Sie sind auf Seite 1von 3

INYECCIÓN VIA ENDOVENOSA

DEFINICIÓN:

Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas


directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.
USOS
-Cuando de desea obtener un efecto inmediato del medicamento
-Cuando el fármaco en irritante o ineficaz por otra vía
-Cuando se realiza una alimentación parenteral*
*Alimentación Parenteral: La alimentación parenteral o nutrición parenteral aporta al paciente por vía
endovenosa los nutrientes básicos que necesita. Las sustancias suministradas deben proporcionar la energía
requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales (azúcares, sales, aminoácidos, vitaminas, etc), y deben ser
inofensivas y aptas para su metabolismo.
-Cuando se desea administrar anestésicos.
-Para administrar sustancias de contraste* con fines de diagnóstico.
*Sustancias de contraste: También llamados agentes de contraste o medios de contraste, son usados para
mejorar fotografías del interior del cuerpo producidas por rayos X, tomografía axial
computada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), y ultrasonido. A menudo, los materiales de contraste
permiten al radiólogo distinguir las condiciones normales de las anormales.
ZONAS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA:
La inyección endovenosa puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo general se eligen
las venas del pliegue del codo, en especial las venas mediana, mediana-basílica y mediana-cefálica. También
puede hacerse en las venas cubital, radial y en las del dorso de la mano, pero, para evitar una posible lesión de
los nervios sensitivos superficiales de la zona, es aconsejable aplicar la inyección EV en las venas del lado
externo del pliegue del codo.
A nivel de la cabeza: Se utiliza las venas superficiales del cuero cabelludo para administrar mediante
fleboclisis* a neonatos en caso de no encontrar otras venas.
*Fleboclisis: Es la administración por vía venosa al torrente sanguíneo de sustancias líquidas, gota a gota,
mediante un equipo de venoclisis.
A nivel del cuello: Se utiliza la vena yugular externa en niños para extracción sanguínea en casos de no
encontrar otras venas y en adultos para administrar soluciones hiperosmoticas.
A nivel del miembro superior: Como se mencionó antes se suele administrar principalmente en las venas del
codo:
-Vena Cefálica
-Vena Mediana
-Vena Basílica
-Venas Metacarpianas
VENTAJAS:
- Se obvia el proceso de absorción pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando
directamente la concentración deseada en sangre. Por esto:

- Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo que los efectos son inmediatos.

- Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otra vía.

- La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos y sales
que han sido perdidos por el organismo (por ejemplo: en diarreas o en grandes quemaduras.)
DESVENTAJAS:

- Mayor dificultad en la técnica.

- No pueden aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia).

- Mayor riesgo de reacciones adversas.

- Peligro de extravasación del medicamento.


COMPLICACIONES:

➢ Sufusiones Hemorrágicas: ocurre cuando se perfora toda la vena (pared anterior y posterior). De modo que
la sangre escapa al tejido perivascular, formándose un hematoma que suele desaparecer espontáneamente.

➢ Flebitis: es la inflamación de las paredes de la vena, originada por la acción local del medicamento
(generalmente se trata de un fármaco irritante, por ejemplo: cloruro de calcio)

➢ Shock De Velocidad: puede aparecer luego de una inyección E.V. rápida. Se manifiesta por una caída
brusca de la presión arterial, con mareos, pérdida del conocimiento, náuseas, vómitos e incluso muerte en
pocos minutos.

➢ Embolia Gaseosa: ocurre al inyectar aire a la circulación. Para producir la muerte es necesario 100cc.

➢ Fiebre: puede ocurrir luego de 1 a 3 horas de aplicar una inyección E.V, sobre todo si es de gran volumen.
Suele manifestarse por una hipertermia de hasta 40ºC, a veces acompañado de escalofríos. Es un fenómeno
muy raro que cede espontáneamente.

➢ Transmisión de infecciones ( hepatitis b, sida, etc.): ocurre cuando se utiliza equipo reusable mal
esterilizado. Luego de inyectar a un sujeto infectado el equipo queda contaminado y, si éste no es bien
esterilizado existe el riesgo de transmitir la infección a otra persona a quien se inyecta con el mismo equipo.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN E.V:

Se elegirá de preferencia una de las venas del pliegue del codo :

1º Lavarse las manos para evitar la diseminación y proliferación de microorganismos.


2° Preparar la jeringa con la técnica adecuada
3° Comunicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar y hacer que colabore con nosotros.
4° Descubrir la zona de aplicación y escoger una vena visible gruesa y recta, colocar al paciente en una
posición cómoda.

5º Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor.

6º Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción.
Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces , y que luego la mantenga cerrada
(haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más accesible a la punción.

7º Realizar la asepsia del sitio de punción friccionándolo con un trozo de algodón humedecido en alcohol.

8º Coger la jeringa y eliminar el aire y dejar que el bisel de la aguja quede hacia arriba.

9º Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la vena, estirando la piel adyacente en sentido opuesto al que se
introducirá la aguja. Esto evitará que la vena se desplace al momento de la punción.
10º Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45º, con el bisel hacia arriba y aproximadamente a 1 cm por
debajo del sitio donde se piensa punzar la vena.

11º Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración(25°), e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la
vena.

12º Soltar la piel y tirar suavemente del émbolo para comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de
ser así, deberá entrar sangre en la jeringa.

13º En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la
dirección de la vena (“canalizar”). Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi paralela a la piel para
evitar perforar la pared posterior de la vena.

14º Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño.

15º Inyectar lentamente el medicamento.

16º Terminada la aplicación, coloque un torunda de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y
retire la aguja lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.

17º Presione con el algodón sobre el sitio de punción (sin masajear) durante 1 a 3 minutos ( el tiempo
necesario para que se detenga el sangrado).

18º Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según corresponda.

Das könnte Ihnen auch gefallen