Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas


Programa de Maestría en Filosofía
Colores: Acercamientos filosóficos
Andrés Rivera Acevedo

Aproximaciones a los debates sobre la concepción platónica del color

En Hue, Brightness & Saturation in Classical Greek Chroma Terms, Ekai Txapartegi
desarrolla una lectura del fragmento 67c – 68e del Timeo de Platón, a partir de la cual plantea
que los términos griegos, referidos a la cromaticidad, usados en la exposición platónica,
corresponden a las categorías con las cuales en la actualidad nos referimos a las tres
dimensiones o tres atributos en el análisis del color1. De acuerdo con la postura de Txapartegi,
esta correspondencia de los términos cromáticos del griego antiguo usados por Platón con las
categorías usadas para organizar las regiones del espacio del color constituye una evidencia
textual que refuerza el Modelo de Universales y Evolución (UE) de los términos básicos de
color de Brent Berlín y Paul Kay.

Para fundamentar su postura, Txapartegi hace un recorrido histórico por los principales
postulados y las críticas de las dos posturas contrapuestas sobre la conformación de los
términos cromáticos: el relativismo de la hipótesis whorfiana y el universalismo del Modelo
UE. Posteriormente, contrasta diversas traducciones del referido fragmento del Timeo, para
así identificar las posibles semejanzas que se presentan en el sistema de nominación de los
colores en el griego antiguo y las categorías definidas en el modelo UE. Finalmente, el autor
plantea su interpretación de la exposición que hace Platón sobre la visión cromática humana,

1
“Los colores visibles son organizados en un espacio tridimensional de acuerdo a tres atributos o dimensiones:
matiz, brillo y saturación. La primera dimensión corresponde a la variación que asociamos en el disco de color.
La segunda, a la cantidad relativa de blanco o negro en un color; finalmente, la tercera está relacionada con
la pureza”. (García Ferrer, Donaldo. 2009. La jerarquía de términos de colores básicos en Pemón y Yukpa,
lenguas caribes de Venezuela. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 10 Nº 3, Septiembre -
Diciembre 2009. Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela. Pg. 20)
para afirmar que esta encaja en el esquema de los términos básicos del color2 y en las
categorías tridimensionales de sus atributos.

Para fundamentar su interpretación sobre el fragmento 67c-68e del Timeo, Txapartegi hace
un recuento de las referencias sobre los colores en los diálogos platónicos y concluye que,
aunque las ideas de Platón sobre el color se encuentran diseminadas, estas constituyen un
planteamiento coherente sobre la naturaleza del color, el cual resume así: para Platón los
colores son efluencias que emanan de los objetos y se introducen en nuestro rayo visual, cuya
función es permitir que esos objetos sean vistos. Por lo tanto, epistemológicamente, los
colores constituyen una vía de percepción hacia la Realidad de las Formas (Txapartegi, 2017.
Pg. 34).

Para Txapartegi, la teoría platónica expresa claramente una concepción naturalista del color.
No obstante, nos informa, uno de los principales debates sobre este tema ha sido alimentado
por una postura dominante que afirma que la concepción platónica constituye un enfoque
subjetivista del color (Txapartegi, 2017. Pg. 35). Teniendo en cuenta que Txapartegi no
desarrolla con amplitud esta polémica en este texto, para profundizar en los elementos de
este debate abordaremos otros textos del autor que nos permitan indagar el hilo
argumentativo que fundamenta su afirmación del enfoque naturalista en la teoría platónica
del color.

En su artículo Platón sobre los colores3, Txapartegi analiza y expone la interpretación


subjetivista de la teoría platónica como proveniente de las afirmaciones contenidas en Timeo:

2
“Los términos básicos de color son once: blanco, negro, rojo, verde, amarillo, azul, marrón, púrpura, rosa,
naranja y gris. Debe entenderse que estos nombres representan categorías cromáticas y que cualquier lengua
tiene un término para todas o algunas de estas categorías. Por supuesto que también hay otras palabras para
nombrar los colores, pero estas once son básicas en el sentido en que son monoléxicas, no tienen relación de
inclusión entre sí, se aplican a una gran variedad de objetos diferentes en forma independiente de los objetos
en sí, y son utilizadas en forma estable por todos los hablantes de una misma lengua”. (Caivano, José Luis.
2002. Categorización lingüística y cognitiva en el dominio del color. En: Actas del Quinto Congreso Argentino
del Color. pp.29-36. Grupo Argentino del Color, Buenos Aires. Pg. 31)
3
Txapartegi, Ekai. 2008a. Platón sobre los colores. Teorema, 27(2). Pp. 5-25.
El brillante mezclado con el rojo y el blanco da lugar al amarillo. En cuanto a la
proporción de colores en esta mezcla, aún si alguien lo supiera, no sería sensato decirla, ya
que nadie sería medianamente capaz de mostrar alguna necesidad de ella ni tampoco de
ofrecer una explicación verosímil. (68b)
Si alguien pretendiera obtener una prueba para observar en los hechos estos asuntos,
ignoraría la diferencia entre la naturaleza humana y la divina, porque solo un dios sabe
suficientemente y es capaz al mismo tiempo de mezclar lo múltiple en lo uno y, al contrario,
de disolver lo uno en lo múltiple, pero ningún hombre es capaz de hacer ninguna de estas dos
cosas, ni ahora ni lo será nunca en el futuro. (68d)

Partiendo de estos fragmentos sobre la naturaleza última de los colores como un


conocimiento reservado a los dioses, se constituiría la posición subjetivista, que Txapartegi
resume así:

¿Cuál es la causa de este pesimismo de tono profético respecto de la


incognoscibilidad de los colores? Hay quien explica el vaticinio platónico de la eterna
ignorancia apelando a su naturaleza fenoménica. Nunca podremos conocer la naturaleza de
los colores porque no tienen una naturaleza material. Los colores, según Platón, son puras
sensaciones subjetivas, imposibles de acceder mediante el intelecto. (Txapartegi, 2008. Pg.
5-6)

Según Txapartegi, esta interpretación se fundamenta a partir de una lectura determinada del
Teeteto, particularmente respecto del examen de la percepción como conocimiento, según la
cual los colores se predican como una realidad intermedia entre los ojos que encuentran y el
movimiento de lo encontrado (Platón, Teeteto 154a). Desde la perspectiva subjetivista, el
Teeteto implica que la percepción no constituye conocimiento y, por lo tanto: i. que no
existen las Formas Sensibles en general, ni mucho menos las Formas Cromáticas en
particular. Pero, además, esta descripción de la percepción también implica: ii. que no hay
materialidad de los colores previa a la percepción; y iii. que los colores se generan en el acto
de la percepción (Txapartegi, 2017. Pg. 35).
En contraposición a esta interpretación subjetivista, Txapartegi propone que Platón define
una teoría naturalista en su concepción del color. Según este autor, para Platón, los colores
son como cualquier otro objeto del mundo natural y por lo tanto existen previamente a
cualquier percepción (Txapartegi, 2017. Pg. 35). Esta postura se fundamenta de manera
especial en las definiciones proporcionadas por Platón en Menón y en Timeo:

El color no es otra cosa que una emanación de las figuras, proporcionada a la vista
y, por tanto, perceptible. (Platón, Menón 76d)
De cada uno de los cuerpos emana una llama que posee partículas
proporcionales a la vista para producir la percepción. (…) Las partículas que proceden
de los otros cuerpos y caen sobre la visión, unas son más pequeñas, otras más grandes
y otras iguales a las partículas de la visión misma. (Platón, Timeo 67c-d)

Como mencionamos antes, Txapartegi muestra como los términos cromáticos usados por
Platón dan cuenta de las tres dimensiones del color: matiz, brillo y saturación (Txapartegi,
2017. Pg. 39). Esta afirmación se fundamenta en la exposición que hace Platón sobre la
conformación de las mezclas que producen los distintos atributos de los colores, las cuales
consisten en combinaciones distintas de los cuatro elementos básicos (tierra, agua, fuego y
aire). Así, la composición de los colores resulta semejante a la composición de todos los
objetos:

En resumen, lo que podría explicar el origen y la existencia de cada color que se


encuentra en la naturaleza sería, probablemente, la particular forma, composición o
proporción de los elementos básicos que la componen y que se han constituido por ocurrencia
de algún proceso natural. (Txapartegi, 2008b. Pg. 92)

Teniendo en cuenta la explicación formulada por Platón sobre la composición de los colores,
podríamos afirmar que estos forman parte de las propiedades complejas y estables de los
objetos. Si esto es así, entonces, los colores forman parte del mundo natural y son
cognoscibles del mismo modo que lo es el mundo natural.
Para Txapartegi, esta ultima consideración constituye la fuente de las dos principales
consecuencias que ofrece este análisis a los debates actuales sobre el estudio del color: i. si
los colores emanan de la composición de los objetos, entonces, la identidad de los colores se
podría rastrear hasta su emanación particular; y ii. si eso es así, entonces, la explicación de
la visión cromática es una puerta a la comprensión de la percepción del mundo (Txapartegi,
2017. Pg. 36).

Como podemos apreciar, el análisis de las posturas subjetivistas y naturalistas respecto de la


lectura de los postulados de Platón sobre los colores, particularmente del fragmento 67c –
68d del Timeo, tiene una importante relevancia para el desarrollo actual del debate en el
marco de los estudios sobre el carácter realista o fenomenológico del color. En este caso Ekai
Txapartegi ha querido aportar nuevos argumentos para fortalecer una postura naturalista y
objetiva de la naturaleza y los términos cromáticos.

Bibliografía

Platón. Timeo. 2010. Edición bilingüe de José María Zamora Calvo. Abada Editores Madrid.
Platón. Teeteto. 1996. Edición de Alvaro Vallejo Campos. Planeta-DeAgostini. Madrid.
Caivano, José Luis. 2002. Categorización lingüística y cognitiva en el dominio del color. En:
Actas del Quinto Congreso Argentino del Color. pp.29-36. Buenos Aires.
García Ferrer, Donaldo. 2009. La jerarquía de términos de colores básicos en Pemón y
Yukpa, lenguas caribes de Venezuela. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen
10 Nº 3, Septiembre - Diciembre 2009. Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela.
Txapartegi, Ekai. 2008a. Platón sobre los colores. Teorema, Vol. 27(2). Pp. 5-25.
Txapartegi, Ekai. 2008b. La doctrina platónica de los colores: una interpretación realista.
Crítica. Vol. 40, No. 118. Pp. 79-107.
Txapartegi, Ekai. 2017. Hue, Brightness & Saturation in Classical Greek Chroma Terms.
En: How Colours Matter to Philosophy. Pp. 25-45. Springer

Das könnte Ihnen auch gefallen