Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

COMPONENTE CURRICULAR: Taller De Inserción I

TEMA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INTERVENCIÓN

DOCENTES:

 ALARCON PORTUGAL, Kathy Ivonne


 PARI CCAMA, Yolanda
 LACUTA SAPACAYO, Lourdes
 BUSTINZA VARGAS, Juana

RESPONSABLES:

 CONDORI HUALPA, Shanira Magaly


 GARCIA PUCHO, Esmeralda
 GOYZUETA ARCE, Alida
 HANCCO SEJJE, Mary Lisbeth
 LIMACHI CHARAÑA, Yovana
 NINA AGUILAR, Candida Flora

SEMESTRE: VII

PUNO – PERÚ 2019


DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para


poder seguir adelante día a día y
lograr nuestros objetivos.

A Nuestros padres por el apoyo


incondicional en nuestra
formación personal y universitaria
para lograr ser grandes
profesionales.

A nuestras docentes por la


enseñanza obtenida durante el
desarrollo
Contenido
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 6
CAPITULO I ................................................................................................................................ 7
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL TRABAJO SOCIAL ............................................ 7
1.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL ............................................................. 7
1.1.1. ANTIGÜEDAD........................................................................................................ 7
1.1.2. EL CÓDIGO DE HAMMURABI .......................................................................... 7
1.2. SÍNTESIS SOBRE LAS TESIS SOBRE LAS TESIS ENTORNO A LA GÉNESIS
DEL TRABAJO SOCIAL .......................................................................................................... 8
1.2.1. Perspectiva endogenista .......................................................................................... 8
1.2.2. Perspectiva histórica critica ................................................................................... 8
1.3. GÉNESIS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL PERÚ ................................................... 8
1.4. MATRIZ EPISTEMOLÓGICAS .................................................................................. 9
1.4.1. Epistemología............................................................................................................... 9
1.4.2. Matriz funcionalista estructuralista ........................................................................ 10
1.4.3. Matriz dialéctica ........................................................................................................ 10
1.5. FORMAS DE ASISTENCIA SOCIAL ....................................................................... 11
1.5.1. El cristianismo primitivo ...................................................................................... 11
1.6. EDAD MEDIA ............................................................................................................... 11
1.6.1. Influencias de la iglesia en la Europa medieval .................................................. 12
1.6.2. Formas de ayuda social en el medievo ................................................................. 12
1.6.3. Rol de la iglesia ...................................................................................................... 12
1.7. EDAD MODERNA ....................................................................................................... 13
1.7.1. La ilustración ......................................................................................................... 13
1.7.2. La revolución industrial............................................................................................ 14
1.8. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL................................................................... 15
1.8.1. Pre-técnica.............................................................................................................. 15
1.8.2. Técnica ................................................................................................................... 15
1.8.3. Pre- científica ......................................................................................................... 16
1.8.4. Científica ................................................................................................................ 16
CAPITULO II ............................................................................................................................. 17
2. TEORIA SOCIAL Y MATRICES CLASICAS ............................................................. 18
2.1. Teoría social ................................................................................................................... 18
2.2. Positivismo ..................................................................................................................... 18
2.3. Estructuralismo ............................................................................................................. 19
2.4. Subjetivismo................................................................................................................... 19
2.5. Holismo........................................................................................................................... 19
2.6. Marxismo dialectico ...................................................................................................... 19
2.2. MATRICES CONTEMPORÁNEAS DE LA TEORÍA SOCIAL Y TRABAJO
SOCIAL ..................................................................................................................................... 20
2.2.1. Pragmatismo .......................................................................................................... 20
2.2.2. Modernidad y posmodernidad ............................................................................. 20
2.2.3. Teoría de sistemas ................................................................................................. 21
2.2.4. Teoría de conflicto ................................................................................................. 21
2.2.5. Teoría del cambio social ....................................................................................... 21
2.2.6. Teoría de la acción social ...................................................................................... 22
CAPITULO III ............................................................................................................................ 23
3. ESPISTEMOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL ................................................................ 24
3.1. IMPORTANCIA DE LA ESPISTEMOLOGIA ......................................................... 24
3.2. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA .......................................................................... 24
Gnoseología:........................................................................................................................... 24
Ontología:............................................................................................................................... 25
Ética:....................................................................................................................................... 25
Metodología: .......................................................................................................................... 25
Semántica Estética: ............................................................................................................... 26
Lógica: .................................................................................................................................... 26
3.3. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA ................................................................... 26
3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ............................................................................. 27
3.4.1. CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO ................................................. 27
3.5. LAS CIENCIAS FACTICAS ....................................................................................... 27
3.6. RACIONALISMO INVESTIGACIOBN CUANTITATIVA .................................... 28
3.7. LA LOGICA DE LA INVESTIGACION ................................................................... 28
3.7.1. LA LOGICA DEDUCTIVA ................................................................................. 28
3.7.2. LA LOGICA INDUCTIVA .................................................................................. 29
3.8. RACIONALISMO CRITICO ...................................................................................... 29
3.9. PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS DE RACIONALISMO CRITICA............... 30
3.11. POSTULADOS GENERALES ................................................................................ 31
3.12. PROGRAMA DE INVESTIGACION..................................................................... 31
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 32
4. TEORIA DE DESARROLLO.......................................................................................... 26
4.1. EL MITO DEL DESARROLLO: LOS ESTADOS INVIABLES EN EL SIGLO
XXI (OSWALDO DE RIVERO) ............................................................................................. 26
4.2. CAPITAL HUMANO ................................................................................................... 27
4.2.1. Características del capital humano...................................................................... 27
4.2.2. Teoría del capital humano .................................................................................... 28
4.3. CAPITAL SOCIAL....................................................................................................... 28
4.3.1. Cantidad que se aporta de capital social ............................................................. 28
4.4. CAPITAL INTELECTUAL ......................................................................................... 29
4.4.1. Dimensiones ........................................................................................................... 30
4.4.2. Características ....................................................................................................... 30
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajos monográficos abordaremos el tema fundamentos teóricos y
metodológicos de la intervención para lo cual tocaremos temas como fundamentos
teóricos del trabajo social, teoría social, teoría del desarrollo y epistemología del trabajo
social.

El primer capítulo que es fundamentos teóricos del trabajo social, como el trabajo social
fue evolucionando, su génesis como podemos ver según carlos motaño propone dos tesis
Perspectiva endogenista y Perspectiva histórica critica, la forma de ayuda era metamente
asistencialista la revolución industrial tiene mucho que ver con el trabajo social en esta etapa
nace el trabajo social como efecto de esta revolución para asistir fundamental a los
trabajadores que como consecuencia de la revolución queda desempleados.la evolución
del trabajo social podemos ver en cuatro etapas pre-tecnica, tecnica, pre-cientifica,
científica.

El segundo capítulo es teoría social, teoría social y matrices clásicas como el positivismo,
estructuralismo, subjetivismo, individualismo, holismo, marxismo dialectico. También
abordaremos las matrices contemporáneas de la teoría social y trabajo social.

El tercer capítulo trata sobre La epistemología y Trabajo Social como ciencia humana y
social debe considerar en sus fundamentos el ingrediente epistemológico que le permita
depurar su esencia y protagonismo dentro del marco de las ciencias. Por eso se hace
necesaria una reflexión sobre los aspectos que hoy en día se cuestionan en Trabajo Social.
Cuando afirma que "el objetivo primario de las Ciencias Sociales es lograr un
conocimiento organizado de la realidad social.

El cuarto capítulo Teoría de desarrollo es entendido en su sentido actual, las teorías del
desarrollo pretenden identificar las condiciones socioeconómicas (capitalismo) y las
estructuras económicas necesarias para hallar un desarrollo humano y el crecimiento
económico sostenido (productivo o no). Habitualmente, el campo no se refiere al análisis
de países desarrollados, sino que se estudian directamente las economías de los
subdesarrollados. Sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos
actuales en ocasiones también consideran a los modelos neoclásicos y keynesianos de
crecimiento del Norte como teorías de desarrollo.
CAPITULO I
7

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL TRABAJO SOCIAL


1.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL
1.1.1. ANTIGÜEDAD
La antigüedad comprende un lapo de mas de5000 de años cuyos cambios sociales e
históricos fueron lentos al respecto, por ejemplo a la época actual. A partir de esta
etapa de la civilización se trata de recoger aquellas expresiones de civilización o
hechos históricos que son más importantes y significativos en relación con el trabajo
social.

Se trata entonces de recuperar antecedentes para configurar el origen del trabajo


social, para ello se revisan las formas de ayuda al necesitado como una modalidad de
realizar una investigación documentaria de las protoformas de ayuda social en la
antigüedad.

1.1.2. EL CÓDIGO DE HAMMURABI


Mesopotamia la cuna de la humanidad donde hacen grupos éticos, donde seda el
código de Hammurabi con el rey Hammurabi.

En este código se encuentra noticias de ayuda al necesitado y sobre la ética de las


relaciones como son:

 Respeto mutuo, especialmente a los de la tercera edad


 Relaciones afectivas hermanos
 Respeto al prójimo en general
 La vigencia de la ley, la justicia de la efectividad en función a derechos y
obligaciones que lo que empodero en babilonia.
 La existencia de esclavos considerando como natural, el que aceptaba la
división de la población en: propietarios, artesanos y esclavos.
 De acuerdo a la ley de talio: el código establecía si se ofendían entre iguales
o sea los hombres libres tenían el derecho de resarcirse por partes iguales, pero
si la ofensiva era de un hombre libre a un esclavo el primero podía parle la
ofensiva en dinero
8

1.2. SÍNTESIS SOBRE LAS TESIS SOBRE LAS TESIS ENTORNO A LA


GÉNESIS DEL TRABAJO SOCIAL
Montaño propone dos tesis:

1.2.1. Perspectiva endogenista


En esta tesis sostiene que el origen del trabajo social en tanto su evolución
organización y profesionalización se encuentra en la derivación o consecuencia
delos anteriores formas de la caridad y filantropía. Esta tesis se sustenta en los
aportes de Santo Tomas de Aquino, consideraron como una importante intelectual
de la edad media es el creador del concepto tonismo que es la integración de la
filosofía la teología.

Del mismo modo esta tesis se sustenta en el pensamiento de vicente de Paul,


considerando como el precursor teórico del trabajo social, el es fundador de las
DAMAS DE CARIDAD.

1.2.2. Perspectiva histórica critica


Surge en oposición a la perspectiva endogenista y señala que el surgimiento de la
profesión seda a partir de seguimiento e implementación del sistema capitalista, de la
aparición de la cuestión social y sus efectos y concepción por tanto esta perspectiva
esta articulada al contexto por dinámica del desarrollo de la sociedad por tanto el
origen de la profesión está enraizada en el sistema capitalista esta perspectiva del
origen de la profesión esta fundamentada en teóricos del trabajo social como marilda
iamamoto, jose netto, lucia martinelli. Viecente de paulo falerios.

Estos teóricos en trabajo social critican al endogenismo en términos de ser una


perspectiva que no considera el contexto en el cual se desarrolló la profesión no
analiza la cuestión social y sus efectos tampoco analiza el estado como un instrumento
jurídico de clase que representa a la burguesía.

1.3. GÉNESIS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL PERÚ


El origen de la profesión en el Perú es similar al origen de la profesión en america
latina. Alejandro Maguiña al referirse al trabajo social en el Perú remontan el
surgimiento de la profesión a las protoformas deayuda basadas en la caridad y el amor
al prójimo.

La influencia de la iglesia tuvo también impacto en el desarrollo del trabajo social en


el Perú.
9

El primer mundo de institucionalización del trabajo social en el Perú con la


promulgación de la ley n° 8530 de creación de la escuela de servicio social del peru
el 30 de abril de 1937 2 años después de la creación de la primera escuela de servicio
social de Alejandro del rio en chile durante el gobierno de Oscar R. Benavides quien
gobernó el peru 1914-1915 y de 1933-1939 esta ley legitima la formación técnica de
las visitadoras sociales asiendo énfasis en la obra asistencia previsión e higiene social
que realizaba el estado y las instituciones privadas orientados a las satisfacciones a
las necesidades de las personas que servirán en un segundo momento se emite la ley
N° 8937 del3 de agosto de 1939 donde se reconoce a las alumnas egresadas de la
escuela de servicio social del Perú que hayan cumplido los requisitos necesarios para
recibir el título de asistentes sociales .

Es importante precisar que epistemológicamente el origen de la profesión esta


estrechamente vinculada al enfoque del positivismo cuya racionalidad lógica ácido y
sigue siendo hegemónica en el Perú con la incorporación al régimen universitario de
la nación de la escuela profesional deservicio social en 1964 del mismo modo en el
año 1979 se crea el colegio profesional de asistentas sociales del Perú según ley
N°22610 en este marco las escuelas del servicio social con el Perú se incorporaron al
sistema universitario

1.4. MATRIZ EPISTEMOLÓGICAS

1.4.1. Epistemología
La epistemología proviene del latín “fuetio” que significa ejecución ejericio de
alguna facultad cumplimiento de un deber de extermino latín se derivó las siguientes
acepciones

A. Función significa capacidad y acción propia de un órgano o aparato de los


seres vivos.
B. Significa magnitud cuyos valores dependen de otras cantidades
C. Significa proceso es decir actividades en un tiempo determinado
D. La función implica destino o utilidad que se otorga aun proceso o a una
actividad
E. Relación que es la interacción que se establece entre actividades y la población
objetiva.
10

1.4.2. Matriz funcionalista estructuralista


Esta perspectiva epistemológica a dominado la intervención del trabajo social hasta
mediados del XX hasta finales del 1960 cuando en trabajo social en la etapa científica
en la forma de re conceptualización en américa latina, esta etapa corresponde a la
profesionalización del trabajo social.

El funcionalismo está sustentada en la teoría de los sistemas donde la sociedad en


general constituye el sistema mayor y que asu vez contiene subsistemas la economía
la política social, en el trabajo social esta forma de enfocar a la competencia de los
fenómenos sociales permitió establecer las relaciones de dependencia e
interdependencia entre los problemas sociales (por ejemplo la falta de vivienda,
vestido educación, salud son considerados como subsistemas por tanto mantienen una
relación de dependencias de interdependencia).

El funcionalismo tuvo mucha influencia en el caso social por cuanto se busca la


adaptación del sujeto a su medio social por la cual se requirió de la intervención
disciplinar como la psicología y la sociología, en Américalatina como efecto de la
influencia del funcionalismo se estableció desde estados unidos el prójimo la alianza
para el progreso que creo las bases de la etapa de la organización y desarrollo de la
comunidad en el trabajo social

1.4.3. Matriz dialéctica


Esta matriz epistemológica tuvo mucha influencia en la etapa conocida como
reconceptulizacion y en la etapa actual posreconceptualizacio trabajo social crítico.
Se fundamento en la filosofía marxista que sostiene que el sujeto y el objeto de
conocimiento y de intervención del trabajo social son el resultado de un mismo
proceso; la dialéctica el cambio permanente la lucha de los contrarios la apariencia y
la esencia de los fenómenos la actitud crítica la identidad profesional la sensibilidad
social, el compromiso son rasgos que caracterizan la matriz del materialismo
dialectico que tuvo gran influencia del trabajo social y en el trabajo social crítico.
11

1.5. FORMAS DE ASISTENCIA SOCIAL


1.5.1. El cristianismo primitivo
El advenimiento del cristianismo marco una etapa trascendental en la evolución de la
asistencia.

 La caridad fue un elemento vital que introdujo el cristianismo en las relaciones


de los hombres y el prójimo que significa prójimo sin limitaciones territoriales
ni barreras sociales.
 Los cristianos basadas en la caridad empezaron sus acciones en favor de los
necesitados. En Jerusalén los apóstoles realizaron la distribución de las
limosnas llamadas servicios de asistencia (diaconía)
 Los diáconos, eran instituciones que administraban y distribuían las colectas
y donativos de los fieles, se organizaban fiestas en los que confraternizaban
los cristianos donde concurrían pobres y ricos.
 Los diáconos y diaconizas hacían una lista de pobres llamados matricula para
conocer las necesidades existentes para poder socorrer a las viudas, enfermos,
huérfanos, ancianos, etc.
 Otra forma de ayuda fueron los ágapes, enun inicio en la iglesia primitiva el
ágape consistía en una comida de fraternidad posteriormente se transformó en
dar comer a hambrientos.

La práctica de la caridad se evocó a tratar las consecuencias de 5 graves problemas de


su época:

1. Atención a los enfermos y hambrientos


2. Cuidado de los huérfanos de las viudas
3. Hospitalidad a los extranjeros
4. Visita y socorro a los pobres
5. Servicio caritativo prestadas a las víctimas de la persecución religiosa

1.6. EDAD MEDIA


Es el periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y
XV, convencionalmente su inicio es ubicado en el año 476 con la caída del imperio
romano del occidente y su fi en 1992 con el descubrimiento de américa
12

La modernidad esta asociada a la edad media, caracterizada por las formas pre
capitalistas, concretamente, el feudalismo cuyo economía de producción estaba
basada en la tierra por lo tanto la ciencia medieval correspondió a una metodología
modernas cuyas características epistemológicas fueron el humanismo el
reconocimiento, el racionalismo y la ilustración.

1.6.1. Influencias de la iglesia en la Europa medieval


 La iglesia penetro en todos los ámbitos de la vida pues su influencias no fue
en lo religioso sino también en lo político social,cultural hasta en lo
económico bajo una visión de paternidad, sin embargo esta visión de
paternidad no le impedía a la iglesia acumular gran poder y una inmensa
riqueza, tenía su estructura feudal obispado y abadías (centros de acción
social) eran grandes feudos con sus tierras y vasallos.
 Los monasterios jugaban un papel muy importante en lo cultural y en las
nuevas formas de ayuda social.
 Junto a cada convento se levantaba un hospital y tenia un triple carácter

Eran hospederías, para albergar peregrinos y viajeros, además eran asilos, donde se
recogían y mantenían a los pobres y eran hospitales.

1.6.2. Formas de ayuda social en el medievo


Se distingue 3 formas de ayuda a los necesitados

1. Ayuda pública: se daba a través de las órdenes religiosas o a través de los


hospitales.
2. La limosna: era una acción de carácter individual, podía hacerlo en dos
formas:
 La entrega de ayuda a un necesitado (limosna)
 La ayuda a instituciones (asilos y hospitales)
 La ayuda mutua: prestado a las corporaciones (asociaciones regidas
por una ley entre los miembros del mismo). es así como se practica la
asistencia social fundándose muchos establecimientos de asistencia en
la edad media

1.6.3. Rol de la iglesia


En el siglo XII las órdenes religiosas asumen las tareas de cuidado de los pobres.
Hasta el siglo XIV esta ayuda era realizada por las parroquias. En el siglo XV mas
monasterios, asilos, conventos, hospitales proporcionaban refugio.
13

La ayuda a los necesitados la prestaban desde los hospitales pues el hospital era el
lugar donde podrían dirigirse los pobres y serbia también paradar albergue a los
viajeros

Por lo tanto la limosna adquiría una importante singular y central por ello es posible
para el hombre medieval constituir una comunidad organizada aquí en la tierra y ganar
el cielo después tanto el rico que paga sus pecados haciendo limosna como el pobre
que se humilla dejándose ayudar por el rico, la preocupación de la iglesia era el
bienestar del individuo después de la muerte y que la limosna era un método para
asegurarse el castigo del futuro.

1.7. EDAD MODERNA


XVIII a XIX con la caída de la edad media y el inicio de la edad moderna se empieza
a consolidar el proyecto cultural eurocéntrico el que posteriormente da lugar a la
modernidad. Esta etapa se caracteriza por poner en duda los conocimientos y
enseñanzas de la iglesia lo cual significó un cambio de mentalidad los intelectuales
buscan respuesta en las ciencias, conocen juzgan comprueban y explican fenómenos
naturales y sociales. Se caracteriza: por que a nivel científico se dan los primeros
inventos como la pólvora la brújula, se se realiza los descubrimientos geográficos, se
crea la imprenta a nivel político se fortalecen las monarquías surge la burguesía
(Maquiavelo); a nivel económico se fortalece el mercantilismo y se consolida el
capitalismo comercial (nuevos comercios, sistemas de crédito letras de pago, cheques
pagares, etc). En esta etapa aparecen las nuevas teorías económicas las cuales se
caracterizan por que su esencia ya o se centra en la tierra sino en la adquisición de
monedas y métales como forma de enriquecer el estado. Estos hechos hacen que
Europa inicie una política de posicionamiento dominante en le res del planeta.

En esta etapa surgen dos procesos seleccionados en el origen del trabajo social en el
mundo.

1.7.1. La ilustración
Denominada siglo de las luces que es defendida como la corriente especialmente en
Francia e Inglaterra esta época se caracteriza por los cambios y las transformaciones
iniciales en el siglo XVIII y XIX la cuales generan transformaciones sociales y
políticos que culminaron con la destrucción de las antiguas estructuras instaurando
14

ideas liberales así como la expansión del sistema capitalista; las principales
características son:

A nivel religioso: la iglesia deja de cumplir el rol protagónico que tenía


fundamentalmente en la educación.

A nivel científico: la matemática la física y otras ciencias se fortalecen con la


aplicación y con los métodos experimentales para experimentar los recursos naturales
y lograr el progreso.

A nivel político: se inicia con la modernización de los estados abandonando las


monarquías y dando paso a los estados modernos.

A nivel social: se plantea la reducción de la desigualdad social a partir de la abolición


de la servidumbre y esclavitud.

1.7.2. La revolución industrial


En esta etapa nace el trabajo social como efecto de esta revolución para asistir
fundamental a los trabajadores que como consecuencia de la revolución queda
desempleados.

Esta etapa está marcada por el avance del capitalismo y la trancision de las sociedades
preinductriales el capitalismo la revolución industrial impone un nuevo orden social
ya que los avances tecnológicos y la concertación fabril provocan la aparición de la
nueva clase social: clase obrera o proletariado.

Bajo la influencia de estos cambios se incrementaron considerablemente el numero


de mendigos y de la población exedente de los centros laborales (ejercito industrial
de reserva o súper población relativa),en ese escenario el estado trato de asumir el
control de la situación previniendo mayor disfuncionalidad siendo asi la actitud
caritativo es sustituido por disposiciones legales surgiendo la COS ( la sociedad de
organización de la caridad).

En 1834 la COS se crea en 1869en Londres (Inglaterra) como primer intento de


sistematizar la asistencia brindando asistencia de manera a las necesidades; esta
organización fue una entidad civil desorganizada genera mayor pauperrizacion por lo
que produjeron organizaciones la caridad a través de la COS generando una de las
cosas en la caridad de londres
15

1.8. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL


1.8.1. Pre-técnica
Es la mas extensa ene l tiempo se inicia con las formas de acuerdo que se
institucionaliza durante la edad media, en esta etapa el marco ideológico de la ayuda
viene definido fundamentalmente por la caridad, ampliándose posteriormente a
planteamientos que su surge en la perspectiva plagea y beneficencia y la filantropía
la asistencia es ejercida por la buena voluntad al principio desde una perspectiva
religiosa que tratan de dar respuesta a situaciones sociales de carácter problemático.

 Protoformas del trabajo social (ayuda al necesitado)


 Enfoque benéfico (beficiencia) – asistencial (filantropía, caridad )

1.8.2. Técnica
El trabajo social va adquiriendo un carácter mas pragmático identificándose de la sociedad.

El trabajo social pretende encontrar las causas motivos de los conflictos ya través de la
practica orientada básicamente asi los intereses subjetivas del individuo. El trabajo social
desarrollado en norte América, básicamente corresponde al trabajo social de casos creado por
Mary Richmon cuya obra principal es “social diagnosis” fue publicado en 1917 después de
la primera guerra mundial. Esta obra consiste en un compendio ordenado de diversas ideas
sobre la asistencia social con mucha influencia de la psicología y de la matriz epistemológica
conductista se dota de un método creándome el método de caso social individualizándose la
asistencia a través de un proceso ideológico que comprende las etapas.

 Estudio del caso diagnostico


 Tratamiento del caso

La crisis económica de 1824 va influir también en los planteamientos teóricos del trabajo
social en un doble sentido

1) Apartir de 1930 se acentúa la concepción individualista evitando la reflexión sobre


las causas estructurales de la crisis en esta etapa del trabajos social tiene mucha
influencia de psicoanálisis
2) Se inicia el trabajo social de grupo abriéndose la intervención del trabajo social a
grupos terapéuticos por ejemplo para intervenir en los conflictos fue Gisela Kununka
quien implementa el método de grupo que ayuda a los individuos por medio de
experiencia intencionados en equipo para mejor su funcionamiento social.
 Enfoque para- medico y para- jurídico
 Institucionalización de la asistencia social
16

1.8.3. Pre- científica


En este periodo el trabajo social sume una orientación ideológica conocida como debe ser
fundamental un científico

 Legitimación de la profesión del servicio social


 Proceso metodológico de intervención caso social de grupo y desarrollo de la
comunidad

1.8.4. Científica
 Proceso de re conceptualización
 Proceso de pos reconceptulaizacion
 Trabajo social contemporáne
CAPITULO
II
18

2. TEORIA SOCIAL Y MATRICES CLASICAS

2.1. Teoría social


La teoría social es la ciencia encargada de estudiar los fenómenos relacionados con la
actividad y la sociedad humana. El término se refiere típicamente a marcos o
paradigmas de análisis que se utilizan para estudiar elementos concretos de la
actividad humana.

Al contrario que la sociología, que se encarga de estudiar a la sociedad en general, la


teoría social se enfoca sobre todo en por qué los humanos se mueven en el mundo de
la forma en la cual lo hacen, y en los elementos que les han llevado a hacerlo: normas,
estructuras sociales y relaciones de poder.

Para conseguir un conocimiento más completo sobre los motivadores del


comportamiento humano, la teoría social bebe del conocimiento de varias disciplinas
distintas, como la antropología, la psicología social, la historia o la sociología.

Como disciplina independiente, la teoría social no surgió hasta el siglo XX. Apareció
por primera vez debido a un deseo de conseguir conocimientos a posteriori sobre los
diferentes elementos del comportamiento humano, y como una consecuencia del
pensamiento crítico de la época.

2.2. Positivismo
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los
que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia
y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el
positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la
razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los
principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una
colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y
la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o singular
19

2.3. Estructuralismo
El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo
sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que
condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no


obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas, es decir,
el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la actividad humana

2.4. Subjetivismo
El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo
conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo nace
con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas
doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

2.5. Holismo
El holismo puede ser definido como una visión global que parte del todo para captar
sus componentes en contexto y sus interacciones entre estos y con el todo. Es una
manera de conceptualizar la realidad. Desde esta perspectiva, cada vez que abordamos
un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una
globalidad, e interactuamos en consecuencia

2.6. Marxismo dialectico


El materialismo dialéctico es la ciencia filosófica sobre las leyes más generales del
desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento, la concepción
filosófica del partido marxista-leninista, creada por Marx y Engels y perfeccionada
por Lenin y Stalin. Esta concepción filosófica “llámase materialismo dialéctico,
porque su modo de abordar los fenómenos de la Naturaleza, su método da estudiar
estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos
de la Naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría materialista” (Stalin). Al crear el
materialismo dialéctico, Marx y Engels lo hicieron extensivo al conocimiento de los
fenómenos sociales. El materialismo histórico es la conquista más grande del
pensamiento científico. El materialismo dialéctico y el materialismo histórico
constituyen el fundamento teórico del comunismo, la base teórica del partido
marxista. El marxismo es “una concepción íntegra del mundo, un sistema filosófico
del cual brota lógicamente el socialismo proletario de Marx” (Stalin). El materialismo
20

dialéctico como filosofía del proletariado nació a mediados del siglo pasado y se
desarrolló en contacto indisoluble con la práctica del movimiento obrero
revolucionario

2.2.MATRICES CONTEMPORÁNEAS DE LA TEORÍA SOCIAL Y


TRABAJO SOCIAL
2.2.1. Pragmatismo
El pragmatismo es un sistema filosófico que surge formalmente en 1870 en Estados
Unidos y que, a grandes rasgos, propone que sólo es válido el conocimiento que tiene
una utilidad práctica

Se desarrolla principalmente bajo las propuestas de Charles Sanders Peirce (quien se


considera el padre de pragmatismo), William James y posteriormente John Dewey.
El pragmatismo está influenciado también por los conocimientos de de Chauncey
Wright, así como por los postulados de la teoría darwiniana y el utilitarismo inglés
(Guzman Martinez, 2013)

2.2.2. Modernidad y posmodernidad


Los cambios sociales parecen ser el denominador común de las últimas décadas.
Aunque produce una crisis global, hay territorios, sectores, instituciones, grupos y
generaciones que viven las crisis de modo diferente

Resulta difícil encontrar un hilo conductor que permita comprender las grandes líneas
de cambio, el sentido de los mismos y nos posibilite una ubicación en relación a ellos.

Modernidad-posmodernidad : como un corte o enfrentamiento que atraviesa las


disciplinas científicas, las expresiones estéticas, el mundo de los valores, la política,
la economía, la educación y la vida cotidiana.

Alaien Touraine y, sobre todo Jean François Lyotard (años setenta), hablan de la
sociedad postindustrial y de la cultura posmoderna.

Las ideas de la modernidad en los siglos XVII y XVIII

La modernidad se había gestado en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media


en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la
burguesía. Hechos destacados: grandes viajes y descubrimientos, la reforma
protestante, avances científicos (Galileo, Kepler, Newton).
21

La modernidad va a elaborar una concepción más antropocéntrica , menos religiosa y


más profana. La auténtica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del
alma. (Silva Villarreal, 2008)

2.2.3. Teoría de sistemas


Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy,
publicados entre 1950 y 1968.

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
(Zamudio Mata, 2005)

2.2.4. Teoría de conflicto


La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna,
es considerada como desarrollo que se produjo en reacción a la estática del
funcionalismo estructural.1 Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto
proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada
recientemente por las teorías neomarxianas. La teoría del conflicto está íntimamente
vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación

El conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció en la Tierra
ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las formas más
primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto
típicamente en dos formas: violenta y pacífica o amigable. Entre estos dos extremos
se dan matices intermedios que conjugan ambas formas. (Wikipedia, s.f.)

2.2.5. Teoría del cambio social


Las teorías del cambio social son las ideas con las que nos explicamos cómo ocurre
el cambio en nuestras comunidades, sociedad, entorno y economía. Son ideas que nos
dicen cómo podemos ir desde la situación actual que padecemos hasta hacer realidad
nuestras visiones y esperanzas de futuro.

Tradicionalmente, las personas expertas, teóricas y gente del mundo académico


elaboran lo que aprendemos o en lo que basamos nuestra acción e identidad políticas
(por ejemplo, “yo soy marxista”, o “somos anarcosindicalistas”). De todos modos, sin
22

la ayuda de expertos, ideas abstractas o confusas teorías académicas, todo el mundo


tiene ideas sobre qué tipo de acción pensamos que es o que no es efectiva. Todo el
mundo tiene sus propias ideas sobre cómo ocurrirá el cambio que perseguimos. (Jake
Coleman, 2016)

2.2.6. Teoría de la acción social


La teoría de la acción social es esa parte de la Sociología que trata de la acción humana
colectiva con independencia de su contenido. Quiere averiguar de qué manera los
individuos de nuestra especie consiguen entrelazar sus acciones corporales para la
realización de una cosa en común, la que sea, en cualquier lugar y tiempo.

La teoría de la acción no está preocupada por las cosas que los humanos hacen, sino
por la manera en que hacen cualquier cosa. No se interesa por el fútbol, los
casamientos, o la cadena de montaje de una fábrica de televisores, eso lo estudian
otras partes de la Sociología. Sino que sólo quiere entender una cosa: cómo es posible
que los humanos sean capaces de jugar al fútbol, de emparentarse, de organizar el
tráfico... de hacer en fin todas esas cosas que hacen. A la teoría de la acción social no
le preocupa el contenido particular de las acciones en común, sino la forma general
de las mismas (si es que existe tal procedimiento general). (Allones Perez, 2005)
CAPITULO
III
24

3. ESPISTEMOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL


La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto el conocimiento científico.

Epistome = conocimiento

Logos = teoría

3.1. IMPORTANCIA DE LA ESPISTEMOLOGIA


Produce una revolución de la ciencia: la epistemología desarrolla capacidades criticas
que evita al científico caer en el desmotivismo.

Ofrece a los científicos una autoconciencia: la epistemología se ah visto acrecentada


por el auge de la tecnología, y por la libertad humana.

Ayuda a protegerse contra los extremismos intelectuales: la epistemología ayuda al


científico a no caer en las secto oncenios.

La mighracion hecho social racionalismo

La migrante acción socia empirismo

3.2. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA


 Gnoseología
 Ontología
 Lógica
 Metodología
 Estética
 Ética
Gnoseología: la gnoseología centra su interés en la actividad que asume el ser humano
(sujeto) ante el conocimiento de la naturaleza de la sociedad y de si mismo (objeto)
pues las consideraciones sobre el ente y la actividad intelectual de ser humano formar
la totalidad del proceso de conocimiento la gnoseología tiene como objeto el estudio
del conocimiento en sus aspectos mas generales y es esenciales.

Racionalista (investigación cuantitativa)


25

Sujeto investigador objeto


investigador

Empirista (investigación cualitativa)

Ontología: es la rama de la filosofía en los que se exponen las que diversas teorías sobre
el ser en general (objeto de investigación).

ANÁLISIS: OBJETIVO…… HECHO SOCIAL


 La mendicidad
 Violencia familiar
 Prostitución
 Migración
Investigación cuantitativa: trabaja con causas

ACCIÓN SOCIAL: INTERPRETACIÓN SUBJETIVO

 El mendigo
 Mujer maltratada
 La prostituta
 El migrante
Trabaja con motivos: investigación cualitativa

Ética: la ética tiene por objeto la moral del investigador.

A esta disciplina le compete establecer las normas de conducta del investigador ‘’


estableciendo’’ esclareciendo el asunto de la honestidad intelectual.

Cuál sería el código mínimo para la comunidad científico

Metodología: Estudia el método de la investigación científica y las técnicas particulares


de cada paradigma.

 PARADIGMA EMIC (ACCION SOCIAL) ------------TEORIA_______


PARADIGMA ETIC (HECHO SOCIAL)
 EMPIRISMO-----------_________RACIONALISMO
 INVESTIGACION (BUTTON-UP) ------------________(UP-DOWN)
ANALISIS
26

 INVESTIGACION CUALITATIVA---------REALIDAD_____
INVESTIGACION CUANTITATIVA
Semántica Estética: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de
signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

Investigación concepto de referencia de representación de contenido de verdad que se


presentan en la investigación científica.

¿Cuándo se dice que una teoría es bella?

¿En qué consiste el estilo del investigador?

¿cuál es el contenido factico de una teoría dada?

Lógica:
 Deductiva
 Inductiva
 A la deductiva
 Analogía

3.3. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA


la ciencia intenta conocer la realidad (SOCIAL) independientemente de los juicios de
valor la ciencia es clara y precisa entre la ciencia constituyo una rebelión controla una
igualdad y la superficialidad.

 Formula los problemas de manera clara


 Incluye en esquemas teóricas las naciones corrientes
 Define los conceptos a ser utilizados
 Crea lenguajes artificiales mediante símbolos y reglas de designación
 Procura medir y registrar los fenómenos (sociales)
 La ciencia es melódica en los conocimientos no se adquieren a pasar, sino
mediante procedimientos lógicas.
 La ciencia es útil, como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar
la sociedad.
27

3.4. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


El Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es
considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta
posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo: Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos


concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las
ciencias naturales.

Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera


el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo: Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre


el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del
conocimiento.

3.4.1. CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO


o Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
o Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,
percepción y representación.
o Asimila el mundo circulante

3.5. LAS CIENCIAS FACTICAS


Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo
cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la
naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos
que intervienen en ellos.

Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y experimentable,


tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término factum del latín, que
traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que traduce experiencia. En esto
se diferencian claramente de las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los
sistemas mismos de representación lógica y mental de la realidad, tales como la
matemática o la filosofía, interesadas en objetos abstractos y mentales.

o la ciencia es clara y precisa


o formula los problemas de manera clara corrientes
o define los conceptos a ser utilizados
o procura medir y registrar los fenómenos
28

3.6. RACIONALISMO INVESTIGACIOBN CUANTITATIVA


o la ciencia como conjunto de conocimiento probables no hay que adjudicar
a la ciencia la certeza de todo el sabor en la ciencia no existe la verdad
absoluta todo conocimiento está sujeto a corrección.
o La ciencia es metódica en la ciencia los conocimientos no se adquieren al
azar sino mediante conocimiento lógicos.
o Inductiva/ deductiva/ abductiva/ analógica
o La ciencia se sistematiza orgánicamente. El saber es un conocimiento
lógicamente constituyente un sistema de principios que relacionan los
hechos entre sí.
o La ciencia hace referencia a objetos de una misma naturaleza esto significa
que la ciencia se refiere a objetos pertenecientes de sus determinados
aspectos de la realidad acerca de los cuales afirma al de sus propiedades.

3.7. LA LOGICA DE LA INVESTIGACION

El problema centra en la epistemología consiste en determinar los mecanismos


inferenciales que permiten sintetizar las observaciones y la teoría (constatativo
y la normativa)
 Inferencial lógica
 Inducción (descartes)
 Aducción (Bacon)
 Analogía (Hegel)
La lógica deductiva: regla + caso= resultado
La lógica inductiva: caso + resultado= regla
La lógica abductiva: regla + resultado= caso
La lógica por analogía: resultado + modelo= consenso
Ideas-----sujeto------objeto
Objeto--------sujeto-----------oprganos sectoriales

3.7.1. LA LOGICA DEDUCTIVA


Reglas + caso = resultado trabaja con hecho social

La lógica deductiva razona de lo general a lo particular. El argumento deductivo más


rudimentario es el silogismo. Es una estrategia de razonamiento empleada para
deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este
29

sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo


particular (fenómenos o hechos concretos)

El ejemplo más utilizado de silogismo es el siguiente:

“Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre, luego Sócrates es mortal».

Lo sorprendente es lo mucho que se puede desvirtuar el argumento hasta afirmar cosas


como Todos los hombres son mortales. Sócrates es mortal, luego Sócrates es un
hombre. Este silogismo no sigue una coherencia lógica, puesto que no todos los
mortales son hombres. Sería tanto como decir Todos los hombres son mortales. El
hámster de mi hijo es mortal, luego el hámster de mi hijo es un hombre.

3.7.2. LA LOGICA INDUCTIVA


caso + resultado = regla trabaja con motiuvo social

El propósito del razonamiento inductivo es el estudio de las pruebas que permiten


medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir
argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el
razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento
como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace
referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus
premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente
improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que el


razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o
individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o eventos de
la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o eventos
de dicha naturaleza

3.8. RACIONALISMO CRITICO


En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error
y poner a prueba las hipótesis.

Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una hipótesis;
en el nivel científico, los descubrimientos son revolucionarios, creadores y deben ser
objetos abiertos a investigación en consecuencia a la ciencia, el progreso o el
30

descubrimiento científico dependen de la instrucción y la selección de un elemento


conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la eliminación del error
mediante la crítica buscando refutar las teorías.

La objetividad descansa en la crítica, en la discusión crítica y en el examen critico de


los experimentos.

Los principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y se


dividen en los económicos y los ideológicos, pero el mayor peligro en teoría científica
es que se pueda convertir en una moda intelectual.

CIENCIA: La ciencia, es el conjunto de conocimientos estructurados


sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de
patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a
partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un
método científico.

3.9. PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS DE RACIONALISMO CRITICA


No hay fuentes últimas del conocimiento debe darse bienvenida a toda sugerencia,
pero deben ser sometidos a un examen crítico.

La pregunta epistemología adecuada no se refiere a las fuentes más bien preguntamos


si la afirmación hecha es verdadera, es decir, si con acuerdo con los hechos.

Un procedimiento típico es examinar si nuestros teóricos son compatibles con nuestra


observación.

Nuestro conocimiento tradicional es susceptible de examen critica y puede ser


abandonado. El avance del conocimiento consiste principalmente en la modificación
del conocimiento anterior. Cuantas más expresiones acerca del mundo tanto mas
consiente y articulado será nuestro conocimiento.
31

3.10. CRITERIO DE DEMARCACION

La falsabilidad de las teorías, debe diferenciarse claramente del criterio de


demarcación del empirismo lógico, también llamado positivismo lógico, que es el
criterio verificacioncita del significado. Popper propone un criterio de demarcación
que no es un criterio de significado, como sí lo era el de los empiristas, y que en
principio no se aplica a todo enunciado científico sino sólo a las teorías.

3.11. POSTULADOS GENERALES


 El objetivo de la ciencia no es alcanzar la verdad, sino la verosimilitud.
 Oposición al imperialismo de la teoría aislada
 Competencias de teorías
 El problema de la demarcación entre la ciencia y seudo ciencia contorno
problemas éticas y políticas.

3.12. PROGRAMA DE INVESTIGACION


1. Núcleo central: supuestos teóricos de programas
2. Cinturón heurístico negativo: defensa del programa a pesar anomalías
3. Cinturón heurístico positivo: propone nuevas hipótesis
CAPITULO
IV
26

4. TEORIA DE DESARROLLO
Entendidas en su sentido actual, las teorías del desarrollo pretenden identificar las
condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una
senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido (productivo o no).
Habitualmente, el campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que se
estudian directamente las economías de los subdesarrollados. Sin embargo, no debe
olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales en ocasiones también consideran
a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte como teorías de
desarrollo.

Puede decirse que hay cinco fundamentales visiones del desarrollo económico:

 la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos;

 la reformista, seguida por los keynesianos;

 la revolucionaria productiva, del marxismo tradicional;

 la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e


izquierdistas actuales (alter globalistas, ecologistas y feministas), y

 la revolucionaria personal, representada por un heterogéneo conjunto de


economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en
el anarquismo político clásico.

4.1.EL MITO DEL DESARROLLO: LOS ESTADOS INVIABLES EN EL


SIGLO XXI (OSWALDO DE RIVERO)
La mayor parte de los Estados surgidos tras las independencias de los siglos XIX y
XX en América Latina, Oriente Próximo, Asia o África, no son en la actualidad sino
proyectos nacionales incompletos. Apenas ninguno ha logrado incorporarse al
reducido grupo de Estados capitalistas desarrollados. Sus democracias, cuando las
hay, son de una baja calidad palmaria. Hijos del entusiasmo por la libre
determinación, estos Estados han visto cómo la pobreza, la miseria tecnológica, el
autoritarismo y la exclusión social se extienden por donde el capitalismo y la
democracia debían haber sido replicados de acuerdo con los modelos de desarrollo
pautados. Para muchos de estos Estados subdesarrollados, el reto en el siglo de la
globalización es sobrevivir a la revolución tecnológica y a la vez al desequilibrio que
crea la falta de energía, agua y alimentos en territorios urbanizados en la pobreza,
27

porque su realidad es la de haberse estabilizado como economías inviables que no


pueden sobrevivir en un marco económico asfixiante que agudiza su pobreza, enfatiza
sus desigualdades y convierte sus sociedades en violentas, y con el tiempo en caóticas
e ingobernables.

4.2. CAPITAL HUMANO


El capital humano es el valor dado a las capacidades del personal que labora en una
empresa, es decir, nivel de educación, conocimientos generales, destrezas y
experiencias acumuladas, en función de generar mayor productividad y desarrollo
económico.

Las capacidades productivas de las personas son las que importan porque con ellas se
manipulan el capital económico, material e inmaterial de la empresa en función de su
desarrollo y competitividad.

Para lograr el óptimo desempeño del capital humano, se debe formar continuamente
al personal, lo que genera bienestar y rendimiento laboral a través de la motivación y
proporción de las herramientas adecuadas.

4.2.1. Características del capital humano


 Forma parte del análisis de las nuevas dinámicas económicas.
 Promueve la cultura organizacional.
 Refiere al uso eficaz de los recursos tecnológicos en pro de la empresa y de su
entorno.
 Busca ampliar los alcances de mercado.
 Se optimiza la productividad, creatividad, innovación y competitividad.
 Realza el valor de la empresa u organización.
Con estas características se expone la importancia del capital humano por sus aportes
en el desarrollo y continuo progreso de una empresa.

Por tal razón, las empresas tienen un departamento de administración o recursos


humanos destinados a evaluar cuándo es necesario invertir en la formación y
herramientas del personal, para mejorar la productividad y los resultados del trabajo.
28

4.2.2. Teoría del capital humano


El término de capital humano se originó a mediados del siglo XX, y ha sido estudiado
y desarrollado a través de las líneas de investigación de la economía y de la sociología,
dada su repercusión en estas áreas.

Desde las diferentes líneas de investigación sobre el capital humano, se ha


considerado que el término puede aplicarse como variable en diversas
investigaciones. Por ejemplo, como variable para explicar diversos modelos de
crecimiento económico tanto de una empresa, institución o país.

4.3.CAPITAL SOCIAL
Capital aportado por los accionistas para constituir el patrimonio social que les otorga
sus derechos sociales. Este patrimonio constituye el conjunto de bienes y derechos
pertenecientes a una persona, una vez deducidas sus deudas y obligaciones, y se suele
utilizar en sentido estricto, abarcando solamente bienes materiales con contenido
económico. Tanto la ampliación como la reducción del capital deben cumplir ciertos
requisitos formales de publicidad para garantía de los posibles acreedores. Un
acreedor es una persona física o jurídica que tiene un derecho de crédito sobre otra.
La suma de los valores nominales de las acciones que en cada momento tiene emitidas
una sociedad es el capital social emitido. Desde el momento de la suscripción el
accionista se ve obligado a su desembolso total cuando la sociedad exija el pago de
los dividendos pasivos y se convierte en capital social suscrito. Una vez satisfecha la
aportación en metálico o en especie se convierte en capital social desembolsado. En
Estados Unidos puede no existir valor nominal o ser meramente simbólico, por lo que
equivaldría al capital efectivamente desembolsado

4.3.1. Cantidad que se aporta de capital social


Debe tenerse en cuenta que todas las empresas deben tener un capital social mínimo,
dependiendo del tipo de sociedad que se haya constituido deberán aportar una
cantidad u otra. Algunas de las más importantes son:

 Sociedad Anónima: Sociedad cuyo capital se divide en acciones, que


conforman la participación de cada uno de los socios.
29

 Sociedad Limitada: Sociedad con capital dividido en participaciones iguales


para todos los socios, dónde su responsabilidad se limita al capital aportado.
 Sociedad Limitada Nueva Empresa: Especialidad de la anterior, creada para
empresas nuevas que cumplan una serie de requisitos, donde las aportaciones
de los socios serán dinerarias.
¿Para qué se puede utilizar el capital social?

Si la empresa registra pérdidas, pueden intentar corregirse con una parte del
patrimonio de la empresa reservado para ello, pero el capital social no se verá
afectado.

Si puede utilizarse, no obstante, en caso de que la empresa quiebre y se produzca su


liquidación. En este caso, también los socios pueden solicitar la devolución de sus
aportaciones.

¿Cuándo se realizan las aportaciones al capital social de la empresa?

Las aportaciones al capital social se realizan en el momento en que se produzca la


constitución de la sociedad.

Una vez constituida la sociedad, el capital social se podrá aumentar mediante


aportaciones denominadas ampliaciones de capital. También podrá aumentarse el
capital social de la empresa para hacer frente a deudas contraídas, aumentar las
reservas o devolver aportaciones a socios.

4.4.CAPITAL INTELECTUAL
El capital intelectual puede definirse como el conjunto de activos intangibles de una
organización que, aunque no están reflejados en su totalidad en los estados contables
tradicionales, generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro.

Puede ser también explicado como “todo el conocimiento que existe en la empresa y
que es de utilidad para la misma”. En definitiva, el capital intelectual se crea por la
aportación del conocimiento existente y su desarrollo es posible por la tecnología, la
organización y las relaciones con agentes sociales del entorno.

Aunque tradicionalmente la información sobre la gestión de las empresas se ha basado


en datos económicos-financieros, cada vez existe mayor reconocimiento del capital
intelectual como un factor decisivo en la generación de valor de las organizaciones.
30

4.4.1. Dimensiones
El problema que inicialmente se plantea es que una parte importante del capital
intelectual es conocimiento tácito, no explícito, por lo que el reto que se plantea es
“hacerlo explícito”.

No existe, por otro lado, consenso ni en las definiciones ni en los elementos que
integran el capital intangible. Así distintos expertos en organización efectúan
diferentes clasificaciones de lo que consideran es o no es capital intelectual de la
empresa. Una de las aproximaciones más usuales establece tres dimensiones básicas
en la configuración del capital intelectual:

4.4.2. Características
La creciente diversificación socio-empresarial y los cambios en los entornos,
estructuras y procesos hacen que se valoren la información, la experiencia acumulada
y el conocimiento como elementos imprescindibles y diferenciadores en las
organizaciones.

En base a estas consideraciones surgen modelos de gestión que hacen énfasis en el


conocimiento y que buscan identificarlo, potenciarlo, estructurarlo, facilitar su
accesibilidad, medirlo y valorarlo. Algunas de estas aproximaciones serían los
estudios sobre el capital intelectual, la gestión del conocimiento, el aprendizaje
permanente y el empowerment u otorgamiento de poderes entre otros. Todos estos
enfoques tienen una base común:

· Reconocer la importancia de la información y del conocimiento.

· Hacer posible que las organizaciones aprendan.

· Basarse en el conocimiento y aprendizaje compartido.

· Valorar las aportaciones del capital humano como elementos diferenciadores y


únicos.

· Considerar que la identificación, desarrollo, medición y valoración de


conocimientos organizativos se basa en la interrelación entre estructuras, procesos,
tecnologías y personas.
31
CONCLUSIONES
1. fundamentos teóricos del trabajo social podemos decir que trabajos social paso
por etapas como es pre- tecnica en esta etapa la profesión tuvo un enfoque
benéfico(beneficencia), enfoque asistencialista (filantrópica, caridad), la siguiente
etapa que es técnica es una etapa en donde la profesión tuvo un enfoque para-
medico, para- jurídico, la etapa de la pre- científica, legitimación de la profesión,
proceso de intervención caso social grupo y desarrollo de la comunidad por ultimo
tenemos la etapa científica en esta etapa se da una reconceptualizacion de la
profesión.
2. teoría social y matrices clásicas , La teoría social ocupa un lugar central en la
investigación. Esto no necesariamente es comprendido así pues en los últimos
años se ha acentuado una tendencia marcada hacia el conocimiento práctico e
instrumental que lleva a focalizar el punto central en las técnicas de recolección
de datos y en mostrar un conjunto de cifras como equivalente de rigor científico.
Esto tiene efectos nocivos en la construcción de conocimiento. Cualquier
problemática vinculada al ámbito de lo rural –en tanto también problemática
social- requiere para ser abordada no solamente de conocimiento metodológico
sino de teoría social, entendiendo ésta no cerrada al campo disciplinario de la
Sociología sino con vocación de integración interdisciplinaria
3. La Epistemología es una ciencia, teoría del conocimiento. Es una de las ramas de
la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, es decir el estudio
lo hace desde la perspectiva de la ciencia. De esta forma el hombre al cuestionar
la razón busca conocer la verdad de su propia realidad y la del entorno que lo
rodean, llevándolo a pensar sobre las causas en el por qué y para que, de las cosas
cotidianas de la vida, del mundo natural y del universo. Se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas, sociológicas que llevan a
los criterios los cuales se le justifican o invalidan.
4. teoría del desarrollo permite reflexiones sobre desarrollo y utilización, como
también de la tecnología y del capital humano apropiación social del sistema
natural, así como la contrastación entre las teorías económicas que han orientado,
y orientan, las formas de utilización del sistema natural y la realidad de esa
utilizaciónlejos de clarificar crearán más inquietudes y en vez de responder,
multiplicarán las preguntas.
BIBLIOGRAFÍA
Allones Perez, C. (2005). TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL:PROPUESTA DE UN MÉTODO.
Universidade de Santiago de Compostela Departamento de Socioloxía. Obtenido de
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8253/04.rips4-
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzman Martinez, G. (12 de octubre de 2013). Pragmatismo: qué es y qué propone este
corriente filosófica. Obtenido de psiclogia y mente :
https://psicologiaymente.com/cultura/pragmatismo

Jake Coleman. (12 de abril de 2016). Teorías del cambio social. Obtenido de Internacional de
Resistentes a la Guerra: https://www.wri-irg.org/es/story/2016/teorias-del-cambio-
social

Silva Villarreal, A. (14 de mayo de 2008). Modernidad Y Posmodernidad. Obtenido de


SlideShare: https://es.slideshare.net/adrysilvav/modernidad-y-posmodernidad-
406553

Wikipedia. (s.f.). Teoría del conflicto. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflicto

Zamudio Mata, R. M. (17 de marzo de 2005). Teoría de sistemas. Obtenido de Gestiopolis:


https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/

Das könnte Ihnen auch gefallen