patria, se impone el reclamo


ex vi de una reformulación normativa que permita la regulación
de los principios generales del instituto, a tono con los más
modernos Códigos Civiles latinoamericanos, inspirados, en su
mayoría, en el Códice Cavile italiano de 1942.

Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo


conciso, preciso y claro que nos arrojó luz sobre la base Teórica-
Práctica. En donde se aclararon los conocimientos adquiridos
relacionados con dicho tema.

21
BIBLIOGRAFIA

1. Manuel de la Puente y Lavalle, El Contrato en General,


Segunda Parte, tomo V, Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima 1996, p.430.

2. Manuel de la Puente y Lavalle, El Contrato en General, Op.


Cit., p.428.

3. Torrente, Andrea y Schlesinger, Piero citados por


Rómulo Morales Hervias en Código Civil Comentado, Tomo
VIII, Gaceta Jurídica, Lima 2007, p. 525.

4. Rómulo Morales Hervias, Código Civil Comentado, Tomo


VIII, Gaceta Jurídica, Lima 2007, p. 526.

5. De la Puente y Lavalle, Manuel, El Contrato en General, Op.


Cit. p.430.

6. Alvadalejo, Manuel, Curso de Derecho Civil Español, T. II,


Bosch, Barcelona,1983, p. 372.

7. De la Puente y Lavalle, Manuel, El Contrato en General, Op.


Cit. p.432.

8. Arias Schreiber Pezet, Max, Exégesis del Código civil


peruano de 1984, en colaboración con Carlos Cárdenas
Quiroz, Angela Arias Schreiber M. y Elvira Martínez Coco, t.
I, Caceta Jurídica, Lima, 2006, p. 238.

9. Franceschetti, Paolo, II Contrato, Edizione Giuridiche


Simona, Napoli, 2006,p.256.

10. Casación Nº 078-98, Dialogo con la jurisprudencia Nº


42, Marzo 2002. p 271.

22
11. De la Puente y Lavalle, Manuel, El Contrato en
General, Op. Cit. p.447.

12. Rómulo Morales Hervias, Código Civil Comentado,


Tomo VIII, Op. Cit, p. 531.

13. Artículo 141 del CC.- Manifestación de Voluntad. La


manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es
expresa cuando se formula oralmente, por escrito o por
cualquier otro medio directo. Es tácita, cuando la voluntad se
infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias
de comportamiento que revelan su existencia. No puede
considerarse que existe manifestación tácita cuando la Ley
exige declaración expresa o cuando el agente formula
reserva o declaración en contrario.

23
ANEXOS
CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

Conste por el presente documento el contrato en favor de tercero que celebran de una
parte don AAA, identificado con D.N.I. Nº …….., de estado civil soltero y con
domicilio en …………………., a quien en lo sucesivo se denominará EL
PROMITENTE; y de otra parte don BBB, identificado con D.N.I. Nº …….., de estado
civil soltero y con domicilio en ………………….., a quien en lo sucesivo se
denominará EL ESTIPULANTE; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:

PRIMERA.- Con fecha ….. EL ESTIPULANTE y EL PROMITENTE celebraron un


contrato de mutuo en virtud del cual el primero entregó al segundo la suma de S/. …..
(……… y 00/100 nuevos soles) en calidad de préstamo, el mismo que debe ser devuelto
en el plazo de ……., según los términos y condiciones a que se refiere el referido
contrato.

SEGUNDA.- EL ESTIPULANTE manifiesta tener interés en que la suma que le adeuda


EL PROMITENTE sea destinada para cubrir parte de los gastos de estudio de su
ahijado don …………………, en lo sucesivo EL TERCERO, en la Universidad
……………., por lo que las partes celebran el presente contrato en favor de tercero.

OBJETO DEL CONTRATO:

TERCERA.- En consideración a los antecedentes antes expuestos, por el presente


contrato, EL PROMITENTE se obliga frente a EL ESTIPULANTE a solventar
parcialmente los gastos de estudio de EL TERCERO en las condiciones pactadas en este
documento.

CONDICIONES DEL CONTRATO:

CUARTA.- Para efectos del cumplimiento de la prestación a cargo de EL


PROMITENTE, las partes acuerdan que éste cancelará directamente los recibos de pago
de las pensiones de estudio de EL TERCERO en las respectivas oficinas de la
Universidad ………. o en la institución bancaria que corresponda, con sujeción a las
normas y procedimientos de la mencionada institución.

24
QUINTA.- La prestación a cargo de EL PROMITENTE incluye el pago de las
pensiones ordinarias, extraordinarias y por cursos de cargo que establezca la
Universidad …., pero excluye los gastos que requiera efectuar EL TERCERO por
conceptos diferentes a dichas pensiones tales como adquisición de libros, materiales de
lectura, cuadernos y útiles de estudio, pasajes y alimentación, y en general los demás
gastos conexos a su educación.

SEXTA.- Se deja establecido que la prestación a cargo de EL PROMITENTE se


extenderá sólo hasta que las sumas pagadas en favor de EL TERCERO cubran el monto
total adeudado a EL ESTIPULANTE a que se refiere la cláusula primera. Una vez
cubierto dicho monto se extingue automáticamente su obligación.

Lo pactado en el párrafo precedente regirá aun cuando EL TERCERO sea desaprobado


en sus materias y por tal motivo deba llevar nuevamente los cursos.

Asimismo, la obligación de EL PROMITENTE subsistirá aunque EL TERCERO se


traslade de universidad, en cuyo caso regirán las mismas condiciones establecidas en los
párrafos anteriores.

CONFORMIDAD DEL TERCERO:

SÉTIMA.- Dentro de los ….. días de celebrado este contrato las partes deberán ponerlo
en conocimiento de EL TERCERO, a fin de que éste exprese a ambas su conformidad
de recibir el beneficio pactado en su favor.

OCTAVA.- Una vez comunicada la referida conformidad de EL TERCERO, la


prestación a cargo de EL PROMITENTE será absolutamente exigible quedando sin
efecto las obligaciones de éste contraídas en el contrato de mutuo a que se contrae la
cláusula primera.

NOVENA.- Queda convenido de que en el caso que EL TERCERO no acepte el


beneficio materia de este contrato, EL PROMITENTE deberá pagar a EL
ESTIPULANTE la suma establecida en la cláusula primera en las mismas condiciones
pactadas en el contrato de mutuo, incluyendo los intereses moratorios devengados.

Igual regla se aplicará en caso que habiendo aceptado el beneficio pactado en el


presente contrato, EL TERCERO abandone sus estudios o sea separado de la
universidad ………

25
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:

DÉCIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la
celebración del presente contrato serán asumidos por ambas en partes iguales.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

DÉCIMO PRIMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo
de la celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia
territorial de los jueces y tribunales de ……

DOMICILIO:

DÉCIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a


las partes, con motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus
respectivos domicilios los indicados en la introducción de este documento. El cambio de
domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de
dicho cambio a la otra parte, por vía notarial.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

DÉCIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,


ambas se someten a lo establecido por los artículos 1457 a 1472 del Código Civil y
demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ….., a los
… días del mes de ….. de …..

EL PROMITENTE EL ESTIPULANTE

NORMAS APLICABLES:

CÓDIGO CIVIL:

Art. 1457 (Concepto de contrato en favor de tercero) y ss.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen