Sie sind auf Seite 1von 55

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

CARGA PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO DE TAMBOBAMBA,


COTABAMBAS - APURÍMAC - AÑO 2018, CON LA
INCORPORACIÓN DE LA LEY N° 30364, DENOMINADA “LEY
PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DE UN GRUPO FAMILIAR”

Para optar el título profesional de:

Licenciado en Derecho

Presentado por:

BACH. FERNANDINA ANGELO BENGOLEA

LIMA – PERÚ

2018
La Ley 30364 se matricula en el sistema de justicia enarbolando singulares
principios y enfoques en orden a la esfera de derecho penal que exige a la vez un
proceso de especialización en aras de obtener un amparo integral a la mujer y los
componentes de la familia. La violencia en estos ámbitos es enfrentada y
refrendado de todo tipo de agresiones que dan contra las féminas y que es un
derecho humano; que como es conceptualizada por los organismos de salud más
importantes del mundo OMS la siguiente manera que como los proyectos de vida
particulares son afectan a las expectativas esperadas, su manera de pensar y como
generan recursos en el día a día en los que viven las mujeres (Ramos & Ramos,
2018).En este concepto se evidencia el accionar de los organismos
gubernamentales y las autoridades de nuestro país frente a la creciente
problemática en torno a la intimidación contra las mujer y los componentes de la
familia, una de las medidas fue la incorporación de la Ley 30364 en nuestro
sistema Judicial, esta ley no solo se limita a procesar a los agresores luego de
cometido el delito, también se enfoca en el aspecto preventivo, así como la
extirpación del mal social que son los sucesos fatídicos con laceraciones que
perjudican la integridad de la mujer además afecta a los integrantes de la familia
nuclear y extensa.

La violencia en casos del ámbito extranjero aún se evidencia casos de


violencia contra la mujer como en España una mujer, nuevamente se pone de

1
manifiesto a pesar del tiempo las convicciones machistas entre los jóvenes. Por
ejemplo, se revela el 25% de adolescentes andaluces entiende que la mujer debe
permanecer en su casa, o que uno de cada 10 estima que es el hombre el que debe
tomar las decisiones importantes en la pareja. Este conglomerado certificados y
pruebas, al lado de las manifestaciones terribles que se dan año a año toman como
indicador el número de víctimas féminas violentadas además de presentar
laceración son asesinadas este índice nos debería alarmar a la población tanto a
varones y mujeres además a las autoridades que tienen más influenciar para
cambiar esta problemática. En la coyuntura de España una década después de la
entrada en vigor de la necesaria y pionera Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en la
actualidad esta situación continúa y se demuestra que no bastan las leyes para
cambiar unas estructuras políticas y culturales en las que continúan agarrándose las
raíces de la violencia. (Salazar, 2014).Analizando esta problemática actual en el
plano extranjero notamos el número de incidentes de mujeres violentadas además
de los miembros de una familia nuclear son persistentes incluso en los “países
desarrollados” este aspecto pasó del plano interno de las familias a ser una
responsabilidad de los diferentes estados que basados en las estadísticas de
incidentes de mujeres y miembros del grupo familiar que son violentados tomaron
medidas como un equipo con el fin de disminuir y erradicar estos actos de
violencia que reducen la felicidad en las familias. Aunque no se puede negar que el
número de incidentes de mujeres violentadas (maltrato, acoso, feminicidio), ha
comenzado a disminuir en una cantidad muy pequeña, existen países en los que se
tuvo un retroceso en este proceso. A lo que apuntan las normas legales, acuerdos y
reglas internacionales es a eliminar por completo este mal que ya es de
incumbencia mundial.

En nuestro pais se implementaron previamente sistemas que ayudan a


evitar y suprimir la violencia de género. Uno de los organismos adscrito a a la
fscalia de la nacion en el peru es el observatorio de la criminalidad que se
fomento para prevenir los feminicidios en una bases de datos a traves de un
instrumento informatico que detecta en base a las denuncias de las mujetres
violentadas o que sufrieron laceraciones y son potenciales victimas frecuentes y
existe una probailidad elevadad de un posible femenicidio o la repercusion de un

2
nuevo hecho de violencia. Entonces la finalidad de eesta herramineta es reducir la
probailidad que ocurra un feminicidio o un nuevo hecho de violencia ya que estas
victimas ya lo sufrieron en ocasiones anteriiores; la base datos identifica a las
mujeres en peligro y seguidamente una unidad de la Fiscalía las ubica para ver
cómo está su contexto y les hace seguimiento para poder saber su situacion actual
y u problematica. Ya se han detectado 187 mujeres en alto riesgo, algunas hasta
habían presentado 45 denuncias y solo en un caso una fue asesinada", explicó Juan
Huambachano, gerente del referido observatorio. (Redacción Perú21 , 2016) Este
contexto refleja que nuestro país está siendo golpeado por este tema especifico que
es la violencia contra la mujer a tal punto que los gobernantes se ven en la
exigencia de recurrir a diferentes formas que aporten a la disminución de las cifras
alarmantes de violencia contra la mujer, por ejemplo la implementación de
sistemas informáticos, que permiten automatizar las acciones preventivas que se
deben tomar en el caso de las mujeres que presentaron denuncias previas, en
primer lugar para detectar la recurencia en actos de violencia en la que caen,
seguido de un seguimieto para la prevención de feminicidio. Son estas medidas
muy aceptables en el aspecto de inversión pública por ejemplo ya que la mejora y
el rendimiento que tiene este sistema es evidentemente bueno.

Las denuncias por violencia familiar se incrementan. El Centro de


Emergencia Mujer (CEM) que atiende a los distritos de Cusco, Wánchaq y
Santiago, en lo que va del año, reportó 551 casos. Esta cifra revela que el número
de casos se elevó en un 5% con lo registrado en 2016. El año pasado se reportaron
1395 denuncias por maltrato físico y psicológico. El 95% de los casos denunciados
son por mujeres y un 5% por varones. El distrito con mayor incidencia es Santiago.
El coordinador del Centro de Emergencia Mujer, Cusco, Jong Belisario Santander
Mujica, informó que el incremento de casos de violencia familiar obedece a que
las mujeres y ahora varones ya no tienen temor y acuden a esta instancia o a las
comisarías a denunciar si son agraviadas por agresión física o psicológica de parte
de los agresores que en su mayoría son los conyugues. El especialista indicó que la
mayoría de mujeres que interponen denuncias abandonan el proceso, lo cual
conlleva a que los agresores no sean sancionados. (Redacción LR, 2017). Según
estos datos nuestra ciudad no se encuentra ajena a esta problemática, evidenciando
que incluso en centros poblados urbanos que en teoría son los más culturizados

3
sobre este tema ya que tienen fácil acceso a fuentes de información (internet, radio,
televisión, revistas, etc.) existe en estos centros poblados urbanos incidencia en
casos de violencia familiar (contra mujeres y miembros de un grupo familiar).
Teniendo en cuenta estos aspectos, deducimos que la realidad de los centros
poblados rurales es mucho más alarmante tal es el caso de Tambobamba,
Cotabambas –Apurímac.

La presente investigación se realizará en el distrito de Tambobamba,


Cotabambas – Apurimac que como gran parte del pais muestra un indice alto de
mujeres vionetadas ademas que afecta a los miembros ya sea con las mismas
agresiones y el estilo de. analizando este contexto el sentido de los habitantes de
este distrito (específicamente la población femenina) no percibe los principales
fines por los cuales se establecio esta ley, que como estipula en su descripción
pretende prevenir,sancionar y erradicar la violencia, tèrminos que muchas veces
solo quedan plasmados en papel por diferentes motivos que pueden ser directos a
las personas afectadas como el desconocimiento de dicha ley, o externos que son
las falencias que tenemos en nuestro sistema legislativo que muchas veces influyen
de manera negativa en el tiempo de condena y la pena principal por ejemplo. Todo
esto se debe a la falta de la incorporación satisfactoria e integral de los objetivos y
la aplicación de las leyes en nuestro pais, en el caso especifico la ley 30364.

Enfocando factores sociales, culturales e incluso económicos los resultados


del desconocimiento de esta ley, asi como la percepción negativa que se tiene en
general acerca de esta, pueden provocar insatisfacción de parte de los pobladores
del distrito de Tambobamba-Cotabambas-Apurimac con respecto a la función que
tienen estos organismos gubernamentales, asi como un mal concepto y
desconfiabilidad que se tiene sobre nuestro sistema legislativo, lo que provocaria
que los agraviados de este caso de violencia(mujeres e integrantes del grupo
familiar) incluso dejen de realizar denuncias, por consiguiente los casos de
violencia quedarían impunes y peor aun sin una fuente de datos que permitan
realizar estudios sobre estos con el fin de tomar acciones para erradicarlos.

Al realizar una aplicación optima de la ley se puede cambiar el concepto o


la percepción que tienen los pobladores del distrito de Tambobamba, Cotabambas -

4
Apurímac esto se daría solo si todos los sistemas y organismos gubernamentales
trabajan en conjunto teniendo en claro sus objetivos, sin falencias, ni defectos, por
ejemplo implementar sistemas de información, llegando así a la gente por
diferentes medios como radiales, escritos, etc. Con la finalidad de que los
pobladores tengan conocimiento de dichas leyes. Por otro lado, algunos
organismos gubernamentales podrían posibilitar los medios económicos y
logísticos para fortalecer y abarcar más casos de todas las prestaciones que brinda
el Instituto de Medicina Legal, en la capacitación a la policía Nacional sobre temas
relacionados a violencia (física psicológica, sexual), todo en miras a que los
pobladores se sientan seguros y confíen en nuestro sistema legislativo, al mismo
tiempo tengan un buen concepto y percepción de estas. En el presente trabajo se
pretende demostrar la correlación existente entre la incorporación de la ley N°
30364 y la Violencia contra la mujer e integrantes de un grupo familiar analizando
y describiendo los datos de dicha correlación se pueden obtener resultados
satisfactorios en la reducción de casos de violencia contra la mujer y los
integrantes de un grupo familiar.

1.1 Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son las consecuencias en la carga procesal penal en el distrito de


Tambobamba, Cotabambas - Apurímac del año 2018, con la incorporación de la
ley N° 30364, Ley que evita, sanciona y erradica el número de incidentes que dan
de mujeres violentadas además de los integrantes que son afectados directa o
indirectamente”?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿La ley N° 30364, prevé los supuestos sobre la flagrancia en el número de


incidentes de mujeres violentadas además de los miembros de la familia
que son afectados, en el distrito judicial de Cotabambas
 ¿Cuál es el proceso especial que tienen las agraviadas que sufrieron algún
tipo de violencia dentro de la familia a raíz de la ley N° 30364, en el
distrito judicial de Cotabambas dentro del año 2018?
 ¿Cuál es la relación entre la prevención, atención y recuperación de los

5
sujetos intervinientes de cada situación del número de incidentes que dan
de mujeres violentadas y el grupo familiar afectado directa o
indirectamente incluyendo lo menores de edad que son el futuro de la
sociedad peruana conforme a la declaración de la ley N° 30364?
 ¿Cómo funciona el sistema nacional para sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar a raíz de la declaración de
la ley N° 30364, en el distrito judicial de Cotabambas en el año 2018?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivo General

Establecer las consecuencias de la carga procesal penal en el distrito de


Tambobamba, Cotabambas - Apurímac del año 2018, con la incorporación de la ley
N° 30367,“Ley que evita, sanciona y erradica el número de incidentes que dan de
mujeres violentadas además de los integrantes que son afectados directa o
indirectamente”.

2.2. Objetivos Específicos

 Analizar dada la ley N° 30364, que prevé los supuestos de flagrancia en casos de
violencia contra la mujer y la integración de un grupo familiar en el distrito
judicial de Tambobamba dentro del año 2018
 Conocer y analizar el proceso especial que tienen las agraviadas que sufrieron
algún tipo de violencia dentro de la familia a raíz de la ley N° 30364, en el
distrito judicial de Tambobamba dentro del año 2018
 Precisar cuál es la relación entre la prevención, atención y recuperación de los
sujetos intervinientes en los actos de violencia en contra la mujer y los
integrantes de un grupo familiar a la declaración de la ley N° 30364
 Determinar el funcionamiento del sistema nacional para penar y eliminar la
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar a raíz de la declaración
de la ley N° 30364, en el distrito judicial de Cotabambas en el año 2018

6
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1.Hipótesis General

Las consecuencias de la carga procesal penal en el distrito de Tambobamba,


Cotabambas-Apurímac del año 2018, con la incorporación de la ley N° 30367, “Ley
que evita, sanciona y erradica el número de incidentes que dan de mujeres
violentadas además de los integrantes que son afectados directa o indirectamente”; va
en aumento respecto a la carga procesal penal y afecta la celeridad procesal que va en
contra los sujetos procesales que infringieron esta ley

3.2.Hipótesis Específicas

 La aplicación de la ley N° 30364 y el decreto legislativo 1323 aplicó penas


establecidas por el estado peruano en el número de incidentes que dan de
mujeres violentadas además de los integrantes que son afectados directa o
indirectamente
 El proceso especial que tienen las agraviadas que sufrieron algún tipo de
violencia dentro de la familia a raíz de la ley N° 30364, en el distrito judicial de
Tambobamba dentro del año 2018
 La prevención, atención y recuperación de los sujetos intervinientes en relación
a los actos de violencia influyen directamente a las víctimas del maltrato contra
la mujer y los integrantes de un grupo familiar.
 El sistema nacional para sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
funciona a través de la atención, intervención y sanción a los diferentes
agresores que infringen la ley N° 30364

4. VARIABLES
4.1.Variable independiente

La incorporación de la ley N° 30364


4.2. Variable dependiente

Violencia contra la mujer e integrantes de un grupo familiar

4.3. Operacionalización de variables

7
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Sanciones
Objetivo y aplicación de la ley
Prevención
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Número de años
Tiempo de condena
La incorporación de la Tipo de condena
ley N° 30364
Numero de articulo
Pena principal
Tipo de pena

Mujeres violentadas
Actores

Integrantes del grupo familiar

Poder judicial

Violencia familiar

Estadísticas Violencia sexual

Violencia física
VARIABLE
DEPENDIENTE

Denuncia
Violencia contra la mujer
e integrantes de un Norma aplicable
grupo familiar
Flagrancia
Procesos de tutela frente a la violencia
contra las mujeres e integrantes del Actuación de los operadores de
justicia
grupo familiar

Entrevista

Sentencia

Persecución

8
4.4.Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Objetivo y aplicación Sanciones MÉTODO GENERAL
de la ley Prevención
Persecución
¿Cuáles son las consecuencias Establecer las consecuencias de la Las consecuencias de la carga Deductivo
en la carga procesal penal en el carga procesal penal en el distrito de procesal penal en el distrito de
distrito de Tambobamba, Tambobamba, Cotabambas - Tambobamba, Cotabambas- Número de años MÉTODOS
Cotabambas - Apurímac del año Apurímac del año 2018, con la Apurímac del año 2018, con la VARIABLE Tipo de condena ESPECÍFICOS
2018, con la incorporación de la incorporación de la ley N° 30367, incorporación de la ley N° 30367, Tiempo de condena
INDEPENDIENTE
ley N° 30364,“Ley que evita, “Ley que evita, sanciona y erradica “Ley que evita, sanciona y
sanciona y erradica el número el número de incidentes que dan de erradica el número de incidentes Analítico sustentico
de incidentes que dan de mujeres violentadas además de los que dan de mujeres violentadas La incorporación de
mujeres violentadas además de integrantes que son afectados directa además de los integrantes que son la ley N° 30364 Numero de articulo TIPO DE
los integrantes que son o indirectamente”. afectados directa o Pena principal Tipo de pena INVESTIGACIÓN
afectados directa o indirectamente”; va en aumento
indirectamente”? respecto a la carga procesal penal
y afecta la celeridad procesal que Correlacional descriptivo
va en contra los sujetos procesales
que infringieron esta ley DISEÑO POBLACIÓN

PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS Actores Mujeres violentadas 3,851 adolescente de 10 a 14
ESPECÍFICOS Integrantes del grupo años que viven en distrito de
familiar Sicuani
Analizar dada la ley N° 30364, que La aplicación de la ley N° 30364 Poder judicial
¿La ley N° 30364, prevé los prevé los supuestos de flagrancia en y el decreto legislativo 1323
VARIABLE MUESTRA
supuestos sobre la flagrancia en casos de violencia contra la mujer y aplicó penas establecidas por el
el número de incidentes de la integración de un grupo familiar estado peruano en el número de DEPENDIENTE
mujeres violentadas además de en el distrito judicial de incidentes que dan de mujeres 320 adolescente de 10 a 14
los miembros de la familia que Tambobamba dentro del año 2018 violentadas además de los Estadísticas Violencia familiar años que viven en distrito de
Violencia contra la Sicuani
son afectados, en el distrito integrantes que son afectados Violencia sexual
mujer e integrantes
judicial de Cotabambas directa o indirectamente Violencia física
Conocer y analizar el proceso de un grupo familiar
especial que tienen las agraviadas TÉCNICAS
¿Cuál es el proceso especial que que sufrieron algún tipo de violencia El proceso especial que tienen las
tienen las agraviadas que dentro de la familia a raíz de la ley agraviadas que sufrieron algún Procesos de tutela Encuesta
sufrieron algún tipo de N° 30364, en el distrito judicial de tipo de violencia dentro de la frente a la violencia Denuncia
violencia dentro de la familia a familia a raíz de la ley N° 30364, contra las mujeres e Norma aplicable
raíz de la ley N° 30364, en el en el distrito judicial de integrantes del grupo Flagrancia

1
distrito judicial de Cotabambas Tambobamba dentro del año 2018 Tambobamba dentro del año 2018 familiar Actuación de los entrevista
dentro del año 2018? operadores de justicia
Entrevista
Precisar cuál es la relación entre la La prevención, atención y Sentencia
¿Cuál es la relación entre la prevención, atención y recuperación recuperación de los sujetos
prevención, atención y de los sujetos intervinientes en los intervinientes en relación a los
recuperación de los sujetos actos de violencia contra la mujer y actos de violencia influyen
intervinientes de cada situación los integrantes de un grupo familiar directamente a las víctimas del
del número de incidentes que a la declaración de la ley N° 30364 maltrato contra la mujer y los
dan de mujeres violentadas y el integrantes de un grupo familiar.
grupo familiar afectado directa
o indirectamente incluyendo lo Determinar el funcionamiento del
menores de edad que son el sistema nacional para sancionar y El sistema nacional para sancionar
futuro de la sociedad peruana erradicar la violencia contra la mujer y erradicar la violencia contra las
conforme a la declaración de la e integrantes del grupo familiar a mujeres funciona a través de la
ley N° 30364? raíz de la declaración de la ley N° atención, intervención y sanción a
30364, en el distrito judicial de los diferentes agresores que
Cotabambas en el año 2018 infringen la ley N° 30364
¿Cómo funciona el sistema
nacional para sancionar y
erradicar la violencia contra la
mujer e integrantes del grupo
familiar a raíz de la declaración
de la ley N° 30364, en el
distrito judicial de Cotabambas
en el año 2018?

2
5. JUSTIFICACIÓN
5.1. Justificación Teórica

La presente investigación tiene una justificación teórica porque contribuye a la


ciencia del derecho a partir del caso de la ley Nro 30364.

5.2. Justificación metodológica

La presente investigación tiene justificación metodológica ya que se emplea un


método no experimental de tipo correlacional, esta relación nos indica el grado de
influencia que tiene la variable independiente sobre la dependiente en un
momento determinado ya sean en términos correlacionales.

5.3. Justificación Práctica

Con referencia a la justificación practica la presente investigación, brindara una


información adecuada respecto a cómo se está interpretando la Ley 30364 en el
distrito de Tambobamba, para que así las entidades al servicio de la justicia puedan
reducir su carga procesal.

5.4. Justificación social

El presente estudio está enfocado en la población de Tambobamba distrito de


Cotabambas- Apurímac y como la ley nº30364 mejora su seguridad y garantiza la
reducción de violencia.

6. DELIMITACIÓN
6.1.Delimitación Temporal

El presente trabajo de investigación se realizara en el año 2018 de la carga


procesal penal con la incorporación de la ley n° 30364, ley que evita, sanciona y
erradica el número de incidentes que dan de mujeres violentadas además de los
integrantes que son afectados directa o indirectamente
”.

3
6.2.Delimitación Espacial

El presente trabajo de investigación se realizará en el distrito de Tambobamba,


Cotabambas - Apurímac - año 2018, con la incorporación de la ley n° 30364, ley que
evita, sanciona y erradica el número de incidentes que dan de mujeres violentadas
además de los integrantes que son afectados directa o indirectamente

6.3.Delimitación Social

El presente trabajo de investigación se enfocará en las mujeres violentadas y


los integrantes de la familia que sufren actos de violencia que son castigadas en la ley
n° 30364, ley que evita, sanciona y erradica el número de incidentes que dan de
mujeres violentadas además de los integrantes que son afectados directa o
indirectamente

4
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes Internacionales

TÍTULO: “ Violencia Doméstica Contra Las Mujeres En Chile”


AUTOR: Carolina Villalobos Ríos
UNIVERSIDAD: Universidad de Chile
LUGAR Y AÑO: Santiago – Chile, 2008.

RESUMEN:
El presente trabajo intenta establecer la importancia de la utilización eficaz
de la óptica del género para los procesos de agresiones intrafamiliares que da en las
mujeres de Chile, a partir del avance de los derechos humanos en este ámbito. En el
primer capítulo se esboza una definición de violencia contra las mujeres, sus
características, la intimidación intrafamiliar, sus formas de producción y
reproducción y a quiénes afecta. En el segundo capítulo se realizan algunas
precisiones conceptuales sobre sexo, género y el enfoque planteado en este trabajo.
El capítulo tres se centra en los estándares internacionales de protección, con base en
los instrumentos y órganos internacionales que rigen la materia. En el cuarto capítulo
se analiza la situación de la violencia doméstica en Chile. Finalmente, el último
capítulo incluye conclusiones y propuestas aplicables a nuestra realidad, a nivel de
transformación de estereotipos y roles de género, establecimiento de legislación y
procedimientos consecuentes con la perspectiva de género, etcétera.

CONCLUSIONES:
 La violencia contra la mujer es una accion patente y progresivo en nuestras
sociedades. Ha habido avances en el derecho internacional de los derechos
humanos que se han incorporado a las legislaciones nacionales, al menos
formalmente. Sin embargo, muchos de estos avances no han conseguido
permear las instituciones que crean, aplican e interpretan el derecho (elemento
estructural de la ley).

5
 Específicamente frente a la violencia doméstica o intrafamiliar en contra las
mujeres, la aplicación de la representación de género se refleja en algunos
aspectos de la ley de violencia intrafamiliar y en las reformas al Código Penal
que he detallado. No obstante, se mantienen múltiples deficiencias: inexistencia
de un tratamiento integral de la violencia contra las mujeres; dificultades de
procedimiento que obstaculizan su acceso a la justicia; falta de seguimiento a
medidas de protección para las víctimas; deficiencias de capacitación y
sensibilización en temas de género para operadores jurídicos; entre otras.
Además, en cuanto a instrumentos internacionales, Chile está en deuda con los
derechos de las mujeres, pues ha suscrito el Protocolo Facultativo de la CEDAW
y el Estatuto de Roma, pero no los ha ratificado y, por tanto, su aplicabilidad en
el ordenamiento jurídico interno es nula.
 Entre las dificultades identificadas en Chile para el éxito de las políticas que
combaten los incidentes de mujeres violentadas, destacan el enfrentamiento de la
mujer a un dilema de decisión; es decir el poder en la toma de decisiones,
reforzada muchas veces por la legislación que desconoce el principio de
igualdad de facto; la débil coordinación institucional; la falta de continuidad en
las políticas públicas –relacionada con la falta de presupuesto-; y la carencia de
sensibilidad frente a los derechos humanos de las mujeres, con la consecuente
prevalencia del patrón cultural patriarcal.

TITULO: “La Violencia A La Mujer Dentro Del Vínculo Familiar, En Nuestra


Sociedad”.
AUTOR: Ana Verónica Neira Campoverde
UNIVERSIDAD: Universidad De Cuenca.
LUGAR Y AÑO: Ecuador 2016

RESUMEN:

6
El trabajo da a conocer: "La violencia contra las mujeres dentro del vínculo
familiar, en nuestra sociedad", tiene como principal objetivo dar a conocer la dura
realidad que enfrentan las mujeres que sufren abusos dentro de sus hogares. Con el
paso de los años, la mujer ha sido considerada como "el sexo más débil", siendo el
blanco de múltiples agresiones que ocurren especialmente en su hogar y

CONCLUSIONES:

 Según los datos analizados de la entrevista dirigida a las mujeres, una


concentración marcada coincide que la violencia física y psicológica son los que
se han manifestado con mayor frecuencia dentro de sus hogares, lo que nos
permite concluir que la violencia física genera violencia psicológica, la cual
genera un desequilibrio emocional no solo para la mujer, pero también para los
otros miembros de la familia que presencian esta violencia.
 Se encontró un número nulo de violencia sexual en los datos obtenidos de la
entrevista individual, lo que nos permite concluir que, al tratarse de un tema muy
sensible, quizás las mujeres no se atrevieron a hacernos saber que sufren o
sufren este tipo de violencia.
 De acuerdo con los datos analizados de la entrevista, también hubo un alto
número de mujeres que aceptaron acusar al hombre como el principal abusador o
generador de violencia dentro de los hogares, teniendo en cuenta a los abuelos,

7
padres y parejas; fue posible definir que son los padres y maridos de estas
mujeres quienes desatan o desatan la violencia en el hogar.
 Se identificó que el porcentaje de quejas contra la persona que viola en el hogar
es nulo, aparentemente el miedo o la vergüenza son las principales razones por
las que las mujeres no dejan saber su verdadera situación en el hogar.
 Recordando el primer capítulo sobre la violencia contra las mujeres desde el
patriarcado, hay que reconocer que este sistema ha disminuido
significativamente, aunque no ha desaparecido, podemos decir que los intentos
de las mujeres de emancipación no han sido en vano, ya que se reconocen
muchos derechos que antes por alguna razón nos pertenecía, entonces parecería
que las constantes luchas de las mujeres con respecto al reconocimiento de sus
derechos no han sido una pérdida de tiempo.
 También se debe notar que los mitos que los hombres inventan para tratar de
justificar la violencia dentro del hogar, es nuestro caso con respecto a sus
cónyuges (mujeres), se refutan cuando recordamos que no muestran actitudes
violentas hacia sus jefes o colegas, entonces es obvio la desventaja que le dan a
las mujeres, que es como el objetivo para los hombres que quieren desatar la
violencia.

Antecedentes Nacionales

TITULO: “Análisis De La Idoneidad De Las Medidas De Protección Dictadas A


Favor De Las Víctimas De Violencia En El Primer Juzgado De Familia De Puno,
Periodo noviembre De 2015 A noviembre De 2016 En El Marco De La Ley 30364
Ley Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres Y Los
Integrantes Del Grupo Familiar”
AUTOR: Pamela Yhosely Calisaya Yapuchura
UNIVERSIDAD: Universidad Nacional Del Altiplano
LUGAR Y AÑO: Puno-Perú 2017

RESUMEN:
El propósito general del trabajo de investigación es determinar si las medidas
de protección emitidas a favor de las víctimas de violencia en el Primer Juzgado de
Familia de Puno, en el período comprendido entre noviembre de 2015 y noviembre
8
de 2016, son adecuadas o no, definiendo a tal efecto, el concepto de "medidas de
protección adecuadas" y la compilación de la información de los expedientes
judiciales, específicamente los informes policiales enviados por los Comisionados y
las medidas de protección emitidas por el Tribunal de Familia. El método utilizado
para el primer objetivo fue el descriptivo (tarjetas de observación), para el segundo
objetivo el exegético y para el tercero el descriptivo (ficha de observación).
Habiendo llegado a la conclusión de que las medidas de protección emitidas por el
juez de familia no son adecuadas porque la Policía Nacional del Perú envía informes
policiales que no contienen información, la participación de la víctima en la
investigación y la validez de la medida de protección es condicional sobre la
decisión del juez penal o el juez de paz.

CONCLUSIONES:

 Las medidas de protección ordenadas por el Juzgado Primero de Familia de


Puno en el período comprendido entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016
no son adecuadas.
 El Primer Juzgado de Familia de Puno procesó del 24 de noviembre de 2015 al
noviembre de 2016, 656 procesos por violencia.
 Las medidas de protección adecuadas son aquellas decisiones dictadas por el
juez de familia para proteger preventivamente a la víctima de la violencia contra
el posible riesgo de un nuevo acto de violencia por parte de su agresor, teniendo
en cuenta las circunstancias particulares del caso en cuestión. El formulario de
evaluación de riesgos y otras circunstancias que demuestren la situación real de
la víctima frente al agresor, sopesando la proporcionalidad entre la eventual
afectación causada y la medida de protección que se adoptará, sin depender de
su validez de la decisión final del juez o juez de paz

9
TITULO: “La Ley 30364, Y El Delito De Lesiones Por Violencia Familiar-Maltrato
Psicológico En La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa De Huánuco
Periodo Enero-diciembre De 2017”
AUTOR: Rabanal Cachay, Angielly
UNIVERSIDAD: Universidad De Huánuco
LUGAR Y AÑO: Huánuco - Perú 2017

RESUMEN:

En la presente tesis, la finalidad se dividió en dos ámbitos distintos; en


primer lugar está el campo jurídico cuya finalidad es la correcta valoración al delito
de lesiones psicológicas para una correcta administración de justicia, así mismo el
conocimiento respecto a las causas, consecuencias y grados de afectación
psicológica; por otro lado el ámbito social el de prevenir este tipo de maltrato con
educación en el tema, que las personas conozcan sus derechos y validen los mismos,
ahora bien la finalidad más importante es que los encargados de impartir justicia
tengan más conocimiento respecto a los parámetros sobre la determinación de las
lesiones psicológicas, para prevenir daños irreparables, ahora bien este delito cuya
importancia es minimizada por fundamentos con poca argumentación, repercute
mucho en la sociedad trayendo como consecuencia acciones y decisiones erróneas
que perjudican de manera irreparable a la víctima.

CONCLUSIONES:

 Los delitos de lesiones por violencia familiar en la modalidad de lesiones


psicológicas, han sido de gran relevancia respecto al aumento que se ha
generado en estos últimos años, por lo que se ha incorporado artículos en el
Código Penal bajo la Ley 30364, que evita y previene, erradica y sanciona el
número de incidentes que dan de mujeres violentadas además de los integrantes
que son afectados directa o indirectamente, sin embargo ésta tiene cierta
ineficacia con relación a la aplicación de la presente Ley, pues las personas
encargadas no cuentan con los instrumentos y técnicas necesarias para la
calificación o determinación de la lesión psicológica, siendo ello un verdadero
problema al momento de tomar una decisión en la entidad pública que es el
10
Ministerio Público, de manera que con la falta de un protocolo, la carencia de
instrumentos técnico especializados en la determinación de dicha lesión y la
falta de conocimiento respecto a los parámetros médicos legales, no se toma una
decisión objetiva por lo tanto se vulneran los derechos establecidos en la
Constitución Política del Perú tales como son el artículo 1° y 2°, así mismo la
misión que tiene la entidad pública es el de defender la legalidad y los intereses
públicos tutelados por la ley; prevenir y perseguir el delito; defender a la
sociedad y velar por una efectiva administración de justicia.
 En este sentido, la presente investigación tuvo por finalidad la verificación de las
carencias de instrumentos y técnicas dirigidas a la determinación de una lesión
psicológica, ya que no contamos con los profesionales especializados en la
materia cuyo objeto es brindar información objetiva para la correcta
administración de justicia y así una labor eficaz tanto en el sistema fiscal como
judicial; cuyo periodo de estudio comprende de enero a diciembre del 2017,
siendo en todo este tiempo la decisión fiscal el de no formalizar ni continuar con
la investigación preparatoria y como consecuencia archivando los procesos.

Antecedentes Locales

TITULO: “ LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA FAMILIAR EN EL JUZGADO DE FAMILIA DE ABANCAY EN EL
2016”
AUTOR: Luis Alberto Lasteros Frisancho
UNIVERSIDAD: Universidad Tecnológica De Los Andes
LUGAR Y AÑO: Perú - Abancay 2017
RESUMEN:

11
existe para los operadores de justicia para poder eficaz las ya mencionadas medidas
de protección, a lo largo de la investigación se comprobará los objetivos de la tesis,
otorgando conclusiones que servirán para futuros trabajos de investigación que
abarquen una mayor población.

CONCLUSIONES:

 Durante el periodo 2015-2016 se realizaron 122 denuncias por violencia familiar


en la comisaría Provincial de Cotabambas, de las cuales 40 fueron referidas a la
violencia contra la mujer, y solo 12 procesos obtuvieron medidas de protección,
esto nos lleva a la conclusión de que las mujeres en el distrito de Tambobamba
tienden a abandonar los procesos por qué no sienten la presencia del estado en
los procesos indebidamente dilatados.
 La Ley 30364 resulta ineficaz, por el factor geográfico y el difícil acceso a
algunas zonas del país, llevando a una dilatación innecesaria del proceso, e

12
incumpliendo la policía y los operadores de justicia sus actuaciones procesales,
causando graves perjuicios en la celeridad el proceso.
 La norma aun presenta deficiencias frente a la tratativa de denuncias en zonas
rurales puesto que no otorga la debida asignación presupuestal para la
implementación de la norma, motivo por el cual no se dio suficiente difusión y
no una precia capacitación a las entidades participantes en el proceso, para la
implementación de la ley
 La investigación evidencia que las Medidas de Protección dictadas por el
Juzgado de Familia de Abancay en el 2016, no ha logrado cumplir con su
objetivo real y su carácter tuitivo de protección efectiva y adecuada a las
Víctimas de violencia familiar, dado que no ha solucionado el problema de la
violencia.
 La investigación confirma que pese a existir Medidas de Protección dictadas por
el juzgado de Familia de Abancay en el 2016, el agresor ha cometido nuevos
actos de violencia. Con relación a la reducción en la incidencia de actos de
violencia familiar, después de dictadas las Medidas de Protección, se evidencia
que estas medidas no contribuyen de manera significativa a la reducción de la
violencia familiar en el 2016.
 La comisaria de Familia de Abancay, ha ejecutado solo en un 35% las medidas
de protección en el 2016.

UNIVERSIDAD: Universidad Andina Del Cusco.


LUGAR Y AÑO: Cusco – Perú 2017

RESUMEN:

En el penúltimo mes del año 2015 se publicó en el diario el peruano la ley


30364, Ley que evita, sanciona y erradica el número de incidentes que se en las
mujeres violentadas además de los integrantes que son afectados directa o
indirectamente la misma que sustituyo a la ley 26260, ley de protección frente a
13
la violencia familiar. En este enfoque se dirige el presente trabajo considerando
que la nueva ley es positiva ya que tiene una mayor valoración por parte del
estado para disputar y combatir la violencia contra mujeres agraviadas más una
familia devastada psicológicamente. Sin embargo con la nueva ley se
incorporan mecanismos de protección para las mujeres y su familia afectada. En
la ciudad del cusco se toma en cuenta 84 casos revisados que fueron ingresados
a los juzgados de familia del cusco; es decir que estos caso que fueron
tramitados al momento de entrada de vigencia de la nueva ley. En efecto, la ley
advierte y prevé que los Juzgados de Familia deben dictar medidas de protección
en un plazo de 72 horas luego de ingresada la denuncia hasta la sentencia
prohibiendo antes de ello cualquier tipo de comunicación ya sea telefónica, redes
sociales, mensajes o cualquier tipo de comunicación de la víctima para
resguardar la integridad de la víctima y evitar amenazas que alteren el proceso
judicial buscando con ello una repuesta inmediata del Estado para proteger a las
mujeres víctimas de actos de violencia, evitando con ello su repetición. Sin
embargo, solo el 4% de las denuncias que entraron en el primer mes de entrada
en vigencia de la ley donde se consideró estas 72 horas. Pero no consideraron si
las horas están asociadas a días hábiles o naturales, y qué hacer frente a
denuncias que ingresan durante días feriados. Además, la ley establece la
presencia del agresor en los procesos judiciales para tener un proceso efectivo y
eficaz.

CONCLUSIONES:

 según el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar todo
tipo de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
producido ya sea en el ámbito público o privado, después de un profundo
análisis de la información contenida en las unidades objeto de investigación, se
pudo observar y constatar que el procedimiento incorporado a través de la Ley
30364 para tomar medidas de protección es ineficaz. En efecto, la ley advierte y
prevé que los Juzgados de Familia deben dictar medidas de protección en un
plazo de 72 horas luego de ingresada la denuncia hasta la sentencia prohibiendo
antes de ello cualquier tipo de comunicación ya sea telefónica, redes sociales,
mensajes o cualquier tipo de comunicación de la víctima para resguardar la
14
integridad de la víctima y evitar amenazas que alteren el proceso judicial
buscando con ello una repuesta inmediata del Estado para proteger a las mujeres
víctimas de actos de violencia, evitando con ello su repetición. Sin embargo,
solo el 4% de las denuncias que entraron en el primer mes de entrada en
vigencia de la ley donde se consideró estas 72 horas. Pero no consideraron si las
horas están asociadas a días hábiles o naturales, y qué hacer frente a denuncias
que ingresan durante días feriados. Además, la ley establece la presencia del
agresor en los procesos judiciales para tener un proceso efectivo y eficaz.
entonces podemos afirmar que de cada 10 casos aproximadamente solo en 4
casos se consideró este plazo de 72 horas que son necesarias para un proceso
judicial más efectivo.
 según la investigación se observó y constato que en los juzgados de familia en la
ciudad del cusco en el año 2017 según la ley 30364 los procedimientos es decir
que los casos remitidos a la fiscalía son ineficaces. de la totalidad de casos se
pudo encontrar que el 30% de casos fueron remitidos a la fiscalía penal sin
contar con un certificado médico y protocolo de pericia psicológica que detallen
los días de atención. también un 24% de casos pese a no contar con menos de 10
días de atención facultativa y/o incapacidad médica fueron enviados a la fiscalía
correspondientes incumpliendo los tiempos establecidos. es todo un reto para los
jueces de familia alinearse con esta ley ya que se están incumpliendo los plazos
y la condiciones que debe tener las agraviadas(os) que están facultadas dentro
de la ley; además que debe considerar con suma urgencia el estado de la
agraviada ya que existe el temor de recibir amenazas por la familia, amigos o
grupo relacionados al agresor es por ello que debe cumplir tajantemente las
disposiciones para la seguridad es decir cumplir la orden de alejamiento que
están establecidas dentro de esta ley para que el proceso sea transparente y claro

2.2 Bases Teóricas

El sistema penal y las victimas

En las definiciones anteriores se trata sobre algunos tipos de victimas contemplando


que algunos autores tratan sobre las víctimas que fueron generadas por un sistema
de justicia penal. Incluso se podría tomar la libertad de hablar de victimas

15
colectivas llamando así a ciertas comunidades en las que forman grupos por
inoperancia en la reinserción social de los liberados. Sin embargo, pese a estos
inconvenientes se podría enunciar además que la justicia penal da alegatos a las
preocupaciones de tipo de un poderío al poseedor de un dominio de la
promulgación de una nueva ley en provecho de si siempre y cuando sean los
intereses hegemónicos. (Bazan & Mendizabal Anticona, 2016)

Para poder desempeñar esta observación, el estado se pone a ejercer el derecho y es


ahí donde entra a tallar el sistema penal como una instancia a través de la cual ese
control se ejerce sin ningún problema. Pero por más que recurramos a esta
imposición normativa la cual supone la posibilidad y legitimación del uso de la
violencia por parte de las instancias encargadas de aplicar la coacción vemos que
aún falta algo ya que en todo los incidentes lo que se prioriza aquí es analizar los
términos y márgenes de dicha imposición ejercida por el estado y la imposición de
sus leyes en este caso las normas penales.

Al hacer un análisis del sistema penal en el Perú podemos darnos cuenta de que
pareciera que esta sistematizado y estructurado para que los proceso penales no
operen sino por lo contrario plasme su poder con un a si mismo nivel de cabildada
elegido el cual de modo histórico se ha ido formando de manera cerca de lo natural
y se ha canalizado hacia las zonas vulnerables.

Podríamos concluir diciendo que de modo operativo y por la estructura del sistema
penal es muy difícil que se pueda ponderar los límites de legalidad incluso
procediendo con una arista amplísima de iniquidad.

El problema de la víctima en las instancias del control penal.

El análisis del problema de la víctima en las instancias del control penal se debe a
los factores policiales de jurisdicción y a los referidos al tema de la cárcel.

No obstante, remotamente de cumplir con los fines y metas claras con las que se
promulgaron estas nuevas disposiciones y leyes, sorprendentemente pareciera
muchas veces que estos elementos surten efectos contrarios.

16
Sabemos bien que si la función realizada del sistema penal se aleja de los objetivos
que se desea alcanzar se generara algunos inconvenientes en los actores que
participan directamente en el día a día. Así vemos que este tipo de problemas son
vigentes.

En lo policial

A pesar de que sabemos cuál es la función policial y el rol que cumplen dentro del
estado nos vemos más obligados a estudiar su estructura y fundamento.

Es aquí donde tenemos que concentrarnos en el estudio de esta competencia que


tienen las autoridades policiales en repeler con un grado de fuerza bajo el marco de
la ley y naturaleza política; esta coacción que en ocasiones es requerida para llevar
a cabo la ejecución de la ley bajo el sustento jurídico y con autorización del fiscal y
de las autoridades competentes de la jurisdicción. Vemos la incidencia de conflictos
y agresiones ejercida por la policía nacional se acoge a la ley, no obstante, y
tenemos que aclarar que algunos puntos, para decir que la violencia que emplea la
policía es en todo caso una violencia aplicada siempre por mandato de una
autoridad superior que termina siendo el estado.

Sin embargo, la función de la policía en el procedimiento penal, es conducir a los


sujetos a la presencia del juez pues no debemos olvidar que su función es
precisamente dar la notitia crimis.

En lo judicial: Con respeto a la instancia judicial podemos decir que esta facultad
jurisdiccional recae en dictaminar a los supuestos facinerosos a través de la
evaluación de pruebas y mediante el examen de los hechos para el constante valor
de la responsabilidad penal y la correspondiente aplicación de la pena. (Bazan &
Mendizabal Anticona, 2016)

Todas estas acciones debido a su naturaleza se aproximan frecuentemente a ser


contraproducentes para las personas a retención. Sin embargo, lo primordial aquí

17
será determinar cuando este tipo de laceraciones vulneran los márgenes de la
legalidad y se transforman en violencia.

Deseamos que el derecho sea más eficaz y sobre todo actual por ello se debe
demostrar la función protectora de los derechos de las personas, cada vez que se
lesionaran los bienes jurídicos lo cual hace legitimo al derecho penal.

Otro punto a tener encuentra es lo referente a la exhibición o muestra de las


víctimas a la marcha de la justicia penal, ya que es cotidiano que con esto aumente
el trauma que sufren al acrecentar ciertos sentimientos de frustración y desamparo,
como el de resentimiento porque no se ha llegado a ofrecer una adecuada
protección contra su explotación.

Por más que estas razones no sean tan consideradas por el marco de la legalidad
para nosotros resulta inevitable si vemos que se atienden a ciertos señalamientos
constitucionales con el fin de encontrar la fórmula jurídica para acrecentar e
implementar los derechos de las víctimas de una mejor manera.

En lo ejecutivo: Es aquí donde se llegaría aplicar la cumplimiento de la condena


privativa de la libertad podría hablarse de la prisión efectiva dejando de lado la
pena de muerta en otros países puesto que derivaría de la incongruencia de que
pretender el camino al albedrio a través del despojo de la misma y del
indiscriminado recurso a través de sanciones de esta índole. (Bazan & Mendizabal
Anticona, 2016)

Una respuesta a esto que se podría dar al método carcelario para todo tipo de
delincuencia de los sectores marginados es que los residentes carcelarios tengan
siempre los mismos reos ya que se saben que son pequeños ladronzuelos. Nuestras
prisiones están pobladas de este tipo de reos. (Bazan & Mendizabal Anticona,
2016)

La mayoría de las cárceles ya no ofrecen oportunidades educacionales como antes,


siendo pocas las que ofrecen trabajo. Por ello muchos de ellos no tienen trabajo y
realizan actividades limitadas lo cual negra que la desocupación se convierta en uno

18
de los problemas primordiales de la prisión trayendo como consecuencia que
cuando salgan muchos de ellos vuelvan a reincidir. (Sagarduy, 1992)

El sistema de reglamentación el cual es deciente porque transgrede los elementos


constitucionales que resguardan los derechos humanos se debe a que las

Consecuencias de los elementos victimológicos

Todo cambio que se puede dar en la vida de las personas puede ocurra de diversas
maneras. Una de las puede ser la victimización vista como un quiebre que se
conecta con las víctimas. Tener la experiencia de ser víctima de un acto delictuoso
siempre termina por transgredir la confianza en la persistencia de la sociedad y a
partir de ello la víctima y ambiente familiar desarrollan conductas defensivas en su
correlación con el medio El gran daño que produce un delito en una víctima es
arduo de dimensionar debido a la multiplicidad de variables que intervienen en el
hecho.

Además, desconocemos la forma en que una víctima enfrenta las consecuencias de


un delito ya que una misma persona puede reaccionar de distinta manera de acuerdo
al momento en que se encuentre a las circunstancias en las cuales se produzca el
hecho a su estado anímico entre otros factores. Donde La escala de reacciones en el
entorno son desde el apoyo y contención hasta la frialdad y la indiferencia. Cada
persona reacciona frente a lo siniestro con el armamento mental y espiritual con el
que cuenta.

Por otro lado, vemos que la persona victimizada se ve expuesta a un estado de


tensión o estrés derivada del delito enfrentado. Si bien la acción delictiva tiene y un
comienzo y un fin sus consecuencias podrían extenderse a lo largo del tiempo
estando siempre presente en la victima como una fuente de estrés o sea el temor y la
angustia asociada a la idea de sufrir una nueva victimización.

Este tipo de conductas tendrían efectos posibles de observar, manifestándose con


los siguientes síntomas: aislamiento, alteración emocional, alteraciones en la salud

19
física.

La diversidad cultural y la victima


Recordando que los pobladores hispánicos poseyeron su adecuado sistema de
reglamentos penales por las que reprimían comportamientos que atentaban contra
todo el patrimonio y el honor. En este ámbito la aplicación de tales reglas implicaba
diferencia y crueldad diversas de aquellas reglas con otros matices, pero con similar
importancia se han preservado hasta nuestros días las mismas que en mucho tienen
que ver con la preservación de sus usos, y manifestaciones y que incluso subsisten
al margen del derecho moderno.

Una posible solución podría partir de la instauración de nuevas normas jurídicas


moderadoras de tal iniquidad lo cual genere una administración de justicia menos
lesiva para estos grupos.

El Ministerio Publico y la victima

Desde hace un breve tiempo nuestro derecho empezó a ejercer la potestad para las
víctimas y los ofendidos por el delito de intervenir en el juicio e interponer los
recursos en los términos que prevea la ley. Todo este enunciado muestra el evento
de que la ley secundaria especifiqué en qué asuntos y bajo qué condiciones tal
potestad podrá hacerse valer con lo que el derecho procesal penal apertura la
posibilidad de que la intervención de las víctimas y los ofendidos por el delito se
amplié, pero dependerá de la ley lograr la amplitud de tal posibilidad.

Se debe tener en cuenta también que todos los perjuicios causados por servidores
públicos en ejercicio de sus funciones complejamente son resarcidos, pero más aún
es muy habitual que las administraciones cambien y que las instituciones no
respondan por los daños de sus antecesores lo cual engrosa la lista de daños nunca

20
resarcidos.

Y aunque nos pueda parecer que la reparación como mecanismo alterno a la pena
privativa de libertad debe tener cabida dentro de los márgenes del derecho penal
moderno esta debe atender a los bajos índices de eficacia de la justicia penal.
Basados en las palabras de Joan Queralt: “la previsión universal es el margen
infranqueable de cualquier medida rigurosamente penal o de sus sustitutivos de la
índole que se antoje. (Queralt, 1999)

La reparación del daño causado por la ejecución del derecho

Por más que se sepa la justicia o razón de la víctima son importantes por su
trascendencia la compensación del daño. Reconocemos la tendencia legislativa que
a su vez incorporar cada vez más a las víctimas de los delitos no solo de
incrementar sus derechos y proteger su interés sino de dar un sentido diferente a la
justicia penal que incluso la vuelva a definir.

Impugnación a las omisiones del Ministerio Publico

Según el Código penal peruano en el artículo 50 expresa cuando convergan varios


hechos punibles que deban considerarse como otros tantos delitos independientes se
sumaran las penas privativas de libertad que fije el juez para cada uno de ellos hasta
máximo del doble de la pena del delito más grave no pudiendo exceder de 35 años.
Si alguno de estos delitos se encuentra reprimidos con cadena perpetua se aplicará
únicamente esta”. Al tener este enunciado nos hacemos una pregunta ¿Cómo
quejarse de la autoridad ante la cual la víctima se tiene que quejar? Pareciera que de
nada sirven los reclamos ante la misma autoridad por más que se realicen las
denuncias respectivas, ante esta situación solo queda a la autoridad judicial revisar
y encontrar la manera de hacer que el ministerio público pueda atender y brindar la
debida protección a los martirizados, la cual debería redundar en el mejoramiento
de la competencia ministerial y la mejor protección de los derechos de las víctimas
en las transgresiones a futuro.

Solo con la participación de los protagonistas como son el imputado y el ofendido

21
como hipotéticos protagonistas principales resulta racional buscar la solución del
conflicto. (Maier, 1991)

La dignidad y el respeto remitimos a los principios fundamentales del derecho y de


la justicia para las víctimas de los delitos y del abuso de poder, Las víctimas serán
tratadas con compasión y respeto por su dignidad.

Reconozcamos que la víctima es la que protagoniza el problema social de mano del


autor del victimario y este jamás podrá pretender hallar solución integral si su
interés no es atendido o al menos si no se abre la puerta para que el ingrese al
procedimiento dado que en este punto gobierna la autonomía de la voluntad
privada.

2.3 Teorías imperantes:

Corrientes jurídicas de la victimología

a) Von Henting

Hans Von Henting es un alemán que destacó por ser un criminólogo de su


época. Este personaje clasifico a las victimas además empleo la palabra
“victimogenesis” en el criminal y su víctima, pero formalmente se ha impuesto
la voz “victimología”.

Hans Von Henting, que había emigrado hacia los estados unidos de
Norteamérica, llega a publicar en 1948 un estudio denominado The criminal
and his victimas, donde esboza una clasificación de la víctima que
posteriormente lo define como un estudio sobre la estafa.

22
Cuando Von Henting trata específicamente de la estafa, divide a las víctimas
en resistentes y cooperadoras. Según su estudio, vemos que la víctima o sujeto
pasivo es estudiado directamente desde la conducta desplegada por el
victimario, constituyéndose así en un sujeto corresponsable y apacible para el
delincuente, por lo que se visto como un débil ante su adversario. Esta
debilidad es vista desde la óptica del sexo, la edad, el temor o bien la
incapacidad que presenta ante el agresor y la amenaza que de él s e desprenda.

Vemos que la victimología, deriva del inglés victimology, es una disciplina


cuyo origen se sitúa a mediados del siglo XX, concretamente en el trabajo de
Hans Von Henting The criminal and his victim, en el que trataba de poner de
relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la criminología
tradicional.

Von Henting sostuvo que, para la ley penal, la víctima es un blanco fijo al que
el autor dirige sus disparos. Ella sufre, puede defenderse, pero su resistencia es
vencida, en casos graves, mediante la fuerza y la amenaza. Según la dogmática,
el ofendido, como objeto de ataque es casi siempre arcilla blanda, que se
acomoda la mano del alfarero, pasivamente sin vida propia y su resistencia es
solo reacción a un mal sufrido o que amenaza.

El que la víctima se haya colocado antes es una situación de peligro que en el


hurto del carterista no hay tenido cuidado que en la estafa no haya estado
atenta.
En 1948 Von Henting en su obra Causes and Conditions divide a las victimas
según cuatro criterios: la situación, los impulsos y la eliminación de
inhibiciones, la capacidad de resistencia y la propensión a ser victima (Henting,

23
1947)

1. Situaciones de la víctima. Se subdivide a su vez en victima aislada (se


aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria) y la
victima por proximidad (distingue entre proximidad familiar y
profesional)
2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima. Podemos
hablar de cuatro tipos: victima con ánimo de lucro( aquella que por
codicia por deseo de enriquecimiento fácil cae en manos de
estafadores), victima con ansias de vivir (aquella que se ha privado de
las cosas que la mayoría ha gozado y trata de recuperar el tiempo
perdido de vivir lo que no ha vivido) víctimas agresivas (aquellas que
han torturado a su familia a sus amigos a su amante o subordinados,
los que llegado el momento y por mecanismo de saturación se
convierten de víctimas a victimarios) y victimas sin valor (parece ser
un sentimiento arraigado en algunas personas que determinados
individuos inútiles son víctimas de menor valor).
3. Victimas con resistencia reducida. Esta tipología abarca seis tipos:
victima por estados emocionales, victima por transiciones normales en
el curso de la vida, victima perversa, victima bebedora, victima
depresiva y victima voluntaria.
4. Victima propensa. También se divide en seis tipos: victima indefensa,
victima falsa, victima inmune, victima hereditaria, victima reincidente
y victima que se convierte en autor.

b) La victimología en el pensamiento de Mendelsohn

Benjamín Mendesohn, nació el 23 de abril de 1900 y feneció el 25 enero de


1998, fue un criminólogo rumano consiguientemente se obtuvo la
nacionalidad israelí además es considerado como los padres de la victimología.

Mendelsohn dice que la víctima es toda persona que sufre una pesadumbre
emocional por una circunstancia traumática o por el desenlace de un ataque
injusto, intencionado o no, sea de carácter físico, material o emocional. Pero

24
desde un inicio se separó la criminología para centrarse en la victima e
investigar es decir la victimología se encarga de las víctimas y victimidad; esta
ciencia debe ser aplicada en este estudio ya que se debe saber cómo está la
victima después de una agresión. Además el término “victimidad” es un
fenómeno específico común que caracteriza todas las categorías de víctimas
cualquiera que sea la causa de su situación.

Para Benjamín que venía trabajando en este tema desde la década de los
cuarenta. Desde un principio trato a la victimología como el estudio de la
víctima y victimidad en donde se dejaba entender que el concepto era general
para todas las aquellas personas que habían tenido una situación determinada
en donde hubiera un agresor, por lo que toma rumbo hacia una sociedad
victimizada, dándole la opción para que desde esta perspectiva se estudiara la
causa de un acto que atentara contra ella.

Mendelsohn no identifica a la víctima con una persona. Sino como un carácter.


Así, la: “víctima es la personalidad del individuo o de la colectividad en la
medida en que está afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento,
determinado por factores de origen físico, psíquico, económico, político o
social” (Wilson, 2009)

Según mendelsohn la victimicidad es una serie de características


sociobiológicas comunes a todas las víctimas, que la sociedad debe prevenir y
combatir sin importar cuales sean sus determinantes (criminales u otros).
(Mendelsohn, 1963)
Mendelsohn fue el primer autor en realizar una propuesta completa sobre el
alcance de la victimología, haciendo referencia a todos los tipos de víctimas.

Las cataloga de la siguiente manera:


 Enteramente inocente. La persona que no ha hecho nada y se convierte
en víctima.
 Provocadora. Incita al hecho criminal mediante su conducta.
 Por ignorancia. Sin desearlo impulsa deliberadamente a otro al crimen

25
 Voluntaria. Provoca su propia victimización
 Agresora. Nos en realidad víctima.
 Puede serlo de manera imaginaria o simulada.

Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes
grupos para efectos de aplicación de la pena al infractor.

Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de


participación en el delito más que la víctima. Debe aplicarse la pena integral al
delincuente.

Segundo grupo: estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una
culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.
a) Victima provocadora,
b) Victima por imprudencia,
c) Victima voluntaria, Victima por ignorancia.
Tercer grupo: en estos casos son las victimas las que comenten por si la acción
nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena. Victima agresora,
victima simuladora, victima imaginaria.

c) Corrientes sobre el pensamiento victimológico

Se efectuará la clasificación de las corrientes basándonos en las distintas


formas de otorgar prevalencia a la víctima. Es así como podemos observar tres
grandes corrientes:

26
2.4 Teoría Seleccionada

Mendelsohn dice que la víctima es toda persona que sufre una pesadumbre
emocional por una circunstancia traumática o por el desenlace de un ataque injusto,
intencionado o no, sea de carácter físico, material o emocional. Pero desde un inicio
se separó la criminología para centrarse en la victima e investigar es decir la
victimología encargada de las víctimas y victimidad; esta ciencia debe ser aplicada
en este estudio ya que se debe saber cómo está la victima después de una agresión.
Además el término “victimidad” es un fenómeno específico común que caracteriza
todas las categorías de víctimas cualquiera que sea la causa de su situación.

27
de la victimología, haciendo referencia a todos los tipos de víctimas.

Las cataloga de la siguiente manera:


 Enteramente inocente. La persona que no ha hecho nada y se convierte en
víctima.
 Provocadora. Incita al hecho criminal mediante su conducta.
 Por ignorancia. Sin desearlo impulsa deliberadamente a otro al crimen
 Voluntaria. Provoca su propia victimización
 Agresora. Nos en realidad víctima.
 Puede serlo de manera imaginaria o simulada.

Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos
para efectos de aplicación de la pena al infractor.

Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de participación en


el delito más que la víctima. Debe aplicarse la pena integral al delincuente.

Segundo grupo: estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una
culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.
d) Victima provocadora,
e) Victima por imprudencia,
f) Victima voluntaria, Victima por ignorancia.
Tercer grupo: en estos casos son las victimas las que comenten por si la acción

28
nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena. Victima agresora, victima
simuladora, victima imaginaria.

2.5 Marco Histórico

Historia de la figura jurídica “victima”

La historia del derecho penal es también la narración sistemática de las ideas que han
determinado la evolución y el desarrollo del derecho represivo, en cuanto ejerce sus
funciones sancionadoras. También podemos afirmar que la cronología y semblanza
del derecho penal, estudia y caracteriza al agresor y se encarga de castigarlo según la
cronología estos castigos variaron según evolucionaba el código penal; Pero a través
del tiempo se perdió el enfoque a quien se debía proteger. Ahora en los tiempos
actuales se trata de subsanar este error y considerar a las victimas como parte de la
investigación y su respectiva protección. (Bazan & Mendizabal Anticona, 2016)

La historia del desarrollo de las ideas penales, relacionado con un panorama


victimológico, la cual siempre tuvo vínculo con su victimario, debido a la jerarquía
que guardaba en cada una de las etapas.

La función represiva en la historia nos muestra que lo que conocemos como “derecho
penal” ha adoptado diversas formas y fundamentos en distintas épocas, coincidimos
en aseverar que son cuatro las etapas clasificadas que a continuación se describe:
El periodo de la venganza privada,
El periodo de la venganza divina,
El periodo de la venganza publica,
El periodo humanitario.

Para contribuir con un mejor aporte histórico de la victimología, como parte


originaria del derecho penal, debemos hacer una distinción entre lo público y lo
privado, ya que esta se entiende en el aspecto moderno. Sin embargo, es
indispensable indicar que se deduce, con mucha facilidad, que el derecho penal
“modero” surge para evitar la venganza de la víctima, lo cual expropiaría el derecho

29
de venganza, asumiéndolo en pro de la defensa social, la misma que no
necesariamente debe constituir un ordenamiento o modelo social a seguir. En este
preciso momento histórico, es en el que se alude como periodo humanitario, ya que
surgen las instituciones de la modernidad y el sistema penal, tomando las formas y
estructuras que nosotros ya conocemos , haciendo a un lado a la víctima y
erigiéndose como el protector de los derechos del hombre, debemos considerar que
para una mejor convivencia social, se requiere de mucho cuidado para la
preservación del contacto social, fijando así , ciertos parámetros en la organización
social, los cuales se ajusten a las mismas connotaciones que el estudio le ha
otorgado.

Historia de la victimología en el derecho penal clásico

Cesar Bonesana, Marques De Beccaria, es un italiano nacido en Milán una de la


ciudades más importantes de este país; nación en el año 1738. Su aporte más
importantes fue a al campo jurídico e influyo a la evolución de los códigos penales
posteriores exactamente en 1764, público Del delito y de la Pena su obra cumbre que
fue reconocido por personajes franceses muy importantes en el campo jurídico. Este
fue el inicio de una evolución en el marco del derecho penal. La escuela clásica se
enfocó exclusivamente al estudio del delito y de la pena, a los que denomino
fenómenos jurídicos, excluyendo inconcebiblemente al factor humano. (Bazan &
Mendizabal Anticona, 2016)

30
En el siglo XVIII realzaron y destacaron las teorías contractualistas que se enfocaba
en una sociedad igualitaria en el que el participante que era el hombre es decir el
humano; según “el contrato social” renunciaba a una parte de su libertad en pro de
una libertad general y del bien común. Por tanto este hombre tenía más libertades que
los hombres nacido en el absolutismo o cuando existían las haciendas en Europa esta
libertad en el siglo XVIII ERA más absoluta tanto para contratar como para
delinquir. Es más, se considera que quien ejecutaba un delito había desaprovechado
las excelentes oportunidades que la sociedad le brindaba.

Entendemos así que la sociedad y el estado quedaban exonerados de toda


responsabilidad en el origen de la criminalidad.
Si al derecho penal no le interesa el criminal, menos le preocupa la víctima.
También debemos de analizar la formulación del proyecto de “bien jurídico”, el cual
contribuyo aún más a la marginación de la víctima. El “bien jurídico” despersonalizo
al delito al que convirtió en un ataque contra los valores impersonales como la
propiedad, el honor, la libertad sexual, etc.

Surgimiento de la venganza

Durante el surgimiento, la función represiva era conocida como “venganza”, la


misma que caía en las victimas, pues la configuración de colocación y protección
conveniente fueron producto de una evolución propia del hombre que poco a poco
fue dando origen a formas de organización social más acabadas.

Sin embrago el aspecto negativo del tabú que implica un cumulo de desgracias si se
realizaba la cosa prohibida, también afectaba, por otra parte, a los clanes ya los

31
individuos que sin ser “guiados” por un mago o hechicero(brujo), decidían hacerlo
por su propia cuenta.

Muchas de las reacciones que provenían de los martirizados o de los primeros grupos
colectivos sociales, eran excesivas y, por ende, también victimizantes, amparándose
en que el tabú violado exigía la expiación de culpas.

El sentimiento de venganza que nacía o se originaba en cada individuo viene de un


tiempo inmemorial, pues se daba con simples impulsos instintivos de defensa y de
venganza por la propia víctima, sus familiares o la sociedad. Sabemos que la
venganza ante un hecho violatorio era sinónimo de justicia. Lo que producía
venganza eran reacciones en cadena ante los nuevos hechos entre grupos, por
concretar una nueva venganza, y como si fuera poco, esto hacía que los vindicadores.
Al ejercitar su justicia, no reconocieran restricción alguna, causando al ofensor y a su
familia todo el daño que pudieran, cabalmente, para evitar las perniciosas
consecuencias de una reacción limitada. Ya con el tiempo, surgieron ciertas formas
organizadas para evitar aquellos excesos que causaran males mayores a los que
recibían la venganza de otros clanes e individuos.

La ley del talión como máxima norma vengativa

Al hablar de la “ley del talión” como máxima norma vengativa, debemos citar a
David Misari quien nos explica que: “la venganza desmesurada fue sustituida por
una forma de reacción que puede considerarse como la más primitiva realización
positiva de una justicia racional” (MISIARI TORPOCO, 2013)

La “ley del talión” es una forma primitiva de plantear soluciones frente a las acciones
de la sociedad o individuos que son parte de esta; se busca implantar que por cada
infracción se busca un castigo igual a la parte que agravio. Esta ley es una de las más
importantes que se implanto en la cultura mesopotámica y el inicio para la evolución
de las leyes tanto en la cultura romana y pueblos germanos además que esta ley
primitiva se aplica todavía en el medio oriente.

Podemos añadir que, gracias a la evolución de la civilización humana, el estado se

32
convirtió en el garante de la observación del equilibrio entre el crimen y el castigo,
como tal ha desempeñado la función de árbitro supremo en la resolución de los
conflictos entre diferentes grupos y comunidades.

Entonces podría concluir, diciendo que el castigo, como represión justa para el
delincuente, no es una acción estrictamente moral y no puede ser considerada como
tal. El poder jurídico está obligado a vengar solo el crimen y no el aspecto moral de
la persona que lo cometió.

2.6 Marco Jurídico

En lo judicial: Con respeto a la instancia judicial podemos decir que esta facultad
jurisdiccional recae en dictaminar a los presuntos delincuentes a través de la
valoración de pruebas y mediante el examen de los hechos para la consecuente
determinación de la responsabilidad penal y la correspondiente aplicación de la pena.
(Bazan & Mendizabal Anticona, 2016)

Todas estas acciones debido a su naturaleza se aproximan frecuentemente a ser


lesivas para las personas a retención. Sin embargo, lo primordial aquí será determinar
cuando este tipo de laceraciones vulneran los márgenes de la legalidad y se
convierten en violencia.

Deseamos que el derecho sea más eficaz y sobre todo actual por ello se debe
demostrar la función protectora de los derechos de las personas, cada vez que se
lesionaran los bienes jurídicos lo cual hace legitimo al derecho penal.

Otro punto a tener encuentra es lo referente a la exhibición o muestra de las víctimas


a la marcha de la justicia penal, ya que es cotidiano que con esto aumente el trauma
que sufren al acrecentar ciertos sentimientos de frustración y desamparo, como el de
resentimiento porque no se ha llegado a ofrecer una adecuada protección contra su
explotación.

33
Por más que estas razones no sean tan consideradas por el marco de la legalidad para
nosotros resulta inevitable si vemos que se atienden a ciertos señalamientos
constitucionales con el fin de encontrar la fórmula jurídica para acrecentar e
implementar los derechos de las víctimas de una mejor manera.

En lo ejecutivo: Es aquí donde se llegaría aplicar la ejecución de la pena privativa de


la libertad podría hablarse de la prisión efectiva dejando de lado la pena de muerta en
otros países puesto que derivaría de la incongruencia de que pretender el camino al
albedrio a través del despojo de la misma y del indiscriminado recurso a través de
sanciones de esta índole. (Bazan & Mendizabal Anticona, 2016)

Una respuesta a esto que se podría dar al método carcelario para todo tipo de
delincuencia de los sectores marginados es que los residentes carcelarios tengan
siempre los mismos reos ya que se saben que son pequeños ladronzuelos. Nuestras
prisiones están pobladas de este tipo de reos. (Bazan & Mendizabal Anticona, 2016)

La mayoría de las cárceles ya no ofrecen oportunidades educacionales como antes,


siendo pocas las que ofrecen trabajo. Por ello muchos de ellos no tienen trabajo y
realizan actividades limitadas lo cual negra que la desocupación se convierta en uno
de los problemas primordiales de la prisión trayendo como consecuencia que cuando
salgan muchos de ellos vuelvan a reincidir. (Sagarduy, 1992)

El sistema de reglamentación el cual es deciente porque transgrede los principios


constitucionales que resguardan los derechos humanos se debe a que las
disciplinarias incluyen en muchas ocasiones segregaciones largas, suspensión de
derechos y privilegios recreacionales.

El Ministerio Publico y la víctima: También queda esclarecido que la intención del


código procesal penal ha sido darles mayor presencia a las víctimas y a los ofendidos
por el delito, pero también trata de evitar que el propio agente del ministerio público
sea obstáculo de los intereses victímales, sin embargo, se puede conseguir mayor
comunicación de por medio con las víctimas y los ofendidos y encargados de
protegerlos comunicación que suele ser escasa, pero sobre todo poco productiva.

34
Para los fines deseados. (Bazan & Mendizabal Anticona, 2016)

Se debe tener en cuenta también que todos los perjuicios causados por servidores
públicos en ejercicio de sus funciones complejamente son resarcidos, pero más aún
es muy habitual que las administraciones cambien y que las instituciones no
respondan por los daños de sus antecesores lo cual engrosa la lista de daños nunca
resarcidos.

Y aunque nos pueda parecer que la reparación como mecanismo alterno a la pena
privativa de libertad debe tener cabida dentro de los márgenes del derecho penal
moderno esta debe atender a los bajos índices de eficacia de la justicia penal.
Basados en las palabras de Joan Queralt: “la previsión universal es el margen
infranqueable de cualquier medida rigurosamente penal o de sus sustitutivos de la
índole que se antoje. (Queralt, 1999)

Impugnación a las omisiones del Ministerio Publico: Según Código penal peruano en
el artículo 50 expresa “cuando concurran varios hechos punibles que deban
considerarse como otros tantos delitos independientes se sumaran las penas
privativas de libertad que fije el juez para cada uno de ellos hasta máximo del doble
de la pena del delito más grave no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos
delitos se encuentra reprimidos con cadena perpetua se aplicará únicamente esta”. Al
tener el enunciado anterior nos hacemos una pregunta ¿Cómo quejarse de la
autoridad ante la cual la víctima se tiene que quejar? Pareciera que de nada sirven los
reclamos ante la misma autoridad por más que se realicen las denuncias respectivas,
ante esta situación solo queda a la autoridad judicial revisar y encontrar la manera de
hacer que el ministerio público pueda atender y brindar la debida protección a los
martirizados, la cual debería redundar en el mejoramiento de la competencia
ministerial y la mejor protección de los derechos de las víctimas en las transgresiones
a futuro.

Solo con la participación de los protagonistas como son el imputado y el ofendido


como hipotéticos protagonistas principales resulta racional buscar la solución del
conflicto. (Maier, 1991)

35
La dignidad y el respeto remitimos a los principios fundamentales del derecho y de
la justicia para las víctimas de los delitos y del abuso de poder, Las víctimas serán
tratadas con compasión y respeto por su dignidad.

Reconozcamos que la víctima es la que protagoniza el conflicto social junto al autor


o victimario y este jamás podrá pretender hallar solución integral si su interés no es
atendido o al menos si no se abre la puerta para que el ingrese al procedimiento dado
que en este punto gobierna la autonomía de la voluntad privada.

2.7 Glosario de términos

Pena principal

Estas aparecen impuestas específicamente en un delito y no dependen de otras para

36
su imposición. (Carrasco, 2011)

Violencia contra la mujer


Se define la violencia contra las mujeres como “Todo acto de violencia de género
que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” , reconociéndolo
como una pandemia que afecta al 50 % de la población mundial, habiendo sido hasta
un 70 % de las mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su vida.
(OMS, 2017).

Violencia que enfrentan los miembros del grupo familiar

La ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los


integrantes del grupo familiar en su artículo 6° define que la violencia contra los
integrantes del grupo familiar es cualquier acción o conducta que causa muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del
grupo familiar. (Reyes, 2015)

Sujetos de protección de la ley

Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor.

Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges,
excónyuges, convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y
descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener
cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre
que no medien relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos
en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la
violencia. (Reyes, 2015)

37
Actores

La pretensión reparatoria debe ser planteada por un actor para que sea resuelta en el
proceso penal o civil, en consecuencia, la ley legitima a distintos sujetos para el
ejercicio de la acción y son los siguientes: El agraviado, El Imputado, Ministerio
Publico y el Juez. (Carrasco, 2011)

38
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1.Tipo de la Investigación

El presente estudio es de tipo correlacional, porque se tendrá que determinar el


grado de relación o influencia entre la variable independiente y dependiente, se
tendrá que determinar la influencia de la ley nro. 30364 a la violencia de la mujer e
integrantes de la familia.

Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación que exista entre dos
o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación. (Roberto Hernández Sampieri, Roberto
Fernández Collado, & Pilar Baptista Lucio, 2014)

3.2.Diseño de la Investigación

La presente investigación corresponde a una investigación no experimental,


transversal en cuyo análisis se pudo observar y describir la carga procesal por la
aplicación de la ley nro. 30364 en la provincia de Cotabambas.

Dada la materia del estudio que realizo; el plan y/o estrategia que se emplea es no
experimental de tipo correlacional, esta relación nos indica el grado de influencia
que tiene la variable independiente sobre la dependiente en un momento
determinado ya sean en términos correlacionales. (Roberto Hernández Sampieri,
Roberto Fernández Collado, & Pilar Baptista Lucio, 2014)

3.3.Unidad de análisis

Son las mujeres víctimas de violencia que viven en la provincia de Cotabambas así
como las entidades estatales como fiscalías y dependencias de administración de la
justicia.

3.4.Población de Estudio
39
Son mujeres víctimas de violencia y familias que viven en la provincia de
Cotabambas con un total de 3,540 habitantes.

3.5.Tamaño de Muestra

Muestra
La población muestral estará conformada por:

Por lo tanto la muestra para el presente estudio es de 270 mujeres y familias de la


provincia de Cotabambas

3.6.Técnicas e instrumento De Recolección De Datos

3.6.1. Técnicas
Para el presente estudio se utilizarán las técnicas:
a. Entrevista.

b. Encuesta.

40
3.6.2. Instrumentos
Se utilizarán:
a. Cuestionario de entrevista.

b. Cuestionario de preguntas.

3.7.Análisis e interpretación de la información

Todo dato recogido del trabajo de campo será procesado a través del SPSS – 23,
para la presentación de tablas y figuras, mientras para las entrevistas será necesario
realizar un análisis desde las grabaciones de los entrevistados para su presentación
en la investigación.
3.8.Cronograma

Las actividades se iniciaran en el mes de junio y culminaran el mes de setiembre


según el tiempo propuesto y la planificación entonces el tiempo de duración será de
4 meses para realizar la investigación, donde se realizaran las actividades que a
continuación se detallan:

41
42
3.9.PRESUPUESTO

Los gastos señalados en el prepuesto total que se requerirán para ejecutar la


siguiente investigación es un total monto que bordea los S/. 3,485.00 soles, las
mismas que serán financiadas por la Tesista. Estos gastos incluyen los gastos en
pasajes, materiales, pago a colaboradores y los servicios que a continuación se
detallan.

43
BIBLIOGRAFÍA

Bazan, R. D., & Mendizabal Anticona, W. (2016). victimologia. lima.


Carrasco, M. R. (2 de diciembre de 2011). Derecho Penal. Obtenido de Info derecho penal:
https://www.infoderechopenal.es/2011/12/tipos-de-penas.html
CASTELLANOS, F. (1989). Lineamiento elementales del Drecho Penal. Mexico: Porrua.
Henting, H. (1947). causes and conditions. New York.
Maier, J. (1991). La victima y el sistema penal en jueces para la democracia. Madrid.
Mendelsohn, B. (1963). el origen de la doctrina en la victimologia.
MISIARI TORPOCO, D. (2013). Teoria genral del Derecho. lIMA: APECC.
OMS. (2017). Violencia contra la Mujer.
Queralt, J. (1999). Victimas y garantias. Madris España.
Ramos, M. Á., & Ramos, M. A. (2018). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Lima : Grupo Editorial LEX & IURIS
S.A.C.
Redacción LR. (12 de Junio de 2017). La República. Obtenido de La República:
https://larepublica.pe/sociedad/1050534-incrementan-denuncias-por-violencia-
familiar-en-cusco
Redacción Perú21 . (13 de Agosto de 2016). Perú21 . Obtenido de Perú21:
https://peru21.pe/lima/tarea-pendiente-prevenir-violencia-mujeres-225723
Reyes, R. M. (22 de noviembre de 2015). ley 30364. Diario Oficial El Peruano.
Roberto Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado, & Pilar Baptista Lucio. (2014).
Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Sagarduy, D. Z. (1992). La crimnoligia critica y la contruccion del elito. Buenos aires.
Salazar, O. (24 de Noviembre de 2014). el pais. Obtenido de elpais.com:
https://elpais.com/elpais/2014/11/24/mujeres/1416805500_141680.html
Wilson, J. (2009). The praeger handbook of victimolgy. california.

44

Das könnte Ihnen auch gefallen