Sie sind auf Seite 1von 52

Rectora

Nohemy Alvarado

Coordinadora Pedagógica de Ciclo I:


Claudia P. Quintero

Equipo Pedagógico

Maestra aula: Nhora Patricia Hernández

Maestros del Área de las Ciencias y Saberes del Cuerpo y la Expresión Humana

Maestra de Teatro: Marcela Ramírez


Maestra de Danza Folclórica: Ana Rosa Julio
Maestro de Música: Alberto Riascos
Maestra de Educación Física Recreación y Deporte: Gisel Viviana Moreno

Maestros del Área de las Ciencias y Saberes del Lenguaje, la Comunicación y la Literatura

Maestra de Lengua Extranjera: Ofelia Quintero


Maestro Bibliotecario: Edier Betancourt
Maestra de Lectura Crítica: Carolina Morales

Equipo Psicopedagógico para el Ciclo

Coordinadora: Sandra Janeth Rivera


Psicóloga María Alejandra Calero
Maestra de Apoyo Pedagógico: Tatiana Cabal

Sobre la Revista

Diseño Edición: Julián Zuleta


Textos: Nhora Patricia Hernández
Asesoría Pedagógica: Claudia P. Quintero.
Presentación de 2º
El grado segundo se caracteriza por ser muy diverso en todo el sentido de la palabra. Lo que lo hace
un grupo interesante y con un gran reto para quien lo acompañe.
Hay jocosos, amantes de la lectura, apasionados por los números, investigadores, creativos,
curiosos por la historia, artistas, risueños, tranquilos, deportistas…
Tuve la fortuna de acompañarlos durante dos años, quizás los años más importantes de la vida
escolar en donde aprendimos a leer, escribir, a organizarnos como grupo y a trabajar en equipo.
Mi corazón quedó lleno, como espero hayan quedado los suyos, lleno de alegría, experiencias y la
satisfacción de acompañar cuatro PIC juntos, y de cerrar el ciclo I, con ustedes. Quiero resaltar la
gran admiración que siento por todos y agradecerles todas las enseñanzas que me dejaron,
logramos cumplir la mayoría de nuestros sueños y en muchas ocasiones pasamos la meta que nos
habíamos propuesto, cantamos, reímos, lloramos, paseamos, compartimos días de sol, mañanas
lluviosas, discutimos, entramos en conflicto y hasta peleamos, pero también aprendimos de los
errores y hasta tuvimos el coraje de disculparnos siempre juntos de la mano.
Aunque pareciera que al acabar el año lectivo el viaje termina, solo ha llegado a un nuevo puerto,
pronto volverá a zarpar, por eso mis niños y niñas no les digo adiós, sino hasta siempre, van en mi
corazón
Nhora Patricia Hernández Osorio
Maestra Aula.
Nota: En el relato de la experiencia del PIC, que les compartimos como una manera de construir
conocimiento didáctico, quiénes fueron la tripulación de este viaje son los niños que nombramos a
continuación:
Angélica Araujo Ojeda Juan Pablo Prado Mendoza
Camilo Becerra Nieves Juan Fernando Ramírez Barrera
Jacobo Caro Galvis Martin Rengifo Ruiz
Emiliano Echeverry García Martin Andrés Restrepo Zabala
Danna Hernández Espinosa Gerónimo Rodríguez Salcedo
Nicolás Herrera Mondragón Samuel Salazar Campo
Pedro Llorente Perafán Martin Trujillo García
Manuel Alejandro Medina Pillimue Sebastián Andrés Valencia Rojas
Juan Esteban Mesías Correa Juan Esteban Valencia Rojas
Sophia Moreno Rodas Juan Sebastián Villamizar Quiroga
Martina Ortega Rueda
A manera de introducción
En el año 1997 el Liceo Quial, graduó su primera promoción de bachilleres. Este hecho significativo
para la historia de la institución que llevaba dos décadas de vida en ese momento, generó múltiples
interrogantes entre quienes habían experimentado por primera vez el que un grupo de estudiantes
culminara su ciclo de formación escolar. ¿Están preparados para la vida? ¿Van equipados con las
herramientas necesarias para el resto del viaje?

Estas dudas y sobre todo la imposibilidad de responderlas plenamente fueron la semilla que invitó a
hacer un alto en el camino e iniciar búsquedas que dieron los frutos consolidando lo que hoy tenemos
como un modelo por Proyectos de Integración Curricular (PIC)

Para hablar de PIC, definamos cada uno de sus componentes. Al ser un proyecto implica que sostiene
toda la dinámica que conlleva cualquier proyecto, esto quiere decir que pasa por las fases de
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.

Su segundo apellido es el de Integración curricular. La integración implica fundir, implica que dos o
más elementos se unen y dejan de ser ellos mismos, se convierten en otra cosa, y tiene que ser así
porque no se trata de una sumatoria de saberes, Es la materialización de conocimientos y saberes
que se establece de forma concertada, con los diferentes actores del proceso educativo, una propuesta
de las necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes y docentes de las distintas áreas del
conocimiento recurriendo a la interdisciplinariedad; es decir, a un diálogo de saberes alrededor de
una temática o una problemática abordada.

En nuestra institución educativa integramos de todas las maneras sugeridas por Vasco, como podrán
evidenciar en la narración de cada uno Proyectos de integración curricular (PIC) que presentamos en
los números de esta revista digital, para el caso que nos compete, el PIC de grado segundo tenemos

Integración por tema: el tema, siempre es productos de la concertación del grupo de estudiantes de
cada grado, para 2°, fue el agua, especialmente vista a través del ecosistema de los ríos de la ciudad
de Cali. Por eso, el tema sirve, para nombrar el PIC: Cali, ciudad bañada por ríos

Integración por Problema-solución: el conocimiento según nuestros principios pedagógicos, es


social, no sólo porque se construye con los otros, sino porque debe implicar un bienestar para nuestra
sociedad, si no ¿qué sentido tendría en la escuela construir el conocimiento? El problema central,
surge de la matriz de preguntas que inicialmente se construye con los interrogantes que se plantean
los niños y niñas de cada grado. Luego, intentamos elaborar un centro, para este PIC fue ¿Cuáles
son las mejores prácticas familiares que ayudan a reducir el consumo de agua en mi casa?

Integración por Tópico generador: Este tipo de integración, parte de un problema teórico fuerte e
integra los conocimientos de las distintas áreas y múltiples saberes de la cultura. Tiene dos grandes
poderes dentro de los PIC:

PODER MOVILIZADOR PODER RELACIONAL


Hace referencia a la capacidad de afectar e interesar
Es la necesidad de acudir a diversas fuentes de
por igual a maestros y estudiantes conocimiento y de saber para poder probarlo.
En este caso, el agua, como tema tiene un gran poder movilizador, y preguntarnos si podemos vivir
sin ella, pone en relación a todas las áreas de conocimiento. ¿A quiénes nos referimos con
“podemos”? a ¿los seres humanos?, ¿al planeta?

Integración por producto: el producto será la recolección de evidencias de las acciones emprendidas
por los niños en casa, para disminuir el consumo. Un registro diario del contador de la casa, y de las
actividades que realizaban a diario, para lograr su meta.

Integración por redes textuales: Se considera que se hace integración por relatos cuando, teniendo
en cuenta un tópico, una pregunta o un problema se escribe un relato que articule y contextualice los
diversos temas, preguntas y problemas con las actividades de las distintas áreas.

Como consecuencia del principio pedagógico de la Práctica textual, la diversidad textual es el centro
del trabajo. No se construyen textos para resolver las preguntas, seleccionamos textos y creamos
redes textuales para cada PIC. La descripción de la red, requiere de otras páginas, por ello, hemos
destinado algunas para explicitar este aspecto.
FICHA TÉCNICA
PROYECTO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Meta del ciclo: Aprender a ser en Familia
Centro Geográfico del Ciclo: Desde la familia hasta el departamento del Valle del Cauca
Nombre: Cali, ciudad bañada por ríos
Tema: El agua
Tópico Generador: Agua: ¿Podemos vivir en el mundo sin ella?
Pregunta problematizadora: ¿Cómo podemos disminuir el consumo de agua en nuestras familias?
Producto: Campaña para disminuir el consumo de agua en casa- Bitácora de acciones emprendidas-
comparación de los recibos de agua y energía.
Salida Pedagógica: Recorrido por el río Pance
Red textual- Textos ejes/Plan lector
¿Cómo surgió el Proyecto de integración Curricular
(PIC)?
En la escogencia de este segundo proyecto se pudo evidenciar lo mucho que los estudiantes habían
crecido, como grupo pero también de manera individual. Desde que estábamos preparando la
visibilización del PIC, del primer semestre que tuvo como centro el método científico, ya que los
estudiantes quisieron hacer “experimentos”, se empezó a evidenciar la ansiedad de algunos
estudiantes por querer saber sobre qué iban a aprender en el segundo semestre, Martina
preguntaba e insistía
“¿cuándo vamos a
proponer los tema para el
otro proyecto?; Jerónimo,
se decía hablando para sí
“deseo mucho que llegue la
hora del debate para
escoger nuestro nuevo
proyecto” y Camilo le
respondía a Jerónimo “
Primero hay que presentar
la visibilización de los
experimentos”, y así entre
comentario y comentario,
llegó el día proponer el
nuevo proyecto.

La escogencia se realizó de
una manera sencilla, ese
día garantizamos que estuvieran todos los estudiantes y se lanzó la pregunta ¿Sobre qué quieren
explorar, investigar y aprender este semestre? Hubo un silencio total por unos segundos, pero casi de
inmediato empezaron a hablar en donde las voces de unos y otros se confunden, ya que todos querían
ser escuchados. Entonces, Martina dijo: yo quiero saber ¿por qué si Cali tiene tantos ríos no se ven
en la ciudad fácilmente? y Samuel dijo: yo quiero aprender sobre los nombres de los ríos de Cali.

Jerónimo, agregó: yo quiero saber sobre los países del mundo moneda, comida, idiomas, vestido y
muchas cosas más”.

Juan Esteban Mesías dijo: ¿A mí me gustaría investigar sobre por qué el mar es tan grande?
Danna dijo: Yo quiero saber sobre los animales viven en las aguas.
Manuel Alejandro dijo: ¿yo quiero saber sobre todo lo que dijeron mis compañeros y también sobre
por qué el agua de los mares es salada?
Martin Rengifo anota: a mí me gustaría saber ¿si el agua de Jamundí es la misma que el agua de Cali?
Angélica, complementa: yo quiero sobre el río Cauca...

Y así, otros manifiestan las mismas inquietudes de otros compañeros, es entonces cuando Samuel
afirma: pues entonces sobre lo que queremos aprender e investigar es sobre el agua y con ese tema
podemos responder las inquietudes que todos tenemos, ¿no les parece?
Es cuando entonces, en medio del barullo, se escucha, si, entonces que nuestro proyecto sea sobre
el agua.
Así, nace el tema de nuestro segundo proyecto en el año lectivo y decidimos que se investigarán las
aguas de Cali, Jamundí, porque nuestros estudiantes viven entre estos dos municipios, ambos
pertenecientes al departamento del Valle del Cauca recogiendo de esta manera el centro geográfico
de ciclo I, lo local, el entorno inmediato, que va desde la familia, pasando por el barrio, la ciudad y llega
hasta nuestro departamento.

¿QUÉ APRENDIZAJES NOS PROPUSIMOS?


En nuestro modelo pedagógico, las áreas, asignaturas, cátedras y proyectos transversales, se
organizan en cuatro grandes áreas de conocimientos. A partir de ellas los maestros, a partir de matriz
de preguntas construidas con los estudiantes, escogen los estándares que abordarán, las
competencias, procesos y habilidades que desarrollarán y potenciarán y los contenidos y actividades
que son los pretextos para alcanzar lo anterior.

Matriz de Preguntas

Área de los Saberes y las Ciencias Sociales Área de los Saberes y las Ciencias Naturales
y humanas y Exactas
¿Cuáles fueron los primeros habitantes de Cali? ¿Por qué los ríos y mares no se secan?
¿Dónde Nacen los ríos? ¿Qué animales viven en el agua?
¿A dónde llegan los ríos? ¿Cómo se mide el agua?
¿Qué monumentos y sitios turísticos hay en ¿Por qué el agua del mar es salada?
Cali? ¿Por qué el mar tiene tanta agua?
¿Por qué hay gente que no tiene agua? ¿Cómo llega el agua por la llave?
Área de los Saberes y las Ciencias del Área de los Saberes y las Ciencias del
cuerpo y la Expresión humana Lenguaje, la comunicación y la Literatura
¿Por qué el agua de los ríos se mueve? ¿Hay historias sobre el agua?
¿Cómo es eso que toca con vasos de agua, yo ¿Qué palabras se relacionan con el agua?
una vez vi un video por youtube?
Área de los saberes y las ciencias sociales y humanas

¿A mí me gustaría saber si el
agua de Jamundí es la misma
que el agua de Cali?
Martín Rengifo

Comprende:

 Asignatura de ciencias sociales, que incluye a su vez el estudio de la historia, la geografía y la


constitución política de Colombia.
(http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf)
 Educación ética en valores humanos . (https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
89869_archivo_pdf7.pdf)
 Cátedra para la paz.
(http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DESEMPENOSEDUCACIONPAR
ALAPAZ.pdf)
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf
 Educación religiosa.
 Cátedra de estudios afrocolombianos.
(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-73287_archivo.pdf)
(http://medellin.edu.co/doc/educacion-inclusiva/etnoeducacion/563-malla-curricular/file)

 El estudio la comprensión, la práctica de la constitución y la instrucción cívica.


 Lineamientos curriculares. Constitución Política y democracia. MEN 1998.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_3.pdf

 Tránsito y seguridad vial


Y las competencias ciudadanas y laborales y el proyecto de Educación para la justicia, la paz, la
democracia la confraternidad, el cooperativismo y en general la formación en valores humanos, los
tres transversales a todo el currículo.

A partir del PIC y las preguntas de los niños, desde esta área se desarrollaron los siguientes contenidos

2.1.1. CONTENIDOS

Ámbito ético- Deberes y


Ámbito Geográfico
Derechos
El departamento y la ciudad donde vivo
Cuidado del agua
Representaciones de mi territorio
Cuidado de los ríos y los humedales
 Mapa del Valle del Cauca Mapa de Santiago de
Cali
 Mapas hidrográficos (ríos de Cali, Jamundí y el Ámbito Religioso
Valle del Cauca)- Identificación de: cuenca,  El agua como elemento purificador
laguna, lago, rio, cascada, mar, presa/represa, en las religiones
caño de aguas sucias). · El diluvio Universal
 Los pisos térmicos y la relación con la hidrografía- · El agua en los sacramentos (en
Ámbito(Páramos
Histórico-Cultural
Frailejones) el bautizo, el agua bendita)

·
Ámbito Histórico-Cultural

 Culturas prehispánicas del Valle del Cauca


Las relaciones de las culturas prehispánicas de Cali Ámbito Político
con los ríos El agua como derecho fundamental y
-Los Lilíes vital.
- Los Jamundíes
- Los Calimas  Entidades gubernamentales
relacionadas con el agua
 Leyendas sobre el agua
· EMCALI: Las empresas municipales
públicas

LA PTAR: Planta de tratamiento de


aguas residuales

LA CVC: Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca

El escudo de Cali y sus siete ríos

Actividades a desarrollar y textos a producir


Mapas hidrográficos
Guía sobre salidas pedagógicas
Lectura compartida de la aventura de Tito y su
gotita feliz. (EMCALI)
Modelado en arcilla del relieve
Conversatorios sobre prácticas religiosas
Recorrido por el río Pance
Representación gráfico-plástica del relieve
hidrográfico
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EVALUADOS

Para ciencias Sociales


La competencia cognitiva y procedimental en el ámbito geográfico al leer mapas hidrográficos de
algunos municipios (Cali y Jamundí) y del departamento del Valle del Cauca

La competencia cognitiva y procedimental en el ámbito espacial y ambiental reconoce los diferentes


pisos térmicos y comprende su relación con el relieve.

Para la cátedra para la Paz


La competencia integradora en el ámbito histórico cultural a las comunidades prehispánicas del Valle
del Cauca y sus formas de vida.

Para la Educación Religiosa


La competencia cognitiva en el ámbito religioso al comprender la relación del agua como elemento
sagrado de algunos rituales dentro de las comunidades.

Para la Educación Ética y Valores

La competencia integradora, en el ámbito ético al proponer soluciones para la conservación y el


cuidado de los ríos.

En las competencias laborales


La competencia actitudinal y procedimental en relación con la planeación, ejecución y visibilización
del proyecto de integración curricular del grado.
Área de los saberes y las ciencias naturales y exactas

Yo quiero saber sobre ¿A mí me gustaría


los animales viven en investigar sobre por qué
las aguas el mar es tan grande?
Danna Juan Esteban Mesias

Yo quiero saber sobre todo lo que


dijeron mis compañeros y también
sobre ¿por qué el agua de los mares
es salado?
Manuel Alejandro

Comprende:

 El área de las Ciencias naturales y educación ambiental (está a su vez incluye Física y
Química para la educación media) Mallas de aprendizaje. Ciencias Naturales y Educación ambiental 2º.
MEN. 2017. MEN.http://aprende.colomiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/NATURALES-GRADO-2_.pdf

 El área de las Matemáticas. (Mallas de aprendizaje. Matemática. 2º. MEN. 2017.


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICAS-GRADO-2.pdf)

 El área de tecnología e informática. (Guía 30 Ser competente en Tecnología.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdf)
 Cátedra de emprendimiento. (Guía No 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos
educativos. Orientaciones Generales. 2012. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
287822_archivo_pdf.pdf)

 Cátedra de Finanzas y Economía. (Documento NO 26. MI plan, mi vida, mi futuro. Orientaciones


Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera. 2012- https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf)
 El Proyecto medioambiental de ecología y preservación de recursos naturales
CONTENIDOS

Ciencias Naturales Matemáticas

Entorno vivo Pensamiento numérico y sistema numérico


Animales acuáticos Centenas, unidades, decena, centena de mil
Desplazamiento y alimentación Composición y descomposición de números
· De agua dulce La Adición
· De agua salada La Sustracción
Elaboración y resolución de problemas
Entorno Físico
· El ciclo del Agua. Pensamiento métrico y sistema de medidas.
Unidades de medidas de capacidad
Tecnología El litro
· Lectura de página web de 7riosfest/pagina web
del colegio. Pensamiento aleatorio y sistema de datos
· Del agua de los ríos a las tuberías de la casa. Lectura de datos del recibo del agua y el
alcantarillado.
Hace afirmaciones y extrae conclusiones
sencillas a partir de ciertos datos.

Actividades a desarrollar y textos a producir

Lectura y análisis del recibo del agua.


Elaboración de textos gráficos sobre el ciclo de agua.
Tabla sobre clasificación de animales acuáticos.
Registro de consumo de agua en su familia
Elaboración de carteles para fomentar el ahorro del consumo del
agua
Siembra de plantas y en los jardines

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EVALUADOS

Para las Matemáticas

La competencia cognitiva y procedimental en el desarrollo del pensamiento numérico al interpretar y


resolver problemas que requieren el algoritmo de la suma.

La competencia cognitiva y procedimental en el desarrollo del pensamiento numérico al interpretar y


resolver problemas que requieren el algoritmo de la resta.

La competencia cognitiva y procedimental en el pensamiento numérico al identificar y representar


cantidades, valor posicional en números hasta de 3,4, y 5 cifras o más.

La competencia cognitiva y procedimental en el pensamiento métrico y sistema de medidas, al


reconocer en textos cotidianos unidades de medida de capacidad y clasificar objetos de mayor y menor
capacidad. (litro, litro y medio, mililitros)
La competencia cognitiva, procedimental, y actitudinal en el pensamiento aleatorio y sistema de datos,
al leer el recibo de agua y alcantarillado y establecer comparaciones entre mayor y menor consumo.

Para las Ciencias Naturales

La competencia cognitiva y procedimental en relación con el entorno vivo al identificar y clasificar los animales
acuáticos de acuerdo a su especie, las adaptaciones para vivir en el agua dulce o salada y desplazarse.
La competencia cognitiva y procedimental en relación con el entorno físico al explicar el ciclo del agua
a partir de una representación gráfica.

Para Tecnología e Informática

En cuanto a la competencia cognitiva y procedimental en relación con la exploración de páginas web


y la lectura de íconos.

En cuanto a la competencia cognitiva y procedimental en el entorno de ciencia, tecnología y


sociedad, al explicar cómo llega el agua del río al grifo de las casas.

Para la cátedra de Educación Económica y Financiera

En cuanto a la competencia cognitiva y procedimental en el eje de las finanzas y el presupuesto al


proponer acciones para economizar el consumo de agua en su familia

Desde el Proyecto de educación Ambiental y


para la cátedra de emprendimiento

En cuanto a la competencia
integradora, al proponer y participar de
una campaña sobre el ahorro y
cuidado del agua, en el colegio.

Algunos niños de 2º en el club de huerta de ciclo I


Área y Saberes de las Ciencias del Lenguaje, la Comunicación y la
Literatura

Mi palabra favorita es “cama” porque


Yo quiero saber sobre
es el lugar donde descanso y me
los nombres de los ríos
encuentro con mi papá y mi mamá, a
de Cali
veces.
Samuel
Juan Pablo, durante la celebración de
la Semana del idioma

…Leemos la palabra presagiando cuando Pedro pregunta


¿qué significa esa palabra? Samuel responde “El agua de
una presa” y le contesta Gerónimo “no, eso significa
persiguiendo una presa…

Conversación mientras se hacía l lectura compartida del


capítulo VI, de la novela “Río de Castores

Aquí encontramos: según el MEN, el área fundamental y obligatoria de Humanidades, que se


compone de: El área de Lengua Materna, Castellana. Mallas de aprendizaje.Lenguaje. 2º. MEN. 2017.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO-2_.pdf

 Lengua extranjera, inglés.


(http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurri
culo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas%20de%20Aprendizaje.pdf)
Y Una asignatura optativa y creada en el colegio, para la promoción y animación de lectura, desde la
biblioteca escolar el Jardín Secreto, denominada “Práctica textual y Lectura Critica”

CONTENIDOS

Lengua Materna

Gramaticales

Las siglas
Lectura oral de signos de puntuación (la coma, el
punto a parte y el punto seguido y los signos de
admiración y de pregunta)

Literarios
El cuento
La compresión de lectura
Las inferencias nominales y lexicales.
Mitos y leyendas relacionadas con el agua
El Mito del arca de Noé
La leyenda de Bochica Medios Masivos de Comunicación

El cuento y la novela Las páginas Web


Itinerario de los personajes Iconos famosos de las redes sociales (Instagram y
Facebook y twiter)
Lengua Extranjera

Textuales Gramaticales

Lectura de textos informativos Vocabulario sobre los animales marinos


Producción de ficha técnica de un animal

Actividades a desarrollar y textos a producir

Lectura y conversatorios sobre textos literarios


Estrategias para leer en voz alta
Invención de siglas
Diccionario en inglés de animales marinos y de palabras desconocidas a partir del texto “El río de los
Castores”
Caracterización de personajes literarios de la red textual
Mi palabra favorita
Micrófono abierto
Creación de rimas
Planear y realizar las entrevistas a los invitados especiales (Bióloga: Luisa Usma/Escritor: Alberto
Echavarría)
Elaboración de carta para solicitar la autorización a la rectora de salida pedagógica a “La Iguana”
Elaboración de tarjetas
Lectura autónoma de textos a partir de la biblioteca de aula
Lecturas compartidas de la red textual
Lectura en voz alta
Creación de textos poéticos, rimas y canciones

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EVALUADOS

Para Lengua Materna-Castellano

La competencia procedimental en cuanto a


la competencia lingüística y el desarrollo
fonético (fonológico), en la lectura en voz
alta.

La competencia cognitiva y procedimental,


en el desarrollo de la competencia
lingüística, al escribir textos propuestos.

La competencia actitudinal, y la
concentración y participación en las
diversas actividades de clase.
La competencia cognitiva, en el desarrollo del componente literario y textual, en la interpretación de
los textos que lee.

Para Lengua Extranjera-inglés

En cuanto a la competencia cognitiva en lo textual, al participar de la lectura del texto eje “Life in the
Sea”

La competencia cognitiva y procedimental, en relación con la producción textual, al apropiarse del


vocabulario del texto eje, para hacer una ficha sobre un animal marino.

Para Lectura Critica

En cuanto a la competencia cognitiva, en relación con la competencia textual y literaria en la


comprensión e interpretación del texto eje “La paloma despistada y la sardina mensajera

La competencia actitudinal en relación a la escucha activa y a la participación durante las actividades


y propuestas de clase.

Área de las ciencias y saberes del cuerpo y la expresión humana

Emiliano: ¿en cualquier género musical pueden ir


diferentes tipos de voz? Si se puede, le contesta Beto,
por ejemplo, en el rock, hay diferentes tipos de voz
Samuel ¿cómo hizo para usted solo meter todos los
instrumentos al tiempo?
El profe le dice, ahora hay muchos avances en la
tecnología existen unos canales y uno lo que hace es
que va utilizando el canal que necesita, canal de
bajo, otro de guitarra, otro de introducción y luego
mezcla todo. (Conversatorio de la clase de música)

Incluye:

 El Área de Educación Artística con las asignaturas de como: danza, teatro y música.
(Documento 16. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-lineamientos-artistica-2010.pdf)

 El Área de Educación Física, recreación y deporte. (Documento 15.


ttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf)
 El Proyecto de Tiempo Libre, Recreación y Deporte que dentro de sus estrategias tiene las
asignaturas de centro de interés y Clubes. Este año lectivo los niños y niñas de ciclo I, pudieron
disfrutar del club de Yoga, Imprenta Manual, El medio ambiente y la Huerta Escolar, de
Actividades de la vida cotidiana y el de Re-uso creativo
Contenidos

Danza Teatro Música Educación Física


Recreación y Deporte

Enraizamiento: Creación y Instrumentos de Habilidades básicas en


expresión corporal sobre representación de percusión medio acuático
la tierra en su relación con personajes. Mi cuerpo como Respiración
el agua Gestos, movimiento voz y instrumento de percusión Inmersión
Juegos coreográficos vestuario Flotación
relacionados con el Instrumentos de Desplazamiento
agua: El espacio escénico percusión que recuerdan
LLoradero o manantial Interpretación de textos el agua: La marimba- el Recreación en medio
Los ritmos palo de agua. acuáticos
afrodescendientes en mi La piscina
Contenidos

ciudad de Cali Ritmo Mantenimiento de las


piscinas
Cuidado en las Piscinas
(Rutinas de cuidado y Traje
de baño y otros
implementos)

Actividades a desarrollar y textos a producir

Construir y ejecutar el montaje teatral “La calle es libre”


Crear y cantar una canción sobre el agua.
Meditación y relajación a partir de mándalas corporales
Participación en Juegos coreográficos para hacer una lloradera
Elaboración de sombrillas (Representación grafico-plástica)
Yinkana-encuentra el tesoro a partir de senderismo
Aprender y cantar la canción del Liceo Quial
Participar en audiciones musicales
Actividades recreativas y de acondicionamiento físico en el agua
Participación de una SARI (Secuencia de actividades recreativas intensivas)
relacionada con su PIC y dirigida por
Los profesionales de recreación de Univalle.
Montaje musical para la Noche de la Gratuidad-Noche de Gala III.

Competencias y desempeños evaluados

Para la Educación Musical

La competencia cognitiva y procedimental en relación con el componente teórico al reconocimiento y


uso de instrumentos de percusión (tambor, guasa, esterilla, semillas, palo de agua, cajas chinas,
marimba, etc.)
La competencia actitudinal y procedimental, en el proceso de interacción, en relación al ritual del inicio
de la clase.

La competencia procedimental en cuanto al proceso de desarrollo motor en cuanto a la exploración


del cuerpo como instrumento de percusión.

Para la Educación Artística Dancística

La competencia actitudinal en el componente comunicativo corporal y el proceso de expresión y de


estética al danzar juegos coreográficos

La competencia integradora (cognitiva, procedimental y actitudinal) en el proceso comunicativo


corporal de contemplación al realizar ejercicios de meditación como mándalas corporales.

La competencia actitudinal el componente comunicativo corporal y el proceso de expresión y de


estética para la puesta en escena de la danza.

La competencia procedimental en cuanto al componente comunicativo al realizar la evaluación


individual y colectiva del trabajo realizado en la noche de gala, visibilizaciones u otras presentaciones.

La competencia actitudinal en cuanto a la participación en las distintas actividades propuestas desde


la clase

Para la Educación Artística Teatral

La competencia procedimental en el proceso físico motor en cuanto al reconocimiento del espacio


escénico de la obra “La calle es libre”.

La competencia integradora con el proceso comunicativo corporal-oral en cuanto a la memorización


de la estructura dramática de la obra “La calle es libre”.

La competencia integradora en los procesos contemplativos y comunicativo corporal-oral en cuanto a


la caracterización de su personaje de la obra “La calle es libre”.

La competencia actitudinal y el proceso del cuidado de sí mismo y los otros, en cuanto a la


participación y trabajo en equipo durante la clase y los ensambles de ensayo.

La competencia actitudinal y el proceso del cuidado de sí mismo y los otros, en cuanto a la


participación de la Noche Quial.

Para la Educación Física, la Recreación y el Deporte


La competencia actitudinal en el proceso del cuidado de sí mismo y la competencia actitudinal en
cuanto al uso del uniforme y la responsabilidad en la presentación de los implementos requeridos para
el óptimo desarrollo de la clase.

La competencia actitudinal en cuanto a la participación y el cumplimiento de los acuerdos.

La competencia procedimental en el proceso físico motor y el desarrollo de la condición física en cuanto


al desarrollo de capacidades físicas condicionales por medio de circuitos físicos. (nuevo)
La competencia procedimental y el proceso de desarrollo motriz, en cuanto a la coordinación óculo
manual y óculo pédica.

La competencia actitudinal y el proceso lúdico-motriz en cuanto a la exploración del juego como un


momento importante de la clase.

La competencia procedimental y el proceso de desarrollo motriz, en cuanto a la realización de


ejercicios físicos para el aprendizaje de técnica libre de natación.

La competencia procedimental y el proceso de desarrollo motriz, en cuanto a la realización de


ejercicios de flotación para el aprendizaje de técnica libre de natación.

La red textual…leímos y disfrutamos de muchos


soportes
La red textual, si bien es un enfoque didáctico pedagógico, para la enseñanza y aprendizaje de la
lectura, la escritura y la oralidad, en nuestra institución educativa, se transformó en una de las cinco
formas de integración curricular. Es un continuum, un ir y venir de textos, que hace que la lectura sea
poliédrica1, no solo que un texto lleve a otro, sino que las relaciones intertextuales se multiplican, en
calidad y en cantidad. En esta estrategia la unidad de aprendizaje son los textos y sus relaciones, no
uno solo.

En esta estrategia los textos se organizan en ejes, complementarios y regalos, de acuerdo a su


función didáctica, de acuerdo a la intención de enseñanza-aprendizaje. En nuestra propuesta los textos
ejes, se convierten en plan lector2, son para hacer lectura compartida entre maestros y estudiantes,
punto de conexión de la conversación entre ciencias, literatura, ética, democracia, matemáticas, etc.
Los textos ejes, `promueven y prolongan la conversación sobre, los asuntos del PIC de una disciplina
a otra. Estos se escogen con la asesoría del área de las ciencias y saberes del Lenguaje, la Literatura
y la Comunicación, teniendo en cuenta el itinerario lector de cada grupo, el proyecto, la pasión que
mueve entre los maestros que los van a trabajar, casi siempre son literarios, textos de expertos y con
una gran calidad estética,

Asimismo, es una de las formas de la integración curricular, que en nuestro caso reemplaza lo que
Vasco, denominaba integración por relatos,

Se considera que se hace integración por relatos cuando, teniendo en cuenta un tópico, una pregunta
o un problema se escribe un relato que articule y contextualice los diversos temas, preguntas y
problemas con las actividades de las distintas áreas. Como consecuencia del enfoque pedagógico de
la Práctica textual, los textos son el centro del trabajo. Si bien nosotros no construimos textos para
resolver las preguntas, creamos redes textuales. La razón para no crear los textos es porque creemos
que en el mundo circulan textos expertos, y que zapatero a sus zapatos, nuestro oficio no es el de

1
MARTOS N, Eloy, CAMPOS F, Mar. (2016). La Naturaleza Poliédrica de la lectura (A propósito del diccionario de nuevas formas de lectura y escritura
de red internacional de universidades lectoras). REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Diciembre 2016, Número 94, 259-267
2
El plan lector consiste en que los textos elegidos son los que tienen todos los estudiantes, en su formato real, los que pasarán hacer
parte de su biblioteca personal o familiar
escritores, el de maestro, y si bien muchos de nosotros escribimos textos académicos, sabemos del
tiempo que la escritura requiere, y creemos que el día a día de la escuela no permite esos tiempos
para que los maestros y maestras escribieran textos que alcanzaran el nivel de aquellos que tienen la
escritura como oficio.3

En nuestra propuesta, los textos complementarios surgen de las propuestas de cada una de las
áreas, disciplinas, o asignaturas de conocimiento. Son los textos que los maestros llevan al aula para
desarrollar las competencias, habilidades y conocimientos particulares de la disciplina, que se ponen
en relación con el PIC, preferimos que sean cotidianos y auténticos, tal como en este caso, el recibo
del agua, que se propone desde el área de los Saberes y las Ciencias Naturales y exactas
(matemáticas y ciencias naturales). Cada área tiene sus propios tipos de textos, sus propios modos
discursivos, así la ciencia social tiene los mapas, y las matemáticas, los estadígrafos, etc., (esto lo ha
decidido cada área desde e PILEO4). Y esta categoría la que garantiza la diversidad textual.

Los textos regalos, son los que más emergen durante el PIC. Por eso la red textual, no es solo los
textos escogidos y planeados, si no también hacen parte de la red, los que se planearon y no
aparecieron, los que no se planearon y surgieron, los que van proponiendo los niños o los padres de
familia. La concepción de la red textual, es didáctica, y todos estos textos hacen parte de la reflexión,
lugar del que se nutre la ciencia didáctica, es tan importante los que se leyeron, como los que no, y
ahondar sobre por qué unos textos se descartan y otros se eligen y luego qué y cómo se tejen las
relaciones de aprendizaje con ellos, va construyendo conocimiento didáctico.

En consecuencia, la red textual no es solo un conjunto de textos, ella forma múltiples lectores,
escritores y conversadores.

Vale anotar, que hay textos que se leen y que no hacen parte de la red, son los textos que no tiene
que ver con el PIC y que aparecen durante el desarrollo del semestre, disfrutar de la lectura no es
tampoco algo que debe ser limitado, ni en la escuela ni en la vida, pero esos no son reseñados aquí.

Los textos ejes, los literarios

“El vendedor de sombrillas”. Albeiro Echavarría. Editorial Educar

El texto fue del agrado de los estudiantes se realizó lectura de manera grupal en diferentes momentos
lo cual permitió hacer el ejercicio de que todos leyeran en algún momento logrando con este ejercicio
que los estudiantes estuvieran atentos a la lectura, hiciéramos lecturas de signos de puntuación, en
ocasiones apoyarnos en lecturas de palabras poco comunes o que a un nos costaban leer; les gustó
mucho las rimas que hace Maximiliano para promocionar y tentar a los clientes.

Como la historia transcurre en la plaza Caicedo, fue este el primer lugar turístico que abordamos de la
ciudad para empezar a conocer sobre los diferentes monumentos, lugares y personajes de la ciudad;
en donde aprendimos que la Plaza Caicedo fue el punto de reunión de los primeros habitantes de la
ciudad; y sirvió también como sitio de mercado.

3
Proyecto Educativo Institucional Liceo Quial. (PEI). 2015. Cali-Colombia. (Pág. 105)
4
PILEO. Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO). Se desprenden del Plan Nacional de Lectura, y deben ser
realizados por las instituciones educativas, e incluirse en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) y como ejes transversales del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Cabe resaltar que el interés por participar de la lectura compartida fue tan significativo en el grupo, que
los dos niños que no compraron el texto, se acercaban a sus compañeros del al lado para seguir la
lectura.

“El río de los castores” Editorial Planeta.

Es maravilloso ver cómo los niños y niñas se emocionan cada vez que leíamos este texto. Al leer el
primer capítulo se encontraron con que aparecen varias palabras desconocidas para algunos pero que
tan pronto como las preguntan otros compañeros dan su significado, por ejemplo, cuando leíamos
“hedor”, Martina interviene diciendo ´´eso significa olores fuertes, molestos´´; y cuando leíamos cauce
se preguntan, qué es eso, inmediatamente Juan Esteban Mesías respondía ´´yo creo que cauce es lo
mismo que caos´´ y así fueron apareciendo otras palabras como guinario, hojarasca,
ignotos, presagios y mustia.

El segundo capítulo nos cuenta cómo Moi después de ser elegido para averiguar lo que está pasando
con el gran hermano, empieza la aventura en donde tiene una discusión con dos flores (roja y blanca)
porque después de caminar mucho por el bosque, empieza a buscar un lugar para descansar se
sienta cerca de las dos flores y estas se enojan porque les está lastimando sus raíces y es aquí donde
se desencadena la discusión.

La lectura la realizamos de manera compartida y a medida que iban pasando los minutos cada uno se
acomodaba de la manera como se sentía más cómodo y fue así como terminaron haciendo un círculo
en el suelo.

Hubo un momento de la lectura donde Moi tiene una conversación con un árbol y cuando este le dice
que todavía tiene legañas en los ojos, algunos estudiantes preguntan qué son legañas a lo que Juan
pablo inmediatamente responde “es cuando a uno dormido se le sale una gota de agua del ojo y se
seca”.

En el capítulo cuatro hay un momento donde una de las ardillas le dice a Moi “Sigue así de confiado y
no llegarás a viejo” es entonces cuando Martin Restrepo dice como el refrán “el que oye consejos llega
a viejo” y allí nace una conversación sobre la vejez; le pregunto a los estudiantes ¿ustedes quieren
llegar a viejos? y se escucha un coro diciendo que... ¿viejos? sí, a viejos les digo, y contesta Gerónimo
“pues si quiero llegar a viejo, pero ser niño es lo mejor”

En la lectura del capítulo 6 leímos la palabra presagiando cuando Pedro pregunta ¿qué significa esa
palabra? Samuel responde “El agua de una presa” y le contesta Gerónimo “no, eso significa
persiguiendo una presa”, y en medio de esta lógica semántica, errada, como en este caso, fuimos
avanzando y riéndonos.

Cada día queríamos leer y leer más ya que nos afanaba llegar a la causa de la contaminación del
gran hermano, la lectura siguió avanzando y las palabras desconocidas seguían apareciendo, pero
también todo apuntaba a que el causante de la enfermedad del gran hermano era Ma, el hombre que
tenía preso a animales, que contamina el medio ambiente con tal de tener su colmena como él quería;
para Moi fue muy doloroso ir descubriendo cada vez que se adentraba más en el bosque darse cuenta
que Ma era el responsable de todos los desastres de la naturaleza. Moi sufrió una horrible impresión
que lo llevó a decidir regresar donde los suyos al ver sobre los hombros de una Ma hembra un abrigo
de pieles de sus hermanos, eran pieles de Castor. Moi se dejó ir con su sangre helada sobre Ma y
clavó sus dientes en una de las patas del animal destructor, pero nuevamente fue Ras quien lo salvó
y corrieron a esconderse antes de ser atrapados por Ma.
Al leer esta parte no dejó de verse las caras de asombro de algunos estudiantes como Camilo, Mesías
quien dice: “pro cómo puede el hombre ponerse la piel de un ser vivo en su cuello”, le responde
Samuel, “si Mesías el hombre es así, es capaz de destruir a los otros seres vivos”, si, contesta Martín
Restrepo y agrega: “el hombre también coge la piel de los animales para hacer zapatos, bolsos y
muchas cosas más”

Y bueno esta historia cierra con tristeza: Esa noche durmieron después de llorar por largo rato, al día
siguiente “al llegar al rio Moi se despidió de su amigo Ras con fingida alegría”

Texto eje desde lectura crítica

“La paloma despistada y la sardina Mensajera. Pilar Lozano. Panamericana.


Que este texto nos acompañará desde lectura crítica fue un gran acierto ya que logró hacer una muy
buena integración con los otros textos ejes, y con todo lo que desde inglés, ciencias sociales y ciencias
naturales se trabajó con los animales y los tipos de agua (dulce, salada)

Además, como el texto “El vendedor de sombrillas” tenía rimas, los estudiantes siguieron con el
entusiasmo de crear rimas y quisieron que la profe Carolina los apoyara en ese proceso, así fue como
crearon dos; una sobre el texto “La paloma despistada y la sardina mensajera” y otra sobre los ríos de
nuestra ciudad

Si un mensajero quieres ser


a la paloma despistada tienes que conocer
aunque sus primas mensajeras muchos mensajes van a ver
la sardina un mensaje te puede recoger
porque aunque suene raro
una sardina mensajera quiere ser

Sobre los ríos


Mi ciudad está bañada por siete ríos
que están muy fríos
sobre todo por la casa de mi tío
que me enseñó a cuidarlos
y no ensuciarlos
Para no contaminarlos
empezamos a estudiarlos
como parte del proyecto
que estamos terminando

Texto eje de Lengua extranjera

Las autoras de este texto son Sarah Creese y Tracy Hare, especialistas en hacer textos de divulgación cientifica para niños.
Como lo dice en su portada, este es un texto enciclopédico, por lo tanto informativo. Lo maravilloso es la posibilidad de
acceder a otro formato, en términos de ilustraciones como son las fotografías. En relación con la informacion este texto
nos presenta la clasificación de los animales marinos, y este fue el punto de partida para ampliar nuestro vocabulario en
la lengua extranjera.

Asi, que a partir de este texto los niños conocieron más sobre los animales que habitan el mar, sus particularidades y
adaptaciones. A este texto no fue posible que cada niño tuviera su ejemplar, como si ocurrió con los otros tres en lengua
materna, aquí intefiere el asunto del mercado y lo dificil que se hace conseguir textos de habla inglesa en nuestro país. No
obstante, esta carencia se fue supliendo, a partir de las guías que desarrollaba la profesora, y con la posibilidad de escanear
el texto y poderlo presentar a través del video beam.

3.2. Los que leímos de ficción

Nuestra red textual fue muy amplia en formato libro, los textos narrativos literarios fueron muchos. El
siguiente cuadro presentamos los más significativos.

Texto ¿Qué se hizo con el texto?

1. Título: La brujita Se leyó como anticipación al Vendedor de Sombrillas. Pues la


Atarantada historieta gráfica, muestra lo que le pasa la bruja con un
paraguas o una sombrilla. Así que la anticipación está puesta
Autora e ilustradora: Eva desde el objeto. Además de que es un texto cómico, y eso hace
Furani que a los niños les guste, también el hecho de que no tenga
Editorial: Global texto verbal escrito permite que entre todos se reconstruya la
Género: Historieta historia. Los niños hicieron escritura espontánea, poniéndole
texto verbal escrito a la historieta, de esta manera fortalecimos
el proceso de escritura.

2. Título: El baño Este se leyó como texto regalo, los niños dijeron que ese
Autor e ilustrador: Arnold ratón no cuidaba el agua. Igual este texto se envió como
parte de un trabajo de plan casero. Vale anotar que el
Lobel estudiante Juan Esteban Mesias, preguntó ¿Profes y los
Editorial: Kalandraka ratones se bañan?
Género: Cuento
Es un clásico de la literatura infantil, el libro completo, cuenta
varias historias que un padre ratón le cuenta a sus hijos. Igual
sirvió para empezar a conversar sobre de dónde y cómo viaja
el agua a través de los grifos y tuberías

3. Título: De Ballenas y Se leyó desde que inició el proyecto, durante tres semanas,
mares todos los días como texto regalo. Son seis relatos... el que más
conmovió a los niños fue la historia sobre el caballo que iba al
Autor: Celso Roman mar el cual disfrutaron mucho con la lectura por la manera como
Editorial: Educar lo relatan y el suspenso que se le coloca al leer los diferentes
Género: Novela sucesos, además de las imágenes que muestra el texto con sus
diferentes coloridos dependiendo lo que iba aconteciendo. El
grupo en general se dejó llevar por la magia y el canto de cada
uno de las frases que se iban leyendo. lo que más los
conmocionó fue como describen el cambio que fue dando el mar
a medida que el caballo se aproxima a él
4. Título: Adivinanza de Una de las adivinanzas, aparece en la guía sobre ecosistemas
Cali para principiantes. y era un texto regalo para adivinar el nombre de los siete ríos de
Autor: Jorge Iván Cali. Con el libro se jugó en varios momentos, sobre adivinanzas
Cardona Soto de nuestra ciudad. El penúltimo día de clases llegó a nuestra
biblioteca, “Cali, para principiantes. El borondo continúa” un
Editorial: libro recién sacadito del horno, calientito, su fecha de
Género: Lírico- publicación es de marzo del 2018. Si bien, este libro no lo
Adivinanzas pudimos leer con los estudiantes, nos parece importante
reseñarlo, porque el primer capítulo se llama la diosa húmeda,
y todas las adivinanzas son sobre el agua, en nuestra ciudad.
Ahí les dejamos para que lo tengan en cuenta si inician un
proyecto sobre el agua.
5.Título: Tsunami Este texto sirvió para analizar como un suceso natural no tiene
Autor: Joydeb y Moyna barreras y que pese a las creencias a la hora de los
Chitrakar sufrimientos o de tener que despedir seres queridos nos
juntamos sin importar las creencias de cada cultura; pero
Editorial:Petra también para hacer conversatorios sobre las diferentes
Ediciones religiones musulmanes e hindúes. Es un libro en formato
Género: Libro-álbum acordeón, con unas ilustraciones bellísimas, es toda una obra
de arte, que conmovió mucho a los niños.

6.Título: Luciana la Este texto nos apoyó para afianzar sobre los mares, como entre
Pejesapo más oscuro es porque es más profundo, pero también que a
pesar de lo profundo y oscuro existen seres vivos allí con
Autor: Verónica Murcia características muy especiales, como Luciana que es un
Ilustrador: Juan Pejesapo, y quiere conocer la superficie.
Gedovius Es una historia hermosa para adentrarse en el conocimiento de
Editorial: FCE los animales marinos.
Género: Libro-álbum
7.Título: La ballena roja Un cuento a manera de Mito, qué explica el color de la ballena
que se comió una danta jorobada, complementamos con este texto los aprendizajes que
obtuvieron con el trabajo que hicieron los estudiantes de los
blanca. animales con la profesora Ofelia; la lectura fue divertida además
Autora: Gloria Benitez de que nos permitió también afianzar conceptos como cuando
Ilustrador: Manuel habla el texto de que el mar azul, muy azul se escucharon
Crespo comentarios como dice Juan Pablo “ azul muy azul por que se
Editorial: Panamericana refieren al fondo del mar”, cuando leímos que llegan al mar
pacífico dice Emiliano “ el mar que pasa por Buenaventura” Al
Género: Cuento-Un final de la lectura dice Martina “ Yo no voy a olvidar nunca
relato a la manera de aunque era muy pequeña que me llevaron a verlas pasar, son
relato mítico. hermosas”

Este texto comenzó siendo un regalo que nos llevó la


8. Titulo: La Tierra coordinadora del colegio, Claudia, y lo leyó en el ritual de la
es una pasada, de mañana del abrazo, durante la lectura los niños como Mariana
un desierto a una preguntaron qué eran estalactitas, y uno de los hermanos
cascada Valencia y ...hablaron de que existían en un programa que
Autora: Carmen había visto “la cascada del diablo”, porque al final de la caída
Gil Martínez del agua, había una gran piedra. Igual en este momento,
apareció una forma de agua que no habíamos contemplado que
Ilustrador: Subi era el Oasis. También Martina preguntó cuál era la diferencia
Editorial:Algar entre el lago y laguna, y Sofía dijo que ella no veía que el agua
Género: Cuento del lago se moviera, dijimos que esto se daba por la acción del
en rima viento, o por un objeto extraño como cuando alguien entraba al
lago, por una embarcación, una piedra un animal del mismo
lago, para el ejemplo hablamos del “lago Calima” y se mostró la
foto del calendario, que había acabado de pegar la profe Nhora,
en donde estaba el lago de...
De otro, lado los niños identificaron que el libro estaba contado
en rimas.
Luego el libro volvió al aula como texto regalo.
9. Leyenda de Este texto como leyenda sirvió para comparar con lo ocurrido
Bochica. durante el diluvio universal, y observar las características
Leyenda de similares entre un relato considerado sagrado para las culturas
Cundinamarca. Amerindias con un personaje con poderes especiales como
Tomada de: Bochica y el relato del diluvio universal perteneciente al pueblo
Bogotanitos- Página Hebreo de otra latitud muy diferente, también sagrado, para la
de la Secretaria de religión católica y que tiene por personaje con poderes
Cultura, Recreación especiales como Noé. Establecer que las comunidades, han
Y Deporte de Bogotá visto en el agua, el símbolo de la purificación, de que
limpia.(Guía de exploración y desarrollo de competencias)

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es
/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-bochica
Este texto nos sirvió para hacer la comparación con la leyenda
10. Titulo: Dios habla a sus de Bochica y el significado del agua en las diferentes culturas,
hijos. Textos biblicos además de hacer comparaciones de personajes y acciones en
las diferentes lecturas.
La historia escogida de los relatos bíblicos, fue la del arca de
NOE. En cada mesa hubo uno de estos libros, y en esa historia
se inspiró nuestro compañero, Juan Esteban para representar
este patriarca, hablar de él y de la relación de esta historia con
el PIC.

11. Titulo:Bola de agua Es un libro con un trabajo editorial muy delicado, una
Autora: Pilar Gutiérrez encuadernación manual, en tapa dura, forrada en tela,
Ilustrador:José acompañada de una ilustración que muestra la soledad, la bola
de agua que pueden ser las lágrimas. Es un texto poético, pero
Antonio Suárez de esos que tienen el modo de un relato.
Editorial:Solferino En el aula nos llevó a conversar sobre los diferentes momentos
Género: Lirico-Poema de donde hay agua con diferentes funciones, pero también
como texto regalo de Anita en donde ella les había hablado de
ojito de agua y se los relaciona con una lágrima.

3.2. Los que nos informaron


Wikipedia, hizo parte de nuestras fuentes, en ella consultamos sobre algunos lugares de Cali, como
la Plaza de Caicedo y el monumento a Jovita, esa última uno de los personajes de la ciudad de Cali,
del cual la mayoría de los estudiantes habían oído hablar, pero pocos sabían que era conocida como
reina y unos cuantos sabían dónde estaba su estatua, entre ellos Juan Sebastián Villamizar.

Texto ¿Qué se hizo con el texto?

1. Viñetas sobre el uso Este texto que apareció en una guía, tenía por título “22 de marzo”
responsable del agua. . Día Mundial del Agua. Es un texto en donde aparecen diferentes
viñetas, en donde se ilustran diversos usos del agua, los niños tenían
que analizar las acciones de cada viñeta y discutir si la viñeta
promueve o no un uso racional del agua. Esta reflexión fue importante
ya que sirvió para las producciones que hicieron días posteriores, en
una campaña que hicieron el 22 de marzo, sobre el uso racional del
agua. Los niños trajeron de casa, carteles que habían elaborado con
sus padres, e hicieron otros en lengua extranjera con la profe Ofelia.
Los niños salieron por todos los salones, y en cada uno pegaron los
carteles y en otras partes del colegio.
2.Recibo de agua Este fue un texto fundamental para el PIC, ya que se trata de analizar
las gráficas de consumo a los niños con el recibo de marzo y abril,
mirar los promedios y proponerles como producto el ahorro de
consumo de agua, qué campaña van hacer en su casa para eso... y
mirar mes a mes si logran disminuir el consumo. Además, con el recibo
se analizan quién emite el recibo, a quién, qué significan algunos
conceptos, y las siglas como EMCALI.
Vale anotar que, en la primera actividad con este texto, ningún niño lo
reconoció, decían no haberlo visto nunca en su casa.
Aprendimos que cada recibo tiene un número que es llamado contrato
y que es este número la identificación de cada contador y el que le
llega cada mes en su factura.
3.Las aventuras de Este texto nos acompañó desde la exploración ya que fue muy
Tito la gotita feliz completa para poder indagar en los diferentes saberes de los
estudiantes en relación con el ciclo del agua, las siglas como PTAR y
EMCALI, y la manera cómo el agua llega hasta nuestros hogares a
través de tuberías; pero igualmente para el desarrollo de
competencias en donde nos apoyamos para algunos conceptos.
PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales
EMCALI: Empresas Municipales de Cali.
Aprendimos que las aguas después de ser utilizadas en nuestros
hogares vuelven a tener un tratamiento para ser utilizada de nuevo
4. Título: Océanos. Un Texto regalo del compañero Juan Pablo Prado. Lo leyó en compañía
mundo extraordinario de la maestra, hablaba de la diferencia entre mares y océanos y las
en primer plano capas de los océanos.
Autor: Douglas Palmer
Editorial:
Panamericana

5. Título: ¿Por qué Este texto fue llevado por la compañera Martina quien hizo el texto
reciclamos? regalo. Fue un libro que logró atrapar a los niños por sus imágenes,
Autor: McGinley, pero además porque sus personajes son un pirata, una sirena, un loro,
Meghan que proponen como hacer diferentes objetos con todo lo que se puede
Editorial: reciclar. Las tres o cuatro r, reducir, reciclar, reusar, y recrear, fueron
Panamericana fundamentales en este PIC sobre el agua, ya que pensar en cuidarla,
implica trabajar al respecto.

6. Título: Cardumen de Lo interesante de este texto, es a parte de su historia su tipología


la amistad textual, es un texto que por su formato, sus ilustraciones pareciera un
Autor: Celso Roman cuento, pero es un texto informativo, que habla de que el cardumen,
Editorial: es un trabajo en equipo de los peces, parecido a una buena amistad.
Panamericana Con este texto se aprende el concepto de cardumen y como se ve en
la naturaleza, cómo se da. Este texto fue el eje del PIC de segundo
del año pasado, que tenía como tema “los animales acuáticos”. A
nuestro salón llegó como parte de la biblioteca de aula, pero luego,
nuestro compañero Sebastián Valencia, ganó el concurso del
personaje literario de la semana del idioma, y este libro fue el premio
para él. Entonces así lo pudimos leer
7. Ciclo del agua. Imágenes sobre el ciclo del agua, fueron abordas en la guía
Imágen-esquema. integrada. Fue importante para comprender cómo se representan
Guia integrada de gráficamente los ciclos, la idea de lo que significan las flechas en este
desarrollo de tipo de gráficos y los términos como evaporación, densidad,
competencias. precipitación, filtración...
Es necesario trabajar desde ciencias la lectura de imágenes. En el
caso del ciclo del agua, se trata de que puedan múltiples
representaciones cobre un mismo tema y poder explicarlo. La que se
pone al lado izquierdo no es una de las que aparece en la guía, pero
fue una de las más complejas para los niños, por la falta de colorido,
por su capacidad de síntesis.
8. Título: Así es el Valle. Ya que nuestro centro geográfico estaba puesto en lo local, y para
Geografía e Historia nuestro grado incluye el departamento del Valle del Cauca, y su
Autor: Rafael Salazar relación con nuestra ciudad, este libro fue muy pertinente, su
Ramírez información clara. No solo pudimos abordar los conceptos
relacionados con el relieve, los pisos térmicos y los ríos, sino hacerlo
desde lo particular.

9. Titulo: Así es el Valle. Igual que el libro anterior, nos aportó desde la geografía particular.
Geografía e Historia Nos aportó insumos muy importantes para hacer conceptualización en
Autor: Rafael Salazar temas como hidrografía, , historia de la Ciudad, la noción de cordillera,
Ramírez lo cual se reflejó en la guía de desarrollo y conceptualización.

Este texto nos apoyó para trabajar lo que son los humedales y los
diferentes animales que habitan allí y algunas de las adaptaciones que
10. Los humedales para deben tener para vivir en ese lugar.
jóvenes naturalistas
Editorial: CVC

11. Free Range Este video se envió para que lo vieron en familia, e hizo que a medida
Studios. CEA.div que avanzaba el proyecto, los niños fueron más conscientes y
México. 2010. La decidiera traer su termo de la casa, para tomar agua del botellón del
historia del agua colegio, o llenarlo de la llave y no estar comprando agua en botella o
embotellada. en bolsa.

https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-
7RgS4

Título: Nuestro mundo A través de los relatos de la vida de seis niños, que viven en diferentes
es agua. países del mundo, el libro va contando cómo se relacionan con el
Autor: Beatrice Hollyer agua, los que tienen a montones como hasta poderla guardar y
Editorial: Intermon almacenadas en botellas, como los que tienen que hacer caminatas
Oxfam Editores de seis horas diarias para conseguirlas. Conocimos lugares del
mundo que nunca habíamos escuchado.
Género: Informativo- Hay que agregar que el trabajo de fotografía es maravilloso. El libro
Fotografías hizo parte de la biblioteca de aula que tuvimos, pero fue leído para
todos los días de la visibilización por nuestra coordinadora. Ese día
cuando se les preguntó quiénes conocían el libro Gerónimo levantó
la mano y dijo “ no es muy bueno”, al final después de leerlo, volvió a
opinar, “creo que ahora es mucho más interesante”
Título: Los páramos. Para jóvenes Este libro hizo parte de la biblioteca de aula. Cuando se acercaban los
naturalistas. días de la visibilización, Nicolás lo pidió prestado según él, para
Autores: Diego Miguel Garcés estudiar para su exposición.
Ilustradora: Michel Peláez
la C V C
3.3. Webgrafia- Videos, canciones, que vimos, oímos, cantamos y
hasta bailamos
Texto ¿Qué se hizo con el texto?

1. Cantoalegre T.V.2012. Carta al viento. Esta es una hermosa canción, original de Jesús Rey. Los
En: https://www.youtube.com/watch?v=ZEmSBA7JFV4 niños y niñas de 2º, escuchan la canción, se trabaja sobre el
sentido y el ritmo de la misma y luego juegan a cantar en
coro con el profesor Beto.
Hablar del viento fue indispensable, para tratar el fenómeno
de las corrientes marinas, las olas, el movimiento de las
ondas en el río, etc.

2. María Costumero. Musicaeduca. 2014.En mi tribu. Con esta música, los niños y niñas estuvieron acercándose a
https://www.youtube.com/watch?v=IJ7-ZCXbtMs los ritmos afrodescendientes en aras de comprender los
aportes culturales de las etnias que poblaron la ciudad de Cali
y el departamento del Valle del Cauca.
Dentro de la clase de música, la finalidad de esta actividad
consistió en que los niños pudiesen coordinar movimiento
corporal con la música, que cantaran, se movieran y bailaran
al mismo tiempo en grupo. Esto hizo parte de la clase abierta
que presentaron en las dos Noches de Gala del colegio. Fue
algo que disfrutaron muchísimo

3. Magdalena Fleitas. Risas de la Tierra. 2006.La A la vicuñita todos la persiguen sobre su lana fina. Con esta
vicuñita. bella canción el profe Beto nos introdujo a los ritmos andinos,
https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M se abordó sobre el animal la vicuñita, donde era, donde
habitaba, etc. y si vemos el video nos daremos cuenta que
este animal habita en tierras áridas, casi sin agua y entonces
nos preguntamos ¿cómo lo hace?

4. Magdelena Fleitas. 2007. Agua. Cd. Risas al sol Esta canción refleja todo lo que hubiésemos querido
https://www.youtube.com/watch?v=ay7qJh8jA2o para nuestro PIC, agua amiga, agüita dulce, agüita… soy
la corriente, soy el cielo, soy una luna en la fuente, glo.
Glo.

La canción se hace con la música que produce el agua al


caer, al agua al moverse, el coro es maravilloso, nos
invita a un agua tranquila y un violín de fondo
acompaña la melodía.
4.Un pato. Natalia Los niños ansiaban la clase de la profe Marcela, no solo por
Lafourcada. 2011. pensar en el montaje y la noche en el Teatro Jorge Isaacs,
sino porque con ella escuchaban el idioma dulce del
portugués en especial esta canción que es una retahíla, la
historia de un Pato, que quiere cantar, pero es un muy ronco
y desafinado y sus amigos lo tiran al agua. Funcionó como
un texto regalo, también para hacer secuencias, jugar con la
memoria, y sobre todo para disfrutarla

https://www.youtube.com/watch?v=OTluo0QId6g&list=
RDOTluo0QId6g&t=6
5. Jairo Ojeda. Andrés Esta canción hizo parte de los textos complementarios que
Marcillo. 2018. Gótica de se abordaron con la profesora de Danza Ana Rosa, y lo
Lluvia conectó con el texto eje de “El vendedor de sombrillas”, pues
en este caso se trata de los paraguas, el mismo objeto con
dos funciones.

Con este pretexto musical se hizo el trabajo sobre expresión


corporal, y se presentó una coreografía para el momento de
las visibilizaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=Y8HEsUeTehE
6. Alfredo Ovando, Denis Es un corto animado, que parte de mitología del pueblo
Chapon, Israel Hernández. indígena boliviano Ayoreo. Este hermoso corto, muestra la
Nicobis Animation problemática sobre el agua, de una manera
Workshop, Center Animation metafórica...además es un texto que impacta a los niños
Pedagogic 2010. Abuela porque no tiene un idioma que se entienda, no tiene diálogos,
Grillo solo música.
Los niños relacionaron la leyenda con el video que vieron de
la historia del agua embotellada.
les gustó mucho la música, dijeron es música indígena,
Samuel dice “si esa música se escucha en todo
Latinoamérica”.
Gerónimo dijo” es muy triste como encierran la señora para
abusar del don que ella tiene, que cada vez que canta llueve”
https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM Nicolás agregó” El maíz también en muchos países hay maíz,
solo que lo comemos de diferente forma.
7. Grupo Niche Colombia. Mi Valle del Cauca. Texto regalo que se les dio a los estudiantes luego de haber
trabajado sobre el departamento del Valle del Cauca, para
escuchar los nombres de los municipios y como van
describiendo el paisaje de nuestro bello departamento; apenas
empiezan a ver el video empiezan a bailar y Mesías dice “ pro
porque Anita no monto este baile para la visibilización”

2012.https://www.youtube.com/watch?v=6mD35u69xO0
8. Oijito de agua. Una bella canción del cantautor colombiano nacido en
Jairo Ojeda. 2011 Mercaderes, y en este caso lo presentamos en la
interpretación de Cantoalegre, ll ama la atención sobre el
cuidado sobre el agua. Fue una canción que llegó al proyecto
desde la asignatura de danza, y fue la que los niños
escogieron para bailar, la pedían, la disfrutaron, la hicieron
cuerpo
https://www.youtube.com/watch?v=zF4W0tpy8Kg
9. Cuentitos mágicos. Esta canción se la aprendieron los estudiantes, y fue cantada
Canción del Frailejón. por un grupo durante la visibilización. Hace parte de uno de
Mi Señal. 2018. los programas del canal nacional “Señal Colombia” o “Mi
Señal”, e hizo parte de los aprendizajes cuando estuvimos
viendo los pisos térmicos y los páramos.

https://www.misenal.tv/noticias/para-chicos/5-cosas-
que-no-sabias-sobre-los-frailejones

3.4 Los juegos de mesa, también son textos…


Texto ¿Qué se hizo con el texto?

Juego de Emcali. El ciclo del agua Este es un juego a la manera tradicional de escaleras y
serpientes, si caes en una escalera subes, si caes en una
serpiente bajas. Para este caso, bajabas cuando caías en una
casilla, que señalaba las malas prácticas con el uso de agua,
por ejemplo “lavas tu carro o bicicleta con manguera”. Los
niños lo jugaron por grupos y el día de la visibilización, fue un
gran aliado, para jugar con los diferentes visitantes que
llegaban a nuestra estación

Juego de Herederos de la ciudad Este es un juego parecido al parqués donde se les invita a los
participantes a reconocer los lugares turísticos y monumentos
de la ciudad Cali, aparece la Plaza de Caicedo y esto fue
importante para, los niños, ya que los conectó con el texto eje:
El vendedor de sombrillas. .

3.4. Y a partir de lo leído…también escribimos


A medida que aprendíamos de lo que leíamos, también íbamos creando, produciendo e inventando. Las reflexiones
sobre los textos nos iban mostrando sus siluetas, su complejidad.

Los primeros textos que fueron apareciendo eran las rimas, fue a partir de ellas que creamos nuestra canción sobre el
agua, que no solo cantamos el día de la visibilización sino también en el acto de cierre del año escolar, la clausura.

También rimamos cuando estuvo el escritor Albeiro Echevarria, y él nos aplaudió


También tuvimos dos diccionarios uno de las palabras que íbamos aprendiendo a
medida que leíamos la novela “Río de Castores”, de esta lectura cada página era un
descubrimiento semántico, presa, ribera, remansos,
bisbiseaban, etc. El otro diccionario fue el de las palabras
relacionadas con el agua, pero en idioma inglés, por ejemplo,
como se decía huracán, aguas termales o tsunami y fue así
como descubrimos que esta segunda que tenemos tan
interiorizada es un extranjerismo.

También estuvimos
trabajando en maquetas y
mapas que representaban o los pisos térmicos, o una Planta de tratamiento,
o la hidrografía de una región. Estas utilizando diversos materiales y
técnicas, dejando volar nuestra imaginación y haciendo uso de los recursos
que teníamos a disposición.

4.Los guaduales
cantan…Nuestra Salida Pedagógica
El jueves 23 de marzo, se inicia preparación con el grupo para la salida a la finca La Iguana, invitación
del señor Omar Moreno, Ecologista, tío de Sofía Moreno, quien muy amablemente abre sus puertas
para recibirnos. La finca se encuentra ubicada a 5 minutos de la vorágine

Luego de tener un conversatorio con los niños y niñas se hace cuatro grupos en donde cada uno
tiene objetivos específicos con relación a la salida.
Grupo uno: Elaboración de la carta para solicitarle el permiso a la rectora.
Grupo dos: Lista de todo lo que cada uno debe llevar y también como grupo a la salida.
Grupo tres: Escribir todo lo que esta salida nos puede enseñar, qué preguntas podemos responder.
Grupo cuatro: Elaboración del mapa que nos acompaña como guía para llegar al lugar.

Una vez se terminó el ejercicio, nuevamente nos reunimos cada grupo socializó a los compañeros lo
hecho y entre todos corregimos y agregamos cosas.

En el caso de: ¿Qué podemos aprender en la salida? Surgieron las siguientes preguntas:

 ¿Hasta dónde llega el río?


 ¿Qué animales acuáticos hay en el río?
 ¿Qué tipo de plantas hay en el río?
 ¿Qué tan torrentoso es el río?
 ¿Qué otros ríos hay cerca del río?
 ¿Qué tan profundo es el río?
 ¿A dónde va a parar el río Pance?

Después de varias semanas de lluvia y de pensar que no íbamos a poder hacer la salida, el día llegó
cada uno de los niños y
niñas traían a sus espaldas
el morral lleno con todo lo
necesario para una ida al rio,
(vestido de baño, toalla,
repelente, liquido, lonchera y
hasta abrigos por si nos
llovía en el camino)

En sus caras solo había


sonrisas y muchas
expectativas por conocer el
lugar; fue así como ese
viernes emprendimos la
aventura lo que nos
acompañó todo el tiempo fue
un hermoso día soleado.

Salimos del colegio rumbo a


la finca La Iguana donde nos
esperaban la mamá el papá y el tío de nuestra compañera Sophia. Al llegar al lugar nos estaban
esperando con un delicioso chocolate y unos panes, los preferidos de Sophia; acompañamos también
el chocolate con los desayunos que los niños y niñas llevaban.

Al terminar de desayunar el tío nos invitó a hacer un recorrido. Y aquí empezaron grandes aprendizajes
para nuestro proyecto, antes de salir de la casa nos dijo que no podíamos tomar del agua porque no
era potable. Imagínense, estábamos en el río, y el agua que llegaba por el grifo no s se podía tomar.
Según Don Omar la casa no tenía acueducto, que el agua llega de una montaña que allí hay un tanque
pero que el agua no es potable; nos contó que esa finca había sido un hotel pero que lo habían tenido
que cerrar por no contar con las condiciones necesarias.
Salimos de la casa y empezamos a caminar por los alrededores de la finca, todos en grupo y después
de caminar un poco hicimos un círculo en donde Melisa Vásquez nos leyó un cuento Reino del agua
de su autoría.

Luego de la lectura y hacer reflexión con el grupo sobre estrategias para el cuidado del agua Melissa
le dice a los estudiantes que a partir de ese momento todos y todas seremos Guardianes del Reino
del Agua (G. R. A.) Otra sigla para sumar a las que ya habíamos trabajado.

Después Omar propone a los estudiantes una actividad que se llama La trama de la vida el ejercicio
consistió en que cada uno con los ojos cerrado pensaba en algo de la naturaleza que quisiera ser,
diferente a un ser humano.
Omar empezó a pasar un rollo de piolo, por cada uno de los estudiantes, haciendo que se la marrará
en un dedo de la mano, cuando este decía en voz alta el elemento de la naturaleza que había escogido,
Camilo dijo mariposa, Jacobo un león, Angélica una col. etc. A medida que cada uno iba
amarrándose la piola y dándosela a otro compañero se iba tejiendo una telaraña. Al terminar Omar
pregunta a los niños y niñas cómo está esta piola, unos contestan enredada, otros dicen unida, Mesías
dice “hay que tener cuidado para soltarnos porque si no se vuelve un nudo”, muy bien contesta Omar,
y agrega -así mismo pasa en la tierra todos estamos conectados por un hilo invisible, ¿y si quitamos
una de las cosas de la tierra? (en ese momento suelta a un chico y se enreda la piola) ¿Qué pasa?
entonces, contesta Martina: “pues que deja de funcionar a la naturaleza”.

Omar con su voz suave, agrega –sí, muy bien por eso debemos tener mucho cuidado con todo lo que
nos rodea y con la naturaleza especialmente. -

Ya era medio día, cuando Roxana una del estudiante de recreación que nos acompañaba dice a los
niños “como les parece que Pepito me envió una carta en donde me dice que en la finca dejaron un
tesoro y que para encontrarlo han dejado algunas pistas que vamos a descubrir a medida que hagamos
el recorrido”. Los niños se animaron hicieron pequeños grupos y emprendimos el camino en el
recorrido fueron encontrando las pistas que eran fichas de un rompecabezas con mensajes y dibujos
alusivos a la importancia de cuidar el agua y el medio ambiente; por el camino nos encontramos con
una buena parte de tierra con plantas muy pequeñas todas juntas es donde Omar nos cuenta que son
plantas pioneras y que si el hombre no pisa ni corta esas plantas en unos años harán un bosque.
Pedro pregunta ¿Qué animales se ven por allí? a lo que Omar responde que guatines, aves, lagartos.

Al llegar a los guaduales Omar les cuenta a los niños y niñas que cuando ven un guadual es porque
hay agua cerca, que hay que cuidarlos muchos porque ellos son como un tubo por dentro que por la
mañana absorben agua y cuando hace mucho sol ellos lentamente la van soltando, que los guaduales
no dejan crecer otras plantas cerca de ellos, que por eso se llaman plantas territoriales, Manuel
Alejandro pregunta ¿Es verdad que los guaduales cantan?, sí le contesta Omar, los pájaros con sus
picos le hacen unos agujeros a las guaduas y cuando hay mucho viento hace que se entre por los
huequitos y se produzca un sonido.

Al terminar el recorrido ya teníamos las pistas y apareció el tesoro un cartel con un paisaje y unos
animales. Se realizó una reflexión sobre todo lo aprendido y sobre la importancia de cuidar el agua
nuestra fuente de vida, para cerrar esta actividad se hace una rifa entre los niños y niñas para ver
quién se gana el tesoro, la rifa es con números el ganador es Nicolás con el número 11; quien minutos
antes estaba diciendo “yo digo un número, pero yo nunca gano nada, soy muy de malas”.

Llegó el momento esperado, ir al río, fue algo que nos gozamos mucho, tirándonos agua, jugando a
tirar piedras al rio a ver quién lograba levantar más el agua al caer la piedra, jugamos con el profe
Edier, y don Leonardo, papá de Sophia que ayudó a cargar los estudiantes que no entraron al río
pero que querían estar cerca de nosotros.
Para continuar con los aprendizajes luego de estar en un sitio recreativo de agua natural, fuimos a uno
artificial, la piscina, que si bien era de agua del rio, esta es hecha por el hombre, allí su jugo a
competencias, también al que sacará más rápido y más hojas del fondo de la piscina.

Felices de sentir el agua del rio en nuestros cuerpos, salimos a continuar con las actividades
programadas, fue así como hicimos origami, una mariposa, asesorados por Omar.

Llegó el momento de regresar al colegio, donde hicimos una actividad de cierre con las estudiantes de
recreación quienes llevaban una plantas para que los estudiantes las sembrarán en el colegio; a cada
grupo se le entrega un árbol en donde los niños y niñas en equipo unos hacen el hueco, otros plantaron
el árbol y otros lo regaron, luego se les pidió que cerraran los ojos y que se imaginen ese árbol en 5
años; estará más alto que yo, dicen algunos, Juan Esteban Valencia dice “si sigue lloviendo así se
morirá” y Mesías dice “no, yo pienso que irá creciendo conmigo”. Los árboles se plantan alrededor del
riachuelo; y para cerrar la actividad los estudiantes le dan de texto regalo a las estudiantes la canción
creada por ellos “El agua nos da vida”

5. ENTREVISTANDO A LOS
INVITADOS
La bióloga apasionada por los
animales
Nuestra invitada fue la profesora Luisa María Usma, bióloga, quien
nos contó que desde pequeña soñaba con estar metida en un
laboratorio de biología con animales desde los más pequeños hasta
los más grandes, siempre le gustaron las mascotas

Al preguntarle ¿usted cree que en el mundo podemos vivir sin agua?


nos dijo:
El fundamento de la vida radica en el agua el 70% del ser humano es agua, la mayoría del agua está
en los mares el 96% es agua salada el 4 % es agua de río, es esta última la que debemos cuidar ya
que con ella es que nos alimentarnos, y necesitamos para la subsistencia
Otras preguntas que hicieron los niños durante la visita fueron:

Danna: ¿Quién inventó la forma de potabilizar?

R/ Los primeros habitantes se ubicaron alrededor de los ríos porque podían comunicarse, alimentarse,
y así va naciendo la necesidad de buscar la forma de conseguir que el agua llegue a las casas que
han ido construyendo, es cuando los romanos empiezan a desviar los ríos por caminos hasta sus
casas y...
Sebastián Andrés: ¿por qué la piedra lumbre puede quitar
la suciedad?

R/La piedra lumbre es una piedra semitransparente; la


piedra lumbre es un compuesto químico tiene una afinidad
por atrapar mugre todo el tiempo se filtra, se va al fondo,
lo que llamamos sedimentación se asienta

Samuel: ¿cuál es la mejor forma de reciclar?

R/Reciclar no es lo mejor para el planeta, lo ideal es


Reducir el consumo de cosas que en ocasiones no son
innecesarias para evitar el aumento de residuos Es
haciendo las clasificaciones adecuadas

El escritor de nuestro texto eje


Otra importante y muy emocionante visita que tuvimos fue la de Albeiro Echavarría el autor del texto “El
vendedor de sombrillas” el 14 de junio.

Al llegar a la biblioteca donde estuvimos con Albeiro los niños y niñas iban entrando y sentándose, al pasar
Martín Restrepo por el lado de autor lo mira y exclama: “¡oh! esta joven, yo creí que era viejito”, así que el
escritor lo mira y dice con una sonrisa: “si eso es lo que suelen pensar, o aun peor, que los escritores ya están
muertos”. Luego de acomodarse, Albeiro admira todos los textos que se tiene en la biblioteca de su autoría y
que están exhibidos.

Martina, manifiesta estar muy emocionada, el autor empieza contándonos que nació en un pueblo Antioqueño
Martina dice, “en las montañas”, sí, dice Albeiro, “en las montañas antioqueñas, en un pueblito que se llama
Yarumal”. Cuenta además que desde niño tenía el sueño de ser escritor, desde que empezó a descubrir los
libros y se dio cuenta que los libros lo podían hacer feliz de alguna manera, soñaba, tenía mucha imaginación
y quería ser como los escritores que admiraba. En un tono cálido continuo su relato: “para ser escritor hay que
ser muy buen lector y ser muy observador de todo lo que le rodea, estar muy atento a todas las historias ya que
en algún momento esas historias sirven para crear otras”

También nos compartió de las cosas buenas que le ha dado el ser escritor, tener tiempo para sus hijos Jacobo
(7 años) Juana de (de 14 años) y que les ha inculcado mucho el amor por la lectura.

Estudió periodismo y hace muchos años vive en Cali porque le ofrecieron trabajo en el noticiero Noticinco
Nicolás le dice: “Albeiro yo lo vi, estabas hablando de un libro que no recuerdo como se llama” a lo que Albeiro
responde “Te amo peladita” que es el libro que acabo de escribir.
Desde hace 15 años dejó el periodismo y se dedicó a escribir,
nos dice: “empecé con un libro que se llama “ Cristina
Zanahoria”, por una muñeca que le regalaron a mi hija y se le
cayó la nariz y yo no logré encontrarla”, y así continúa
contándonos un poco de algunos de los textos suyos que hay
en la biblioteca del colegio.

Nos habla del texto “La estera mágica”, Juan Sebastián


Villamizar y Martín Restrepo dicen “ya me lo leí” Albeiro les
dice que la historia transcurre en un barrio de Cali, y Martín R
le dice: “si en Terrón colorado”.

Reconociendo la ansiedad de los niños, Albeiro los invita a


hacerle preguntas, así fue surgiendo toda una entrevista:

Martina: ¿Por qué escogió un sitio turístico de la ciudad para escribir la historia?
R/Mi hija estudia ballet desde los 4 años y ella estudia en el teatro Jorge Isaac (Mesías dice “ Jorge Isaac, donde
nosotros nos presentamos allí) entonces yo me iba a un cafecito que quedaba cerca a la plaza a tomarme un
café y a observar mientras pasaba la clase de mi hija y pude darme cuenta que en la plaza pasaban muchas
cosas y muchas personas y se me ocurrió escribir esa historia, pero ya no siendo yo el personaje si no Juana
desde su casa y como desde un segundo o tercer piso se puede observar mejor, entonces escribí la historia
con un poco de misterio que es lo que el vendedor le dice a las personas al oído cuando le compran la sombrilla.

Sebastián Andrés: ¿Por qué le coloco ese nombre al texto?


R/Yo me preocupo por los nombres de los textos, la historia comienza pequeñita y se va agrandando a medida
que voy escribiendo y en el transcurso va apareciendo el nombre, tengo dos o tres candidatos de nombre y
luego decido, aquí el vendedor es el personaje principal y sobre él ocurre todo el misterio por eso escogí ese
nombre.

Emiliano: ¿supongo que Juana se llama así por su hija, por qué no le coloco así a Maximiliano?
Pues el nombre no es precisamente porque así se llama mi hija, la verdad me gusta mucho ese nombre, en
este libro me dediqué más a los personajes de la plaza y fue accidental que coincidieran los nombres.

Esteban Valencia: ¿Qué se siente ser escritor?

R/ Creo que desde niño quise ser escritor, los libros


fueron mi compañía desde niño, a mí, mi papá me
abandono cuando tenía 40 días de nacido y pienso
que los libros llenaron ese vacío, cuando escribo me
parece que estoy dando alegría, felicidad y
conocimiento y eso me hace muy feliz; para mí, los
libros son parte fundamental de mi vida.

Sophia y Samuel: ¿por qué ofrecía Maximiliano las


sombrillas con rimas?
R/La palabra es muy poderosa, Maximiliano era
como un culebrero, supongo que no saben qué es un
culebrero, es una persona que se hace en el centro
de una plaza a ofrecer cosas con rimas o con frases,
y lo interesante es la manera como estos seres
hablan, las rimas eran una estrategia de Maximiliano
para que le compraran.

A propósito de rimas los estudiantes con la profe Carolina, maestra de lectura crítica, crearon unas rimas, y
también crearon una canción que con el apoyo del maestro de Beto le puso la música. En ese momento le
dimos el texto regalo a nuestro invitado las rimas, y la canción de la gotita de agua.
Al terminar Albeiro nos aplaude y nos dice aplausos para ustedes, los felicito ustedes son como Maximiliano,
son mucho más inventivos

Danna: ¿Cómo hace para escoger los nombres de los personajes?


R/ Generalmente voy haciendo una lista de nombres y al final decido cuál colocarle, hay que ser muy cuidadoso
con la escogencia, es como cuando uno va a bautizar un hijo hay que escoger muy bien el nombre porque es
para toda la vida.

Nos tomamos las fotos, después empezó a firmar los libros y cuando le tocó el turno a Juan Esteban Mesías
el niño se lo pasa y le dice: “es una fotocopia, ¿verdad?”, si, le responde Albeiro, es un libro pirata hay que
decirles a tus papás que nunca te compren libros piratas, que el autor se puso triste, porque a mí me prohíben
firmar libros piratas, pero te lo firmo para
que no te vayas triste. Mesías le pregunta:
¿Qué es pirata? y Albeiro generosamente
responde: son personas que se roban el
trabajo del escritor, son libros que no tiene
valor es como los billetes falsos

Cuando le tocó el turno a Juan Pablo le


dice a Albeiro “mi mama se leyó, Cien
años de Soledad, es gordote. Albeiro
agrega, ¡qué bien! de Gabriel García
Márquez, es un excelente libro, ojalá tu
también te lo leas algún día…y así,
terminó de firmar los libros a todos los
estudiantes y los de nuestra biblioteca, El
Jardín Secreto también: nos despedimos
y salimos para el salón. Al llegar al salón
solo se veía caras de felicidad y emoción de todo el grupo miraban y miraban sus textos autografiados.

Martina se acerca y me dice “gracias profe, yo no me imaginaba que podría conocer un escritor de un texto
mío” esas palabras valen oro. Y aquí, les propuse a los niños y niñas que escribieran sobre la experiencia de
conocer al autor, aquí presentamos algunos de frases de los escritos:
Algunos de los comentarios que escribieron fueron

Nicolás : “a mí me gustó ver a Albeiro en Noti5 y luego tenerlo en mi colegio, no de mentiras como los
personajes de sus cuentos, si no de verdad, era de verdad Albeiro, qué felicidad”

Martin Restrepo: “me gustó saber que nuestro texto eje es de un autor en donde sus libros son muy leídos en
México”

Juan Fernando: “aprendí que un escritor tiene que leer mucho”

Jacobo: “no sabía que nació en las montañas de Medellín”

Danna: “no sabía que tenía más textos, que en la biblioteca hay varios de el”
Hasta el último día de clases, seguimos aprendiendo
sobre nuestro PIC, gracias a los invitados

Otro invitado que tuvimos fue a el papá de la compañera Martina, el señor Andrés Felipe Ortega, quien
trabaja en EMCALI. Esta visita, a pesar de ser el último día de clases, el día de la despedida, nos dejó claro
que los proyectos no tienen tiempo, y que, sobre el agua, todavía hay muchas cosas que no sabemos, que el
conocimiento es insondable.

Con él aprendimos que EMCALI existe hace 100 años y que el primer servicio que prestó a la ciudad fue el de
energía, pero que no produce la energía, sino que se la compran a la Empresa del Pacifico (EPSA), y ella la
distribuye, también que EMCALI ofrece otros servicios como los de acueducto, (PTAP) alcantarillado, (PTAR)
telecomunicaciones.

Continuado nos contó que el l acueducto en la ciudad, Planta de Tratamiento de Agua Potable, la PTAP del río
Cali, recoge el agua, y le presta el servicio a el 30% de la ciudad, la de Puerto Mallarino, coge el agua del rio
Cauca y le presta el servicio al 70% de la ciudad y en el 2002 se crea una planta pequeña llamada La Ribera
que coge el agua del rio Meléndez y le presta el servicio a una pequeña parte de la ciudad (el sur, Pance) al
10% de la ciudad. Esto quiero decir que, en Cali existen tres PTAP. En 1930 crean la planta del río Cali, en
1960 la planta de Puerto Mallarino y en 1975 crearon la PTAR.
Aprendimos también que a un lado del río Cauca hay una laguna que es la que cuando el agua llega muy
sucia al río, esta laguna guarda aproximadamente 3.000 metros cúbicos, de agua para surtir a la ciudad
aproximadamente durante 6 u 8 horas mientras el río baja, un reservorio de agua.

El señor Andrés también nos habló de los pozos sépticos nos explicó qué son, cuando hay casas que no tiene
alcantarillado, estas depositan las aguas residuales allí.
Cuando el agua se canaliza en el río Cali se almacenan en unos tanques del tamaño del colegio de allí pasan
por unas tuberías gruesas que a medida que va corriendo el agua, el grueso de la tubería va mermando hasta
llegar a nuestras casas por unas de más o menos media pulgada de grueso.

Todo este relato fue completando el mapa de nuestro conocimiento, fue especial que viniera de viva voz, de
uno de los padres de familia.

6. ALGUNOS APRENDIZAJES QUE QUEREMOS


DETALLAR
Desde matemáticas...
Esta página, nos
http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Agosto292005/B229N1.html
permitió realizar un mejor aprendizaje de la lectura y comprensión del recibo de servicios, pues con
los datos que allí nos suministran, realizamos una guía de desarrollo y competencias en donde desde
matemática afianzamos en diferentes pensamientos matemáticas como son el valor posicional cuando
logramos descomponer de diferentes maneras las tarifas de los cargos fijos, pero también en la
resolución de problemas y el pensamiento métrico al realizar diferentes operaciones para dar
respuestas a algunas preguntas relacionas con los datos de los cargos fijos.
También aprendimos que en el recibo el consumo del agua se hace en metros cúbicos fue así como aprendimos
que un metro cubico es igual a 1000 litros, realizamos ejercicios con los diferentes envases de líquidos (gaseosa,
leche, jugos) jugamos a averiguar cuántos cuartos le caben a un litro, cuantos medios les caben a 3 litros, y así
mismo aprendimos que un cuarto es igual a 250 mililitros. También hicimos un ejercicio de enviar a casa una
plantilla para registrar el consumo diario de agua y buscar estrategias para el cuidado del agua en casa, esto
lo hicimos durante 4 semanas.

Compusimos una canción y aprendimos de música


En el área del cuerpo con el profesor Beto desde el inicio hubo música, canto y movimiento cada
encuentro era acompañado de canciones instrumentos. Como los estudiantes estaban muy animados
con la invención de rimas por el trabajo que realizaron con la profesora Carolina en lectura crítica, ellos
siguieron animados a inventar frases sonoras con cada palabra que se les ocurría. Fue así como el
grupo de niños, Juan Sebastián V, Manuel Alejandro M, Martin Rengifo, Camilo Becerra se inventaron
una rima y cuando tuvieron la clase de música se la cantaron al profesor Beto

Gota a gota el agua se agota


si no la cuidas no queda ni gota

A lo que el profesor dijo que estaba apenas para ser el coro de una canción y entre todos empezaron
a decir palabras relacionadas con el agua y el cuidado de esta, el profe les dijo que la iba a ordenar y
a colocarle música y así fue como a los ocho días llegó la canción que se llama

El agua nos da vida


El agua nos da vida
las nubes nos dan agua
el agua es un tesoro
y también es de todos
Cierra la llame despues de bañarte __ uo, o
cierra la llave después de lavarte _ uo _ o
cierrala ya si te cepillaste __ uo __o

Coro
Gota a gota el agua se agota
si no la cuidas no queda ni gota
(bis)
Letra; Estudiantes de grado segundo
Música: Beto Riascos

También tuvimos la oportunidad de presentarnos en la noche Quial, con una clase abierta en donde
se puede evidenciar todo el trabajo que el profesor Beto realizaba con nosotros en cada encuentro;
entre otros ejercicios mostramos el de percusión corporal en donde se realizaron ejercicios de figuras
musicales con el cuerpo (las negras lo ejecutamos con los pies, las corcheas con las palmas)

Aprendimos que las figuras musicales son una herramienta que sirve para leer música (notas
musicales). Las corcheas son las hijas de las negras ya que es una división de la misma y por eso el
ritmo es más rápido, pero más corto.

Con el profe Beto tuvimos la oportunidad de entonar la canción del colegio el cual fue nuestra tarea el
último trimestre aprenderlo para poderlo entonar en la clausura, y en todos los momentos en que
queramos homenajear nuestro espacio vital, el colegio.

Quien le hizo los arreglos y le puso la música fue el profe, entonces aprovechamos las clases con él
para cantarlo; fue así como un día al terminar la clase Samuel le pregunta al Beto “oye profe quien es
la mujer que canta la canción al colegio” a lo que el maestro después de una sonrisa le contesta no es
una mujer es un hombre, y los niños muy sorprendidos dicen en coro:“¿ un hombre?”, si, les dice el
profe les voy a contar cómo pasó.

Empieza el profe “yo dicto unos talleres de música en la Universidad Javeriana y un día iba caminando
por los pasillos de la universidad cuando pasó un joven que iba tarareando muy afinado y a mí me
llamó mucho la atención ya que lo hacía muy bien, entonces me devolví y lo llame “hey, joven, tú” el
joven me miró y yo me acerqué a él lo saludé y le dije: ¿tú estudias música?- no, no señor, pero en
mis ratos libres me gusta cantar, entonces yo le dije - que tal, si vas a mis talleres de música, te espero
el próximo lunes. Y así, pasó el lunes tocaron la puerta y cuando yo abrí ahí estaba el joven Robinson,
lo invite a pasar y él me dijo, me dicen Rob, el entró muy tímido había en el salón otros jóvenes que al
verlo lo saludan y le dan la bienvenida le pedí a Rob que cantara algo para nosotros y él empezó a
cantar y cuando terminó le dije tienes una voz aguda de quien es la canción y me contestó es mía,
yo la compuse se llama La ciudad, le propuse que la grabáramos entre todos en el estudio que tengo
en mi casa. Hicimos algunos trabajos juntos y cuando doña Nohemy me entregó la letra del himno, le
hice los arreglos y pensé esta canción la debe grabar Rob, lo llamé le propuse el aceptó y fue así como
en tres horas grabó la primera voz, coros, y yo grabe batería, el bajo, las guitarras, introducciones, o
sea la pista musical”.

Danna pregunta al profe “si es un hombre ¿por qué se escucha como si fuera una mujer?” el profe,
explica, que hay 4 formas de timbres para voz, para los hombres
1. Voz baja que llamamos grave
2. Voz de tenor que llamamos aguda para las mujeres
3. Voz contralto que es la que llamamos grave
4. Voz soprano que es la que llamamos aguda

Continúa el profe, hay mucha gente en el mundo como Rob que nace con voz grave de mujer o sea
que su forma de timbre es contralto.
Emiliano ¿en cualquier género musical pueden ir diferentes tipos de voz? Si se puede, le contesta
Beto, por ejemplo, en el rock, hay diferentes tipos de voz
Samuel ¿cómo hizo para usted solo meter todos los instrumentos al tiempo?
El profe le dice, ahora hay muchos avances en la tecnología existen unos canales y uno lo que hace
es que va utilizando el canal que necesita, canal de bajo, otro de guitarra, otro de introducción y luego
mezcla todo.
Martin Restrepo ¿Qué pasó con Rob?
ya es profesional en diseño gráfico, y sigue practicando el canto por hobby y en ocasiones nos
hablamos.

El idioma está lleno de palabras

Otros aprendizajes muy significativos fueron los que nos dejó la semana del
idioma, con las diferentes actividades que se realizaron; los estudiantes
participaron de la mayoría de ellas. La semana se abrió con el texto regalo que se
le llevó al grupo el cual fue A cazar palabras de Pepé Carcamo e ilustrado por
María Xosé Fernández. Fue del agrado de todo el grupo, pero además cuando se
les preguntó ¿Qué será eso de cazar palabras? hubo respuestas como Samuel
“uno tira un lazo a atrapar palabras que van volando” o Juan Esteban Mesías “Se lanza una flecha y
cogen palabras eso es para mí cazar palabras”; Danna, “que caen palabras del cielo y uno las atrapa”.

Estas intervenciones hicieron que la lectura del texto causara risa y que fuera amena, además que
ningún estudiante conocía el texto, y eso que llevaba más de ocho años en nuestro Jardín Secreto, al
final Martina dice “en el cuento invierten las sílabas de algunas palabras, invirtamos la palabra agua y
al hacerlo nos damos cuenta que queda igual agua”

El día martes a ciclo I le correspondió la actividad del micrófono abierto, esta se realizó en los
descansos, allí pudimos evidenciar la capacidad de estudiantes que se atrevieron a cantar, decir
adivinanzas, rapear y contar chistes, este última es una de las grandes habilidades que tienen los
estudiantes del grupo y que como compañeros los encanta hacer.

También se realizó la hora de la lectura esta actividad tuvo mucha acogida y hubo variedad de textos.

El miércoles se textualizaron algunos espacios del colegio, en la cafetería habían minicuentos, en los
corredores de bachillerato retahílas, trabalenguas, adivinanzas; afuera de biblioteca se elaboró un
árbol y la invitación para los estudiantes era que cada uno escribiera la palabra que más le gustaba y
la colgaran en el árbol de las palabras. Segundo tuvo una variedad de palabras, y conectamos esto
con la idea de “cazar palabras, cuando se les preguntó por qué les gustaba la palabra escogida para
poner en el árbol, sus respuestas no se hicieron esperar:

 Pedro la palabra felicidad “porque la necesitamos”.


 Gerónimo naturaleza “porque tiene que ver con nuestro proyecto”.
 Nicolás felicidad “me gusta estar siempre contento”,
 Juan Pablo cama “porque es el lugar donde descanso y me encuentro con mamá y papá, a
veces”.
 Martin Trujillo fuego “me gusta porque ilumina da luz”
 Angélica AMO “le encanta que su mamá la ame”
 Samuel leer “me encanta hacerlo, leer”
 Manuel Alejandro Salud “porque mi papá ayuda a la salud de muchas personas y esa palabra
la lleva el lugar donde él trabaja”
 Emiliano libro “me gustan mucho los libros y quiero tener muchos”
 Juan E Mesías Amor “porque en mis sueños siempre le estoy dando mucho amor a mis
papás”
 Jacobo Te amo “porque amo mucho a mi mamá” Martin Rengifo
 Danna vida “porque quiero vivir mucho”
Siguiendo, con la celebración de la semana del Idioma, el día jueves llegó el personaje literario. Desde
el momento en que se envió la circular invitándolos a participar de las diferentes actividades que se
realizan para hacer homenaje al día del idioma y del libro la mayoría de los estudiantes se
entusiasmaron mucho y en especial con esta actividad; tuvimos personajes como Samuel,
representando a Maximiliano Cortez protagonista del texto eje El vendedor de sombrillas; Sophia y
Danna representando a Juana Corrales la niña que todos los días desde su ventana veía a Maximiliano
Cortez en la Plaza Caicedo; Juan Sebastián representando a la Gotita Feliz y Nicolás representando
a Tito personajes de la revista de EMCALI; Martín Trujillo representando a Tim, un pirata; Sebastián
Andrés a Noé, del texto complementario textos bíblicos del diluvio.

Vale anotar que a segundo se le dio un reconocimiento especial, por la gran participación que tuvimos
y a Sebastián Andrés le dieron el primer premio del ciclo.

Para cuidar, hay que reciclar

Este proyecto fue otro pretexto para hablar y aprender sobre reciclar, aprendimos que lo
biodegradable son los elementos que son capaces de descomponerse en un tiempo relativamente
corto, convirtiéndose en un alimento para el planeta.
Además, aprendimos que el plástico, papel, metal, vidrio, se puede reciclar:
 El vidrio se derrite para hacer vidrio de nuevo
 El plástico se derrite y se moldea para utilizarse de nuevo
 El metal se tritura, es derretido para reutilizarse
 El papel se mezcla con agua para hacer una masa y volver a hacer papel

Otra manera de reciclar es darles otro uso a las botellas de vidrio o de plástico, por ejemplo,
utilizarlas como decoración en la casa con semillas secas, pintarlas y utilizarlas como florero,
lámparas, candelabros, para hacer huertas...

 Una botella de cristal 4000 años en descomponerse.


 Una lata de conserva 450 años en descomponerse.
 Bolsa plástica 150 años en descomponerse.
 Un chicle tarda 5 años en desaparecer.
 La lana su origen es animal hace que su descomposición sea sencilla muy rápida.
 Papel dura máximo 6 meses en desaparecer.
 Cuero su descomposición es rápida, pero si el cuero es tratado puede tardar siglos.
 Madera todos los tipos de madera son biodegradables, pero dependiendo de su calidad puede
tardar desde meses hasta años en desaparecer

Los materiales naturales, potencian el ciclo de vida haciendo que se mantenga lo más estable
posible y que el planeta se mantenga sano

Sabíamos muy poco de nuestra herencia indígena

Cuando empezamos a explorar sobre los primeros habitantes de nuestras tierras y nombramos la
palabra indígenas, algunos de los conocimientos previos, a partir del significado de esta fueron:

Sophia: personas que cazan y que hablan otro idioma”


Martin Andrés: personas que reviven las tradiciones de nuestros ancestros primitivos”
Manuel: personas que fundaron un pueblo con muchas cosas”.
Samuel: fueron los primeros en habitar las tierras caleñas.
Emiliano: “tribus que creían en el sol.
Martina: personas normales, pero con otras cualidades
Gerónimo: son personas diferentes y creen en muchos dioses
Juan E Mesías: hacen parte de la gente caleña
Jacobo: personas que dormían en el bosque las tierras caleñas

A lo largo del proyecto aprendimos que hay diferentes comunidades indígenas que se asentaron en
diferentes lugares de Cali, y el Valle del Cauca. Estudiamos un poco de los gorrones, eran fuertes,
orgullosos, cultivaban el maíz, tejían mantas y trabajaban el oro. El nombre viene del pescado que
constituía la principal base de alimentación. Hablar sobre como la manera de vivir de las comunidades
antiguas estaba en el pescado, nos hizo volver sobre nuestro proyecto y lo importante que eran los
ríos y que siguen siendo hoy en día. Seis de los ríos de Cali desembocaban en el río madre llamado
Caucayaco nombre indígena del río Cauca que atraviesa la región

La leyenda cuenta que los Lilíes eran dirigidos por el cacique Petecuy, en Cali, tenemos un barrio que
tiene este nombre y existe un proyecto sobre un monumento para este cacique, que se quiere poner
en el Ecoparque de Pance; esta tribu, los Lilíes eran tranquilos, tenían como costumbre comer carne
del enemigo ya que pensaban que se llenaban de energía. La mujer en la sociedad Lili era la guerrera.

Y finalmente ya que algunos de los estudiantes viven en Jamundí nos detuvimos un poco en esta
cultura prehispánica, Los Jamundíes dedicados a la agricultura, la pesca, hablaban chibcha, ubicados
en la cordillera occidental.

También y lo más importante fue descubrir que hoy siguen existiendo comunidades indígenas, y que
por ello debemos preservarlas, y que de ellas hemos aprendido su relación sagrada con la naturaleza,
como la cuidan, tal como lo vimos a partir de la leyenda de Bochica.

El agua elemento purificador

El agua como elemento purificador, desde lo religioso también fue un aprendizaje muy significativo
durante este semestre.

Además de hablar de nuestros rituales y costumbres familiares aprendimos que hay variedad de
religiones o creencias y que para casi todas el agua tiene un lugar relevante.

Iniciando con nuestro texto eje “El vendedor de Sombrillas” en el que su protagonista Maximiliano,
entra a la catedral y toma agua bendita…este termina…

Y continuamos con los relatos de Noé, en el cual es a través del diluvio universal que Dios

Y al respecto, cuando leímos el libro Tsunami, este nos llevó a adentrarnos en la religión Hinduista y
la Islámica, y al sumergirnos, aprendimos que los musulmanes pertenecientes a la religión llamada
Islámica o religión árabe, tiene un profeta llamado Mahoma para ellos la vida viene del agua y su
libro sagrado de enseñanzas se llama Corán el lugar de encuentro o concentración lo llaman
mezquita.

Del hinduismo aprendimos que su libro sagrado se llama vedas su templo se llama Mandir, el agua
para ellos el agua tiene un lugar especial pues tiene poderes de limpieza espiritual. Para los hindúes
toda el agua es sagrada, especialmente la de los ríos donde generalmente ubican los ritos fúnebres
Y Bailamos con el Palo de Lluvia y el Ojito de Agua

Desde la asignatura de danza, con la profe Anita, tuvimos la posibilidad de tararear diferentes
canciones como Gotita de lluvia, La múcura., en los distintos encuentros. Empezamos a crear
diferentes elementos corporales que asemejaran los movimientos del agua en las variadas fuentes
hidrográficas (manantial, lagos, cascadas, ríos) y así fueron transcurriendo los encuentros cada
semana. También les llevó de texto regalo el instrumento musical Palo de lluvia o de agua, el cual fue
de mucho agrado y sorprendió con el sonido que producía ya que lo relacionan inmediatamente con
el sonido que produce la lluvia, lo cual hizo que la profe les contara la historia del instrumento que
además de llamarse así, aprendieron que el instrumento está elaborado con madera de guadua la
cual es una planta muy importante para la conservación del agua (esto lo confirmamos con la salida
pedagógica y el relato de don Omar), el instrumento pertenece a la región Andina, es un instrumento
autóctono de los campesinos e indígenas de esta región

El palo de lluvias fue también una herramienta muy útil para llevar a cabo las diferentes actividades
realizadas en la clase de yoga como la meditación en el agua.

Inicialmente la profe planeo hacer una coreografía con los estudiantes y la Gotita de lluvia. Durante
algunas clases hicimos expresión corporal con dicha canción. Mientras estaban en la clase Anita
tarareaban una canción de su agrado llamada Ojito de agua, un día en una clase con la profe Nhora
el estudiante Martin Rengifo le comenta a Manuel Alejandro “cuál será la canción que la profe canta
por qué no nos la traerá de regalo”. Así, un día cualquiera Anita les lleva de canción regalo Ojito de
agua; les emocionó mucho, entonces Danna, Martina y Martin Rengifo dicen: “Anita y por qué, no
montamos esa canción mejor” y el grupo en coro dice “si, Ojito de agua es mejor que Gotita de lluvia”.
La profe acepta la propuesta del grupo, arranca la tarea de escuchar la canción y luego interpretarla
corporalmente. Fue muy grato ya que fueron los mismos estudiantes los que proponen, hacen y lideran
en parte la creación coreográfica.

Además, con la canción fuimos aprendiendo que el ojo de agua era algo pequeño semejante a una
lágrima, que brotaba de la tierra y que también era muy importante en los tiempos de sequía. Para los
niños fue un término nuevo, el de ojito de agua o lloradero, en las diferentes clases hablaban del ojito
de agua, por ejemplo, cuando se les dio de texto regalo en clase con la profe Nhora el libro Bola de
agua, inmediatamente lo relacionan con todo lo trabado con la pro Anita.

La coreografía como lo contamos anteriormente fue ingeniada por los niños y niñas; Anita hizo la
conformación de cuatro grupos, en cada grupo había un estudiante orientando a los demás, luego
cada grupo representaba diferentes fuentes hídricas. Un grupo representó el ojito de agua o
lloradero, otro un manantial, otro un riachuelo, y el último representó el río; y así continuaron
representando la letra de la canción corporalmente con árboles en parejas, las niñas eran la luna que
se miraban en la laguna la cual fue conformada por todo el grupo como escenario alrededor del
riachuelo cerca de la biblioteca, y como escenografía las sombrillas, las piedras y los árboles.

Con este montaje fue que se cerró la visibilización


El paseo de domingo mañanero
Y como lo propusimos en la visibilización a padres y madres de familia el domingo nos encontramos
en el Parque de los Poetas para hacer un paseo de domingo mañanero, así como en los tiempos
pasados el paseo del domingo era el más esperado para salir y lucir los trajes, ir a misa y encontrarse
en la plaza con los amigos.
El objetivo, de esta salida era emular el recorrido que hacía Maximiliamo, “El vendedor de sombrillas”
del texto eje, y caminar de la Plaza de Caicedo hasta la Calle de la Escopeta.
Antecito de las diez de la mañana ya estaba sentada en el parque, la profe Nhora esperando sus
pupilos y poco a poco fueron llegando familias, los niños mientras esperábamos se pusieron a jugar
fútbol y los adultos celebrábamos la mañana maravillosa que nos acompañaba haciendo relatos de
cómo vivíamos el centro. Para algunos el centro era un lugar que daba miedo, en donde se hacía difícil
caminar, para otros había sido su lugar de la infancia y juventud
porque sus padres habían tenido negocios en la calle 13, así lo
contaba la mamá de Nicolás, o era un lugar cotidiano por el que
pasaban todos los días mientras iban al trabajo.
Al preguntarles a los niños qué lugares reconocían, Camilo dijo “si,
aquel castillo” señalando la iglesia la Ermita. A las diez y media,
empezamos nuestra caminata, primero nos acercamos al Puente
Ortiz desde donde pudimos observar el río Cali, y en el cual Nicolás
leyó,
mientras todos escuchábamos atentos, el
texto que acompañaba un monumento que
hablaba de los inicios de la construcción y
los vestigios encontrados cuando se hizo la
construcción del bulevar, o el que
conocemos como el hundimiento de la calle
primera : “Construcción antigua de los
primeros ladrillos que se encontraron del
Puente Ortiz entre 1835 1845”. Lo anterior,
era la evidencia de que al terminar ciclo I,
somos verdaderos lectores, lectores de ciudad, de calles, letreros, monumentos, lectores autónomos.
En ese mismo lugar, señalamos hacia donde quedaba el monumento a Efraín y María, de nuestro
insigne escritor vallecaucano Jorge Isaacs y Claudia, que hacía de nuestra guía comentó que esta
escultura estaba hecha en un mármol que se había mandado a traer de Italia. También vimos en
edificio del CENTRO ADMINISTRATIVO DE CALI, CAM, y algún estudiante dijo que era de EMCALI,
y entonces les confirmamos que era cierto que allí quedaban las oficinas de esta entidad.
Volvimos al otro lado, caminando de norte a sur, a nuestras espaldas el cerro de las tres cruces,
pasamos por el edificio de Coltabaco, el “Teatro Jorge Isaacs” hasta que seguimos el camino hasta
llegar a la Plaza Caicedo en donde Nicolás al llegar a la plaza dice “sí, esta es la plaza, donde está
Maximiliano” Juan Pablo anota, “justo en este momento parecemos turistas en nuestra propia ciudad”.
Allí los estudiantes sacan el texto y empiezan a reconocer los lugares que muestra o nombra el texto,
entonces Martina dice “miren este sería este edificio” señalando el edificio blanco, Claudia nos explica
que las rejas que se ven pegadas al piso son porque ahí fue la primera cárcel de la ciudad, nos
referimos al primer edificio del Palacio de Justicia. Allí nos detuvimos y leímos la placa que habla de
los hombres que fueron fusilados en 1810, hombres que lucharon por la independencia; ¿fusilados?
Pregunta un niño, entonces se les devuelve la pregunta ¿saben qué es fusilados? y Sebastián
Villamizar dice: si, yo he visto en “Walking dead”,
entonces hablamos de que viene de la palabra fusil.
También mientras leíamos la lista de los patriotas
fusilados, estábamos cerca de una fuente de agua, y
recordamos la historia de nuestra ciudad, como era en
las plazas públicas, donde se ponían los pozos y los
bebedores públicos, para que la gente tomara el agua,
cuando no había alcantarillado ni acueducto.
Nos dirigimos al centro de la plaza, donde estaba la
estatua de Joaquín Caicedo y Cuero, y allí nos
detuvimos en el escudo, que era del año 1889,
contamos las montañas, eran siete, cada una por los
siete ríos de nuestra ciudad.
Jugamos a buscar la palma más alta en donde se hacía Maximiliano a vender las sombrillas y nos
tomamos una foto, vimos “limpiadores de zapatos” como los nombró Juan Sebastián Villamizar “una
tienda pequeña” como lo expresó Martina a un carro de dulces, vimos ventas de minutos, de café y un
carrito de trapiche vendiendo guarapo, bebida típica del Valle hecha del sumo de la caña de azúcar.
Luego entramos a la catedral, conocimos la
pila bautismal donde está el agua bendita de
la que nombra el texto eje y con la que
bautizan a los niños. Allí pudimos apreciar
las campanas originarias que datan de 1800,
antes de salir los niños pudieron ver una
fotografía en blanco y negro de la Plaza en
los siglos pasados.
Nos dirigimos a la Plaza de San Francisco,
y pasamos por el edificio de TELECOM,
nuestra guía nos explicó que antes de los
teléfonos celulares, estaban los teléfonos de disco en las casas y antes de que hubiese telefonía en
las casas si alguien quería llamar a otra ciudad iba hasta este sitio, también hablamos de los
telegramas y marconis5, otra manera de comunicarnos, que los niños no conocieron.
Vimos el edificio de la gobernación. Entramos a la iglesia de San Francisco, y a los niños les llamó
mucho la atención todas las imágenes que se ven en el techo de la iglesia; aprendimos que San

5
Francisco nació en Asís, y que es el protector de los animales;
en esta plaza nos quedamos un rato dando de comer a las
palomas y disfrutando la llegada a las manos de los niños, niñas
y al ponerles maní.
Luego caminamos hasta llegar a la esquina cultural de Cali, que
se denomina así por los edificios que dedicados al arte y la
cultura que hay en cada una de sus esquinas. Una donde está
el Teatro Municipal, la otra la casa colonial del Museo Proartes,
donde hay un cine, la tercera el Centro Cultural del Banco de la
República en donde está el Museo de Oro y la última el Centro
Cultural de Cali construido por uno de los mejores arquitectos
del mundo, Rogelio Salmona, que hizo este edificio imitando los
castillos medievales, en donde una ventana, te lleva a otra
ventana hasta mirar al firmamento, como si te conectará con el
infinito, allí tenemos la videoteca de Cali y el archivo histórico
de Cali.
Seguimos caminando y nuestra guía nos indicó donde aparecían los nombres de las calles para que
fuéramos buscando nuestra estación final, La Calle de la escopeta, así que nos encontramos la Calle
General, la Calle Buenaventura, y por ahí tropezamos con la Casa Arzobispal, en donde había un
letrero que decía que allí había estado el General Simón Bolívar, nuestro libertador.
Pasamos y entramos a la iglesia “La
Merced”, allí el guarda les indicó a los
niños que tenían gorras, que por señal de
respeto se las debían quitar. El guarda nos
contó la historia de la Virgen de los
Remedios que estaba tallada en piedra y a
la cuál le habían hecho la capilla que
estaba al lado. La leyenda según nos contó
decía que los españoles adoraban la
imagen de una Virgen y que un grupo de
indígenas les dijo que ellos tenían una
mejor y los llevaron donde había una
Virgen tallada en piedra, está Virgen le
estaba dando al niño Dios, chontaduro y estaba en una montaña en la zona rural. Los españoles
bajaron la Virgen y la llevaron donde hoy está la Iglesia La Merced, pero al día siguiente la Virgen no
estaba y regresaron al sitio donde la habían encontrado y allí la vieron; repitieron la operación de
traerla a la ciudad, y nuevamente la Virgen desapareció esto ocurrió en tres ocasiones, hasta que la
última vez decidieron hacer una procesión, desde eso la Virgen no se ha movido del altar, donde la
vemos hoy día en la Iglesia de la Merced. ¿De verdad que es una historia mágica?
En el convento de la Merced, nos dimos cuenta que allí estuvo el conquistador Sebastián de Belalcázar
que fue el sitio donde se fundó la ciudad de Cali, y se hizo la primera misa.
Igual nos enteramos que estaba el Museo Arqueológico y por esos días tenía una exposición sobre el
agua. Seguimos de largo, y al llegar a la esquina, encontramos el letrero que decía “Calle de la
escopeta”, entonces todo fue una fiesta, era como un callejón, con murales, y claro y se veíamos
hacia donde queda el cerro, nos dábamos cuenta que la gente que se iba por allí, parecía perderse,
tal cual como se perdía Maximiliano de la vista de Juana, la niña protagonista de “El vendedor de
sombrillas”

LA VISIBILIZACION
Y como en cada semestre llegó el momento de montar la visibilización, todo el grupo tuvo desde el
principio mucha disposición, la emoción y el asombro que nos acompañó durante el desarrollo del
proyecto aumentó cada vez que pensábamos qué hacer para poder mostrar todos los aprendizajes
construidos.

Una mañana después de hacer el círculo del abrazo y de realizar la rutina, les dije a mis niños y niñas:
bueno mis amores, qué vamos a hacer para la visibilización, recuerden que esta es la última del ciclo
ya en pocos días ustedes dejan de ser los más grandes de ciclo I para pasar a ser los más pequeños
de ciclo II y quiero que brillemos… así que escucho propuestas .Quien tomó la vocería fue Samuel,
diciendo “profe, déjanos decir de que nos gustaría hablar a cada uno” , entonces, Nicolás dijo: “si
pro, si cada uno cuenta lo que más aprendió y lo que más le gustó todo saldrá muy bien” , el resto del
grupo en coro apoyaron a sus dos compañeros.

Al terminar esta actividad Sophia dice “chicos y ya tenemos todo lo que vamos a decir, pero y qué
vamos a mostrar” entonces Gerónimo y Mesías dicen “pues fácil, con nuestras familias hacemos
carteles que recojan todo lo que hemos aprendido”, si, dice Mesías, “yo voy a hacer con mi mamá y
papá una maqueta sobre el Valle del Cauca que es sobre lo que voy a hablar”. Al escuchar a cada
estudiante sobre lo que iba a hablar nos dimos cuenta que había mucho por contar, entonces el
siguiente paso fue enviar el correo contándole a las familias la propuesta de sus hijos e hijas en donde
como siempre la respuesta fue muy positiva y cada una de las familias empezaron a apoyar a sus hijos
e hijas, entre tanto los estudiantes seguían haciendo propuestas, y yo ayudando a darle un hilo a las
propuestas de manera que tuviera en cierta medida forma la presentación.

Este ejercicio que hicimos durante varios días de proponer, depurar ideas, nos permitió evidenciar lo
mucho que el grupo había crecido, pues la mayoría de los estudiantes aceptaron cuando después de
proponer algo y un par no estaba de acuerdo aceptaban las sugerencias que le hacían.

Como maestra aula era una experiencia nueva, la de permitir que fueran los mismos alumnos los que
estuvieran organizando su presentación y hubo momentos en los que me preocupé y hasta llegué a
manifestarles el miedo que tenía de que no fuera a funcionar, pero todos estos sentimientos
desaparecieron cuando varios de ellos me dijeron: “profe Nhora confíe en nosotros , ya estamos muy
grandes” y también cuando se empezó a ver lo mucho que desde casa comenzaron a realizar, como
siempre un acompañamiento incondicional.

Empezaron a llegar los trabajos que nos sirvieron como herramienta de apoyo e íbamos organizando,
las demás carteleras, el diccionario de las palabras desconocidas del texto El río de los castores, la
elaboración de rimas con la profe Carolina, las canciones del profe Beto, los bailes con la profe Anita
mientras hacían la creación coreográfica, la clasificación que hacían con la profe Ofelia con la
cartelera de los animales acuáticos, y así pasaron los días, hasta que llegó la hora de presentar a
compañeros, maestros y familias nuestros significativos aprendizajes.

La visibilización se abrió con la canción creada por los mismos estudiantes; hubo cuatro estaciones
por donde los invitados debían rotar por grupos. Al llegar a cada una de las estaciones, los niños los
recibían con una rima sobre los ríos, luego, les hablaban del relieve, y la relación con algunos ríos de
Cali o de Jamundí o del Valle del Cauca. Luego continuaban, con el texto el rio de los castores y el
diccionario proponiendo a los invitados jugar con palabras como: río, cauce, caudal, capas del mar,
animales acuáticos. Los grupos invitados a la visibilización, terminaban con un juego de mesa, la
escalera, pero sobre el ciclo del agua.

En cada estación, los relatos, la información y los juegos, variaban, así otro grupo los recibió con la
rima sobre el texto de lectura crítica La paloma despistada y la Sardina mensajera aquí les hablaron
sobre el texto, sitios turísticos de Cali, otros ríos de Cali, Jamundí, y el valle del Cauca, comunidades
indígenas, siglas relacionadas con el agua, hablaron sobre el texto las aventuras de Tito y la gotita
feliz, sobre la PTAR, las 3 R, los animales acuáticos pronunciando su nombre en inglés, y terminaban
dándole a los invitados una sopa de letras para encontrar algunas comunidades indígenas.

El tercer grupo, les cantó sobre el frailejón, aquí les hablaron sobre pisos térmicos, cultivos, la planta
del frailejón los guaduales, las fuentes hidrográficas, de Cali, Valle, el agua y sus rituales, leyendas
sobre el agua, presentaron el texto eje El vendedor de sombrillas, el texto bíblico sobre el diluvio;
hablaron del mar y algunos animales acuáticos y terminaban jugando la escalera del ciclo del agua.

En la última estación, la cuatro, los niños del grupo les cantaban la canción Gotita de lluvia, .aquí les
hablaron sobre el Valle del Cauca, sus cordilleras algunos ríos, sobre la cultura de este departamento,
sus costumbres, comidas típicas, el ciclo del agua, las características de este preciado líquido (agua
incolora, inodora, insabora), sobre sitios turísticos de Cali, explicaban por qué el agua del mar es
salada, hablaban sobre la visita de la profe Luisa, sobre la importancia de cuidar el agua, terminaban
con un juego sobre unidades de medida de volumen y capacidad.

Después de que los visitantes pasaban al menos por dos estaciones, cerrábamos la primera parte de
la visibilización, con el cuadro coreográfico de la profe Anita con la canción Ojito de agua y con la
presentación y explicación de uno de nuestros productos gráfico-plásticos, que fue una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en donde los niños de 2º, podían dar cuenta de todo el
proceso que tiene el agua desde las cuencas hidrográficas hasta salir por el grifo de nuestras casas.

Si bien nuestro objetivo era que el grupo que nos visitará pasará por las cuatro estaciones, esto no fue
posible ya que cada grupo se demoraba entre 25 y 30 minutos por rotación y el tiempo no nos daba,
entonces lo que hicimos fue hacer dos rotaciones y en el momento de cierre, cuando se hacía el foro,
los visitantes socializaban sus aprendizajes y así los que no habían asistido a alguna estación podían
darse cuenta, de qué se habían perdido.

El espacio de la visibilización siempre es vital, ya que permite evidenciar habilidades en los diferentes
estudiantes como el liderazgo, apoyo, la capacidad de oratoria de algunos, como fue el caso del
estudiante Manuel Alejandro, quien desde la preparación fue un líder muy positivo en su estación, en
apoyo, organización con sus pares, corrigiendo con mucho respeto.

Fueron dos días de visibilización, durante los cuales nos visitaron tres grupos de estudiantes del
colegio, un grupo de padres y madres de familia, y un grupo de estudiantes de la Universidad del Valle.
8. 8. LOS OBSTÁCULOS
El proyecto del agua fue un tema en el que la ciudad era un excelente escenario pedagógico, ya que cuenta
con variados lugares que nos permiten afianzar y avanzar en nuestros aprendizajes diarios.

Lamentablemente no pudimos asistir al 7 ríos


fest pese a la información que muy
amablemente nos hicieron llegar varias familias
del grupo y a la gestión que como colegio
realizamos con los organizadores del evento,
debido a que las fechas del festival coincidieron
con la preparación y todo lo que implicaba la
Noche de Gala.

La visita al MUSEO DEPARTAMENTAL DE


CIENCIAS NATURALES INCIVA en la
Biblioteca Departamental, es otro sin sabor que
nos quedó, ya que el museo tiene algo muy
interesante y es que los ecosistemas de nuestro departamento, se muestran a través de un recorrido imitando
el descenso de los pisos términos.

El recorrido comienza en los Páramos, hablan de los Frailejones y llega al piso térmico cálido, al nivel del mar,
mostrándonos una de las maravillas de nuestro país la Isla de Malpelo, y esto lo hace recreando el escenario
de un submarino. Es una invitación que queda abierta para que lo disfruten en estas vacaciones en familia.

También pensamos ir al ECOPARQUE DE LAS


GARZAS, que está tan cerquita del colegio o al
Humedal del Lago de la Babilla, ambas nos hubiesen
permitido reconocer las diferentes fuentes hídricas
en nuestra ciudad además de los ríos, ellos también
forman parte importante para la preservación del
agua. Debemos decir que la temporada de lluvias, en
este segundo semestre fue un tema que afectó este
tipo de iniciativas.

Un obstáculo que no tuvo que ver con salidas, sino


con el trabajo en el aula, fue lo relacionado con el
registro de los contadores del consumo del agua. No
contábamos con situaciones con estudiantes que vivían en apartamentos donde el recibo no les llegaba a ellos,
sino que sus padres pagaban una cuota compartida con otros inquilinos y ellos no pudieron tener acceso ni a
la factura del agua, ni al contador. Otro caso, es de quién vivía en sitios rurales y su agua provenía de un aljibe,
si bien esta fue una nueva oportunidad para aprender, era a su vez un impedimento para que ese estudiante
pudiese hacer el registro del consumo del agua, ya que en su casa no había contador. Hubo otros que vivían
en unidades residenciales, en donde el contador permanecía como “oculto” en el edificio, porque dijeron que no
pudieron encontrarlo

Si bien se hizo mucho a lo largo del semestre creemos que en el tintero quedaron muchas otras por realizarse,
y que sería un buen tema para trabajar a lo largo del año lectivo como único proyecto.
9. RESPONDIENDO A NUESTRA PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
Agua ¿podemos vivir en el mundo sin ella? La pregunta fue algo que surgió en los primeros conversatorios
que tuvimos alrededor de qué queríamos saber acerca del agua, si bien había algo claro y era investigar acerca
de los diferentes ríos que bañan la ciudad, también los estudiantes se inquietaban mucho por querer saber cuál
era la importancia del agua en el mundo.

Fue así, que poco a poco fuimos aprendiendo que la mayor parte del agua es salada, que nuestro cuerpo tiene
el 70 % de agua, lo cual nos lo afirmó y explicó la profesora Luisa Usma (bióloga) que fue una de nuestros
visitantes; a medida que avanzábamos en los diferentes aprendizajes, que exploramos textos, y que leíamos
Río de los castores, íbamos comprendiendo la importancia de cuidar el agua ya que era vital para la vida.

En el foro al finalizar la visibilización fue muy interesante el conversatorio con los estudiantes de séptimo, con
quienes hubo retroalimentación, sobre la importancia de este líquido. Al contarles Gerónimo que solo el 3%
del agua en el mundo es dulce y que es esa la que tenemos que cuidar, algunos estudiantes de séptimo le
contestan “no están equivocados, eso es muy poco”. Por eso es que hay que cuidarla tanto, el agua es vital,
se utiliza para la alimentación la higiene, nos hidrata; el agua es necesaria para los seres vivos, y en especial
para que la especie humana no desaparezca del planeta, para que sigamos viviendo. El agua con su gran
fuerza nos genera energía, es el riego de los jardines, se usa en la industria para la producción de los diferentes
tipos de alimentos, por esto y miles de razones más es que ser guardianes del agua debe ser la consigna de
todos los días para cada uno de nosotros y para nuestras familias.

E igual luchar porque el acceso a este líquido vital sea para todos, que se convierta en un derecho fundamental
y no en un negocio, de agua embotellada, de un servicio costoso al que no todos en el mundo tienen acceso.

Todas las ideas que acabamos de transcribir hicieron parte de los foros de las visibilizaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen