Sie sind auf Seite 1von 83

REVISIÓN DE PROYECTO SOMETIDO A

EVALUACIÓN DE IMPÁCTO
AMBIENTAL EN EL SEIA
MÓDULO:
TALLER DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SECCIÓN: 3000
DOCENTE: MARIO ACEVEDO AGUAYO

INTEGRANTES.
Joaquin Vadebenito
Claudio Lavín
Claudio Rubio
Cristian Silva
Ivar Silva

LOS ANGELES, ABRIL 15 DE 2019


1) INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se denomina: “Planta de Almacenamiento de Combustibles Pureo” y se


localiza en la Región de Los Lagos; el titular del proyecto es COPEC S.A.

La ubicación geográfica en la que se proyectó esta Planta Industrial ha sido motivo de


controversia desde sus inicios, así mismo las fallas en el diseño han decantado en varios
incidentes ambientales (incluidos derrames de combustibles) que hacen que los ojos de las
organizaciones ambientales y la población estén pendientes de todo lo que ocurre en este
sector.

Mientras la empresa privada sostiene que este proyecto ha impactado fuertemente en la


economía de la zona creando fuentes de trabajo entre otros efectos favorables, la percepción
de la población es que el proyecto no ha evitado los incidentes que ocurrían en su anterior
emplazamiento (Puerto Montt) por lo que resulta incomprensible que en esas condiciones
haya podido sortear la burocracia de la Legislación Ambiental.

En este trabajo se pretende dar una mirada objetiva del impacto de esta inversión de la
empresa privada teniendo en consideración todos los puntos de vista.

3
2) TEST DE ADMISIBILIDAD

En la Región de Los Lagos, a 2 de agosto de 2007, se presentó ante la COREMA (COMISIÓN


REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS) Examen de
Admisibilidad ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL "Planta de Almacenamiento de
Combustibles Pureo"

Contenidos del Estudio de Impacto Ambiental presentado para Examen de Admisibilidad:


▪ Indicación del tipo de proyecto.
▪ Descripción del proyecto o actividad.
▪ Permisos ambientales sectoriales.
▪ Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
▪ Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley.
▪ Línea de base.
▪ Predicción y evaluación del impacto ambiental.
▪ Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación.
▪ Medidas de prevención de riesgos y de control de accidentes.
▪ Plan de Seguimiento de las variables ambientales relevantes.

4
3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Las instalaciones proyectadas fueron emplazadas en la Región de los Lagos, Provincia de


Llanquihue, Comuna de Calbuco, en el sector denominado Isla Quihua, distante a unos 35
km al suroeste de la ciudad de Puerto Montt.

La planta de almacenamiento se emplazó en una zona rural en una superficie de,


aproximadamente 21 hectáreas. Las coordenadas que indican la ubicación del predio
corresponden a 5373272,49 N y 649042,25 E (WGS 84 Huso 18s).

El área de emplazamiento del proyecto, presentó una elevada intervención antrópica, tala de
árboles y áreas afectadas por incendios y quemas controladas.

El uso de suelo del entorno está dado principalmente por bosques, donde predominan
especies nativas tales como canelos, arrayanes y avellanos. De la misma forma, se registran
sectores sin uso.

Las instalaciones corresponden a un ducto que se inicia en el Terminal Marítimo de la


empresa privada Cabo Froward (en actual operación), a través de una línea montada sobre
el muelle San José (de propiedad de la empresa Cabo Froward), y concluye en la Planta
Pureo, lugar en se emplazó un total de 7 estanques de almacenamiento de combustibles,
correspondientes a gasolina sin plomo (93 y 97 octanos), kerosene doble propósito
(doméstico y para aviación) y petróleo diesel.

La planta de almacenamiento fue proyectada para ser utilizada por tres empresas petroleras,
las que corresponden a COPEC, ESSO y SHELL. La capacidad útil de almacenaje es de
67.000 m3 totales. En un comienzo solo seria de Copec, pero con el rechazo del puerto de
almacenaje de Pargua, se consideró el abastecimiento también las empresas Shell y Esso.

El diseño de las instalaciones de almacenamiento y despacho de productos se efectuó


basado en la proyección de volúmenes al año 2018, teniendo en cuenta los tamaños
económicos de estanques, además de consideraciones de tipo operacional; por otra parte,
el diseño y operación de la Planta, así como el despacho de los productos se organizó
considerando las regulaciones de la normativa de seguridad y medio ambientales aplicables
a este tipo de proyectos.

El monto estimado de la inversión inicial fue de US$ 25.000.000 con una estimación de vida
útil de al menos 25 años.

En la etapa de construcción por concepto de mano de obra asociada se utilizó a 500


trabajadores en momentos peak con un promedio de 150 trabajadores. La fase de operación
consideró un total de 30 conductores de camiones distribuidores y 20 empleados y operarios
en la planta de almacenamiento.

5
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:

Las principales instalaciones que considera el proyecto corresponden a: Estanques de


almacenamiento; Dueto (desde estribo del Muelle a la Planta); Mesas de carga; Manifold de
recepción; Foso de Bombas y Sistema contra incendios.

La planta tiene una capacidad total de almacenamiento de 67.000 m3 en 7 estanques,


distribuidos de la siguiente manera:
Producto Estan Capacidad Observaciones
ques (m3)

Gasolina sin plomo 93 2 8.000 Techo cónico fijo o geodésico con


octanos membrana flotante
Gasolina sin plomo 97 1 5.000 Techo cónico fijo o geodésico con
octanos membrana flotante
Kerosene 2 3.000 Techo cónico fijo o geodésico con
Multipropósito succión flotante
Petróleo diesel 2 20.000 Techo fijo o geodésico.
TOTAL 7 67.000

La Planta cuenta con un sistema de control asistido por computador para efectuar las
operaciones de recepción, almacenamiento y despacho de combustible, así como también
con las interfaces entre los computadores centrales de cada compañía petrolera y el sistema
supervisor.

El dueto considera revestimientos exteriores de protección superficial y un sistema de


protección catódica mediante camadas de ánodos de sacrificio dispuestos convenientemente
en su tendido.

En la conexión con el ducto alimentador de hidrocarburos, se instaló un Manifold de recepción


de productos, el cual cuenta con una válvula de doble bloqueo y purga, visor, muestreador y
conexiones de cañerías con los estanques horizontales subterráneos para recibir cortes o,
interfases de combustibles. Cada estanque de recepción de cortes (slop) aéreo, horizontal,
es de acero carbono y de 50 m3 de capacidad, y debe conectarse con bombas de trasvasije
para enviar productos a estanques de almacenamiento.

Las bombas para despacho hacia las mesas de carga de combustibles, se instalaron en un
foso techado para evitar que caigan aguas lluvias a sectores que eventualmente podrían
contaminarse con hidrocarburos. El foso considera piso de hormigón hermético, un dique en
su contorno y el piso del recinto tiene una pendiente hacia un sumidero ubicado en una
esquina.

6
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
▪ Reemplazar la Planta que se encontraba en la ciudad de Puerto Montt en terrenos de
Bienes Nacionales, la que, al haber quedado inserta en el barrio urbano por el
crecimiento de la ciudad, ha debido ser desmantelada según acuerdo con las
autoridades, cesando operaciones desde el 1 de octubre de 2005.
▪ Minimizar los riesgos logísticos de abastecimiento de la Región de la Araucanía, de
Los Ríos y de Los Lagos (y eventualmente de la XI Región), localidades que están
siendo abastecidas en la actualidad por camiones estanque desde las Plantas Chillán
y San Vicente. Esta logística de abastecimiento queda expuesta a situaciones de
cortes de caminos por fenómenos naturales o disturbios sociales que puedan impedir
el paso de vehículos, como el ocurrido el año pasado cuando un paro nacional de
transportistas bloqueó las principales carreteras del país.
▪ Minimizar los riesgos de accidentes, con posibles daños a las personas,
infraestructura y medioambiente, los que potencialmente pueden incrementarse
debido a las mayores distancias que deben recorrer los camiones estanques, a los
mayores tiempos de viaje, y a la mayor flota circulando en ruta que lo anterior conlleva.
▪ Soportar la creciente demanda de combustibles de la zona de atracción de la Planta
Pureo y mantener un stock de seguridad adecuado a las necesidades del mercado,
evitando que clientes industriales aumenten sus propias instalaciones y que se
incrementen capacidades en E/S.

7
4) OBJETIVOS DEL PROYECTO.

▪ Construir y operar una Planta de almacenamiento de combustibles líquidos derivados


del petróleo denominada Planta Pureo, con una capacidad inicial de almacenamiento
de 67.000 m3. El terreno admite un crecimiento futuro de dos estanques adicionales,
alternativa a considerar según el crecimiento del mercado.
▪ Construir y operar un ducto que alimentará la Planta Pureo, desde el límite del
Terminal marítimo de la empresa Cabo Froward.
▪ Diseñar las instalaciones con el mejor estado del arte de la industria, y operarlas bajo
óptimas condiciones de seguridad y protección al medioambiente.

8
5) DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS CON LA COMUNIDAD.

Durante la fase de elaboración del EIA se realizaron reuniones con autoridades locales para
dar a conocer los alcances del proyecto, su localización y materias relevantes en relación a
materias ambientales, técnicas y de seguridad.

El titular del proyecto manifestó su disposición a colaborar con CONAMA Región de Los
Lagos en las acciones de Participación Ciudadana formal que se impulsen durante el proceso
de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental en el SEIA.

Fecha Inicio de la Participación Ciudadana: 13/08/2007

Fecha Fin de la Participación Ciudadana: 27/10/2007

Fechas de Publicación en el Diario oficial y otros diarios de circulación nacional o regional:

Diario Oficial, 13/8/2007


El Llanquihue, Puerto Montt 13/8/2007

Extracto del Estudio de Impacto Ambiental:

La Evaluación de Impacto Ambiental: Se detectó un total de 24 impactos potenciales, de los


cuales un 38 % (9 impactos) corresponden a impactos positivos y un 62 % (15 impactos)
corresponden a impactos negativos. Se detectó un Impacto Positivo Alto por el
Aseguramiento en el suministro de combustibles para la región derivado del almacenamiento
de hidrocarburos en Planta Pureo; los restantes corresponden a impactos de calificación
media y baja, sean estos positivos y/o negativos. En los impactos negativos medios, destaca
la Disminución de cobertura y pérdida de vegetación (etapa de construcción) y el Aumento
del Tránsito (etapas de construcción y operación). En los impactos positivos medios destaca
el Aumento de empleo (etapa de construcción).

El Plan de Manejo Ambiental: El énfasis del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto y del EIA
es preventivo y en menor grado, correctivo, mitigador o compensatorio. El estudio contempla
medidas de mitigación específicas para: emisión de material particulado, ruido, calidad del
agua, suelo, flora y vegetación (plan de rescate y relocalización) demanda vial, y. De la
misma forma, se contempla la Medida de Compensación por la corta de vegetación. Se han
identificado las siguientes situaciones de riesgo para las que se proponen distintas medidas:
Percances en el Llenado de Estanques, Rotura de los estanques por corrosión, Derrames en
el trasvasije de combustible hacia los camiones en las mesas de carga, Accidentes durante
las rutinarias labores de reparación y mantenimiento de las instalaciones y Accidentes
camioneros por el transporte de combustible fuera del área de la planta. Por último, se ha
establecido una serie de Procedimientos de Emergencia, relacionados con el combate contra
incendios, derrames, emergencias médicas y en laboratorios, riesgos naturales.

El Plan de Seguimiento: Los principales aspectos considerados en el Plan son: Aire:


Monitoreo de COV’s; Ruido: Verificación del nivel de ruido basal. Calidad del Agua:
Verificación de la calidad del efluente de Planta de Tratamiento de Aguas Lluvias, mediante
el monitoreo de los parámetros Hidrocarburos Totales y Aceites y Grasas; Flora y Vegetación:
seguimiento del crecimiento de los ejemplares de helechos relocalizados1 mes luego de
realizada la relocalización, repitiéndose luego de 6 meses desde la fecha de la relocalización

9
Además, COPEC S.A. sostuvo reuniones con autoridades locales para dar a conocer los
alcances del proyecto, su localización y materias relevantes en relación a materias
ambientales, técnicas y de seguridad.

Por último, el proyecto se ingresa al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través


de un EIA junto a una póliza de seguro presentando una Solicitud de Autorización Provisoria
(SAP) para las actividades de preparación del terreno, movimientos de tierra y fundación y
montaje de estanques.

De conformidad con lo establecido en el Art. Nº28 de la Ley Nº19.300, el Estudio de Impacto


Ambiental se encuentra, en horario de atención de oficina durante días hábiles, a disposición
de los interesados para su consulta en la oficina del Secretario de la Comisión Regional del
Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, ubicada en San Martín 80 3er Piso - Edificio
Gobernación Provincial de Llanquihue, Puerto Montt (fono (65-562000); en la Gobernación
Provincial de Llanquihue, San Martín 80 segundo piso, Puerto Montt y en la I. Municipalidad
de Calbuco ubicada en Federico Errazuriz 210 (fono 65-461213)

Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, por medio de sus representantes
y las personas naturales directamente afectadas por el Proyecto (según lo señalado en los
artículos 28 de la Ley No. 19.300 y el Título V del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental) podrán formular sus observaciones, debidamente fundamentadas y por
escrito, remitiéndose al secretario de la COREMA de la Región de Los Lagos, en la dirección
antes señalada, dentro de un plazo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de la
presente publicación. Asimismo, dichas observaciones deberán señalar el nombre completo
de la organización ciudadana y de su representante, o de las personas naturales que las
formulen, incluyendo los respectivos domicilios. En el caso de organizaciones ciudadanas,
éstas deberán acreditar su personalidad jurídica y representación. En ambos casos las
observaciones deberán expresar, además, la forma en que el proyecto les afecta. Este
extracto ha sido visado por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Los
Lagos sobre la base de los antecedentes presentados por el titular del proyecto. Lo anterior
no constituye pronunciamiento por parte de la referida Comisión, respecto a la calificación
ambiental del Proyecto.

6) MAPAS O IMÁGENES SATELITALES DE POSICIONAMIENTO.

UBICACIÓN:
El proyecto sometido al SEIA se encuentra ubicado en el sector denominado Isla Quihua,
perteneciente a la comuna de Calbuco, provincia de Llanquihue, Décima Región de Los
Lagos, distante a unos 35 kms al suroeste de la ciudad de Puerto Montt. Las coordenadas
centrales del predio corresponden a 5.373.272,49 N y 649042,25 E (WGS 84 Huso 18s). La
localización del proyecto se presenta en la Figura 2.1, en la que se incorpora un cuadro con
las coordenadas de los deslindes del predio de la planta de almacenamiento.

10
11
2.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES INCLUIDAS EN EL PROYECTO
2.4.2.1 Estanques de Almacenamiento En relación a las condiciones de los estanques de
almacenamiento, se tienen las siguientes características:
-Se implementará un único recinto de estanques, con separaciones intermedias. -
El recinto estanco de estanques considera la disposición y separaciones acordes a las
indicaciones del Decreto 90/96, Instalaciones de Combustibles Líquidos.
La separación mínima entre los estanques y el extremo inferior del foso cumplirá, como
mínimo, con las disposiciones establecidas en el Decreto 90/96.
El diseño de ingeniería considera, para los recintos estancos de estanques, agrupar los
ductos en dos grandes conjuntos de líneas: entrada y salida de estanques, ruteados por el
perímetro exterior del pretil.
Los muros tendrán una altura máxima de 1,4 metros.
La superficie total a considerar limitada por los pretiles, será tal que permita contener el
100% de derrame del mayor estanque que colapse dentro del recinto estanco indicado en
Decreto 90/96. La zona estanca debe tener una capacidad o volumen equivalente al
resultado de restar el volumen que los tanques ocupen, excluyendo el tanque mayor, bajo
el nivel de la altura de los muros de contención.
Se dispondrán accesos de personas al recinto estanco, distribuidos en forma

12
13
7) CARTA GANTT O CRONOGRAMA.

La vida útil del proyecto sometido al SEIA es de, al menos, 25 años. Estos plazos
consideran tanto la planta de almacenamiento como el ducto de abastecimiento
proveniente de Cabo Froward, así como el despacho y transporte de combustible.

14
En la tabla se presenta la secuencia cronológica de las etapas del proyecto Planta de
Almacenamiento de Combustibles.

15
8) ANTECEDENTES LEGALES QUE JUSTIFIQUEN LA PRESENTACIÓN DE UN EIA
UNA DIA.

Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley


que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental:

La pertinencia de ingreso del Proyecto “Planta de Almacenamiento de Combustibles Pureo”,


se ha determinado en consideración a lo establecido en los artículos 8 y 10 de la Ley Nº
19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA) y en el artículo 3 del D.S. N°95/01
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido del Reglamento
del SEIA.

De acuerdo al artículo 8 de la LBGMA, los proyectos o actividades señalados en su artículo


10, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. De la
misma forma, el artículo 10 establece el listado de proyectos o actividades susceptibles de
causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases que deberán someterse al SEIA.
Por su parte, según lo establecido en el D.S. N°95/01, en su artículo 3, la letra j) incluye a
oleoductos y en el literal ñ.4) incluye, expresamente, a la producción, almacenamiento,
transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas,
radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

Por lo anterior, resulta procedente su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


contemplado en la Ley N°19.300 y su Reglamento correspondiente, a objeto de evaluar
ambientalmente los eventuales impactos que éste pudiere generar.

Por su parte, en relación a la necesidad de presentación de un Estudio de Impacto Ambiental


(EIA), derivado del análisis del artículo 11 de la Ley 19.300, detallado en los artículos 4 al 11
del Título II del Reglamento del SEIA (RSEIA), en específico en lo establecido en el artículo
6 del RSEIA, el proyecto requiere de un ingreso al SEIA a través de un EIA, derivado de la
existencia de una especie de helecho en categoría de conservación (vulnerable).

El EIA proporciona los antecedentes para identificar y evaluar los posibles impactos
asociados a los efectos, características o circunstancias que identifica la Ley 19.300 y
desarrolla el DS 95, y en función de ello, se definen medidas de manejo para mitigar
impactos, prevenir y controlar situaciones accidentales y las acciones de seguimiento que
permitan asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y poder realizar y
operar el proyecto de manera compatible y segura con el medio ambiente

16
9) PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, por medio de sus representantes
y las personas naturales directamente afectadas por el, podrán formular sus observaciones,
debidamente fundamentadas y por escrito, remitiéndose al Secretario de la COREMA de la
Región de Los Lagos, en la dirección antes señalada, dentro de un plazo de 60 días hábiles,
contados a partir de la fecha de la presente publicación. Asimismo, dichas observaciones
deberán señalar el nombre completo de la organización ciudadana y de su representante, o
de las personas naturales que las formulen, incluyendo los respectivos domicilios. En el caso
de organizaciones ciudadanas, éstas

17
10) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Adjunto Anexo 1 Estudio Impacto Ambiental (Copia del Original).

18
11) AREA DE INFLUENCIA.

19
12) LÍNEA BASE.

El clima de la zona se define como templado lluvioso con escasa influencia mediterránea. En
relación a las condiciones climáticas, los montos de precipitación media anual fluctúan
alrededor de 1.700 mm anuales y 140 mm como precipitación media mensual. La
precipitación máxima diaria ha alcanzado los 48 mm. En cuanto a las temperaturas, existe
una media anual de 11º C, con una amplitud térmica diaria de 8.5º C en P. Montt, de escasa
variabilidad anual.

Respecto de la calidad del aire, el área de emplazamiento del proyecto presenta buenas
condiciones de calidad de aire en lo que respecta a PM 10, debido, fundamentalmente, a las
excelentes condiciones de ventilación que se registran en el sector, en consideración a su
emplazamiento en las cercanías del borde costero.

El ruido basal obtenido, a través de mediciones puntuales (Diurno y Nocturno), permitió


definir los niveles máximos permitidos, con lo que se obtiene un parámetro para no superar
al ruido de fondo en 10 dB(A) o más (D.S Nº146/97 MINSEGPRES). Las mediciones diurnas
y nocturnas obtenidas y NSP máximos permitidos, se expresan a continuación.

Línea Basal de Ruido Diurno y Nocturno y NPS Máximos Permitidos según el DS 146/97
MISEGPRES.

Punto Diurno Nocturno


NPSeq NPS máximo NPSeq medido NPS máximo
medido permitido permitido
dB(A) dB(A)* dB(A) dB(A)*
1 40.6 51 38.7 49
2 40.3 50 35.9 46
3 40.0 50 35.5 46
4 40.1 50 37.0 47
* Valores aproximados al entero más cercano mediante redondeo de decimal.
En relación a la hidrología, en el área de emplazamiento del proyecto sólo se registran cursos
de agua que se caracterizan por su corta longitud, siendo principalmente de un régimen
pluvial.
Sobre la hidrogeología, en el área de estudio, las napas subterráneas son alimentadas por
los cauces superficiales, derretimiento e infiltración directa de lluvias. El escurrimiento de
estas napas se produce fundamentalmente en forma paralela al escurrimiento superficial, en
dirección Cordillera-Mar. Es de naturaleza libre a semiconfinada, y localmente confinada
debido a la existencia de importantes depósitos impermeables arcillosos y/o volcánicos.
La calidad de las aguas en los sectores de apozonamiento de agua marina y en el canal de
desagüe, existente, cumplen con los requerimientos establecidos en la norma secundaria de
calidad ambiental para la protección de las aguas marinas (Anteproyecto con resolución 286
de la Norma de Calidad en Aguas Marinas a Nivel nacional), con excepción de la mayor
concentración de nutrientes nitrogenados y fosforados respecto de la normativa, lo que indica
que el recurso hídrico en el área de estudio presenta altos niveles tróficos. Estos resultados
son consistentes con la descarga directa y sin tratamiento de aguas servidas hacia el
apozonamiento provenientes de caseríos que rodean esta área de estudio.

20
En términos geológicos y geomorfológicos, el área de emplazamiento del proyecto se ubica
dentro del dominio morfológico de la Depresión Intermedia situada en la Región Central
Lacustre y del Llano Glacio-volcánico y constituida por Depósitos Sedimentarios No
Consolidados, especialmente de depósitos morrénicos del Pleistoceno Superior, asociados
a la glaciación Llanquihue, lo que se manifiesta en un micro relieve acolinado muy suave y
de baja altitud.
Los suelos del sector en que se emplaza el proyecto son, principalmente, de la clase de
Capacidad de Uso VI s3, los que presentan severas limitaciones para la producción agrícola,
por lo que su uso se restringe a pastos y actividad forestal. De la misma forma, se registra la
existencia de suelos con clase de Capacidad de Uso VII. Son suelos que presentan
condiciones físicas desfavorables para las actividades agropecuarias principalmente por una
estrata limitante (horizonte plácico) aproximadamente a 70 cm de profundidad. Desde el
punto de la “singularidad”, estos se clasifican como “suelos comunes en la zona, abundantes,
extensos y representativos”. Respecto del valor ambiental del suelo, éste no representa
rarezas ni singularidades y posee un elevado carácter de intervención antrópica.
La caracterización de la flora y vegetación logró identificar cuatro formaciones vegetales: dos
naturales (bosque siempreverde y matorral) y dos artificiales (pradera naturalizada y
plantación forestal). Debido a su alto grado de intervención antrópica, el área evaluada
representa un escaso interés desde el punto de vista vegetacional y florístico.
Las formaciones nativas básicamente corresponden a bosques fragmentados y fuertemente
intervenidos. El bosque laurifolio de Chiloé, formación a la que corresponden estos
bosquetes, se encuentra representada en cuatro áreas silvestres protegidas pertenecientes
al SNASPE: Parque Nacional Alerce Andino, Parque Nacional Chiloé, Parque Nacional
Hornopirén y Reserva Nacional Llanquihue (Benoit, 1989).
En los recorridos realizados en el área de influencia del proyecto de construcción de la planta
de combustibles y del ducto de abastecimiento se detectaron 120 especies de flora, de las
cuales 79 son nativas de Chile (66 % son autóctonas) y 41 provienen de otros países (34 %
son alóctonas).
La flora de Chile continental tiene un 11 % de especies introducidas, cifra que es superada
en tres veces en el área en estudio. Según lo señalado en el Libro rojo de flora terrestre de
Chile (CONAF, 1989) ninguna de las especies autóctonas presenta problemas de
conservación. Tampoco aparece ninguna de las especies mencionadas en la clasificación de
las plantas amenazadas del centro – sur de Chile (Hechenleitner et al, 2005).
De la revisión de antecedentes más recientes para grupos específicos (Baeza et al, 1998;
Ravena et al, 1998) se deduce que sólo Hymenoglossum cruentum (helecho película) y
Lophosoria quadripinnata (ampe) se encontrarían en categoría vulnerable.Con respecto a la
forma de crecimiento 20 de estas especies corresponden a árboles, 19 a arbustos, 46 a
hierbas perennes, 23 a hierbas anuales, siete a epifitas, cuatro a enredaderas y 1 es parásita.
En cumplimiento a la legislación forestal y ambiental vigente, para aquellas formaciones
boscosas que serán afectadas directamente por la construcción de la planta de combustibles
y del ducto de abastecimiento, se tomaron antecedentes con los cuales se elaborará el Plan
de manejo de corta y reforestación de bosques para ejecutar obras civiles.
En relación a la fauna, sólo se reconocieron dos especies que forman parte de algún tipo de
categoría de protección/conservación. Estas corresponden a dos especies de aves que están
21
bajo categorías de conservación para la zona Sur, las que corresponden a Bandurria
(Theristicus melanosis) clasificada en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestre (Glade 1993)
y en la Cartilla de Caza (SAG 1998) como “Vulnerable” y Torcaza (Columba araucana)
catalogada bajo “Peligro de Extinción” para la zona Sur. De estas especies, solamente
Torcaza (C. araucana) es una especie de Bosque propiamente tal.
Adicionalmente, se detectó una tercera especie en estado de conservación, registrada en la
Laguna Pozo Pureo, correspondiente al Cisne de Cuello Negro (Cygnus melanocorypha),
especie catalogada bajo “Peligro de Extinción” para la zona Sur en el Libro Rojo de los
Vertebrados Terrestre (Glade 1993) y en la Cartilla de Caza (SAG 1998).
Cabe indicar que esta especie no se registró en sectores en los cuales se desarrollen obras
o actividades ligadas al proyecto de la planta de almacenamiento. En cuanto a su
singularidad taxonómica, no se registraron especies endémicas (Valencia & Veloso 1981).
En cuanto a la limnología, el área de estudio representa una entrada de agua de mar la que
por efectos topográficos se acumula en un sector ubicado algunos kilómetros al interior del
mar. Consecuentemente, este sistema de agua de mar acumulada representa una extensión
del sistema marino adyacente y por lo tanto, es dependiente estructural y funcionalmente del
régimen diurnal de marea.
Este sector de apozonamiento de agua marina recibe agua dulce desde precipitaciones y por
escurrimiento superficial desde la cuenca de avenamiento, factores que serían
significativamente menos aportantes que la entrada de agua de mar, ya que las condiciones
salinas se mantienen a través del año (comunicación personal con lugareños), lo que permite
el desarrollo de cultivos principalmente de mitilidos (Mytilus) y ostras (Tiostrea).
La biota bentónica planctónica es característica de ambientes costeros y pelágicos marinos
respectivamente. Los ensambles biológicos, particularmente, el ensamble de organismos
bentónicos presentó bajo número de taxa y de abundancia de individuos, lo cual sugiere
condiciones actuales y pre-operacionales de perturbación.
La prospección visual y la recolección de antecedentes del área de estudio permite plantear
que la fauna de peces está constituida por la especie estuarina Eleginops maclovinus
(róbalo), la cual se encuentra Fuera de Peligro en la Región Los Lagos (Campos et al. 1998)
y por las especies marinas Austromeridia sp. (pejerrey marino) y Oncorhynchus kisutch
(Salmon coho), taxa comerciales que tienen amplia distribución a nivel nacional y no se
encuentran en categorías de conservación biológica.
En términos socioeconómicos, en virtud de las condiciones geográficas del área de
influencia, esta se caracteriza por sus dificultades de acceso y vialidad, situación que se hace
más crítica en la temporada invernal.
Corresponde a uno de los aspectos más sensibles y prioritarios para la comunidad, pues la
conectividad con el continente y con la capital comunal es una prioridad, puesto que
históricamente han contado con malos caminos y –actualmente- con una locomoción
colectiva limitada y a un costo elevado.
En términos demográficos, la población se estructura en torno a una prevalencia de población
infantil y adulta, caracterizándose por un alto índice de masculinidad en dos de sus cuatro
localidades donde la actividad productiva principal está ligada a la pesca y agricultura,
labores realizadas tradicionalmente por la población masculina.

22
En este marco, se configura una estructura familiar tradicional donde el hombre es proveedor
y la mujer se dedica a labores de hogar, existiendo también una alta incidencia de población
económicamente dependiente. La principal característica antropológica del área de influencia
está dada por la mezcla de las culturas indígenas –mapuche- y la influencia del catolicismo
español, situación que se refleja en sus ritos y ceremonias.
A su vez, la condición de ruralidad también asigna un modo de vida vinculado con la
tranquilidad de la vida de campo. En el área además se destaca un porcentaje considerable
de personas que declaran etnia mapuche.
Por otra parte, existe un número considerable de organizaciones comunitarias, las que no se
encuentran articuladas entre si. En términos de infraestructura básica, se evidencia una
carencia de servicios de agua potable y alcantarillado, característicos de zonas rurales, pero
en promedio con mayor carencia que la representación comunal.
En relación al patrimonio cultural y arqueológico, según los resultados de la revisión
bibliográfica realizada, no se registran en el área de influencia del proyecto sitios
arqueológicos. Esto se complementa con los resultados de la prospección superficial
realizada, en la que no se registraron vestigios o hallazgos arqueológicos o de patrimonio
cultural.
Sobre los Instrumentos de planificación territorial, según las disposiciones establecidas en el
PRC de Calbuco, las distintas instalaciones incluidas en el proyecto se desarrollan en área
rural.
En cuanto al medio construido el área de influencia del proyecto no cuenta con red de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado. La energía eléctrica alcanza una cobertura
cercana al 76 % de las viviendas. El equipamiento del área está representado por
instalaciones de salud y educación, siendo ellas una posta rural, estaciones médicas y
escuelas públicas de educación primaria o básica. Adicionalmente se cuenta con un
equipamiento deportivo representado por una cancha de fútbol.
En el conjunto de las localidades del área de influencia existen almacenes pequeños que
involucran rubros como Panaderías, Amasanderías, Artículos de Escritorio. Se cuenta en la
localidad de San Antonio con un supermercado.
La oferta vial está representada, principalmente, por vías de acceso de carpeta de ripio y por
el Terminal portuario Cabo Froward. Estas condiciones hacen que la isla se encuentre
conectada vía terrestre a la cabecera comunal (Calbuco) y a la capital Regional (Puerto
Montt), y con otros puertos mediante el terminal portuario.
En términos generales, la isla tiene condiciones de conectividad deficiente, en término del
tipo de transporte, frecuencia y características de la vialidad. Los mayores flujos vehiculares
medidos se registraron en la intersección de la Ruta V-85 con la Ruta 5 y en el cruce Texas,
lo que encuentra correspondencia con las características rurales del área, ya que los
menores flujos se midieron en las inmediaciones del área del proyecto.
Un elemento importante de destacar corresponde a la implementación de una serie de
mejoras viales que permitirán disminuir los flujos viales por los tramos urbanos de la comuna
de Calbuco.
Finalmente, en el sitio de localización del proyecto no existe actualmente ningún tipo
infraestructura.
23
En relación al uso de suelo, el área de influencia del proyecto se caracteriza por presentar
un uso de suelo mayoritariamente de tipo agropecuario, destacando amplias superficies
dedicadas a explotaciones agrícolas, ganaderas y silvícolas. Se registra la presencia de
balsas de miticultura que se desarrollan en la Laguna Pozo Pureo, con cultivos de mitilidos y
ostras. Destaca, como uso de suelo de tipo infraestructura portuario-industrial, el
representado por el complejo portuario de Cabo Froward.
De esta forma los demás usos de suelo, como residencial, minero, comercial, servicios y
equipamiento y turismo, quedan representados por actividades puntuales que no tienen
mayor representatividad en el territorio.
Lo anterior da cuenta del marcado carácter rural del área, que sin embargo presenta
condiciones favorables para la futura instalación de actividades de tipo productiva industrial
y de exportación. Esta situación podría derivar en un aumento de fuentes de empleo, y por
lo tanto de posibles residentes en la isla.
En referencia al paisaje, el sector de emplazamiento del proyecto corresponde a un paisaje
interesante, pero habitual en la región. El área evaluada presenta atributos visuales que lo
configuran como un paisaje medio, generado por lomajes suaves con presencia de cursos
de agua; de la misma forma, es posible apreciar a simple vista las diversas manifestaciones
de la vegetación la cual se encuentra altamente intervenida.
En el caso de la UP N°1, unidad en la cual se emplaza el proyecto, la fragilidad del paisaje
se relaciona directamente con la pendiente, debido que a mayor pendiente menor es el grado
de absorción visual del paisaje y se relaciona con los altos contrastes entre suelo y
vegetación, con atributos tales como: altura de los estratos, la densidad de las formaciones
y los contrastes generados por diversas especies.
En relación a lo anterior, se destacan áreas con vegetación de mediana altura con presencia
de superficies herbáceas (praderas), también los renovales presentaron una gran cobertura
no superando por lo general los 3 a 5 m.
Estas formaciones arbóreas, permiten establecer una alta capacidad de absorción visual. La
sensibilidad del paisaje estudiado ha sido establecida dentro de un nivel 2 a 3. Esta
corresponde a una clasificación de carácter mixto, en la que pueden combinarse actividades
productivas, con bajos impactos, que no disminuyan la esencia de los atributos visuales del
paisaje.
En cuanto a las áreas de riesgo, en la Isla Quihua, se presentan condiciones topográficas,
hidrológicas y climáticas que posibilitan la ocurrencia de inundaciones en sectores asociados
a los cursos de agua existente en el área.
Los fenómenos de remoción en masa y deslizamientos en el área de influencia del proyecto
tienen una limitada probabilidad de ocurrencia.

24
13) PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE.

NORMATIVA AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL.

NORMA: Ley Nº 19.300


Nombre: Ley de Bases Generales del Medio Ambiente
Fecha de Publicación: 9 de marzo de 1994
Ministerio: Secretaría General de la Presidencia

NORMA: Decreto Nº 95
Nombre: Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental
Fecha de Publicación: 7 de diciembre de 2002
Ministerio: Secretaría General de la Presidencia

NORMA: D.S N°90/96


Nombre: Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Transporte y
Expendio al Público de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo
Fecha de Publicación: 05 de Agosto de 1996
Ministerio: Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

25
NORMATIVA AMBIENTAL ESPECÍFICA

Aire:
NORMA: Decreto Supremo Nº 144
Nombre: Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de
cualquier naturaleza
Fecha de Publicación: 2 de mayo de 1961
Ministerio: Salud

NORMA: Decreto Supremo Nº 59


Nombre: Establece norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10,
en especial de los valores que definen situaciones de emergencia.
Fecha de Publicación: 25 de mayo de 1998
Ministerio o Secretaría General de la Presidencia
Repartición:

NORMA: Decreto Supremo Nº 75


Nombre: Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica
Fecha de Publicación: 7 de julio de 1987
Ministerio o Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Repartición:

NORMA Decreto Supremo Nº 47


Nombre Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
Fecha de Publicación 5 de junio de 1992
Ministerio Ministerio de Vivienda y Urbanismo

NORMA: Decreto Supremo Nº55


Nombre: Norma de emisión a vehículos motorizados pesados que indica Motorizados y fija
los procedimientos para su control.
Fecha de Publicación: 08 de marzo de 1994
Ministerio o Transportes y Telecomunicaciones
Repartición:

Ruido:
NORMA: Decreto Supremo Nº 146
Nombre: Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados Por Fuentes Fijas
Fecha de Publicación: 17 de Abril de 1998
Ministerio: Secretaría General de la Presidencia

Agua:
NORMA: Decreto Supremo Nº 735
Nombre: Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano
Fecha de publicación: 19 de diciembre de 1969
Ministerio: Salud

NORMA: Decreto Supremo Nº 594


Nombre: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo
Fecha de publicación: 29 de abril de 2000
Ministerio: Salud

26
NORMA: Decreto Nº 446
Nombre: Norma Chilena 409, Requisitos de Agua Potable
Fecha de publicación: 27 de junio de 2006
Ministerio: Salud

Aguas Servidas:
NORMA: Decreto con Fuerza de Ley Nº 725
Nombre: Código Sanitario
Fecha de publicación: 31 de enero de 1968
Ministerio: Salud

NORMA: Decreto Supremo Nº 594


Nombre: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo
Fecha de publicación: 29 de abril de 2000
Ministerio: Salud

Residuos Sólidos:
NORMA: Decreto Supremo Nº 594
Nombre: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo
Fecha de publicación: 29 de abril de 2000
Ministerio: Salud

NORMA: Decreto Supremo Nº148


Nombre: Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos
Fecha de publicación: 16 de Junio de 2004
Ministerio: Salud

Residuos Líquidos:
NORMA: Decreto Supremo Nº46
Nombre: Establece norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas
Fecha de publicación: 08 de marzo de 2002
Ministerio: Secretaría General de la Presidencia

Flora y Fauna:
NORMA: Decreto Supremo Nº 4.363 y D. L Nº 701
Nombre: Aprueba Texto Definitivo de la Ley de Bosques y Reglamento sobre Fomento
Forestal
Fecha de publicación: 31 de julio de 1931 y 28 de octubre de 1974, respectivamente.
Ministerio: Tierras y Colonización, y Agricultura

NORMA: Ley Nº4.601 y Decreto Supremo Nº5


Nombre: Ley de Caza (Su nuevo texto fue fijado por la Ley Nº 19.473) y Reglamento de la
Ley de Caza
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 1996 y 7 de diciembre de 1998, respectivamente.
Ministerio: Agricultura

27
Componente Cultural:
NORMA: Ley Nº 17.288
Nombre: Ley sobre Monumentos Nacionales
Fecha de Publicación: 4 de febrero de 1970
Ministerio: Educación

NORMA: Decreto Supremo N° 484


Nombre: Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales
Fecha de publicación: 02 de Abril de 1991
Ministerio: Educación Nacional

Sustancias Peligrosas:
NORMA: Decreto Supremo Nº 298
Nombre: Reglamenta transporte de camiones de cargas peligrosas por calles y caminos
Fecha de publicación: 11 de febrero de 1995
Ministerio: Transporte y Telecomunicaciones

NORMA: Resolución N°110


Nombre: NCh 758 Of.71. Sustancias Peligrosas, almacenamiento de líquidos inflamables.
Fecha de publicación: 1971
Ministerio: Economía, Fomento y Reconstrucción

NORMA: Norma Chilena 2190


Nombre: Sustancias Peligrosas – Distintivos de seguridad.
Fecha de publicación: 1993
Ministerio: Transportes y Telecomunicaciones

Combustibles:
NORMA: Decreto Supremo Nº 379
Nombre: Reglamento sobre requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento de
Combustibles Líquidos derivados del Petróleo destinado a consumo propio
Fecha de publicación: 1 de marzo de 1985
Ministerio: Economía y Reconstrucción

NORMA: Decreto Supremo. Nº 47 y sus modificaciones


Calificación de Establecimientos Industriales o de Bodegaje
Nombre Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Fecha de publicación 5 de junio de 1992
Ministerio Vivienda y Urbanismo

Instalaciones Eléctricas:
NORMA: Artículo 90 NSEG.5 E.n. 71
Nombre: Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes (Norma Interna de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 1971
Ministerio: Economía (Superintendencia de Electricidad y Combustibles).

28
NORMA: Decreto Supremo Nº327
Nombre: Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.
Fecha de publicación: 10 de Septiembre de 1998
Ministerio: Economía (Superintendencia de Electricidad y Combustibles).

Vialidad y Transporte):
NORMA: Decreto con Fuerza de Ley Nº850
Nombre: Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº15.840, de 1964 y
del DFL Nº206 de 1960, Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas
Fecha de publicación: 25 de febrero de 1998
Ministerio: Obras Públicas

NORMA: Decreto Supremo Nº 158, modificado por Dto. Nº 1910


Nombre: Establece Límite de Pesos por Eje y Límites de Peso Bruto Total
Fecha de publicación: 7 de Abril de 1980 y 04 de febrero de 2003, respectivamente.
Ministerio: Obras Públicas

NORMA: Resolución Nº 1
Nombre: Establece dimensiones máximas a vehículos que indica
Fecha de publicación: 21 de enero de 1995
Ministerio: Transporte y Telecomunicaciones.

NORMA: Resolución Nº19. Modificado por Dto. Nº1.665


Nombre: Deroga Decreto Nº1.117 de 1981, sobre autorización para circulación de
vehículos que exceden pesos máximos.
Fecha de publicación: 25 de Febrero de 1984 y 30 de enero de 2003, respectivamente.
Ministerio: Obras Públicas

NORMA: Decreto N°18


Nombre: Reglamento para empresas generadoras de carga
Fecha de publicación: 24 de abril de 1993
Ministerio: Obras Públicas

Uso de Suelo:
NORMA: D.F.L.Nº 458 y Decreto Supremo. Nº47 y sus modificaciones
Nombre: Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
Fecha de publicación: 13 de abril de 1976 y 5 de junio de 1992
Ministerio: Vivienda y Urbanismo

29
14) OBSERVACIONES CIUDADANAS.

30
15) PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene por objetivo evaluar, de manera cualitativa y cuantitativa, los
impactos ambientales derivados de la construcción y operación de la planta de combustibles
proyectada. De esta forma, una vez determinado los potenciales impactos, se diseñarán las
medidas apropiadas para evitar que alguno de estos impactos llegue a producirse.

La construcción y posterior operación de todas las instalaciones que incluye el proyecto, han
sido concebidas bajo un criterio preventivo. Por tal motivo, el énfasis del EIA, está dado en
identificar cuáles podrían ser los puntos sensibles ambientalmente y elaborar respuestas de
ingeniería, de construcción, operación, de manejo, entre otras, que impidan el desarrollo de
los potenciales impactos. En este análisis, se ha optado por evaluar aquellos impactos que
efectivamente podrían llegar a ocurrir, si se ejecutan determinadas acciones.

La metodología de trabajo para el presente capítulo, consistió en identificar los potenciales


impactos y cuantificarlos de acuerdo a una ecuación que arrojó como resultado el índice de
“Calificación Ambiental” (CA). Los criterios que se utilizaron para conformar este índice se
presentan a continuación. Cada uno de estos criterios, se dimensionó de la manera más real
posible, incorporando elementos como tiempo, porcentaje, entre otras. A continuación se
presenta la metodología empleada para evaluar las acciones del proyecto:

Evaluación cuantitativa de impacto ambiental

Los principales elementos de la metodología propuesta son los siguientes:


• Diferencia explícitamente el proceso de identificación del de evaluación de impacto
ambiental, utilizando para la identificación un cuadro del tipo causa (acción) - efecto –
(impacto), según el cual se establecen las relaciones funcionales de las acciones del
proyecto. Estas se expresan como efectos. Posteriormente se identifican los impactos
ambientales.
• El proceso de evaluación de impactos, se ejecuta a través de una matriz de doble entrada,
que relaciona sistemáticamente las acciones del proyecto, con los factores ambientales,
los que han sido identificados como componentes relevantes del ambiente.
• Las acciones del proyecto derivan de un análisis minucioso de la descripción del proyecto.
Estas acciones se presentan como una guía de referencia que permite estandarizar la
comprensión que deben tener los evaluadores del proyecto.
• Los factores ambientales, corresponden a las variables más relevantes del medio
ambiente y se obtienen a través de los antecedentes proporcionados por la línea de base.
• El mecanismo de evaluación consiste en la asignación de parámetros cuantitativos para
cada una de las acciones del proyecto/factores ambientales que se establecen. Mediante
esta valoración, se construye un índice múltiple que refleja las características cuantitativas
y cualitativas del impacto.

31
Este índice múltiple se denomina Calificación Ambiental” (CA) y sus componentes son: Tipo,
Importancia, Duración, Desarrollo, Extensión, Reversibilidad y Probabilidad (riesgo) de
ocurrencia. La relación entre estos componentes, pondera la importancia relativa que tienen
los distintos factores entre sí y refleja de mejor forma la probabilidad de ocurrencia y
relevancia de los impactos.

• La evaluación de los impactos, se realiza en forma separada para cada variable = factor
ambiental que ha sido analizado en la línea base. En consecuencia, el nivel de resolución
del método se ubica al nivel de la evaluación de dichos factores.

• La etapa de identificación y evaluación de impactos según factores, concluye con la


confección de un cuadro global o matriz general de impactos.

• Posteriormente y como resultado final de la evaluación, se elaboran recomendaciones y/o


acciones específicas, que tienen como objetivo el prevenir, mitigar, compensar y
monitorear impactos. La totalidad de estas acciones/medidas pasan a formar del Plan de
Manejo Ambiental que se presenta en el próximo capítulo.

Es importante tener presente que de acuerdo a esta metodología, la identificación y la


evaluación de los impactos, se hace simultáneamente. Sin embargo, estos dos aspectos del
análisis se deben separar conceptualmente de su prevención, mitigación, compensación y
monitoreo. Por ello debe entenderse que los impactos que se describen en este capítulo son
impactos potenciales, que ocurrirían si no se emprenden las acciones que se proponen en el
Plan de Manejo Ambiental.

A continuación se definen los criterios aplicados en la calificación de los impactos:

Criterios Aplicados en la Clasificación de Impacto

Criterio Descripción Rango Calificación


Tipo (T) Define el sentido del cambio producido por una Positivo +1
acción del proyecto sobre el ambiente. Puede ser Negativo -1
benéfica o positiva (+) o bien, perjudicial o Neutro 0
negativa (-), dependiendo de si degrada o mejora Previsible X
el ambiente existente a futuro.
Importancia (Im) Expresa la importancia relativa de las Muy Alta 1.0
consecuencias que incidirán en la alteración del Alta 0.7 – 0.9
elemento. Mediana 0.4 – 0.6
Baja 0.1 – 0.3

32
Criterio Descripción Rango Calificación
Duración (Du) Califica el período y la existencia del impacto y sus Permanente 0.9 – 1.0
consecuencias, independiente de toda acción de (> 5 años)
mitigación. Larga ( 0.7 – 0.8
1 a 5 años)
Media 0.4 – 0.6
(1 mes a 1
año) 0.2 – 0.3
Corta
(1 día a 1 0.1 – 0.
mes)
Muy corta
(minutos a
horas)
Desarrollo (De) Califica el tiempo que el impacto tarda en Muy Rápido 0.9 – 1.0
desarrollarse completamente, es decir, califica la (< 1 semana)
forma como evoluciona el impacto, desde que se Rápido 0.7 – 0.8
inicia y se manifiesta, hasta que se hace presente (1 semana a
plenamente con todas sus consecuencias. 1 mes)
Medio 0.5 – 0.7
(1 a 6 meses)
Lento 0.3 – 0.4
(6 meses a
1ªño)
Muy Lento 0.1 – 0.2
(> 1 año)
Extensión (Ex) Define la magnitud de área afectada por el Regional 0.8 – 1.0
impacto, entendiéndose como la superficie relativa Local 0.4 – 0.7
donde se manifiesta el impacto. Puntual 0.1 – 0.3
Reversibilidad (Re) Evalúa la capacidad del elemento o variable Irreversible 0.8 – 1.0
ambiental de revertir el efecto del impacto. Parcialmente 0.3 –0.7
reversible 0.1 – 0.2
Reversible
Riesgo Califica la probabilidad de que el impacto ocurra a Cierto 10
de Ocurrencia (Po) causa de la ejecución de las actividades del Muy probable 7–9
proyecto. Probable 4–6
Poco probable 2–3
Desconocido 1
Calificación Corresponde a la expresión numérica que resume 0-3 Bajo (1)
Ambiental (CA) la interacción o acción conjugada de los criterios o 4-7 Medio (2)
factores que fueron explicados anteriormente. El 8 - 10 Alto (3)
valor obtenido se aproxima al entero más cercano
y entrega un rango global de la importancia del
impacto.

33
INDICE DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

Como ya se mencionó, este índice representa la expresión numérica de la interacción o acción


conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales y como tal
considera las diferentes relaciones o dependencias entre las variables. Cabe indicar que posee
una importante componente subjetiva.

La CA será positiva o benéfica para los impactos cuando su Tipo sea positivo.

Posteriormente, se ordenan los impactos ambientales en función de sus Calificaciones


Ambientales (CA), de este modo, en cada componente, y/o medio, los impactos se clasifican
como:

Altos: CA = 8 - 10
Medios: CA = 4-7
Bajos: CA = 1-3

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OBRAS Y ACTIVIDADES DEL


PROYECTO

A continuación se realiza un análisis global de las actividades que potencialmente pueden


generar impactos ambientales en cada componente del medio ambiente, separadas en las tres
etapas del proyecto. Considerando la ejecución de las actividades y acciones del proyecto, se
asume que existe un número importante de actividades que se desarrollan en más de una
etapa (construcción, operación, abandono).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

• Cambio de uso del suelo: incluye los trámites necesarios para cambiar el uso de suelo de
los terrenos en que se desarrolla el proyecto, desde una definición de uso rural a un uso
industrial. Involucra actividades de terreno, como la ejecución de calicatas para elaborar el
informe agronómico. Por tratarse de acciones menores, el impacto ambiental será bajo.

• Contratación de mano de obra: durante esta etapa, se considera contratar un total de 40


personas para las actividades de preparación del terreno (movimientos de tierra), 150
personas para faenas generales, estableciéndose un peak de 500 personas a partir del
sexto mes y por un período de tres meses, para las distintas actividades de construcción y
montaje en general. Debido a que de preferencia se contratará personal de la comuna de
Calbuco, así como personal proveniente de Puerto Montt, el impacto social del proyecto
será positivo pero dado el bajo número de personal requerido (500 en momentos peak de
la construcción, con un promedio de 150) el impacto es bajo.

• Instalación de faenas: esta se habilitará en predios de propiedad de COPEC e incluye la


instalación de servicios higiénicos temporales, habilitación de bodegas y maestranzas
temporales, sectores para el acopio de residuos, entre otros habituales a todo proceso
constructivo. Como consecuencia de estas actividades se podría generar una serie de
efectos ambientales derivados de las emisiones sonoras, atmosféricas, residuos sólidos,
etc. Considerando que este eventual deterioro ambiental se verá minimizado al habilitarse
en terrenos de propiedad del titular del proyecto, el impacto ha sido evaluado como bajo.

• Roce y talas: hace referencia a las acciones necesarias para despejar el terreno y
prepararlo para los movimientos de tierra. Tal como ha sido concebido el proyecto, será
necesario talar y despejar el terreno para la habilitación de las instalaciones incluidas en el

34
proyecto. Para ello, y considerando el desarrollo de formaciones vegetales que están en la
categoría de bosque según el D.S. 701 de MINAGRI, esta actividad se realizará de acuerdo
a los correspondientes planes de manejo forestales a presentar en la autoridad sectorial.
Adicionalmente, y como parte de los compromisos y obligaciones establecidos por COPEC
S.A. y que deberá (n) cumplir el (los) contratista (s) de obras, se considera la protección de
la vegetación circundante que no sea necesario cortar para el desarrollo de las faenas de
cortey tala. Considerando el cumplimiento de estos compromisos y obligaciones, así como
las características de las formaciones afectadas, se estima un bajo impacto sobre la flora y
vegetación del lugar.

• Preparación de accesos y nuevos caminos: el proyecto sólo considera la generación de un


camino al interior del predio de emplazamiento de la planta de almacenamiento, el que
posteriormente será mejorado para su utilización en la etapa de operación. De la misma
forma, para la construcción del ducto de hidrocarburos, se considera la utilización de la ruta
V-887, en la que se implementarán una serie de medidas con el objetivo de permitir el
tránsito expedito de vehículos. Por lo anterior, se estima que el impacto será bajo.

• Movimiento de tierra: se incluyen las actividades de corte y excavaciones con el objetivo de


nivelar el terreno y habilitar fundaciones para las distintas instalaciones del proyecto. Parte
del material será reutilizado como relleno al interior del mismo terreno. Aquel material que
no pueda utilizarse al interior del terreno, será conducido a sitio apropiado para su
disposición final. Por lo anterior, se estima que los impactos serán bajos.

• Construcción de fundaciones, estanques, cañerías, etc.: agrupa las excavaciones para


habilitar cimientos, estanques, cámaras API, red de drenaje, captación de aguas lluvias,
cañerías subterráneas, entre otras, incluyendo el cableado subterráneo y la red de control
de incendio. El principal efecto será la remoción de tierra, la que tendrá el destino descrito
en punto anterior. Por ello, el impacto es considerado como bajo.

• Acopio de materiales de construcción: consiste en la disposición de maderas, fierros


cemento, y otros elementos, en lugares emplazados en las inmediaciones de la instalación
de faenas, en áreas delimitadas y correctamente señalizadas y manejadas. Todos aquellos
materiales de desecho que resulten de estas actividades, deberán ser retirados por el (los)
contratista (s) de obras. Considerando el cumplimiento a las disposiciones y obligaciones
establecidas por COPEC para el (los) contratista (s) de obras, se elimina la posibilidad de
impacto por este concepto.

• Mantención de áreas boscosas y habilitación de Areas Verdes: el proyecto contempla la


mantención de un sector del bosque siempreverde existente en el predio de emplazamiento
de la planta de almacenamiento de combustible. Este paño de terreno, emplazado
inmediatamente al sur del acceso proyectado a la planta, alcanza una extensión cercana a
1 há., la que mantendrán su actual fisonomía.

• Movimiento de vehículos pesados y livianos: incluye el transporte terrestre de materiales de


construcción, equipos, insumos así como el transporte de personal. Esta acción redundará
en un potencial aumento en la generación de polvo y en los niveles de ruido de fondo en el
área de emplazamiento del proyecto. Considerando que se registra una alta pluviosidad en
la zona, que se restringirá la velocidad de circulación de los vehículos y que se humectarán
los caminos de circulación utilizados cuando las condiciones ambientales así lo requieran,
se estima una baja generación de material particulado. En relación al incremento en los
niveles de ruido, la llegada de camiones con insumos y materiales de construcción no
aumentará de forma importante los niveles de presión sonora basal del área de
emplazamiento del proyecto. Por lo anteriormente expuesto, se estima un impacto bajo en
la calidad del aire y en los niveles sonoro basal.

• Generación, tratamiento y disposición final de las aguas servidas domésticas: corresponde

35
a la generación, tratamiento y disposición final de aquellas aguas servidas procedentes de
la instalación de faenas y frentes de trabajo. Para ello, se considera la habilitación de planta
de tratamiento de aguas servidas en el área de instalación de faenas, en tanto en los
frentes de trabajo se considera la habilitación de baños químicos, cuyo manejo será
responsabilidad del (los) contratista (s). El efluente de la planta de tratamiento (que tendrá
características de agua de riego), será descargado en área boscosa existente en el
acceso proyectado a la planta, sector que no será intervenido por la faenas de
habilitación del terreno. Eventualmente, el efluente será utilizado como agua industrial
para el proceso constructivo. Por lo anterior, no se consideran impactos.

• Generación y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales: corresponde a la


acumulación de residuos sólidos durante la etapa de construcción del proyecto. Será
responsabilidad del (los) contratista (s) de obras el manejo de estos residuos, velando por
su correcto manejo y disposición final en lugares autorizados. Para ello, se exigirá que la
empresa encargada del retiro, transporte y disposición de residuos, posea las
autorizaciones para el desarrollo de estas actividades. Por lo anterior, el impacto ambiental
producto de esta actividad se ha evaluado como no significativo.

ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

• Contratación de mano de obra: La operación del proyecto requerirá de un total de 20


empleados. Por lo anterior, el impacto del proyecto en esta componente, será poco
significativo.

• Transporte de combustible: desde la planta de almacenamiento contemplada en Pureo, se


realizará el transporte a la totalidad de los distribuidores existentes en la Región de Los
Lagos. El trayecto de los camiones considera circular por la ruta V-887, ruta V-85 y ruta 5
Sur, para a partir de esta última, desplazarse a los distintos puntos de distribución. La flota
3
total incluida en el proyecto considera un total de 30 camiones, de entre 10 a 40 m ,
estimándose un flujo máximo de 11 camiones/hora (al año 2015) para el transporte de
combustibles. Por lo anterior, el impacto vial del proyecto para P. Montt será positivo y para
el resto de la infraestructura vial comprometida, será más bien poco significativo.

• Carguío y despacho de camiones: implica el llenado de los diferentes compartimentos de


los camiones en las mesas de carga para ser despachados hacia los centros de
distribución. Esta actividad no representa riesgo ambiental, salvo las emisiones
atmosféricas que se producen por el llenado de los camiones y que serán reducidas por el
sistema de “bottom loading” y los eventuales microderrames que pueden producirse. Sin
embargo, como las mesas de carga tendrán un piso de cemento, el potencial combustible
derramado quedará atrapado y no infiltrará el terreno. El impacto ambiental de esta
actividad es evaluado como poco significativo.
• Mantención de áreas boscosas y áreas verdes: involucra las actividades necesarias para
asegurar el buen estado de las áreas boscosas que se mantendrán en área de acceso
proyectado a la planta, así como de las áreas verdes habilitadas. El impacto sobre el valor
visual del paisaje, será poco significativo.
• Abastecimiento de agua: durante la etapa de operación, el abastecimiento de agua para
consumo humano se realizará mediante agua de pozo que será conducida a estanques,
los que serán monitoreados y manejados correctamente, habilitando para el
abastecimiento red de distribución interna.
• Disposición de aguas servidas domésticas: se estima que la generación de residuos
3
líquidos de baños, duchas y casino será de aprox. 2,4 m /día. Estas aguas servidas serán
dirigidas a planta de tratamiento de aguas servidas cuyo efluente tendrá características de
agua de riego, el que será descargado en área boscosa existente en el acceso

36
proyectado a la planta, sector que no será intervenido por la faenas de habilitación del
terreno. De la misma forma, el efluente será utilizado para riego de áreas verdes en el
periodo estival. Considerando lo anterior, el impacto de la disposición final de aguas
servidas no será significativo.
• Generación y disposición de residuos sólidos domésticos: se estima una producción diaria
máxima de 15 kg de residuos domésticos, los que serán dispuestos en contenedores
especialmente habilitadas, para ser retirados por empresa que presta servicios en la zona y
ser posteriormente dispuestos en lugar autorizado. Por lo anterior, este no será un impacto
significativo.
• Manejo de Aguas Lluvias: El sistema de manejo de aguas lluvias a implementar considera
el manejo diferenciado de las aguas lluvias que se generen, distinguiendo y separando las
aguas lluvias limpias de aquellas que entren en contacto con zonas en las potencialmente
puede registrarse presencia de hidrocarburos. De esta forma, las aguas lluvias limpias,
serán descargadas directamente a la quebrada existente al oriente de la planta de
almacenamiento, en tanto las restantes aguas lluvias serán derivadas a cámaras API desde
las cuales serán conducidas a planta de tratamiento, en las que se realizará una última
medición electrónica del contenido de hidrocarburos, decidiendo si se descarga a
quebrada aledaña al sitio del proyecto o se redirige hacia el pozo acumulador para ser
reprocesado nuevamente.

• Generación de emisiones atmosféricas: éstas se reducirán a un mínimo producto del


llenado de camiones – “bottom loading”- por abajo, techos flotantes, mantas flotantes y
techos fijos en los estanques. Se ha estimado que las emisiones de COV serán de aprox.
0,29 ton/d. Considerando la alta capacidad de dispersión existente en el área, el impacto de
estas emisiones sobre la calidad del aire del sector no será significativo.

ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE ABANDONO

Las principales actividades generadoras de potenciales impactos en esta etapa, corresponden


a:

• Transferencia de terrenos: incorpora todas las actividades tendentes a transferir los


terrenos a otro propietario. Como actividad ésta corresponde más bien a acciones legales –
traspaso legal, firma de papeles -, que no tendrán un impacto ambiental en el entorno físico
del área de influencia del proyecto. Por lo anterior, no existirán impactos.

• Movimiento de vehículos pesados y livianos: involucra el movimiento de maquinaria


pesada, camiones y vehículos menores necesario para llevar a cabo las actividades de esta
etapa. Las acciones para materializar estas obras, están debidamente normadas, de tal
forma que llegado el momento de ejecutarlas, el (los) contratista (s) deberá (n) ceñirse
estrictamente a ellas.

• Desmontaje de estructuras y equipos: consiste en las faenas necesarias para el


desmantelamiento de los estanques, oficinas y demás instalaciones, que se caracterizan
por se estructuras relativamente livianas. Los estanques se desmantelan fácilmente –
soplete para cortarlos y taladro neumático para romper sus bases -. Todas las demás
instalaciones podrán ser removidas y seccionadas sin mayor dificultad. El impacto
ambiental de estas acciones se evalúa como no significativo.

• Acumulación y limpieza de desechos: el desmantelamiento de la planta involucrará la


generación de desechos, los cuales serán vendidos o dispuestos en vertederos
autorizados. La chatarra que se produzca durante estas faenas, será reciclada en
instalaciones que presten el servicio.
37
IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

Los elementos del área de influencia que se analizan son los mismos que se describen en el
Capítulo 5 Línea de Base. En dicha sección se presentaron los antecedentes necesarios que
permiten dimensionar y evaluar los efectos que el desarrollo del proyecto podría causar en los
distintos elementos del medio ambiente. Los resultados de esta identificación se resumen en la

En la tabla resumen se presenta la matriz de identificación de impactos del proyecto, que en


una entrada contiene un desglose de las principales actividades del proyecto susceptibles de
causar algún impacto ambiental, y en la otra entrada, los elementos del medio ambiente
susceptibles de ser impactados por estas actividades. Esta tabla tiene el propósito de entregar
6-8

38
una visión generalizada de los impactos ambientales del proyecto. Se presentan todos los
potenciales impactos, independiente de la calificación ambiental que reciban las distintas
acciones. Estas (las acciones), una vez analizadas, reciben su calificación ambiental - baja,
media o alta – y dan origen a las correspondientes medidas de mitigación.

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales


Medio Físico M. Biótico M. Socio Econ. Cult

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCION

FlorayVegetación
CalidaddelAgua

FaunaTerrestre

Socioeconomía
Contratación de mano de obra X

CalidaddelAire
Instalación de faenas
Roce y tala X X X X

Vialidad
Relieve

Paisaje
Suelos
Construcción de accesos y caminos

Ruido
Movimientos de tierra X X X
Acopio de materiales de construcción
Construccción de fundaciones, cañerías y estanques
Mantención de áreas boscosas X
Movimiento de vehículos pesados y livianos X X X
Abastecimiento de agua
Generación y disposición de residuos líquidos
Generación y disposición de residuos sólidos
ETAPA DE OPERACION
Contratación de mano de obra
Transporte de combustible X X
Carguío y despacho de combustible X X
Presencia de estanques de almacenamiento X X
Mantención de áreas boscosas y habilitación de áreas verdes X X
Abastecimiento de agua
Disposición de aguas servidas
Generación y disposición de residuos sólidos domésticos
Disposición de Aguas Lluvias X
ETAPA DE ABANDONO
Transferencia de terrenos
Movimiento de vehículos pesados y livianos X
Desmontaje de estructuras y equipos X X X X X
Acumulación y limpieza de desechos

39
40
IDENTIFICACIÓN, CALIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

En este título se identifican y califican los impactos ambientales de las tres etapas del
proyecto para los componentes involucrados del los medios físico, biótico y humano.

Medio Físico

Calidad del Aire

Durante la etapa de construcción, las emisiones de material particulado no generarán


efectos de importancia, en consideración a la alta capacidad de dispersión, el régimen de
circulación local de vientos y a la alta pluviosidad del sector. En efecto, según los análisis de
línea de base climática y meteorológica, en primavera-verano, prevalecen los vientos que
tienen dirección sur (25% anual), mientras que en otoño-invierno, la dirección predominante
es norte (15% anual). Por su parte, la precipitación media anual es de aproximadamente
1.700 mm anuales y 140 mm como precipitación media mensual. La precipitación máxima
diaria ha alcanzado los 48 mm. Por lo anterior, se califica este impacto como Negativo Bajo.

Considerando los antecedentes anteriores, se contemplan las siguientes medidas:

⎯ Se limitará la velocidad de circulación a un máximo 30 km/hr.

⎯ Los camiones con material que se desplacen fuera de los frentes de trabajo serán
cubiertos con lonas para evitar el desprendimiento de material. Ello cuando se trate
del transporte de inertes a los sitios de acopio, transporte de insumos a frentes de
trabajo y que pudiesen provenir o atravesar áreas pobladas.

⎯ Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos,


por concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas.

⎯ Humedecer las superficies al interior de la instalación de faenas y mantener cualquier


tipo de acopio de materiales de granulometría fina cubiertos con lonas plástica o
textil, o en contenedores cerrados, en especial en aquellos sectores próximos a la
vialidad pública.

⎯ Se prohibirá la quema de residuos y materiales combustibles (madera, material


vegetal, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo).

Por su parte, para la etapa de operación, el análisis realizado para conocer el impacto del
proyecto sobre la calidad del aire, se ha centrado en las emisiones que se producirán por la
evaporación de compuestos orgánico volátiles (COV) - hidrocarburos metánicos y no metánicos
-, ya que las emisiones que se generarán durante las etapas de construcción no serán
relevantes. Actualmente la calidad del aire en el sector es buena por tratarse de un sector con
excelente ventilación, situación por la cual no se prevén dificultades que deriven en
incumplimiento con las normas de calidad del aire producto de la construcción y operación del
proyecto.
6-10

41
Durante la operación, se producirán emisiones evaporativas de COVs por el manejo de
combustibles, destacando la evaporación desde las mesas de carga de combustibles y
secundariamente desde los estanques de almacenamiento (de techo fijo, flotante y/o manta
flotante). Las emisiones que provendrán de los estanques de techo fijo, flotante y/o manta
flotante corresponderán a pérdidas por respiración y por trabajo de carga/descarga. Estas
pérdidas de respiración provienen de la expulsión de vapor por expansión y contracción del
mismo, como consecuencia de cambios de temperatura y presión barométrica. Sin embargo,
las emisiones evaporativas potenciales más importantes se producen durante la carga y
descarga de camiones gasolineros.

Las emisiones estimadas de COV se calculan en 0,29 ton/día o 12 kg/hr lo que constituye un
cifra perfectamente dispersable bajo las condiciones de alta ventilación natural del área sin
producir efectos de importancia, por lo cual se califica este impacto como Negativo Bajo.

Para mitigar el potencial impacto, se prevén las siguientes medidas para evitar y controlar
emisiones de COVs:

• Carga de camiones con sistema bottom loading que minimiza la evaporación durante la
transferencia de combustible en las mesas de carga.

• Empleo de pinturas claras con alto coeficiente de reflexión. Tiene por objeto minimizar la
absorción de luz y reducir la captación de calor.

• Instalación de estanques con techo flotante, o cubiertas flotantes internas en estanques.


El objeto es reducir evaporación y pérdidas por trabajo por desplazamiento de vapores
durante la carga del estanque.

• Empleo de válvulas de presión y vacío en ventilación de estanques para minimizar


pérdidas por respiración, llenado y vaciado.

42
MATRIZ EVALUACIÓN: AIRE

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Modificación calidad del aire por material particulado Calidad Aire Movimientos de tierra -1 0,1 0,2 1 0,1 0,1 8 -2 B
Operación
Modificación calidad del aire por COV Calidad Aire Manejo de combustibles -1 0,2 0,9 0,9 0,4 0,1 8 -4 B
Abandono
No se detectan

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

43
Ruido

El proyecto se emplaza en una zona rural. La principal actividad productiva del sector está
representada por el desarrollo de las instalaciones portuarias pertenecientes a Cabo Froward,
el que se emplaza a unos 2 kms. Por su parte, en el entorno del proyecto, los valores actuales
de nivel de ruido en la zona del proyecto básicamente dependen de:

Circulación de camiones y vehículos particulares por la ruta V-887


Fauna del sector
Viento en follaje de árboles

Para cuantificar el impacto derivado del desarrollo de las actividades de construcción del
proyecto, se realizaron mediciones de los niveles de ruido basal en el sector – situación sin
proyecto – y se modeló la situación acústica del lugar para los escenarios de construcción y
operación del proyecto.

Tal como se presenta en la sección 5.2.3 de la Línea de Base, según los resultados de las
mediciones realizadas, en el entorno del proyecto en la actualidad el nivel de ruido de fondo es
muy estable, con niveles entre 40.0 y 40.6 dB(A).

Por su parte, en relación a la proyección de ruido para las etapas de construcción y operación,
en las siguientes tablas se presentan los resultados de la modelación de ruido realizada, en las
que es posible verificar el cumplimiento de los máximos permitidos en aquellos receptores más
cercanos al área de emplazamiento del proyecto, para ambas etapas del proyecto:

NPSeq Total Construcción, NPS Máximos Permitidos según el DS 146 y


Calificación Acústica para cada Sector Evaluado en Etapa de Construcción

Punto NPSeq Total Etapa de Máximo Permitido Calificación


Construcción planta dB(A) Diurno dB(A)
1 41.7 51 Cumple
2 46.3 50 Cumple
3 43.5 50 Cumple
4 41.3 50 Cumple

NPSeq Total Operación, NPS Máximos Permitidos según el DS 146 y


Calificación Acústica para cada Sector Evaluado en Etapa de Operación.
Período Diurno.

Punto NPSeq Total Diurno Etapa de Máximo Permitido Calificación


Operación planta dB(A) Diurno dB(A)
1 40.7 51 Cumple
2 42.7 50 Cumple
3 40.2 50 Cumple
4 40.2 50 Cumple

44
NPSeq Total Operación, NPS Máximos Permitidos según el DS 146 y
Calificación Acústica para cada Sector Evaluado en Etapa de Operación.
Período Nocturno.

En consideración a los resultados de las modelaciones realizadas, en las que se verifica el


cumplimiento a los máximos permitidos por el D.S 146/97, los impactos producidos, por los
movimientos de tierra y maquinaria (en la etapa de construcción) y por la circulación de
camiones por despacho de combustible (en la etapa de operación), se califican como Impactos
Negativo Bajo.

Punto NPSeq Total Nocturno Etapa Máximo Permitido Calificación


de Operación planta dB(A) Nocturno dB(A)
1 38.9 49 Cumple
2 40.7 46 Cumple
3 36.1 46 Cumple
4 37.3 47 Cumple

45
MATRIZ EVALUACIÓN: RUIDO

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Incremento en el nivel de ruido basal Ruido Movimientos de tierra y Maquinaria -1 0,1 0,4 0,7 0,2 0,1 10 -3 B
Operación
Incremento en el nivel de ruido basal Ruido Circulación de camiones por despacho combustible -1 0,1 1 0,8 0,2 0,2 7 -3 B
Abandono
Incremento en el nivel de ruido basal Ruido Desmontaje de estructuras -1 0,3 0,3 0,7 0,2 0,1 4 -1 B

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

46
Calidad del Agua

Se dispondrá el efluente de la planta de tratamiento de aguas servidas, tanto en la etapa de


construcción como en la operación del proyecto, en área boscosa existente en el acceso
proyectado a la planta, sector que no será intervenido por la faenas de habilitación del
terreno. Considerando que el efluente descargado tendrá características de agua de riego,
no se estiman impactos sobre esta componente.

Por su parte, durante la operación del proyecto, se considera el manejo diferenciado de las
aguas lluvias generadas en la planta, según procedencia y características de las mismas.
De esta forma, las aguas lluvias limpias, serán descargadas directamente a la quebrada
existente al oriente de la planta de almacenamiento, en tanto las aguas lluvias que
eventualmente registren trazas de hidrocarburos y/o se recolecten en sectores en que se
registre la presencia de hidrocarburos, serán derivadas a cámaras API desde las cuales serán
conducidas a planta de tratamiento, en las que se realizará una última medición electrónica del
contenido de hidrocarburos, decidiendo si se descarga a quebrada o se redirige hacia el
pozo acumulador para ser reprocesado nuevamente. Cabe indicar que el contenido de
hidrocarburos del efluente de la Planta de Tratamiento no superará las 5 PPM de
Hidrocarburos, dando cabal cumplimiento al DS 90/00. Por lo anterior, se califica como
negativo bajo el impacto sobre la calidad del agua.

Por último, el retiro de las descargas de aguas servidas y aguas lluvias limpias y tratadas en la
etapa de abandono se califica como un impacto positivo Bajo.

47
MATRIZ EVALUACIÓN: CALIDAD DEL AGUA

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
No se detectan
Operación
Contaminación de cursos de agua Calidad del Agua Disposición de Aguas Lluvias Limpias y Tratadas -1 0,2 0,9 0,1 0,2 0,1 10 -3 B
Abandono
Eliminación descarga de efluentes PTAS y Aguas Lluvias Calidad del Agua Eliminación descarga de efluentes PTAS 1 0,2 0,9 0,1 0,2 0,1 10 3 B

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

48
Relieve (geoformas)

De acuerdo a la caracterización presentada en la línea de base, los elementos físicos,


geológicos y geomorfológicos presentan estabilidad, no se observándose fenómenos o
procesos de riesgo en superficie.

Por lo anterior, la evaluación fue orientada en determinar el efecto de las actividades de


construcción, operación y abandono en los sectores de análisis y sus geoformas asociadas.

El impacto se produce en la etapa de construcción del proyecto, derivado de los


movimientos de tierra y excavaciones a realizar para la preparación del terreno con el
objetivo de implementar los estanques de almacenamiento; este impacto se califica como
Negativo Medio debido a que el relieve local no presenta geoformas particulares y/o algún
tipo de formación que sea drásticamente afectada, en concordancia con el sitio de
emplazamiento del proyecto, el que corresponde a un sector de bajas colinas, ampliamente
distribuido en la zona.

49
MATRIZ EVALUACIÓN: RELIEVE (GEOFORMAS)

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Alteración del Relieve Relieve Excavaciones y movimientos de tierra -1 0,4 0,7 0,4 0,2 0,7 10 -5 M
Operación
No se detectan
Abandono
No se detectan

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

50
Suelos

Como consecuencia del cambio de uso de suelo y la modificación que se generará derivada de
la edificación de las distintas instalaciones incluidas en el proyecto, se evaluó el potencial
impacto de estas acciones sobre la componente. Tal como se identificó en la Línea de Base, la
superficie de suelos a afectar (aproximadamente 21 ha.), corresponden a suelos en lo que
actualmente se desarrollan formaciones vegetales, así como vegetación degradada y/o
remanentes de quemas controladas realizadas; de la misma forma, se registran sectores sin
uso. Corresponden a suelos que presentan condiciones físicas desfavorables para las
actividades agropecuarias (suelos clase VI y VII) principalmente por una estrata limitante
(horizonte plácico) aproximadamente a 70 cm de profundidad, estando restringido a
pastizales y actividad forestal. En concordancia con lo anterior y según el reconocimiento de
terreno realizado, no se desarrollan en el sector actividades agrícolas (para mayores
antecedentes, ver Anexo 5.2.8).

Considerando las características de la componente en el área de emplazamiento del proyecto


(baja calidad de los suelos) y a que no se estima la generación y/o activación de procesos
erosivos durante las labores de construcción, el impacto por la pérdida de suelos con
capacidad forestal se califica como Negativo Bajo.

51
MATRIZ EVALUACIÓN: SUELO

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Pérdida de suelos con potencial forestal Suelo Movimientos de tierra -1 0,2 0,9 0,2 0,2 0,7 2 -1 B
Operación
No se detectan
Abandono
No se detectan

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

52
Medio Biótico

Flora y Vegetación

Parte de la flora y vegetación existente en el área de emplazamiento del proyecto, será


afectada por la las acciones derivadas de la habilitación del terreno para permitir la
ejecución de las obras e instalaciones que forman parte de la planta de almacenamiento y
del ducto de abastecimiento de hidrocarburos.

De esta forma, en el predio en el que se proyecta la planta de almacenamiento, las


principales acciones que se realizarán y que conllevan algún tipo de efecto en la vegetación
del área, corresponden al roce y tala de vegetación y a los movimientos de tierra. Como se
indicó precedentemente, los impactos estarán restringidos a los terrenos en que se
proyectan dichas obras, y se materializarán principalmente durante la etapa de construcción.

Se identificaron cuatro formaciones vegetales: dos naturales (bosque siempreverde y


matorral) y dos artificiales (pradera naturalizada y plantación forestal). Debido al alto grado
de intervención antrópica, el área representa un escaso interés desde el punto de vista
vegetacional y florístico. Las formaciones nativas corresponden a bosques fragmentados y
fuertemente intervenidos, que forman parte del bosque laurifolio de Chiloé, formación que
se encuentra representada ampliamente en la Región de Los Lagos (para mayores
antecedentes, ver Capítulo Flora y Vegetación, 5.3.1 de Línea de Base del presente EIA).

Según lo señalado en el Libro rojo de flora terrestre de Chile (CONAF, 1989) ninguna de las
especies autóctonas presenta problemas de conservación. Tampoco aparece ninguna de las
especies mencionadas en la clasificación de las plantas amenazadas del centro – sur de
Chile (Hechenleitner et al, 2005). De la revisión de antecedentes más recientes para grupos
específicos (Baeza et al, 1998; Ravena et al, 1998), incorporados en el Boletín Nº 47 del
Museo de Historia Natural, se deduce que sólo Lophosoria quadripinnata (ampe) y
Hymenoglossum cruentum (helecho película) se encontrarían en categoría vulnerable.
Considerando que, derivado de las actividades para la habilitación del predio, se intervendrá
una superficie cercana a las 20 hás, área en la cual se verificó el desarrollo de las especies
de helechos indicadas, la intervención de especies en categoría de conservación vulnerable
se califica como un impacto Negativo Medio. Por lo anterior, en el Capítulo 7 se indican las
medidas de mitigación y compensación a implementar.

Por su parte, se ha calificado como positivo Medio el impacto derivado de la mantención de


las áreas boscosas y áreas verdes, incluidas en la etapa operación.

En cumplimiento a la legislación forestal y ambiental vigente, para aquellas formaciones


boscosas que serán afectadas por la construcción de la planta de combustibles y del ducto
de abastecimiento de hidrocarburos, en este EIA se presentan los principales antecedentes
para la obtención del PAS 102 Plan de manejo de corta y reforestación de bosques para
ejecutar obras civiles.

53
MATRIZ EVALUACIÓN: FLORA y VEGETACIÓN

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Disminución de cobertura y pérdida de vegetación Flora y vegetación Roce y tala -1 0,6 0,9 0,6 0,2 0,6 10 -6 M
Operación
Intervención en formaciones vegetales Flora y vegetación Mantención de áreas boscosas y habilitación de áreas verdes 1 0,3 1 0,9 0,1 0,1 10 5 M
Abandono
Recuperación cobertura vegetacional Flora y vegetación Despeje de terrenos 1 0,2 0,9 0,5 0,1 0,3 6 2 B

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

54
Fauna Terrestre

Durante la etapa de construcción, las obras que generarán algún tipo de impacto en el área del
predio de emplazamiento del proyecto (incluida la planta de almacenamiento y el ducto de
abastecimiento de hidrocarburos), corresponden al roce y tala a desarrollar para la ejecución de
las instalaciones incluidas en el proyecto.

Si bien se registró la presencia de 2 especies de aves en categoría de conservación


(bandurria y torcaza), los hábitats en que estas se desarrollan se encuentran ampliamente
distribuidos en el sector, situación por la cual, y considerando la facilidad de relocalización
de las aves, no se generará una disminución en el número de ejemplares de estas especies.
Por lo anterior, este se califica como un impacto negativo Bajo.

Durante la operación del proyecto, se estima que el impacto por la presencia de las
instalaciones será negativo Bajo; por su parte, el desmontaje de las instalaciones en la etapa
de abandono se califica como un impacto positivo Bajo.

55
MATRIZ EVALUACIÓN: FAUNA

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Disminución de poblaciones de fauna silvestre Fauna terrestre Roce y tala -1 0,3 0,9 0,4 0,2 0,2 9 -4 B
Operación
Disminución de poblaciones de fauna silvestre Fauna terrestre Presencia de instalaciones -1 0,3 1 0,2 0,3 0,7 4 -2 B
Abandono
Recuperación fauna silvestre Fauna terrestre Desmontaje estructuras y equipos 1 0,5 1 0,2 0,2 0,7 3 2 B

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

56
Medio Humano

Empleo y Socioeconomía

Durante la etapa de construcción, se generará una demanda de mano de obra, la que


provocará un aumento del empleo en el área de influencia del proyecto. En efecto, se estima
que durante la etapa de construcción, el total de mano de obra a utilizar será de, en promedio,
150 trabajadores, con un peak de 500 trabajadores en la etapa de montaje de estructuras. Por
lo anterior, se requerirá mano de obra para sustentar estas acciones, priorizando la
contratación de trabajadores locales en aquellas faenas en que sea técnicamente factible
(algunas de las acciones a implementar requieren de mano de obra altamente calificada). Será
responsabilidad de los contratistas la selección del personal que trabajará en las faenas. Por lo
anterior, se califica este impacto como positivo Medio.

Durante la operación, el aseguramiento de abastecimiento de combustible para la Región de


Los Lagos, tanto en situación normal como en situación anormal (caso en que disminuya o
cese por un lapso de tiempo el suministro normal de combustibles vía marítima desde la VIII
Región), es calificado como un impacto positivo Alto.

57
MATRIZ EVALUACIÓN: SOCIOECONOMÍA

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Aumento del empleo Empleo Contratación mano de obra 1 0,7 0,7 1 0,7 0,2 10 7 M
Operación
Aseguramiento de abastecimiento de combustible Socioeconomía región Almacenamiento de combustibles 1 1 1 1 1 0,7 10 9 A
Abandono
No se detectan

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

58
Arqueología y Patrimonio Cultural

Los resultados de los antecedentes recopilados, así como el reconocimiento superficial


realizado (prospección arqueológica), permiten indicar la inexistencia de impactos sobre la
componente arqueología y patrimonio cultural.

Vialidad

Durante la etapa de construcción, para el transporte de insumos, materiales y equipos, así


como para el traslado de trabajadores, el proyecto utilizará las rutas V-887, V-85 y la Ruta 5
Sur. Según los resultados de las modelaciones realizadas para el Estudio de Impacto Vial
(ver Anexo 6.4.1.3.1), y derivado del diferenciado desarrollo de actividades, el mayor
incremento en el flujo vehicular se verificará en el sexto mes de la etapa de construcción, en
el que se estima un incremento de 17 vehículos/hora; por lo anterior, se califica este impacto
como negativo Medio.

Por su parte, durante la etapa de operación, el proyecto utilizará las mismas rutas indicadas
para la etapa de construcción, correspondientes a las rutas V-887, V-85 y la Ruta 5 Sur. El
proyecto aportará (a partir del octavo año de operación) un flujo máximo de 18
vehículos/hora. Considerando estos resultados, es posible calificar el impacto como negativo
Medio.

Por último, la disminución de los flujos asociados al transporte de combustibles durante la


etapa de abandono, se califica como un impacto como positivo Medio.

59
MATRIZ EVALUACIÓN: VIALIDAD

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Aumento circulación vehicular Vialidad Movimiento de camiones y buses -1 0,5 0,5 0,4 0,4 0,1 10 -4 M
Operación
Aumento circulación vehicular Vialidad Aumento de tránsito rutas V-887 V-85 y Ruta 5 Sur -1 0,5 1 0,8 0,4 0,1 10 -6 M
Abandono
Disminución circulación vehicular Vialidad Disminución tránsito en rutas V-887, V-85 y Ruta 5 Sur 1 0,4 1 0,8 0,4 0,8 6 4 M

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

60
Paisaje

Durante la etapa de construcción, se realizará una modificación en los atributos y elementos


paisajísticos que caracterizan el predio de emplazamiento del proyecto, los que corresponden,
principalmente, a la cobertura arbórea que se desarrolla y a la morfología local.

Según el análisis de la situación paisajística actual en el área de influencia directa del proyecto,
éste se emplaza en la Unidad de Paisaje Nº1 Cerros y Lomajes, la que, según los indicadores
calidad visual y fragilidad visual, posee, primero, una Calidad Visual Media producto de las
características particulares que configuran el territorio, el que reúne rasgos sobresalientes
para algunos aspectos considerados, presentando cierto grado de alteración, con elementos
que reducen la calidad del entorno (ver 5.4.6 Paisaje y Estética del Capítulo 5 Línea de
Base); por su parte, presenta una Fragilidad Visual Media, ya que reúne rasgos cuyas
características permiten disminuir o absorber la fragilidad visual del paisaje, provocada por
elementos introducidos.

La actividad que generará el mayor impacto negativo será la preparación del terreno y
movimientos de tierra para la instalación de estanques y otras estructuras, calificándose como
un impacto Negativo Medio.

En operación, el impacto visual de la presencia de los estanques de combustible, se califica


Negativo Medio, ya que se incorpora un elemento antrópico a un paisaje que no contaba con
este tipo de elementos.

Cabe indicar que en la componente paisaje se generan impactos positivos. En efecto, durante
la etapa de operación, se tiene un impacto Positivo Medio derivado de la mantención de las
áreas boscosas existentes en el sector donde se proyecta el ingreso a la planta y por la
mantención de áreas verdes al interior de la planta; similar calificación se ha determinado para
el retiro de los estanques contemplados en la etapa de abandono.

61
MATRIZ EVALUACIÓN: PAISAJE

Impacto Potencial Componente Actividad T Im Du De Ex Re Po CA Je


Construcción
Alteración de recursos paisajísticos o turísticos Preparación del terreno y movimientos de tierra -1 0,2 0,6 0,5 0,1 0,5 10 -4 M
Mantención de áreas boscosas y habilitación de áreas verdes 1 0,3 0,6 0,5 0,2 0,2 10 4 M
Operación
Obstrucción elementos con valor paisaístico Paisaje Presencia estanques -1 0,5 0,9 0,4 0,3 0,1 10 -4 M
Abandono
Despeje de vistas por desmantelamiento instalaciones Paisaje Desmantelamiento de instalaciones 1 0,4 0,9 0,5 0,3 0,8 10 6 M

T = tipo impacto (+/-) Calificación amb. (CA):


Im = importancia Alto = 8 - 10
Du = duración Medio = 4- 7
De = desarrollo Bajo = 1- 3
Ex = extensión
Re = reversibilidad Jerarquización (Je):
Po = Probabilidad de ocurrencia Altos (+)
Medios (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Medio (-)
Bajo (-)

62
SÍNTESIS EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Derivado de la evaluación de impactos realizada, es posible indicar que no se han determinado


impactos Negativos Altos por el desarrollo de las actividades, obras y acciones incluidas en las
distintas etapas del proyecto.

Según la calificación de impactos realizada, se determinó un total de 24 impactos potenciales,


de los cuales un 38 % (9 impactos) corresponden a impactos positivos, y un 62 % (15 impactos
potenciales) corresponden a impactos negativos.

En relación a los impactos negativos, no se identificaron impactos Negativos Altos,


registrándose 6 impactos negativos medios y 9 impactos negativos bajos.

Por su parte, en relación a los impactos positivos, uno de ellos corresponde a un impacto
positivo Alto (aseguramiento en el suministro de combustibles para la región derivado del
almacenamiento de hidrocarburos en Planta Pureo), en tanto 5 corresponden a impactos
positivos medios y 3 a impactos positivos bajos.

63
16) OFICIOS DE PRONUNCIAMIENTO (3)

64
65
66
67
68
17) PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL.

PERMISO Construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o


particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de
desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza.
NORMA Reglamento SEIA Artículo 91
Sectorial de Referencia Artículo 71 letra b) del
D.F.L. 725/67, Código
Sanitario
AUTORIDAD SERVICIO DE SALUD

PERMISO Calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje.


NORMA Reglamento SEIA Artículo 94, DS Nº95/02,
Reglamento SEIA
Sectorial de Referencia Artículo 4.14.2, DS Nº47/92,
Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones

PERMISO Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar


alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún
sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico, o para las
construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones,
fuera de los límites urbanos
NORMA Reglamento SEIA Artículo 96
Sectorial de Referencia Artículo 55, incisos 3 y 4,
DFL Nº 458/75
AUTORIDAD SECRETARIA REGIONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

PERMISO Permiso para corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de


terrenos, o plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud
preferentemente forestal.
NORMA Reglamento SEIA Artículo 102
Sectorial de Referencia Artículo 21 del Decreto Ley
Nº 701, sobre Fomento
Forestal
AUTORIDAD CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

69
18) PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN - RESTAURACIÓN Y
COMPENSACIÓN.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES

En este acápite, se indican las pautas genéricas relacionadas con la prevención de


riesgos, tanto para las obras como ciertas actividades del proyecto durante cada una
de sus etapas, con el objeto de minimizar la incertidumbre frente a imprevistos que
pudiesen comprometer a alguna de las componentes ambientales del área de
influencia del proyecto. En aquellos casos en que no exista certeza jurídica y se estime
que sí podrían existir riesgos de impacto ambiental, se harán recomendaciones de
acuerdo a la experiencia que el proponente, el consultor y eventualmente otros actores
– servicios, otras empresas con conocimientos provenientes del extranjero, por
ejemplo - puedan aportar sobre la materia. Los riesgos son identificados, descritos y
calificados de acuerdo a una escala que discrimina entre menor, moderado y alto,
según la probabilidad de que se presente la emergencia y la magnitud del potencial
impacto. También se incluye un análisis cualitativo sobre la probabilidad de ocurrencia
de accidentes a partir de los riesgos identificados, además de las acciones que se
deberán adoptar en caso de una emergencia ambiental. Esta información se presenta
en la forma de un cuadro resumen en el que se indican las causas, los efectos y las
medidas recomendadas a tomar.

Las situaciones de riesgo y/o emergencia ambiental que se pueden suscitar en el


proyecto son las que se presentan a continuación. En este análisis se han privilegiado
las acciones que se asocian con la etapa de operación, porque corresponden al
período de tiempo más largo del proyecto. De esta forma dentro de las situaciones de
riesgo durante la etapa de operación se consideran las siguientes:

▪ Percances en el llenado de estanques.


▪ Rotura de los estanques por corrosión.
▪ Derrames en el trasvasije de combustible hacia los camiones en la mesa de carga.
▪ Accidentes durante las rutinarias labores de reparación y mantenimiento de las
▪ instalaciones
▪ Accidentes camioneros por el transporte de combustible fuera del área de la planta.

A continuación, se hará un análisis respecto de cada una de estas posibles causas de


accidentes a partir de la experiencia que tienen las empresas después de más de 80
años de operación.

PERCANCES EN EL LLENADO DE ESTANQUES


Considerando la utilización de equipos y tecnología de punta, con estándares de
seguridad muy estrictos, la totalidad de los estanques contará con alarmas de nivel
que permiten alertar al personal cuando se hayan sobrepasado los niveles esperados.
En el caso eventual de que sucediera un sobrellenado, el combustible derramado será
capturado en las tazas de contención, evitando así una infiltración en el subsuelo.

70
ROTURA DE LOS ESTANQUES POR CORROSIÓN
Se ha demostrado que con el correr de los años, se presentan situaciones de rotura
del fondo de los estanques por diversas causas, entre las que destacan, por ejemplo,
la corrosión del piso por efecto de la salinidad del terreno – norte del país -, por
tensiones provocadas por movimientos del suelo y el sitio donde se emplazan los
estanques, entre otros factores.

Es por ello, que todos los estanques tendrán: un sistema de protección catódica para
el fondo y un sistema de detección de filtraciones. Además, todos los estanques
estarán insertos en un programa periódico de inspección.

DERRAMES EN EL TRASVASIJE DE COMBUSTIBLE HACIA LOS CAMIONES EN


LA MESA DE CARGA.
La automatización en el carguío del combustible se hará con el sistema “bottom
loading” o carguío por abajo, y estará totalmente automatizado. Los percances que
han ocurrido son muy limitados y sólo han involucrado pequeñas cantidades de
combustible, lo que en términos de contaminación ha sido poco significativo. De todas
formas, los pisos serán de pavimento, lo cual impedirá que se infiltre el potencial
derrame hacia el subsuelo. El sistema de recolección de derrames, contendrá
cualquier derrame que se produzca.

ACCIDENTES DURANTE LAS RUTINARIAS LABORES DE REPARACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES.
Los accidentes que pueden producirse por estos conceptos, podrían ser de diversa
índole y estarán en directa relación con las operaciones que se realizan en este tipo
de plantas durante las labores de mantenimiento. Según la experiencia adquirida en
la operación de otras plantas en distintas regiones del país, los accidentes registrados
son menores y no han costado ninguna vida humana.

Por lo anterior, no se afectará la vida personal de los trabajadores, así como tampoco
la vida de los vecinos que habitan en sus inmediaciones. Por lo anterior, el riesgo de
accidentes por este concepto se evalúa como menor.

ACCIDENTES CAMIONEROS POR EL TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE FUERA


DEL ÁREA DE LA PLANTA.
El transporte de combustible fuera de la planta, será realizado por una flota de 20
camiones pertenecientes a la Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A., 5
camiones de propiedad de ESSO, y similar número de propiedad de SHELL. Estos
camiones, de entre 10 a 40 m3, movilizarán un total de aprox. 450.000 m3 anuales. A
futuro, esta operación se mantendrá en forma muy similar – sólo aumentan los
volúmenes en función del mercado -, y permanecerá continua y pareja,
acomodándose a la demanda por parte de los clientes. Esto significa que en un día
cualquiera deberán ingresar y salir en la Planta Pureo, aproximadamente, 90
camiones en promedio.

71
l riesgo ambiental por esta operación debe estar sujeto a un control permanente, el
que se expresa a través del cumplimiento de los DS 163/84 de MINTRATEL
Reglamento de los Servicios de Transporte por Calles y Caminos, el DS 298/94
Reglamento de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos y el DS 278/82 del Ministerio
de Economía, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación,
Transporte y Expendio de Combustibles Líquidos derivados del petróleo.

Por lo anterior, el Plan de Manejo Ambiental a aplicar cumplirá con la reglamentación


existente sobre la materia; de la misma forma, se realizarán nuevas capacitaciones a
los conductores sobre el tema en particular (la totalidad de los conductores ya ha sido
capacitado en el tema). En la actualidad, los tramos más susceptibles de causar
accidentes son aquellos que se desarrollan en las áreas urbanas de la Décima Región,
debido a la gran congestión vehicular que existe en algunas intersecciones y/o calles.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
En la tabla siguiente, se presenta un resumen de los procedimientos de emergencia a
implementar en Planta Pureo. Parte de estos procedimientos se desarrollan en la
actualidad en las instalaciones existentes en Puerto Montt, y serán readecuados y
adaptados a la futura situación del proyecto en Pureo, en relación a estándares y
criterios de seguridad, para cumplir con lo que establece el DS 90 de la SEC que
requiere la elaboración de un Reglamento Interno de Seguridad (RIS) para las nuevas
instalaciones.

Procedimientos similares para cada una de las plantas petroleras en operación, han
sido elaborados por cada una de las compañías y servirán de guía para la planta de
almacenamiento en Pureo. Estos son actualizados permanentemente y sujetos a una
revisión al menos una vez al año.

Los manuales que se presentan corresponden a una fracción de todos los que han
sido elaborados para las instalaciones – son más de 15 manuales los que existen – y
fueron escogidos porque los temas que abordan son los más relevantes desde la
perspectiva ambiental del proyecto.

De esta forma, en la siguiente tabla se presenta una breve descripción de los


principales procedimientos de emergencia, los que son actualizados anualmente.

72
Resumen Medidas de Prevención de Riesgos y Mitigación Asociadas a Incidentes en Planta Pureo.

Área Planta de Almacenamiento.


IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
02 Rotura de fondo Derrame de Potencial 1. Todos los estanques tendrán un 1. Todos los estanques tienen un
de estanque producto en el riesgo de sistema de protección catódica para sistema detección de fugas
sector de que producto el fondo. según API 650.
estanques. infiltre al 2. Todos los fondos de estanques van 2. Diariamente se verifican los
suelo. montados sobre arena libre de niveles de producto en los
cloruros o sales. estanques, lo que permite
3. Una vez que la planta esté en advertir cualquier pérdida
operación, los estanques serán anormal de producto.
inspeccionados con el sistema MFE 3. Como parte del Procedimiento
(Medición de flujos magnéticos), en de Emergencia de rotura de
los períodos que se establecen en estanques, se contempla la
las normas API 653. Este sistema rápida incorporación de un
permite obtener una radiografía del sello de agua. El manifold de
fondo del estanque, identificando las recepción tiene dispuesto una
zonas de bajo espesor. conexión rápida a la red de
agua, que permite inyectarle
agua a cualquier estanque en
caso de que sea necesario.
03 Rotura de Derrame en Derrame 1. El diseño de la planta solo contempla 1. El hecho de que las cañerías
cañerías al algún punto al menor de cañerías de combustible sobre el vayan sobre el terreno, evita
interior de la interior de la producto al terreno, lo que permite una fácil y la infiltración directa al
planta planta. interior de la completa inspección de cañerías. subsuelo.
planta que 2. Todos los sistemas de cañerías se 2. Los equipos que pudieran
podría diseñan siguiendo estrictamente las ocasionalmente tener algunas
infiltrar al normas nacionales e internacionales. filtraciones, tales como
subsuelo. 3. Todas las cañerías y elementos tales bombas, filtros y algunas
como válvulas, flanges, entre otras, válvulas, estarán ubicados en
estarán debidamente certificadas por sectores con tazas de
organismos calificados. contención.
4. Todas las cañerías se
inspeccionaran y mantendrán
periódicamente.
IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
01 Sobrellenado de Derrame de Potencial 1. Todos los estanques tendrán un 1. Tanto el manifold de
estanque en la producto en la riesgo menor sistema de alarmas de nivel, recepción con los estanques,
recepción de taza de de que compuesto de dos alarmas contarán con válvulas
buques contención de producto luminosas y sonoras, que permitirán operadas con motores
los estanques. infiltre al advertir al operador ante de que se eléctricos, lo que facilita el
suelo. llegue a niveles límites. cierre en caso de una
2. Existe un procedimiento de recepción emergencia.
de buques, que contempla en sus 2. Todos los estanques estarán
primeros puntos, la obligación de ubicados en una taza de
verificar previamente, la capacidad contención de concreto, que
disponible en los estanques de la evitara que el combustible
planta, y los volúmenes a recibir. derramado infiltre al subsuelo.
Además este procedimiento
especifica, que se deben verificar
periódicamente durante la descarga,
los volúmenes recibidos y las alturas
de los estanques.
3. La planta contará con un sistema
remoto de medición de niveles en los
estanques, que facilitará el trabajo
mencionado en el punto anterior.

74
IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
04 Sobrellenado de Derrame en Potencial 1. El sistema de carguío de camiones 1. Todas las mesas de carga
camiones sector de la riesgo menor será automatizado, de manera tal tendrán una botonera de
mesa de de que que los volúmenes de carga de los parada de emergencia, que al
llenado. producto compartimentos de los camiones ser activada cierra la válvula
infiltre al serán predeterminados de acuerdo al que controla el carguío,
subsuelo. tamaño de los compartimentos de detiene las bombas de
cada camión, y el chofer solo tendrá producto y cierra las válvulas
que confirmarlos. De esta manera se de salida de los estanques.
reduce el error humano. 2. Todos los brazos de carga
2. El sistema de carguío será del tipo tienen una válvula de corte
"Bottom Loading" o carguío por rápido, para ser operada por
abajo, que es más rápido y seguro. el chofer como sistema
Además, cada compartimiento tiene adicional de seguridad.
un detector de nivel que detiene la 3. El sector de la mesa de carga
carga en caso de que se alcance el tiene un sistema de
nivel límite predeterminado. contención de derrames, que
3. El sistema de carguío automatizado consiste en un piso de
finaliza la carga de los camiones a hormigón impermeable,
flujo lento, de manera de dar más canaletas recolectoras de
tiempo de reacción en caso de que producto, y ductos de
falle algún sistema. conducción del producto hacia
el sistema de manejo de
aguas potencialmente
contaminadas, presentado en
el Capítulo 2 de éste EIA.

75
IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
05 Fuente de Incendio en la Potencial 1. El sistema de carguío Bottom 1. La mesa de carguío está
ignición en la mesa. riesgo de Loading elimina la existencia de equipada con un sistema de
mesa llenadora incendio con vapores inflamables en este sector. sprinklers o rociadores para
durante el los 2. Todos los sistemas eléctricos en este una mezcla de agua y
carguío de un consecuente sector, son del tipo "a prueba de espuma.
camión. s daños a explosión" o herméticos NEMA 4 en 2. La mesa de carguío tiene un
personas e los techos. Lo anterior elimina la sistema de detectores de
instalaciones presencia de chispas. llama infra-rojos, que en caso
. 3. El sistema de carguío automático de detectar una llama activan
solo autoriza el inicio de la carga, si automáticamente el sistema
el camión está conectado a tierra. de sprinklers.
4. El sistema de carguío automatizado 3. El sistema de sprinklers
comienza la carga de los camiones a también se puede activar en
flujo lento, de manera de evitar el forma manual.
salpicado de producto con la 4. Durante la carga de un
consecuente posibilidad de crear una camión, solo está presente en
chispa. la mesa el chofer del camión,
quién luego de conectar los
brazos, debe permanecer en
un lugar previamente definido,
alejado de los compartimentos
y atento a cualquier falla que
se pudiera producir.

76
IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
06 Inflamación del Incendio de un Incendio de 1. Los estanques de productos 1. El diseño de la planta
producto estanque. proporciones inflamables a temperatura ambiente, considera la posibilidad de
contenido en un que causaría tales como las gasolinas, tendrán una trasvasijar producto desde un
estanque gran impacto manta interna flotante, que limita la estanque a otro. En caso de
público. No generación de vapores tanto en el un incendio, se trasvasijará
existe riesgo estanque como al exterior. inmediatamente el producto
de 2. Todos los lugares donde haya del estanque siniestrado.
propagación presencia permanente o accidental de 2. La planta contará con un
a vapores inflamables, tendrán sistemas sistema de protección de
propiedades eléctricos a prueba de explosión o incendios, diseñado en base a
vecinas. herméticos según corresponda. las normas nacionales e
3. Todos los trabajos que se desarrollen internacionales, que incluyen
al interior de la planta, se deben hacer entre otras a la NFPA.
siguiendo un procedimiento estricto de 3. Este sistema de combate de
permisos de trabajo que, en el caso de incendios está enfocado,
los trabajos en caliente, incluye, entre primero, a sofocar el incendio
otros, la medición de vapores mediante el uso inmediato de
inflamables. extintores en caso de fuentes
4. Todo el personal que trabaje en la pequeñas, y sistemas de
planta, estará debidamente calificado y inyección de espumas en caso
entrenado para trabajar en zona de de siniestros en estanques y
almacenamiento y manejo de mesa de llenado, para
combustibles posteriormente proceder al
control del incendio.
4. El sistema contempla: pozo y
bomba de suministro de agua,
estanque de almacenamiento,
bombas de impulsión, sistema
generador de espuma,
monitores fijos, red de grifos, y
extintores de incendio de
distintos tamaños.

77
IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
06 Inflamación del Incendio de un Incendio de 1. En lugares específicos, se
producto estanque. proporciones ubicarán botoneras de
contenido en un que causaría alarmas de incendio.
estanque gran impacto 2. El personal de la planta, así
público. No como contratistas previamente
existe riesgo definidos, estarán
de debidamente calificados y
propagación entrenados para el combate
a de incendio que involucre
propiedades combustibles.
vecinas. 3. En la planta estarán
disponibles todo el
equipamiento para combates
de incendio, tales como trajes
completos de combate,
mangueras y pitones.
4. Periódicamente se harán
ejercicios de simulacro con la
participación del personal de
la planta, contratistas, así
como también el Cuerpo de
Bomberos, Carabineros y
centros de atención de salud.

78
Área Planta de Almacenamiento.
IT Tipo Incidente Consecuencia Riesgo Medidas Preventivas Medidas Mitigantes
07 Accidente de Volcamiento o Derrame de 1. Todos los camiones de transporte de 1. Cada compañía cuenta con
camión de colisión producto combustible están diseñados de brigadas de emergencia,
combustible en y/o acuerdo a las normas nacionales y/o debidamente capacitadas,
la vía pública incendio. internacionales. entrenadas y equipadas, para
2. Los choferes de los camiones actuar rápidamente en caso
contarán con todos los certificados y de un accidente.
permisos que exige la ley al respecto. 2. Periódicamente se desarrollan
3. Permanentemente se está entrenando ejercicios de simulacro, con la
a los choferes, tanto en el manejo participación del personal de
seguro como en los procedimientos de flota, contratistas, así como
carga y descarga de producto. también el Cuerpo de
4. El sistema de carguío automatizado Bomberos, Carabineros y
autoriza la entrada a cargar centros de atención de salud.
combustible, sólo a choferes y
camiones autorizados.

79
19) PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES.

IT Nombre Descripción
1 Plan de Emergencia Programa general de la compañía; organiza a los equipos de respuesta
General orientados a responde a diversas situaciones de emergencia, tales
cómo: Terremotos, Inundaciones, Disturbios Laborales, Emergencias
nacionales, etc.
2 Plan de Evacuación Establece las acciones que desarrollará el grupo local de respuesta a la
Local de Planta emergencia cuándo sea requerido evacuar las instalaciones por
situaciones tales cómo: Incendios, Derrames, Terremotos,
Inundaciones, Escape de Gases, Detección de Artefactos Explosivos.
3 Plan de Asuntos Define las acciones que la Supervisión de la planta debe efectuar para
Públicos la correcta mantención de contactos efectivos con entes de la
comunidad que sirvan de apoyo real para enfrentar en forma conjunta
situaciones de emergencia.
4 Combate de Incendio Define las acciones que el grupo de respuesta local debe efectuar para
controlar un incendio en las instalaciones.
5 Derrame Interior de Define las acciones que el grupo de respuesta local debe efectuar para
Planta controlar un derrame en las instalaciones.
6 Plan de Emergencia Establece las acciones necesarias que deben ser desarrolladas por el
de Laboratorio grupo de respuesta local para combatir una emergencia en el área de
laboratorio de la unidad, considerando la existencia de reactivos y
elementos de tipo inflamable en el área.
7 Plan de Emergencia Describe las acciones requeridas para enfrentar una emergencia de tipo
Médica médica que afecte tanto al personal de planta o a contratistas que se
encuentren operando en las instalaciones.
8 Plan contra Riesgos Describe las acciones del grupo de respuesta local para responder a
Naturales desastres naturales entre los que se encuentran: Inundaciones,
Terremotos, Huracanes, etc.
9 Acción Contra Establece acciones a seguir por el grupo de respuesta local ante la
Sabotajes ocurrencia de una acción de terceros con características de sabotaje a
las instalaciones de la compañía.
10 Amenaza de Bomba Define las acciones a seguir por el grupo de respuesta local para
controlar o mitigar los efectos generados por la ocurrencia de una
amenaza de bomba en las instalaciones de la compañía.
20) RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL. (ORGANISMOS TÉCNICOS
DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO QUE PARTICIPAN DE LA
EVALUACIÓN, CONDICIONES Y O EXIGENCIAS, RESUELVE.)

Resolución Exenta N° 347


MAT: Califica ambientalmente proyecto que indica
Puerto Montt, 1 2 JUN 2008

Adjunto anexo copia documento original.

81
21) CONCLUSIONES.

Revisar el proceso de evaluación de este proyecto realmente fue muy frustrante ya


que se pueden detectar errores de principio a fin:

Errores en el Diseño que posteriormente resultaron en incidentes que contaminaron


el Medio Ambiente.

Errores en la aplicación de la normativa ya que se actuó a hechos consumados, la


RCA salió desfavorable y la Planta ya estaba funcionando.

Errores en la fiscalización por parte de los organismos respectivos.

Errores en la operación de la planta.

Da la impresión que nadie se tomaba muy en serio la legislación ambiental.

Esta Planta nunca se debió construir donde fue emplazada. Hubo poca participación
ciudadana y sin dudas faltó información.

El cuidado medio ambiental es vital para el desarrollo de las naciones, en Chile se han
tardado en comprenderlo, pero la esperanza de que nuestra cultura avance hacia los
estándares europeos debe ser el motor de quienes de una u otra forma estamos
involucrados en el proceso.
22) ANEXOS

83

Das könnte Ihnen auch gefallen