Sie sind auf Seite 1von 42

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

MICROCURRICULO DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA II


DOCENTE: Lic. EDITH MARTINEZ VILLAMIZAR

IDENTIFICACIÓN
Escuela: Ciencias
Programa: Lic. En Didáctica de la Ciencias Naturales
y Media Vocacional

Área: Biología
Asignatura: Biología II

COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA


Desarrollar la capacidad analítica para la aplicación de conceptos biológicos que
permita resolver problemas reales de ciencias biológicas y del medio ambiente.

Orientar clases de biología mediante el diseño de unidades didácticas que contemplen


contenidos propios de los estándares nacionales en la enseñanza de la biología.

RANGO DE APLICACIÓN

Educación Universitaria

¿PROBLEMA A RESOLVER?

¿Cómo actúan los microorganismos en el proceso de biodegradación?

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Saber – Conocer

- Comprender la utilidad del modelo científico


- Interesar a los estudiantes por la ciencia y el trabajo científico
- Desarrollar destrezas y habilidades para utilizar la investigación científica en la
solución de problemas.
Identificar aspectos sobresalientes de la investigación científica como;
planteamiento del problema, hipótesis, análisis de resultados, propuestas de
diseños experimentales etc...
- Comprende los conceptos básicos de la Microbiología y su historia
- Reconoce la importancia del estudio de la estructura, teoría y tipos celulares
- Reconoce la importancia de la historia, clasificación, tamaños, forma,
Disposición y anatomía de las bacterias.
- Definir la biosfera y sus elementos
- Adquirir la idea de ecosistema
- Reconocer los factores que influyen en un ecosistema
- Comprender los conceptos básicos del medio ambiente
- Equilibrio ecológico: la acción del hombre en el medio ambiente

Saber - Hacer
- Plantea preguntas problematizadoras con sus respectivos comentarios.
- Elabora modelos teóricos para la aplicación de los conceptos.
- Diseña modelos de procesos biológicos.
- Obtiene información, formula hipótesis y diseña experimentos e interpretar
los resultados.
- Capacidad de plantear y resolver situaciones problemáticas relacionada con
el reconocimiento de microorganismos.
- Capacidad para identificar cada uno de las formas, tamaños de los
microorganismos.

Saber - Ser
- Construye el conocimiento colectivamente
- Presenta actitud favorable frente al conocimiento.
- Cumple con sus compromisos académicos.
- Búsqueda de bibliografía y otras destrezas
- Capacidad de iniciarse en nuevos campos de conocimiento
- Valoración frente al compromiso de mantener el un ambiente sano.

Evidencias Requeridas
De Producto
- Informes escritos
- Avances en el tratamiento de una situación problemática.
- Aplicación de instrumentos de medición de variables de aprendizaje.
De Desempeño
- Elaboración de unidades didácticas
- Diseño de materiales didácticos
- Análisis de lecturas sugeridas
- Orientación de una clase
- Prácticas de laboratorio
De Conocimiento
- Pruebas escritas y orales
- Socialización de resultados de problemas planteados (mesa redonda, panel de
expertos, exposiciones, sustentación, etc.).
- Exposiciones con ayudas audio visuales- Talleres dentro del aula

CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
UNIDAD I
CIENCIA Y TRABAJO CIENTÍFICO

- Historia de la Ciencia
- Naturaleza de la Ciencia
- Organización del trabajo científico
- Iniciación a la estrategia resolución de problemas

UNIDAD II
ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
- Conceptos Básicos

- Teoría celular

- Estructura celular

- Tipos de células

- Procariotas.

- Historia de las Bacterias

- Clasificación de las bacterias

- Tamaño, forma Células y disposición

- Anatomía estructural bacteriana

- Composición química

ECOSISTEMA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD III

- Ecosistema

- Biosfera y sus elementos: entorno. Comunidad biológica, y especie

- Factores que influyen en un ecosistema: suelo, clima , luz y agua

- Concepto Medio Ambiente

- Factores de Contaminación y degradación del Medio Ambiente

- Acciones cotidianas que atentan o protegen el medio ambiente

- Residuos-Desechos

- Clasificación de los residuos

- Basuroligía

- Reciclaje

- Medidas de protección del medio ambiente

- Equilibrio ecológico

Contenidos Actitudinales

- Trabajo en equipo
- Responsabilidades y compromisos frente a sus labores académicas.
- Actualizaciones permanentes.
- Estándares Nacionales de biología
Contenidos Procedimentales

- Diseño de Unidades Didácticas


- Prácticas de laboratorios
- Exposiciones
- Aplicación de Técnicas de Comunicación (Mapas, diagramas de flujo, etc.)

DESARROLLO UNIDAD FORMATIVA N.1


CIENCIA Y TRABAJO CIENTIFICO

SUBCOMETENCIA DE LA UNIDAD
Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas

RANGO DE APLICACIÓN
Educación Básica secundaria y Media Vocacional

¿PROBLEMA A RESOLVER?
¿Cómo construye la cultura de la ciencia la ciencia?

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABER-CONOCER

- Reconoce la importancia de la Ciencia en el avance del trabajo Científico


- Comprende la utilidad del modelo científico
- Comprende la estrategia resolución de problemas

SABER-HACER

- Desarrolla destrezas y habilidades en la utilización de la investigación científica en la


solución de problemas
- Identificar aspectos sobresalientes de la investigación científica como: planteamiento
del problema, hipótesis, análisis de resultados, diseños experimentales, análisis de
resultados.

SABER –SER
 Construye el conocimiento colectivamente
 Presenta actitud favorable frente al conocimiento.
 Cumple con sus compromisos académicos.
 Búsqueda de bibliografía y otras destrezas
 Capacidad de iniciarse en nuevos campos de conocimiento

EVIDENCIAS REQUERIDAS
DE PRODUCTO
 Informes escritos
 Formulación de problemas
 Avances en el tratamiento de una situación problemática.
 Aplicación de instrumentos de medición de variables de aprendizaje.

DE DESEMPEÑO
 Practicas de laboratorios y trabajos de campo
 Talleres dentro del aula

DE CONOCIMIENTO
 Pruebas escritas y orales
 Socialización de resultados de problemas planteados (mesa redonda, panel de
expertos, exposiciones, sustentación, etc.).

SABERES ESENCIALES
SABER – CONOCER UNIDAD I
CIENCIA Y TRABAJO CIENTÍFICO

- Naturaleza de la Ciencia
- Organización del trabajo científico
- Iniciación a la estrategia resolución de problemas

SABER – HACER
 Prácticas de laboratorios y Trabajos de campo
 Exposiciones
 Aplicación de Técnicas de Comunicación (Mapas, diagramas de flujo, etc.)

SABER – SER
 Trabajo en equipo
 Responsabilidades y compromisos frente a sus labores académicas.
 Actualizaciones permanentes.
 Autoevaluación
 Coevaluación y heteroevaluación.
Preguntas intercaladas
Mapas mentales y conceptuales
Contextualización en la realidad
Ejercicios
Lecturas en clase
Presencial Lluvia de Ideas
Resolución de Problemas
Practicas de Laboratorio

Selección: Resumen, esquemas, extraer ideas principales


Autoaprendizaje Organización: Mapas mentales, mapas conceptuales, grafos
Comparación. Analogías, modelos, textos escritos, ejemplos
Repetición: Pregunta y respuesta, predecir y clarificar
Trabajo en Equipo Estudio de situaciones problemáticas, Talleres, Trabajos,
Lecturas, consultas
Asesorías o Discutir sobre temáticas de los problemas asignados,
Seguimiento socialización de avances
Autoevaluación, coevalución, heteroevaluación- ejercicios,
Valoración resolución de problemas, participación, talleres, escritos,
portafolio de evidencias., pruebas de conocimiento, escalas de
valoración, la observación
Preguntas intercaladas
Mapas mentales y conceptuales
Contextualización en la realidad
Ejercicios
Lecturas en clase
Presencial Lluvia de Ideas
Resolución de Problemas
Practicas de Laboratorio

Selección: Resumen, esquemas, extraer ideas principales


Autoaprendizaje Organización: Mapas mentales, mapas conceptuales, grafos
Comparación. Analogías, modelos, textos escritos, ejemplos
Repetición: Pregunta y respuesta, predecir y clarificar
Trabajo en Equipo Estudio de situaciones problemáticas, Talleres, Trabajos,
Lecturas, consultas
Asesorías o Discutir sobre temáticas de los problemas asignados,
Seguimiento socialización de avances
Autoevaluación, coevalución, heteroevaluación- ejercicios,
Valoración resolución de problemas, participación, talleres, escritos,
portafolio de evidencias., pruebas de conocimiento, escalas de
valoración, la observación

ESTRATEGIA A UTILIZAR

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
A.T.I.E.1. Consultar la epistemología e historia de la ciencia
Comentario: Se pretende que los estudiantes reconozcan la importancia de la historia
y epistemología de la ciencia, para que entienden el trabajo cientìfico, y cuàles fueron
las primeras investigaciones de la època.

A.P.1. Enumere distintas actividades que forman parte de investigación y que podrían
caracterizar cómo trabajan las científicas y los científicos. (¿Qué tareas imaginas que
llevan a cabo los científicos y las científicas en el desarrollo de una investigación?)

Comentario: Precisamente, una de las características del trabajo científico es no


dejarse llevar por las “primeras impresiones”, y tratar de ir más allá de lo que parece
evidente. Por tanto, si, de verdad, pretendemos adquirir una mínima comprensión de la
metodología científica que nos permita ponerla en práctica en situaciones sencillas, es
necesario que no nos dejemos llevar por unas primeras ideas o primeras impresiones.

A.P.2. Exprese sus ideas sobre cómo suele iniciarse una investigación, un trabajo
científico.

Comentario: Muchas personas creen, erróneamente, que lo primero que hacen los
científicos es observar, describir pormenorizadamente lo que ocurre a su alrededor. Y
que así, haciendo esto con tanto detalle, “descubren” conocimientos nuevos. Basta
reflexionar sobre algunas investigaciones de actualidad para advertir que toda
investigación es un intento de encontrar respuesta a una situación problemática de
interés, un intento de solucionar problemas. Así, se realizan investigaciones para
tratar de curar una enfermedad, como el cáncer o el SIDA, para comprender el origen
del universo, para fabricar un material con unas propiedades deseadas, o para evitar,
en lo posible, la contaminación que produce un proceso industrial.

En definitiva, podemos afirmar que una investigación científica comienza con el


planteamiento de un problema, que se aborda a partir de los conocimientos de
que se dispone en cada momento. Esos conocimientos, fruto del trabajo de
generaciones anteriores, son adquiridos por los científicos en su proceso de
formación, o también mediante un trabajo bibliográfico de los estudios
realizados por otros científicos y relacionados con el problema que se esté
investigando.

Una vez formulado un problema, se suelen realizar suposiciones que, partiendo de los
conocimientos que se tienen, pretenden solucionarlo. Pero no cualquier suposición o
conjetura explicativa de un problema es aceptable desde un punto de vista científico:
las hipótesis (así se llaman estas suposiciones) han de cumplir una serie de requisitos.

Teniendo en cuenta lo anterior resuelve la siguiente actividad:

A.P.3. Aunque las hipótesis son suposiciones que pretenden solucionar un problema
científico, no toda suposición puede ser aceptada como una hipótesis científica. ¿Qué
características deberá tener una suposición para ser una hipótesis científica?

Cometario: Esta actividad pretende que los estudiantes conozcan la importancia de


emitir hipótesis en la resolución de problemas. Para que una suposición pueda ser
considerada una hipótesis científica, ha de ser verosímil (es decir, creíble, y, además,
que se base en los conocimientos admitidos por la comunidad científica), y, además,
especialmente, contrastable (que de alguna manera se pueda comprobar).
A.P.4. Una vez formulada una hipótesis, ¿qué hacer para contrastarla?

Comentario: La comprobación de una hipótesis, en unas ocasiones, puede realizarse


directamente, pero, en otras, ha de realizarse poniendo a prueba las consecuencias
que se deducen de la hipótesis (por ejemplo: la hipótesis de la evolución de las
especies, o la del origen del universo). La contrastación de una hipótesis debe estar
planeada cuidadosamente de modo que los resultados obtenidos sean lo más veraces
posibles. No obstante, incluso en las hipótesis contrastables directamente, no es
inmediato pasar de su enunciado y justificación a la realización de experimentos para
contrastarlas.

Esta planificación cuidadosa, llamada “diseño experimental”, suele concretarse en la


necesidad de variar sólo una de las magnitudes (dejando las otras sin variar) para ver
cómo influye en aquello que buscamos, y en repetir el proceso con una magnitud
distinta cada vez (hacer esto se llama “controlar variables”).
Cuando se experimenta observamos algo que está sucediendo, pero esta observación
presenta claras diferencias respecto a una observación espontánea.
A.P.5. Señale diferencias entre una observación espontánea y la observación que se
realiza cuando se llevan acabo experimentos científicos

Comentario: Efectivamente, en un experimento científico no realizamos


observaciones sobre “las cosas tal como se dan en la naturaleza”, sino que realizamos
observaciones de tipo cuantitativo (es decir, acompañadas de medidas) sobre
situaciones que hacemos que ocurran en condiciones preestablecidas y controladas,
de modo que el experimento se aproxime al máximo a la ”situación ideal” que hemos
imaginado para precisar el problema y formular hipótesis. En suma, las observaciones
experimentales forman parte de un proceso para solucionar un problema, y son
“forzadas” por nosotros de modo que se ajusten al diseño experimental y podamos
contrastar las hipótesis. Además, los experimentos han de ser “reproducibles”, de
manera que otros equipos de científicos puedan repetirlos y analizar la validez de toda
la investigación.

A.P.6. Como resultado de la experimentación se suelen obtener datos. Mencione


procedimientos para asegurar la fiabilidad de dichos datos y para ordenarlos e
interpretarlos con el fin de decidir si se cumplen las hipótesis.

Comentario: Preparar de antemano procedimientos para recoger los resultados de los


experimentos, los datos, de un modo ordenado y útil, es una actividad necesaria antes
de la misma realización de las medidas. Así, por ejemplo, es muy útil preparar tablas
donde se puedan escribir los valores que obtendremos al realizar las medidas
previstas de las magnitudes que intervienen en el experimento, incluyendo su
repetición. Para decidir la influencia de los valores de una magnitud en otra, es decir,
para contrastar la hipótesis, no basta con ver los valores recogidos en las tablas, ya
que, en general, se desea obtener el tipo de dependencia y expresarla, si es posible,
en forma de relación matemática. Esto se facilita mediante la representación gráfica de
los datos obtenidos, que, en algunos casos, permite identificar la relación matemática
que existe entre las variables.
La interpretación de los datos puede conducir a la aceptación de las hipótesis iniciales
y al establecimiento de leyes.

SABER- HACER
A.P.1. Exponga las ideas que tenga sobre lo que son leyes y teorías científicas.

A.P.2. Cite alguna teoría de la que tengas algún conocimiento. ¿Se utiliza en la vida
cotidiana el termino “teoría” con el mismo significado que tiene en las ciencias?

Comentario: A la ley científica o hipótesis confirmada, que establece una relación


entre dos o más magnitudes, se llega como resultado del complejo proceso de
investigación que estamos analizando, y que se inicia con el planteamiento mismo del
problema. Por tanto, la naturaleza de una ley científica viene determinada por la de
todo el proceso de investigación. Así, las leyes suelen tener un campo de validez
limitado, porque son fruto de un trabajo intelectual sobre objetos y situaciones que se
han idealizado, simplificándolas para poder avanzar, imponiendo condiciones que no
se dan habitualmente en la naturaleza.

Una teoría científica es un sistema de hipótesis, entre las que destacan las leyes
(hipótesis corroboradas) que pueden tener campos de validez más o menos limitados,
y que están relacionadas entre sí de un modo deductivo (se pueden obtener unas a
partir de otras).

A.P.3. Elabore, a modo de síntesis de lo visto hasta aquí, un diagrama que pueda
representar un proceso de investigación. Indique las características más importantes
de cada una de las fases.

Comentario: Hay que evitar pensar en la investigación científica como en una serie de
fases o pasos que se siguen mecánicamente. Por el contrario, en la investigación real
es normal pasar de una a otra fase (en ambos sentidos) sin esperar a que una esté
perfectamente terminada, No obstante, en todo proceso de investigación sí que se
pueden identificar “fases” comunes, que coinciden con las que hemos estudiado hasta
aquí: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, realización de diseños
experimentales, experimentación, análisis e interpretación de resultados y comu-
nicación.

INICIACIÓN A LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Después de haber realizado las actividades anteriores y teniendo en cuenta las fases
comunes a todo trabajo científico, reúnete con tu grupo de trabajo y realiza las
siguientes actividades

A.P.4. Lee el siguiente texto y plantea las posibles hipótesis que surjan después de
leer el párrafo. Diseña un posible experimento para comprobar dichas hipótesis.

PLANTEAMIENTO DE A SITUACIÓN: El salmón plateado (Oncorhyncus Kisutch),


incuba sus huevos en las aguas de los arroyos del área nordeste de las costas del
pacifico en los Estados Unidos. Los pececillos nadan corriente abajo hasta llegar al
océano pacifico, donde pueden permanecer hasta por cinco años creciendo hasta
alcanzar su madurez sexual. Luego, respondiendo a un estimulo no determinado,
regresan a poner sus huevos a los arroyos de agua dulce donde nacieron. Este hecho
tan extraordinario, se descubrió al ponerle ciertas marcas a algunos de esos peces
(casi siempre los peces regresan al mismo arroyo donde nacieron)

PREGUNTA PROBLEMA ACOTADA: ¿Cómo pueden encontrar estos peces con


exactitud el arroyo donde nacieron?
Comentario: Esta actividad pretende inducir a los estudiantes en la estrategia de
resolución de problemas y específicamente para enseñarles como se plantea un
problema, como se acota una pregunta, como se construye una hipótesis y posibles
diseños experimentales para comprobar o falsear una hipótesis. También nos permite
mostrar la importancia que tiene un trabajo colectivo, es decir, ir diferenciando poco a
poco como la ciencia construye su cuerpo de conocimiento.

A.P.5. Lee el siguiente fragmento:

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:

“Las bacterias son afectadas parasiticamente por ciertos virus llamados bacteriófagos
(fagos). Si se permite que un cultivo de bacterias crezca durante un numero de días y
después se le expone a los fagos, casi todas las bacterias mueren. Algunas
sobreviven. Estas sobrevivientes son las variedades “resistentes”; su resistencia pasa
a los descendientes, lo que representa, por lo tanto, una mutación genética.”

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Surgen las mutaciones espontáneamente o se deben a


factores ambientales?

Plantea hipótesis y diseña un posible experimento para comprobar dicha hipótesis.

Comentario: Esta actividad pretende reforzar la actividad 9. Es muy importante que


los estudiantes conozcan como se construyen las hipótesis a partir de situaciones
problemas y comprendan la importancia de esta actividad por que les ayudara a lo
largo de toda su carrera.

A.P.6. Reúnete en grupos y realiza la siguiente lectura “Carrera hacia el óvulo”

“Los científicos todavía están aprendiendo la manera en que las células de esperma
navegan en el tracto reproductivo femenino para alcanzar el óvulo. Dos recientes
estudios revelan indicaciones direccionales previamente desconocidas, que podrían
ayudar a crear nuevos contraceptivos y terapias de fertilidad.

El año pasado, el bioquímico Michael Eisenbach y sus colegas en el Instituto


Weizmann en Israel hicieron experimentos que mostraban que el calor ayuda a guiar
la esperma de conejo hacia el óvulo. Los investigadores encontraron que la región
alrededor del óvulo tiene 4°F as de temperatura que las áreas que rodean las trompas
de falopio. Para determinar si el calor actúa como una señal, los investigadores en
Weizmann construyeron un tracto reproductivo femenino simulado y manipularon las
temperaturas. Una disminución de 1°F hizo que la esperma comenzara a migrar. “El
movimiento siempre fue hacia la pared más caliente” afirma Eisenbach.

Al acercarse a la meta, es posible que señales químicas tomen el control. Hans Hatt
de la Universidad de Ruhr en Bochum, Alemania, y sus colegas, han encontrado que
las células de esperma humano pueden “oler” sustancias químicas alrededor del óvulo
usando receptores olfativos similares a los de la nariz. En un experimento, la esperma
se movió al doble de la velocidad en respuesta a una molécula sintética comúnmente
utilizada para imitar el olor de los lirios, llamada Bourgeonal. “Esta fue la primera vez
que se pudo demostrar que los olores específicos atraen a la esperma” dice Hatt. Los
investigadores todavía no han podido demostrar que los óvulos producen bourgeonal,
pero el descubrimiento sugiere que también se podrían utilizar sustancias químicas
para atraer o frenar el avance de la esperma.”

¿Cuál es la situación Problema?


¿Cuáles son las preguntas problema?
¿Cuáles fueron las hipótesis planteadas?
Escribe los diseños experimentales planteados.

Comentario: Con esta actividad se pretende conocer sí los estudiantes comprender


los conceptos de situaciones problemas y si son capaces de identificarlos en la lectura,
así como también si identifican las hipótesis que se plantearon los científicos y los
posibles diseños experimentales.

A.P.7. Formule una hipótesis que explique las siguientes observaciones. Luego diseñe
un experimento para probar dicha hipótesis.

 Hay mas accidentes automovilísticos al caer la tarde que a cualquier otra hora del
día

 Un ratón de la variedad A, desarrolla cáncer si vive mas de 18 meses. Los ratones


de la variedad B no desarrollan cáncer. Si se intercambian los animales
inmediatamente después del nacimiento, los de la variedad A no desarrollaron
cáncer, pero si lo desarrollaron los de la variedad B que viven mas de 18 meses.

Comentario: Esta actividad pretende reforzar en los estudiantes, la formulación de


hipótesis en cualquier problema cotidiano, de modo que facilite la resolución del
mismo.

A.P.8. De las siguientes observaciones experimentales obtenidas en un experimento


sobre la nutrición mineral en plantas, trate de llegar a una conclusión con respecto al
factor o factores necesarios para el desarrollo de clorofila en las plantas verdes.

Observación 1: Las plantas que crecieron en terreno que contenía cloruro y magnesio
y suficiente luz, se pusieron verdes

Observación 2: Las plantas que crecieron en un terreno que contenía cloruro, pero sin
magnesio y que fueron expuestas a la luz, permanecieron descoloridas

Observación 3: Las plantas crecidas en terreno que contenía cloruro y magnesio, pero
que se mantuvieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas

Observación 4: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía magnesio pero no


contenía cloruro y fueron expuestos a la luz, se pusieron verdes.

Observación 5: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía cloruro pero no


magnesio, y que se mantuvieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas.

Observación 6: Las plantas que crecieron en terreno que no contenía ni magnesio ni


cloruro pero que fueron expuestas a la luz, permanecieron descoloridas

Observación 7: Las plantas que crecieron en terreno que contenía magnesio pero que
no contenía cloruro y se mantuvieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas

Observación 8: Las plantas que crecieron en terreno que no contenía ni cloruro no


magnesio y que permanecieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas.

¿A que conclusión llegarías tu?


¿Qué factores son necesarios para que se desarrolle clorofila en la planta?
Cometario: Esta actividad pretende que los estudiantes apliquen los conocimientos
que han venido adquiriendo durante el desarrollo de esta unidad didáctica, también
podemos observar el grado de asimilación de los conceptos en los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

BAKER J., ALLEN G. Biología e Investigación Científica. Fondo Educativo


Interamericano. Estados Unidos. 1970. p 666.

BERNSTEIN R. BERNSTEIN S. Biología. Ed. Mc Graw Hill. Interamericana.


Bogotá. Colombia. 1998. p 729.

BIGGS A., KOPICKA C. Y LUNDGREN L. Biología la dinamica de la vida. Mc


Graw Hill. México. 2000. p 750.

CURTIS H. Biología. Ed. Panamericana. México. 1985. p 1255.

KARP G., Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. México. 1990. p 430.

KIMBALL J. Biología. Addisón – Wesley Iberoamericana. Estados Unidos. P


883.

LATORRE R., LOPEZ J. BENZANILLA F. y LLINAS R. Universidad de Sevilla.


España. 1996. p 708.

MUÑOZ E., ESTEVEZ P. etal. Biología Celular y Molecular. Blume Ediciones.


Madrid. 1980. p 476.

PANIAGUA R. Biología Celular. Mc Graw Hill Interamericana. España. Madrid.


1999. p 361.

SHERMAN I. SHERMAN V. Biología. Mac Graw Hill. México. 1989. p 704.

SOLOMON E., BERG L., MARTIN D., VILLE C. Biología de Ville. Mc Graw Hill
Interamericana. México. 1998. p 1350.

DESARROLLO UNIDAD FORMATIVA N.2


ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
SUBCOMPETENCIA DE LA UNIDAD
Adquirir una visión amplia y sistemática sobre los organismos, a nivel estructural y
funcional, conociendo las características de la composición de los seres vivos
aplicando campos como la biología y la microbiología.

RANGO DE APLICACIÓN
Educación Básica secundaria y Media Vocacional

¿PROBLEMA A RESOLVER?
¿Cómo actúan los microorganismos en el proceso de biodegradación?

CRITERIOS DESEMPEÑO
SABER – CONOCER
 Reconoce las estructuras y funciones de las células
 Conocer las bases físicas y químicas sobre las que se asientan los
mecanismos celulares.
 Conocer la composición de los seres vivos
 Conoce conceptos básicos e historia de la microbiología
 Reconoce la importancia de las bacterias como parte fundamental en la
biodegradación.

SABER – HACER
 Identifica los diferentes tipos de célula según su estructura y función.
 Plantea preguntas problematizadoras
 Elabora conclusiones precisas acorde al trabajo científico.
 Realiza pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
 Diseña modelos de procesos biológicos.
 Obtiene información, formula hipótesis y diseña experimentos e interpretar los
resultados.

SABER –SER
 Construye el conocimiento colectivamente
 Presenta actitud favorable frente al conocimiento.
 Cumple con sus compromisos académicos.
 Búsqueda de bibliografía y otras destrezas
 Capacidad de iniciarse en nuevos campos de conocimiento

EVIDENCIAS REQUERIDAS
DE PRODUCTO
 Informes escritos
 Formulación de problemas
 Avances en el tratamiento de una situación problemática.
 Aplicación de instrumentos de medición de variables de aprendizaje.

DE DESEMPEÑO
 Practicas de laboratorios y trabajos de campo
 Talleres dentro del aula

DE CONOCIMIENTO
 Pruebas escritas y orales
 Socialización de resultados de problemas planteados (mesa redonda, panel de
expertos, exposiciones, sustentación, etc.).
SABERES ESENCIALES
SABER – CONOCER
- Conceptos Básicos de la biología celular

- Teoría celular

- Estructura celular

- Clases y diferencias de la células

- Historia de las Bacterias

- Clasificación de las bacterias

- Bacterias anaerobias y aerobias

- Anatomía estructural bacteriana

- Composición química

SABER – HACER
 Prácticas de laboratorios y Trabajos de campo
 Exposiciones
 Aplicación de Técnicas de Comunicación (Mapas, diagramas de flujo, etc.)

SABER – SER
 Trabajo en equipo
 Responsabilidades y compromisos frente a sus labores académicas.
 Actualizaciones permanentes.
 Autoevaluación
 Coevaluación y heteroevaluación.
Preguntas intercaladas
Mapas mentales y conceptuales
Contextualización en la realidad
Ejercicios
Lecturas en clase
Presencial Lluvia de Ideas
Resolución de Problemas
Practicas de Laboratorio

Selección: Resumen, esquemas, extraer ideas principales


Autoaprendizaje Organización: Mapas mentales, mapas conceptuales, grafos
Comparación. Analogías, modelos, textos escritos, ejemplos
Repetición: Pregunta y respuesta, predecir y clarificar
Trabajo en Equipo Estudio de situaciones problemáticas, Talleres, Trabajos,
Lecturas, consultas
Asesorías o Discutir sobre temáticas de los problemas asignados,
Seguimiento socialización de avances
Autoevaluación, coevalución, heteroevaluación- ejercicios,
Valoración resolución de problemas, participación, talleres, escritos,
portafolio de evidencias., pruebas de conocimiento, escalas de
valoración, la observación
Preguntas intercaladas
Mapas mentales y conceptuales
Contextualización en la realidad
Ejercicios
Lecturas en clase
Presencial Lluvia de Ideas
Resolución de Problemas
Practicas de Laboratorio

Selección: Resumen, esquemas, extraer ideas principales


Autoaprendizaje Organización: Mapas mentales, mapas conceptuales, grafos
Comparación. Analogías, modelos, textos escritos, ejemplos
Repetición: Pregunta y respuesta, predecir y clarificar
Trabajo en Equipo Estudio de situaciones problemáticas, Talleres, Trabajos,
Lecturas, consultas
Asesorías o Discutir sobre temáticas de los problemas asignados,
Seguimiento socialización de avances
Autoevaluación, coevalución, heteroevaluación- ejercicios,
Valoración resolución de problemas, participación, talleres, escritos,
portafolio de evidencias., pruebas de conocimiento, escalas de
valoración, la observación

ESTRATEGIA A UTILIZAR

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
SABER-CONOCER
A.P.1. ¿Qué es una célula? ¿Cuántas células crees que existen?¿Qué es un ser vivo?
¿Todos los eres vivos tienen células?.
Comentario: Se pretende conocer los conocimientos previos de los estudiantes
acerca de la célula, para poder entrar en el tema.

A.P.2. Clase magistral sobre la célula

Comentario: Se pretende aclarar conceptos, clases para que los estudiantes queden
empapados en el tema a seguir.

Una ciudad está compuesta por edificios, estructuras que a su vez están constituidas
por departamentos, los que se encuentran armados por habitaciones. Si miramos la
habitación donde nos encontramos, vemos que está formada por paredes, esa pared
está compuesta por ladrillos. Estos ladrillos constituyen la unidad fundamental.

Es una tendencia el desarmar una estructura en subestructuras más simples hasta


encontrar una unidad llamada fundamental (la más pequeña de todas, o sea la que al
dividirla pierda esa condición), a partir de la cual (a modo de ladrillo) puede
ensamblarse cada uno de los elementos que constituyen la estructura estudiada.

La célula es una estructura compleja autosuficiente, lo que quiere decir que una célula
come, crece, elimina sus desechos, respira y se reproduce por si sola. Existen
organismos donde todo su cuerpo está representado por una sola célula. Pero resulta
más mucho más fácil sobrevivir en un mundo hostil si compartimos el trabajo con otros
individuos en vez de hacer todo uno mismo. Cada grupo de célula cumple un
determinado rol dentro del conjunto, todas juntas funcionan como una sola entidad
(formada por distintos individuos). Esta "división del trabajo" ha tenido un éxito tal, que
evolutivamente, generó organismos como la esponja, constituidos por muchas células
independientes que colaboran entre si (las células de la esponja pueden sobrevivir
aisladas del conjunto). En otros organismos como la medusa, por ejemplo, las células
ya no pueden independizarse, forman tejidos diferenciados. Esos tejidos pueden
formar distintos órganos, como en la lombriz de tierra, y los órganos se "organizan" en
aparatos y sistemas como en el caso de los peces.

Son estructuras cada vez más complejas, pero todas ellas tienen como unidad
fundamental como ladrillo a las células.

"Todo organismo vivo está construido de la misma manera y constituido por las
mismas unidades fundamentales: las células."

La palabra célula se empezó a usar hace unos tres siglos, en 1665, cuando Robert
Hooke, valiéndose de un microscopio construido por él mismo, notó que el corcho
(médula de un árbol denominado sauco) estaba formado por pequeñas cavidades a
las que llamó "células" (lo que significa pequeñas celdas). Hoy en día, mediante la
utilización de microscopios especiales, como el microscopio electrónico, podemos ver
dentro de cada célula, "espiar" su interior y entender su funcionamiento.

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. El organismo
humano, por ejemplo, está formado por unos 200.000 millones, presentando diversas
formas y funciones, cuya finalidad común es la supervivencia y la reproducción.

Podemos hacer una primera clasificación de las células, denominaremos eucariontes a


aquellas células que tienen núcleo y procariontes a las que carecen de él.

Células Procariontes: Su nombre significa antes del núcleo. Son organismos muy
primitivos que consisten en células únicas. No están diferenciadas en núcleo y
citoplasma.

Este tipo de células están representadas principalmente por un determinado tipo de


algas microscópicas (algas verdes y azules ó Cianófitas) y por las bacterias,
pertenecen al grupo de las Moneras. El ADN de las células procarióticas está
confinado a una o más regiones nucleares, que se denominan nucleoides, que se
encuentran rodeados por citoplasma, pero carecen de membrana. En las bacterias, el
nucleoide esta formado por un pedazo de ADN circular de aproximadamente 1 mm de
largo, torcido en espiral, que constituye el material genético esencial.

Estas células son las más primitivas de nuestro planeta, hicieron su aparición en los
océanos hace aproximadamente 4 mil millones de años. El resto fósil de los
organismos procariontes de esta época forman columnas fosilizadas de
aproximadamente 10 metros de alto llamados estromatolitos (se los suele hallar en
australia).

Las cianótitas, algas verde-azules, son generalmente más grandes que las células
bacterianas, realizan la fotosíntesis mediante vías metabólicas comunes a las plantas
y algas, pero no a las bacterias.
Un gran número de células procarióticas, están rodeadas por paredes celulares, que
carecen de celulosa, lo que las hace diferentes de las paredes celulares de las plantas
superiores. En la parte interna de la pared celular, se encuentra la membrana
plasmática o plasmalema, la cual puede ser lisa o puede tener invaginaciones,
llamados mesosomas, donde se llevan a cabo las reacciones de transformación de
energía (fotosíntesis y respiración). En el citoplasma, se encuentran los ribosomas,
donde se realiza la síntesis de proteínas. Así mismo, el citoplasma de las células
procarióticas más complejas puede contener también vacuolas, vesículas (pequeñas
vacuolas) y depósitos de reserva de azucares complejos o materiales inorgánicos. En
algunas algas verde-azules las vacuolas están llenas con nitrógeno gaseoso.

Células Eucariontes: Su nombre significa verdadero núcleo. A este conjunto


pertenecen las células animales y vegetales, donde está bien diferenciado el núcleo
del citoplasma.

Nuestras células son eucariontes (o eucariotas) .

Tamaño de una Célula

Las células son tan pequeñas que no las podemos medir ni siquiera con los milímetros
de la regla. Se necesitan medidas muy pequeñas. Si cortamos un metro en un millón
de partes iguales obtendremos al micrón, utilizamos una letra griega (mu) m para
representar esta unidad.

Una restricción importante del tamaño celular la impone la relación entre el volumen y
su superficie. Los materiales que entran y salen de la célula deben atravesar su
superficie, cuanto más intenso sea su metabolismo, cantidad de actividades que
realice, con mayor velocidad debe intercambiarse estos materiales con el ambiente
donde se encuentre. La velocidad de intercambio depende de la superficie que se
tenga para hacer ese intercambio.

Una segunda limitación del tamaño celular se relaciona con la capacidad del núcleo,
centro de control de la célula, para proporcionar suficientes copias de información
necesaria para regular los procesos que tienen lugar en el citoplasma de una célula.
Por este motivo, la mayoría de las células metabólicamente activas (gran cantidad de
procesos químicos y físicos en su interior) son pequeñas.

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas
más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de un micrón (µ) de longitud. En el
extremo opuesto se encuentran las células nerviosas (neuronas) con numerosas
prolongaciones delgadas (axones) que pueden alcanzar varios metros de longitud (las
del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células
vegetales tienen entre 20 y 30 µ de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las
células de los tejidos animales suelen ser compactas, de 10 a 20 µ de diámetro.

Composición química

En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física.
La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por
compuestos de carbono. La química de los organismos vivientes es muy compleja,
más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Proteína, Lípidos, Glúcidos

A.TIE.1. Consultar la Historia de la Microbiología


Comentario: Con esta actividad se pretende que los estudiantes conozcan los lazos
de la historia de la microbiología, tanto en el estudio de la aparición de los primeros
microorganismos hasta la observación de los mismos.

A.P.1. HISTORIA DE LAS BACTERIAS

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS BACTERIAS


El primer hombre que intuyó, al menos confusamente, el micro mundo mortal de las
bacterias fue un rey asirio de quien se conserva una carta escrita a su mujer hace
unos 3.000 años en una tabla de arcilla cocida: "Está muriendo mucha gente en Asur",
le escribe, "y te ordeno que no comas de ningún plato que haya tocado un enfermo de
esa peste". El primero que vio animales monocelulares (protozoos) fue el holandés
Antonie van Leuwenhoek, con ayuda de una lente que talló de un trozo de cristal
grueso Antonie Leuwenhoek era un aficionado a la ciencia, un comerciante de Delft,
Holanda, no tuvo educación universitaria y esto era suficiente para excluirlo de la
comunidad científica de su tiempo. Poseía habilidad y una curiosidad interminable, con
una mente abierta libre del dogma científico de sus días, en 1668 Leuwenhoek realizo
algunos de los descubrimientos más importantes en la historia de la biología,
descubrió las bacterias, aprendió a pulir lentes y a construir sencillos microscopios (el
lente era una pequeña esfera de vidrio montada en la madera), comenzó a observar
con ellos, al parecer inspirado en una copia del libro ilustrado, Micrographia de Robert
Hooke, la primera observación de bacterias la realizo, de muestras tomadas de los
dientes.
Después de Leuwenhoek, el austriaco Marc von Plenciz (1705-1781) afirmó que las
enfermedades contagiosas eran causadas por los pequeños organismos descubiertos
por Leuwenhoek.
En 1835 Agostino Bassi, pudo demostrar experimentalmente que la enfermedad del
gusano de seda estaba causada por bacterias, después dedujo que las bacterias
podrían ser las causantes de otras muchas enfermedades. El anatomista Friedrich
Henle (1809-1885), conociendo estos hallazgos, sobre el tema en cuestión,
seguramente encauzó a su estudiante, Robert Koch, para que este apreciara las
implicaciones de los trabajos de Bassi.

TRABAJO DE ROBERT KOCH


Robert Koch realizo su primer descubrimiento importante en la década de 1870,
cuando demostró que el carbunco infeccioso se desarrollaba en los ratones. Este
descubrimiento fue clave para demostrar que las enfermedades infecciosas no
estaban causadas por sustancias misteriosas, sino por microorganismos específicos,
en este caso bacterias. El aislamiento del bacilo del carbunco Bacillus anthracis por
parte de Koch constituyó un hito histórico ya que por primera vez pudo demostrarse
sin duda cuál era el agente causante de una enfermedad infecciosa.
En 1876,Robert Koch, estableció por observaciones muy cuidadosas que las bacterias
están siempre presentes en la sangre de los animales que murieron por causa de la
enfermedad ántrax, tomo una pequeña cantidad de sangre de tal animal y lo inyecto
en un ratón sano, que después enfermo y murió, luego tomo una muestra del ratón
afectado y la inyecto en otro ratón sano que murió de la misma manera que el primer
ratón, así repitió el proceso varias veces, demostrando por primera vez que una
bacteria especifica es la causa de una enfermedad especifica, estableció el postulado
que un microbio especifico es la causa de una enfermedad especifica.
Además de esto Koch ilustró como debe trabajar el investigador con dichos
microorganismos, cómo obtenerlos a partir de animales infectados, cómo cultivarlos
artificialmente y cómo destruirlos; además de las técnicas de coloración de los bacilos.
En 1881 dio a conocer sus estudios sobre la tuberculosis y al año siguiente había
aislado el bacilo responsable de la enfermedad; la investigación favoreció las técnicas
diagnósticas mediante la identificación del bacilo en las excreciones corporales,
especialmente en los esputos.
En 1883 se dedicó al cólera. Esta enfermedad constituía una epidemia en la India;
identificó el bacilo causante de la enfermedad y descubrió que era transmitido a los
seres humanos sobre todo a través del agua. Más tarde viajó a África, donde estudió
el tripanosoma de la enfermedad del sueño y la peste bubónica, en 1905 obtuvo el
Premio Nóbel de Fisiología y Medicina.
El primer hombre que intuyó, al menos confusamente, el micro mundo mortal de las
bacterias fue un rey asirio de quien se conserva una carta escrita a su mujer hace
unos 3.000 años en una tabla de arcilla cocida: "Está muriendo mucha gente en Asur",
le escribe, "y te ordeno que no comas de ningún plato que haya tocado un enfermo de
esa peste". El primero que vio animales monocelulares (protozoos) fue el holandés
Antonie van Leuwenhoek, en 1674, con ayuda de una lente que talló de un trozo de
cristal grueso, dando un giro a la historia al demostrar que lo que producía algunas
enfermedades eran pequeños organismos y no “sustancias misteriosas” como se
pensaba en aquella época. (Lectura 1.
Has la lectura histórica de “El hombre visto con la lupa” tomada del texto el hombre
descubre su cuerpo, escrito por André Sennet de la editorial Luis de Caralt primera
edición (1958) y repite la vivencia de la microscopia planteada por los autores, Antony
Van Leeuwenhoek, Xavier Bichat, Robert Hooke, Mathias Schleiden y Theodore
Shwann, es decir, describe lo que ves, grafica, plantéate preguntas problematizadoras,
compara tus resultados por los propuestos por los autores anteriores y elaboras tus
conclusiones.
Preguntas:
- ¿Cuál es tu concepto de bacteria?
- ¿Has visto una bacteria?

Comentario:
Esta primera actividad pretende introducir a los alumnos al tema de esta unidad
didáctica que es las bacterias, además sirve para indagar las preconcepciones
presentes en los estudiantes y darles una idea general del tema a tratar. Esta actividad
también pretende demostrar como una investigación logra cambiar un concepto
aceptado por todos, como el de las bacterias, ya que se puede definir a las bacterias
como organismos unicelulares.

A.P.2. CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS


Existen varias formas de clasificar a las bacterias. En primer lugar, encontramos que
pueden ser clasificadas como procariotas( pro: antes karion: núcleo) ya que difieren de
las eucariotas (células con núcleos organizados y recubiertos de membrana) por la
estructura y composición de su envoltura celular, los mecanismos de síntesis proteica,
el sitio donde se efectúan las diversa actividades celulares fundamentales y por sus
actividades metabólicas. En segundo lugar tenemos la clasificación por genero y
especie, tradicionalmente las clasificaciones taxonómicas se basaron en
características descriptivas de las bacterias como su estructura y morfología, en
algunos casos las bacterias se subdividen en estereotipos o subespecies conforme a
los antígenos superficiales, su capacidad para infectarse por bacteriófagos
específicos. En tercer lugar encontramos la clasificación por tamaño y forma que habla
sobre los diversos tamaños y formas de las bacterias, que van desde las espiroquetas
que pueden tener hasta 250чm de longitud hasta los micoplasmas esféricos que tiene
un diámetro de 0.15 чm y apenas se observan con el microscopio común. Existen
formas de bastoncillos, esferas, espiral, bastoncillos cortos y gruesos que casi no
pueden distinguirse de los cocos, o con forma de coma. Y por ultimo tenemos la
clasificación por características de tinción de Gram. , que habla de un procedimiento
creado por
Christian Gram para diferenciar las bacterias mediante la utilización de tintas.

Según su forma y agrupación: Es la clasificación más antigua en la que se


consideran: cocos, bacilos, espirilos y espiroquetas.

- Cocos o micrococos: Incluyen las bacterias de tamaño variable, cuya forma es


esférica u ovoide y generalmente son aerobios estrictos. Algunas veces estas
bacterias tienden a agruparse. Cuando se presentan asociadas dos bacterias reciben
el nombre de diplococos como por ejemplo el diplococo Neisseria gonorrhoeae que es
el agente causal de la gonorrea, el Pneumococo que es responsable de la neumonía
infecciosa, etc. En otras ocasiones los micrococos se reúnen formando grupos de
cuatro elementos dispuestos en cuadro, y se denominan entonces tetracocos,
tetrágenos o tétradas.
Las sarcinas, son especies de bacterias cocales que se dividen en tres planos
perpendiculares para formar paquetes de ocho, dieciséis, treinta y dos, o más
micrococos. Son anaerobios obligados y ácido-tolerantes por lo que pueden crecer en
un pH inferior a 2 después de fermentar azúcar.
Algunas especies como Sarcina ventriculi producen una capa fibrosa y gruesa de
celulosa que se dispone alrededor de la pared celular y funciona como cemento para
mantenerse adheridas entre sí. Esta especie habita en sitios muy ácidos como suelos,
barro, heces y en el contenido estomacal.
Cuando los cocos se agrupan en tres, cuatro o más células dispuestas en forma lineal
reciben el nombre de estreptococos que desempeñan funciones importantes en la
producción de leche ácida y otros fermentos. Para distinguir los estreptococos no
patógenos de las especies patógenas, el género Streptococcus presenta tres
divisiones: Lactococcus, importante en la industria láctea y Enterococcus que son
principalmente de origen fecal. Algunos estreptococos se envuelven en una cubierta
gelatinosa y constituyen una forma de agrupación que recibe el nombre de
leuconostoc, que pueden ser heterofermentativos, y descomponen el citrato para
obtener diacetilo y acetoína. Otras cepas producen grandes cantidades de dextrano
(material viscoso) el cual es útil en medicina como expansor del plasma en las
transfusiones sanguíneas. Cuando los cocos se reúnen de manera irregular formando
racimos se conocen como estafilococos, éstos se encuentran comúnmente en las
fosas nasales y piel de humanos y animales. Pueden causar graves infecciones como
forúnculos, granos, neumonía, osteomielitis, meningitis y artritis. Además producen
exotoxinas como la cuagulasa, que actúa sobre la fibrina presente en el plasma, para
formar un coágulo. El Staphylococcus aureus produce varias enterotoxinas que
secreta al medio circundante o alimento, si se come este alimento que contiene la
toxina, en el plazo de una a seis horas se observarán reacciones que incluyen
náuseas, vómitos y diarreas. En especial se pueden encontrar en: productos cocidos
al horno y rellenos de crema o de nata, las aves, la carne, las salsas, las ensaladas
con huevo y carne, los flanes y los aliños con nata para ensalada. Puede evitarse el
crecimiento microbiano manteniéndolos alimentos a 4ºC.
Otro tipo de asociación que utilizan las bacterias cocales es la formación de agregados
compactos denominados zoogleas, en las cuales se encuentran los microorganismos
incluídos dentro de una envoltura gelatinosa. La importancia de estas bacterias radica
en su utilización en el tratamiento de aguas residuales donde son capaces de adherir
protozoos y pequeños animales a la cubierta mucosa.

- Bacilos: Son bacterias que tienen forma de bastoncillo, se pueden encontrar en


grupos de dos denominados diplobacilos, o en cadenas similares a las que presentan
los cocos por los que se les llama estreptobacilos.
El género más representativo de esta morfología lleva el nombre Bacillus, el cual se
caracteriza por la formación de endosporas.

Son útiles en la producción de antibióticos tales como bacitracina, gramicidina y


polimixina, entre otros. También se han utilizado como biocontroladores en la
erradicación de ciertas plagas en cultivos de importancia económica, de las cuales son
parásitos.

- Espirilos: Son bacterias bacilares, helicoidales con movilidad flagelar, que se


clasifican dentro de las Gram negativas.

Para su clasificación taxonómica se utilizan criterios como la forma de la célula, el


tamaño, la flagelación y las relaciones simbióticas entre otras.
Los espirilos con muchas vueltas a pesar de su semejanza morfológica con las
espiroquetas, se diferencian de ellas porque poseen flagelos bacterianos típicos
externos mientras las espiroquetas poseen flagelos periplásmicos o filamentos axiales
internos.

Dentro de este grupo se pueden encontrar especies benéficas y patógenas. La


especie Azospirillum lipoferum es un organismo fijador de nitrógeno, de importancia
agronómica debido a que establece una relación simbiótica laxa con plantas
herbáceas tropicales y con cereales cultivados.
Un ejemplo de espirilo patógeno es el género Helicobacter asociado con las úlceras
pilóricas en los humanos.

- Espiroquetas: Son bacterias filiformes, flexibles, muy largas, que presentan forma
de espiral con diez o más vueltas. En algunas ocasiones con un flagelo en cada
extremo (como por ejemplo el espirilo responsable de la sífilis: Treponema).
Habitualmente se hallan en ambientes acuáticos o en el cuerpo de animales. El
cilindro protoplásmico de estas células se encuentra rodeado por una membrana de
tres capas conocida como cubierta celular externa, además poseen una estructura
única que le permite la movilidad llamada filamento axial, compuesta de un flagelo que
atraviesa el cuerpo celular y se sitúa entre la pared delgada flexible y la envoltura
externa. Las espiroquetas pueden encontrarse como parásitos en humanos mientras
otras viven libres en agua o madera.

A.P.3. Observa los dibujos que se te entregaron. Realiza un cuadro comparativo entre
los dos dibujos, semejanzas y diferencias de cada uno de ellos, luego realiza una
socialización sobre el trabajo con tus compañeros y responde:
¿Cuantas formas de clasificación conoces para diferenciar a las bacterias?
¿Cuál consideras que puede ser utilizada con mayor precisión y exactitud?

Comentario: Esta actividad esta orientada para que los estudiantes reconozcan y
diferencien las bacterias mediante las diferentes formas de clasificar a una bacteria,
bien sea por su forma o estructura. También pretende afianzar los conceptos de célula
procariótica y lograr que distingan las diferentes estructuras generales que componen
este tipo de célula.

A.TIE.2. Investiga cual es el procedimiento que utilizó Christian Gram para clasificar
las bacterias, así como los diferentes materiales usados en el proceso. Luego, sobre la
base de lo consultado realiza una práctica de laboratorio donde puedas poner en
práctica el proceso de tinción de Gram.
¿Que tipos de bacterias se diferencian con este proceso?
¿Es posible distinguir todas las bacterias con este procedimiento?

Comentario: Esta actividad involucra al estudiante en los procesos de clasificación de


las bacterias usado por Christian Gram. La mayor parte de las bacterias que se
obtienen de muestras clínicas se identifican en forma inicial haciéndolas crecer en un
cultivo o en un medio artificial y después se examina la forma y el color de las mismas
mediante la colocación de una muestra de cultivo en un portaobjetos y su tinción. En
casi todos los procesos el procedimiento inicial clave es la tinción de Gram.

A.P.4. ANATOMIA ESTRUCTURAL BACTERIANA.


El desarrollo y perfeccionamiento de la microscopía electrónica ha hecho posible el
estudio detallado de las finas estructuras bacterianas. Sus componentes son:
1. Flagelo: Es una estructura no esencial para la bacteria. Su función es facilitar el
movimiento, dividiendo los grupos bacterianos como flagelados y no flagelados.
Por medio de los flagelos, las bacterias se mueven a velocidades de hasta 200
чm/s. Son estructuras largas, flexibles, unidas a las bacterias por un extremo y
delgados. Los flagelos según su posición en la célula permite que se clasifiquen
en: flagelos lofotricos, anfitricos, peritricos.
2. Cápsula: Muchas bacterias segregan sustancias orgánicas de baja densidad que
se acumulan a su alrededor, produciendo una cápsula. La cápsula protege a la
célula bacteriana de la acción de los antibióticos.
3. Endosporas: Son estructuras de resistencia y no de producción. Su presencia es
importante pues le confiere a la célula bacteriana que los posea resistencia a la
acción de las condiciones ambientales.
4. Membrana Plasmática: La membrana celular microbiana es una delgada
estructura que rodea completamente a la célula. Es la barrera critica y vital que
separa el interior de la célula de su medio ambiente.
5. Pared Celular: es una estructura rígida que le da forma y soporte la bacteria.
6. Ribosomas: Son pequeñas partículas que forman parte de la maquinaria
sintetizadora de las proteínas de la célula, están compuestos de ácido ribonucleico
(60%) y proteínas (40%).

Comentario: Con esta actividad se pretende que los estudiantes reconozcan la


estructura de una bacteria y la importancia de la misma dentro de los procesos de
descomposición orgánica.

A.TIE.3. Consultar las bacterias que son indispensables en la descomposición de


materia orgánica.
Comentario: Con esta actividad los estudiantes identificarán que las bacterias
metonogénicas saprobias (algunas de ellas anaerobias) necesarias para dicho
proceso biológico.

A.P.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA


La composición química de las bacterias es semejante a la de otros microorganismos.
Hay tres tipos de RNA, RNA mensajero (mRNA), RNA ribosómico asociado con
proteínas en los gránulos citoplasmáticos o ribosomas (rRNA) y RNA de transferencia
(tRNA) llamado a veces RNA soluble. Para cada tipo de aminoácido incorporado en
alguna proteína se necesita distinto RNA de transferencia. En casi todas las especies
de bacterias se encuentra un aminoácido especial, el ácido diaminopimélico (DAP)
salvo en cocos grampositivos y microorganismos afines.
Los carbohidratos suelen encontrarse en las paredes celulares y cápsida de la
bacteria, aunque algunas cápsidas de bacterias están compuestas únicamente de
polisacáridos. Existen lípidos que se hallan en la pared celular de la membrana
citoplasmática.
También existe un fondo común en el cual se encuentran azucares, aminoácidos
esteres de fosfato, vitaminas y coenzimas.
Actividad:
Sobre la base de lo explicado anteriormente ¿Crees que las bacterias son organismos
vivos? Justifica tu respuesta. ¿La composición química es igual para todas las
bacterias?

Comentario: En la actividad anterior se plantea la composición química de las


bacterias, para que el estudiante logre identificar, clasificar y distinguir un
microorganismo y una bacteria, ya que existen similitudes entre ellos.

A.TIE.4. Investiga los componentes químicos de las bacterias que causan estas
enfermedades: Tos Ferina, Tuberculosis y Difteria. Toma un círculo grande de papel,
luego busca dentro de los diversos papeles que se te entregaron, los componentes
químicos de una bacteria específica que escojas y pégalos dentro del círculo.

Comentario: Con esta actividad se pretende lograr que el estudiante afiance los
conceptos sobre la composición química de las bacterias. Se demuestra que todas las
bacterias no tienen la misma composición química, y se vincula el término bacteria con
enfermedades comunes que atacan al hombre como la tos ferina y la tuberculosis.

SABER-HACER
A.P.1 Lee el siguiente fragmento:

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
“Las bacterias son afectadas parasíticamente por ciertos virus llamados bacteriófagos
(fagos). Si se permite que un cultivo de bacterias crezca durante un numero de días y
después se le expone a los fagos, casi todas las bacterias mueren. Algunas
sobreviven. Estas sobrevivientes son las variedades “resistentes”; su resistencia pasa
a los descendientes, lo que representa, por lo tanto, una mutación genética.”

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Surgen las mutaciones espontáneamente o se deben a


factores ambientales?
Plantea hipótesis y diseña un posible experimento para comprobar dicha hipótesis.
Comentario: Es muy importante que los estudiantes conozcan como se construyen
las hipótesis a partir de situaciones problemas y comprendan la importancia de esta
actividad por que les ayudara a lo largo de toda su carrera.

A.P.2. Traer al aula de clase distintos materiales que utilices en casa y que se
relacionen con la forma y tamaño de las bacterias. Elabora algunas agrupaciones
bacterianas, expónelas a tus compañeros y discute la importancia de estos.

Comentario: A través de esta actividad se quiere comparar los distintos modelos


existentes de bacterias en cuanto a su forma y a su tamaño, y que el estudiante
maneje estas concepciones y puedan relacionarlas con algunos materiales que
presenten semejanzas a estas.

A.P.3. ¿Crees que la forma y el tamaño de una bacteria influye esto para la
descomposición de la materia orgánica?
¿Será estable su forma? ¿Por qué? Plantea aquí algunas hipótesis de acuerdo con tu
respuesta
¿Qué relación tiene aquí su tamaño con su crecimiento?¿Es activo?
Comentario: Por medio de estas preguntas acerca de su tamaño con relación al
crecimiento se busca acercarlos un poco mas la estudio de las descomposición de
materia orgánica por microorganismos.

A.TIE.1 ¿Sabes a que equivale un micrómetro? ¿Por qué toman esta unidad para
medir la longitud de las bacterias?

Comentario: Al consultar чm y responder estas preguntas se lograra comprende el


tamaño y la importancia de este, además se hará énfasis en su morfología y de este
modo la identificación de las bacterias.

A.P.4. Crear una estructura de cualquier tipo de bacteria. Con materiales como la
plastilina, papel, colbón e identificar sus partes más representativas y enfatizar sus
funciones.
¿Porque los flagelos se clasifican según su posición?¿Esto Incide en algo? Justifica tu
respuesta.
¿Cuál es la función y que características poseen los ribosomas en la célula
bacteriana?¿Son indispensables?
¿Que componentes químicos poseen estas estructuras?¿Cuál es la diferencia a nivel
de pared celular y forma entre las bacterias grampositivas y gramnegativas?

Comentario: Estas actividades profundizan un poco más la función que ejerce cada
parte de la bacteria, su composición y diferenciación de algunas de ellas; además se
pretende dejar claro el modelo de bacteria, sus partes fundamentales y las acciones
que estas ejecutan dentro de estas.

A.P.5. Realiza un mapa conceptual en donde demuestres según tu criterio, el orden de


importancia de estas estructuras. ¿Cuáles son necesarias y cuales no?

Comentario: Al realizar un mapa conceptual los estudiantes verán la necesidad de


manejar correctamente cada termino, su relación con otros y con la misma bacteria,
esto dejara claro las partes que conforman dicho organismo.

A.TIE.3. Consultar las bacterias y hongos que son indispensables en la


descomposición de materia orgánica.
Comentario: Con esta actividad los estudiantes identificarán que las bacterias y
hongos como parte importante de la naturaleza, por que su tarea de descomposición
de restos de plantas y animales devuelven al medio los componente básicos e impiden
la acumulación de basuras.

A.P.6. Práctica de laboratorio para la identificación de la presencia de


microorganismos (Bacterias y Hongos) tanto en el agua contaminada como en
desechos orgánicos.

Comentario: Con esta actividad se pretende que los estudiantes observen las
diferentes clases de bacterias allí presentes como también la presencia de otros
microorganismos.
BIBLIOGRAFIA

 ALVAREZ, C. “Microbiología” UIS Publicaciones. pp. 41-48z

 AZCON J.,TALON M., fundamentos de fisiología vegetal, editorial mcgram-hill


interamericana. Barcelona 2000.

 BAKER J., ALLEN G. Biología e Investigación Científica. Fondo Educativo


Interamericano. Estados Unidos. 1970. p 666.

 BARCELO, RODRIGO N., Fisiología vegetal, editorial ediciones pirámides, S.A.


Madrid1980

 BERNSTEIN R. BERNSTEIN S. Biología. Ed. Mc Graw Hill. Interamericana.


Bogotá. Colombia. 1998. p 729.

 BIGGS A., KOPICKA C. Y LUNDGREN L. Biología la dinámica de la vida. Mc Graw


Hill. México. 2000. p 750.

 CARPENTER, P. “Microbiología” Editorial Interamericana. 1969. Segunda edición.


pp. 159-170

 CURTIS H. Biología. Ed. Panamericana. México. 1985. p 1255.

 JUNQUEIRA, C. “Biología Celular y Molecular” Editorial Mc Graw-Hill


Interamericano. 1997. Sao Paulo. pp. 288-304

 KARP G., Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. México. 1990. p 430.

 KIMBALL J. Biología. Addisón – Wesley Iberoamericana. Estados Unidos. P 883.

 KINGSBURY, P. “Microbiología medica”. Editorial Interamericana” 1989. México.

 KONEMAN, E. Et.al. “Diagnostico Microbiológico”. Editorial Panamericana

 KORNBERG A., “Pasión por las enzimas”. Editorial ediciones pirámide S.A. Madrid
1989

 LATORRE R., LOPEZ J. BENZANILLA F. y LLINAS R. Universidad de Sevilla.


España. 1996. p 708.

 MADIGAN, M., MARTINKO, J., PÁRKER, J. “Biología de los Microorganismos”


Editorial Prentice Hall. 1999. pp. 248-30

 MUÑOZ E., ESTEVEZ P. etal. Biología Celular y Molecular. Blume Ediciones.


Madrid. 1980. p 476.

 OSSA, L. “Principios de virologia”. Editorial Graficas Ltda.. 2002. Medellín.

 PANIAGUA R. Biología Celular. Mc Graw Hill Interamericana. España. Madrid.


1999. p 361.
 SHERMAN I. SHERMAN V. Biología. Mac Graw Hill. México. 1989. p 704.

 SOLOMON E., BERG L., MARTIN D., VILLE C. Biología de Ville. Mc Graw Hill
Interamericana. México. 1998. p 1350.

 VILLE, Claude A. Biología Interamericana S.A. 1982 México.

 WILBRAHAM A., MATTA M. Química Orgánica y Biología. Addisón – Wesley


Iberoamericana. Estados Unidos. 1989. p 540.

DESARROLLO UNIDAD FORMATIVA N.3


ECOSISTEMA Y MEDIO AMBIENTE

SUBCOMPETENCIA DE LA UNIDAD
Reconocer un determinado ecosistema, hace entrever las relaciones de
interdependencia que se establecen entre ellos ya su vez reconocer las condiciones
físicas del entorno y conservación del equilibrio ecológico.

RANGO DE APLICACIÓN
Educación Básica secundaria y Media Vocacional

¿PROBLEMA A RESOLVER?

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABER – CONOCER

- Reconoce la importancia del estudio de los seres vivos e inertes


- Comprende el concepto de biosfera y sus elementos: entorno, comunidad
biológica y especie
- Reconocer un ecosistema y tipos de ellos
- Identificar los factores que influyen en un ecosistema
- Comprender los conceptos básicos del medio ambiente
- Comprender el equilibrio ecológico: la acción del hombre en el medio ambiente

SABER – HACER
- Analizar la diversidad de los seres vivos e inertes que componen un
ecosistema
- Explorar la capa más próxima a la superfificie terrestre: La Biosfera
- Representación de un ecosistema con los elementos que la integran
- Diferenciación de ecosistema existentes
- Establecimiento de relaciones entre los elementos del clima, las zonas
climatimáticos y biomas

SABER –SER

- Construye el conocimiento colectivamente


- Presenta actitud favorable frente al conocimiento.
- Cumple con sus compromisos académicos.
- Búsqueda de bibliografía y otras destrezas
- Capacidad de iniciarse en nuevos campos de conocimiento

EVIDENCIAS REQUERIDAS
DE PRODUCTO
 Informes escritos
 Formulación de problemas
 Avances en el tratamiento de una situación problemática.
 Aplicación de instrumentos de medición de variables de aprendizaje.

DE DESEMPEÑO
 Practicas de laboratorios y trabajos de campo
 Talleres dentro del aula

DE CONOCIMIENTO
 Pruebas escritas y orales
 Socialización de resultados de problemas planteados (mesa redonda, panel de
expertos, exposiciones, sustentación, etc.).

SABERES ESENCIALES
SABER – CONOCER

ECOSISTEMA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD II

- Ecosistema

- Biosfera y sus elementos: entorno. Comunidad biológica, y especie

- Factores que influyen en un ecosistema: suelo, clima , luz y agua

- Concepto Medio Ambiente

- Factores de Contaminación y degradación del Medio Ambiente

- Acciones cotidianas que atentan o protegen el medio ambiente

- Residuos-Desechos

- Clasificación de los residuos

- Reciclaje

- Medidas de protección del medio ambiente

- Equilibrio ecológico

Contenidos Actitudinales

- Trabajo en equipo
- Responsabilidades y compromisos frente a sus labores académicas.
- Actualizaciones permanentes.
- Estándares Nacionales de biología

Contenidos Procedimentales

- Diseño de Unidades Didácticas


- Prácticas de laboratorios
- Exposiciones
- Aplicación de Técnicas de Comunicación (Mapas, diagramas de flujo, etc.)
Preguntas intercaladas
Mapas mentales y conceptuales
Contextualización en la realidad
Ejercicios
Lecturas en clase
Presencial Lluvia de Ideas
Resolución de Problemas
Practicas de Laboratorio

Selección: Resumen, esquemas, extraer ideas principales


Autoaprendizaje Organización: Mapas mentales, mapas conceptuales, grafos
Comparación. Analogías, modelos, textos escritos, ejemplos
Repetición: Pregunta y respuesta, predecir y clarificar
Trabajo en Equipo Estudio de situaciones problemáticas, Talleres, Trabajos,
Lecturas, consultas
Asesorías o Discutir sobre temáticas de los problemas asignados,
Seguimiento socialización de avances
Autoevaluación, coevalución, heteroevaluación- ejercicios,
Valoración resolución de problemas, participación, talleres, escritos,
portafolio de evidencias., pruebas de conocimiento, escalas de
valoración, la observación
Preguntas intercaladas
Mapas mentales y conceptuales
Contextualización en la realidad
Ejercicios
Lecturas en clase
Presencial Lluvia de Ideas
Resolución de Problemas
Practicas de Laboratorio

Selección: Resumen, esquemas, extraer ideas principales


Autoaprendizaje Organización: Mapas mentales, mapas conceptuales, grafos
Comparación. Analogías, modelos, textos escritos, ejemplos
Repetición: Pregunta y respuesta, predecir y clarificar
Trabajo en Equipo Estudio de situaciones problemáticas, Talleres, Trabajos,
Lecturas, consultas
Asesorías o Discutir sobre temáticas de los problemas asignados,
Seguimiento socialización de avances
Autoevaluación, coevalución, heteroevaluación- ejercicios,
Valoración resolución de problemas, participación, talleres, escritos,
portafolio de evidencias., pruebas de conocimiento, escalas de
valoración, la observación

ESTRATEGIA A UTILIZAR

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
SABER-CONOCER
A.P.1. Se realizara las siguientes preguntas : ¿Realiza un listado de seres vivos y
seres no vivos?, ¿Qué entiende por una función vital, y que seres necesitan de ellas?.
¿Qué entiendes por ecosistema?¿Porqué los seres vivos necesitamos de los no
vivos?.
Comentario: Se pretende conocer los conocimientos previos de los estudiantes para
así para poder avanzar en el tema.

A.T.I.E.1. Consultar los siguientes términos: Ecología, Medio Ambiente, Ecosistema,


Biotopo, Habitat.
Comentario: Con esta actividad se pretende que los estudiantes conocozcan de
antemano ciertos conceptos necesarios para comprender el tema a tratar.
A.P.2. Leer el siguiente texto
HISTORIA DE LA ECOLOGIA
El primer estudioso de las interacciones entre los organismos vivos y su medio
ambiente no vivo fue Teofrasto (327-287 a.C)- Filósofo griego condiscípulo a
Aristóteles.; por lo tanto, los orígenes de la Ecología estaría en la Historia Natural de
los griegos y, más tarde, en el trabajo de los fisiólogos vegetales y animales.
El término Ecología lo estableció el célebre biólogo alemán Ernest H. Haeckel (1834-
1919) en el año de 1869, quien lo definió como el estudio de las relaciones de un
organismo con su ambiente inorgánico y orgánico; en particular, Haeckel
consideraba que un organismo cualquiera presentaba relaciones de tipo positivo o
“amistoso” y de tipo negativo o “enesmistosas” con las plantas y animales con los que
convivía. Tal vez el mérito de Haeckel fue percatarse de que el campo de estudio de la
Ecología no estaba cubierto por ninguna de las ramas de la Biología de esa época.
La Historia de la Ecología difiere de la demás ciencias, ya que mientras éstas primero
tienden a generalizar para luego dividir su campo de estudio- siguiendo un mecanismo
deductivo-, aquélla trabaja a la inversa- usando un proceso inductivo-, porque es en sí
una ciencia de síntesis que combina conocimientos de diversas disciplinas con puntos
de vista propios, es decir, se ha formado de varias raíces que finalmente han
convergido en un tronco común: el estudio de las relaciones de los seres vivos y su
medio ambiente.
Quizá a finales del siglo pasado los científicos coincidieron coyunturalmente para
establecer la ciencia interdisciplinaria de la Ecología; un hecho que tal vez haya sido
catalizador de dicho alumbramiento fue el viaje del Challenger, donde trabajaron
conjuntamente botánicos, zoólogos, fisiólogos, químicos y geólogos para la
constitución de los “laboratorios costeros”. Las investigaciones de este equipo
contribuyeron a que la visión multidisciplinaria del medio acuático surgiera primero que
la del medio terrestre. Un ejemplo de esta perspectiva se tiene en el trabajo titulado El
lago como un microcosmos de S:A Forbes (1887); en esa misma época (1880), Victor
Hensen estudia Plancton y trata de establecer un Balance en la producción de los
mares. Probablemente este trabajo pionero posibilitó el desarrollo de los conceptos
dinámicos de: producción, biomasa y equilibrio en los sistemas acuáticos antes que en
los continentales.
La conjunción de las diversas disciplinas no resultó sencilla; no fue sino hasta hace 25
años que los estudiosos de los mares (oceanógrafos) y de las aguas continentales
(limnólogos) unificaron sus esfuerzos.
Comentario: Se pretende que los estudiantes conozcan un poco de la historia de la
ecología, el como surgió las interrelaciones entre lo inerte y lo vivo.

A.P.3. En base a la consulta realizada organizarse en grupos de tres y responder las


siguientes preguntas: ¿Qué es un ecosistema?¿El ser humano forma parte del
ecosistema?¿Qué entiendes por biotopo?.

Comentario: Debe quedar claro que las comunidades de animales y vegetales


forman junto con el lugar en que viven un ecosistema, y que el hombre simplemente
con su presencia, o bien instalándose en él, construyendo edificios, caminos,
ciudades, ¡modificando el paisaje natural! Forma parte del mismo, además los
ecosistema también está conformado por biotopo que se le denomina al conjunto de
factores abióticos como: el agua, el aire, el sol.

A.P.4. Clase magistral, partiendo de las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por
biodiversidad o diversidad biológica?¿Cuáles son los principales problemas
ambientales que afectan a la biodiversidad?.

Concepto de Biodiversidad:
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas marinos y terrestres y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.
Principales problemas ambientales que afectan a la Biodiversidad
Deforestación: implica la tala de bosques y pérdida de vegetación en general, con los
Consiguientes problemas de pérdida de habitats para las especies, menor limpieza
del aire, menor producción primaria, menor estabilidad de los suelos y, por
consiguiente el ecosistema que lo sustenta.

La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones tienen una gran
repercusión en el hombre y en otros seres vivos y, en general, en todo el planeta. Es
un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía más complicada
y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen humano en gran
cantidad.
Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida
de las plantas y los animales. Pero además, los cambios que se producen en la
Composición química de la atmósfera pueden Cambiar el clima, producir lluvia ácida o
destruir el ozono.etc..
La degradación del medio ambiente, ocasionado entre otras razones por el hombre,
está generando una serie de problemas ambientales que están llevando al planeta y
por ende a la humanidad hacia una inminente catástrofe.
Los problemas globales van a influir sobre cada nación de una u otra manera, como es
lógico también sobre nuestro país, donde se destacan la degradación de los suelos,
afectaciones a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica
y carencia de agua.
Estos problemas van a traer variadas consecuencias como por ejemplo desertificación,
desaparición de las especies, pérdida de habitat (pérdida de la diversidad biológica),
alteraciones del funcionamiento del ecosistema, alteraciones del ciclo del agua,
deterioro de la calidad del aire, suelos y agua, cambios sobre la composición de la
atmósfera, entre otros.
Estas alteraciones van a repercutir sobre la salud del hombre, ocasionándole disímiles
y variadas enfermedades, por ejemplo, la contaminación, que puede producir cáncer,
enfermedades respiratorias, gastrointestinales y cardiovasculares.
La deforestación y erosión de los suelos va a provocar una variación en el régimen de
lluvias y consigo va a influir directamente sobre la carencia de agua, ya que todos
estos problemas están íntimamente relacionados.

Comentario: se pretende que los estudiantes conozcan las consecuencias que


acarrean la contaminación ambiental y precisamente la biodiversidad.

A.P.5. Reunirse en grupo de tres estudiantes y origen un debate referente en base a


las siguientes preguntas ¿A qué consideras residuos y a qué consideras basuras?
¿Cómo podrías clasificar tantos los residuos como las basuras?¿ qué grado de
contaminación pueden alcanzar y perjudicar los ecosistemas?.
Comentario: se pretende conocer si los estudiantes una idea respecto a los residuos
y basuras, los cuales contaminan y que diferencia puede haber entre estos.

A.P.6. Síntesis del debate, orientada por el profesor.


Se considera residuos a todos aquellos elementos sobrantes de las diferentes
actividades que realizamos los seres humanos. Al ser desechados, muchos de ellos
alteran el ecosistema produciendo uno de los más importantes factores de
contaminación y de degradación del medio ambiente. Los residuos industriales
comenzaron a contaminar el agua, el aire, la tierra y por otro lado la mejora en la
calidad de vida que conlleva a mayor consumo implica la generación de más y más
basura.
La basura puede aportarnos mucha información sobre los hábitos de una comunidad.
Clasificación de los residuos
De acuerdo con el tipo de material, la basura se puede clasificar en:
Orgánica: proviene del reino animal o vegetal, o sea de material vivo.
Inorgánica: proviene del reino mineral, o sea de material inerte, y sea en forma
directa, como los metales o de sus derivados industriales como los plásticos.
En función de tiempo de degradación de los materiales que la componen pueden
clasificarse en:
Biodegradable: sufre un proceso de descomposición natural por acción de los
microorganismos como bacterias y hongos, en un lapso de tiempo relativamente corto
(alimentos).
No biodegradable: no se descompone fácilmente. Por ejemplo, el vidrio demora
alrededor de 4000 años, un chicle 5 años, y el plástico como mínimo 100 años.
Con respecto a su origen los residuos pueden clasificarse como:
Industriales: los provenientes de la actividad de las industrias sus diferentes ramas de
actividad.
Comerciales: que incluyen también a los supermercados, restaurantes, oficinas y
hoteles.
Domiciliarios y/o municipales: provienen de casa de familia, colegios, instituciones,
etc. Hay que tener en cuenta que incluyen algunos muy tóxicos como pilas, baterías,
aerosoles, tubos fluorescentes, insecticidas, solventes, pinturas, termómetros, aceite
usado etc.
Sanitarios: hospitales, sanatorios, y todo aquello relacionado con la salud. Una
mención especial requiere los llamados los residuos altamente tóxicos, como los
residuos patógenos regidos por una reglamentación especial que da normas para su
eliminación.
De la construcción: ya sea nuevas remodelaciones o demoliciones.

A.T.I.E.3. Consulta sobre el reciclaje y cómo reciclar a partir de casa.

Comentario: Se pretende que los estudiantes se empapen sobre este tema ya que el
no reciclar contribuye a generar más contaminación, y así perjudicar el medio
ambiente.

A.P.7. Discusión sobre la consulta anterior.


Comentario: se pretende quedar esclarecido dicho tema, y así generar conciencia del
daño que causamos los seres humanos al medio ambiente y por ende a los
ecosistemas.

SABER-HACER

A.P.1. Partiendo de la actividad de los conocimientos previos sobre que entiendes por
ecosistema, intente construir el concepto del mismo en un mapa conceptual.
Comentario: con esta actividad se espera que los estudiantes intenten aproximarse a
una definición de ecosistema, a través de la construcción de su concepto y pueden ir
desarrollando la habilidad de elaborar mapas conceptuales.

A.P.2. Realizar una salida de Campo a los alrededores de la Finca Experimental Santa
Lucia. UNIPAZ.

Comentario: Se pretende que los estudiantes reconozcan un ecosistema y los


factores que influyen en el.

A.T.I.E.1. Elaborar un informe escrito de lo observado en la salida de campo, en base


a las siguientes preguntas: ¿Cómo esta organizado un ecosistema? ¿Qué factores
¿biológicos allí se encuentran? ¿Qué biótopos se encuentran allí? ¿Cómo crees que el
hombre a influido en el ecosistema aquí presente, tanto en aspectos positivos y
negativos?. ¿Cuáles son las características de los seres vivos y no vivos del lugar?

Comentario: Con este informe se pretende que quede claro el estado en que se
encuentra el ecosistema en nuestro entorno.

A.P.2. Práctica de laboratorio


1. A partir de los desechos de la cocina de su casa, reciclar:
2. Clasificar los residuos orgánicos e inorgánicos
3. Identificar organismos macro y microorganismos en el laboratorio

Comentario: con esta práctica se pretende que los estudiantes aprendan a clasificar
por medio del reciclaje los residuos orgánicos e inorgánicos y que organismos habitan
allí, y que tanto influyen en la contaminación del medio ambiente y/o conservación del
mismo.
A.T.I.E.2. Reúnete en grupo compare las características del aire de la ciudad donde
vives con el sitio donde realizó la salida de campo, y analice por que la presión que
ejerce la atmósfera varia según la altitud del lugar (si es que varia). Investigue como
influye este fenómeno en los seres vivos.

A.T.I.E.3. Investigue la importancia que tienen el agua en los seres vivos. Elabore un
cartel que ilustre los resultados de sus investigaciones. Diseñe un modelo que
represente el ciclo del agua en la naturaleza.

A.T.I.E.4. Investiga ¿Qué caracteriza a los suelos y a la vegetación propia de su zona?


Y ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes de su comunidad?. Realice un
estudio de cómo se relacionan con los seres abióticos de su zona.

A.P.3. Se dirigirán a la biblioteca o llevaran textos de Biología y/o Ecología, para


elaborar un cuadro comparativo sobre los siguientes aspectos:
-¿Qué entiendes por factores ambientales?
- ¿Cómo se clasifican?
- ¿Cuáles son las principales características?

Comentario: Se pretende con esta actividad que los estudiantes verifiquen el trabajo
de campo realizado, logren identificar, definir los aspectos anteriores.

A.P.4. ¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema?


- Piense en cinco formas de relacionarse con los factores bióticos y abióticos en su
hogar. Formule hipótesis acerca del objetivo del objetivo de las interrelaciones de los
seres de un ecosistema. Diseñe una guía de observación y utilícela en la actividad.

A.P.5. Visitar un lago, río o laguna, analice interacciones que allí realizan.
- Elabore una lista de los seres bióticos y al frente, coloque lo que supone es su
principal alimento.
- Analice los resultados en grupo, tomando en cuenta lo siguiente:
* ¿Qué sucedería si se terminaran las plantas en un ecosistema acuático?
* ¿De qué se alimenta cada ser vivo?¿porqué? Invente un nombre para cada ser
según su tipo de alimento.
Comentario A.P.4 y A.P.5. Con estas actividades se pretende que los estudiantes
conozcan e identifiquen las fuentes de alimentos para los seres vivos de un
ecosistema, e iniciarlos en la comprensión de las cadenas alimenticias.

A.P.6. En grupo clasifique los seres del ecosistema observado según sea productores,
consumidores, o descomponedores; analizando cada uno de los siguientes
interrogantes.
- ¿De qué se alimentan las plantas?
- ¿De dónde toman los alimentos las plantas?
- ¿De qué se alimenta, por ejemplo un chivo?
- ¿El chivo produce su propio alimento?¿porqué?
- ¿Por qué se dice que el chivo es un consumidor?
- ¿Qué animales descomponen la materia muerta?
- ¿Cómo se llaman esos seres?
- ¿Por qué existen los descomponedores?
- ¿Qué tipo de relaciones se observan en ellos y qué tipo de alimento consumen?
- ¿Qué beneficios producen esos seres?
-¿A quienes se les llaman seres productores, seres consumidores y seres
descomponedores y qué relaciones hay entre ellos y su medio?

A.P.7. Intente explicar qué es un nivel trófico, partiendo de los resultados de las
actividades realizadas.

Cometario A.P.6 yA.P.7. Se pretende con estas actividades, que los estudiantes
puedan clasificar a los seres del ecosistema según el tipo de alimento que consumen.

BIBLIOGRAFIA
- CURTIS H. Biología. Ed. Panamericana. México. 1985. p 1255.

- ECOLOGIA Y FORMACION AMBIENTAL. Vásquez Torre. Guadalupe Ana Maria.


McGraw-Hill.1998

- ECOBIOLOGIA I. Chirivi G. Hernando. De Chiviri Velásquez.Luz Miryam. Centro de


enseñanza descolonizada.

- TEORIA DE LOS SISTEMAS ECOLOGICOS. Margalef. Ramón. Ed. Alfaomega.


Universitat de Barcelona

- SHERMAN I. SHERMAN V. Biología. Mac Graw Hill. México. 1989. p 704.

- SOLOMON E., BERG L., MARTIN D., VILLE C. Biología de Ville. Mc Graw Hill
Interamericana. México. 1998. p 1350.

- VILLE, Claude A. Biología Interamericana S.A. 1982 México.

Das könnte Ihnen auch gefallen