Sie sind auf Seite 1von 18

MEJORAMIENTO DE SUELOS

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL


SEMESTRE: OCTAVO
MATERIA: PAVIMENTOS
DOCENTE: CNL. PEREDO ROCABADO MILTON
ESTUDIANTE: ESCALERA CÉSPEDES MARCELO GARY
CÓDIGO: C5761-4

COCHABAMBA, 28 DE AGOSTO DEL 2018


MEJORAMIENTO DE SUELOS
I. INTRODUCCIÓN
En el área de ingeniería civil es común enfrentar el problema de importantes asentamientos
en estructuras o terraplenes de obras viales o industriales que se fundan sobre suelos
cohesivos blandos y muy blandos (arcillas y limos saturados), que pueden llegar a fectar la
estabilidad de las obras de arte realizadas sobre ese tipo de suelos. En dichos casos,
el proceso de asentamiento puede durar años, lo cual naturalmente complica o impide la
terminación completa de las obras asociadas en plazos razonables.
Antiguamente se utilizaban como soluciones a esta problemática geotécnica básicamente
dos alternativas: el cambio de suelos o los drenes (o pilotes) de arena. Mientras la primera
solución está limitada por la magnitud del volumen a cambiar, la segunda constituye
un método costoso y lento en grandes áreas.
Las técnicas de mejoramiento de suelos consisten en modificar las características de un
suelo por una acción física (vibraciones, por ejemplo) o por la inclusión en el suelo de una
la mezcla del suelo con un material más resistente, con el fin de:
- aumentar la capacidad y/o la resistencia al corte,
- disminuir los asentamientos, tanto absolutos como diferenciales, y acelerarlos cuando
sucedan,
- disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción en caso de terremoto o de vibraciones
importantes
Los ámbitos de aplicación de las distintas técnicas dependen esencialmente de la naturaleza
y la granulometría de los terrenos que se desea mejorar.

II. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Realizar el mejoramiento de suelos por el método granular de un suelo en malas
condiciones para carreteras.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las características de cada tipo de suelo y concluir si es utilizable o no.
 Realizar los distintos ensayos de laboratorio para conocer las características del
suelo estudiado.
 Conocer los distintos tipos de métodos a utilizar en mejoramiento de suelos.
 Realizar prácticamente el mejoramiento de un suelo de condiciones pésimas.
 Aplicar y visualizar los conocimientos adquiridos en el área de trabajo.
III. MARCO TEORICO

CALICATAS

PROCEDIMIENTO

1. Se deberá identificar el lugar de donde se extraerá la muestra.

2. Se empezará con la extracción de la muestra disturbada o no disturbada con


ayuda de las herramientas de SAPA.

3. Una vez extraído se procede a colocar la muestra representativa en el tacho.

Figura Nº 3 – Ubicación de la calicata

Fuente: Google Maps

Figura Nº 4 y 5 – Extracción de la muestra disturbada


Fuente: Propia

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


HUMEDAD
ASTM D2216

PROCEDIMIENTO

Condiciones Iniciales:

Controlar que la muestra extraída de campo (disturbada o no disturbada)


haya sido debidamente conservada (que no haya perdido su humedad
inicial).

Habiendo cumplido las condiciones iniciales se realizarán los siguientes pasos:


4. Rregistrar la masa y Nº de un contenedor limpio y seco, más su tapa.
5. Seleccionar muestra de suelo que representa el contenido de humedad del
total de la muestra, colocar la muestra en el contenedor y taparlo.

6. Determinar en la balanza, la masa del contenedor más la muestra húmeda


M1.

7. Introducir el contenedor más la muestra húmeda en el horno durante un


tiempo mínimo entre 12 a 16 horas.
8. Determinar la masa del contenedor con la muestra seca M2, utilizando la
misma balanza, terminado se deberá repetir el proceso con las otras
muestras.

CÁLCULOS

1. Con los datos obtenidos en laboratorio, obtener la masa del agua en el suelo.

𝑀𝑊 = 𝑀𝑅𝑒𝑐+𝑆𝐻 − 𝑀𝑅𝑒𝑐+𝑆𝑆
2. Con los mismos datos calcular la masa del suelo seco.

𝑀𝑑 = 𝑀𝑅𝑒𝑐+𝑆𝑆 − 𝑀𝑅𝑒𝑐
3. Con los dos valores previamente obtenidos calcular el contenido de
humedad.
𝑀𝑊
𝑤(%) = ∗ 100
𝑀𝑑

4. Con los valores de contenido de humedad, calcular el promedio.


𝑤1 + 𝑤2 + 𝑤3
𝑤(%) =
𝑛

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE


CONSISTENCIA
ASTM D4318

PROCEDIMIENTO

Condiciones Iniciales:

Controlar el contenido de humedad inicial de la muestra.


Verificar que los instrumentos utilizados estén debidamente limpios y
calibrados para su utilización.
Mantener todos los instrumentos al alcance.
Preparación de la muestra:
Siendo que la muestra a usar tiene cierto porcentaje de humedad, se
determinó preparar la muestra por el método húmedo.
Verificar que la muestra pase por el tamiz Nº 40, caso contrario seguir otro
procedimiento.
Destrozar los terrones de muestra fina.
Mezclar la muestra con agua hasta que esta sea plástica.

Habiendo cumplido las condiciones iniciales se realizan los siguientes pasos:


 Límite Líquido:
9. Colocar la porción de suelo preparada previamente en la cazuela de
Casagrande, presionando la muestra para que este lisa, en forma paralela a
la superficie de apoyo y en lo posible que no haya poros.

10. Formar una ranura en la muestra a ensayar por medio de la misma, dentro
del aparato, manteniendo perpendicular a la superficie de la copa.

11. Dejar caer la copa, girando la manivela del instrumento e ir contabilizando el


número de golpes que da hasta que empiece a unirse el algún punto una
distancia de 13 [mm].

12. A partir del lugar de unión de la muestra se procederá realizar el muestreo,


colocándola en un recipiente previamente pesado y taparlo.

13. Retirar el restante de muestra de la copa y limpiarla.

14. Volver a mezclar el suelo añadiendo más cantidad de agua y volver a realizar
el procedimiento para las otras dos muestras, y que estén entre los valores
de 15-25, 20-30 y 25-35.

15. Determinar el contenido de humedad con las muestras obtenidas del ensayo.

 Límite Plástico:
1. Seleccionar 20 [g] de la muestra preparada, reducir el contenido de humedad
hasta que la porción no se adhiera a la mano, sobre una placa de vidrio.

2. Utilizar porciones de muestra entre 1.5 a 2 [g] y proceder a formar cilindros


de 3.2 [mm] de diámetro en no más de 2 [min].

3. Romper el hilo en varias partes e ir depositando en 3 capsulas previamente


pesadas y taparlo (realizar el procedimiento hasta obtener por lo menos 6 [g]
de muestra en cada contenedor).

4. Determinar el contenido de humedad de cada muestra.


CÁLCULOS

 Límite Líquido:

5. Con los valores de contenido de humedad realizar la gráfica de w (%) vs.


Número de golpes.

6. Obtener la ecuación de la gráfica por medio de tendencia.

7. Con la ecuación calcular el límite líquido a los 25 golpes.

 Límite Plástico:

1. Con los valores de contenido de humedad, calcular el promedio.


𝑤1 + 𝑤2 + 𝑤3
𝐿𝑃 =
𝑛

 Límite Plástico:

1. Calcular el índice plástico con los valores obtenidos.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS


(PROCEDIMIENTO VISUAL – MANUAL)
UNIFICADO - AASHTO

PROCEDIMIENTO

Condiciones Iniciales:

Corroborar todos los resultados de los ensayos realizados (contenido de


humedad, límites de consistencia y análisis granulométrico).

Habiendo cumplido las condiciones iniciales se realizan los siguientes pasos:


 Método UNIFICADO:
16. Realizar el cálculo e identificar primeramente si se trata de un suelo de grano
grueso o fino.

17. Clasificar el tipo de suelo gravoso y arenoso (grano grueso), limo orgánico y
arcilla (grano fino).

18. Comparar los valores con la tabla 2.1. e identificar la sigla del tipo de suelo.

19. Ir a la tabla 2.2. y 2.3. y detallar el tipo de suelo que es según su clasificación.

 Método AASHTO:
5. Comparar los valores de granulometría con los de la tabla.

6. Comparar los valores de límites de consistencia con la tabla.

7. Una vez identificado el suelo, calcular el índice de grupo.

CÁLCULOS

 Método Unificado
1. Calcular el R200 restando 100 menos el retenido en el tamiz 200.
𝑅200 = 100 − 𝐹200
2. Ver el resultado, si es mayor a 50 el suelo es de grano grueso, en caso de
que sea menor es de grano fino.
R200= 62,36 > 50  Suelo de grano grueso.
3. Calcular el R4 restando 100 menos el retenido en el tamiz 4.
𝑅4 = 100 − 𝐹4
4. Comparar si el R4 es mayor o menor que la mitad del R200, y vemos si es
suelo gravoso o arenoso.
R4= 35,27 > 31,18  Suelo gravoso
5. Comparar con los criterios de la tabla 2.1 y vemos que símbolo sale
F200=37,64 > 12
IP= 2,95 < 4 GM
Límites de Atterberg debajo de línea A
6. Calcular la fracción de arena (SF) restando el R200 menos el R4
𝑆𝐹 = 𝑅200 − 𝑅4
7. Comparar el SF con los criterios de la tabla 2.2 y ver el nombre de grupo.
SF= 27,09 > 15 Grava limosa con arena
 Método AASHTO
1. Comparar la tabla de AASHTO con valores obtenidos de granulometría.

N200 = 36 min N200 = 37.64


LL = 40 max LL = 20.54
IP = 10 max IP = 2.95
2. Calcular el índice de grupo con la fórmula:
𝐼𝐺 = (𝐹200 − 35) ∗ (0,2 + 0,005 ∗ (𝐿𝐿 − 40)) + 0,01 ∗ (𝐹200 − 15) ∗ (𝐼𝑃 − 10)

ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR


MODIFICADO
ASTM 1557

PROCEDIMIENTO

Condiciones Iniciales:

Verificar que los instrumentos utilizados estén debidamente limpios y


calibrados para su utilización.
Verificar que el Silica gel presente el color adecuado (azul).
El pistón debe ser reemplazado cuando el diámetro de la cara de golpe es
desgastado o expandido en 12 [mm].
Análisis granulométrico previamente realizado, para escoger el método a
operar.
Debe contar con materiales de escritorio para la toma de datos y ejecución
de cálculos.
Ensayos de límites de consistencia previamente realizada, para obtener un
contenido de humedad optimo referencial.
Habiendo cumplido las condiciones iniciales se realizan los siguientes pasos:
1. El suelo debe ser tamizado a través de las mallas ¾”, 3/8” y °4, con estos
datos y/o con el análisis granulométrico previamente realizado,
seleccionamos el método de compactación según la siguiente tabla.

Tabla Nº 1

Método de compactación
Características
A B C
-Porcentaje retenido en el tamiz °4 < 20 % > 20%
-Porcentaje retenido en el tamiz 3/8” < 20 % >20%
-Porcentaje retenido en el tamiz 3/4” < 30 %
Fuente: Manuales de Prácticas para laboratorio

2. Con la ayuda de una balanza pesamos la cantidad necesaria a utilizar,


según el método de compactación como nos indica la siguiente tabla.

Tabla Nº 2

Masa mínima de muestra


Método Seca En campo
Kg Kg
A 1,6 2,3
B 1,6 2,3
C 2,9 4,5
Fuente: Manuales de Prácticas para laboratorio

Cabe recalcar que esta tabla indica la cantidad a utilizar por punto, siendo estos 5
puntos, debemos de multiplicar por la cantidad de muestra por punto.

3. Secado de la muestra al ambiente, hasta que este alcance un contenido de


humedad bajo.

4. Determinar el contenido de humedad inicial de la muestra (Wo), y contenido


de humedad optimo referencial según el Abaco, en función de los límites de
consistencia.

5. Preparar por lo menos 5 especímenes de muestra, con la respectiva


dosificación según indica el método seleccionado.

6. Preparar las 5 muestras variando su contenido de humedad alrededor del


optimo con una diferencia de 2%, es decir preparar una muestra con el
contenido de humedad optimo, 2 muestras con un contenido de humedad
menor al optimo y 2 muestras con un contenido de humedad mayor al óptimo.

Para calcular la cantidad de agua a añadir en las muestras utilizamos la


siguiente formula:
∆𝑤/100
𝑉ℎ20 = 𝑀𝑜 ∗
𝑊𝑜
1 + (100)

Donde:

Vh20 = Volumen de agua a ser añadido (ml)


Mo = Masa inicial de la muestra de suelo
∆𝑤 = Variación requerida del contenido de humedad de la muestra
(%)
Wo = Contenido de humedad inicial de la muestra (%)

1. Añadir a cada muestra el volumen de agua, calculado con la ecuación


anterior, y proceder al mezclado hasta asegurar una distribución
homogénea.

Figura Nº 10 - Mezclado de la muestra

Fuente: Propia

2. Dejar reposar las muestras humedecidas dentro de bolsas evitando que


exista burbujas de aire dentro de las mencionadas, hasta que el contenido
de humedad de las muestras llegue a un equilibrio, utilizamos la siguiente
tabla para el tiempo de reposo.

Tabla Nº 3

TIEMPO DE REPOSO MINIMO

Clasificación
HORAS
GW, GP, SW, SP No Requiere
GM, SM 3
OTROS 16
Fuente: Manuales de Prácticas para laboratorio

3. Determinar las dimensiones del molde y determinar su volumen Vm.

4. Ensamblar y asegurar a la base. Determinar la masa del molde más la


base, M1.

5. Seleccionar una superficie uniforme y rígida sobre el cual se ubicará el


molde durante el proceso de compactación.

6. Ensamblar el anillo de extensión al molde.

7. Compactar la muestra en cinco capas, cada capa con 25 golpes para el


molde de 4” (Método A y B) o con 56 golpes (Método C).

8. Aplicar los golpes con frecuencia uniforme aproximada de 25 golpes por


minuto tratando de cubrir toda la superficie de la muestra asegurando así
la homogeneidad de la compactación.

9. Una vez compactada la última capa, esta debe exceder ligeramente al


nivel del molde llegando hasta el anillo de extensión. El exceso no debe
ser mayor a 6 mm, de otra manera descartar la muestra.

10. Quitar el anillo de extensión cortando el suelo en contacto con sus


paredes con la ayuda de un cuchillo o navaja.

11. Enrasar la muestra compactada, con ayuda de la regla metálica, hasta el


nivel del borde del molde, rellenando cualquier orificio con suelo restante.

Figura Nº 11 - Enrasado de la muestra

Fuente: Propia

1. Determinar la masa del molde más la base y la muestra, M2.


2. Extraer suelo de la parte superior de la muestra compactada con el
propósito de determinar el contenido de humedad (w1), el mismo proceso
para la parte inferior (w2), el contenido de humedad de ambos valores no
debe sobrepasar el 0,5% entre ellos, y el contenido de humedad (w) debe
calcularse como el promedio de los dos valores.

3. Repetir el procedimiento en las cinco muestras de suelo preparadas.

CÁLCULOS

1. Los datos obtenidos del procedimiento del ensayo son los siguientes:

Volumen del molde (Vm)


Masa del molde + base (M1)
Masa del molde + base + muestra (M2)

2. Se determina la masa de la muestra M presente.


M = M2 – M1
3. Se determina el peso unitario húmedo de la muestra 𝛾.
𝑀∗𝑔
𝛾=
𝑉𝑚
Dónde: g = Gravedad = 9.81 [m/s2]
4. Se determina el peso unitario seco, 𝛾d.

𝛾
𝛾𝑑 =
𝑊
1+( )
100
Representar los resultados del ensayo en una gráfica, donde “eje x” sea contenido
de humedad y “eje y” sea peso unitario seco, ajustar los puntos obtenidos a una
curva, Identificar en la curva el valor máximo del peso unitario seco y su respectivo
contenido de humedad óptimo.
Figura Nº 12 – Curva de compactación Proctor
Fuente: Internet

MEZCLA DE SUELOS
1.1Definición
Técnica consistente en combinar dos o más suelos de diferentes propiedades físicoquímicas
con el objetivo de lograr una única capa de suelo resultante cuyas propiedades geotécnicas
sean mejores que las de los suelos combinados.
1.2Procedimiento. Ensayos de laboratorio y normas
De identificación y propiedades de los suelos:
• Análisis granulométrico (UNE EN 933-1)
• Características plásticas (NLT105/106)
• Ensayos químicos (materia orgánica (UNE 103204),
carbonatos (UNE 103200) sulfatos (UNE 103202, UNE 103201) alcalinidad o acidez) De
estudio y comportamiento de la mezcla, los más importantes son:
• Resistencia al esfuerzo cortante “CBR” (NLT 112)
• Resistencia a compresión simple (UNE EN 459-2)
• Resistencia a la compresión simple de materiales tratados con conglomerantes
hidráulicos (NLT-305)
• Ley de densidad-humedad “proctor modificado” (NLT 108, une 103501)
1.3 Aplicación
El mezclado de suelos puede utilizarse para la ejecución de explanadas, terraplenes, bases,
sobases, etc.. Otra utilidad de esta técnica es su aplicación en capas de impermeables para
la construcción de balsas y vertederos. Resultados esperables y especificaciones El
mezclado de suelos suele buscar fundamentalmente tres tipos de correcciones: Variación
en la plasticidad de los materiales Al añadir a un material plástico materiales granulares de
baja plasticidad se producen reducciones significativas de la plasticidad de éstos y viceversa.
1.4 ventajas
Variación en el esqueleto mineral de los materiales
Al añadir a un material con gran cantidad de finos materiales granulares con una elevada
proporción de gruesos se producen correcciones de las curvas granulométricas que
dan como resultado material más continuos.
Variación de la capacidad portante (CBR)
Un suelo puede mejorar su capacidad portante mediante el mezclado con otro suelo de
mejores características físico-mecánicas.
1.5 Desventajas
El uso de maquinaria debido a que la mezcla íntima y homogénea de dos o más suelos se
puede realizar “in situ” o en “central”. La ejecución “in situ” se debe realizar con una
máquina estabilizadora de gran potencia
capaz de garantizar la homogeneidad en todo el espesor de las capas mezcladas.

IMAGEN N° 1 – Faja granulométrica para una capa base

FUENTE: propio

IMAGEN N° 2 – Faja granulométrica para una capa sub base


FUENTE: propio

IMAGEN N° 3 – Curva granulométrica mejorado

FUENTE: propio

La mezcla de suelos se tiene dos métodos a utilizar:


- Método analítico
- Método de aproximación
El objetivo del método es que se realice una combinación de dos suelos mejorando las
condiciones y características de ambos según en lo que vaya a ser aplicado, combinando
dos suelos de distintas características en distintas proporciones porcentuales.
CAPA BASE
% QUE %QUE
TAMIZ TAMIZ PASA 1 PASA 2
2" 50.8 100 100
1 1/2" 38.1 95 100
1" 25.4 70 95
3/4" 19.05 55 85

Nº 4 4.74 30 70
Nº 30 0.6 12 30
Nº 200 0.075 0 8

CAPA SUB BASE


% QUE %QUE
TAMIZ TAMIZ PASA 1 PASA 2
3 76.20 100 100
n 10 2 20 100
Nº 40 0.425 5 60
Nº 200 0.074 0 15

IV. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN


El conocer los métodos de mejoramiento de suelos, es de vital importancia siendo que el
suelo es el mayor problema cuando se trata en cuestión de obras ingenieriles, siendo que
este será la base donde se apoyara y dependerá del mismo que le brinde estabilidad y
garantice la calidad de la estructura emplazada, de tal forma su durabilidad. Por ello mismo
es recomendable ver los casos de aplicación de cada método en la vida real para la solución
de problemas in situ.
V. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/MaterMR
HE-0809/6-Mejora%20suelos.pdf
 http://www.suelosingenieria.com/index.php/actividades/construccion/mejoramie
ntos-de-suelos
 https://www.gerdau.com/gerdaucorsa/es/gerdau-
mediacenter/Documents/mejoramiento-de-suelos.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos98/tecnicas-mejoramiento-suelos-
aplicaciones-viet-nam/tecnicas-mejoramiento-suelos-aplicaciones-viet-nam.shtml
 https://prezi.com/s51kc2sosqe4/tecnicas-de-mejoramiento-del-suelo/

Das könnte Ihnen auch gefallen