Sie sind auf Seite 1von 15

lOMoARcPSD|3382289

PPEvolución del Derecho Mercantil en la Edad Moderna

Historia de la Cultura Comercial y Sociedad (Universidad Rey Juan Carlos)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3382289

Evolución del Derecho Mercantil en la Edad


Moderna
Durante esta época se perfeccionaron muchas de las figuras
jurídicas desarrolladas en la época anterior.
El Estado empezó a legislar en materia mercantil, de
forma que usos y costumbres mercantiles cedieron terreno a
favor de las ordenanzas dictadas por una autoridad central.

El objetivo fue acabar con el Derecho consuetudinario


territorial y lograr la unificación jurídica nacional a través de la
Ley.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

Con la afirmación de la “nacionalidad del Derecho”, se


modificó la posición del Derecho Mercantil, pero se trató de
una evolución de contenido más formal que sustantiva, ya
que los Estados modernos recogen el Derecho vigente en la
Edad Media.

En esta época el Derecho Mercantil sigue siendo estatutario,


pero con los siguientes cambios:

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

➢Se redujo la autonomía de las instituciones mercantiles, ya


que los tribunales comerciales empezaron a administrar la
justicia en nombre del Rey;

➢En materia de fuentes normativas, algunas de las normas


empezaron a ser promulgadas directamente por la autoridad
Real: el Derecho Mercantil dejó de ser un Derecho de
producción autónoma;

➢Lo que se promulga como ordenanzas del monarca, en


muchos casos son recopilaciones ya existentes y no nuevos
Códigos: las Ordenanzas Francesas del Comercio (1673), y
de la Marina (1681). Ambas influyeron posteriormente en las
Ordenanzas de Bilbao (1737).

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

➢En materia de instituciones, se mantuvieron algunas ya


existentes y se introdujeron otras nuevas. Cabe destacar dos
hechos:
Una tendencia a las “especialización” de los comerciantes,

que se reflejó en la misma regulación;

El surgimiento de las llamadas Compañías Privilegiadas, de


origen público (antecedente de las Sociedades Anónimas).

De todas formas, a pesar de unas tendencias generalizadas,


se registraron también grandes diferencias en la evolución
del Derecho Mercantil entre diferentes zona de Europa
Occidental.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

La Ordenanza francesa del Comercio representó la primera


recopilación a nivel nacional del Derecho terrestre y marítimo:
Disposiciones legales de distinta procedencia y época, pero
con un aire “ilustrado”, con normas claras y precisas. Tiene
importancia por tres motivos:
 Primera recopilación sistemática, aplicable a un territorio
nacional;
 Es el antecedente inmediato del Código de comercio
francés de 1807, pieza clave para explicar la evolución del
Derecho Mercantil continental;
 Condicionó todos los ordenamientos de su entorno.
Con ella comenzó el proceso de desautorización de las
corporaciones hasta su supresión.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

España también merece una atención especial, por sus


numerosas aportaciones.

De manera paralela a las numerosas normas dictadas por


diferentes monarcas, se introdujeron ordenamientos jurídicos
elaborados por los Consulados, es decir, elaborados por
comerciantes pero sancionados por la Corona.
Las Ordenanzas más famosa de esta época:
➢ Las de Burgos, 1495 y 1538;
➢ Las de Sevilla, 1554;
➢Las de Bilbao, 1737, que llegaron a extender su vigencia a
todo el territorio nacional e incluso a Hispanoamérica.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

En general, pero con distinto alcance en las diferentes


naciones, la reducción de la autonomía del Derecho Mercantil
se hizo manifiesta también en el plano jurisdiccional, con
limitaciones impuestas a la acción de los Consulados, que se
convirtieron en instrumentos del poder central.

Otra consecuencia de la afirmación de una jurisdicción


nacional, fue la pérdida de uniformidad típica del Derecho
Mercantil medieval. También en este ámbito, el proceso fue
más aparente que real, limitado al principios de afirmación de
la “superioridad” nacional.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

La codificación mercantil

Esta fase estuvo marcada por el intento de codificar el


Derecho Mercantil sobre bases “objetivas”.

La evolución progresiva del Derecho Mercantil en este


sentido pasó por la constitución de los Estados modernos
hasta desembocar en la Revolución francés de 1789. En
síntesis:

El Derecho Mercantil tenía que dejar de ser un Derecho de


los comerciantes, para pasar a ser un Derecho del comercio.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

En este sentido, dio un paso más la Ordenanza francesa:

La jurisdicción mercantil intervenía por la naturaleza del acto


realizado y no por el estatus de comerciante que el autor del
acto adquiría por haberlo realizado.

Cambio, una vez más, relativo, porque madurado en el


ámbito de un Derecho todavía “profesional”.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

La matriz ideológica de este proceso de cambio: las ideas


ilustradas y la revolución burguesa:
● Una economía libre;
● Libre iniciativa;
● Libre elección de la profesión y acceso a ella;
● Garantía de la propiedad privada;
● Libre disposición de los bienes;
●Sociedad no clasista y abolición de los privilegios
corporativos.
Establecer estas bases “objetivas” del Derecho Mercantil fue
bastante problemático (para el codificador francés).

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

El corte “subjetivo” que el Derecho Mercantil había mantenido


hasta aquel momento se adaptaba de manera eficaz a las
necesidades del comercio de la época.
No se trataba de un problema “práctico”, sino más bien de un
problema “ideológico”:
El Derecho Mercantil era un Derecho “de clase” y esto
chocaba con las ideas de libertad e igualdad que se abrían
paso en esta época.
Este fue el desafío que acogió en su seno el Código de
Comercio Francés de 1807:
Tratar de implantar un Derecho regulador de “actos
mercantiles”, con independencia del sujeto que los realice.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

La concepción objetivista del Derecho


Mercantil
A partir del Código de Comercio Francés, todos los códigos
que nacen en gran parte de los países europeos siguen la
misma doctrina objetivista:
➔ Código de Comercio Alemán de 1861;
➔ Código de Comercio Italiano de 1882;
➔ Códigos de Comercio Españoles de 1829 y 1885.
La promulgación del Código español de 1829, en concreto,
se debió a que el Código francés no cumplió con el objetivo
del cambio “revolucionario” de las bases del Derecho
Mercantil en el sentido “objetivo” de las normas.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

El Código de Comercio Español de 1829

El Código español de 1829 contiene una regulación más


extensa que el francés de las figuras contractuales (lo que
provocó el retraso de la codificación civil).
● A partir de su promulgación se dictaron “leyes especiales
complementarias”, que confluyeron en un nuevo cuerpo
legal: el Código de 1885.
● Este nuevo Código sí adopta como base “los actos
mercantiles” para delimitar la materia mercantil, en
concreto en el art. 2.
● Tiene su origen en una Ley de Bases de 1869, un año
después de la Revolución de 1868.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3382289

El resto de artículos “traicionaron” el principio de la


“objetividad”, ya que:
➢Siguieron exigiendo, en muchos contratos, la participación
de un “comerciante de profesión”;
➢ Siguieron regulando el “estatuto del comerciante”.

En definitiva:
el Código de 1885 siguió presentando los mismos problemas
de los demás Códigos de la época que pretendían ser de
corte “objetivo”, es decir que el criterio “subjetivo” siguió
siendo el que guiaba la construcción del Derecho Mercantil
Español.

Descargado por Yoselyn Cristobal Rivera (any_amor.com@hotmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen