Sie sind auf Seite 1von 9

BIOGRAFIA

Geoffrey D. Maitland, nacido en 1924 en Adelaide, Australia, realiza sus estudios de Fisioterapia
entre 1945 y 1949, mostrando pronto interés en la evaluación precisa, cuidadosa y metódica de los
desórdenes músculo-esqueléticos, así como en el registro escrito de los mismos. En 1964, Maitland
publica su trabajo en la obra "Manipulación Vertebral", la cual tendría una segunda edición en 1968.
Más tarde, en 1970, se publica la primera edición de "Manipulación Periférica", edición en la cual se
explica por primera vez el concepto del diagrama del movimiento. En 1992, se funda la Asociación
Internacional de Educadores del Concepto de Maitland, teniendo a G. Maitland como cofundador y
Presidente Inaugural.

CONCEPTO MAITLAND

El Concepto de Maitland, conocido también como la Técnica de Movilizaciones o Movimientos


Pasivos Oscilatorios es, en realidad, toda una filosofía de atención al paciente. El énfasis no recae
sobre una técnica de tratamiento sino sobre un “proceso de toma de decisiones”, que implica una
valoración analítica y examen del paciente, en la cual nos basaremos para decidir un tratamiento.

ANAMNESIS

Hablar sobre el proceso de evaluación del paciente dentro del marco conceptual de Maitland,
requiere de mucho espacio y es prácticamente imposible de explicar de manera teórica. Aquí damos
algunos ejemplos que permitirán al lector darse cuenta de la complejidad del tema.

En su concepto, Maitland utiliza diferentes expresiones para describir la forma de como el terapeuta
debería comunicarse con el paciente:

* Saber interpretar las informaciones verbales y no verbales transmitidas por el paciente.

* Creer en el paciente, en su historia, saber escucharlo y agrega: "escuchar es, por supuesto, un
arte: y aquí la diferencia entre escuchar y oír. Oír es pasivo, escuchar es activo. Oír es involuntario,
escuchar requiere atención. Oír es natural, escuchar es una habilidad adquirida". (2)

* Saber realizar las preguntas. Uno de los ejemplos es el adecuado uso de la voz: "¿qué importancia
tiene para usted (más fuerte para hacer hincapié) ...pausa, el que usted sea capaz de sentarse por
períodos de tiempo prolongados sin que aparezca el dolor de la cadera"
PARED DE LADRILLOS

Para iniciar con la evaluación del participante y tomar las decisiones correctas, Maitland
introduce el concepto de “pared permeable de ladrillo”, la cual se basa en el modelo de pensamiento
de dos compartimentos: el compartimiento teórico, y el compartimiento clínico.

El compartimiento teórico involucra el diagnóstico de la enfermedad, mientras que el


compartimiento clínico involucra la historia, síntomas y signos. Estos dos compartimientos son
separados por una pared de ladrillos permeable simbólica, que permite de esta manera realizar
hipótesis, que nos facilitan al descubrir el trastorno del participante.

Por otra parte, el compartimiento teórico involucra el diagnóstico de la enfermedad, mientras que
el compartimiento clínico involucra la historia, síntomas y signos. Estos dos compartimientos son
separados por una pared de ladrillos permeable simbólica, que permite de esta manera realizar
hipótesis, que nos facilitan al descubrir el trastorno del participante

Dicho esto, el fisioterapeuta, debe formar una relación interpersonal con el participante de manera
en que éste se sienta cómodo y tranquilo al momento de comunicarse, debemos utilizar un lenguaje
en el que pueda comprendernos. Pues, la relación debe inspirar confianza, y generar confianza entre
ambas partes. También es esencial conseguir un alto nivel de comunicación verbal y no verbal.
Esto incluye escuchar cuidadosamente la información que el paciente proporciona.

En relación a lo anterior es de gran importancia reconocer los mensajes no verbales que el cuerpo
transmite y que el fisioterapeuta tratante debería estar en la capacidad de descifrar.

Por otro lado, la anamnesis y la exploración forman parte de la evaluación analítica en la visita
inicial, en la que se reúne información clínica, y se planifica las opciones terapéuticas y se efectúa un
pronóstico. Durante la evaluación, es esencial considerar diferentes probabilidades:

- Más de un tipo de dolor


- Diferentes dolores en las zonas entrecubiertas
- Diferentes dolores con diferentes conductas.
Por ésta razón en la evaluación objetiva se debería observar:
- El movimiento funcional con el cual el participante puede demostrar el dolor que le aqueja
- Realizar el movimiento que pudo producir el traumatismo.
- Respuesta del dolor al realizar los movimientos en la posición cerrada al final de la amplitud
articular
- Respuesta del dolor en respuesta a los movimientos combinados.
- Respuesta del dolor al realizar los movimientos comprimiendo la articulación.
- Pruebas diferenciales.
- Pruebas de los movimientos que requieren sobrepresión para restablecer la normalidad.
Un método eficaz para registrar todos estos componentes es a través de un “diagrama de
movimiento”. De acuerdo con la Revista de Terapia Manual Venezolana (2001):

“Este diagrama es único y muy particular en el Concepto de Maitland. Los


componentes que se consideran en este diagrama son: el dolor, la resistencia sin
espasmo (rigidez) y el espasmo muscular que se descubren en el examen de las
articulaciones, intensidad y comportamiento relativos en todas las partes del radio
disponible y en sus relaciones mutuas. De esta manera, se ve en todos sus detalles la
respuesta de la articulación al movimiento”.

Diagrama de Movimiento

Asimismo, la Revista de Terapia Manual Venezolana (2001) da simplificada demostración del


esquema básico del diagrama de movimiento:

La línea de base AB representa cualquier radio de movimiento, desde la posición inicial


en A hasta el límite del radio normal en B. No importa que el movimiento descrito sea
reducido o ampliado, que involucre una articulación o un grupo de articulaciones que
funcionan juntas o que representa todo o parte del radio. El punto B siempre es
constante y está siempre en el extremo del radio medio normal del movimiento. El
punto A que es la posición inicial del movimiento, es variable.

El eje vertical AC representa la intensidad de los factores en cuestión; el punto A


representa la ausencia total del factor y el punto C su máxima intensidad. El hecho
inicial que hay que establecer es si el paciente sufre o no algún dolor cuando la
articulación está en reposo. El punto en que esto ocurre se denomina y se marca en la
línea de la base del diagrama. El paso siguiente consiste en determinar el radio del
movimiento útil. Este se hace moviendo lentamente la articulación dolorida hasta que
se alcanza el límite del radio. Este punto figura en la línea de base como L. Como sólo
estamos examinando el dolor en este estado, P2 se marca verticalmente por encima de
L a una intensidad máxima. Para representar sobre el gráfico el comportamiento del
dolor entre y, se calcula que la intensidad del dolor en cualquier posición queda en
algún lugar del eje vertical del gráfico (es decir, entre A y C), entre la ausencia total de
dolor (es decir, A) y el maximun (es decir, C).

En cuanto a la valoración clínica, esta se realiza desde el primer momento hasta que se finaliza el
tratamiento. A partir del concepto de Maitland se emplea en seis situaciones distintas:

1. Valoración analítica:

- Diagnostico
- Fase del trastorno
- Grado de estabilidad del trastorno en el momento del tratamiento
- Característica de la persona
2. Valoración previa al tratamiento: se inicia con una valoración especifica que debe medir el
efecto de la sesión en el trastorno del participante

3. Revaloración de cada una de las sesiones de tratamiento para demostrar la eficacia de una
técnica.

4. Valoración progresiva: El objetivo es aclarar y confirmar el tratamiento mediante la valoración


de la respuesta del mismo.

5. Valoración retrospectiva: Se divide en dos grupos:


- Primer tipo de valoración retrospectiva: Se realiza en cada grupo de 3 o 4 sesiones de
tratamiento, cuando se comparan los signos y síntomas del pacientes con los que tenía
antes del tratamiento

- Segundo tipo de valoración retrospectiva: Se realiza hacia el final del tratamiento. Se


debe determinar:

 Si se debe seguir con el tratamiento


 Si se está consiguiendo una recuperación espontanea
 Si necesita otros tratamientos
 Cuál es el pronóstico futuro del participante

PRINCIPIOS BIOMECANICOS

De acuerdo con Pilat & Gallego (1996) Maitland utiliza fundamentalmente dos tipos de técnicas:

- Movimientos oscilatorios en la amplitud libre de toda restricción, de espasmo


muscular o de dolor.
- Técnicas con compresión articular como componente terapéutico. Utiliza
movilizaciones y manipulaciones:
Las movilizaciones, emplean movimientos oscilatorios y estiramientos en el límite de
las amplitudes articulares. Asocia componente de compresión y de tracción.
Las manipulaciones, entendidas como movimientos pasivos de alta velocidad y de
corta amplitud, se utilizan combinadas con las oscilaciones para ganar amplitud
articular y sedar el dolor (p.30)

En ese mismo orden de ideas, los tipos de movilización y la manipulación producen sus mejores
efectos al tratar trastornos relacionados con el movimiento, es decir, movimientos o posturas que el
participante hace repetidamente, y que limitan los síntomas y la actividad funcional.

Por lo anterior expuesto, los movimientos oscilatorios pueden consistir en:

- Movimientos accesorios: son lo que no puede hacer una persona por sí misma, sino
que deben ser realizados en ella por cualquier otra persona. el rodamiento, la rotación y el
deslizamiento de las articulaciones. Caben destacar que los movimientos accesorios pueden
ejercerse sobre el tejido muscular y los nervios periféricos.
- Rotación sobre el eje: Se utiliza con frecuencia para conseguir el mismo propósito que
con un movimiento accesorio.
- Movimiento fisiológico Los movimientos fisiológicos son aquellos que una persona
puede hacer activamente.
- Movimientos combinados: El Fisioterapeuta puede combinar movimientos fisiológicos
con un movimiento accesorio

No obstante, Hengeveld et al (2007) indica que varios parámetros pueden modificar las
técnicas de movilización, estas son:

- Posición inicial del paciente: las movilizaciones pasivas pueden ser realizadas en
cualquier posición inicial, dependiendo de la condición del paciente y el grado del dolor
que posee.

- Ritmo y velocidad de la movilización: las movilizaciones pasivas se realizan con 1 a 2


oscilaciones por segundo, con un ritmo sinusoidal. Cuando el dolor es intenso, el ritmo
es lento y suave.

- Duración: la técnica de movilización varía entre 30 segundos y 5 minutos, con 2-3


repeticiones. Dependerá de la situación clínica y la revisión de los hallazgos durante el
tratamiento

Es por ello, Pilat & Gallego (1996) afirman que Maitland utiliza para esta técnica 4 grados diferentes:

- 1er grado: es un movimiento de escasa amplitud, próximo a la posición inicial del


radio.
- 2do grado: es un movimiento de gran amplitud, que se extiende bien dentro del
radio. Puede alcanzar cualquier parte del radio del movimiento, pero no llega
hasta el límite.
- 3er grado: también es un movimiento de gran amplitud, que alcanza el límite.
- 4to grado: es un movimiento de poca amplitud, en el límite del radio. (P.30)

Grados de Movimiento
TECNICAS FUNDAMENTALES DE VALORACIÓN

Dentro del Concepto Maitland se aplican estas pruebas básicas de valoración:

Slump Test

- Modo de realización

El participante en el borde de la camilla, con los pies colgando. El terapeuta pide una flexión dorsal y
lumbar. El participante tiene las manos detrás de su espalda. El fisioterapeuta le pide que mantenga
el cuello y la cabeza en posición neutra. y con el antebrazo derecho empuja los hombros del
paciente para aumentar la flexión de la columna torácica y lumbar, al tiempo que pide al paciente que
flexione lo máximo que pueda la cabeza y la columna cervical.

El fisioterapeuta fuerza la presión en los tres segmentos de la columna y al tiempo realiza una flexión
dorsal máxima del pie del paciente con la otra mano. Al mismo tiempo se indica al paciente que
extienda la rodilla todo lo que pueda.

- Hallazgos Clínicos

Pinzamiento de la duramadre o de las raíces nerviosas con aparición de un dolor irradiado.

Elevación de la pierna extendida

- Modo de realización

Consiste en la realización de forma pasiva de una flexión de cadera, estando el paciente en supino y
con la rodilla en posición de extensión

- Hallazgos Clínicos

Disminución en la movilidad neural, aumento de la sensibilidad mecánica, deterioro en la conducción


nerviosa, isquemia sobre tejido neural, inhibición del transporte axonal y el edema intraneural.

Flexión de rodilla en prono

- Modo de realización
Participante en posición prona con flexión de rodilla en 90°, el fisioterapeuta la flexión pasiva de la
articulación de la rodilla de forma bilateral.

- Hallazgos Clínicos

Un aumento de la distancia entre el talón y la musculatura glútea o la flexión espontánea de la


articulación de la cadera del mismo lado indican un acortamiento funcional del músculo recto
femoral.

INDICACIONES

- Prevención de perdida de funcionalidad y amplitud articular


- Rigidez
- Parálisis flácidas
- Esguinces
- Alteraciones mecánicas en muñeca/mano, tobillo/pie
- Epicondilitis
- Epitrocleitis
- Cervicalgia,
- Lumbalgias
- Dorsalgias
- Cefaleas
CONTRAINDICACIONES

- Hiperlaxitud articular
- Fracturas
- Tumores óseos o medulares
- Derrame Sinovial, anquilosis establecida
- Heridas recientes en partes blandas
- Procesos Inflamatorios o agudo

OBJETIVOS FISIOTERAPEUTICOS

- Mantener la movilidad articular o reestablecer la movilidad de las articulaciones


- Estimular psíquicamente al participante
- Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planos tisulares
- Preparar al musculo para un mejor trabajo activo
- Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática
- Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento

PLAN DE ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO

Al momento de realizar el abordaje fisioterapéutico bajo el concepto de Maitland debemos tomar


en cuenta que el grado de movimiento debe ir acorde a la sensación del participante. Mientras más
dolor, menor es el grado que se utiliza. Se aumenta el grado de movimiento a medida que el
paciente progrese o sienta menos dolor.

En relación a lo anterior, proponemos un plan de tratamiento con el objetivo de mejorar el rango


articular y disminuir el dolor.

- Movilizaciones pasivas con movimientos combinados y accesorios grado IV


- Movilizaciones pasivas con movimientos oscilatorios caudal grado IV y III
- Movilizaciones pasivas con movimientos oscilatorios anterior y medial grado IV y III
- Movilizaciones pasivas con movimientos oscilatorios posterior y lateral grado IV Y III
- Movilizaciones pasivas con movimientos rotatorios grado IV
- Movilizaciones pasivas con deslizamiento caudal grado IV
- Movilizaciones pasivas con movimientos combinados y accesorios grado I, II

3 series x 10 repeticiones x 2-3 veces a la semana

- Hidroterapia
- TENS x 10min
- Baños de contraste

PREVENCIÓN

 Mantener una correcta alineación de los segmentos corporales participante-fisioterapeuta


mientras se desarrolla la técnica

 Evitar fatigar al participante

 Evitar compensaciones

Das könnte Ihnen auch gefallen