Sie sind auf Seite 1von 14

1

WWW.SHFT.COM

Entrenamiento de la técnica de carrera aplicada al triatlón con SHFT, el


primer entrenador de running virtual

Vicent Beltrán Alcalá – Entrenador de triatlón

28/10/2016

info@vicentbeltran.com – www.vicentbeltran.com

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


2

Tabla de contenido
1. Introducción ....................................................................................................................................... 3
2. Interpretación de los datos obtenidos con SHFT ........................................................................... 3
a. Ritmo............................................................................................................................................... 4
b. Potencia (w).................................................................................................................................... 4
c. Pasos por minuto (frecuencia de zancada) ................................................................................. 5
d. Longitud de la zancada ................................................................................................................. 6
e. Ángulo de aterrizaje del pie .......................................................................................................... 7
f. Ángulo de despegue del pie ......................................................................................................... 7
g. Tiempo de contacto ....................................................................................................................... 8
h. Tiempo de vuelo ............................................................................................................................ 9
i. Oscilaciones verticales del cuerpo .............................................................................................. 9
j. Tipo de pisada.............................................................................................................................. 10
k. Fuerzas G de apoyo..................................................................................................................... 10
l. Fuerzas de frenado de la zancada.............................................................................................. 11
2. Aplicaciones prácticas para el uso y el entrenamiento de la carrera a pie para el triatlón con
SHFT. ......................................................................................................................................................... 12
3. Conclusiones.................................................................................................................................... 13
Trabajos citados ....................................................................................................................................... 13

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


3

1. Introducción

SHFT es el primer entrenador de running virtual del mundo. Gracias a un sistema


de sensores inteligentes, SHFT mide con precisión y analiza tu estilo de running y
transforma los datos en feedback en tiempo real que puedes escuchar mientras
corres.

SHFT realiza cientos de lecturas de estos parámetros biomecánicos y cinemáticos


cada segundo y te envía feedback en tiempo real a través de los auriculares
conectados a tu smart phone. Su hardware inteligente interpreta y triangula los
datos obtenidos a través de dos sensores, uno situado en el pecho y otro en el pie.

En cada sesión de entrenamiento se registran un total de 12 parámetros:

Ritmo, potencia (w), pasos por minuto (frecuencia de zancada), ángulo de


aterrizaje y el ángulo de despegue del pie, el tiempo de contacto, el tiempo de
vuelo, la longitud de la zancada, oscilaciones verticales del cuerpo, tipo de pisada,
las fuerzas G de apoyo y las fuerzas de frenado de la zancada. Después de cada
entrenamiento el usuario puede ver un informe muy detallado de las medidas
obtenidas. En el archivo también se pueden ver datos sobre tu técnica de carrera.
A partir de ahí el virtual coach presenta un informe con algunas sugerencias de
mejora para que puedas mejorar tu técnica y mejorar tu eficiencia de carrera. El
usuario puede entrenar con el entrenador virtual si lo desea y seguir sus
indicaciones a través de las sesiones y trabajos que este le va indicando. Una vez
cada 8 sesiones, el dispositivo realizará un test que analizará y evaluará las
mejoras obtenidas en cuanto a la técnica y la eficiencia de carrera y lo comparará
con el test realizado al inicio del programa.

La aplicación móvil también te da la opción de desconectar el entrenador virtual y


utilizar el dispositivo para cualquier sesión de entrenamiento que desees (sesión
de entrenamiento libre).

2. Interpretación de los datos obtenidos con SHFT

El principal objetivo de este artículo es el de acercar al usuario a la interpretación y


compresión de los datos obtenidos en sesiones de entrenamiento libre. Hay que
tener en cuenta que los datos obtenidos durante las sesiones se deben relacionar
entre ellos y no analizarlos solo de manera individual, también con las
características antropométricas y fisiológicas del atleta para así obtener un
veredicto objetivo en el análisis global de los parámetros evaluados.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


4

a. Ritmo

El ritmo es medido en minutos por kilometro. Para poder interpretar este dato se ha
optado por analizar el rendimiento de los triatletas de élite que finalizaron en el top
10 durante las series mundiales de triatlón de 2016. Puede ser que haya atletas
con parciales de carrera más rápidos que algunos de los que están en el top10,
pero que al no bajarse en grupos delanteros no consiguieron entrar en estas
posiciones. También hay que tener en cuenta que tanto los circuitos como las
condiciones en las que se corren estas pruebas varían de una a otras, por lo tanto
estos datos solo nos van a servir de referencia.

La siguiente tabla muestra los parciales más rápidos y más lentos obtenidos por el
top10 tanto en categoría elite masculina como elite femenina durante todas las
pruebas realizadas este año de las series mundiales.

Tabla 1. Tiempo total, tiempo por km y velocidad de los parciales más rápidos y
lentos registrados en las WTS 2016.

Elite masculina Elite femenina


TOP10 Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
WTS Distancia vKm/h WTS Distancia vKm/h
total por km total por km
Parcial más
Hamburgo 5km 00:14:17 02:51.4 21.00 Hamburgo 5km 00:16:17 03:15.4 18.42
rápido
Parcial más
Edmonton 5km 00:15:26 03:05.2 19.44 Edmonton 5km 00:17:20 03:28.0 17.31
lento
Parcial más
Yokohama 10km 00:29:26 02:56.6 20.39 Yokohama 10km 00:32:15 03:13.5 18.60
rápido
Parcial más
Leeds 10km 00:33:06 03:18.6 18.13 Leeds 10km 00:37:27 03:44.7 16.02
lento
Fuente: elaboración propia

Observando estos datos podemos ver que para poder optar al top10 en una WTS,
teniendo en cuenta que el triatleta realiza un buen sector de natación y se baja a
correr en el grupo cabecero, hay que correr entre 2:51 y 3:18 por km en la
categoría elite masculina y entre 3:13 y 3:44 en la distancia elite femenina.

b. Potencia (w)

La potencia producida por un corredor es la cantidad total de energía utilizada por


unidad de tiempo basándose en las medidas obtenidas de la aceleración, la
velocidad y el peso del sujeto. El informe creado por el entrenador virtual nos da el
valor medio de los vatios obtenidos en la sesión. Para ampliar esta información es
necesario acceder al apartado de potencia donde podrás ver todos los registros de
la sesión al detalle. Pero, ¿por qué entrenar por potencia? La potencia nos permite
medir el esfuerzo realizado en cualquier condición. Es decir, si realizamos un día
series en la pista con viento y tenemos que realizarlas en un tiempo determinando,
el esfuerzo realizado puede ser mayor o menor del deseado dependiendo si
tenemos viento de cara o a favor. La potencia nos da el valor total del trabajo
realizado independientemente del efecto producido por estas condiciones

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


5

cambiantes, con lo que se convierte en un dato más exacto. Es también una


potente herramienta para cuantificar la carga de trabajo realizada ya que no se ve
tan fácilmente afectada como la frecuencia cardiaca.

Es importante cruzar este dato con el de ritmo para obtener una visión más general
del trabajo realizado en la sesión.

c. Pasos por minuto (frecuencia de zancada)

Los pasos por minuto son medidos por SHFT como en número total de pasos
realizados por ambas piernas (derecha e izquierda) por minuto. La frecuencia de
zancada y la longitud de zancada son datos que dependen el uno del otro y
definen la velocidad de carrera. Si la velocidad se mantiene constante y se
incrementa la frecuencia de zancada, se producirá una disminución de la longitud
de zancada, y si por el contrario incrementamos la longitud de zancada, se
producirá una reducción de la frecuencia de zancada (Moore, 2016).

En un estudio realizado por Cala y cols. (2009) durante la Madrid 2016 BG


Triathlon World Cup se analizaron la frecuencia y longitud de zancada de los 10
primeros clasificados en la categoría élite masculina y femenina. Los resultados
obtenidos con la categoría masculina muestran una clara reducción de la
frecuencia de zancada (medida en ciclos1/minutos) a medida que se completaban
las vueltas al circuito. Así pues, los triatletas realizaron una media de 92.4 ciclos/m
en la primera vuelta, 91.4 ciclos/m en la segunda, 90.21 ciclos/m en la tercera y
90.70 ciclos/m en la última vuelta. En la categoría elite femenina los registros
obtenidos fueron un poco más altos. En la primera vuelta se contabilizaron una
media de 97.2 ciclos/m, en la segunda 94.74 ciclos/m, en la tercera 94.52 y en la
última vuelta 95.88 ciclos/m. Estos datos coinciden con los obtenidos en otra
investigación más reciente que se realizó con los triatletas que corrieron el
campeonato del mundo de triatlón en 2012. En este estudio los valores obtenidos
fueron de 92.5 ciclos/m para la elite masculina y 95.9 ciclos/m para la elite
femenina (Sheerin, Pearson, & Cross, 2013).

En otra investigación realizada por Le Meur y cols. (2013) donde se analizó a 73


triatletas (43 chicos y 36 chicas) de la categoría elite durante la Gran Final del
Campeonato del Mundo de triatlón de 2011 celebrado en Beijing (China), se
consiguieron resultados similares a los anteriores, y también, se demostró que
estos triatletas adoptaron la tendencia a reducir el número de ciclos a medida que
se completaban las vueltas. En este estudio la frecuencia de zancada se midió en
pasos por minuto durante las 4 vueltas de las que constaba el circuito más la parte
final de la prueba. Los resultados extraídos de esta investigación fueron de 190.8

1
Ciclo medido desde el primer contacto del pie derecho con el suelo hasta el siguiente contacto del mismo pie.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


6

pasos/m en la primera vuelta, 187.2 pasos/m en la segunda, 186 pasos/m en la


tercera y cuarta y 190.2 pasos/m en la última vuelta.

Como se puede observar, la frecuencia de zancada es un valor que no se


mantiene estable durante toda la prueba. Los incrementos en las vueltas finales de
la prueba pueden deberse al aumento de la velocidad en el último tramo con el
objetivo de disputar alguna posición en los metros finales. Cabe destacar que la
velocidad a la que se realiza el segmento de la carrera a pie tampoco se mantuvo
estable en ninguno de los dos estudios a lo largo de todas las vueltas analizadas.
Algunos estudios sugieren que existe una frecuencia de zancada óptima para
corredores y triatletas sin que esta afecte negativamente a la economía de carrera
(Moore, 2016). Son muchas las investigaciones que han posicionan la frecuencia
óptima de zancada para triatletas de categoría elite entre 180 y 190 pasos por
minuto en competición (Millet y cols., 2000; Cala y cols., 2009; Rabita y cols., 2010;
Le Meur y cols., 2013; Sheerin y cols., 2013; Lieberman y cols., 2015). Cuando se
corre con frecuencias de zancada inferiores a 170 pasos por minuto se produce
una alteración de la energía requerida para acelerar las extremidades inferiores. Es
importante explicar que al correr, los tendones, ligamentos y músculos de las
extremidades inferiores pueden acumular energía elástica en la primera fase de la
zancada que luego será transformada en forma de energía mecánica. Ha quedado
verificado en numerosos estudios que una frecuencia de zancada optima
maximizará la contribución de la transferencia de la energía elástica relativa al total
de trabajo, así, los músculos podrán realizar un menor trabajo mecánico y utilizar
menos energía metabólica (Lieberman, Warrener, Wang, & Castillo, 2015).

d. Longitud de la zancada

SHFT analiza la longitud de zancada paso a paso. El dato dado es resultado de la


medición de la longitud de la zancada de talón a talón.

Son muchas las investigaciones que han analizado la longitud de zancada durante
el segmento de carrera con triatletas de élite (Millet y cols., 2000; Cala y cols.,
2009; Rabita y cols., 2010; Le Meur y cols., 2013; Sheerin y cols., 2013; Lieberman
y cols., 2015). No parece haber un consenso sobre la distancia óptima de zancada
que puede contribuir en la mejora del rendimiento del triatleta. En cambio, sí que
se ha demostrado efectos negativos para la economía de carrera cuando durante
la carrera, el pie aterriza más lejos que la línea vertical que pasa por la rodilla. Este
gesto también genera mayores fuerzas de frenado del pie.

Al contrario que sucede con la frecuencia de zancada, la longitud de zancada


disminuye a medida que avanza el segmento de carrera. Esto puede ser debido al
efecto de la fatiga después de casi 2h de competición. Los datos mostrados en
diferentes estudios van desde los 3.10m hasta los 3.80m en la categoría elite
masculina, mientras que en la categoría elite femenina van desde los 2.85m hasta

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


7

los 3.35m (Cala, Santiago, Garcia, & Navarro, 2009; Le Meur, y otros, 2013;
2013
Sheerin, Pearson, & Cross, 2013).
2013)

Tabla 2. Longitud de zancada durante Madrid 2016 BG Triathlon World Cup

8
7
6 3.11 3.07 3.06 3
5
4 Categoría elite femenina
3 3.78 3.62 3.61 Categoría elite masculina
3.43
2
1
0
1 2 3 4
Fuente: Previous cycling does not affect running efficiency during a triathlon World Cup competition. Cala, Santiago, Garcia, & Navarro, 2009.

e. Ángulo de aterrizaje del pie

El ángulo de aterrizaje del pie se mide en grados. Cuando se aterriza con el talón
el valor aparece en negativo y cuando se aterriza con medio-pie
medio pie o con el metatarso
el valor se da en positivo..

Al realizar una activación previa de los músculos antes de que el pie entre en
contacto con el suelo, en inglés
inglé “muscle tuning” (Boyer & Nigg, 2006),
2006) se consigue
aumentar la rigidez del complejo músculo-tendón,
músculo tendón, lo que podría mejorar la
generación de fuerza muscular a través del ciclo de Estiramiento-Acortamiento
Estiramiento
(SSC) (Moore, 2016).. Siguiendo esta teoría diremos que todo registro
reg negativo
obtenido en nuestras sesiones será un factor negativo para nuestro rendimiento
deportivo. Además, como veremos más adelante, si a esto le sumamos un apoyo
con el talón, los efectos pueden
pueden ser todavía más desfavorables para nuestro
interés.

f. Ángulo de despegue del pie

El ángulo de despegue del pie mide grados en el momento que el pie pierde el
contacto con el suelo.

Una de las pocas variables cinemáticas que tienen un fuerte apoyo por parte de la
comunidad científica por ser beneficiosa para la economía de carrera es la de
mantener una pierna menos extendida en el momento en el que el pie despega del
suelo. Se ha demostrado que esto se puede lograr a través de una menor flexión

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


8

plantar del pie y/o una menor extensión de la rodilla en el punto donde el atleta
termina de apoyar el pie con el suelo (Moore, 2016).

g. Tiempo de contacto

Este parámetro registra todo el tiempo (medido en milisegundos) en el que el pie


está en contacto con el suelo.

La biomecánica de la carrera a pie durante la fase de contacto con el suelto juega


un papel muy importante en la fase de propulsión de la zancada y tiene una fuerte
relación con la economía de carrera. Se pueden encontrar diferentes estudios que
muestran mejores economías de carreras cuando el pie realiza apoyos muy
rápidos en el suelo, por otra parte, hay otros estudios que muestran mejores
resultados en la economía de carrera cuando los apoyos con el suelo son más
largos. Hay falta de consenso entre la comunidad científica sobre qué tipo de
apoyo es más económico. En cambio en lo que sí que parece haber consenso en
la necesidad de la cantidad de velocidad perdida por el cuerpo cuando el pie entra
en contacto con el suelo(Moore, 2016).

En el estudio realizado por Rabita y cols. (2010) con nueve triatletas de la


selección francesa, donde se les pidió a estos que corrieran a una velocidad
correspondiente al 95% de la velocidad asociada con el consumo máximo de
oxigeno se pueden observar tiempos de contacto muy cortos con el suelo (0.182-
0.190ms).

En aquellas competiciones donde se han medido tiempo de contacto del pie se


encontraron valores similares en ambas categorías. Se ha demostrado también
que los valores obtenidos aumentaron a medida que se completaban las vueltas al
circuito. Los tiempos de contacto publicados en estos estudios van desde los
200ms hasta los 220ms. Este número cambia a mayor o menor dependiendo del
lugar y el momento de la prueba donde se realizó la medición (ej: en la primera
vuelta o en la parte final) (Le Meur, y otros, 2013; Sheerin, Pearson, & Cross,
2013).

Es importante tener en cuenta este parámetro a la hora de entrenar en las


diferentes zonas de trabajo como puede ser cuando se realizan las series a umbral
aeróbico o anaeróbico o cuando se trabaja la VAM. Al realizar esfuerzos a
intensidades y velocidades diferentes el tiempo de contacto no debería ser el
mismo para todas las zonas.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


9

h. Tiempo de vuelo

Los PODS miden la cantidad de tiempo en milisegundos que transcurre desde que
el pie pierde el contacto con el suelo hasta que vuelve contactar.

Cuando el pie esta en el aire no se produce ningún tipo de propulsión que nos
ayude a desplazarnos hacia delante. Se recomienda por tanto este valor no sea
muy alto. En el trabajo de Le Meur y cols. (2013) los tiempos registrados fueron de
114 a 116 milisegundos a velocidades de 19.20±1.33 km/h. Así como el tiempo de
apoyo incrementó con el paso de las vueltas, este estudio muestra que el tiempo
de vuelo disminuyo con el transcurso del segmento de carrera a pie pero sin que
se encontraran diferencias significativas con respecto a la primera vuelta y las
demás. Valores muy similares (110ms) fueron los obtenidos por Sheerin y cols.
(2013). En ejercicios donde la velocidad requerida se situaba en el 95% de la
velocidad asociada con el consumo máximo de oxigeno, el tiempo de vuelo fue de
144 a 132 milisegundos. En esta investigación sucedió lo mismo que en la anterior,
el tiempo de vuelo disminuyó a medida que avanzaba la prueba (Rabita, Slawinski,
Girard, Bignet, & Hausswirth, 2010).

i. Oscilaciones verticales del cuerpo

El dato de las oscilaciones verticales del cuerpo se registra a través del POD del
pecho y nos indica los centímetros que el cuerpo se desplaza del suelo de manera
vertical.

Es importante desplazar al cuerpo en el plano horizontal y evitar desplazamientos


en el plano vertical tanto como sea posible, un exceso en las oscilaciones
verticales puede llevar a un incremento del VO2max para una misma velocidad de
carrera. Cuando se realizan esfuerzos máximos las oscilaciones verticales tienden
a aumentar (Moore, 2016).

Son muchos y muy distintos los resultados pueden encontrar en la bibliografía


científica sobre las oscilaciones verticales medidas en triatletas (Hausswirth y cols,
1997; Palazzetti y cols, 2005). En algunos trabajos se expone la teoría que en
cuanto mayor es el nivel de los triatletas, menores son las oscilaciones verticales
generadas por el cuerpo (Cala, Santiago, Garcia, & Navarro, 2009). Los datos
obtenidos en la revisión realizada van desde los 3.77 cm en la categoría masculina
y los 3.98 cm en la categoría femenina registrados por Cala y col. (2009), hasta los
10.2cm encontrados en el estudio de Hausswirth y cols. (1997).

Si que se han encontrado diferencias significativas entre las oscilaciones verticales


producidas por los hombres a las generadas por las mujeres.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


10

Este parámetro podría verse directamente alterado por el tipo de calzado utilizado
en carrera. La conclusiones de un estudio mostraron que aquellos corredores que
corrieron descalzos registraron menores oscilaciones verticales en comparación a
aquellos que iban calzados (Moore, 2016).

j. Tipo de pisada

SHFT analiza y muestra como el pie aterriza en el suelo y en que parte de este se
realiza el apoyo. El tipo de pisada se divide en tres: metatarso (forefoot running),
medio pié (midfoot running) o de talón (heel running).

El tipo de pisada ha sido considerado como un factor modificable que afecta


directamente a la economía de carrera. Algunos investigadores sugieren que el
apoyo con el metatarso es el tipo de pisada más económico. Pues bien, la
evidencia científica revisada hasta la fecha desmiente esta afirmación. Son
numerosos los estudios que han evaluado la economía de carrera y no han
encontraron diferencias significativas entre los sujetos que adoptaron una técnica
de carrera con apoyo en el metatarso o medio pié con aquellos que corrieron “de
talón”. Los test de evaluación de la economía de carrera se realizaron a varias
velocidades (Moore, 2016).

En el trabajo realizado por Sheerin y cols. (2013) tampoco se encontró ninguna


relación entre el tipo de pisada y el rendimiento del atleta. Sin embargo, aquellos
triatletas que realizaban apoyos con el talón tenían tiempos de contacto con el
suelo mayores que los que apoyaban con el metatarso o medio pié. Hay que
destacar que algunos atletas cuyo tipo de pisada era de talón, empeoraron su
economía de carrera cuando se modificó su tipo de pisada hacia a un apoyo más
de medio pié o metatarso.

Es importante destacar que estas investigaciones se centraron exclusivamente en


el análisis de la economía de carrera, y no en las posibles consecuencias que
pueda tener largo plazo cada tipo de pisada.

k. Fuerzas G de apoyo

Fuerza G de apoyo es la fuerza máxima de impacto normalizada hacia arriba a


través del cuerpo desde el momento en que el pie golpea el suelo hasta que el pie
queda plano. Este parámetro puede verse afectado por el tipo de superficie por
donde se realice la carrera al igual que por el tipo de calzado que se utilice.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


11

l. Fuerzas de frenado de la zancada.

SHFT mide la deceleración del cuerpo a través del POD del pecho en cada
zancada. Ej. Se mide la cantidad de movimiento hacia delante que se pierde
durante la fase de aterrizaje.

Generar este tipo de fuerzas trae consigo efectos negativos para el rendimiento del
triatleta. La producción de este tipo de fuerzas está directamente relacionada con
la distancia a la que el pie entra en contacto con el suelo delante de la cadera o en
la línea vertical que pasa por la rodilla. Según establece un estudio realizado por
Lieberman y cols. (2015) correr con una longitud de zancada demasiado larga
puede originar fuerzas de frenado más altas. Será prioridad para el atleta entonces
disminuir la distancia horizontal entre el centro de gravedad y el pie en el momento
inicial que contacta con el suelo, ya que adoptando esta posición se reduce
considerablemente el pico de frenado y la pérdida de velocidad en carrera (Moore,
2016). Cuando no se mantiene una velocidad constante y el cuerpo es sometido a
continuos cambios (aceleraciones y desaceleraciones) el coste metabólico
aumenta viendo afectada negativamente la economía de carrera. Por lo tanto, el
objetivo del triatleta será obtener valores muy bajos en este apartado.

Tabla 3 . Resumen de los datos obtenidos en el estudio:


Ritmo
Distancia Tiempo total Tiempo por km v Km/h
5km 0:14:17 0:15:26 02:51.4 03:05.2 19.44 21
Elite masculina
10km 0:29:26 0:33:06 02:56.6 03:18.6 18.13 20.39
5km 0:16:17 0:17:20 03:15.4 03:28.0 17.31 18.42
Elite femenina
10km 0:32:15 0:37:27 03:13.5 03:44.7 16.02 18.6
Frecuencia de zancada
Ciclos/min Pasos/min
Elite masculina 90 93 Elite masculina
186 191
Elite femenina 94 97 Elite femenina
Longitud de zancada
metros Pasos/min
Elite masculina 3.1 3.8
186 191
Elite femenina 2.85 3.35
Intensidad Competición Intensidad 95% v VO2ma
Tiempo de contacto
Milisegundos
Competición 200 220
Intensidad
95% v VO2max 182 190
Tiempo de v uelo
Milisegundos
Competición 110 116
Intensidad
95% v VO2max 144 132
Oscilaciones v erticales del cuerpo
cm
3.77 3.98 Cala, Santiago, Garcia, & Nav arro, 2009
8 - 8.6 Palazzetti, Margaritis, & Guezennec, 2005
10.20 Haussw irth, Bigard, & Guezennec, 1997
Elite maculina Elite femenina Fuente: Elaboración propia

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


12

2. Aplicaciones prácticas para el uso y el entrenamiento de la carrera a


pie para el triatlón con SHFT.

Una vez hemos visto las características del SHFT y los requerimientos necesarios
en para competir en el triatlón en la categoría élite, vamos tratar de dar algunos
consejos para poder maximizar el entrenamiento a través del uso del SHFT. Es
importante destacar que los triatletas principiantes pueden obtener mejoras
significantes en su modo de correr después de seguir un programa de
entrenamiento de 10 semanas (Moore, 2016).

• Trabajar la frecuencia de zancada puede ser una herramienta muy útil para
entrenadores que quieran modificar el tipo de apoyo del triatleta. En un
estudio realizado por Lieberman y cols. (2005) aquellos corredores que
aterrizaban con el talón o con medio pié cambiaron su apoyo a metatarso
cuando se les pidió que corrieran en frecuencias de zancada entre 180-190
pasos por minuto.
• Correr con frecuencias de zancada inferiores a 170 pasos por minuto
requieren de una mayor contribución energética para una misma velocidad
que correr en frecuencias >180 pasos por minuto.
• La longitud de zancada y el tiempo de contacto con el suelo tienen una alta
correlación con la velocidad alcanzada por los triatletas (Sheerin, Pearson,
& Cross, 2013). Pero una zancada demasiado larga puede incrementar las
fuerzas de frenado de la zancada.
• Una de las estrategias disponibles para obtener una carrera más económica
es la de acortar el tiempo de contacto con el suelo a la vez que se mantiene
la frecuencia de zancada. Esto puede desencadenar en una mayor
activación de los músculos de las piernas a través del través del ciclo de
Estiramiento-Acortamiento (SSC) y como consecuencia conseguir
longitudes de zancada más largas. Esta estrategia sin embargo puede
causar un aumento de las oscilaciones verticales y requerir mayor
contribución muscular en la fase de propulsión (Moore, 2016).
• Es muy importante realizar una activación previa de los músculos antes de
que el pie entre en contacto con el suelo para mejorar la generación de
fuerza muscular a través del ciclo de Estiramiento-Acortamiento (SSC).
• Una reducción de las oscilaciones verticales producidas por el triatleta
producirá mejoras significantes en su nivel deportivo (Cala, Santiago,
Garcia, & Navarro, 2009).
• El tipo de pisada por sí misma no es un factor determinante que pueda
afectar negativamente la economía de carrera.
• El tipo de superficie donde se realice en entrenamiento y el tipo de calzado
utilizado pueden alterar el valor de las fuerzas G de apoyo.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


13

3. Conclusiones

Existen numerosos factores biomecánicos tanto intrínsecos como extrínsecos que


son modificables y pueden causar efecto en la economía de carrera. Es importante
poder medirlos, analizarlos, entrenarlos y volverlos a medir para saber si el
entrenamiento planificado ha causado los efectos que se pretendían conseguir.
Aquí es donde SHFT se convierte en una excelente herramienta a disposición de
entrenadores y deportistas. Para aquellos que no cuentan con un entrenador
presencial, SHFT se puede convertir en su entrenador virtual que le medirá,
analizará y personalizará su entrenamiento a través de sus sesiones, ejercicios y
consejos entrenamiento tras entrenamiento.

Es conveniente resaltar que los datos presentados con anterioridad pertenecen a


deportistas con gran talento y con unos valores fisiológicos privilegiados, con
muchos años de experiencia a sus espaldas y que se dedican en cuerpo y alma
como profesionales del deporte de triatlón. Puede existir una gran diferencia entre
los resultados obtenidos por un deportista amateur y los presentados aquí con
anterioridad. Es altamente aconsejable por tanto individualizar el entrenamiento
con las características antropométricas, biomecánicas y fisiológicas del triatleta.

Trabajos citados
Boyer, K. A., & Nigg, B. M. (2006). Muscle tuning during running: implications of an
un-tuned landing. Journal of Biomechanical Engineering, 815-22.

Cala, A., Santiago, V., Garcia, A., & Navarro, E. (2009). Previous cycling does not
affect running efficiency during a triathlon World Cup competition. The
Journal of sports medicine and physical fitness, 152-158.

Fuller, J. T., Bellenger, C. R., Thewlis, D., Tsiros, M. D., & Buckley, J. D. (2014).
The effect of footwear on running performance and running economy in
distance runners. Sport Medicine, 411–422.

Hausswirth, C., Bigard, A. X., & Guezennec, C. Y. (1997). Relationships between


running mechanics and energy cost of running at the end of a triathlon and a
marathon. International Journal of Sport Medicine, 330-339.

Landers, G. J., Blanksby, B. A., & Rackland, T. (2011). Cadence, Stride Rate and
Stride Length during Triathlon Competition. International Journal of Exercise
Science , 40-48.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón


14

Le Meur, Y., Bernard, T., Rabita, G., Dorel, S., Honnorat, G., Brisswalter, J., &
Hausswirth, C. (2013). Spring-mass behavior during the run of an
international triathlon competition. International Journal of Sports Medicine.

Lieberman, D. E., Warrener, A. G., Wang, J., & Castillo, E. R. (2015). Effects of
stride frequency and foot position at landing on braking force, hip torque,
impact peak force and the metabolic cost of running in humans. Journal of
Experimental Biology, 3406-3414.

Millet, G. P., Millet, G. Y., Hofmann, M. D., & Candau, R. (2000 ). Alterations in
Running Economy and Mechanics After Maximal Cycling in Triathletes:
Influence of Performance Level. International Journal of Sports Medicine,
127-32.

Moore, I. S. (2016). Is There an Economical Running Technique? A Review of


Modifiable Biomechanical Factors Affecting Running Economy. Sport
Medicine, 793–807.

Palazzetti, S., Margaritis, I., & Guezennec, C. Y. (2005). Swimming and cycling
overloaded training in triathlon has no effect on running kinematics and
economy. International Journal of Sport Medicine, 193-9.

Rabita, G., Slawinski, J., Girard, O., Bignet, F., & Hausswirth, C. (2010). Spring-
Mass Behavior during Exhaustive Run at Constant Velocity in Elite
Triathletes. Medicine and science in sports and exercise, 685-92.

Sheerin, K., Pearson, S., & Cross, M. R. (2013). Relationship between running
kinematics and performance in elite triathletes. Sports Medicine New
Zealand & The Australasian College of Sports Physicians. Wellington, New
Zealand.

Vicent Beltran Alcala – Entrenador de triatlón

Das könnte Ihnen auch gefallen