Sie sind auf Seite 1von 26

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Geodesia

Departamento de Geodesia Superior

Cátedra: Geodesia Marina

ACÚSTICA SUBMARINA Y
SISTEMAS DE MAPEO ACÚSTICO
SUBMARINO

Profesor: Realizado por:

Barrios, Manaure Br. Higuera, Pedro

C.I.: 20.256.881

Br. Soto, Glory Paola

C.I.: 21.359.771

Maracaibo, Julio de 2018


Índice

Resumen…………………………………………………….………………………………………………………………………………. 2

Introducción……………………………………………………….………………………………………………………………………. 3

Marco teórico…………………………………………………………………………………………………….…………………………5

Mecanismos adicionales en la propagación acústica subacuática………..………………………...5

Simulaciones…………………………………………………………………………………………………….……………...9

Simulación de un entorno de aguas poco profundas…………………… ……………………..9

Simulación del canal superficial……………………………………………………………………….….12

Simulación del canal acústico profundo………………………………………………………………15

Instrumentos usados para para Mapeos Acústicos Submarinos………………………………………17

Ecosonda Monohaz..…………………………………………………………………………………………….17

Generación de la señal…………………………………………………………………………….17

Adquisición de datos………………………………………………………………………………..17

Aplicaciones……………………………………………………………………………………………..18

Procesamiento de datos………………………………………………………………………..…19

Sonar de barrido lateral………………………………………………………………………………………..20

Generación de la señal……………………………………………………………………………..20

Adquisición de datos………………………………………………………………………………..20

Procesamiento de datos………………………………………………………………………….20

Resultados……………………………………………………………………………………………….21

Aplicaciones………………………………………………………………………………………….….21

Perfilador de sedimentos…………………………………………………………..…………………………22

Perfilador profundo………………………………………………………………………………….22

Perfilador somero…………………………………………………………………………………….23

Resultados……………………………………………………………………………………………..…23

Ecosonda Multihaz…………………………………………………………………………………………..……24

Conclusión……………………………………………………………………….……………………………………………………………..26

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………….…………………………………………….27

P á g i n a 2 | 26
Resumen

En el trabajo anterior estudiamos la definición de la Acústica Submarina y diferentes tópicos que la


engloban referente su historia, aplicaciones y sus efectos físicos y dichos efectos representados con
fórmulas matemáticas. En este trabajo que es continuación del anterior, se estudiarán otros
mecanismos que afectan a la propagación de las ondas acústicas en el agua, y se mostrarán diversas
simulaciones de la propagación acústica bajo diferentes condiciones como complemento.

Además se estudiaran diferentes técnicas para el mapeo del subsuelo marino aplicando los
conocimientos que se tiene sobre la Acústica Submarina.

P á g i n a 3 | 26
Introducción

La investigación y desarrollo en lo referente a la acústica submarina ha revolucionado nuestro deseo


de comprender el subsuelo marino. Debido a las difíciles condiciones para poder estudiarlo por la
naturaleza del entorno han surgido nuevas tecnologías que permiten captar la información debajo del
agua y convertirlo en un resultado que al interpretarlo nos arroja una información de interés.

El desarrollo del posicionamiento y mapeo utilizando la acústica submarina hoy en le siglo 21 ha


alcanzado un gran avance tecnológico que arroja datos de altísima calidad y confiablidad en la que se
toman en cuanto diferentes fundamentos e interrelación de variables tanto sísmico, hidrológico,
geodésico o geológico. A continuación se retomara el estudio de las ondas acústicas explicado en la
parte A del trabajo mediante ejemplos ilustrativos y se nombrarán y explicarán diferentes técnicas de
mapeo acústico submarino, tanto método de adquisición y procesamiento de los datos y los
instrumentos capaces de captar los datos.

P á g i n a 4 | 26
Marco teórico

Mecanismos adicionales en la propagación acústica subacuática

En la propagación acústica subacuática, como se ha analizado anteriormente, influyen de manera


especial la forma del perfil de la velocidad del sonido, y el valor de la atenuación que sufra la señal,
debido a la divergencia geométrica y los procesos de absorción y rebotes. Sin embargo, considerar
únicamente estos efectos conformaría un caso ideal dentro de las aplicaciones prácticas. Numerosos
mecanismos adicionales pueden aparecer cuando se realiza una propagación acústica en medios
subacuáticos, algunos de los cuales provocarán fluctuaciones de la señal, tanto en amplitud como en
fase. Por defecto, se hablará de medios marinos, pero en general estos efectos pueden aparecer en
otros medios subacuáticos.

Un mecanismo que aparecerá siempre será la reverberación. La reverberación es la energía dispersada


en otras direcciones como resultado de la interacción de las ondas acústicas con el medio, como los
rebotes en las superficies o el encuentro de las ondas con partículas en suspensión en el agua. La
Figura 1 muestra un ejemplo de distintos procesos de reverberación, donde en trazo discontinuo
aparece la señal reflejada que provoca reverberación.

Figura 1: Proceso de reverberación debido a la superficie del mar, el fondo y una pequeña región con
burbujas presente en el agua

Se pueden considerar dos tipos de reverberación: volumétrica y superficial. La reverberación


volumétrica se produce en el volumen de agua donde tiene lugar la propagación, y se debe
fundamentalmente a las partículas en suspensión y a la existencia de vida marina. Hay que destacar
especialmente la contribución a la reverberación volumétrica de la capa de scattering profunda, de
origen biológico, y que proporciona un nivel de scattering superior al resto [2]. Debido a este origen
biológico, la capa de scattering profunda tiene un comportamiento variable en lo que respecta a su
profundidad a lo largo del día, en función del movimiento de los animales, y a la respuesta que
proporciona a diferentes frecuencias de la señal acústica, en función del tamaño de estos, lo que
muestra que está formada por diversas subcapas.

P á g i n a 5 | 26
La reverberación superficial procede del scattering producido por la interacción de las ondas acústicas
con las superficies y partículas próximas a ellas, como sedimentos o capas de burbujas introducidas
por las olas o el paso de los barcos, por ejemplo. En lo que respecta a la superficie del mar, el nivel de
scattering dependerá de la frecuencia, el ángulo de incidencia y la irregularidad de dicha superficie,
donde esta irregularidad dependerá de la velocidad del viento en la superficie [2]. Si existe además
una capa de hielo sobre esta superficie, la reverberación producida será mayor. En el nfondo, el nivel
de scattering dependerá además del material del que está formado: fondos rocosos provocan más
reverberación que fondos arenosos. La contribución del fondo a la reverberación es la más compleja
de predecir, puesto que la interacción de las ondas acústicas con el fondo es la más complicada de
resolver.

Por otra parte, las burbujas de gas presentes en el agua acaban formando parte de los procesos de
compresión y rarefacción de la onda, donde la magnitud de esta respuesta a la señal acústica
dependerá de la frecuencia y del tamaño de las burbujas. En este proceso, las ondas acústicas pierden
energía en favor de las burbujas, que las radiarán en todas direcciones, provocando la reverberación,
que será máxima cuando las burbujas entran en resonancia [2].

Además de este efecto, y aunque no es reverberación, cabe mencionar que las burbujas de gas
provocan la variación de la velocidad del sonido al pasar por una región donde esté presente una capa
de burbujas. Si el tamaño de las burbujas es menor que el de resonancia para la frecuencia de la señal,
la burbuja se comprime durante la fase de compresión de la onda acústica, se reduce entonces el
módulo de compresibilidad y se reduce por tanto la velocidad del sonido; si el tamaño es mayor, la
burbuja se expande durante la fase de compresión, aumenta el módulo de compresibilidad y aumenta
por tanto la velocidad del sonido [3]. Estas variaciones de la velocidad del sonido afectarán a la forma
del perfil, con las consecuencias que esto conlleva.

De forma general, si se emite un pulso sinusoidal la señal procedente de la reverberación aparecerá


como un tono irregular que va decayendo con el tiempo, aunque pueden aparecer picos de intensidad
en algunos instantes. Este tono sufrirá un desplazamiento en frecuencia y un ensanchamiento del
espectro, debido al movimiento de las partículas en suspensión, fauna marina, la posibilidad de que
la reverberación recibida de diferentes direcciones haya sufrido desplazamientos Doppler diferentes,
etc. La reverberación será mayor a medida que aumenta la potencia transmitida y la señal acústica se
emita en un rango de ángulos más amplio.

El efecto Doppler es otro de los mecanismos adicionales a considerar. Dada la naturaleza del medio
subacuático, el emisor o el receptor (o ambos) pueden estar en movimiento al realizar las medidas,
como por ejemplo, en un barco (Figura 2). En ese caso, se produce el efecto Doppler, consistente en
un desplazamiento de la frecuencia; si la señal puede recorrer distintos caminos (multicamino),
aparecen diferentes desplazamientos Doppler que dan lugar a un ensanchamiento del espectro en el
receptor.

Además, aunque los instrumentos estuvieran perfectamente quietos, puede existir también un
ensanchamiento Doppler debido al movimiento de masas de agua mientras se transmite la señal,
como el que se da en las olas, que alteran la superficie de reflexión. Otra contribución puede venir por

P á g i n a 6 | 26
las corrientes internas, provocando el desplazamiento de masas de agua, lo que afectará a la
propagación acústica.

Figura 2: Efecto Doppler producido por el movimiento del instrumental

Para evitar las consecuencias de este ensanchamiento, la duración de la señal debe cumplir la relación
dada en la expresión:

Donde T es la duración de la señal y B el ensanchamiento Doppler. Este ensanchamiento Doppler


aumenta con la frecuencia, por lo que será de especial importancia en distancias cortas (un kilómetro
o menores), donde se pueden emplear varias decenas de kHz.

El ensanchamiento Doppler resulta de interés junto al retardo asociado al multicamino, que aparecerá
debido a los rebotes en la superficie y a la refracción de los rayos hacia el mínimo de la velocidad del
sonido, por lo que la disposición del emisor y el receptor es crítica. El retardo de multicamino es el
tiempo entre la llegada de la primera señal y la del camino más largo. Una propagación en el eje de
distancias puede provocar un ensanchamiento temporal debido al multicamino bastante importante,
provocando el efecto conocido como interferencia entre símbolos, ISI (de Intersymbol Interference).
Como ejemplo, para una tasa de transmisión de 10 ksps (kilosímbolos por segundo) sobre un canal de
aguas poco profundas que se puede extender entre 1 y 10 km, se produce un retardo de multicamino
de 10 ms, que provocará que la ISI se extienda sobre 100 símbolos [4]. Para evitar los efectos de estas
múltiples llegadas al receptor procedentes del multicamino, se debe cumplir la relación dada en la
ecuación:

P á g i n a 7 | 26
Donde W es el ancho de banda y τL el retardo de multicamino. Lo que se busca en todos los sistemas
es que el producto B·τL sea menor que la unidad; en caso contrario se dice que el sistema está sobre-
ensanchado y no se puede usar el canal de forma correcta salvo que se trate previamente la señal
acústica. Además de estos efectos, hay que tener en cuenta que el medio subacuático es dinámico, es
decir, existen diversos procesos que provocan cambios en el medio. Estos procesos se suelen clasificar
en función de la extensión espacial que presentan, en fenómenos de gran escala (más de 100 km), de
mesoescala (entre 100 m y 100 km) y de pequeña escala (menos de 100 m).

Entre los fenómenos de gran escala se encuentran la circulación debida al viento producida en los
primeros cientos de metros de profundidad, y la circulación termohalina, debida a cambios en la
densidad producidos por variaciones en la temperatura y salinidad del agua. Dentro de los fenómenos
de mesoescala se encuentran los frentes oceánicos, los remolinos y las ondas internas. Los frentes
oceánicos son zonas de transición que separan masas de agua de características diferentes,
especialmente temperatura y salinidad. Los remolinos consisten en masas de agua que fluyen de
forma circular cerrándose sobre sí mismas, por lo que se pueden considerar un caso particular de
frente oceánico, al mostrar unas características distintas que sus alrededores. Por su parte, las ondas
internas son ondas que se propagan por las interfases entre capas de fluidos de distinta densidad, o
en un mismo fluido que presente un gradiente de densidad.

Por último, entre los fenómenos de pequeña escala destaca el conocido como escalera termohalina,
que aparece generalmente en la termoclina principal y que consiste en zonas de varios metros de
profundidad donde la temperatura y la salinidad son uniformes, separadas por otras donde existe un
gradiente apreciable en estas magnitudes. Este efecto aparece más frecuentemente en zonas donde
existe mezcla de agua dulce con salada.

Por último, entre los fenómenos de pequeña escala destaca el conocido como escalera termohalina,
que aparece generalmente en la termoclina principal y que consiste en zonas de varios metros de
profundidad donde la temperatura y la salinidad son uniformes, separadas por otras donde existe un
gradiente apreciable en estas magnitudes. Este efecto aparece más frecuentemente en zonas donde
existe mezcla de agua dulce con salada.

Otro mecanismo a tener en cuenta es la dispersión de la velocidad del sonido (a distinguir del
scattering). La dispersión consiste en la propagación a distinta velocidad de las componentes de
diferente frecuencia de la señal. Debido a que generalmente no está presente, las fórmulas semi-
empíricas que aparecen en la bibliografía no tienen en cuenta esta dependencia; sin embargo, puede
aparecer bajo determinadas circunstancias, como por ejemplo atravesar una capa de burbujas o según
la forma que tenga el canal (dispersión geométrica). Los efectos de dispersión pueden ser muy
importantes si se codifica la señal acústica, puesto que esta señal puede llegar irreconocible al
receptor.
El último mecanismo a considerar es el ruido ambiental, es decir, toda aquella señal que se sigue
recibiendo cuando se ha eliminado toda fuente de ruido conocida. Este ruido ambiental se suele
escuchar como un murmullo de baja frecuencia, generalmente del orden del hercio.

El último mecanismo a considerar es el ruido ambiental, es decir, toda aquella señal que se sigue
recibiendo cuando se ha eliminado toda fuente de ruido conocida. Este ruido ambiental se suele
P á g i n a 8 | 26
escuchar como un murmullo de baja frecuencia, generalmente del orden del hercio. En alta mar,
cuando se puede considerar una propagación de aguas profundas, existen diversas fuentes posibles
de ruido ambiental: las olas, mareas y turbulencias, que provocan cambios en la presión que registran
los hidrófonos, la ruptura de las olas en la superficie del mar y la de las burbujas en el agua,
movimientos sísmicos, la presencia de barcos y el denominado ruido térmico de las moléculas. Casi
todas estas contribuciones son de baja frecuencia, generalmente inferiores a 100-500 Hz, excepto la
ruptura de olas y burbujas, que pueden llegar a 30 kHz, y el ruido térmico, que puede llegar a los 100
kHz.

En aguas poco profundas, las fuentes posibles de ruido ambiental son conocidas también, pero su
variabilidad, tanto espacial como temporal, es mayor. Estas fuentes son la pesca y el ruido provocado
por la industria, el viento y el ruido biológico, provocado por la vida animal, como por ejemplo los
crustáceos. De forma general, el ruido ambiental en aguas poco profundas afecta más a bajas
frecuencias, al igual que en el caso anterior.

Existen dos contribuciones más. Una es común a las aguas profundas y poco profundas, y consiste en
el ruido provocado por las gotas de lluvia al chocar contra la superficie del mar. Este ruido puede llegar
a frecuencias de 10 kHz. La otra contribución es específica de regiones polares, donde la pesca y el
viento afectan en menor medida debido a la capa de hielo que cubre la superficie del mar, pero la
ruptura de estas capas es una fuente de ruido importante y que puede llegar hasta frecuencias de 1
kHz.

Simulaciones

Se muestran a continuación diversas simulaciones realizadas por el método de trazado de rayos, que
es el más utilizado en la bibliografía. Se distinguen tres casos fundamentales: canal de aguas poco
profundas, el canal superficial y el canal acústico profundo. En todos los casos, se considera una
columna de agua, de densidad 1024 kg·m-3, sobre un fondo de arena fina, de densidad 1941 kg·m-3.
No se considera la presencia de ondas transversales en el fondo, que por otra parte es totalmente liso,
al igual que la superficie del mar. En todos los cálculos de las pérdidas de transmisión se ha
considerado la fase de los distintos rayos (cálculo coherente), puesto que se han asumido superficies
totalmente lisas, y no existe por tanto incertidumbre en la interacción de la señal con estas superficies.

Simulación de un entorno de aguas poco profundas

Se muestra en primer lugar la propagación acústica en un entorno de aguas poco profundas, es


decir, caracterizado por varios rebotes entre el fondo y la superficie. En este caso particular, el
fondo está situado a 100 m de profundidad, y se supone una red de receptores, situados cada
5 m de profundidad, a 2 km de distancia del emisor, que se encuentra a 10 m de profundidad.
El perfil de la velocidad del sonido viene dado por la Figura 3, que muestra una velocidad
constante en el agua igual a 1500 ms-1, y una velocidad constante en la arena fina igual a 1749
ms-1.

P á g i n a 9 | 26
Figura 3: Perfil de la velocidad del sonido para el entorno de aguas poco profundas

Los rayos se emiten con unos ángulos comprendidos entre ±10º, a una frecuencia de 30 kHz. La
Figura 4 muestra el camino que siguen dichos rayos hasta el receptor, donde se ha elegido
representar 21 rayos por motivos de claridad visual. En esta figura se puede observar cómo hay
rayos que llegan sin rebotar hasta la red de receptores, mientras que otros sufren algún rebote
con el fondo o la superficie, o varios rebotes con ambas.

Figura 4: Camino seguido por los rayos en el entorno de aguas poco profundas

La Figura 5 muestra las pérdidas de transmisión en función de la distancia y la profundidad. Para


calcular estas pérdidas, se ha dejado que el algoritmo elija el número de rayos que estime
oportuno (muy superior a 21 rayos). Se puede apreciar en esta figura cómo hay zonas donde la
señal interfiere de forma destructiva, en función de cómo sean las fases de las señales que
convergen en esa zona, obteniendo zonas donde las pérdidas de transmisión decaen
considerablemente a distancias cercanas al emisor.

P á g i n a 10 | 26
Figura 5: Pérdidas de transmisión en función de la distancia y la profundidad, para
el entorno de aguas poco profundas

En la Figura 6 aparece representada la variación de las pérdidas de transmisión y la fase respecto


a la profundidad, para la distancia de 2 km, donde estarían los receptores. Los valores obtenidos
para las pérdidas de transmisión coinciden con lo esperado para una divergencia geométrica a
2 km de distancia y la contribución de la absorción, que para la frecuencia de 30 kHz viene a ser
aproximadamente de 8 dB·km-1. La fase sufre también varias fluctuaciones debido a la
interacción con la superficie del mar y a la interferencia entre distintos rayos.

Figura 6: Variación de las pérdidas de transmisión y la fase respecto a la profundidad, para el


entorno de aguas poco profundas
La Figura 7 representa las distintas llegadas de rayos a los receptores, es decir, el multicamino.
Por ejemplo, para el receptor situado a 5 m, se detecta un primer rayo para un tiempo de
propagación de aproximadamente 1.334 s (tiempo coherente con la distancia y la velocidad del
sonido considerada), luego detecta cinco rayos muy seguidos alrededor de 1.34 s, y por último
detecta otro rayo para un tiempo de propagación de 1.357 s, aproximadamente.
P á g i n a 11 | 26
Simulación del canal superficial

Se presenta ahora la simulación de la propagación acústica en un canal superficial. El perfil de


la velocidad del sonido se muestra en la Figura 8, donde la velocidad en la superficie es de 1485
ms-1 y va aumentando hasta alcanzar los 100 m de profundidad. A partir de ese punto, su valor
es constante e igual a 1500 ms-1. La red de receptores se sitúa a 2 km de distancia del emisor,
que está a 50 m de profundidad, suponiendo un receptor cada 5 m. La frecuencia de emisión es
de 20 kHz, donde los rayos salen con ángulos comprendidos entre ±10º, y la profundidad a la
que está el fondo es de 500 m. En la Figura 9 se representan los caminos seguidos por los rayos
en este canal, donde al igual que en el caso anterior, se han elegido 21 rayos por el mismo
motivo. En esta figura se puede apreciar la curvatura que sufren los rayos hacia la superficie,
donde se está el mínimo de la velocidad del sonido. En este caso no existe interacción con el
fondo para la distancia a la que se sitúan los receptores, únicamente hayrebotes con la
superficie del mar.

Figura 7: Multicamino en los receptores para el entorno de aguas poco profundas

P á g i n a 12 | 26
Figura 8. Perfil de la velocidad del sonido para el canal superficial

Figura 9. Camino seguido por los rayos en el canal superficial

Las pérdidas de transmisión en función de la distancia y la profundidad se representan en la


Figura 10. En esta figura se observa, al igual que en el caso de aguas poco profundas, un patrón
de interferencias formado por la interacción de rayos con distintas fases. Aparece ahora una
zona situada a la distancia de los receptores y a unos 50 m de profundidad, donde las pérdidas
son considerablemente menores que en su entorno; esto se debe a la concentración de rayos
en esta zona, tal y como también se puede apreciar en la Figura 9.

P á g i n a 13 | 26
Figura 10. Pérdidas de transmisión en función de la distancia y la profundidad para el canal
superficial

En la Figura 11, donde aparece la variación de las pérdidas de transmisión y la fase con la
profundidad en los receptores, aparece también este mínimo en las pérdidas de transmisión,
donde se aprecia la clara diferencia en los valores de las pérdidas para esta profundidad. La
Figura 12 representa el multicamino obtenido para este caso que, de forma general, presenta
menos detecciones para cada receptor que en aguas poco profundas, excepto el receptor
situado a 50 m de profundidad. Esto se debe a que existen menos rebotes entre las superficies,
y por tanto el multicamino será menor.

Figura 11. Variación de las pérdidas de transmisión y la fase respecto a la profundidad, para el
canal superficial

P á g i n a 14 | 26
Figura 12. Multicamino en los receptores para el canal superficial

Simulación del canal acústico profundo

La última de las simulaciones presentadas es la del canal acústico profundo. La Figura 13


muestra el perfil que se ha considerado para este caso, donde la velocidad tiene un valor
constante de 1510 ms-1 desde la superficie hasta los primeros 100 m, para posteriormente
descender hasta 1485 ms-1 en el eje acústico, situado a 1 km; aumenta a continuación
linealmente hasta alcanzar de nuevo los 1510 ms-1 en el fondo, a 4 km de profundidad. Los
receptores se sitúan a 50 km de distancia, suponiendo uno cada 5 m, al igual que en los casos
anteriores; el emisor está en el eje acústico. En este caso se ha empleado una frecuencia de 500
Hz para simular en todo lo posible un caso práctico, puesto que a 30 kHz las pérdidas en los
receptores rondarían los 500 dB debido fundamentalmente a la absorción, por lo que sería una
frecuencia inviable en la realidad para transmitir a esta distancia. Los rayos se emitenentre ±10º.

P á g i n a 15 | 26
Figura 13. Perfil de la velocidad del sonido para el canal acústico profundo

La Figura 14 muestra las pérdidas de transmisión obtenidas para la distancia y la profundidad,


donde se puede apreciar que las pérdidas de transmisión en la región cercana al eje acústico
son menores que en las demás, debido al efecto de refracción de los rayos hacia esta zona,
provocando la acumulación de estos. Por su parte, la Figura 15 representa la variación de las
pérdidas y la fase respecto a la profundidad, en los receptores. En esta gráfica también se puede
observar el mínimo en las pérdidas que se obtiene para la profundidad del eje acústico.

Figura 14. Pérdidas de transmisión en función de la distancia y la profundidad para el canal


acústico profundo

P á g i n a 16 | 26
Figura 15. Variación de las pérdidas de transmisión y la fase respecto a la profundidad, para el
canal acústico profundo

Instrumentos usados para para Mapeos Acústicos Submarinos

Ecosonda Monohaz

 Generación de la señal: Emiten en una sola frecuencia, típicamente 200 KHz, por encima
del sonido audible por el ser humano (ultrasónicas). En trabajos de cartografía ya no se
emplean, pero por su facilidad de manejo y fiabilidad hasta los 1000 metros se emplean
aun en localización de bancos de peces por ejemplo.

Produce sondeos mediante la transmisión de pulsos cortos de energía acústica hacia el


fondo marino y la detección de los pulsos reflejados. La profundidad en el buque de
investigación se calcula a partir del tiempo de viaje de 2 vías de pulsos y la velocidad media
del sonido en la columna de agua:
Distancia = 0,5 x (Tiempo de viaje) x (velocidad del sonido).

 Adquisición de datos: Este procedimiento consiste en determinar la velocidad promedio


de la propagación de la onda en el agua (la cual depende de la salinidad y la temperatura
del medio). Para esto se utiliza una plancha metálica para sumergirla a diferentes
profundidades por debajo del transductor del ecosonda, conociendo la distancia entre la
plancha y el transductor se ajustó la velocidad del sonido que emplea el instrumento para
transformar los datos de tiempo a profundidad. Este método se utiliza al inicio y al final de
la jornada diaria de adquisición, determinando la velocidad promedio de propagación del
sonido en el agua.

P á g i n a 17 | 26
Figura 16: Proceso para obtener una mapa barimétrico usando la ecosonsa monohaz

 Aplicaciones: Los ecosondas monohaz se pueden utilizar para obtener una variedad de
información sobre las características de reflexión de los fondos marinos. Envían un pulso
de sonido en una frecuencia particular (por lo general entre 30 kHz y 200 kHz) que se refleja
en el fondo del mar y el eco es recogido por el transductor. La retro-reflexión del pulso de
sonido también puede ser analizada para proporcionar información sobre la naturaleza del
fondo marino (por ejemplo, la rugosidad, dureza). La ecología del océano ha estado
estudiando la relación entre la dureza del fondo y la rugosidad (una medida de cuán
resistente es el fondo, este valor se deriva de la batimetría del lugar). Son aplicados
también por hidrógrafos para medir la profundidad del agua debajo de un buque de
investigación. Las frecuencias altas son ideales para aguas poco profundas, mientras que
la topografía frecuencias bajas son necesarias para la medición de aguas profundas. En la
evaluación hidroacústica se han empleado tradicionalmente los estudios móviles de los
barcos para evaluar la biomasa de peces y la distribución espacial. También es útil para la
pesca marina ya que el ecosonda se ha convertido en un medio indispensable para
determinar la posición, tamaño y profundidad de los obstáculos submarinos. Las
compañías petrolíferas lo utilizan para vigilar los oleoductos submarinos y el movimiento

P á g i n a 18 | 26
de las masas de arena que pudieran dañarlos, y los arqueólogos marinos lo emplean en la
búsqueda de restos de naufragios.

 Procesamiento de datos: El procesamiento de la batimetría monohaz se dividió en varias


etapas consecutivas

 Edición de perfiles batimétricos: Inicialmente debe ser creado un proyecto en el


programa de adquisición y procesamiento y un archivo con formato log (formato
común de registro) que contiene los nombres de los todos registros grabados por día.
Para editar cada uno de los perfiles, en principio, se configuraron los parámetros de
lectura y de presentación para visualizarlos.

 Corrección de profundidad: las correcciones de profundidades de los puntos de


medición consisten en estimar los valores en cada punto de medición (fix) a partir de
la interpretación del fondo marino en los registros impresos por el ecosonda. Además
del oleaje existen objetos dispuestos en el agua (peces o partículas en suspensión)
que generan anomalías en la lectura de profundidad adquirida. Estas anomalías se
observan con facilidad en los perfiles dado que los registros reflejan variaciones
abruptas de profundidad, que pueden ser corroboradas en la versión impresa de los
mismos. Asimismo se deben revisar cada uno los perfiles batimétricos digitales con el
propósito de corregir los valores anómalos de profundidad. Una vez encontrado un
valor “dudoso” de profundidad se revisan los registros impresos, para corregir las
profundidades.

 Agrupación de los datos: A medida que cada perfil batimétrico es corregido en el


programa de adquisición, los archivos con formato prn (texto delimitado por espacios)
son exportados. Estos archivos incluyen la información de posición (coordenadas este
y norte), profundidad, fecha, hora y número de los puntos de medición (fixes)
correspondientes a cada perfil. Posteriormente estos archivos son ordenados en hojas
de cálculo para proceder a corregir el posicionamiento y el datum horizontal de cada
punto, según el diagrama de instalación de equipos en la embarcación.

 Corrección por desplazamiento y por marea de los datos: durante la adquisición en las
fases B y C la distribución de los equipos instalados en la embarcación fue de manera
tal que la antena GPS está dispuesta a una distancia fija del transductor de la
ecosonda, mientras que en la fase A la antena de GPS se instala en la misma posición
de la ecosonda, de manera que en las fases B y C la información de entrada de
posicionamiento para la batimetría en el programa de adquisición presenta una
diferencia constante de posición que debe corregirse durante la etapa de
procesamiento. Por ende, durante la adquisición fue medida y registrada en la libreta
de campo la distancia entre la posición de la antena de GPS y la posición del
transductor de la ecosonda y esta corrección fue aplicada a cada punto de medición
para corregir así las coordenadas.

P á g i n a 19 | 26
Sonar de barrido lateral

 Generación de la señal: Emplean transductores que emiten pulsos de altas frecuencias (10
a 500 kHz) y que están especialmente diseñados para que emitan un haz concentrado de
sonido que tienen un ángulo de abertura horizontal de menos de 21 y un ángulo de
abertura vertical mayor de 201, y cada impulso de sonido es de muy corta duración (< 1ms).
La imagen obtenida viene a ser como la de una fotografía aérea, y representa uno de los
mejores sistemas diseñados para obtener una visión de cómo es el fondo marino.

 Adquisición de datos: El equipo está integrado por dos transductores en un torpedo que
va sumergido y se lleva anclado en la popa de la embarcación, una unidad transreceptora
(receptor y transmisor) y software para la adquisición y procesamiento en tiempo real de
los registros.

Figura 17: Imágenes ilustrativas del SSS (Instrumento, ejecución de la medición e imagne de
fondo)

 Procesamiento de datos

 Determinación de los parámetros de procesamiento de los registros: se procede a


reproducir varios registros de datos de forma de comprobar sí se requiere aplicar
compensaciones por pérdidas de ganancia. En la figura siguiente se muestra un
registro de sonar de barrido lateral en donde puede observarse que la mayor
amplitud se presenta cercana a la línea del fondo marino y se pierde con la
distancia a este. Una vez visualizados los registros, son desplegados los controles
de ganancia variante en tiempo (Time Varied Gain o TVG) y se realiza la
compensación de ganancia utilizando la curva de corrección con el fin de presentar
una amplitud uniforme en el registro.
P á g i n a 20 | 26
 Corrección por inclinación: Una vez determinados los parámetros del
procesamiento de los registros de Sonar de Barrido Lateral se reproducen en cada
uno de los archivos asegurando de escoger bien la línea del fondo marino (ver línea
naranja en la figura a continuación, con lo cual se corrige la inclinación de los haces
durante la adquisición

 Grabación del mosaico: Simultáneamente a la corrección por inclinación, se


reproducen una por una las líneas y graba el mosaico del fondo marino como se
observa en la Figura siguiente:

 Resultados: Posteriormente se procede a exportar la imagen del mosaico del fondo


marino generado en la cual se muestra el resultado obtenido del procesamiento. Los
resultados obtenidos permitirán realizar un buen análisis e interpretación de lo que se
encuentra en el fondo marino, y es pues, dependiendo del objeto de estudio, la
interpretación necesaria para estimar el producto deseado.

Figura 18: Mapa batimétrico producto de mediciones con un SSS

 Aplicaciones: El uso de este instrumento en el levantamiento de geofísica marina


permite determinar las variaciones de reflectividad presentes en el fondo marino, y a
través de su correlación con los datos geotécnicos es posible determinar la

P á g i n a 21 | 26
distribución de los diferentes materiales que constituyen el lecho marino. Tambien
permite:
 Detectar objetos que podrían ocasionar un peligro para la navegación.
 Localizar y cartografiar bancos de arena y afloramientos rocosos.
 Ubicar objetos construidos por el hombre tales como restos arqueológicos, buques
hundidos, maquinaria hundida, etc.
 Detectar objetos de pequeña escala tales como, anclas, hélices, tuberías
submarinas, cables submarinos, emisarios submarinos.
 Proyectos de Construcción de Puertos y Puentes.
 Proyectos de Dragados.
 Proyectos de Cables y Tuberías Submarinas.
 Proyectos de Detección de Obstáculos y Generación de Cartas Náuticas.
 Estudios de Arqueología Submarina.
 Estudios de Transporte de Sedimentos.
 Estudios Medioambientales.

Perfilador de sedimentos

Consiste en un sistema de exploración geofísica, basado en los principios de la sísmica de


reflexión vertical, en el que interviene una fuente sísmica generadora del frente de ondas
acústicas y de uno o varios receptores de la señal reflejada. El SBP obtiene registros de señal
acústica de baja frecuencia reflejada en el sub-suelo marino, permitiendo discriminar la
interfase entre distintas capas de materiales u horizontes. Se utilizan distintos sistemas de
generación de onda y proceso de señal en función de la penetración en el subsuelo marino
requerida, el ancho de banda de operación, la resolución espectral y geométrica requeridas y la
absorción de señal por el medio acuático y el subfondo explorado.
Diferenciando tipologías de sistemas perfiladores según las distintas fuentes sísmicas y
receptores de señal: Los perfiladores de subsuelo marino tipo pinger utilizan transductores
cerámicos. Los transductores cerámicos permiten obtener altas resoluciones con pequeña
potencia de salida mediante la modulación de señal con emisores de señal tipo CHIRP. Las
fuentes tipo Boomer, de mayor potencia de señal, utilizan condensadores electrónicos para
descargar alto voltaje a través de una bobina que se contrae produciendo el frente de ondas
mecánicas. Las fuentes sísmicas de arco plasmático o sparker, producen un frente de ondas de
muy baja frecuencia mediante la descarga de un arco voltaico. Los sistemas de recepción de la
señal, en el caso de fuentes cerámicas, puede ser el mismo arreglo de transductores cerámicos
de emisión. Para fuentes tipo boomer o sparker se distribuye un arreglo de hidrófonos que
reciben la señal reflejada en el subfondo marino.

 Perfilador profundo: Este tipo de registro acústico permite definir la geología estructural
y estratigráfica del área, definir la presencia de gas, y la actividad relativa de las fallas
geológicas, la penetración es variable según el tirante de agua, la presencia de gas y la
energía de la fuente sísmica, pudiendo alcanzar dos segundos u 2,600 m de información

P á g i n a 22 | 26
aproximadamente. Los registros se efectuaron con el sistema de pistolas de aire (GI) de 90
in3, registrándose 24 canales en un sistema Seamux, con muestreos a cada medio
milisegundo, graficándose hasta 4 segundos y registrándose en formato digital hasta dos
segundos.
 Con el perfilador somero se determina la distribución y características de los sedimentos
no consolidados, además se logra captar la presencia de emanaciones de gas en los
sedimentos. Con esta información se generaron los Planos de Riesgos Potenciales. Con el
Perfilador Somero Geopulse, tecnología CHIRP II, tiene una penetración de registro de 0
hasta 30 metros de profundidad (según permitan las características acústicas de los
sedimentos). Los registros se grabaron con una frecuencia de 3.5 KHz y escala de 25 m por
división. Se imprimió en papel al mismo tiempo que se grabó en disco duro. El sistema
Chirp emite un barrido de frecuencias, la señal es transmitida y emitida durante un periodo
de tiempo y una banda de frecuencias. La señal reflejada es recibida por el mismo
transductor que genera la energía acústica saliente.

Figura 19: Perfilador de sedimentos marinos


 Resultados: Utilizando perfiladores del subfondo se puede identificar y caracterizar capas
de sedimento o roca debajo del lecho marino. Los perfiladores del subfondo reflejan el
pulso de sonido fuera del lecho marino y pueden proporcionar información útil acerca de
diferentes capas de sedimento del subfondo, su espesor y posición

Figura 20: Mapa batimétrico obtenido de las mediciones de un perfilador de sedimentos

P á g i n a 23 | 26
Ecosonda Multihaz

Los MBES son una herramienta valiosa para la determinación de la profundidad cuando se
necesita la cobertura total del fondo marino. Estos sistemas pueden permitir la zonificación
completa del fondo marino con el consiguiente aumento de la resolución y la capacidad de
detección.

El principio de operación de un multihaz está, en general, basado en una transmisión de pulso


en forma de ventilador dirigido hacia el fondo marino y después de la reflexión de la energía
acústica por el fondo del mar; algunos haces están formados electrónicamente, usando las
técnicas de procesado de señal, con los ángulos de haz conocidos. El tiempo de viaje de ambas
direcciones entre la transmisión y la recepción es calculada por los algoritmos de la detección
del fondo del mar. Con la aplicación del trazado de rayos es posible determinar la profundidad
y la distancia transversal del centro de la zona sondada.
El haz transmisor es ancho al través y angosto a lo largo; recíprocamente, los haces formados
durante la recepción son angostos al través y anchos a lo largo. Las intersecciones de estos
haces en el plano del fondo del mar son las huellas (áreas sondadas) para las que las
profundidades son medidas. Ya que las profundidades son medidas desde una plataforma
flotante, con seis grados posibles de libertad (tres traslaciones y tres rotaciones), se requieren
mediciones exactas de latitud, longitud, balance, cabeceo, guiñada y rumbo

La detección del fondo es el proceso usado en MBES para determinar el tiempo de llegada y la
amplitud de la señal acústica, representando un reflejo del fondo del mar. La confiabilidad de
este proceso afecta la calidad de las mediciones. Las equivocaciones de la profundidad pueden
ser, entre otros factores, relacionadas al bajo comportamiento de los algoritmos utilizados para
la detección del fondo marino. Los algoritmos de detección del fondo marino se pueden
categorizar en dos divisiones principales: detección por amplitud y de detección por fase.

 Detección por Amplitud: La matriz del transductor emite un pulso acústico hacia el
fondo del mar y entonces empieza el período de escucha. En esta fase, la señal de
retorno es muestreada en tiempo para cada ángulo de haz. El tiempo de viaje de la
señal para el punto de profundidad correspondiente es definido por la amplitud
detectada de la señal refleja

Figura 21: Barrido Multihaz


P á g i n a 24 | 26
Conclusión

En este trabajo se ha presentado una revisión de los fundamentos de la propagación acústica en


medios subacuáticos, remarcando la importancia del conocimiento del perfil de la velocidad del
sonido para la posterior propagación de una señal por diversos canales. Se han visto las ecuaciones
teóricas más importantes para la velocidad del sonido, la absorción y las pérdidas para los distintos
canales, y se han presentado de forma cualitativa diversos efectos que pueden afectar a la
propagación acústica subacuática. También se han mostrado diversas simulaciones realizadas para los
tres canales más significativos.

Adicionalmente se nombró las más modernas técnicas de mapeo acústico submarino, las cuales son
de gran interés en el campo de la geodesia, principalmente en la geodesia marina. Conocer de ellos
permitirá relacionarse con los instrumentos que se utilizan para llevar a cabo diversidad de procesos,
proyectos, entre otros. Sabemos que la superficie continental está completamente conocida, y la
submarina apenas conoces un 10%de ella. Se recuerda la importancia que se le deben dar a estos
instrumentos para el cálculo del nivel medio del mar y la determinación de un geoide que se adapte
más a la situación actual, ya que la definición del Geoide se ha actualizado involucrando un nivel medio
del mar que no es le planteado por la definición clásica.

Se recomienda a los estudiantes y profesionales que busquen interés en este tema puesto que
representará el camino que nos permitirá responder las interrogantes acerca de cuál es la verdadera
forma y tamaño de la tierra.

P á g i n a 25 | 26
Referencias Bibliográficas

 Underwater acoustics – Beif Ljorn


 De Santiago Collada, J.M. (2011): “Apuntes de acústica Submarina”.
 Barroso, M.; Estrada, A. (2015): “Acústica Submarina: Sistemas de Posicionamiento y Mapeo”.
 Andrés Felipe Arias (2018) : Acústica submarina
 Pdf de presentación del organismo SAES : ‘‘Electrónica Submarina’’
 Aparicio, J.; García, E.; Jiménez, A.; Álvarez, F.; Ureña, J.: “Modelos de Propagación de Señales
Acústicas en entornos Subacuáticos”.
 Cobo Pedro (2016): ‘’La acústica submarina y su desarrollo desde la creación del Instituto de
Acústica’’

P á g i n a 26 | 26

Das könnte Ihnen auch gefallen