Sie sind auf Seite 1von 4

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

NOMBRE ALUMNA:
AREA : FILOSOFÍA
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
DOCENTE: GUSTAVO LÓPEZ ROZO
TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL
PERIODO GRADO N0 FECHA DURACION
1 10° 3 16-01-2019 1 UNIDAD

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Implementa de manera crítica algunas de las nociones nodales de la filosofía de la religión.

Filosofía de la Religión

Premisa

El único propósito de la presente guía es darles a conocer algunos de los modos como la filosofía
occidental ha abordado el tema de lo religioso. No me propongo, de ninguna manera, cuestionar,
cambiar o alterar sus creencias particulares y familiares. Quiero aclarar que soy católico de crianza y
que mi postura podría ser descrita como cristiana-ecuménica en constante diálogo con la axiología
neoconstitucional colombiana.

Respetadas estudiantes: desde mi punto de vista el tema de la religión es uno de los más
complicados para tratar en un curso de filosofía con adolescentes. Creo que esto se debe a varias
razones entre las que quiero destacar las siguientes: es un tema particularmente sensible en nuestra
sociedad; al abordarlo se cae con frecuencia en el adoctrinamiento; y tiene efectos muy dispares en
las consciencias de todas las personas.

En vista de la dificultad, he optado por hacer una guía lo más transparente posible según el siguiente
orden: 1. En primer lugar, con un tono algo íntimo, les presento algunas de las cosas que a lo largo
de mi vida me han puesto a pensar -una y otra vez- sobre lo sagrado, lo divino y lo religioso; 2. Luego
paso a darles a conocer una lista de vocablos que según los manuales de filosofía constituyen una
terminología básica en el abordaje filosófico de la religión. 3. Y finalmente, les indicaré algunas líneas
reflexivas que sobre el tema de lo sagrado nos han heredado destacados teólogos, filósofos, literatos
e historiadores de la religión.

Desde muy chico me han interesado mucho las opiniones religiosas. A lo largo de mi vida he
escuchado cosas tales como: “vaya a misa que si Dios existe se irá para el cielo y si no existe no
pierde nada”; “si Dios existe, su comunicación con los seres humanos será tan imposible como la de
las personas con las hormigas”; “la religión es el opio del (para) el pueblo”; “tiene que haber un Dios,
1
porque de otro modo cómo podrían explicarse la belleza del mundo, la armonía del cosmos y la
perfección de la naturaleza”; “tiene que haber un Dios infinito que haya escrito en nuestro
pensamiento la idea de infinitud, porque por sí mismo el ser humano sería incapaz de alcanzar
semejante idea”; “a lo sagrado sólo se puede acceder por la fe”; “Dios entra en la categoría de lo
misterioso”; “a Dios no se le explica, sólo se le siente”; “la ‘razón’ no puede contradecir a la ‘fe’ ”;
“Dios hace parte de aquello de lo que no se puede hablar claramente y con respecto a lo cual es
mejor callarse”; “el motor inmóvil del que habla Aristóteles es “Dios”; “Dios ha muerto (firma
Nietzsche)”; “Nietzsche también ha muerto (firma Dios)”; “el punto central de la fe no es la decisión
humana de creer o no, sino que Dios nos habló primero”; “toda religión es un engaño”; “nunca
podremos saber si Dios existe o no”; “la filosofía no debería ocuparse de problemas que están más
allá del potencial cognitivo del ser humano”; “es absurdo pensar que la materia sea eterna y que
nadie la haya creado”; etc.: podrán imaginarse todo lo que he llegado a pensar y sentir a lo largo de
mi vida con toda esta información tan variada.

II

Por otro lado, las unidades sobre el tema de lo sagrado y lo religioso en los libros de texto de filosofía
nos piden que tengamos en cuenta temas tales como:

a) La reflexión filosófica sobre lo sagrado (filosofía de la religión); las posturas hermenéuticas sobre el
surgimiento de lo religioso; el fenómeno religioso (entendiendo por fenómeno: “lo que aparece” y por
fenómeno religioso: la aparición de lo sagrado en la condición humana); lo sagrado y lo religioso
como fenómenos transculturales y transhistóricos; el hecho religioso (entendiendo por hecho lo que
tendríamos que asumir simplemente como un dato filogenético); el hecho empírico de la religión; las
mitologías griegas y romanas; las religiones místicas (hinduismo y budismo); las religiones reveladas
(el judaísmo con su Torá y su Talmud, el cristianismo, el islamismo); el monoteísmo; el politeísmo; la
palabra “dios” en la antigua Grecia; del tabú a la magia y de la magia al rito religioso; lo religioso
como: lo numinoso (fuerza y realidad exterior)-lo misterioso (lo santo, lo oculto y lo sagrado)-lo
tremendo (provoca horror y terror)-lo fascinante (provoca sosiego y atrae); la respuesta humana ante
lo numinoso-misterioso-tremendo-y fascinante: reconocimiento, vocación y adhesión.

b) Posturas idealistas, “físicas”, funcionalistas, materialistas, ateas y agnósticas sobre lo religioso:


Platón y Aristóteles como supuestos iniciadores de la “teología”; las relaciones entre fe y razón (¿es
irracional la fe?, ¿es irracional la emocionalidad?, ¿es irracional el conocimiento místico?, ¿es
irracional lo que se considera no-científico?); la postura de F. Engels sobre el surgimiento de lo
religioso (sobre como en la mente humana se reflejan los fenómenos naturales como fenómenos
sobrenaturales y de la manera como los poderes sociales también adquieren el carácter sobrenatural

2
en la vida social); las relaciones entre lo religioso y el poder (¿nacieron al mismo tiempo?, ¿lo
religioso fue cooptado por el poder?); Marx (la religión como opio del pueblo, inhibición de las fuerzas
liberadoras del ser humano y el cristianismo como soporte de la burguesía); Durkheim (sobre la
religión como simple institución que garantiza necesidades sociales como: integración de la sociedad,
legitimación de la autoridad y sustentación la axiología al uso); Freud (y la comprensión de dios como
una ilusión compartida o neurosis colectiva para darnos seguridad y evitar la culpabilidad); Nietzsche
(la religión como el miedo de los seres humanos a crecer y como represión de los instintos vitales);
Sartre (sobre el sentido de la vida que requiere máxima libertad y sobre Dios como una idea que
limita esa libertad).

c) Otras posturas: Gabriel Marcel (sobre la religión como algo que no se reduce a un hecho empírico,
sino algo a lo que se accede de forma no-racional o de forma espiritual); Víctor Frankl y el
psicoanálisis (sobre la religión como una dimensión humana: los seres humanos tendríamos un
subconsciente espiritual y Dios, que está en lo más profundo de nuestro ser, se relaciona con nuestra
tendencia natural a la interioridad y a darle un sentido básico a nuestra existencia).

d) Otros asuntos: la laicidad (o la garantía moderna de la libertad de cultos por medio de la


neutralidad religiosa del Estado); las posturas confesionales y no-confesionales en las sociedades
democráticas; etc.

III

a) Algunas ideas del historiador de las religiones Rudolf Otto a la luz del teólogo Luigi Giussani: en
primer lugar, lo que el ser humano experimentó y experimenta es el misterio tremendo y lo
fascinante; luego de percibir esta primera cara de lo sagrado, vivimos la experiencia de lo sagrado
como lo santo (el valor numinoso) en donde lo no sagrado es “lo profano” y el pecado un anti-
valor. Según el mismo Otto, lo religioso puede comprenderse como un proceso racional que le
permite al ser humano protegerse y comprenderse. A lo que Giussani agrega que sólo partiendo
de la religión como un fenómeno vertebral de la condición humana podremos abordar
adecuadamente lo que son la iglesia y las bases de las pretensiones cristianas.

b) Las ideas de Otto a la luz de escritor mexicano Octavio Paz: según Otto, lo sagrado es una
categoría a priori de nuestro ser, compuesta por elementos racionales e irracionales (nociones
abstractas como absoluto y perfección, entre otras). A lo que Paz agrega que lo religioso sería
una premisa del pensamiento, que se confunde con nuestro ser y que se expresa como una
especie de nostalgia por un estado anterior que perdimos y que reclamamos con una serie de
antagonismos (extrañeza y reconocimiento, caída y elevación, horror y devoción, repulsión y
atracción y fascinación). Para Paz, tanto la poesía como la religión nos revelan este fondo de

3
nuestro ser, pero la poesía es un lenguaje que expresa de manera mucho más adecuada lo que
somos y queremos.

c) Algunas ideas de la filósofa María Zambrano: es posible que los dioses hayan sido inventados,
pero lo que no puede considerarse como una invención es el trasfondo histórico (la experiencia
histórica y empírica de lo sagrado en la humanidad) del que provienen. Partiendo de esta
diferencia entre los sagrado y lo divino, Zambrano se permite criticar la situación actual en la que
lo divino ha dejado de ser Dios para convertirse en el dios-humano (la divinización de la historia):
“Una cultura depende dela calidad de sus dioses, de la configuración que lo divino haya tomado
frente al hombre, de la relación declarada y de la encubierta, de todo lo que permite se haga en su
nombre y, aún más, de la contienda posible entre el hombre, su adorador, y esa realidad; de la
exigencia y de la gracia que el alma humana a través de la imagen divina se otorga a sí misma”

IV

d) Para terminar, unas preguntas: si primero fue lo sagrado y luego lo divino, ¿el poder patriarcal en
la experiencia religiosa empieza desde la aparición de lo sagrado o desde la aparición de los
dioses?, ¿el nexo poder-religión empieza desde la emergencia de lo sagrado o desde la aparición
de lo divino?

… “[El sentido religioso] no es más que aquella naturaleza original del hombre por la cual él se
expresa exhaustivamente en preguntas últimas” (L. Giussani)

Das könnte Ihnen auch gefallen