Sie sind auf Seite 1von 15

1.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ACTOS DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS?

Las autoridades administrativas, en el ejercicio de sus funciones, tienen l


a posibilidad de tomar decisiones y concretar situaciones, algunas en forma
voluntaria
y espontánea y otras de manera involuntaria, que producen efectos jurídi
cos respecto a los asociados. En suma: es toda manifestación de voluntad que
emana de una autoridad administrativa

2. ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ACTOS BILATERALES?

Son aquellos que requieren, además de la voluntad de la autoridad


administrativa, la de otro sujeto, que puede tratarse de un particular u otra
autoridad, y necesitan la existencia de un acuerdo entre ellos para que la
voluntad expresada nazca a la vida. Tal como los contratos estatales.

3. ¿QUÉ SON LOS ACTOS UNILATERALES?

Son aquellos que nacen a la vida jurídica sólo a través de la manifestación de


la voluntad de la autoridad

4. ¿QUÉ ES EL ACTO DECLARATIVO?

Son declarativos aquellos actos de la autoridad que no obstante ser


unilaterales, no producen efectos jurídicos, es decir, no crean, modifican o
extinguen situaciones en el mundo del derecho. Es el caso de la expedición de
una circular que recuerda a los empleados sus obligaciones de acuerdo con lo
establecido en el manual de funciones.

5. ¿QUÉ SON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y CUÁLES SON SUS


CARACTERÍSTICAS?

Los actos administrativos son manifestaciones unilaterales de la voluntad de


las autoridades administrativas que producen efectos jurídicos. Provienen de
una autoridad administrativa, deben ser resultado del ejercicio de
una función administrativa, es decir, su objeto debe estar encaminado
a garantizar los derechos y libertades de los asociados,
la prevalencia de los intereses generales. Requieren de la manifestación de
la voluntad, (puede ser expreso, tácito o presunto). La manifestación de
voluntad debe ser unilateral, hay que tener en cuenta que existen actos que a
pesar de requerir la solicitud del particular, estar sujetos a su
aprobación o requerir la intervención de varias autoridades, no pierden s
u carácter unilateral. Es obligatorio , emana de su
presunción de legalidad mientras no hayan sido anulados por la jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo y por vía de excepción, es el caso de la
solicitud de una licencia de construcción o el nombramiento de un funcionario,
acuerdos municipales. Deben producir efectos jurídicos, es decir, todo acto
administrativo debe crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas, pueden
adquirir diversas formas: circulares de servicio, actos de certificación y registro,
oficios y cartas, e inclusive pueden ser de carácter verbal y por último. Tienen
efectos ejecutorios y ejecutivos puede ser ejecutada aun en contra de la
voluntad del afectado

6. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN?

Los actos meramente declarativos, que son manifestaciones unilaterales de las


autoridades administrativas que no producen efectos jurídicos, los actos del
sector público rentable, especialmente de las empresas industriales y
comerciales del Estado, actos privados, reafirmando el carácter privado de
sus actos, cuando en el ejercicio de estas actividades compiten con otras
empresas privadas, los actos con fuerza de ley que expida el Presidente de
la República en el ejercicio de facultades precisas, actos de carácter
jurisdiccional expedidos por autoridades administrativas como:
Superintendencia de Industria y Comercio; la Superintendencia de
Sociedades o la Superfinanciera, actos
académicos de universidades oficiales; de someter a control de la
jurisdicción administrativa actos como calendarios
académicos, exámenes de admisión, horarios de clases y exámenes, las
universidades oficiales no podrían desarrollar su propio objeto y se
convertirían permanentemente en instituciones querellantes; se establecería
una diferencia injustificada entre instituciones públicas y las privadas., rompería
con el principio de autonomía que establece a favor de estas instituciones la
Constitución Nacional; actos policivos que tengan carácter jurisdiccional y, en
consecuencia, se
encuentren excluidos del control de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, quiere decir lo anterior que en el caso de contravenciones o
demás disposiciones policivas reguladas por el Código Nacional de Policía o
los Estatutos de Convivencia Ciudadana, no obstante ser de carácter
administrativo, no se sujetan a la
primera parte del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo en principio; sin embargo, insistimos, siguen siendo
actuaciones de naturaleza administrativa; artículo 105: «La jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo no conocerá
Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por
la ley, sólo se aplican a las decisiones emitidas en procesos adelantados por la
comisión de contravenciones especiales. En este orden de ideas cabe concluir
que las decisiones emitidas por las autoridades de policía en el trámite de las
contravenciones nacionales u ordinarias son susceptibles de ser conocidas por
la jurisdicción contencioso administrativa. Ejemplo interesante se presenta en el
caso de los procesos de restitución de bienes de uso público, respecto de los
cuales y no obstante su naturaleza policiva.

7. ¿QUÉ SON LOS ACTOS POLÍTICOS?

Los actos políticos o de gobierno tienen carácter discrecional y son expedidos


en virtud de la facultad que tiene el Presidente para ejercer la suprema
dirección del Estado. Aunque su característica más importante es el hecho de
no ser objeto ni de recursos ni de control
jurisdiccional, en Colombia perdieron tal carácter; la Ley 446 de 1998, se
estableció que podrá juzgar, inclusive, las controversias que se originen en
actos políticos o de gobierno, lo que constituye un acierto, pues en un Estado
de Derecho no es posible concebir actos gubernamentales que escapen del
control judicial.

8. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS?

Los actos de las autoridades, los hechos administrativos, las omisiones


administrativas y las operaciones administrativas y las vías de hecho

9. ¿QUÉ SON LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS Y CUÁLES SON SUS


CARACTERÍSTICAS?

Son acontecimientos o fenómenos que producen efectos jurídicos para las


autoridades administrativas, sin que en ello se involucre su voluntad o querer,
se requiere de un acontecimiento o suceso,
este acontecimiento debe producir efectos jurídicos. Por otra
parte, el hecho puede ser la causa que determina el efecto o puede ser la
condición para que éste se dé. Por ejemplo, el accidente que ocurre con el auto
oficial es la causa por la cual nace el derecho a la indemnización. El
acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad tanto de la autoridad como
del agente, los hechos administrativos puede ser, a su vez, naturales, que son
aquellos que ocurren por un acontecimiento de la naturaleza, como la caída de
un rayo que tumbar una torre que ocasiona la destrucción de varias viviendas,
la colocación de escombros en la vía que ocasiona un accidente de tránsito.
Aunque se trate de una imprevisión.

10. ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y CUÁLES SON


SUS CARACTERÍSTICAS?.

Es un conjunto de actuaciones materiales tendientes a la ejecución de una


decisión administrativa, y excepcionalmente, el resultado de una actuación
administrativa fallida o que ha dejado de cumplirse. pues si
bien existe la voluntad de producirlos, ésta no
está encaminada a que se generen los efectos causados, como la decisión
de un alcalde de abrir una compuerta de un embalse para riego pero la
consecuencia es la inundación del municipio vecino. Requiere de la existencia
previa de un acto administrativo, por eso debe ser el resultado de una
actuación consciente o voluntaria; La operación se concreta con el
cumplimiento material de esa decisión, la autoridad municipal, como es el
caso que luego de adelantar la actuación correspondiente,
ordena, mediante resolución, el cierre de un establecimiento de venta de
licores, y en cumplimiento de esta orden procede efectivamente al cierre,
colocando los sellos respectivos; se configura entonces la operación
administrativa.

Otro es el caso del acto administrativo que se expida con violación de los
requisitos legales y se cumple de acuerdo con su contenido. En este evento, lo
demandable sería el acto expedido y no la operación administrativa o ejecución
material; hay nulidad y restablecimiento de derecho. Al momento de producirse
el cumplimiento material de la decisión, el funcionario se extralimita y genera
perjuicios económicos al propietario del establecimiento, lo demandable es la
operación administrativa.

Consejo de Estado le ha dado el carácter de operación administrativa a una


actuación que no es culminada. El procedimiento de adquisición de un bien
rural que el Incoder, luego de haber logrado la entrega anticipada del predio,
deja inconcluso con perjuicio para el dueño del mismo. Luego de iniciar una
etapa licitatoria o de concurso no la culminó por las vías legales.

11. ¿QUÉ SON LAS OMISIONES ADMINISTRATIVAS?

Tienen por fundamento el artículo 6º de la Constitución, y tiene dos


connotaciones, respecto a la primera, encontramos la figura del silencio
administrativo tanto derivada del derecho de petición y la vía gubernativa,. El
silencio administrativo es una ficción jurídica establecida a favor del peticionario
o el recurrente y no puede entenderse como respuesta sino que
constituye una valoración (negativa o positiva) que la ley confiere a la
omisión de la autoridad, la segunda connotación es la ausencia de ejecución
material, reparación del daño antijurídico producido por la acción u omisión de
los agentes del Estado.

12. ¿QUÉ SON LAS VÍAS DE HECHO?

Constituyen un abuso de poder, se da cuando hay una actuación de ejecución


material que es una irregularidad burda, que atenta contra una
libertad o contra una propiedad privada, puede ser del distribuidor de
electricidad que instala postes sobre una propiedad sin llenar los requisitos
legales; pero la vía de hecho puede consistir en un atentado contra la
propiedad mobiliaria, el Consejo de Estado ha dicho que se obra como vía de
hecho cuando realmente se obra con ausencia total del procedimiento legal o
aplicable distinto al señalado por la ley. Cuando quien actúa lo hace con
fundamento en un poder que no tiene, cuando se trata de la vulneración de
procedimientos, la cual debe también ser absoluta, pues no basta simplemente
la irregularidad, más grosera y violenta ilegalidad en que puede incurrir la
administración, con la obvia condición de que entre la vía de hecho y el daño
exista la relación de causalidad, las operaciones administrativas pasaron a
asimilarse a los hechos administrativos, por vía de control, y las vías de hecho
desaparecieron como forma de actuación administrativa independiente, y
quedan asimiladas a operaciones administrativas abiertamente ilegales.

La figura de la vía de hecho ha tenido un especial desarrollo jurisprudencial en


el establecimiento de la procedencia de la acción de tutela frente a sentencias
judiciales. destacó la existencia de vía de hecho en los casos de los siguientes
vicios o defectos protuberantes: defecto sustantivo se funda en una norma
indiscutiblemente inaplicable, ) defecto fáctico, juez carece de sustento
probatorio, defecto orgánico, el funcionario judicial carece absolutamente de
competencia y defecto procedimental además de estos se señaló: los errores
inducidos los cuales se presentan cuando el juez ha sido víctima de un engaño
por parte de terceros, decisiones sin motivación, el desconocimiento del
precedente y violación directa de la Constitución
13. ¿EN QUÉ CONSISTE LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS,
LA SEPARACIÓN JURÍDICA ARMÓNICA Y CUÁL FUE EL ORIGEN DE LOS
CONFLICTOS DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS?

El poder o autoridad constituye el elemento fundamental en el proceso de


creación de organizaciones sociales.

BODENHEIMER desde el punto de vista sociológico lo define como, la


capacidad de un individuo o grupo de llevar a la práctica su voluntad, incluso a
pesar de la resistencia de otros individuos o grupos, según el autor, el poder
ilimitado se puede manifestar en cabeza de cada uno de los miembros de la
sociedad o a través de uno solo de ellos. En el primer caso, estaríamos en
presencia de la anarquía, y en el segundo, del despotismo.

La única forma de evitar tales extremos es a través del derecho (reglas


generales de conducta), límites al poder del Estado, fundados en el respeto a
los derechos y libertades así evitamos el abuso, la arbitrariedad y la división del
ejercicio del poder.

El Derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo, no hay


poder que no incite al abuso, o a la extralimitación (por lo que hay que evitarlo)
una de las formas principales de moderación del poder se encuentra en la
teoría de separación jurídica, desde ARISTÓTELES, en su obra La Política
estableció la diferencia entre los buenos y los malos gobiernos, LOCKE, por su
parte, la finalidad máxima y principal que buscan los hombres al reunirse en
Estados o comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de salvaguardar
sus bienes;, según LOEWENSTEIN La separación de poderes no es sino la
forma clásica de expresar la necesidad de distribuir y controlar respectivamente
el ejercicio del poder político, la distribución de determinadas funciones
estatales a diferentes órganos del Estado, es la separación de poderes, para
MONTESQUIEU, por su parte, reconoce al interior del Estado tres clases de
poderes que son los que conocemos hoy en día, MONTESQUIEU
demostraba las primeras formas de colaboración armónica entre poderes, para
éste, la libertad política no consiste en hacer lo que se quiere sino en «poder
hacer lo que se debe querer y en no ser obligado a hacer lo que no debe
quererse.

Posteriormente tanto la constitución de Estados Unidos de 1787 como la


primera Constitución francesa de 1791 establecía una separación rígida de los
poderes públicos, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, se estableció
que «los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben ser separados y
distintos del judicial, Francia, el abate EMMANUEL SIEYÉS había propuesto la
integración de un cuerpo colegiado tricameral. Así las cosas, desde su inicio, la
teoría de la separación de poderes es, en términos de DUVERGER, al menos
discutible si tenemos en cuenta que tanto en LOCKE como en MONTESQUIEU
se trataba, debilitar a los gobernantes en su conjunto, haciendo que se limitan
recíprocamente.

En la Constitución de 1886 se estableció originalmente que «los poderes


públicos son limitados, y ejercen separadamente sus respectivas atribuciones
[...]». Pero sólo fue hasta la reforma constitucional de 1936 que se establece
que «son órganos del poder público: El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial,
Las tres ramas del poder público, en términos generales, no se distinguen por
el origen mismo de su investidura, pues, su autoridad proviene del pueblo,
como lo expresa el artículo 3º de la Constitución Política que, por lo visto, no
contiene una fórmula puramente retórica. La separación de los poderes
públicos, en consecuencia, debe construirse a partir de los diferentes
procedimientos cuyo agotamiento se precisa para producir los actos que se,
cumplimiento de las demás funciones del Estado.

Es así como hoy conocemos los diferentes órganos del Estado, por lo cual
tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización
de sus fines. A este marco general de conflictos se suma la creación de los
órganos de fiscalización, con su carácter de autónomos e independientes, los
cuales desarrollan sus funciones sin integrar ninguna de las ramas del poder
público.

14. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA LA DISTINCIONES DE LAS


FUNCIONES PÚBLICAS?.

Está el criterio orgánico, formal, material, funcional o jurisdiccional y jerárquico.

15. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERIO ORGÁNICO?

El criterio orgánico establece la naturaleza de


una función a partir del órgano encargado de ejercerla. Así, los órganos que
integran la rama legislativa tiene por objeto expedir las leyes; la ejecutiva, darle
cumplimiento, y la judicial, administrar justicia, la dificultad o la crisis se
presenta cuando de colaboración armónica se trata, por lo que la colaboración
armónica se impone como una necesidad, producto de la conceptualización
acerca de la unidad del poder

El criterio anterior es insuficiente en la medida en que no incluye a los órganos


autónomos o independientes, para efectos de establecer la naturaleza jurídica
de sus actos, vemos además que los decretos con fuerza de ley que expida el
gobierno no son propio del legislativo, también las facultades judiciales son
ejercidas también por la rama ejecutiva y legislativa y cuando también a los
particulares cuando cumplen funciones administrativas, rotulándolos con la
denominación genérica de autoridades, así que en última cada órgano
encargada para ejercer no la ejerce de manera autónoma y la termina
compartiéndola.

16. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERIO FORMAL?

Tiene en cuenta el procedimiento utilizado y la denominación que se otorga al


acto que contiene la decisión. De esta manera, si su expedición está sometida
a los determinadas autoridades administrativas, con la forma de auto o
sentencia, estaremos en presencia de una función judicial, Este criterio de
calificación, si bien es práctico, tiende a ser superficial en la medida en que
deja por fuera algunos actos como los decretos legislativos, los cuales, no
obstante su denominación, tienen fuerza jurídica de ley, en el caso de
funciones judiciales por parte de autoridades administrativas, se establece
expresamente la obligación de adoptar la denominación que utilizan los jueces
en sus providencias, así que la denominación de providencia la pueden tomar
los actos que profieren las autoridades administrativas y así la leyes expedidas
por el gobierno son denominadas así que tampoco tiene un criterio autónomo.

17. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERIO MATERIAL?

Se puede plantear desde dos puntos de vista: teniendo en cuenta el contenido


del acto o teniendo en cuenta los efectos que producen en el campo del
derecho objetivo.

Si se trata de una decisión que resuelva el fondo de un asunto, el cual hace


tránsito a cosa juzgada, independientemente de la autoridad que la produzca o
de la forma que adopte, estaríamos en presencia de una función judicial.

Según DUGUIT, para clasificar las diversas funciones del Estado no se debe
tener en cuenta el objeto que persiguen o la función que se proponen, porque
la función se predica armónicamente y no de una sola entidad o autoridad.

Para DUGUIT, la función jurisdiccional es una construcción silogística en la que


la premisa mayor es la regla de derecho que se va a aplicar,
DUGUIT señala que no existe, al
menos en el derecho francés, una función ejecutiva sino administrativa.
No puede considerarse ejecutiva la expedición de reglamentos de la ley, por
cuanto éstos son actos materialmente legislativos, teniendo en cuenta su
carácter general.

Según el criterio material, los reglamentos de la ley, los de carácter policivo y


los actos
políticos no tienen carácter administrativo, pues los dos primeros se
consideran verdaderas leyes en sentido material y el tercero se considera como
resultado directo de la Constitución, y así se concibe fácilmente que no puedan
ser atacados ante ningún Tribunal por vía contenciosa, En nuestro caso, los
decretos reglamentarios, ya sean del presidente de la República en ejercicio de
las facultades otorgadas en el artículo 189, numeral 11 de la Constitución, o de
las otras autoridades a las cuales la Carta les otorga esa competencia,
tiene carácter administrativo; igual sucede con los actos político, son objeto
de control por parte de la jurisdicción contenciosa administrativa, y les otorgó el
mismo carácter que a los actos administrativos generales. Así que desde punto
de vista del contenido del acto, tampoco maneja este criterio una autonomía ya
que vemos que los actos sean, la función administrativa cumple un servicio de
interés general, no se permite una identificación de la función y se predica de
toda la función pública, cuando hablamos de reserva de ley, nos acudimos
precisamente al congreso de la república pero en caso de estados de
excepción el gobierno puede expedir decretos legislativos.

18. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERIO FUNCIONAL O DE CONTROL


JURISDICCIONAL?
Este criterio tiene en cuenta la jurisdicción competente para conocer de las
acciones contra los actos, para establecer su naturaleza jurídica, tiene como
inconveniente:

Sólo es aplicable en los sistemas jurídicos que adoptan la dualidad


jurisdiccional y además teniendo en cuenta que la ley determina la separación
de competencias, en ocasiones la diferencia jurisdiccional obedece a
circunstancias poco técnicas que si bien resuelven el problema práctico de
definir la jurisdicción competente, no dan explicación alguna al analista o al
jurista en cuanto a su naturaleza, a la Corte Constitucional le es atribuible
conocer de la demandas de inconstitucional taxativamente señaladas en la CN,
en contraste el Consejo de Estado posee competencia residual para conocer
de la inconstitucionalidad de actos que la Corte constitucional no conoce, tal
como el caso de decretos de reestructuración y modernización del Estado
expedidos por el gobierno en virtud del artículo 20 transitorio de la Constitución,
los cuales, no obstante tienen una reserva legal o que se trate de consulta
popular.

19. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRITERIO JERÁRQUICO?.

Tomando como base la estructura sistemática del ordenamiento jurídico


propuesta por KELSEN, el «criterio jerárquico» define la naturaleza de los
actos teniendo en cuenta la posición jurídica que ocupan dentro de la pirámide
y el respeto debido al ordenamiento superior.

El ordenamiento jurídico colombiano supone una jerarquía normativa que


emana de la propia Constitución. Si bien ella no contiene disposición expresa
que determine dicho orden, de su articulado puede deducirse su existencia, así
no siempre resulte sencilla esta tarea. Así las cosas, tenemos que los actos
administrativos de contenido normativo, deben tener por objeto el
obedecimiento y cumplimiento de la ley, de donde se deduce su sujeción a
aquélla. Tenemos entonces que, de manera general, la normatividad jurídica
emanada de autoridades administrativas o de entes autónomos,
deben acatar las disposiciones de la ley, tanto en su sentido
material como formal. Aunque existe una jerarquía normativa que se
desprende de la Constitución, ella no abarca, de manera completa, la posición
de todas y cada una de las disposiciones que conforman el orden jurídico; es
decir el orden de prevalencia normativa no ha sido señalado en su totalidad por
el constituyente.

20. ¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR CONFORME A LOS CRITERIOS?.

El criterio orgánico tiene en cuenta el autor del acto; el criterio formal, el


procedimiento y la presentación del acto; el criterio material califica la
actividad por su contenido material o por la situación jurídica que genera el
acto; el criterio funcional analiza los actos a partir de los órganos encargados
de su control, y el criterio jerárquico, su ubicación dentro de la pirámide
normativa.
No obstante lo anterior, no existe un criterio único de clasificación sino que al
momento de resolver un caso particular se requiere la combinación de factores,
priman aquellos que más se ajusten a las necesidades del intérprete.

21. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS?

Doctrinal y legalmente.

22. ¿CÓMO SE CLASIFICAN DOCTRINALMENTE?

De acuerdo con el poder que ejerce la autoridad, doctrinal de acuerdo a su


vinculación con el servicio público, acuerdo al contenido del acto con la
pretensión del asociado, de acuerdo con el ámbito de aplicación, de acuerdo
con la forma como se expresa el objeto del acto, de acuerdo a la carga que
impone a los asociados, de acuerdo con el ámbito de aplicación, de acuerdo a
las personas con el cual se produzca efecto al acto.

23. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO


CON EL PODER QUE EJERCE LA AUTORIDAD?

Se clasifican en actos de poder y actos de gestión; son de poder aquellos en


los cuales la autoridad hace uso de su potestad soberana imponiendo a los
asociados obligaciones unilaterales, como los actos policivos o de convivencia
ciudadana, los actos de gestión son aquellos en los cuales la autoridad
requiere del acuerdo con los particulares para establecer obligaciones
recíprocas como es el caso de los contratos (contratación estatal).

Actualmente no cumple tal propósito, teniendo en cuenta que tanto los actos de
poder como los de gestión (contratos administrativos) están sometidos a un
régimen jurídico especial y sus conflictos en últimas se dirimen ante la
jurisdicción de lo contencioso administrativo (en parte).

24. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO A


SU VINCULACIÓN CON EL SERVICIO PÚBLICO?

Se miran históricamente y se decía que si era propio del servicio público lo


dirimen la jurisdicción CCA y sino la jurisdicción ordinaria, a partir de la noción
de servicio público esta dualidad entró en desuso, porque como vemos que
empresas del Estado se suscriben a las normas del derecho privado o
viceversa (servicio público domiciliario).

25. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO


AL CONTENIDO DEL ACTO CON LA PRETENSIÓN DEL ASOCIADO

Los actos pueden ser positivos, cuando se accede a lo solicitado por el


particular, como cuando se otorga una licencia, y negativos, en el evento en
que se rechace su petición, también se incluye dentro de esta el silencio
administrativo, en virtud de los cuales la regla general favorece la negación,
mientras que la concesión o efecto positivo sólo se produce por excepción, en
los eventos expresamente señalados en la ley.
26. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO
CON EL ÁMBITO DE APLICACIÓN?

Pueden ser nacionales, cuando rige en todo el territorio nacional o parte de


este, como los decretos del presidente o puede ser local, cuando funciona nivel
departamental o municipal, como los acuerdo o ordenanzas, las acciones de
nulidad si es nacional se tramitan ante el Consejo de Estado y si es local ante
el Tribunal Administrativo de donde se haya expedido el acto.

27. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO


CON LA FORMA COMO SE EXPRESA EL OBJETO DEL ACTO?

Es puro o simple cuando contiene una decisión que no está sujeta a


condiciones o plazos, como lo es el nombramiento de un funcionario; es
condicional, puede ser suspensivo o resolutorio, como el de dar un permiso
para expendio de bebidas alcohólicas, sujeto a que no se permite el ingreso de
menores (resolutoria), y extintiva o suspensiva, como las de otorgar
licencia de construcción, dadas por veinticuatro meses

28. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO A


LA CARGA QUE IMPONE A LOS ASOCIADOS?

Los actos administrativos son favorables cuando otorgan a los asociados una
prerrogativa, descuento tributario, y son gravosos cuando establecen una carga
pública, imposición de una sanción pecuniaria.

29. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE ACUERDO A


LAS PERSONAS CON EL CUAL SE PRODUZCA EFECTO AL ACTO?

Son verticales cuando recae a la autoridad que profiere el acto y a particulares


y oblicuos cuando recae solo sobre a particulares.

30. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LEGALMENTE?

De acuerdo a su contenido, en relación con la decisión, de acuerdo a la


autonomía en el ejercicio de la competencia, de acuerdo a su forma y de
acuerdo al procedimiento para su expedición

31. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN LEGAL DE ACUERDO A SU


CONTENIDO?

Generales, que son aquellos que producen efectos indeterminados, abstractos


y colectivos, particulares o concreto, que producen efectos individuales,
determinados, y concretos, imponer sanciones a los motociclistas que no
utilicen casco produce efectos generales por cuanto su aplicación es
indeterminada, mientras que el otorgamiento de una licencia de construcción
constituye un acto administrativo de carácter particular o concreto.

32. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN LEGAL EN RELACIÓN CON


LA DECISIÓN?
Definitivos, que son aquellos que ponen fin a la
actuación administrativa resolviendo el
fondo del asunto o hagan imposible continuar la actuación, o preparatorios,
que cumplen requisitos previos establecidos en la ley para proferir un acto
definitivo; de trámite, que impulsan la actuación administrativa, o de ejecución,
que permiten el cumplimiento material de un acto definitivo. Lo contrario de un
acto definitivo también puede ser un acto inhibitorio, sin resolver el fondo del
asunto, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos, no quiere decir
lo anterior que ante circunstancias que hagan imposible una decisión definitiva,
la autoridad no pueda optar por la decisión inhibitoria, pues la ley no contiene
respecto a ésta una prohibición sino una restricción.

Solo son susceptible de recurso de vía gubernativa los definitivos, los otros no.

33. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN LEGAL DE ACUERDO A LA


AUTONOMÍA EN EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA?

Reglados, que son aquellos cuya


decisiones final está sometida a los requerimientos o requisitos fijados
expresamente en la ley, y discrecionales, que dependen de la voluntad de la
autoridad, el otorgamiento de una licencia de construcción o el
reconocimiento de una pensión, pues la decisión favorable o negativa no
dependen del querer del funcionario sino de la verificación o no de los
requisitos previstos en la ley, libre nombramiento y remoción.

En virtud del principio de legalidad, la tendencia es reglar las competencias


administrativas, pues con ello se evita el abuso por parte de la autoridad
administrativa, en la medida en que el contenido de una decisión de carácter
general o particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la
norma que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa.

34. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN LEGAL DE ACUERDO A SU


FORMA?

Escritos son aquellos cuya decisión se encuentra impresa y ordinariamente


adoptan las formas de decretos, resoluciones, acuerdos, ordenanzas,
circulares, oficios, memorandos, presuntos son aquellos que resultan del
silencio administrativo (como los son los derechos de petición o los recursos de
vía gubernativa) y actos tácitos son aquellas decisiones que se desprenden de
manera invariable e inobjetable de otra decisión administrativa, libre
nombramiento y remoción se designa a un funcionario, cuando es declarado
insubsistente.

35. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN LEGAL DE ACUERDO AL


PROCEDIMIENTO PARA SU EXPEDICIÓN?.

Ser complejos, requieren de trámites especiales para su expedición y simples


bastando para ello la manifestación de la voluntad de una autoridad única. Los
acuerdos municipales son actos administrativos complejos, porque requiere de
iniciativa, dos debates, sanción y promulgación y el libre nombramiento y
remoción es ejemplo de un acto simple.
36. ¿CUÁLES DE LOS ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS?.

Sujetos, objeto, motivos, fin, forma y procedimiento. Si se cumplen los


cinco requisitos señalados, el acto administrativo nacerá conforme a derecho;
pero si se incumple alguno de los elementos se genera una causal de nulidad o
ilegalidad de los actos administrativos, siguiendo teniendo en cuenta la
presunción de legalidad, hasta que no sea excluido.

37. ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS SUJETOS COMO ELEMENTO DE LOS


ACTOS ADMINISTRATIVOS?

Son los que participan del acto administrativo ya sea en forma pasiva o en
forma activa, sobre las cuales recae el acto, el sujeto pasivo pueden ser los
particulares o las entidades administrativas. El sujeto activo es la autoridad
administrativa.

Para expedir un acto administrativo, toda autoridad requiere la capacidad del


sujeto, competencia y voluntad para expedir el acto.

Concierne a la capacidad, del CC expresa Toda persona es legalmente capaz,


excepto aquellas que la ley declara incapaces, la capacidad del representante
legal puede estar limitada por decisiones de las juntas o consejos directivos,
por ejemplo: la capacidad que tiene el alcalde para celebrar contratos, pero
limitada a los términos de la autorización que expidan los concejos municipales
o distritales.

Diferencia entre capacidad entre competencia y capacidad, es que la primera


es propia del derecho público y la segunda no, en la primera sólo está facultado
para hacer lo que la ley expresamente le diga y la segunda no, concierne sino
solo ceñido al art. 6 de la CN, la incompetencia es un figura para evitar el
abuso del poder y la segun como incapacidad para protección de este.

La competencia puede ser material que está determinada por la naturaleza del
asunto, como por ejemplo ejercicio de la potestad reglamentaria, que esta
ejercida por el presidente, o lo que es asignada por vía de desconcentración a
un secretario municipal o departamental. También puede ser territorial Se
refiere al espacio geográfico o la circunscripción dentro de la cual
una autoridad puede ejercer válidamente su competencia, los concejos y
alcaldes municipales, no impide que los gobernantes no puedan realizar
actividades fuera de su sede, como cuando colocan una oficina en Bogotá para
atender gestiones que no se pueden realizar en la ciudad, puede ser temporal
se refiere al lapso dentro del cual un servidor público puede ejercer su
competencia. Esta se inicia no con el nombramiento sino a partir de la
posesión, también se refiere a la vacaciones, licencia o situación disciplinaria y
por último también puede ser por grados o niveles se refiere al respecto de las
competencias públicas que se ejercen al interior de una estructura
administrativa jerarquizada un superior conozca de los asuntos que
corresponden al inferior debe esperar su decisión para después acudir a los
mecanismos de revocatoria directa o vía gubernativa o cuando hay avocación.
La voluntad, consiste en la disposición del agente, en su condición de
representante del Estado, para proferir el acto administrativo. Es necesario
distinguir entre la voluntad institucional y la «voluntad personal del agente». La
primera se encuentra establecida en la ley y la segunda responde a la
formación axiológica del titular de la competencia. La voluntad personal estará
acorde a la institucional, en lo que en los actos discrecionales, la ley se limita a
establecer un marco amplio dentro del cual el agente tiene la posibilidad de
decidir a partir de su propio juicio o criterio, la falta de correspondencia entre
voluntad institucional y voluntad del agente constituye una causal de nulidad
del acto administrativo por desviación de poder, la voluntad interna debe
coincidir (intención de proferir el acto) con la voluntad externa (materialización)
so pena de nulidad también por falta de motivación.

Los vicios del consentimiento hace que haya nulidad del acto también cuestión
que no sucede en materia civil, por lo que si hay error (la falta de concordancia
entre la voluntad expresada y la realidad, fuerza (coacción) dolo (engaño o
fraude) habrá nulidad, como sucede cuando se otorga una licencia de
maternidad en vez de unas vacaciones, o una sanción por abandono del cargo
cuando se encontraba en licencia.

38. ¿EN QUÉ CONSISTE EL OBJETO COMO ELEMENTO DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS?

Constituye el contenido mismo y es el resultado práctico que la autoridad


administrativa se propone cumplir a través de su decisión. Efectuar un
nombramiento, imponer una sanción, conceder una licencia, se requiere que
sea físicamente posible y que sea jurídicamente viable (que no contravenga
prohibiciones) quiere decir lo anterior que la precisión del objeto de un acto
administrativo requiere de la revisión de la normativa superior, especialmente
aquella que regula la materia, con el objeto de no incurrir en antinomias.

39. ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS MOTIVOS COMO ELEMENTO DE LOS


ACTOS ADMINISTRATIVOS?

Comprenden las circunstancias de hecho o de derecho que sirven de


fundamento para la expedición de un acto administrativo. Si el objeto responde
al qué del acto administrativo, los motivos responden al porqué, Los motivos
deben ser ciertos o reales y deben ser serios, quiere decir lo anterior que
además de constatar su existencia, es necesario que éstos sean suficientes
para justificar el objeto del acto, dentro de esta debe primar la idea de
satisfacer el interés general o público. Es necesario distinguir los motivos de la
motivación. Por esta última se entiende la obligación de insertar en el texto de
un acto administrativo los motivos.

En el caso de los proyectos de ordenanzas y acuerdos, la motivación se


encuentra consignada
en la exposición de motivos; en los demás actos administrativos son los
considerandos.

Todo acto administrativo tiene motivos pero no todos requieren de motivación,


como sucede en el caso de los actos discrecionales. En algunos casos, la
autoridad acude a la motivación como requisito de ley para garantizar el
derecho de defensa del particular. Así, una medida encaminada a establecer
chalecos reflectivos para los motociclistas va acompañada de una exposición
en la cual el gobernante indica las causas que justifican la medida: seguridad,
control...

El Consejo de Estado ha considerado que requiere motivación cuando: cuando


extinga o modifique una situación jurídica, que haya un cambio en la práctica
administrativa, el que esté con contradicción que hagan parte del proceso, el
que se expide siguiendo los parámetros de la ley y toda situación gravosa para
el administrado.

La motivación debe ser sumaria, es decir, extractada, resumida pero en todo


caso, debe ser adecuada, suficiente e
íntimamente relacionada con la decisión.

40. ¿EN QUÉ CONSISTE EL FIN COMO ELEMENTO DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS?

Se refiere a la finalidad que persigue el acto administrativo, responde a la


pregunta para qué de su expedición.

Debe cumplir una finalidad de interés general, debe tenerse en cuenta el fin
específico de la ley que le confiere la competencia, como cuando alcalde
reglamenta los requisitos para permitir la circulación de carbón, con objeto de
garantizar la salubridad pública, la decisión podrá ajustarse al
fin cuando varias disposiciones confieran una misma competencia a la
autoridad, cada una con una finalidad distinta.

Pero además, los actos administrativos tienen una finalidad especial que
concreta el ejercicio de la competencia, atribuciones al alcalde para regular o
reglamentar el funcionamiento de los cines en su localidad, la
finalidad del acto será siempre el beneficio colectivo o interés general,
pero además, tal competencia trae algunos fines específicos, tales como los de
proteger la integridad de los niños controlando su ingreso de acuerdo con la
clasificación, establecer medidas mínimas de seguridad para esta clase de
espectáculos.

41. ¿EN QUÉ CONSISTE LA FORMA COMO ELEMENTO DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS?

Los actos administrativos no requiere una forma especial, salvo en los casos en
los cuales la ley la establece expresamente.

Recordemos que el acto administrativo se configura con la voluntad de l


a autoridad administrativa encaminada a producir efectos jurídicos, de tal
manera que se puede manifestar a través de una carta, un mensaje,
una orden verbal o cualquier otro medio.

Los actos administrativos presentan la siguiente manera por lo general:


Indicación de la clase de acto que se expide, acompañado del número d
e identificación de acuerdo a la metodología que siga la entidad, Por su parte,
los reglamentos que expidan otras autoridades nacionales con potestad
privativa en esta materia, se ejercen mediante resoluciones, como ocurre con
las que expida la Contraloría General de la República. El
nombramiento de los ministros se hace mediante decretos no obstante
tratarse de actos particulares.

La doctrina por su parte, intenta distinguirlos indicando que los decretos son
reservados para actos importantes, mientras que las resoluciones son para
aquellos de menor jerarquía; sin embargo, como se indicó anteriormente, la
facultad reglamentaria del Contralor General la ejerce mediante resoluciones
orgánicas y tiene la misma importancia de los decretos que de igual naturaleza
expida el Presidente de la República, debemos señalar que de manera general
los decretos son expedidos por el Presidente, el gobernador y el alcalde,
mientras que los demás funcionarios, expiden resoluciones.

Breve resumen sobre el contenido del acto, se establezcan elementos


básicos de identificación, Por la cual se otorga una licencia.

Identificación de la autoridad que profiere el acto y normas que le


confieren competencia para expedirlo: es importante
que la información relativa a las disposiciones legales que otorgan la
competencia a la autoridad administrativa se especifique (que se diga la norma
completa que lo faculta para expedir el acto no a medias).

Considerandos: que son la motivación del acto administrativo. En los


proyectos de
acuerdo y ordenanza se incorporan en documento anexo denominado
exposición de motivos. En ellos se establecen las circunstancias de hecho, de
derecho y de conveniencia que le sirven de fundamento a la decisión

Parte resolutiva: contiene la externalización de la voluntad administrativa, es


decir, el objeto del acto.

Orden para el conocimiento externo del acto: se ordenará su publicación y


cumplimiento, mientras que en el caso de los particulares y concretos, su
notificación y cumplimiento. Los actos de trámite o preparatorios están sujetos
sólo a su comunicación o cumplimiento, al igual que los actos mediante los
cuales se ejercite la facultad de libre nombramiento y remoción.

Das könnte Ihnen auch gefallen