Sie sind auf Seite 1von 10

DISFEMIA

1 Breve acercamiento al concepto de lenguaje

2 Concepto de trastornos del lenguaje

3 Trastorno del lenguaje

4 Trastornos de la fluidez del habla: Disfemia


4.1 Tartamudez neurogénica
4.2 Tartamudez psicógena
4.3 Taquifemia
4.4 Tartamudez encubierta
4.5 Disfemia o tartamudez evolutiva.

5 Fases de iniciación
La tartamudez evolutiva es una característica común dentro de los individuos
entre 2 y 4 años, como consecuencia del desarrollo de su lenguaje y el inicio del
discurso cohesionado. durante este periodo evolutivo y en los casos de disfemia
evolutiva, no se aplica una intervención directa sobre el paciente, sino que se
trabaja para estimular el lenguaje, la calma y, por consiguiente, la mejora de la
fluidez verbal. No obstante, el diagnóstico precoz es un elemento clave para
conseguir el éxito ya que puede prevenir al alumnado de desarrollar una disfemia
complicada. La disfemia se puede poner de manifiesto en el individuo atendiendo
a tres categorías: manifestaciones lingüísticas, conductuales y corporales y
respiratorias:
 Manifestaciones lingüísticas: Uso de muletillas verbales, lenguaje
redundante, frases incompletas, repetición continuada de sinónimos y
desorganización de pensamiento y lenguaje.
 Manifestaciones conductuales: Mutismo e inhibición, retraimiento,
logofobia, angustia y ansiedad en los momentos de comunicación,
evitación de situaciones comunicativas e inmadurez afectiva.
 Manifestaciones corporales y respiratorias: Movimientos asociados en
cabeza, tronco y brazos, tics, espasmos y rigidez facial y respuestas
psicogalvánicas como sudoración o enrojecimiento del rostro.
Desde una concepción amplia respecto a la aparición de este trastorno del ritmo,
señalaremos tres posibles momentos en el inicio del transtorno:
5.1 Tartamudeo inicial:
Coincide con la estructuración sintáctica del lenguaje infantil, se manifiestan con
detenciones verbales, repeticiones silábicas, etc, tienen que ver con el proceso
de adquisición y desarrollo del lenguaje y no como un problema.
5.2 Tartamudeo Episódico
A partir de los cinco años puede articular todos los fonemas, incluso son una
construcción gramatical correcta y preparación neuromotriz para el aprendizaje
de la lectoescritura. Es el ingreso en la escuela y lo que ello conlleva. A esta
edad es suficiente una orientación a los padres y profesores para evitar
situaciones de angustia y corrección ansiosa.
5.3 Tartamudeo propiamente dicho
Se produce alrededor de los 11 años como consecuencia de una emoción
brusca, de una experiencia traumática en niños(as) con una predisposición
emocional o por causas imprecisas.

6 Diagnóstico
Para diagnosticar en primer lugar debemos diferenciar entre una simple
tartamudez evolutiva y una disfemia. Una tartamudez evolutiva simple puede
aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente
en torno a los tres años, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de
llamar la atención. En ella el niño no sufre los síntomas asociados de miedo,
estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una
situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Además en la tartamudez
evolutiva es más frecuente la repetición de palabras enteras.
Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los
3 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica. En ninguno
de los dos casos es aconsejable la intervención, que hasta puede ser
contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al
niño sin castigarle por sus malas articulaciones.
Sólo un 10 % de los niños con tartamudez fisiológica llegará a desarrollar una
disfemia en la edad adulta. Para poder diagnosticar una disfemia en niños por
tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 años. Si el niño tiene entre 5 y 7 años
estamos ante una disfemia primaria.
Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño
presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del
trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la
sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más
fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus
compañeros.
La detección precoz del trastorno es un elemento clave para lograr el éxito en el
tratamiento de la disfemia. De acuerdo con el DSM-5, los aspectos a evaluar son
cuatro:
 Alteraciones de la fluidez inapropiadas de la edad cronológica del
paciente, como: repetición de sílabas, prolongación de sonidos,
fragmentación de palabras, bloqueos, circunloquios, palabras producidas
con exceso de tensión corporal y repetición de palaras monosilábicas.
 Ansiedad o limitaciones en la comunicación provocadas por la falta de
fluidez.
 El inicio de los síntomas se produce al inicio del desarrollo del lenguaje.
 La alteración no está ligada a discapacidad motora, daños cerebrales o
discapacidad intelectual.
Atendiendo al segundo criterio diagnóstico de los trastornos de la fluidez verbal,
aquel relacionado con la ansiedad y las limitaciones comunicativas del individuo;
se puede observar la relación, tanto directa como indirecta, que existe con el
componente emocional de la inteligencia. Por ello, el siguiente apartado al que
se va a hacer mención está muy ligado a la implicación de la IE en los trastornos
del lenguaje oral y, en concreto, con la disfemia.

7 Síntomas
A continuación se enumerarán algunos de los más importantes síntomas.
1. El tartamudeo puede desarrollarse gradualmente o puede aparecer de
manera repentina.
2. El ritmo del habla es acelerado (taquilalia);
3. Aparecen disartrias (sustituciones y omisiones) según la velocidad del
habla y clonos de sílabas o palabras.
4. Al contrario que en el tartamudeo, no aparece la evitación y el miedo ante
lugares en que se debe hablar (logofobia) y suele haber una mejor
expresión ante extraños (por el esfuerzo en hacerse entender mejor) que
en ambientes familiares.
5. El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que interrumpe
o impide la emisión de la palabra.
6. El espasmo puede ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el
discurso que, una vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras
o sílabas al principio, centro o final de las palabras) o mixto.
7. Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su esfuerzo por
vencer el espasmo, presa de una gran tensión muscular y emocional, con
rictus faciales, rubor y transpiración excesiva (sobre todo en manos).
8. Como reacción, puede aparecer miedo a hablar con evitación de
situaciones donde es preciso hacerlo, sobre todo, si son nuevas o con
personas especiales, mutismo defensivo, tendencia al aislamiento,
acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado.
9. Es frecuente, además, encontrar en estos niños cuadros agregados de
enuresis y trastornos del sueño.

8 Evaluación
Se realiza mediante la observación y el registro de datos del paciente y su
comparación con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una
simple etiqueta, sino determinar los factores que están agravando el trastorno,
para minimizarlos en lo posible y lograr una intervención con garantías de éxito.
Observación del habla de la persona a evaluar:
• Registro de datos
• Comparación con el patrón de habla normal.
En cuanto a los instrumentos más frecuentemente utilizados para evaluar
disfemias serían:
• Tests de lectoescritura.
• Cámaras grabadoras de vídeo.
• Contadores.
• Cronómetros.
• Neumopolígrafos: para medir los momentos en que la persona toma aire.
• Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la
actualidad sus funciones se realizan a través de distintos programas
informáticos (el más conocido es el Praat, que es un programa libre).
• Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e
intensidad del habla.
• Sonógrafo: mide la intensidad del sonido.
• Neumopolígrafo: aparato que mide las curvas de la respiración. Junto con
el vídeo es uno de los aparatos más útiles.
En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes:
• Antecedentes familiares.
• Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje.
• Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralización, el
grado de tensión muscular
• Trastornos de la articulación.
• Dificultades de la respiración.
• Trastornos del carácter o del comportamiento.
• Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad.
• Grado de comprensión sobre el problema.
• Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.
• Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).

9 Tratamientos
La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día
para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través
de algún especialista.
TERAPIA PREVENTIVA
Sobre todo lo dicho en el tratamiento de las disartrias, que aquí es igual de válido,
puede ser necesario un tratamiento farmacológico de fondo con ansiolíticos y
relajantes musculares. Tartajofemia Consiste en un apresuramiento tal al hablar,
que difícilmente se entiende lo que dice la persona. Los sonidos chocan unos
con otros y no se entienden o se suprimen las sílabas, dando la. Esto se debe a
una falta de coordinación entre el influjo motor y la movilidad de los órganos de
articulación fonatoria.
Objetivos:
• Aprender a dejar de reaccionar negativamente al tartamudeo.
• Aprender a identificar lo que hace que el tartamudeo aumente y lo que
hace que el tartamudeo disminuya.
La terapia Preventiva protege al niño tartamudea de la gente que intenta hacer
que el niño “deje de hacer eso” El niño tartamudeante necesita protección ante
toda presión sobre su habla, porque estas presiones le hacen sentirse ansioso
al hablar y, con ello, sólo le ayudan a que el tartamudeo empeore.
Los padres en la primera fase de la terapia deben abandonar la corrección que
ellos hacen al niño. Para aprender a dejar de reaccionar negativamente del
tartamudeo debemos echar un vistazo al habla del niño desde su punto de vista
y luego desde el punto de vista de la gente que le rodea, especialmente de sus
padres. Todos sin excepción tiene que desistir en la corrección del tartamudeo,
absolutamente todos.
Los niños menores de siete años raramente notan que tartamudean. Los niños
mayores de siete años rara vez lo corrigen, pero más probablemente tienden a
molestar o imitar.
La gran ventaja de la Terapia Preventiva para los niños de preescolar es que
toda persona en el entorno puede ser controlada. Puede impedirse a todos que
“corrijan” el tartamudeo.
No corregir el tartamudeo no es sino una parte de un plan más amplio que incluye
que no hay que reaccionar de ninguna forma negativa al tartamudeo. Las
situaciones de lenguaje corporal debe suprimirse (suspiros, movimientos del
cuerpo cuando habla como poner la mano en el oído, sonreír cuando habla bien,
etc.) Algunas veces se aconseja “ignorar el tartamudeo del niño“.
Si el niño deja de hablar porque se siente incapaz de seguir pronunciando, lo
más tranquilizador es decir, por ejemplo: “No te preocupes, ya me lo dirás
después”. Si podemos tratar el tartamudeo como ya expresión normal y cuanto
más lo tratemos como normal, estaremos ayudando al niño.
Cuando lo tratamos como anormal provocamos un conflicto. , es un consejo
negativo. La alternativa positiva es aceptar el tartamudeo. Una vez que los
padres han aceptado el tartamudeo, están en condiciones de poner los medios
para ayudarle.

10 Caso
10.1 ANAMNESIS:
10.1.1 DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: L.J.H.M.
SEXO: Masculino
EDAD: 09 años y 7 meses
FECHA DE NACIMIENTO: 01-04-2007
LUGAR DE NACIMIENTO: Arequipa
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 4to de primaria
OCUPACIÓN: Estudiante
INFORMANTE: Madre
EXAMINADORES: Cáceres Poma Sila Vanessa
Quispe Bendezú Luis Enrique

10.1.2 MOTIVO DE CONSULTA:


El niño presenta tartamudez lo que le provoca que sea muy temeroso y tímido,
esta tartamudez apareció después de la separación de sus padres
aproximadamente hace 2 años.
Este problema se presenta en todo momento y en todos los lugares, el niño
manifiesta que se le acaba el aire y esa es la razón, según él, que tartamudea.
Desde de apareció hasta el momento, la tartamudez del niño ha empeorado lejos
de mejorar, sin embargo, la madre no ha tomado ninguna medida al respecto,
durante toda la evolución del problema no se ha intentado solucionar el
problema, no se le dio importancia.
La madre alude la raíz del problema a la separación de los padres, lo que le
causa desesperación y preocupación, lo que provoca su tartamudismo.
Como queda dicho, hasta el momento no ha recibido ningún tipo de tratamiento.
10.1.3 PROBLEMA ACTUAL:
El niño presenta un caso de disfemia aproximadamente hace 2 años, no ha
recibido ningún tipo de ayuda para solucionar su problema.
10.1.4 HISTORIA PERSONAL:
1. PRE-NATAL:
El niño fue el segundo embarazo que tuvo la madre, el mismo que se llevó con
toda normalidad y tuvo una duración de 9 meses. El niño, manifiesta la madre,
no fue planificado.
Durante el embarazo la madre del niño tuvo un control médico adecuado y
correcto, también tuvo algunas enfermedades, pero estas fuero comunes y no
afectaron en nada el correcto desarrollo del niño.
2. PERI.NATAL:
El niño nació a los 9 meses y fue atendido por un médico en un centro de salud
de la ciudad, no hubo un parto normal, pues la madre tiene una pelvis estrecha,
por tal motivo el niño nació por medio de cesárea. Para llevar a cabo dicha
intervención se usó anestesia general.
El niño nació con una estatura de 50 centímetros y con 3.500 kg.
Para el momento del nacimiento la madre tenía 27 años y el padre 23.
3. POST-NATAL:
El niño no presentó ningún tipo de malformación; en cuanto a la alimentación el
niño lactó y no tuvo ningún problema de succión o algún otro. De la misma
manera, no hubo dificultades después del parto.
10.1.5 HISTORIA MÉDICA:
El niño nunca ha tenido algún golpe en la cabeza que le haya hecho perder el
conocimiento, convulsiones ni mareos. Tampoco ha sido sometido a ninguna
operación.
10.1.6 HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR:
El niño pudo levantar la cabeza a la edad de 4 meses, se sentó sin ayuda a los
6 meses, gateó a los 9 meses, se paró sin ayuda a los 1 meses y aprendió a
caminar al primer año.
El niño tuvo dificultades para caminar, tendía a golpearse y a caerse, más aún
cuando jugaba. No hubo presencia de movimientos automáticos para
balancearse, ni movientes agitados como sacudir las manos o estrujarlas.
Puede correr, saltar, pararse de un pie y desplazarse saltando con un pie con
total normalidad y sin ninguna dificultad.
La dominancia lateral manual le pertenece a su mano derecha.
10.1.7 HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR:
En cuanto al habla, el niño dijo sus primeras palabras al primer año, estas fueron
“mamá” y “papá”. Después de 6 meses ya tenía un vocabulario amplio.
Actualmente la madre informa que se comunica con el niño con mayor frecuencia
propinando gritos.
El niño presenta dificultades al momento de la pronunciación de las palabras,
distorsiona los fonemas. Presenta esta dificultad cuando se encuentra en casa,
con sus amigos, otros niños y con sus familiares. Cuando intenta comunicarse
de forma hablada tiende a atropellarse, habla de manera rápida, su voz normal
tiende a ser alta.
Cuando se le llama por su nombre el niño voltea.
En lo referente a los movimientos de la zona oral, el niño usaba el biberón de
forma correcta, comí alimentos pastosos y sólidos sin problema, de igual manera
consumía sus bebidas, la madre afirma que comía bien, generalmente frutas y
refrescos naturales.
Generalmente come con los labios cerrados, pero algunas veces mastica con los
labios abiertos. Tiene una buena oclusión; no babea al dormir ni al comer, sin
embargo come demasiado rápido según manifiesta la madre.
Como queda claro, el niño presenta problemas al momento de hablar, disfemia.
10.1.8 FORMACIÓN DE HÁBITOS:
1. ALIMENTACIÓN:
La lactancia la recibió de manera natural de la madre y lo hizo hasta casi los 2
años de edad, sin embargo a partir de los 6 meses ya consumía alimentos
sólidos, a la misma edad en la que le aparecieron sus primeros dientes.
Actualmente utiliza cubiertos para alimentarse y lo hace sin necesidad de ayuda,
al día requiere 5 momentos para alimentarse, tiene apetito.
2. HIGIENE:
A la edad de 2 años y medio el niño controlaba la orina diurna, desde que pudo
hacerlo siempre pedía cuando requería hacer sus necesidades.
Actualmente se asea por sí mismo y no requiere de ninguna ayuda para hacerlo.
3. SUEÑO:
El niño generalmente duerme generalmente 8 horas diarias, aunque le cuesta
acostarse a un horario determinado, no necesita de ningún medicamento para
dormir. Mientras duerme suele hablar.
La madre manifiesta que el niño le teme a la oscuridad.
4. INDIPENDENCIA PERSONAL:
La madre señala que el niño hace mandados, no solo dentro del hogar, sino
fuera de él, en el barrio. El niño ayuda en la casa acomodando las cosas
desordenadas o lavando los servicios. La madre también señala que en la casa
existen normas a las cuales el niño se ajusta.
El niño no necesita ayuda para vestirse, atarse los zapatos u otras actividades
parecidas.
10.1.9 CONDUCTA:
El niño no se come las uñas, rara vez se succiona los dedos, no se muerde los
labios, sí le sudan las manos, no le tiemblan las manos ni las piernas, tampoco
agrede a las personas sin motivo aparente, de igual manera no se le caen las
cosas con facilidad.
No tiene ningún problema de alimentación, sueño o concentración, sin embargo
si tiene problema con la disciplina.
El niño se muestra en la mayoría del tiempo como sensible y cariñoso.
10.1.10 JUEGO:
El niño no juega solo, prefiere dibujar o jugar con sus peluches; cuando juega
con otros niños prefiere que sean mayores o de su misma edad, cuando se
encuentra con otros niños menores que él, prefiere cuidarlos.
Sus principales distracciones son el dibujo y la pintura, pero no tiene conductas
agresivas con otros niños.
10.1.11 HISTORIA EDUCATIVA:
Inició el nivel inicial a la edad de 2 años sin ninguna dificultad, a la edad de 4
años se mostraba muy bueno en sus estudios, recibía felicitaciones de parte de
sus maestras.
En el nivel primario se ha desenvuelto de manera aceptable, no mostró
dificultades en el aprendizaje, sin embargo en el área de comunicación ha tenido
problemas de rendimiento académico. En los cursos de Personal Social y
Ciencia y Ambiente tiene los picos más altos de calificación.
Se ha cambiado de colegio por el trabajo de la madre.
El niño se manifiesta en desacuerdo con el colegio en el cual estudia, dice que
no tiene áreas de juego adecuadas, la profesora que tiene reniega mucho y le
deja muchas tareas.
10.1.12 PSICOSEXUALIDAD:
El niño aún no le ha hecho preguntas relacionadas con la sexualidad, la madre
señala que presenta conductas como tocarse o sobarse los genitales en la
noche.
10.1.13 OPINIÓN Y ACTITUDES DE LOS PADRE CON RELACIÓN AL
HIJO:
La adre manifiesta que ella acepta la condición que actualmente tiene su hijo y
que se encuentra preocupada por lo que la disfemia pueda causarle.
Cuando la madre le llama la atención por alguna actitud mala el niño tiende a
llorar. Ella es a quien más se apega el niño.
10.1.14 ANTECEDENTES FAMILIARES:
En ninguno de los progenitores se ha presentado con anterioridad algún
problema relacionado con la disfemia; la presencia de este en el niño ha
provocado problemas entre los padres, la madre señala que el padre se
comporta de manera agresiva e hiriente con ella.
10.2 EXAMEN CLÍNICO PSICOLÓGICO:
10.2.1 DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: L.J.H.M.
SEXO: Masculino
EDAD: 09 años y 7 meses
FECHA DE NACIMIENTO: 01-04-2007
LUGAR DE NACIMIENTO: Arequipa
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 4to de primaria
OCUPACIÓN: Estudiante
INFORMANTE: Madre
EXAMINADORES: Cáceres Poma Sila Vanessa
Quispe Bendezú Luis Enrique

10.2.2 EVOLUCIÓN DE LOS CARACTERES DEL COMPORTAMIENTO


10.2.3 EXPLORACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS:
10.2.4 EXPLORACIÓN DE LA VIDA AFECTIVA
10.3 INFORME PSICOMÉTRICO:
10.3.1 DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: L.J.H.M.
SEXO: Masculino
EDAD: 09 años y 7 meses
FECHA DE NACIMIENTO: 01-04-2007
LUGAR DE NACIMIENTO: Arequipa
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 4to de primaria
OCUPACIÓN: Estudiante
INFORMANTE: Madre
EXAMINADORES: Cáceres Poma Sila Vanessa
Quispe Bendezú Luis Enrique

10.3.2 OBSERVACIONES GENERALES:


10.3.3 TÉCNICAS APLICADAS:
10.3.4 RESULTADOS DE LA PRUEBA:
10.4 INFORME PSICOLÓGICO:
10.4.1 DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: L.J.H.M.
SEXO: Masculino
EDAD: 09 años y 7 meses
FECHA DE NACIMIENTO: 01-04-2007
LUGAR DE NACIMIENTO: Arequipa
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 4to de primaria
OCUPACIÓN: Estudiante
INFORMANTE: Madre
EXAMINADORES: Cáceres Poma Sila Vanessa
Quispe Bendezú Luis Enrique

10.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:


10.4.3 DIAGNÓSTICO:
10.4.4 PRONÓSTICO
10.4.5 RECOMENDACIONES:

Das könnte Ihnen auch gefallen