Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Departamento Académico de Química


Curso: Microbiología General - Laboratorio
INFORME DE LA PRÁCTICA N°1

Título:​Observación de bacterias.
Integrantes N° de matrícula

Bullón Lizama, Carlo 20170225

Lopez Carranza, Milagros 20170250

Salazar Sandi, Walter 20170261

Sánchez Portocarrero, José 20170237

Horario de práctica: ​lunes de 11 am a 1pm / Grupo: B*


Apellidos y nombres del profesor: ​Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Fecha de la práctica:​ 25 de marzo del 2019

Fecha del informe: ​1 de abril del 2019

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


INTRODUCCIÓN.-

Debido al pequeño tamaño de la mayoría de los microorganismos, se requiere de un microscopio


óptico para poder hacer una descripción morfológica de estos. Es por ello realizamos los siguientes
procedimientos en el laboratorio: fijación y tinción simple de microorganismos, concretamente las
bacterias, esto con la finalidad de obtener una mejor resolución de las estructuras de estos
microorganismos.

La fijación nos permitirá conservar la estructura de la bacteria de manera similar a la que tenía en vida
además de evitar el arrastre de los microorganismos durante la tinción, el método utilizado en este
procedimiento fue el calor. Luego la tinción nos permitirá incrementar el contraste entre el
microorganismo y su entorno.

OBJETIVO.-

❖ Ejecutar una preparación de muestra fija de bacterias para posterior tinción.


❖ Observar las diferentes formas, tamaños y agrupaciones que presentan los microorganismos
aplicando un método simple de tinción.
RESULTADOS.-

Figura Observación

Se utilizó una muestra de yogurt de la marca


Gloria, para aplicar el método simple de tinción
usando el colorante safranina, con la ayuda de un
lente objetivo de 100x junto con oculares de 10x,
se pudo tomar la siguiente fotografía en la cual no
se pudo observar la forma y agrupaciones que
formaban las bacterias.

Figura 1. Observación de bacterias en muestra de


yogurt con colorante fucsina

Se utilizó una muestra de yogurt de la marca


Gloria, para aplicar el método simple de tinción
usando el colorante cristal violeta, con la ayuda de
un lente objetivo de 100x junto con oculares de
10x, se pudo a apreciar a través de la pantalla del
proyector las bacterias que presentaba, estas
bacterias presentaba la forma de cocos, formando
agrupaciones de estreptococos, de esta manera se
identificó que la bacteria era ​Streptococcus
thermophilus.
Figura 2. Observación de bacterias en muestra de
yogurt con colorante cristal violeta

Se utilizó una muestra de fertilizante, para poder


apreciar las bacterias que tenían se aplicó una gota
de aceite de inmersión y con la ayuda de un lente
objetivo de 100x junto con oculares de 10x, se
observó a través de la pantalla del proyector que
las bacterias presentaba la forma de cocos, y
además varias agrupaciones de diplococos y
estreptococos.

Figura 3. Observación de bacterias en muestra de


fertilizante
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.-

En la primera muestra que fue un yogurt existen dos bacterias lácticas importantes: ​Lactobacillus
Bulgaricus y ​Streptococcus Thermophilus, q​ ue provocan la acidificación de la leche, provee sabor,
gusto suave y delicado y promueve la cuajada, mejora la digestión, absorción, contribuye a promover
la salud (Shirai, 1996).

Para la primera observación se siguió el procedimiento de experimentación que posee la guía, sin
embargo al momento de la tinción de la muestra de yogurt se usó el colorante safranina con el cual no
se observaron las bacterias esperadas como ​Lactobacillus Bulgaricus y ​Streptococcus Thermophilus​,
esto se debe a que algunas bacterias tiñen de forma distinta a otras debido a las diferencias
constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. El material de la pared celular bacteriana que
confiere rigidez es el peptidoglicano.

Según Santambrosio (2009), la diferencia esencial en la tinción está por tanto en su resistencia a la
decoloración; esta resistencia se debe probablemente al hecho de que en el caso de bacterias
gram-negativas, su delgada capa de peptidoglicano es incapaz de retener el complejo cristal
violeta-yodo y la célula se decolora. Las células grampositivas, a causa de sus paredes celulares más
espesas (tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al disolvente, provocando que
el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la pared celular. Después de la
decoloración las células gram-positivas son todavía azules, pero las gram-negativas son incoloras.
Para poner de manifiesto las células gramnegativas se utiliza una coloración de contraste,
habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina básica. Después de la
coloración de contraste las células gram-negativas son rojas, mientras que las gram-positivas
permanecen azules.

Para la segunda observación se usó el colorante cristal violeta, con el cual se pudo observar las
bacterias del yogurt, ya que ​Lactobacillus Bulgaricus y ​Streptococcus Thermophilus ​son
gram-positivos, y como se indicó anteriormente los gram-positivos tiñen mejor con este colorante. Se
observó ​Streptococcus (cocos consecutivos), sin embargo no se aprecio los ​Bacillus​ , esto se pudo
deber que al momento de pasar el portaobjeto encima del mechero se haya matado a las bacterias del
género ​Bacillus,​ por ello el procedimiento se tiene que hacer con rigurosidad.

En la segunda muestra que fue un fertilizante visualizamos bacterias en forma cocos, esto es posible
ya que los fertilizantes están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se
añaden al suelo con el objetivo de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos
pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para
abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas;
desechos domésticos (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los
compuestos antes mencionados. En él se encuentran aproximadamente dos billones de
microorganismos que aportan al suelo los nutrientes necesarios y favorables para el suelo (Sasaki,
1999).
CONCLUSIONES.-

❖ Se comprobó que el colorante safranina es más efectivo en bacterias gram negativas y el colorante
cristal violeta es más efectivo en bacterias gram positivas como el caso de ​Streptococcus
Thermophilus q​ ue se apreció en la muestra de yogurt.
❖ La tinción simple que se realizó ayuda a incrementar el contraste, debido a que las bacterias
absorben dicho colorante y quedando teñidas del mismo color.
❖ Para lograr una tinción exitosa para bacterias pequeñas, es importante la velocidad de reacción del
colorante en términos de investigación.

CUESTIONARIO.-

● ​¿Cuáles son las asociaciones más frecuentes en bacterias?

Mutualismo: Se refiere a relaciones donde la asociación entre dos especies tiene beneficio mutuo y es
obligatorio, esto significa que en caso de que uno de los mutualistas no exista o muera, provocará
profundas perturbaciones en la vida de la otra especie ocasionando incluso la muerte de este (Morales,
2014).
Por ejemplo: La bacterias ​Ruminococcus viven en el tracto digestivo de la vaca y descomponen la
celulosa, un carbohidrato que se encuentra en la hierba, para convertirlo en una forma que la vaca
puede utilizar. Sin estas bacterias, las vacas no podrían digerir la hierba que comen. A cambio, las
bacterias obtienen nutrientes y un lugar seguro donde vivir (Khan Academy, 2016).

Comensalismo: Se refiere a relaciones donde un organismo se beneficia y el otro no se ve afectado


(Khan Academy, 2016).
Por ejemplo: El ​Staphylococcus epidermidis ​se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de
animales (Anónimo, 2012).

Parasitismo: Se refiere a relaciones donde un organismo vive a expensas del otro, y le produce algún
perjuicio,que incluso le puede ocasionar la muerte. A la especie beneficiada se le denomina parásita, y
a la perjudicada, hospedera (Luyo, 2015).
Por ejemplo: Las bacterias que causan enfermedades humanas toman recursos del cuerpo humano y
también dañan a su hospedero de varias maneras, como sería producir toxinas, o causar daño
directamente a las células hospederas. Algunas bacterias, como ​Toxoplama gondii que causa la
toxoplasmosis, incluso se introducen directamente dentro de las células de su hospedero (Khan
Academy, 2016).
● ​¿En qué rango de tamaños se definen las bacterias?

El tamaño de las procariotas varía desde células de tan sólo 0.2 ​μm ​ de diámetro hasta otras con
diámetros de más de 700 ​μ​m . La inmensa mayoría de los procariotas bacilares tienen entre 0.5 y 4 ​μ​m
de ancho y menos de 15 ​μm ​ de largo, por ejemplo las dimensiones de la bacteria ​E. Coli ​son aprox. de
1x2 ​μ​m. Las células muy grandes son poco habituales en el mundo procariota, pero se conocen el
Epulopiscium fishelsoni​, con células de más de 600 ​μ​m y la ​Thiomargarita con un diámetro de unos
750 ​μ​m (Madigan et. al., 2015).

Figura 4. Comparación de tamaño entre algunas bacterias (Fuente: Iáñez, 2004)

● ​¿Cuáles son las formas bacterianas más frecuentes?

Según Madigan et. al. (2015):

➔ Cocos: Morfología esférica u ovoide, algunos forman cadenas largas (​Streptococcus)​ , otros se
disponen formando cubos tridimensionales (​Sarcina​), mientras que otros se agrupan en racimos
(​Staphylococcus)​ .
➔ Bacilos:​ Tienen forma cilíndrica.
➔ Espirilos:​ Son bacilos que forman espirales.
➔ Espiroquetas:​ Bacterias superenrolladas.
➔ Bacterias Pedunculadas:​ Con extensiones de sus células en forma de tubos largos o tallos.
➔ Bacterias Filamentosas:​ Forman cadenas de células largas y finas.
Figura 5. Representaciones de las diversas formas bacterianas (Fuente: Iáñez, 2004)

● ​¿Qué diferencia a una tinción directa de una tinción negativa?

La tinción directa es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales,
puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe. El azul de metileno es un buen colorante
simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan
intenso que oscurezca los detalles celulares.

La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se dejan sin teñir, pero
se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil de las células. La
sustancia utilizada para la tinción negativa es un material opaco que no tiene afinidad por los
constituyentes celulares y que simplemente rodea las células, tal como la tinta china (que es una
suspensión de partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La
tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la microscopia
óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas alrededor de las células
bacterianas (Pujol, 2003).

● ​¿Qué importancia le atribuye a las diferencias en reactividad de los colorantes empleados?

Casi todos los colorantes son sales, compuestos formados por iones cargados. El azul de metileno y el
cristal violeta son colorantes básicos en los cuales el agente que tiñe es el ion cargado positivamente
(el cromófobo) y se combinan con los componentes ácidos de la célula como ADN y ARN, mientras
que en los ácidos como la eosina , el colorante es el ion cargado negativamente y se combinan con los
componentes básicos de la célula,como el citoplasma ,es decir, se combinan con los componentes
celulares en función de sus respectivas cargas; por lo tanto los factores como fuerza iónica,
composición del medio ,temperatura y pH afectan las tinciones de los microorganismos, apreciable
por la variación en el grado de reactividad con las células (Anónimo, 2012).
Por ejemplo: La carbolfucsina es un colorante muy rápido que requiere sólo 5 segundos para teñir una
preparación microbiana. Su reactividad es tan grande, que es muy posible que la tinción no sea
apropiada, sobre todo cuando la muestra contiene alta concentración de materia orgánica (Moreno et
al., 2018), por eso en la práctica se prefirió utilizar el colorante cristal violeta que requiere un tiempo
intermedio de 10 segundos, y asegura más estabilidad a la tinción.
BIBLIOGRAFÍA.-

Anónimo. 2012. Tema 1: Relaciones simbióticas, Microorganismo-Hospedador y Microbiota Normal


de la Especie Humana (en línea). Universidad de Sevilla. España. Consultado el 28 agosto 2018.
Disponible en:​ ​http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/34/tema-01.pdf

Iáñez, E. 2004. ​Tamaño y forma de los procariontes (en línea). Universidad de Granada. España.
Consultado el 28 agosto 2018. Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/03forma.htm

Khan Academy. 2016. ​Ecología e interacciones de los procariontes (​ en línea). Consultado el 28


agosto 2018. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/bacteria-archaea/modal/a/prokaryote-interactions-ecol
ogy​.

Madigan et. al. 2015. ​Brock: Biología de los microorganismos.​ 14ed. Madrid, España. Editorial
Pearson. 1136p.

Morales, J. 2014. ​Protocooperación y mutualismo ​(en línea). El Universal. México. Consultado el 28


agosto 2018. Disponible en:
http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/protocooperacion-y-mutualismo​.

Moreno et. al. 2018. ​Microbiología Guía de laboratorio​. Lima, Perú.

Pujol, C. 2003. ​Técnicas de tinción: Fundamentos ​(en línea). Consultado el 28 agosto 2018.

Santambrosio, E., Ortega, M., & Pablo A. (2009). ​Tinción y observación de microorganismos (pp.
3-4). Rosario, Argentina.

Sasaki, S. (1999). ​Técnicas básicas de Agricultura Orgánica​ (pp. 39). República Dominicana.

Shirai, K., Guerrero, I., & Lara, P. (1996). ​Bacterias lácticas en alimentos fermentados (pp. 47,
125-137).

Das könnte Ihnen auch gefallen