Sie sind auf Seite 1von 9

J.J.Z.B.

Lógica Jurídica Unidad II


Conceptos Jurídicos
Según la RAE el concepto es:
1. Adjetivo. Desus. Conceptuoso.
2. M. Idea que concibe o forma el conocimiento.
3. M. Sentencia, Agudeza, Dicho ingenioso.
4. M. Opinión, Juicio.
5. M. Crédito en que se tiene a alguien o algo.
6. M. Aspecto, Calidad, Titulo, en concepto de gasto, la desigualdad por
todos conceptos resulta excesiva.
7. M. Ling. Representación mental asociada a un significante lingüístico.
8. M. Desus. Feto.
Conceptos Jurídicos.
García Maynez Define a los conceptos jurídicos como: Las categorías o
nociones irreductibles. En cuya ausencia resultaría imposible entender un orden
jurídico cualquiera. Menciona como conceptos al supuesto jurídico,
consecuencia jurídica, derecho subjetivo, deber jurídico y sujetos de derecho.
Básicamente hace referencia a la necesidad en la determinación de un concepto
jurídico para poder atender o entender el contenido de una norma y
consecuentemente darle una adecuada interpretación.
En ese orden de ideas el tratadista Maynez reconoce que dentro del contenido
del concepto jurídico encontramos:
• El Supuesto Jurídico.
• Las Consecuencias del Derecho.
• El Derecho Subjetivo.
• EL Deber Jurídico.
• Sujetos De Derecho.
Formales: Aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la
norma.
• Supuesto Jurídico. (Prevención del legislador).
• Consecuencia de Derecho
• Hecho y Acto Jurídico

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

• Derecho Subjetivo.
• Deber Jurídico.
• Sanción.
Reales: Aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido
permanente de la propia norma jurídica.
• Persona (Sujeto de derecho).
• Estado
• Coacción. (Presionar para hacer algo)
• Acción. (Actuar)
En este orden de ideas el tratadista Maynez reconoce que dentro del contendió
del concepto jurídico encontramos:
• El supuesto Jurídico: Es la hipótesis que se plantea en una norma y que
derivado de ella se genera una consecuencia jurídica.
• La Consecuencia Jurídica: Es la consecuencia establecida en una norma
propiamente dicha.
• El derecho Subjetivo: Es la facultad de una persona para actuar o no
actuar.
• El Deber jurídico: Es lo que la norma establece como obligación.
• Sujetos de derecho: Las personas sujetas a determinada aplicación de una
norma.
El tratadista Preciado Hernández establece que los conceptos jurídicos pueden
ser:
De naturaleza Formal: Aquellos que constituyen elementos de la estructura
lógica de la norma como son los conceptos de: Supuesto jurídico, derecho
subjetivo, deber jurídico y de sanción.
De naturaleza Real: Son aquellos elementos esenciales que constituyen el
contendió permanente de la propia norma, como son: Persona, Sociedad,
Autoridad, coerción, fines jurídicos y deber de justicia.
Fin jurídico de una ley = Proteger los derechos de las personas.

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

No debemos confundir el concepto con el juicio, el juicio es una proposición


que determina un conocimiento alcanzado, mientras que el concepto es toda
unidad ideal de significación.
Debemos aprender a distinguir el plano de la realidad material con el plano de
la realidad mental, distinto es lo que vemos y lo que podemos determinar por
su existencia física y distinto es lo que no vemos, el abstracto y que logramos
determinar a través de un razonamiento (en este se desenvuelve el razonamiento
lógico).
Ejemplo: El concepto sujeto de derecho no debe de confundirse con el de
persona física a la que se le aplica determinada norma, sino que se refiere
a las personas a quinees eventualmente se dirige el cuerpo normativo.
Por lo tanto, establecemos que el concepto de juicio puede ser objeto de un
sinnúmero de procesos mentales sin perder su unidad. (El resultado va a ser
siempre el mismo).
Los conceptos y juicios pueden ser objetos de indagación mental, pero no se
pierde su unidad (identidad).
Concepto: Es toda unidad lineal de significación proveniente del pensamiento,
por lo tanto, constituye una significación elemental referida a un objeto. Tiene
intención o contenido y extensión.
• Intención o contenido: Es el reflejo mental del conjunto de caracteres o
propiedades del objeto al que el concepto se refiere (sus características
cualitativas).

• Extensión: Es el reflejo mental del conjunto de objetos o de los diferentes


estados de un objeto al que el concepto se refiere (sus características
cuantitativas).
El concepto solo existe en la intención y extensión unidas entre sí. El contenido
de un objeto se precisa o determina a través de la definición.
Inferencia Lógica: A mayor comprensión menor extensión, a menor
comprensión mayor extensión.

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

García Máynez establecido que para que pueda hablarse de determinación de


conceptos basta que la referencia al objeto permanezca constante (unidad).
Según Máynez para poder determinar los conceptos basta con que no haya una
variación en su unidad o su esencia.
Teoría del concepto jurídico.
Concepto, es toda unidad ideal de significación, los conceptos son
significaciones elementales referidas a objetos.
Es la idea o conjunto de ideas que reflejan los elementos escenciales en un
objeto o conjunto de objetos.
El concepto posee una estructura formada por dos elementos:
• La intención o contenido
• La extensión
Clasificación de los conceptos jurídicos
Los conceptos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes
criterios:
• Desde el punto de vista de los objetos a que se refiere
• Desde el punto de vista de su extensión
• Desde el punto de vista de su contenido
• Desde el punto de vista de sus relaciones reciprocas
Desde el punto de vista de los objetos a que se refiere
Conceptos lógicos jurídicos: son aquellos que carecen de un correlato
(correlativo) objetivo de tipo físico mental concreto, es decir que tiene una
naturaleza de índole abstracta.
Se refiere a los conceptos, juicios o raciocinios jurídicos.
Se caracterizan porque los objetos a los cuales se refieren son todos objetos
lógicos.
Desde el punto de vista de su extensión
Desde esta perspectiva los conceptos jurídicos se clasifican en:

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

Singulares: son aquellos que se refieren a un objeto único, ni general ni


particular. Ejemplo: la constitución política, carta de las naciones unidas.
Plurales: son aquellos conceptos que designan varios objetos, cuando la reunión
de éstos es de carácter numérico, ósea, independiente de consideraciones de tipo
cualitativo. Ejemplo: el juez dará un plazo para que se pongan de acuerdo y de
no hacerlo se tomara la decisión por la mayoría de personas
Universales: son aquellos que están referidos a todos los miembros de una clase,
Así en el juicio jurídico. Ejemplo: el comprador debe pagar el precio a el
vendedor, están tomadas en un sentido genérico, universal dado que se incluye
en ellas a todos los compradores y vendedores posible
Desde el punto de vista de su contenido
La lógica formal divide a los conceptos en simples y compuestos o complejos,
esto según el numero de notas o atributos que los caracterizan, aplicado al
campo del derecho atenderemos la siguiente clasificación.
Conceptos simples: son aquellos que se componen de un solo termino (por lo
tanto que requieren menos notas para su definición y son más extensos aunque
menos compresivos), tales como los conceptos de trabajador – patrono –
contratos.
Complejos o compuestos: son aquellos que necesitan de varios términos para
expresarse, como por ejemplo: los conceptos de “escritura pública” “sociedad
anónima” “jurisdicción de jueces ordinarios”
Desde el punto de vista de sus relaciones reciprocas
Establece que los conceptos pueden clasificarse en compatible e incompatible
Posibles o compatibles: son aquellos a los cuales les corresponde una esencia
cuya materia es idéntica a la suya, o sea que poseen ambos un contenido
adecuado, como sucede en los conceptos de: derecho subjetivo ya que es
inherente al derecho subjetivo la posibilidad de actuar o no de un modo
determinado.
Imposibles o incompatibles: como ejemplo encontramos los términos: deber
jurídico de cumplimiento potestativo, es un concepto complejo de carácter
imposible, ya que ningún deber jurídico puede considerarse como liberado, en
su cumplimiento, a la potestad del sujeto, este termino encierra una

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

contradicción y contra sentido. Otro ejemplo: cuadrado redondo, circulo


rectángulo
Relaciones de coordinación y de supra subordinación entre conceptos
jurídicos
Los conceptos jurídicos se encuadran en relación de supra o subordinación
según que las distintas nociones estén referidas a clases y miembros de estas o
a clases y subclases.
Ejemplo: qué relación existe entre el concepto genérico de contrato y el
concepto de contrato de arrendamiento, o bien contrato de compra venta, es
obvio que existe una relación de subordinación de estos últimos por relación al
primero, que aparecería en cualquier expresión grafica como supra ordinario,
desde luego que el arrendamiento y la compraventa constituyen una subclase de
los contratos
Teoría del juicio jurídico
Concepto es la primera razón del entendimiento el juicio es la segunda razón.
El entendimiento a través del juicio permite comparar dos ideas o conceptos ya
sea como resultado de un experimento o como consecuencia de un
razonamiento
El juicio se expresa por medio de una proposición ya sea utilizando las palabras
de un lenguaje o empleando símbolos e implica la afirmación o negación acerca
de un objeto de conocimiento; en todo juicio hay tres elementos fundamentales:
• Sujeto: es sobre el cual se va a firmar o negar algo
• Predica: se llama así a lo que se afirma o niega con respecto al sujeto
• Copula: enlace entre el sujeto y el predicado
Estructura del juicio jurídico
Los juicios en la lógica formal son esencialmente la determinación de los
conocimientos logrados o de las hipótesis por verificar.
Las proposiciones (envoltura lingüística)
Los contenidos objetivos
Los juicios propiamente dichos

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

Ejemplo: es un juicio lógico formal simple; “el libro esta en la gaveta del
escritorio” podemos distinguir la proposición (vehículo a través del cual se
expresa el juicio en un idioma determinado) el juico lógico que expresen las
palabras (afirmaciones y finalmente, el hecho real que sería la situación del libro
en el lugar indicado).
El juicio en el Ámbito del derecho.
El juicio jurídico es una estructura hipotética racional pero no necesariamente
enunciativa (que afirma o niega una cosa, sin condicional la expresión) del tal
modo que el juicio jurídico es la norma, o sea una hipótesis o un supuesto
jurídico de cuya realización o materialización depende el nacimiento de la
consecuencia.
Ejemplo: El juicio Jurídico = Norma = Hipótesis =Supuesto jurídico =
consecuencia.
Posibilidad Para La Acción Del Derecho.
La conducta jurídica regulada admite cuatro posibilidades para la acción del
derecho:
1. Lo Prohibido.
2. Lo Permitido.
3. Lo Obligatorio.
4. Lo Potestativo. (es la voluntad que otorga la norma para que pueda ser
cumplida o no)
Esencia del juicio jurídico (norma Jurídica)
Lo que diferencia a los juicios jurídicos de los juicios ordinarios de la lógica
general es que los mismos poseen naturaleza normativa y, por consiguiente, no
pueden predicarse de los mismos su verdad o falsedad sino únicamente su
validez o invalidez.
Los juicios ordinarios generalmente pueden clasificarse de verdaderos o falsos,
según que los mismos sean adecuados a la realidad objetiva. Ejemplo: Los
hombres son mortales.
La validez de un juicio jurídico se basa en el hecho de haber sido creada de
acuerdo con la forma prescrita por el ordenamiento jurídico, y asimismo en no
haber sido derogada, sea por otras leyes posteriores, o porque el orden jurídico
haya dejado de ser eficaz.

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

Asimismo, es un criterio de validez de una norma la ausencia en contradicciones


en sentido lógico formal. Ejemplo: Artículo 101. Derecho al trabajo. El
trabajo es un derecho a la persona y una obligación social. El régimen laboral
del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. “Si el trabajo
es una obligación queda fuera del ámbito de la libertad jurídica, lo cual no es
congruente calificarlo como derecho sino como deber”.

Clasificación de los juicios jurídicos.


García Máynez hace una clasificación de los juicios jurídicos en el cuádruple
punto de vista de la cantidad, la calidad, la relación y la modalidad.

1. La norma desde el punto de vista de la cualidad.


2. La norma desde el punto de vista de la cantidad.
3. La norma desde el punto de vista de la relación.
4. La norma desde el punto de vista de la modalidad.

La norma desde el punto de vista de la Cualidad


Dado que toda norma es un juicio jurídico y que estos pueden ser positivos o
negativos, se evidencia que las norman serán tales, es decir, positivas, en la
medida que serán permisivas y negativas en la medida que serán prohibitivas.

Los juicios positivos se expresan en el derecho como normas permisivas y los


juicios negativos como normas prohibitivas.

• Normas Permisivas: Son aquellas que permiten la ejecución, sea la


omisión de un acto que no esta ordenado ni prohibido. Ejemplo el artículo
5 de la constitución.
• Normas prohibitivas o negativas: Son aquellas que establecen la
prohibición de una conducta.

La norma desde el punto de vista de la cantidad


Desde esta perspectiva lógica las normas pueden ser divididas en:
• Genéricas: Estas equivalen a juicios universales (Positivos o negativos)
y son aquellas que obligan o facultan a todos los sujetos comprendidos
dentro de la clase designada por el concepto, sujeto de la disposición
normativa.
• Normas Individualizadas: Son aquellas reglas de derecho que obligan o
facultan a miembros determinados de una clase. En esta se incluyen tanto

S.P.E.Z.B.
J.J.Z.B.

las resoluciones de tribunales (autos, sentencias), como las resoluciones


de tipo administrativo. Se considera que una sentencia posee el carácter
de norma individualizada por cuanto la misma siempre establece una
conducta a seguir por determinada persona.
La norma desde el punto de vista de la relación.
Se considera la categoría mas imprudente de los juicios jurídicos, debido a que
todo juicio en el campo normativo supone el establecimiento de la relación entre
dos sujetos, uno pretensor y otro obligado, en función del carácter imperativo
atributivo de toda norma.
Los juicios categóricos (según su materia) se expresan sobre todo en el caso de
normas individualizadas, como ocurre con sentencias o resoluciones de los
tribunales, ya que las mismas imponen una conducta.
Juicios hipotéticos: Este tipo de juicio es el mas empleado en el análisis
normativo lógico formal, abarcando una serie de manifestaciones que pueden a
su vez clasificarse según su naturaleza positiva o negativa y se agrupan en las
modalidades siguientes:
a) Ponendo Ponens: Significa que dado un supuesto jurídico positivo se
genera consecuencias de la misma índole.

b) Tollendo Ponens: En este caso el supuesto es negativo, es decir que la


formula lógica se expresa así.

c) Ponendo Tollens.

d) Tollendo Tollens.
La norma desde el punto de vista de la modalidad.
En el plano de la lógica la modalidad se refiere a la manera de enunciación y
expresa el grado de certeza de un juicio (como se va a manifestar); Así cuando
existen dudas acerca de si realmente un determinado atributo le conviene a un
sujeto lógico, el juicio se considera problemático, ya que su peso lógico no es
pleno.

S.P.E.Z.B.

Das könnte Ihnen auch gefallen