Sie sind auf Seite 1von 23

COLUMNAS

1. INTRODUCCIÓN
2. COMPORTAMIENTO Y MODOS DE FALLA.

3. COLUMNAS SOMETIDAS A FUERZA AXIAL DIRECTA

4. COLUMNAS SOMETIDAS A FUERZAS COMBINADAS: FUERZA AXIAL Y


MOMENTO FLECTOR.
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. PANDEO EN COLUMNAS
6.3. EFECTO DE ESBELTEZ
5. DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
COLUMNAS

INTRODUCCIÓN
Las columnas de concreto reforzado son regularmente elementos prismáticos verticales que
forman parte de sistemas estructurales, cuyas cargas aplicadas le inducen fuerzas internas
axiales (tensión y compresión), aunque es más común encontrarlas sometidas a la combinación
de fuerza axial y flexión (fexocompresión o flexo tensión).

El estudio de las columnas de concreto reforzado hace necesario clasificarlas en función de las
características siguientes:

 Por la forma de su sección transversal


 Por su esbeltez
 Por la posición de la carga aplicada con respecto a su eje longitudinal
 Por su tipo de armado.

Por la forma de su sección transversal, comúnmente pueden ser:

h b D

b h

Cuadrada (h=b) Rectangular Circular

Considerando su esbeltez, relación de largo (L) contra ancho (b), las columnas se
clasifican en columnas cortas y columnas largas:

Si L / b < 10 se trata de una columna corta


Si L / b  10 se trata de una columna larga

b: dimensión menor de la columna


Por la posición de la carga aplicada con respecto a su eje longitudinal centroidal, se les
llama:

P P
e

Eje de
la
column
a

Columna con carga axial Columna con carga excéntrica

Atendiendo a su tipo de armado, se dividen en:

estribo

espiral
o
hélice

Columna con estribos Columna zunchada (con espiral o hélice)


FLEXIÓN Y CARGA AXIAL

INTRODUCCIÓN.

Teóricamente una columna sometida a carga axial de compresión no debe sufrir pandeo, debido a
que no actúa momento flexionante en ella, sin embargo los Reglamentos de construcciones no
admiten estos casos, debido a que en la práctica, por la continuidad de los marcos de concreto se
producen momentos flexionantes que deben absorber las columnas. Por ello especifican que las
columnas deben diseñarse considerándolas sometidas a cargas excéntricas.
e P
P

M=Pe

Elemento sujeto a carga axial y Elemento equivalente


momento flector (flexo compresión)

En este tema estudiaremos los procedimientos para determinar la resistencia de elementos de


concreto reforzado bajo la acción de carga axial y momento flexionante. Analizaremos
únicamente elementos muy cortos, en los que no existen problemas de esbeltez. Supondremos
que se conocen la geometría del elemento, la cantidad y distribución del acero de refuerzo, la
calidad del concreto, definida por su resistencia nominal (f ’c), y la calidad del acero, definida
por su esfuerzo de fluencia (fY).

Analicemos el problema en su forma general, suponiendo que la carga axial, P, y el momento


flexionante, M, varían independientemente. Es importante señalar que en muchas estructuras P y
M varían en la misma proporción en una sección transversal dada al variar las condiciones de
carga externa. Esto equivale a afirmar que la excentricidad, e, permanece constante. Sin
embargo, en otros casos P y M pueden variar en distinta forma y entonces e no es constante.

Un elemento puede alcanzar su resistencia con innumerables combinaciones de carga axial y


momento flexionante. Estas combinaciones varían desde una carga axial máxima, P o, de tensión
o compresión, y un momento nulo, hasta un momento Mo, aunado a una carga axial nula. Los
valores de estas resistencias pueden representarse mediante una gráfica que se le conoce como
Diagrama de Interacción.

Diagrama de Interacción: Es la representación gráfica del lugar geométrico de las


combinaciones de carga axial y momento flexionante con las que un elemento puede alcanzar su
resistencia.
La figura siguiente muestra un diagrama de interacción típico para una sección rectangular
con refuerzo simétrico. Cualquier punto en la curva de trazo continuo representa una
combinación de momento y carga axial que hace que el elemento alcance su resistencia.

Po (carga axial)

Poc

Fallas en Compresión
C O M P R E S I Ó N

A(Ma,Pa)

E=constante
M = P n te
o n s ta
e
e=c

B2 (Mb,Pb)

Fallas en tensión
C

D
Fall

ada
ace
bal
a

B1 (Mb,Pb)
TENSIÓN

O Mo Mb M
Momento
flexionante

Diagrama de interacción típico para una


Po sección rectangular
El diagrama de interacción de la figura corresponde a un elemento definido perfectamente en sus
geometría y materiales y representa el conjunto de valores de acciones interiores máximas que el
elemento es capaz de soportar.

Cualquier punto en la curva de trazo continuo representa una combinación de momento y carga
axial que hace que el elemento alcance su resistencia máxima.

Observamos que si se aplica únicamente la carga axial de compresión, el valor máximo, o


resistencia, correspondería al punto Poc. Similarmente, la carga axial máxima de tensión sería la
Pot. Si la sección se sometiera sólo a momento flexionante, el máximo que puede aplicarse es el
Mo. Nótese que el máximo momento flexionante que la sección es capaz de resistir no es el que
corresponde a una carga axial nula.

Cuando la carga externa aumenta los valores del momento y la carga axial se incrementan en la
misma proporción, la historia de carga queda representada por una recta desde el origen, con una
pendiente igual al cociente P/M = 1/e.

Para las combinaciones de carga representadas por la recta OA, la resistencia corresponde a la
combinación Ma, Pa. También se observa en el diagrama que para un mismo momento, Mb,
existen dos valores de carga axial que hacen que la sección alcance su resistencia. Finalmente, la
línea OC representa una historia de carga cualquiera.
DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

En este tema trataremos el dimensionamiento de columnas sometidas a la acción de carga axial y


momento flector, columnas en flexo compresión. En los ejemplos a desarrollar supondremos que
los efectos de esbeltez ya están considerados en los valores de la carga axial y el momento. Los
métodos de dimensionamiento utilizados están basados en el uso de diagramas de interacción.

Las gráficas para diseñar columnas de concreto reforzado no son más que diagramas de
interacción para secciones circulares y rectangulares con carga axial y flexión uniaxial o biaxial.
Estas gráficas son aplicables para aceros con esfuerzo de fluencia fy ≤ 4200 Kg/cm2 y fy > 4200
Kg/cm2. Esto se debe a que en México prácticamente se utilizan dos tipos de acero de refuerzo,
el de grado 42, con esfuerzo de fluencia nominal de 4200 Kg/cm2 y el torcido en frío con
esfuerzo de fluencia de 6000 Kg/cm2.

Cabe señalar que dado su carácter adimensional las gráficas pueden emplearse para diseño de
acuerdo con reglamentos diferentes al del D. F., si se calculan los parámetros adimensionales con
base en los criterios de diseño especificados por el reglamento elegido. En total se tienen 56
gráficas, 28 corresponden a acero con fy ≤ 4200 Kg/cm2 y las restantes a fy > 4200 Kg/cm2.

En el diseño de elementos sujetos a Flexocompresión (columnas), seguiremos el procedimiento


general adoptado por el Reglamento de Construcciones del D. F., llamado de Estados Límites,
equivalente al Diseño Plástico o de Resistencia Última, estipulado por otros reglamentos.

Distinguiremos dos casos de distribución del acero de refuerzo:

Caso 1. Acero colocado únicamente en las caras perpendiculares al plano de momentos.

Caso 2. Acero distribuido en cantidades iguales en las cuatro caras.


Las gráficas del segundo caso pueden aplicarse con errores despreciables a distribuciones de
refuerzo como las siguientes:

En casos diferentes de los anteriores es recomendable elegir una de dos opciones:

1. Considerar que el refuerzo esta distribuido uniformemente (caso 2), o bien


2. Despreciar el refuerzo colocado en las caras laterales y diseñar para aceros concentrados en
los extremos (caso 1).

En las gráficas se explica como obtener los parámetros adimensionales K, R, q y e/h que se
requieren para emplear en los diagramas.

El factor de reducción de resistencia, FR, que interviene en los parámetros adimensionales,


varían de acuerdo con las normas según el tipo de columnas (con núcleo confinado o sin él) y el
tipo de falla esperado (compresión o tensión), así se tiene.

FR = 0.85 para falla de tensión, o sea cuando el acero de refuerzo fluye en tensión antes del
aplastamiento del concreto. Esto ocurre en la porción del diagrama debajo del punto de falla
balanceado.

FR = 0.85 Para falla de compresión en columnas cuyo núcleo interior esta confinado con
refuerzo espiral (hélice) o con estribos equivalentes de acuerdo con el requisito xxxx de las
normas.

FR = 0.75 para falla de compresión en columnas con núcleo no confinado.

Falla de compresión
Falla de tensión

El empleo de las gráficas en sus distintas modalidades se ilustra en los ejemplos.


GRÁFICAS PARA DISEÑO POR FLEXOCOMPRESIÓN UNIAXIAL

Para el caso de diseño de columnas existen varias alternativas para el uso de los diagramas, una
es obtener los parámetros adimensionales para Pu y Mu, y a continuación calcular q. La figura
que se use se selecciona suponiendo una distribución del refuerzo con determinado valor d/h y el
esfuerzo de fluencia del acero.

DISEÑO POR FLEXOCOMPRESIÓN BIAXIAL

En el caso de flexocompresión biaxial, el diagrama de interacción resulta ser una superficie de


falla en tres dimensiones, la cual se puede reducir a un problema de dos dimensiones haciendo
cortes verticales a la superficie original. Cada corte corresponde a una relación fija entre los
momentos adimensionales en las dos direcciones (Rx / Ry). Además, si se toma en cuenta que el
caso de flexocompresión en una dirección corresponde a Rx / Ry = 0, se tienen tres cortes
verticales a la superficie de falla, con lo que se pueden cubrir con una aproximación aceptable,
todos los casos posibles mediante interpolación lineal.

Y
b
ex
Pu
ey

En la figura:
Mu x  Pu  e

Mu y  Pu  e

Se debe cumplir: Rx / Ry ≤ 1.0, lo cual significa que Rx esta asociado al menor de ambos
momentos adimensionales, siendo el plano de este momento perpendicular al eje y.

El empleo de las gráficas para flexocompresión biaxial puede requerir varias interpolaciones que
hacen muy laborioso el diseño, además del cuidado que debe tenerse para no cometer errores.

En forma alternativa, los casos de flexocompresión biaxial pueden resolverse con las gráficas
para flexocompresión uniaxial y con algún método aproximado para tomar en cuenta el efecto en
dos direcciones.
Un primer método es el que proviene de la formula de Bresler, en la forma que se escribe en las
Normas, definida como:

PR  1
1  1  1
PRx PRy PRo

Donde:
PR : Es la carga nominal resistente con las excentricidades ex y ey
PRO : Carga axial resistente de diseño, suponiendo ex = ey = 0
PRx : Carga normal resistente de diseño, aplicada con una excentricidad ex en un plano de
simetría.
PRy : Carga normal resistente de diseño, aplicada con una excentricidad ey en el otro plano de
simetría.

Los valores de ex y ey deben incluir los efectos de esbeltez y la excentricidad accidental prescrita
en los requisitos de las normas. Esta expresión reduce el problema de flexocompresión en dos
direcciones, al de una dirección. El método es muy útil para la revisión de secciones, sin
embargo su empleo es laborioso cuando se trata de un problema de diseño. Los errores
introducidos por este método pueden ser menores, en algunos caso, que los obtenidos con las
gráficas de interacción para flexocompresión biaxial, especialmente cuando es significativa la
influencia de la relación b / h. Para excentricidades grandes, el método deja de ser aplicable y el
Reglamento de Construcciones del D. F. y el reglamento de Construcciones para los Municipios
del Estado de Guerrero propone como alternativa la ecuación de las Normas, que expresa:

Mux Muy
  1.0
MRx MRy

Valida para: PR / PRO < 1.0

Donde:
Mux y Muy son los momentos de diseño según los ejes x e y.
MRx y MRy son los momentos resistentes de diseño según los mismos ejes.

Esta formula en algunos casos, puede ser demasiado conservadora pues proviene de un diagrama
de interacción lineal de los momentos actuantes Mux y Muy

NORMAS, REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE


COLUMNAS RECTANGULARES DE CONCRETO REFORZADO
ESPECIFICACIONES

I. INTRODUCCIÓN

Las especificaciones a que haremos referencia en este tema, son requisitos que están
contenidos tanto en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal como
en el Reglamento de Construcciones para los Municipios del Estado de Guerrero, y
muy en especial en sus Normas Técnicas Complementarias para estructuras de
Concreto.

En los reglamentos se hace mención a dos tipos de marcos rígidos:

1. Marcos Dúctiles.- Son los que satisfacen los requisitos que se indican en el inciso
5.1 de las Normas.
2. Marcos Comunes.- Nombre asignado por algunos autores a aquellos marcos que
por sus características no se les puede clasificar como dúctiles.

En nuestro caso, todas las especificaciones a que hagamos mención se refiere a las
normas que deben cumplir las columnas de los marcos comunes. El estudio de las
normas aplicables a los marcos dúctiles se deja para estudios superiores a los de
Licenciatura.

II. CALIDAD DE LOS MATERIALES

5. Concreto.

La resistencia mínima especificada, f’c, no debe ser menor de 200 kg/cm2. No obstante
debe tenerse presente que si la estructura se clasifica como A o B1, deben usarse concretos
clase I (salvo opinión justificada por el corresponsable en Seguridad Estructural), para los
cuales la citada resistencia no debe ser inferior a 250 kg/cm2.

6. Acero.

La barras para refuerzo, tanto longitudinal como transversal, deben ser corrugadas de grado
no mayor que el 42, y estar de acuerdo con las normas NOM-B457 o NOM-B6, o bien
con la NOM-B294 (varillas torcidas en frío). No se limita de manera expresa el grado del
refuerzo longitudinal, pero el transversal no debe exceder del 42. En casos particulares
puede usarse para estribos barra lisa de 6.4 mm de diámetro (Nº 2).

III. GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA COLUMNA

El lado menor de la sección transversal de la columna no debe ser inferior a 20 cm. ni a


0.25 veces la dimensión de su lado perpendicular a él.

En secciones circulares el lado menor equivale al diámetro de la sección transversal de la


columna.
IV. PORCENTAJES DE REFUERZO LONGITUDINAL MÍNIMO Y MÁXIMO
El porcentaje del acero de refuerzo longitudinal de la columna, p, definida por la relación
entre el área total del acero de refuerzo longitudinal, As, y el área total de la sección
transversal de la columna, Ag, debe quedar comprendido dentro del rango siguiente:

pmin = 20/fy
20 / fy ≤ p ≤ 0.06 es decir:
pmáx = 0.06 (6%)

fy : esfuerzo de fluencia del acero, en kg/cm2

El número mínimo de barras para secciones cuadradas y rectangulares será de cuatro

El número mínimo de barras para secciones circulares será de seis.

V. PAQUETE DE BARRAS
Las barras longitudinales pueden agruparse formando paquetes con un máximo de dos barras
cada uno. Los paquetes sólo se usarán cuando queden alojados en un ángulo de los estribos,
debiéndose amarrar a ellos firmemente con alambre.

VI. SEPARACIÓN MÍNIMA ENTRE BARRAS LONGITUDINALES


La distancia libre entre barras longitudinales no será menor que 1.5 veces el diámetro de la
barra, 1.5 veces el tamaño máximo del agregado, ni 4 cm.

VII. RECUBRIMIENTO DE BARRAS


En elementos no expuestos a la intemperie, el recubrimiento libre de toda barra de refuerzo
no será menor que su diámetro o 2 cm. Si las barras forman paquetes, el recubrimiento libre,
además, no será menor que 1.5 veces el diámetro de la barra más gruesa del paquete.

En elementos estructurales que van a quedar expuestos a la intemperie se duplicarán los


valores mencionados.

En miembros expuestos a agentes agresivos (ciertas sustancias o vapores industriales, por


ejemplo), los recubrimientos antes señalados deben incrementarse.

VIII. CARACTERÍSTICAS DEL REFUERZO TRANSVERSAL

1. GEOMETRÍA DEL REFUERZO


El refuerzo puede consistir únicamente de estribos, o bien complementarse con grapas,
las cuales se emplean opcionalmente para dar soporte lateral a barras que no son de
esquina.
En el caso de estribos, estos deben rematar en una esquina con dobleces de 135 grados,
seguidos de tramos rectos de no menos de 10 diámetros de largo; si se utilizan grapas,
éstas estarán formadas por barras rectas cuyos extremos terminen en un doblez a 135
grados, seguido de un tramo recto con longitud no menor que 10 diámetros de la barra de
la grapa. En ambos casos los radios de doblez cumplirán con los requisitos que se
especifican en el inciso 8. (3.1.3)
2. SUJECIÓN DE LAS BARRAS LONGITUDINALES
En cada esquina de un estribo debe quedar por lo menos una barra longitudinal; además,
los estribos se dispondrán de manera que cada barra longitudinal de esquina y una de
cada dos consecutivas de la periferia, tenga un soporte lateral suministrado por el doblez
de un estribo con un ángulo interno no mayor de 135 grados, y ninguna barra que no
tenga soporte lateral debe distar más de 15 cm de una barra soportada lateralmente.

Por lo que respecta a las grapas, se permite que cada uno de sus extremos abrace una
barra longitudinal, o máximo dos, dependiendo esto de si se trata de marcos dúctiles o
comunes, respectivamente. Con relación a su colocación, deben quedar perpendiculares a
las barras o paquetes que restringen a la cara más próxima del miembro en cuestión.

3. DIÁMETRO MÍNIMO DEL REFUERZO


El diámetro mínimo se determina sobre la base de que la fuerza de fluencia que pueda
desarrollar la barra del estribo no sea menor que seis centésimas de la fuerza de fluencia
de la mayor barra o mayor paquete longitudinales que restringe.

4. SEPARACIÓN LONGITUDINAL DEL REFUERZO

4.1 POR ESPECIFICACIÓN.


En general, la separación del refuerzo se hace variar a lo largo del eje de la columna
según tres diferentes medidas: S1, S2 y S3, como se aprecia en la figura RT 1.
La separación corresponde a lo que se denomina zona confinada, cuya extensión, lc,
medida a partir de cada extremo de la columna hacia el centro de la misma, es igual al
mayor de los tres valores siguientes:

60 cm.
lc  H’/6
C2

S1 corresponde a la parte central de la columna que queda fuera de la zona confinada, y S3


es la separación dentro del nudo, en la unión viga-columna.

 Separación S1. El valor de esta separación se toma igual al menor de los tres
valores siguientes, aplicables tanto para estribos como para grapas:
48 de
850 db
S1 < fy
C1 / 2

de: diámetro de la barra del estribo


db : diámetro de la barra o de la barra más delgada del paquete.
C1 : lado menor de la columna
fy : esfuerzo de fluencia de las barras longitudinales, en kg/cm2

 Separación S2. Esta separación no debe exceder de la mitad del valor calculado
para S1.
 Separación S3. La separación del refuerzo en el nudo será, como máximo, igual a
la que se haya utilizado en la columna en las secciones próximas a esa
intersección, o sea S3 ≤ S2. Las Normas destacan que el diámetro del refuerzo
transversal en el nudo no debe ser menor al empleado en las secciones de la
columna próximas a él.
X X

Lecho superior de
la trabe

S
3
Lecho inferior de
S la trabe
lc 2

c1

S1 c2
S1
S1

S1 H
S1 ?
S1
CORTE X- X
S1 Sección transversal de la columna
c1 ≤ c2
lc

FIG. RT 1. Separación de Estribos en Columnas de


Marcos Comunes

4.2 POR REQUISITOS DE ESFUERZO CORTANTE


Si la columna en estudio está sometida a una fuerza cortante elevada como consecuencia, por
ejemplo, de la contribución de acciones accidentales, viento o sismo, puede resultar necesario
reducir las separaciones del refuerzo mencionadas.
DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS FLEXOCOMPRIMIDAS

Ejemplo: Determine las dimensiones y el refuerzo longitudinal y transversal de una columna de


sección rectangular, sometida a las fuerzas internas indicadas en la figura siguiente.

Pu

My y
x
y
Mx

h Pu

y
ex

ey
x
y

DATOS:
Constantes.
Elementos Mecánicos. Materiales f*c = 0.8 f’c = 160 Kg/cm2
Pu = 68 209 Kg. f’c = 200 Kg f”c = 0.85 f*c = 136 Kg/cm2
Mux = 2046 Kg-m. 20 20
fy = 4200 Kg/cm2 p mín    0.0048
Muy = 2154 Kg-m. f y 4200

Predimensionamiento.
Donde A=bh,
b
h 1
Proponemos b=25 cm.
2

Sección práctica: b=25 cm. y h=40 cm.

PANDEO EN COLUMNAS
El peligro de pandeo (flexión lateral) en las columnas de concreto armado sólo se toma en
cuenta con grados de esbeltez relativamente grandes. Cuando la altura de la columna es superior
a 15 veces el lado menor de la sección, se efectúa el cálculo por pandeo. Como en las columnas
metálicas, se introduce el coeficiente de pandeo (dependiente del grado de esbeltez o relación
=h/d entre la altura de la columna y el lado menor de la sección).

Como el peligro de pandeo no se considera más que con grados de esbeltez superiores a 15, es
muy raro tener que efectuar este calculo en los edificios comunes
En las columnas con sección de forma cualquiera, el grado de esbeltez es la relación =h/d,
siendo i el radio de giro ( i = Imín /A ; ni para el momento de inercia Imín ni para la sección A se
toman en cuenta las barras de la columna)

El peligro de pandeo (flexión lateral) en las columnas de concreto armado sólo se tiene en
cuenta con grados de esbeltez relativamente grandes. Cuando la altura de la columna es superior
a 15 veces el lado menor de la sección, se efectúa el cálculo por pandeo.

Como el peligro de pandeo no se considera más que con grados de esbeltez superiores a 15, es
muy raro tener que efectuar este calculo en los edificios comunes

La carga axial que da inicio a la inestabilidad por pandeo en un elemento


estructural se conoce como carga crítica de pandeo del elemento o carga de Euler.

COLUMNAS

Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante


delgado respecto su longitud, para que bajo la acción de una carga
gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante una
carga mucho menor que la necesaria para romperlo por aplastamiento. Las
columnas suelen dividirse en dos grupos: “Largas e Intermedias”. A veces,
los elementos cortos a compresión se consideran como un tercer grupo de
columnas. Las diferencias entre los tres grupos vienen determinadas por su
comportamiento. Las columnas largas re rompen por pandeo o flexión
lateral; las intermedias, por combinación de esfuerzos, aplastamiento y
pandeo, y los postes cortos, por aplastamiento.

Una columna ideal es un elemento homogéneo, de sección recta constante,


inicialmente perpendicular al eje, y sometido a compresión. Sin embargo, las
columnas suelen tener siempre pequeñas imperfecciones de material y de
fabricación, así como una inevitable excentricidad accidental en la aplicación
de la carga. La curvatura inicial de la columna, junto con la posición de la
carga, dan lugar a una excentricidad indeterminada, con respecto al centro
de gravedad, en una sección cualquiera. El estado de carga en esta sección
es similar al de un poste corto cargado excéntricamente, y el esfuerzo
resultante está producido por la superposición del esfuerzo directo de
compresión y el esfuerzo de flexión (o mejor dicho, por flexión).

Si la excentricidad es pequeña u el elemento es corto, la flexión lateral es


despreciable, y el esfuerzo de flexión es insignificante comparado con el
esfuerzo de compresión directo. Sin embargo, en un elemento largo, que es
mucho más flexible ya que las flexiones son proporcionales al cubo de la
longitud, con un valor relativamente pequeño de la carga P puede producirse
un esfuerzo de flexión grande, acompañado de un esfuerzo directo de
compresión despreciable. Así, pues, en las dos situaciones extremas, una
columna corta soporta fundamentalmente el esfuerzo directo de compresión,
y una columna larga está sometida principalmente al esfuerzo de flexión.
Cuando aumenta la longitud de una columna disminuye la importancia y
efectos del esfuerzo directo de compresión y aumenta correlativamente las
del esfuerzo de flexión. Por desgracia, en la zona intermedia no es posible
determinar exactamente la forma en que varían estos dos tipos de
esfuerzos, o la proporción con la que cada una contribuye al esfuerzo total.
Es esta indeterminación la que da lugar a la gran variedad de fórmulas para
las columnas intermedias.

COLUMNAS

Se denominan columnas a aquellos elementos que tienen una dimensión


mucho mayor que las otras dos y además se encuentran sometidos a cargas
externas axiales en compresión.

Por lo general las columnas no fallan por compresión directa a no ser que
sean extremadamente cortas(Columnas cortas) sino que fallan por pandeo,
es decir, puede flexionarse y presentar una deflexión lateral.

En el presente capítulo se explica el fenómeno del pandeo en columnas.

DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS FLEXOCOMPRIMIDAS

1. Dimensiónese una columna de sección transversal cuadrada y también calcule su acero de


refuerzo longitudinal y transversal, debiendo cumplir con las especificaciones que señala el
Reglamento de Construcciones para los Municipios del Estado de Guerrero. El refuerzo
longitudinal deberá estar distribuido en dos caras. Considere una cuantía mínima de
p=0.0048 y revise si es suficiente para tener la Resistencia adecuada. Las fuerzas internas
últimas o de diseño, derivadas del análisis estructural ya incluyen los efectos de esbeltez,
sus magnitudes son las siguientes:

Mu = 5 ton-m; Pu = 50 ton
Materiales: f’c = 200 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2

H’

Calculo de constantes: f*c = 0.8 f’c = 160 Kg/cm2


f”c = 0.85 f*c = 136 Kg/cm2

Predimensionamiento de la Columna.

Aplicaremos la formula empírica siguiente: fc = Pu donde fc = 35% f’c ; A=bh


A
A = Pu .
0.35 f’c

Para nuestro caso, la columna debe ser cuadrada por lo que h=b y consecuentemente A= b2

A = b2 = Pu  b = 50 000 Kg = 26.73 cm.


0.35 f’c 0.35 (200 Kg/cm2)

Proponemos una sección práctica de 30 x 30 cm.

Cálculo del refuerzo longitudinal.

Gráfica de iteración a utilizar


Proponemos r = 4 cm.
e2
d/h = (30-4)/30 =0.87 0.85  utilizar gráfica Nº 6

Cálculo de la excentricidad:
e = e1 + e2
e1: excentricidad accidental (Reglamento)
e1= 0.05 h = 0.05 (30) = 1.5 cm.
e1 2 cm. (rige) r

d
e2 = Mu = 500 ton-cm = 10 cm.
Pu 50 ton

e = 2 + 10 = 12 cm.

1er. Tanteo: p= 0.0048


q= p fy = 0.0048 (4200) = 0.15
f”c 136
e = 12 = 0.40
h 30
Con estos valores de p, q y e/h encontramos en la gráfica que K = 0.44
Pu = FR K f”c b h = 0.75 (0.44) (136) (30) (30) = 40 392 Kg < 50 000 Kg

Esto significa que la cuantía de acero de refuerzo propuesta no es suficiente, por lo


que será necesario ajustarlo.

Ajuste del acero de refuerzo.


K= Pu / FR f”c b h = 50 000 / 0.75 (136) (30) (30) = 0.54
e/h = 0.40
Con estos valores encontramos en la gráfica el valor de q = 0.31
p= q f”c /fy = 0.31 (136/ 4200) = 0.01

Área de acero: As = p Ac = 0.01 (30)2 = 9 cm2


Seleccionamos 6 varillas del Nº 5  As 6# 5 = 11.94 cm2

Cálculo del acero de refuerzo transversal (estribos).

Proponemos estribos del Nº 2, fy = 2530 Kg/cm2


As 1#2 = 0.32 cm2
de 1#2 = 6.3 mm. = 0.63 cm.
db 1#5 = 15.9 mm. = 1.59 cm.

Separación de estribos:
48 de = 48 (0.63) = 30 cm
850 db = 850 (1.59) = 21 cm
S1 < fy 4200
c1 / 2 = 30/2 = 15 cm (rige)
S2=S3= S1/2 = 15/2 = 7 cm.

La separación s2 corresponde a lo que se denomina zona confinada, cuya extensión, lc,


medida a partir de cada extremo de la columna hacia el centro de la misma, es igual al
mayor de los tres valores siguientes:

60 cm. (rige)
lc  H’/6 = 2.60 m/6 =47 cm.
c2 = 30 cm.

Con la finalidad de asegurar un mejor comportamiento e incrementar la ductilidad de la


columna, agregamos dos varillas del Nº cuatro en la otra dirección y colocamos una grapa
como se índica a la separación S1 (15 cm. y S2 (7 cm.) calculadas.

6#5

2#4

Estribos del # 2 @ 15 cm.

Armado definitivo de la columna

2. Dimensiónese
100 t una columna de sección transversal rectangular y también calcule su acero
de refuerzo longitudinal y transversal, debiendo cumplir 7.5 t
con las especificaciones que
100 t 10 t-m
señala el Reglamento de Construcciones para los Municipios del Estado de Guerrero. El
refuerzo
10 t-m
longitudinal7.5
deberá
t estar distribuido en dos caras. Las fuerzas internas últimas o
de diseño, derivadas del análisis estructural ya incluyen los efectos de esbeltez, + sus
magnitudes son las siguientes:
N V M

- +

-
7.5 t

20 t-m
20 t-m
100 t
Materiales: f’c = 200 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Calculo de constantes: f*c = 0.8 f’c = 160 Kg/cm2
f”c = 0.85 f*c = 136 Kg/cm2

Predimensionamiento de la Columna.

Aplicaremos la formula empírica siguiente: A = Pu .


0.35 f’c

Para nuestro caso, la columna debe ser rectangular, A= b h, proponemos b=35 cm.

A=bh= Pu  h = 100 000 Kg = 40.82 cm.


0.35 f’c 0.35 (200 Kg/cm2) 35

Proponemos una sección práctica de: b= 35 cm. y h=45 cm.

Cálculo del refuerzo longitudinal.

Gráfica de iteración a utilizar


Proponemos r = 5 cm.
d/h = (45-5)/45 =0.89 0.90  utilizar gráfica Nº 5

K= Pu / FR f”c b h =1x105/ 0.75 (136) (35) (45) = 0.62


R= Mu / FR f”c b h2 =2x106/0.75(136)(35)(45)2= 0.28
Con estos valores de K y R encontramos en la gráfica b
el valor de q = 0.47
r

d h
1er. Tanteo: p= 0.0048
q= p fy = 0.0048 (4200) = 0.15
f”c 136
e = 12 = 0.40
h 30
Con estos valores de p, q y e/h encontramos en la gráfica que K = 0.44
Pu = FR K f”c b h = 0.75 (0.44) (136) (30) (30) = 40 392 Kg < 50 000 Kg

    (w) 
q  pfΥ (w) 1  
 A  E (w) 

W  E ( W )    ( W )
D

    (w) 
WD  A E (w) 1  
 A  E (w) 

W  E ( W )    ( W )
D

Das könnte Ihnen auch gefallen