Sie sind auf Seite 1von 2

El círculo de Oro.

(Que) Una composición arquitectónica que incluya la memoria de un hecho doloroso en la


ocupación del territorio.

(Cómo) Mediante la dosificación de niveles de abstracción

(Por qué) porque las intervenciones históricas banalizan la relación con el pasado y fetichizan el
objeto museible.

1. La memoria olvidada del lugar.


2. Las ruinas con los cojines del Zaque.

Ejemplo 1 de argumentación: Tunja como ciudad fundante.

Ejemplo 2 de argumentación: Los indígenas como víctimas de bárbaros.

Ejemplo 3 de argumentación: Descripción del dolor de los indígenas.

Texto de exposición:

Parto esta investigación con la pregunta que se hizo Germán Mejía Pavony en su libro “La ciudad
de los conquistadores”, “Es posible narrar de manera diferente lo sucedido durante los años que
trascurrieron entre 1536 y 1539. Esto es la época de las tres expediciones, desde que decidieron
partir en busca de nuevas tierras mágicas hasta que dieron lugar a un nuevo territorio, el Nuevo
Reino de Granada, y sus tres ciudades fundantes, Santa Fe, Tunja y Velez, matriz de cualquier
configuración política, social y cultural posterior”. (Mejía, 2012, p.23)

A continuación se relatará lo sucedido para la fecha de manera específica para entender la


memoria de un hecho doloroso, y es que, recién llegados los españoles, infinidad de gente se
encontraba asombrada de ver extraños hombres en sus tierras, sin embargo “Lo que queda de
estas primeras impresiones es que, pasada la sorpresa inicial” (Mejía, 2012, p. 44) los indígenas,
“tuvieron la certeza de que los recién llegados no eran seres enviados por el sol a castigarlos sino
intrusos peligroso, a los que o bien había que oponerse ya fuera con la fuerza de las armas y del
ingenio o bien aliarse con ellos con el fin de librarse del que podía llegar a ser su enemigo mayor”
(Mejía, 2012, p. 44). Que al final, no resultaron siendo sino victimas de bárbaros en las que tanto la
provincia de Tunja como la de Bogotá “quedaron bien sujetas y asentadas en la obediencia debida
de su majestad” (Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada, 2001, p.110).

De este hecho solo quedan registrados los textos escritos de los cabildos que se encuentran en el
archivo Regional de Boyacá, donde los indígenas se quejaban del trato posterior a esta
configuración social, en la que “muchos indios naturales de esa tierra se huyen y ausentan de sus
asientos y poblaciones antiguas y de sus Caciques, y se van a los montes y otras poblaciones a
efecto que no se les diga ni enseñe la doctrina evangélica” (Herrera, 1996, p.80). Queda claro,
como durante el proceso de colonización, una cultura asentada es despojada de sus tierras, la cual
se desvanece con el tiempo con el propósito de no dejar nada a su paso, para poder dar paso a un
nuevo territorio.

Este acontecimiento, es la ruptura del siglo XVI, el punto de mayor dramatismo para la época
precolombina, y la cual nos permite entender por qué la configuración tipológica del espacio como
la de una ciudad como Tunja es de esa manera, ya que estas doctrinas trajeron consigo un nuevo
orden espacial vinculado a la configuración política, social y cultural. Con ello, queda claro que, la
historia, es “una lección para conocer, interpretar y mantener una memoria sobre lo que se hizo y
perdura” (Salmona, 2006[2004]), pero ¿es suficiente, esto para entender por qué la ciudad de
Tunja, tuvo un proceso de transformación urbana diferente a la que se venía construyendo desde
su historia?, o ¿por qué lo que se conoce hoy como el centro histórico de esta ciudad es tan
diferente al resto de la conformación de Tunja?

La ciudad es la unión del pasado con el presente, sin embargo, solo un racionalismo coherente en
la construcción de la ciudad, permitiría enfrentarse “con una tradición propia y sólo en su referirse
a ella puede encontrar una justa relación con el pasado” (Rossi, 1982, p.42). Es evidente que en un
una ciudad como Tunja, surge la preocupación de que la composición arquitectónica silencia la
memoria de un hecho fundamental y doloroso en la ocupación de un territorio, el cual no permite
generar un reconciliación con su pasado, y banalizan las intervenciones históricas presentando
como teatro un objeto importante en su historia. (Porque)

La forma en la que se maneja este problema, es mediante la dosificación de niveles de abstracción


(como), ya que se aporta con una composición arquitectónica que preserve la memoria
documentada y quede una memoria viva de un hecho fundamental y doloroso para un territorio,
fundiéndose con la realidad física del centro histórico y mostrando una diferencia y contraste
entre la traza de la ciudad actual con la antigua. (Qué)

Das könnte Ihnen auch gefallen