Sie sind auf Seite 1von 106

Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO


MAGDALENA

EQUIPO TÉCNICO

ALAIN HOYOS HERNANDEZ


Subdirector de Gestión Ambiental

EDGAR HÉCTOR SOGAMOSO PATIÑO


Coordinador Técnico – Proyecto Ceibas

CARLOS EDUARDO GÓMEZ SANCHEZ


Investigador Científico – IDEAM

FREDY ALBERTO ANTURI VIDARTE


Profesional Especializado – Bosques y Cuencas

PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE APOYO


JUVENAL RUÍZ PEREZ
MARIA LUCÍA CLEVES CASTAÑO
MARTHA EUGENIA ORTIZ
ESPERANZA SEGURA LEÓN
ARRISON FABIAN NIETO
GLORIA PATRICIA ARANAGA
JOSE ORLANDO ROCHA MANRIQUE CONSEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
NESTOR ARIEL POLANIA DEL RÍO LAS CEIBAS
RODRIGO RODRÍGUEZ MARTINEZ
GUIOVANY CARVAJAL
MARTHA LILIANA SUAREZ BOTIA REY ARIEL BORBON ARDILA
CLARA XIMENA BOLAÑOS Director General – CAM
MARTHA STELLA PINTO
CAROLINA MENDEZ FONSECA
RODRIGO VILLALBA MOSQUERA
Gobernador del Huila
PROMOTORES COMUNITARIOS
YERLY POLANIA
CIELO GONZALEZ VILLA
EDINSON ANDRES QUINTERO
Alcaldesa del Municipio de Neiva
HÉCTOR RUTBEL TOVAR
ARLEY CAQUIMBO
ANDRES EDUARDO QUINTERO JOHN RAMOS ARAUJO
MARTHA POLANIA Gerente Empresas Públicas de Neiva
DIANA ÑAÑEZ
NILSON OLAYA HERANDEZ
REVISION DE TEXTOS Y CORRECCIÓN DE ESTILO Representante Comunitário – Área Rural
INDIRA BURBANO MONTENEGRO
DALLYS LORENA RIVERA SOTTO JOSÉ EDGAR DÍAZ
Representante Comunitário – Área Urbana
DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
ROA IMPRESORES

2
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

PRESENTACIÓN Bajo estos preceptos se inició desde el año


2005 el proceso de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, la cual
A través de los últimos años en el ámbito concentra el mayor interés en el departamento
nacional ha venido cobrando interés la del Huila por ser la fuente abastecedora del
aplicación de los instrumentos para la acueducto de la ciudad de Neiva que alberga
planificación territorial, los cuales son cerca del 30% de la población departamental,
considerados actualmente como un elemento así como por el alto grado de deterioro
preponderante no solo para el desarrollo social ambiental y por las condiciones de amenaza
y económico de las regiones, sino también para que ofrece su régimen torrencial. Esta labor se
la protección, manejo y recuperación de los ha adelantado gracias al compromiso
recursos naturales renovables. En este sentido, demostrado por instituciones con
cobra particular importancia los planes de responsabilidades compartidas sobre la cuenca
ordenación y manejo de las cuencas como son la Gobernación del Huila, la Alcaldía
hidrográficas, dado que en su espacio de Neiva y las Empresas Públicas de Neiva;
geográfico se conjugan diversos factores que quienes depositaron toda su confianza en la
demandan una especial atención a fin de CAM, delegando en ella la coordinación general
comprender e incidir de forma positiva sobre del proceso de ordenación y manejo.
las relaciones del medio natural con los
aspectos socioeconómicos, políticos y Los resultados de este trabajo serio, pausado y
administrativos que las afectan. profundo que se resumen en el presente
documento con el fin de poner a disposición del
En este orden de ideas, las políticas y público toda la información relevante que
lineamientos trazados desde el ámbito nacional guiará las acciones y señalará, para un
sobre el tema, sólo pueden entenderse como la horizonte de 20 años, el futuro de la cuenca del
apuesta de futuro para las regiones con la que río Las Ceibas; se lograron gracias a la
se busca asegurar la oferta ambiental, colaboración, apoyo y participación activa de
principalmente para el abastecimiento de agua diferentes entidades públicas y privadas, y
potable y el desarrollo de las actividades organizaciones no gubernamentales, cívicas y
productivas. Por supuesto, para lograr un comunitarias. Especialmente expresamos
propósito de estas dimensiones, las metas y nuestra gratitud y reconocimiento a:
objetivos que deben trazarse resultan
ambiciosos e implican grandes esfuerzos Las Juntas de Acción Comunal de las 22
técnicos, financieros y de gestión. veredas que integran la cuenca del río Las
Ceibas
Lo anterior señala de manera inequívoca, que
es necesario entender la ordenación de las Los ediles de los corregimientos y comunas
cuencas hidrográficas como un proceso a largo presentes en la Cuenca
plazo, desarrollado bajo escenarios de
articulación a nivel interinstitucional en los que La Asociación de Pequeños Productores de
se reconozca el papel activo que cumple la Neiva – ASPRONEIVA
sociedad en todas sus formas de organización
para el logro de los objetivos comunes de El Comité Cívico Neiva Nuestra
preservar, recuperar y manejar los recursos
naturales renovables para el usufructo y La Corporación Ambiental Cuchiyuyo
bienestar de la presente y futuras
generaciones. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

3
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Y al Instituto Nacional de Estudios Ambientales el recurso hídrico en la cuenca del río las
– IDEAM Ceibas, fuente de vida para Neiva.

Finalmente invito a todos los huilenses y


especialmente a los Neivanos, a hacer de este
Plan de Ordenación y Manejo una realidad,
esforzándonos desde el ámbito de nuestras
competencias por ejecutar de manera
coordinada y articulada, cada uno de los
programas y proyectos en él definidos, REY ARIEL BORBON ARDILA
realizando el seguimiento y la evaluación Director General - CAM
permanente para cumplir a cabalidad con las
metas y objetivos propuestos a fin de garantizar

4
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 8
1. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................................... 9
1.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES ......................................................................................................10
1.1.1. Corporación Autónoma Regional de Alto Magdalena – CAM ...........................................10
1.1.2. Departamento del Huila .....................................................................................................10
1.1.3. Municipio de Neiva .............................................................................................................10
1.2. ASPECTOS NORMATIVOS .............................................................................................................10
1.2.1. Decreto Ley No. 2811 de 1974 .........................................................................................10
1.2.2. Ley 99 de 1993 ..................................................................................................................10
1.2.3. Ley 388 de 1997 ................................................................................................................10
1.2.4. Decreto 1729 de 2002 ......................................................................................................11
1.2.5. Resolución No. 104 de 2004.............................................................................................11
2. PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 12
2.1. APRESTAMIENTO ..........................................................................................................................13
2.2. DIAGNÓSTICO ...............................................................................................................................14
2.3. PROSPECTIVA ...............................................................................................................................15
2.4. FORMULACIÓN..............................................................................................................................15
2.5. EJECUCIÓN....................................................................................................................................16
2.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................................................................................16
3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO .............................................................................. 18
3.1. LOCALIZACIÓN ..............................................................................................................................19
3.2. GEOLOGÍA .....................................................................................................................................20
3.2.1. Tectónica del Valle Superior del Magdalena .......................................................................20
3.2.2. Plegamientos .......................................................................................................................21
3.2.3. Fallamiento ..........................................................................................................................21
3.3. GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS........................................................................................................21
3.3.1. Piedemonte Oriental Disectado .........................................................................................22
3.3.2. Laderas Sedimentarias Plegadas ......................................................................................22
3.3.3. Cuchillas Ígnea-metamórficas Erosionados ......................................................................22
3.3.4. Altiplanicie Disectada .........................................................................................................23
3.4. COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO..................................................................................24
3.5. CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA ....................................................................................................26
3.5.1. Distribución Espacial de las Variables Climatológicas .....................................................27
3.5.2. El ciclo anual de los eventos extremos de lluvia...............................................................29
3.5.3. Tendencias de Largo Plazo y Cambio Climático en la Región..........................................29
3.6. HIDROGRAFÍIA Y CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO ....................................................29
3.6.1. Características Morfométricas de las Microcuencas........................................................31
3.6.2. Estimación Cuantitativa del Recurso Hídrico ....................................................................32
3.6.3. Estimación Cualitativa del Recurso Hídrico.......................................................................33
3.6.4. Reglamentación del Uso del Agua en la Cuenca ..............................................................34
3.6.5. Índice de Escasez Hídrica...................................................................................................35

5
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

3.7. CONFLICTOS POR USO INADECUADO DEL SUELO.......................................................................35


3.7.1. Conflicto Alto .......................................................................................................................35
3.7.2. Conflicto Moderado ............................................................................................................35
3.7.3. Conflicto Bajo y/o Sin Conflicto..........................................................................................36
3.8. AMENAZAS NATURALES ...............................................................................................................36
3.8.1. Susceptibilidad de la Cuenca a la Erosión e Inundaciones..............................................38
3.9. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS......................................................................................39
3.9.1. Historia y Proceso de Poblamiento de la Cuenca .............................................................40
3.9.2. Distribución de la población...............................................................................................41
3.9.3. Composición de la Población por Edad y Sexo .................................................................41
3.9.4. Relaciones sociales ............................................................................................................42
3.9.5. Condiciones de Vida en la Cuenca ....................................................................................42
3.9.6. Actividades Productivas Desarrolladas en la Cuenca ......................................................45
4. PROSPECTIVA – CONSTRUCCION DE ESCENARIOS........................................................................... 48
4.1. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA FASE DE PROSPECTIVA ...................................................49
4.2. ESCENARIO TENDENCIAL.............................................................................................................49
4.2.1. Bosques y Áreas de Reserva Natural ................................................................................49
4.2.2. Calidad y Administración del Recuso Hídrico....................................................................49
4.2.3. Suelos, Tierras y Sistemas Productivos.............................................................................50
4.2.4. Gestión para Minimizar el Riesgo ......................................................................................50
4.2.5. Organización Social y Articulación Institucional................................................................50
4.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN – ESCENARIOS TÉCNICO-INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO.......51
4.4. ESCENARIO CONCERTADO...........................................................................................................52
4.4.1. Bosques y Áreas de Reserva Natural ................................................................................52
4.4.2. Calidad y Administración del Recurso Hídrico...................................................................53
4.4.3. Suelos, Tierras y Sistemas Productivos.............................................................................54
4.4.4. Gestión para Minimizar el Riesgo ......................................................................................54
4.4.5. Organización Social y Articulación Institucional................................................................55
5. FORMULACION DEL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO .................................................................... 56
5.1. DESCRIPCION GENERAL...............................................................................................................57
5.2. VISIÓN DE FUTURO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS CEIBAS .................................57
5.3. OBJETIVOS PARA EL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LA CUENCA ............................................58
5.4. REGLAMENTACION DE USOS Y MANEJO DEL SUELO ..................................................................58
5.4.1. Zonas de Preservación Ambiental (ZPA)............................................................................59
5.4.2. Zonas de Recuperación Ambiental para la Preservación (ZRA)......................................60
5.4.3. Zonas de Transición entre las Áreas de Preservación y las Zonas Aptas para Actividades
Productivas (ZRA - T)..............................................................................................................................61
5.4.4. Zonas de Producción Sostenible (ZPAS) ..........................................................................62
5.4.5. Zonas de Amenaza Natural Alta (ZAA) ...............................................................................64
5.4.6. Zonas de Extracción de Recursos Naturales No Renovables (ZE-RNNR)........................65
5.4.7. Zonas de Ordenamiento Urbano (ZOU) .............................................................................67
5.5. PROGRAMAS O LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ..............................72
5.5.1. PROGRAMA I – Bosques y Áreas de Reserva Natural.......................................................72
5.5.2. PROGRAMA II - Calidad y Administración del Recurso Hídrico .........................................76
5.5.3. PROGRAMA III - Suelos, Tierras y Sistemas Productivos ..................................................78
5.5.4. PROGRAMA IV - Gestión para Minimizar el Riesgo ...........................................................80
5.5.5. PROGRAMA V - Fortalecimiento Organizativo y Coordinación Interinstitucional .............84

6
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

5.6. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ........................................................................86


5.6.1. Estrategias para la Articulación Interinstitucional y la Participación de Actores ............86
5.6.2. Estrategias Financieras y Administrativas para la Implementación del POMCH ............90
5.7. MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN........................91
5.7.1. Sistema de Indicadores para el Seguimiento y Monitoreo de la Cuenca........................91
5.7.2. Sistematización de la Información para la Consulta y el Monitoreo de la Gestión ........93
5.8. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.....................................................................................................94
ANEXO NO.1 ................................................................................................................................................. 96
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................103

7
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

INTRODUCCIÓN el área, destacándose el apoyo técnico del


IDEAM, la participación de las Universidades y
de los órganos de control del estado (v.g.
A la luz de la normatividad Ambiental Contralorías, Procuraduría y Personería); y por
Colombiana, especialmente en lo referente al su puesto la presencia de actores comunitarios
Decreto-Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y y cívicos como la Asociación de Pequeños
Decreto 1729 de 2002, se inició en el año Productores de Neiva - ASPRONEIVA, Comités
2004 por parte de la Corporación Autónoma de Veeduría, el Comité Cívico Neiva Nuestra, las
Regional del Alto Magdalena – CAM, el Proceso Juntas de Acción Comunal y ediles, entre otros,
de Ordenación y Manejo de las Cuencas quienes han acompañado de manera
Hidrográficas del Departamento del Huila. Para permanente el proceso especialmente en la
ello, se estableció un orden de prioridad a fin elaboración del marco lógico, documento que
de iniciar esta labor en aquellas corrientes se constituyó en la ruta crítica que orientó el
hídricas que cuentan con el mayor nivel de proceso, así como la ejecución de las primeras
importancia en los aspectos sociales, acciones y medidas de manejo.
económicos, ambientales e institucionales1.
El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
A partir de estos resultados se dio inicio de Hidrográfica del río Las Ceibas – POMCH - se
manera decidida en el año 2005 al Proceso de constituye en una herramienta valiosa para
Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del río orientar apropiadamente las acciones
Las Ceibas, liderado por la CAM, la Alcaldía de institucionales tendientes a la recuperación y
Neiva, Empresas Públicas de Neiva y la conservación de esta área, vital para el
Gobernación del Huila; bajo una política Departamento del Huila y para la ciudad de
interinstitucional orientada a lograr una amplia Neiva, de la cual dependen directamente mas
participación de los actores públicos, cívicos y de 290 mil habitantes del casco urbano, así
comunitarios relacionados con la solución de la como las más de 500 familias que habitan la
problemática en esta cuenca; así mismo, se cuenca en su zona rural.
consideraron algunos criterios de carácter
técnico dirigidos a atender de manera urgente y El Plan se ha concebido a largo plazo con el
prioritaria los problemas mas estructurales de propósito de asegurar una gestión permanente
este territorio. y continua durante los próximos 20 años; es
además una apuesta de futuro que busca la
A lo largo de este proceso se contó con la sostenibilidad social, ambiental y económica
participación de diversos actores de orden tanto de la cuenca como de la ciudad de Neiva.
local, regional y nacional, en procura de Su enfoque se orienta hacia la atención de los
consolidar un proceso que asegurara una problemas más urgentes y prioritarios, así como
efectiva participación de los actores sociales a la armonización de los usos del suelo y de los
directamente relacionados con el tema. Es así, recursos naturales acorde a las condiciones
como se logró la vinculación de los actores naturales propias del área.
tanto públicos como comunitarios presentes en

1
Entre los años 2004 y 2005 se adelantó el Estudio de
Priorización de Cuencas Hidrográficas en jurisdicción
de la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena - CAM. Como resultado del estudio se tiene
en primer orden de importancia la cuenca hidrográfica
del río Las Ceibas.

8
1. MARCO DE REFERENCIA
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

1.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES suelo y dictar las normas necesarias para el


control, la preservación y defensa del
Dado que la ordenación de una cuenca tiene patrimonio ecológico y cultural del municipio.
por objeto principal el planeamiento del uso y
manejo sostenible de sus recursos naturales Cabe anotar que en el ejercicio de la autoridad
renovables, de manera que se consiga ambiental sobre la cuenca hidrográfica del río
mantener o restablecer un adecuado equilibrio Las Ceibas, no se tiene presencia de otras
entre el aprovechamiento económico de tales Corporaciones Autónomas Regionales, ni
recursos y la conservación de la estructura existen áreas de Parques Naturales Nacionales,
físico-biótica de la cuenca y particularmente de ni presencia de resguardos ó comunidades
sus recursos hídricos 2 , es importante indígenas, por lo que no se hizo necesaria la
considerar las funciones y competencias de los conformación de Comisión Conjunta como lo
diferentes actores de carácter institucional dispone la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1604
relacionados con el área, quienes imprimen de 2002.
características propias al marco de referencia
sobre el cual se desarrolla la ordenación de una 1.2. ASPECTOS NORMATIVOS
cuenca. Para el caso específico del río Las
Ceibas, los principales actores institucionales A continuación se describen las principales
de carácter territorial que hacen presencia en el normas que enmarcan la ordenación y manejo
área son los siguientes: de las cuencas hidrográficas.

1.1.1. Corporación Autónoma Regional de 1.2.1. Decreto Ley No. 2811 de 1974
Alto Magdalena – CAM Por el cual se dicta el Código Nacional de
Entidad pública creada mediante la Ley 99 de Recursos Naturales Renovables y de Protección
1993, la cual ejerce funciones de máxima al Medio Ambiente. Esta norma define la
autoridad ambiental en el departamento del delimitación y el concepto de ordenación de las
Huila conforme a las directrices y criterios cuencas hidrográficas, así como los casos en
trazados por el Ministerio de Ambiente, los cuales éste se deberá aplicar.
Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene además
la competencia para ordenar y dar las 1.2.2. Ley 99 de 1993
directrices para el manejo de las cuencas Por la cual se crea el Ministerio del Medio
hidrográficas en el área de su jurisdicción. Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del
1.1.2. Departamento del Huila medio ambiente y los recursos naturales
Ente territorial de carácter regional el cual tiene renovables, se organiza el Sistema Nacional
como función elaborar las directrices y Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones.
orientaciones para el ordenamiento de la En esta norma se establecen funciones y
totalidad o porciones específicas de su competencias tanto para la CAM como para los
territorio. entes territoriales en relación con la ordenación
de las cuencas hidrográficas y con la
1.1.3. Municipio de Neiva administración y manejo de los recursos
Ente territorial de carácter local el cual tiene naturales renovables.
como función constitucional adoptar los planes
y programas de desarrollo económico y social y 1.2.3. Ley 388 de 1997
de obras públicas, reglamentar los usos del Por la cual se modifica la Ley 9a. de 1989, y la
Ley 3a. de 1991 y se dictan otras
2
Artículo 4°. Finalidades, principios y directrices disposiciones. En esta norma se señala que en
de la ordenación (Decreto 1729 de 2002) la elaboración y adopción de sus planes de

10
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

ordenamiento territorial los municipios deberán


tener en cuenta, entre otras determinantes que ƒ Resolución CAM No. 0528 de 2005 Por la
se constituyen en normas de superior jerarquía, cual se declara en ordenación la cuenca
las disposiciones producidas por la Corporación hidrográfica del río Las Ceibas en el área de
Autónoma Regional o la autoridad ambiental de jurisdicción del municipio de Neiva,
la respectiva jurisdicción en cuanto a las departamento del Huila.
directrices para el manejo de las cuencas
hidrográficas. ƒ Acuerdo del Consejo Directivo CAM No. 010
de 2005 Por medio del cual se crea el
1.2.4. Decreto 1729 de 2002 Consejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Las Ceibas, se reglamenta su
Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 funcionamiento y se adoptan las demás
parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de instancias consideradas necesarias para su
la Ley 99 de 1993 y se dictan otras ordenamiento y manejo.
disposiciones sobre cuencas hidrográficas. En
este Decreto se establece competencias para la ƒ Resolución CAM No. 0541 de 2005 Por la
declaratoria de cuencas en ordenación y para la cual se conforma el equipo técnico ejecutor
aprobación del respectivo Plan; así como los de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas
principios rectores, las fases y contenido de los en el área de jurisdicción del municipio de
documentos que se deben desarrollar. Neiva, departamento del Huila.

1.2.5. Resolución No. 104 de 2004 ƒ Acuerdo del Consejo Directivo CAM No. 019
Por la cual se establecen los criterios y de 2006 Por el cual se dispone una
parámetros para la clasificación y priorización destinación específica frente a una renta
de cuencas hidrográficas, para su aplicación en propia de la Corporación Autónoma
la jurisdicción de cada autoridad ambiental. A Regional del Alto Magdalena – CAM.
través de esta norma expedida por el IDEAM se
adoptó como oficial el documento técnico ƒ Acuerdo del Concejo de Neiva No. 035 de
“Criterios y parámetros para la clasificación y 2006 Por el cual se asignan unos recursos
priorización de cuencas hidrográficas en la económicos para la conservación de la
República de Colombia” con fines de cuenca hidrográfica del río Las Ceibas.
ordenación.
ƒ Resolución EPN No. 007 de 2007 Por la
En aplicación de las normas y principios cual se fija el periodo de pago de los
rectores relacionados anteriormente, se recursos por concepto del Impuesto y Tasas
desarrollo la siguiente normatividad al interior Operativas para el servicio de acueducto
de la región para soportar la ordenación de la (ITO) para la rehabilitación de la cuenca
cuenca hidrográfica del río Las Ceibas: hidrográfica del río Las Ceibas.

ƒ Resolución CAM No. 0503 de 2005 Por Acuerdo del Consejo Directivo CAM No. 006 de
medio de la cual se establece la 2007 Por el cual se adopto el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
priorización de cuencas hidrográficas en la
del río Las Ceibas.
jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena (CAM).

11
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

2. PROCESO METODOLÓGICO

12
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

La formulación del POMCH del río Las Ceibas se subsiguientes del proceso. Fue así como se
basa en la metodología propuesta en la guía tomó la decisión de llevar a cabo un ejercicio de
técnico-científica para la ordenación de planificación con el máximo nivel de detalle
cuencas hidrográficas desarrollada por el posible que permitiera conocer la situación de
IDEAM y en lo contenido en el Decreto 1729 de la cuenca y plantear soluciones que tuvieran
2002. A continuación se describe de manera incidencia a nivel predial. Esto por supuesto
general el desarrollo del proceso en cada una obedeció a las condiciones particulares de la
de sus fases: cuenca, en cuanto a su tamaño relativamente
pequeño, a la baja densidad poblacional, al
2.1. APRESTAMIENTO sentido interés de los actores para que se
definieran acciones de forma detallada sobre el
Como soporte administrativo y financiero para área y a la suma de esfuerzos directos por
dar inicio a la formulación del Plan, se suscribió parte de cuatro entidades públicas propias de
en diciembre de 2004 el Convenio inter- la región.
administrativo No.267 entre la CAM, Alcaldía de
Neiva, Gobernación del Huila y Empresas En esta etapa se definió la visión de la cuenca
Públicas de Neiva - EPN; posteriormente se al año 2035 y el esquema para la participación
aseguró el acompañamiento técnico-científico de actores, se declaró la cuenca en ordenación,
del IDEAM mediante la suscripción de un se creó el Consejo de la Cuenca y se
Convenio entre la CAM y dicha entidad. identificaron los vacíos de información que
debían ser llenados, a fin de contar con los
Una vez dispuestos los recursos técnicos, suficientes elementos técnicos requeridos para
económicos y logísticos necesarios se dio inicio la toma de decisiones.
de manera formal al proceso con la recopilación
de la información secundaria existente sobre la Debido a las características torrenciales del río
cuenca y referenciada en el documento S.O.S. Las Ceibas y al alto grado de inestabilidad de
Cuenca del río Las Ceibas, elaborado por la sus suelos, se definió desde esta etapa la
Contraloría Departamental del Huila en el año necesidad de iniciar de manera simultánea al
2000. Simultáneamente, con el apoyo de la ejercicio de planificación, la ejecución de
Cámara de Comercio de Neiva, la Universidad algunas acciones tendientes a reducir y/o
Surcolombiana, la CAM y otras entidades del mitigar los factores de riesgo sobre la población
orden local, se realizó en la ciudad de Neiva el más vulnerable de la cuenca. Fue así como se
foro del agua en enero de 2005, al cual llevaron a cabo entre otras acciones el diseño y
acudieron diversos actores sociales para construcción de obras civiles y biomecánicas
exponer la problemática, propuestas y posibles para el control de la erosión, el montaje de una
soluciones para asegurar el abastecimiento de red rural de comunicaciones para alertas
agua potable para la ciudad de Neiva. tempranas, la formulación del Plan Local de
Emergencias y Contingencias de la cuenca y la
Posteriormente, se identificaron y convocaron implementación de experiencias piloto a nivel
los actores más representativos de la cuenca y predial para el manejo y conservación de los
haciendo uso de la herramienta metodológica recursos agua, suelo y bosque. Para el
del marco lógico se definió la problemática de desarrollo de estas acciones se contó con el
la cuenca y se generó un marco de referencia apoyo de diversas entidades como
sobre las acciones a emprender para CORPOCALDAS, la Defensa Civil de Colombia
solucionarla. Esto dio espacio a una unidad de Seccional Huila, la Corporación Ambiente y
criterios y un clima de consenso entre los Desarrollo y la Corporación Ambiental
actores, lo que permitió trazar las acciones a Cuchiyuyo, entre otras.
desarrollar para abordar las fases

13
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

2.2. DIAGNÓSTICO en la cuenca, se empleó con el apoyo del


Centro Internacional de Agricultura Tropical –
Guardando congruencia con los resultados CIAT el modelo hidrológico SWAT (Soil and
obtenidos en la fase de aprestamiento, el Water Assemment Tool).
desarrollo de esta etapa se llevó a cabo a partir
de un ejercicio de caracterización a nivel predial Los resultados de estos estudios fueron
para el sector rural de la cuenca. Para ello, con empleados para formular conjuntamente entre
el apoyo del SENA, a través del programa de la CAM y las EPN, el Plan Local de Emergencias
jóvenes rurales, se inició una etapa de y Contingencias – PLEC - de la cuenca y diseñar
capacitación de actores sobre diversos la red automatizada para el monitoreo de las
aspectos técnicos relacionados con la variables hidrometeorológicas en la cuenca –
ordenación de cuencas hidrográficas. El RIMCA. En este estudio se realizó un análisis
programa que se extendió durante los años de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para el
2005 y 2006 sobre el 70% del área de la área rural y gracias a ello se logró determinar la
cuenca, logró la participación de más de 150 localización y el número de familias que serán
productores. reubicadas por habitar zonas de alto riesgo no
mitigable.
Posteriormente con el apoyo de la Asociación
de Pequeños Productores de Neiva – En cuanto a la zonificación ambiental de la
ASPRONEIVA, se adelantó una capacitación cuenca se consideró el concepto de la
dirigida a actores comunitarios (uno por cada estructura ecológica principal, con lo cual se
vereda), con quienes luego se llevó a cabo el buscó enfatizar la incidencia de las acciones
levantamiento de información a nivel predial socioeconómicas sobre los recursos naturales,
para la zona rural de la cuenca mediante la con especial interés sobre el recurso hídrico en
aplicación de encuestas. Para esta labor se términos de su calidad (aumento o reducción
contó con imágenes de satélite recientes del de sedimentos) y cantidad (regulación de
área con alta resolución (Spot – 5m e Ikonos – caudales y disponibilidad del recurso en épocas
1m). Una vez recolectada toda la información de estiaje). Uno de los insumos fundamentales
de campo (tanto de datos como cartográfica) se para llevar a cabo la zonificación fue el
procedió a su sistematización y digitalización, inventario y georeferenciación que hizo la CAM
con lo que se inició la estructuración del sobre las 3.600 Has que ha adquirido el
sistema de información geográfico de la Municipio de Neiva dentro de la cuenca en
cuenca. Estas acciones fueron financiadas con aplicación del Artículo 111 de la Ley 99 de
el apoyo del Departamento del Huila y la CAM. 1993.

Dentro de los estudios técnicos adicionales El análisis y presentación de la información


adelantados en esta etapa, cabe destacar el obtenida en la etapa de diagnóstico se realizó
modelamiento hidrológico y la determinación de conforme a los grandes ejes temáticos
áreas susceptibles a remociones en masa e identificados en la etapa de aprestamiento y
inundaciones, el cual fue adelantado con la consignados en el marco lógico relacionados a
participación de la Universidad Nacional de continuación:
Colombia, sede Bogotá. Para ello se empleó la
serie histórica de las estaciones ƒ Riesgos y amenazas naturales
hidrometeorológicas del IDEAM de los últimos ƒ Coordinación y articulación inter-
30 años, así como el modelo hidrológico HEC- institucional
HMS (Hydrologic Engineering Center's ƒ Ordenamiento del recurso hídrico
Hydrologic Modeling System). De manera ƒ Ordenación de suelos, tierras y sistemas de
complementaria para determinar caudales producción
promedios y producción anual de sedimentos

14
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

ƒ Ordenación de bosques y zonas de reserva ordenación desde la óptica de las propias


natural comunidades.
ƒ Participación y organización comunitaria
El documento de carácter comunitario fue
Los resultados que arrojó esta etapa fueron remitido oficialmente a la Dirección General de
socializados y discutidos en talleres que se la CAM en medio escrito acompañado de las
llevaron a cabo a nivel veredal y en cada uno de actas de reunión de las juntas de acción
los 3 sectores o núcleos de ordenamiento comunal que respaldaban las propuestas allí
ambiental territorial - NOAT en los que se consignadas. El documento hizo parte de los
subdividió la cuenca por presentar condiciones cuatro escenarios discutidos posteriormente
biofísicas y socioeconómicas similares. La con la comunidad, a saber: a) escenario actual,
estrategia de trabajo fue adaptada en gran b) escenario tendencial, c) escenario técnico-
medida a partir de la experiencia adquirida por institucional y d) escenario comunitario.
la CAM en el desarrollo del Proyecto Corredor
Biológico entre los Parques Nacionales En el desarrollo de las mesas de concertación
Naturales Cueva de Los Guacharos – Puracé, el se analizó en plenaria con los representantes
cual se viene ejecutando desde el año 2002 de cada una de las veredas de la cuenca, las
con el apoyo del Fondo Francés para el Medio convergencias y divergencias de los dos últimos
Ambiente - FFEM. escenarios. Sobre los puntos en desacuerdo se
centró la discusión, para lo cual se requirieron
En el componente urbano de la cuenca, se dos momentos distintos (diciembre de 2006 y
retomaron los estudios técnicos, enero de 2007). Finalmente encontrado el
macroproyectos y planes parciales que la consenso sobre las acciones a ejecutar se logró
administración municipal de Neiva ha venido definir un quinto escenario, bautizado como
gestionando en cumplimiento de las acciones, concertado.
programas y proyectos concertados con la
autoridad ambiental en el Plan de Teniendo en cuenta los avances importantes
Ordenamiento Territorial, los cuales cuentan logrados con anterioridad por la administración
con un nivel de avance y de detalle municipal de Neiva, en cuanto al ordenamiento
considerable. del territorio para el área urbana de la cuenca,
los escenarios y propuestas para el manejo y
2.3. PROSPECTIVA ordenación de este sector desarrollados a
través de los estudios técnicos adelantados
Teniendo en cuenta el número de veredas y de directamente por el ente territorial, fueron
familias que hacen parte de la cuenca en la socializados y discutidos por el Departamento
zona rural (22 veredas y más de 500 familias), Administrativo de Planeación Municipal ante los
por iniciativa de la propia comunidad se ediles de las comunas 1, 2, 3 y 10 presentes en
eligieron en cada junta de acción comunal tres el área urbana de la cuenca.
representantes con voz y voto para discutir,
analizar y concertar los escenarios para la 2.4. FORMULACIÓN
ordenación y manejo de la cuenca. Para instalar
las mesas de concertación, este grupo de En esta etapa se desarrolló el escenario de
representantes participó en un taller regional ordenación concertado. Para ello nuevamente
organizado por la CAM sobre resolución de se consideraron los ejes temáticos identificados
conflictos. Como resultado de este evento en la etapa de aprestamiento y consignados en
surgió el compromiso de los propios el marco lógico. En este se incluyó tanto los
representantes de formular y poner a programas y proyectos a ejecutar como la
consideración una propuesta de manejo y reglamentación de usos del suelo, la visión de
la cuenca a largo plazo, los objetivos para la

15
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

administración y manejo de la cuenca, entre


otros aspectos. De otro lado, para asegurar en campo una
efectiva ejecución de las acciones se retomó la
Una vez obtenido el documento técnico se experiencia de la CAM en el Proyecto Corredor
procedió a su socialización y validación en cada Biológico Guácharos – Puracé. Por ello en las
una de las veredas que integran la cuenca. jornadas de validación del documento de
Posteriormente se llevó a cabo un evento formulación por vereda, se suscribió de manera
ampliado en la ciudad de Neiva, donde se simultánea acuerdos a nivel veredal y predial,
presentó formalmente el documento antes los donde la comunidad dejó constancia de su
actores institucionales, cívicos y comunitarios compromiso con la cuenca y de la
del municipio. responsabilidad que asumen de ejercer el
control social sobre las inversiones que se
Una vez agotadas todas las instancias de ejecuten. Con ello se busca no solo lograr un
concertación y consulta, el documento de alto nivel de coordinación y apropiación de las
formulación fue sometido a consideración del acciones por parte de la comunidad, sino
Consejo de la Cuenca del río Las Ceibas, el cual además contar con su apoyo en el seguimiento
lo acogió por unanimidad; posteriormente el y evaluación del plan en todo su conjunto.
documento fue presentado al Consejo Directivo
de la CAM, instancia que lo adoptó oficialmente 2.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
mediante Acuerdo No. 006 de 2007, con lo
cual el plan cobró carácter obligatorio. Con el fin de disponer de instrumentos claros
que permitan evaluar la efectividad de las
2.5. EJECUCIÓN acciones ejecutadas y el cumplimiento de los
objetivos trazados, se diseñó en la etapa de
El Consejo de la Cuenca integrado por los formulación una serie de indicadores de
representantes legales de la Gobernación del presión-estado-respuesta para cada uno de los
Huila, el Municipio de Neiva, La Corporación programas previstos en el Plan; a su vez cada
Autónoma Regional del Alto Magdalena, Las indicador cuenta con una ficha metodológica en
Empresas Públicas de Neiva y dos la que se encuentra consignada la línea base y
representantes comunitarios, del área urbana y unos rangos de calificación del indicador
rural de la cuenca, concentró sus esfuerzos en asociado a una escala de colores (tipo
diseñar e implementar un esquema semáforo) para facilitar su evaluación.
administrativo y financiero que asegurará la
ejecución del POMCH, el cual debía guardar En este grupo de indicadores se han fijado unas
coherencia con la capacitad económica, técnica metas detalladas para el primer quinquenio de
y operativa de estas entidades comprometidas ejecución del Plan y acumuladas para los tres
en la ejecución y financiación del Plan. quinquenios restantes, las cuales por supuesto
están ligadas a las actividades previstas en
Y fue gracias a la voluntad política de estas cada uno de los programas y proyectos del
cuatro entidades públicas que se logró POMCH.
reglamentar la destinación de recursos con
cargo a sus rentas propias por los próximos 20 A futuro se espera contar con un aplicativo tipo
años para financiar de forma directa la fase de web, a través del cual cualquier tipo de actor
ejecución, seguimiento y evaluación. Esto podrá acceder de manera fácil y rápida a la
permitió además, elaborar un plan operativo o información relacionada con la evaluación de
de acción para el año 1 de ejecución en el que los indicadores y determinar con la ayuda de
se define de manera detallada las primeras estos los avances en la implementación del
acciones que serán implementadas con sus Plan y el cumplimiento de las metas fijadas.
respectivos costos.

16
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Adicionalmente, se adaptó a partir de la un papel activo en las labores de seguimiento y


experiencia adquirida por la CAM en proyecto evaluación durante el desarrollo de los
Corredor Biológico Guacharos – Puracé, un programas y proyectos del Plan de Ordenación y
esquema para la participación y organización Manejo, así como en la planificación y gestión
comunitaria con el objetivo de que éstas asuma social y ambiental de su propio territorio.

17
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO

18
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

3.1. LOCALIZACIÓN El río Las Ceibas, se constituye en la principal


fuente hídrica de la ciudad de Neiva, de ella se
La cuenca hidrográfica del Río Las Ceibas se abastece el acueducto municipal; su cauce
localiza en el costado oriental de la ciudad de principal nace en el cerro Santa Rosalía. La
Neiva, sobre la vertiente occidental de la cuenca alcanza una altura máxima de 3.150
cordillera oriental, delimitada por accidentes m.s.n.m. en los ecosistemas estratégicos de
geográficos muy definidos, que van desde las Santa Rosalía (costado nororiental de la
altas montañas, que dividen al municipio con el cuenca) y La Siberia. La cota más baja esta a
departamento del Caquetá, hasta su una altura de 430 m.s.n.m. que coincide con la
desembocadura en las aguas del río zona urbana de la ciudad de Neiva.
Magdalena, en un área aproximada de
29.968,14 Ha, representando el 18.3 % del
municipio de Neiva.

NEIVA

COLOMBIA

HUILA

NEIVA

Localización General de la Cuenca y Modelo Digital del Terreno

La Cuenca presenta una forma de pera en la La cuenca hidrográfica del Río Las Ceibas,
parte alta y media-alta y una forma rectangular limita por el Norte con la subcuenca del Río
en la parte baja y media, la cual posee una Fortalecillas, mediante las lomas de Santa Rita,
dirección Este – Oeste, recorre inicialmente una cerros de San Antonio, San Miguel y Yucales.
zona de relieve muy escarpado sobre la Por el sur, con el cerro Neiva, cuchillas de San
cordillera oriental, pasando luego por un sector Bartolo, Motilón y divisorias de aguas de la
ondulado en su parte media, para finalmente microcuenca del Río Loro. Por el oriente, con la
presentar una topografía casi plana. subcuenca del Río Balsillas, mediante la
cuchilla el refugio, que separa los
departamentos del Huila y Caquetá. Y por el

19
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

occidente, con el río Magdalena a la altura de Ecosistemas aledaños como el Parque Nacional
Neiva. Natural Los Picachos y la Reserva Natural de
Santa Rosalía. En su costado más sur-oriental,
Las Ceibas tiene unas características de gran se encuentran los nacimientos de las
diversidad climática, connotadas por sus quebradas San Bartolo, Motilón y La Plata, que
rangos altitudinales y los demás factores en su conjunto hacen parte del ecosistema de
climáticos inmersos en ella: Temperatura, La Siberia, todo este núcleo posee una sinergia
precipitación, humedad relativa, los cuales con la Amazonía Colombiana, en el denominado
contribuyen a conformar provincias bióticas corredor de Transición Andino-Amazónico,
desde lo más cálido, hasta el piso frío y muy región biogeográfica que hace parte del
húmedo. Sistema de áreas Protegidas del Departamento
del Huila (SIRAP-Huila).
Las Ceibas como Ecosistema Natural Regional
posee una interacción biótica permanente con
CUNDINAMARCA
SANTA FE DE BOGOTA,D.C.

TOLIMA
VALLE PNN.
PNN.
SUMAPAZ
SUMAPAZ

PNN CORDILLERA
META
DE LOS PICACHOS

CUENCA
CUENCA
RIO
RIOCEIBAS
CEIBAS

HUILA
CAUCA

PNN
PNNTINIGUA
TINIGUA

PNN CUEVA DE
CAQUETA
PNN CUEVA DE
LOS GUACHAROS
LOS GUACHAROS
PNN
PNNALTO
ALTOFRAGUA
FRAGUA
– INDI WASI
PUTUMAYO – INDI WASI

Relación de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas con algunos Ecosistemas de Importancia Nacional

3.2. GEOLOGÍA sedimentarias terciarias a cretácicas moderada


a fuertemente plegadas en el Sinclinal de San
Desde el punto de vista regional, el área de la Antonio; y la zona alta caracterizada por rocas
cuenca del río Las Ceibas corresponde a tres ígneo-metamórficas altamente fracturadas del
bloques principales: el Valle de Magdalena Macizo de Garzón.
dominado por rocas sedimentarias suave a
moderadamente plegadas; el flanco bajo de la 3.2.1. Tectónica del Valle Superior del
Cordillera Oriental dominado por rocas Magdalena

20
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

El valle del Magdalena corresponde a una


depresión estructural, relacionada con el El Valle del río Magdalena está limitado por
levantamiento de las cordilleras Central y fallas de tipo inverso, las cuales han puesto en
Oriental, generado por la acción tectónica contacto el basamento con rocas cretácicas y
compresiva de la zona andina durante el terciarias. Al sureste, corre la falla fundamental
Terciario superior. Mientras las rocas de Garzón – Algeciras con un rumbo N45E y la
sedimentarias sufrieron un plegamiento y falla de Rivera – Baraya de rumbo N30E. En la
fallamiento progresivo a finales de Terciario, la travesía de la cordillera Oriental, este sistema
Cordillera Oriental fue levantada por un tectónico también ha generado una serie de
conjunto de fallas inversas y transcurrentes, valles tectónicos, el propio valle de Algeciras y
asociadas al sistema de Fallas de Algeciras – Balsillas, estructuras conocidas como cuencas
Garzón al oriente. de tracción y evidencia clara de su actividad
neotectónica, aspectos que serán precisados
Localmente, los sedimentos alrededor de Neiva en el capÍtulo de Geomorfología. Este sistema
presentan deformaciones significativas que de fallas probablemente fue la fuente de los
involucran las rocas del Cretácico al Mioceno eventos sismos históricos de terremoto de
con intensidad menor durante el Cuaternario. Vegalarga de 1967 y el terremoto de Timaná de
Los movimientos tectónicos también 1827 (Ramírez, 1975). Como resultado de los
comprometen los depósitos cuaternarios a nivel esfuerzos compresivos, también se han
regional, lo cual indicaría una etapa de desarrollado grandes pliegues sinclinales con
deformación post-Mioceno e inclusive en el rumbo general N-S al occidente de esta falla,
Cuaternario, aspectos que se describen a específicamente el sinclinal de San Antonio.
continuación.
Al occidente del sinclinal de San Antonio se
3.2.2. Plegamientos puede seguir la falla de Rivera - Baraya, un
El valle del Magdalena corresponde a una sistema inversa de rumbo N-S relacionado con
depresión estructural, relacionada con el el régimen compresivo y levantamiento de la
levantamiento de las cordilleras Central y cordillera Oriental. Esta estructura pone en
Oriental, generado por la acción tectónica contacto las rocas cretácicas del sinclinal de
compresiva de la zona andina durante el San Antonio con los sedimentos del Terciario
terciario superior. Mientras las rocas superior, es decir la Fm. Honda. Localmente, la
sedimentarias sufrieron un plegamiento y falla de Rivera – Baraya presenta claras
fallamiento progresivo a finales de Terciario, la evidencias de deformación neotectónica con el
Cordillera Oriental fue levantada por un desplazamiento de las unidades cuaternarios
conjunto de fallas inversas y transcurrentes, locales.
asociadas al sistema de Fallas de Algeciras –
Garzón al oriente. 3.3. GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

3.2.3. Fallamiento Se señalan cuatro unidades principales en la


El Valle del Magdalena en la región de Neiva evolución de la cuenca, cada una con su
está separado geológicamente de la parte dinámica particular: 1) Piedemonte Oriental
montañosa de la Cordillera Oriental por una Disectado; 2) Laderas Sedimentarias Plegadas;
serie de fallas inversas con convergencia al 3) Las Cuchillas Ígnea-metamórficas
noroccidente relacionados con el Sistema de Erosionados; y 4) Altiplanicie Disectada. Estas
Fallas de Algeciras. Este sistema tectónico grandes unidades, con sus subunidades
presenta un régimen compresivo con el importantes responden tanto al control
resultante desplazamiento lateral derecho y litológico de la región como a la evolución a
cabalgamiento de los bloques comprometidos través del tiempo de los procesos de
(Velandia et al., 2001). levantamiento progresivo de la Cordillera

21
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Oriental y la sucesiva profundización del deslizamientos superficiales en la forma de


sistema fluvial y la cuenca en general. golpes de cuchara. Por el alto contenido de
arcillas en el subsuelo, esta zona se caracteriza
3.3.1. Piedemonte Oriental Disectado por su baja permeabilidad y escorrentía rápida.
La zona baja de la cuenca de Las Ceibas
corresponde a una secuencia de terrazas 3.3.3. Cuchillas Ígnea-metamórficas
aluvio-torrenciales depositados durante la Erosionados
evolución del sistema fluvial y el levantamiento Están en la zona alta de la cuenca se
de la Cordillera Oriental. Están compuestos por desarrollan con paisaje de cuchillas,
depósitos aluviales de arena, gravilla y cantos caracterizado por filos con pendientes largas y
de composición sedimentaria, ignea y homogéneas en ambas direcciones en rocas
metamórfica. Su textura tiende a ser areno- ígneas y metamórficas de alto grado de
gravillosa que junto con un sustrato aluvial meteorización. En los sectores de La Siberia, La
gruesa permite una alta permeabilidad. La vega Plata y Santa Rosalía los suelos tienden a ser
y terrazas bajas son altamente susceptibles a profundos en saprolito, bien sea en rocas
las crecientes súbitas del río las Ceibas. La graníticas o metamórficas, predomina la
pendiente no sobrepasa el 7%. En las terrazas cobertura vegetal forestal.
medias y altas por su altura sobre el nivel
medio del río, no se reanticipa un riesgo por Sobre la cuenca media alta se desarrolla una
inundación. La pendiente está entre el 2 y el morfología de laderas fuertes en rocas ígneo-
12.5 %. metamórficas definidas como cuchillas. Esta
unidad corresponde a la profundización del
3.3.2. Laderas Sedimentarias Plegadas sistema fluvial en las rocas del basamento con
Esta zona de filos y laderas en rocas el correspondiente desarrollo de pendientes
sedimentarias coincide con un conjunto de fuertes mayores al 60% con una cobertura
rocas sedimentarias plegadas del sinclinal de superficial de material alterado. Bajo estas
San Antonio, compuestos por rocas duras condiciones de pendiente fuerte son comunes
(areniscas y conglomeradas) y blandas los suelos superficiales de permeabilidad baja y
(arcillolitas, lutitas y limonitas) erosionadas son los desprendimientos superficiales de tipo
de pendiente intermedia entre el 12 y 50%. Los golpe de cuchara. La cobertura dominante de
suelos tienden a ser superficiales con pastos casi exclusiva en esta unidad también
fenómenos comunes de erosión bien sea de favorece estos procesos erosivos.
tipo laminar o con reptación, solifluxión o

22
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Cañón del río Las Ceibas, sector Motilón con pendientes fuertes en rocas ígnea-metamórficas con pendientes que
superan el 60%. Los suelos tienden a ser superficiales con niveles delgados de saprolita.

3.3.4. Altiplanicie Disectada con morfología meándrica como es el caso de


Esta unidad corresponde al sector alto de valles la quebrada La Plata.
amplios y pendientes suaves de la cuenca del
10%, especialmente en la zona de Santa Esta zona se caracteriza por una cobertura
Rosalía y La Plata. Aunque las rocas variable de pastos para ganadería lechera y
metamórficas dominan en esta zona, las bosques primarios y secundarios, en
pendientes están cubiertas por una espesa condiciones relativamente buenas. Para este
cobertura de suelos orgánicos, saprolito y sector se estima una permeabilidad alta, dadas
coluviones. Los afluentes de esta zona las condiciones ambientales, con pendientes
presentan pendientes muy suaves, inclusive suaves, suelos profundos y una cobertura
boscosa importante.

23
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

863000.000000 870000 .000000 877000 .000000 884000.000000 891000 .000000 898000 .000000
820000.0 0000 0

820000.000 000
.
814000.0 0000 0

814000.000 000
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Altiplanicie disectada
808000.0 0000 0

808000.000 000
Cuchillas fuertemente disectadas
Cuchillas ígneas moderadamente disectadas
Cuchillas ígneas poco disectadas
Ladera coluvial
Ladera sedimentaria erosional
802000.0 0000 0

802000.000 000
Ladera sedimentaria estructural
Terraza aluvial alta
Terraza aluvial baja
Terraza aluvial disectada y colinas
796000.0 0000 0

796000.000 000
Terraza aluvial media
Vega de río

FUENTE, CAM 2006

863000.000000 870000 .000000 877000 .000000 884000.000000 891000 .000000 898000 .000000

Geomorfológico de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

que distribuyen sus nacimientos para el Huila y


3.4. COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL Caquetá, y de ellas dependen acueductos y
SUELO actividades agropecuarias como el arroz de
altísima importancia para el norte del Huila. El
La cuenca posee áreas boscosas en la parte primero ubicado en la parte nororiental de la
alta de importancia por sus servicios cuenca, a la vez hace parte de la zona
ambientales como la regulación hídrica y amortiguadora del Parque Nacional Natural
hábitat de la biodiversidad por ello Cordillera de Los Picachos, tiene unas 3.522
considerados ecosistemas de gran valor para Has; mientras que La Siberia con cerca de
Neiva y el Departamento; y en la parte baja 9.000 Has distribuidas en varios municipios,
existen pequeñas áreas frágiles por su tiene dentro de la cuenca con síntomas de
condición de bosque seco tropical y alta mayor fragmentación de intervenciones de
fragmentación. años atrás 1.610 Has.

Santa Rosalía y La Siberia, ecosistemas de la Como estrategia de recuperación y


parte alta de la cuenca hacen parte del SIRAP conservación del área boscosa de la parte alta
huilense y su gran importancia radica en que de la cuenca donde nace el río Las Ceibas y sus
han sido identificadas como estrellas fluviales principales afluentes, el INDERENA declaró la

24
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Zona de Reserva Forestal Santa Rosalía de propias del sector, donde las rondas hídricas y
6.280 Has mediante Acuerdo 015 del 20 de las zonas de recarga hídrica no se encuentran
abril de 1.983. Gran parte de la cobertura protegidas.
boscosa que la conforma se ha ido
consolidando desde 1994, mediante la compra La transición al clima cálido establece una
de 90 predios (3.635 Has) por parte del cobertura boscosa de especies vegetales que
Municipio en aplicación del Artículo 111 de la se entremezclan paulatinamente desde las
Ley 99 de 1993. A esta Zona se le suman los características del clima seco en sus primeras
pequeños relictos de bosque conservados por franjas, con especies características del bosque
campesinos propietarios de predios aledaños a húmedo, en los bordes de su parte alta (900 -
la Reserva. Debido a la falta de presencia 1.100 m.s.n.m.), sectores de las veredas:
institucional y concientización de la comunidad, Platanillal, Floragaita, El Vergel, Los Cauchos y
algunos predios adquiridos por el Municipio son Santa Lucía, hasta alcanzar el bosque seco. Los
aún empleados para el pastoreo y siembra de bosques naturales de esta formación, fueron
cultivos transitorios, lo que ha impedido el convertidos en relictos de vegetación arbustiva
desarrollo de procesos sucesionales para la por la intervención humana, prácticamente
recuperación del bosque. están representados en franjas al lado y lado
de las quebradas o drenajes alimentadores,
En la zona media, las pequeñas extensiones especialmente en los cauces principales,
forestales se reducen a bosques de galería y rastrojos o predios dedicados a la ganadería
protección de algunas áreas de nacimientos de extensiva, donde crecen como pequeños
agua. En esta zona se concentra la mayor relictos, arbustos o árboles aislados, forman
cantidad de población, de ahí la demanda parte las veredas: Venadito, Ceibas Afuera,
considerable de los recursos y los efectos de Centro, y sectores de Platanillal y Santa Lucía.
las actividades antrópicas implícitas en sus
propios sistemas productivos. Estos bosques El seguimiento al área de bosques en la cuenca
cubren la parte alta de las microcuencas del río Las Ceibas, se llevó a cabo evaluando la
Quebrada El Mico, y los nacimientos de información adquirida a través de varios
pequeños afluentes, como las Quebradas: estudios en los últimos 20 años, que indican
Yarumal, Canoas, El Cedral, El Siervo, La una disminución de 7.508 ha a 6.530 ha entre
Gervacea y Santa Elena. Las veredas Motilón, 1980 y 1993, permaneciendo estable en la
Pueblo Nuevo, Santa Elena y El Vergel son década del 90 según resultados arrojados en
precisamente las que presentan los mayores los estudios elaborados para la CAM, por el
conflictos por el mal uso del suelo, asociado a Instituto Alexander Von Humboldt (2002) y
factores naturales de condiciones geológicas CONIF (2004).

25
863000.000000 870000.000000 877000.000000 884000 .000000 891000.000000 898000.000000

820000.0 0000 0

820000.000 000
.
814000.0 0000 0

814000.000 000
COBERTURA VEGETAL
Area Urbana
808000.0 0000 0

808000.000 000
Bosque Natural
Bosque Secundario
Cafe / Pancoger y Pastos
802000.0 0000 0

802000.000 000
Cultivos Cereales
Frutales
Pastos
Pastos / Rastrojo y Bosque Sec
796000 .0 0000 0

796000 .000 000


Rastrojo
Vegetación Riparia

FUENTE, CAM 2006

863000.000000 870000.000000 877000.000000 884000 .000000 891000.000000 898000.000000

Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo en la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

El deterioro de la cobertura forestal, se debió arreglos en predios que incluyen casas y


principalmente a la expansión de la frontera cercas.
agropecuaria, guardando una estrecha relación
con la siembra de cultivos ilícitos en el sector La fragmentación como fenómeno devastador
de Santa Rosalía; además grandes áreas de para la conservación de la biodiversidad de un
bosques de galería se talaron para establecer territorio, es relevante en la cuenca, incluso
un sistema de ganadería extensiva inapropiado desde la parte alta a partir de los 2.600
para la topografía, así como una cultura m.s.n.m. en la zona de reserva, donde se
agrícola de limpia y quema, que ha disminuido observa un proceso de desconexión total entre
la productividad de los suelos. La extracción de Rosalía y La Siberia, debido a la construcción
leña es importante y permanente, el proceso de de la vía a Balsillas (Caquetá), básica para la
caracterización de fincas y familias (CAM, continuidad del corredor trasandino amazónico.
2006), determinó que el consumo de leña para Así mismo, la falta de conectividad es evidente
aproximadamente cerca de 604 familias en el desarrollo de la compra de predios, como
asciende a 2.702 Ton/año de leña extraída en también la existencia de predios con sistemas
su mayoría de los relictos de bosque que tienen productivos inadecuados, básicamente
en sus predios, en algunos casos de las ganadería extensiva.
mismas áreas de reserva, de donde aprovechan
los troncos secos o aquellos que arrastran los 3.5. CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA
eventos torrenciales hacia las partes medias y
bajas, de igual forma se extrae madera para los El clima que se da en la cuenca del río Ceibas
está determinado principalmente por la
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

ubicación del área en la zona tropical bajo la En la siguiente figura se presenta la distribución
influencia de la Zona de Convergencia de los valores anuales de temperatura del aire y
Intertropical, su localización en la vertiente de la precipitación sobre la cuenca. Se puede
occidental de la Cordillera Oriental y la altitud observar valores de temperatura media anual
sobre el nivel del mar de diferentes sectores de del aire entre 26°C en el sector occidental (la
la cuenca. parte baja de la cuenca, ya en el valle del
Magdalena) y menores de 10°C en la parte alta
La localización de la cuenca en la vertiente (al suroriente y oriente). En cuanto a la
occidental de la Cordillera Oriental configura distribución de la precipitación anual, es
una exposición particular de la cuenca a los posible observar que en la parte media de la
alisios, que la ubican casi permanentemente en cuenca es donde se producen los mayores
sotavento bajo la influencia de la parte seca de volúmenes.
un efecto föhn3, que se manifiesta en las altas
temperaturas, en particular en la parte baja de
la cuenca, y precipitaciones relativamente
bajas, por lo que los pisos climáticos que se
encuentran en la cuenca generalmente
pertenecen a la categoría de seco. Esto explica
el por qué dentro de la cuenca los acumulados
anuales no sobrepasan los 2.000 mm (en la
parta alta) en comparación con el extremo
suroriental de la cuenca donde sobrepasan los
3.000 mm

Otro aspecto a resaltar del clima de la región es


que dada la ubicación de la cuenca en relación
con el valle del río Magdalena, la frecuencia de
la circulación-valle montaña y montaña-valle
(debido al calentamiento que se presenta
principalmente por el calentamiento en la parta
baja de la cuenca) podría jugar un papel
importante en determinada épocas del año y
generar precipitaciones abundantes en la parte
alta de la cuenca.

3.5.1. Distribución Espacial de las


Variables Climatológicas

3
El efecto föhn (o foen, como algunos lo
denominan) consiste en que los vientos al
encontrar un obstáculo orográfico ascienden con
lo que generan condensación del vapor de agua y
liberación del calor latente; lo primero produce
nubosidad de desarrollo vertical y precipitación a
ese lado (barlovento) del sistema orográfico. La
circulación continúa, pero debido a que la
humedad se quedó en el lado de barlovento, al
otro lado (sotavento) llega el aire con menor
humedad y, por la liberación del calor latente, más
cálido.

27
Distribución espacial de la temperatura media anual del aire (izquierda) y de la precipitación anual (derecha)
en la cuenca del río Las Ceibas.
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Distribución espacial de la precipitación en diferentes meses del año en la cuenca del río Las Ceibas

El análisis de la distribución espacial de la El cambio climático global que está ocurriendo


precipitación mes a mes permite ver que a lo en la actualidad tiene expresiones regionales
largo de la cuenca desde octubre hasta abril los que se pondrán de manifiesto en cambio de los
volúmenes de precipitación son mayores en la patrones climatológicos establecidos,
parte media de la cuenca; de mayo a particularmente de temperatura del aire, de
septiembre los mayores volúmenes de precipitación y de frecuencia de eventos
precipitación se localizan al suroriente de la extremos. Estos cambios modificarían las
cuenca (la parte alta) y este período del año es condiciones bajo las cuales se llevan a cabo las
especialmente seco en la parte media y baja de actividades humanas de diferentes regiones y
la cuenca. podrían tener un impacto trascendental en el
desarrollo de las mismas. Por ello, resulta de
3.5.2. El ciclo anual de los eventos gran valor para la planificación territorial en el
extremos de lluvia largo plazo considerar las tendencias de
El análisis de los promedios multianuales de cambio climático regional. Para el caso
número de extremos superiores a 20 mm/día particular de la cuenca del río Las Ceibas, es
permite establecer que en la cuenca alta y posible concluir lo siguiente:
media se presentan cerca de 19 eventos al año
de los cuales cerca del 58 % (11 casos) son ƒ La temperatura del aire ha venido
mayores de 30 mm/día y el 21% (4 o 5 casos) cambiando a un ritmo de 0.1-0.2°C por
son superiores a 50 mm/día. En la cuenca baja decenio o cerca de 0.5°C en el período de
el número de eventos mayores a 20 mm/día es registros (30 años).
ligeramente superior (21) a lo que ocurre en la ƒ La precipitación mensual ha venido
parte media y alta, siendo mayor también el disminuyendo en la cuenca alta y media a
número de eventos superiores de 50 mm/día razón de 0.9-1.3 mm/decenio o, si se
(6 eventos). considera los acumulados anuales, en 10-
15 mm/decenio. En la parte baja de la
El período en el que los eventos extremos son cuenca, la tendencia es prácticamente
bastante frecuentes es el que va desde octubre imperceptible.
a abril, lo cual es común a toda la cuenca; ƒ En cuanto a los eventos extremos no se
siendo bastante frecuentes en marzo y en encuentra tendencia que pudiera ser
septiembre-octubre-noviembre. En general, a perceptible en el largo plazo.
mitad de año estos eventos son poco
frecuentes y en agosto son raros. Sin embargo, 3.6. HIDROGRAFÍIA Y CARACTERÍSTICAS
cuando se toman todos los eventos DEL RECURSO HÍDRICO
acumulados en la serie de cada mes en el
período 1983 - 2005, los histogramas anuales La cuenca posee antecedentes de contar en
son casi similares y se observa que en una época con 12 estaciones de diversa índole
cualquier mes pueden ocurrir eventos mayores para registrar variables climáticas e
de 20 mm/día. Los eventos mayores de 50 hidrológicas, donde algunas han dejado de
mm/día prácticamente no se presentan en funcionar por ser arrastradas por las
julio-agosto en la parte media y alta de la avalanchas del río o por causas administrativas.
cuenca. En la parte baja sí se han presentado De ellas, ocho siguieron funcionando hasta el
estos extremos en ese período del año año 2000. Desde el año 2005 se reactivaron
para continuar con el registro de las variables
3.5.3. Tendencias de Largo Plazo y hidrometeorológicas y se instalaron dos nuevas
Cambio Climático en la Región de carácter automatizado para medir en tiempo
real.

29
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Estaciones Hidrometeorológicas de la Cuenca.


FECHA DE
NOMBRE ESTACIÓN CATEGORÍA M.S.N.M. UBICACIÓN
INSTALACIÓN
El Guayabo LG 650 Sobre río Las Ceibas
Pueblo Nuevo LM 1280 Jul 15/83 Sobre río Las Ceibas
Hato Bermejo LM 740 Jun 23/83 Sobre la Q. El Mico
La Colonia PG 2100 Jun 18/83 En la vereda La Plata
Hda La Gironda PG 1060 Jun 18/83 En la vereda Santa Lucía
Santa Elena PG 1160 Jun 18/83 En la vereda Santa Elena
Pueblo Nuevo PG 1580 May /85 En la vereda Pueblo Nuevo
Aeropuerto Benito Salas SS 439 Ene /64 Aeropuerto Neiva
La Plata AD 2500 Jul/2005 En la vereda La Plata
Pueblo Nuevo HS 1280 Jul/2005 En la vereda Pueblo Nuevo
LG: Limnigráfica, mide niveles, caudales y sedimentación. Es la más completa, pues tiene niveles horarios
LM: Limnimétrica; mide niveles, caudales y sedimentación dos lecturas diarias
PG: Pluviométrica Gráfica; mide precipitación. Tiene registros horarios.
SS: Sinóptica Secundaria; datos de climatología y meteorología.
AD: Estación automática de deslizamiento, mide: PPT, humedad relativa, temperatura, brillo solar y humedad del terreno.
HS: Estación hidrológica satelital, mide densidad y caudal del río

Según los datos recogidos de las estaciones homogeneidad de temperatura, humedad


metereológicas, en la cuenca se puede relativa, altura sobre el nivel del mar y
establecer una clasificación climática para precipitaciones, entre estas áreas
describir áreas que presenten cierta encontramos:

COTAS T° MEDIA DIARIA PRECIPITACIÓN


CLIMA SÍMBOLO
(m.s.n.m.) (ºC) (mm)
Clima Frío Húmedo FH 2000 a 3000 12 a 18 1000 a 2000
Clima Medio y Muy Húmedo MMH 1000 a 2000 18 a 23 2000 a 4000
Clima Medio y Húmedo MH 1000 a 2000 18 a 23 1000 a 2000
Clima Cálido y Seco CS 450 a 1000 24 1000 a 2000

Básicamente la cuenca del río Las Ceibas se De acuerdo al orden de importancia entre los
encuentra conformada por 4 microcuencas, La principales afluentes del río Las Ceibas
Plata, Motilón, San Bartolo y El Mico, que a su tenemos a las quebradas: La Plata, La Negra,
vez constituyen las áreas de captación hídrica Motilón, El Siervo, Yarumal, El Cedral, Santa
de las zonas alta, media y baja. Elena, Balsillitas, Madroñal, El Guadual, San
Bartolo, San Bartolito y El Mico.

Principales Características Hidrográficas de la Cuenca.


MICROCUENCAS O ÁREA CAUDAL MEDIO
PRINCIPALES AFLUENTES
ÁREAS DE CAPTACIÓN (Km2) (m3/seg)
La Plata 14.58 - El Cedral
El Mico 38.22 0.37 Santa Lucía
Motilón 30.33 0.94 La Negra
San Bartolo 55.52 1.43 Balsillitas, Madroñal, El Guadual y San Bartolito
Ceibas Alto 46.36 - La Plata
Motilón, El Siervo, Yarumal, El Cedral, Santa Elena y
Ceibas Medio 78.69 -
San Bartolo
Ceibas Bajo 35.98 4.12 El Mico y La Jabonera

En la zona alta, una red de drenajes parte también por las aguas de la quebrada La Plata,
desde las alturas de Santa Rosalía formando el principal afluente del río en esta parte de la
cauce principal del río Las Ceibas alimentado cuenca.

30
863000 .000000 870000 .000000 877000.000000 884000 .000000 891000 .000000 898000 .000000

820000 .0 0000 0

820000 .000 000


814000 .0 0000 0

814000 .000 000


808000 .0 0000 0

808000 .000 000


MICROCUENCAS
802000.0 0000 0

802000.000 000
Q. EL MICO
Q. LA PLATA
Q. MOTILON
R. LAS CEIBAS
796000.0 0000 0

796000.000 000
R. SAN BARTOLO

FUENTE, CAM 2006

863000 .000000 870000 .000000 877000.000000 884000 .000000 891000 .000000 898000 .000000

Principales Microcuencas que conforman el río Las Ceibas

Los cauces en la zona media se caracterizan con una vertiente de menor extensión y otra de
por un corto recorrido variable entre 2.1 y 3.5 mayor extensión, con formas
Km. Los cauces que drenan al río Las Ceibas predominantemente alargadas, con pendientes
son: El Siervo, Yarumal, El Cedral y Santa Elena, de cauce muy suaves que oscilan entre 1 y
siendo los principales las quebradas Motilón y 10%, en contraste con las pendientes de la
San Bartolo. cuenca, lo cual se refleja en tiempos de
concentración prolongados que oscilan entre
Los cauces de la zona baja, están conformados 70 y 240 minutos. Los mayores tiempos de
en su gran mayoría por drenajes efímeros que concentración se presentan por supuesto en las
llevan agua en época de invierno; entre los microcuencas El Mico, Ceibas medio y bajo y los
principales cauces se destacan las quebradas más cortos corresponden a la quebrada La
La Cruz y La Jabonera. También desemboca la Plata. En general, las densidades de drenaje de
quebrada El Mico en esta área. Las Ceibas son altas como resultado de las
características topográficas, del material
3.6.1. Características Morfométricas de litológico y la actividad tectónica de la cuenca,
las Microcuencas4 lo cual indica mayor capacidad de evacuación
La inferencias del comportamiento de la cuenca del agua. La Plata y Motilón presentan los
ante eventos medios y extremos con base en menores valores y la mayor capacidad de
índices morfométricos indican que las disección la tiene El Mico y San Bartolo.
microcuencas que conforman a Las Ceibas son
de pequeña extensión, asimétricas, es decir,

4
Universidad Nacional de Colombia, 2006
Índices Morfométricos de la cuenca del río Las Ceibas.
MICROCUENCA
LONGITUD ANCHO
AREA DE PERÍMETRO ÍNDICE DE FORMA PENDIENTE
AXIAL PROMEDIO
CAPTACIÓN
Ceibas Alto 36.04 14.18 3.25 0.23 0.1015
Ceibas Medio 55.20 24.76 3.18 0.13 0.0388
Ceibas Bajo 44.45 21.86 1.65 0.08 0.0110
La Plata 19.08 8.63 1.70 0.20 0.0962
El Mico 36.44 18.13 2.11 0.12 0.0611
Motilón 29.82 12.77 2.37 0.19 0.1167
San Bartolo 36.76 18.04 3.08 0.17 0.1016
ÍNDICE DENSIDAD ÍNDICE TIEMPO PENDIENTE
ASIMÉTRICO DRENAJES COMPACIDAD CONCENTRACIÓN (%)
Ceibas Alto 1.75 2.03 1.50 73.80 10.15
Ceibas Médio 1.74 2.06 1.76 164.28 3.88
Ceibas Bajo 1.49 2.17 2.09 242.63 1.10
La Plata 1.12 1.77 1.41 51.41 9.62
El Mico 1.97 2.61 1.66 108.45 6.11
Motilón 1.55 1.89 1.53 64.51 11.67
San Bartolo 1.92 2.20 1.39 88.77 10.16

3.6.2. Estimación Cuantitativa del en el suelo y la alta escorrentía en las áreas de


Recurso Hídrico potrero, ha incidido en la falta de regulación del
El comportamiento del caudal medio del río Las agua variando fuertemente el caudal entre la
Ceibas durante el año es la base para la época invernal y el verano, donde los registros
determinación de la oferta hídrica han alcanzado caudales máximos de 120
indispensable para la regulación de corrientes m³/seg y mínimos de 0.8 m m³/seg, sobre un
y la determinación del índice de escasez. La caudal promedio de 4.12 m³/seg. Los caudales
época del año con menor caudal basados en altos están asociados a los eventos de
registros de las estaciones del IDEAM de un emergencia donde gran parte es caudal sólido.
período de 20 años, son los meses de agosto y
septiembre, época para la que fue restringida la El caudal medio se puede tomar como un
siembra de arroz por ser prioridad la oferta de indicador del deterioro ambiental de la cuenca
agua para el acueducto de Neiva. El pues pasó de 5.54 m³/seg en la década de los
comportamiento del caudal, tiene relación con ochenta a 4.12 m³/seg en la década de los
la época de lluvias de la parte alta de la noventa. Esta situación demanda cambios en el
cuenca, ya que el invierno se alarga desde uso y manejo del suelo, pero sobre todo
octubre hasta mayo del año siguiente con una recuperación de la cobertura boscosa, para
leve disminución de la precipitación en el mes garantizar la oferta de agua al acueducto de la
de enero. ciudad de Neiva.

La gran disminución de la cobertura boscosa


desfavorable para la infiltración del agua lluvia
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Caudal Medio Mensual Multianual del Río Las Ceibas


Estación El Guayabo periodo 1980 a 1999

7
6
5
Q (m3/seg)

4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Fuente: IDEAM

3.6.3. Estimación Cualitativa del Recurso con las altas pendientes de los terrenos de la
Hídrico cuenca, el arrastre de suelo es altísimo
Actualmente la capital del departamento del alcanzando cifras de 127.000 Ton/año en la
Huila adolece más por calidad y disponibilidad estación El Guayabo. Debe considerarse
de agua, que por la cantidad de la misma, también que la alta sedimentación es causada
situación que a futuro se sumará de no tomarse por la carretera que bordea el río Las Ceibas
las medidas correctivas necesarias. La baja desde la estación El Guayabo hasta la parte
disponibilidad es evidente en los cortes del alta de la quebrada La Plata.
servicio de acueducto en su gran mayoría por la
alta sedimentación presente en la época
invernal. Sedimentos aportados por la quebrada San Bartolo
al Río Las Ceibas, Nov 2005
Debido a la falta de cobertura forestal, el
pastoreo inapropiado y las quemas combinado

33
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

La calidad del agua no es buena, las Unidades Su aprovechamiento está reglamentado, por las
Formadoras de Colonias –UFC para coliformes autoridades competentes desde septiembre de
totales y fecales pueden ascender a 70.000 1969, por parte del INDERENA, el cual tomando
UFC/cm3, ésta es afectada por el ingreso del como base de reparto un caudal promedio de
ganado a los drenajes y nacimientos, con el 4.900 Lit/seg, distribuyó 3.053 Lit/seg.
75% aproximadamente de estos últimos Mediante Resolución No. 170 de 1970, el
intervenidos, que aparte de causar INDERENA asignó el 74.6% del caudal del río
contaminación destruyen la capa vegetal para la agricultura con riego y la ganadería,
protectora debido al pisoteo permanente. Otra mientras el 25% fue otorgado al acueducto
fuente importante de contaminación del agua la municipal de Neiva.
representa el beneficio del café, que en época
de cosecha consume 1.844.500 litros de Actualmente es competencia de la CAM
agua/año que es contaminada y devuelta a las reglamentar, monitorear y ajustar los usos del
fuentes hídricas sin ningún tipo de tratamiento, agua en el departamento del Huila. Mediante
esto sin contar con la cacota generada como Resolución No. 1704 de 1995, resuelve
residuo de cosecha, que al no ser aprovechada aumentar la concesión de aguas del río Las
contamina también las aguas. Ceibas de 850 Lit/seg a 1.700 Lit/seg, con el
propósito de abastecer de agua la creciente
Por su parte, el manejo de basuras es población de Neiva.
desalentador; un 70% de los predios deposita
la basura a campo abierto con la consecuente Posteriormente la CAM mediante Resolución
problemática que esto representa al No.244 de 1999, ajusta la distribución de los
contaminar suelos y fuentes hídricas con caudales para el uso del agua, de acuerdo con
lixiviados que se infiltran; el 7.4% entierra sus los meses lluviosos, la época de estiaje y el
basuras; un 7.2% las envía directamente al río; concepto de caudal ecológico. Para hacer la
un 13% quema generando contaminación al distribución del agua para cada uso se tomó
aire y un mínimo porcentaje del 2.4% realiza como referencia un caudal 3.500 Lit/seg en
labores de reciclaje. invierno y 2.400 Lit/seg para verano.
Igualmente, se determinó la prohibición de
Finalmente, las aguas residuales domésticas establecer cultivos de arroz durante el período
aportan a la contaminación, debido a que solo comprendido entre el 20 de junio y 20 de
cerca del 54% del total de la población cuenta septiembre, con el objetivo de mantener el
con pozos sépticos, un 40% descarga a campo caudal ecológico que para verano es de 271
abierto y un 6% directamente a las fuentes Lit/seg.
hídricas
En cuanto a la reglamentación del caudal, el
De otro lado, la quebrada La Jabonera fuente ajuste en la corriente obedece a la evidente
tributaria del río Las Ceibas que bordea el disminución de caudal en los últimos 20 años y
extremo oriental de la zona urbana de Neiva, se a la necesidad de mantener una oferta de agua
caracteriza por ser utilizada como colector de para la creciente población del municipio de
aguas residuales y de desechos sólidos por los Neiva que pasó de 121.110 habitantes en
asentamientos subnormales como El Pedregal y 1973 a 250.838 habitantes en 1993 y a
Álvaro Uribe, los cuales no cuentan con ningún 315.000 habitantes según el Censo del 2006.
tipo de infraestructura de servicios públicos y
alcantarillado. Del seguimiento se puede concluir que 25 de
las 43 concesiones no están utilizando el agua
3.6.4. Reglamentación del Uso del Agua y entre las situaciones presentes en gran parte
en la Cuenca de estas las obras de captación están

34
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

destruidas por las crecientes del río Las Ceibas.


Varias de ellas están en proceso de caducidad. Para el río Las Ceibas en el año 2025 se
Al parecer, esta situación se viene dando en los proyecta un índice de escasez medio alto,
últimos años, pero los usuarios no hacen el donde se combinará la regular calidad del agua
reporte a la CAM para su caducidad o con el aumento de su demanda. La proyección
suspensión temporal, por lo tanto, se vienen del comportamiento del índice de escasez
generando facturas por las mismas. durante los años 2015 y 2025, lo muestra más
alto para la época de lluvias que en verano,
En cuanto a la captación de agua para el explicado por la reducción de la calidad del
consumo humano, en la actualidad el sistema agua del río Las Ceibas en invierno causado por
de acueducto municipal al primer trimestre del el arrastre de suelo producido por la escorrentía
2006 contaba con 72.840 usuarios, presente gracias a la mínima cobertura
disponiendo para ello con dos sitios de existente en la cuenca. La paradoja en estas
captación de agua, así: circunstancias es que a mayor oferta de agua
(aumento del caudal), menor es la
ƒ Bocatoma El Guayabo: Localizada a 11 Km disponibilidad para atender la demanda (por la
de la ciudad de Neiva vía a la inspección de reducida calidad de la misma).
San Antonio con una captación de 476
Lit/seg para ser tratada en la planta El 3.7. CONFLICTOS POR USO
Recreo. INADECUADO DEL SUELO
ƒ Bocatoma Antigua: Localizada cerca de la
ciudad de Neiva vía Las Palmas con una Basados en la oferta ambiental de la cuenca y
captación de 1.224 Lit/seg, que se el uso del suelo se determinaron los conflictos,
distribuyen entre las plantas de tratamiento los cuales se clasifican en alto, moderado y sin
El Jardín y Kennedy. conflicto.

Del volumen promedio de agua tratada entre 3.7.1. Conflicto Alto


los años 2002 y 2006 por el acueducto de 11.018,6 Has presentan este tipo de conflicto
Neiva que es de 3.769.342 m3, se factura un por factores intrínsecos como las fuertes
volumen promedio de 1.650.641 m3, es decir, pendientes con longitudes considerables
solo el 46.06% del agua tratada. El alto (mayores a 2 kmts) presentes principalmente
volumen de pérdida se debe al mal estado de en las veredas Motilón y San Bartolo;
algunos contadores, ruptura de tuberías, y igualmente se presenta inestabilidad de
conexiones ilegales en la toma del servicio, laderas evidente en las veredas Las Nubes,
según las EPN. Tuquila y Los Cauchos. Finalmente la forma
tradicional como el hombre utiliza los recursos
3.6.5. Índice de Escasez Hídrica5 naturales renovables caracterizada por la
El índice de escasez, es la relación porcentual ganadería extensiva y la práctica de la quema
entre la demanda de agua del conjunto de para la siembra de cultivos transitorios o el
actividades sociales y económicas con la oferta control de vegetación espontánea contribuyen a
hídrica disponible, luego de aplicar factores de acentuar la problemática.
reducción por calidad del agua y caudal
ecológico. Este índice constituye la principal 3.7.2. Conflicto Moderado
herramienta para evaluar el recurso hídrico de 7.330,8 Has se encuentran afectadas por este
una región y así, encontrar nuevos soportes de tipo de conflicto debido al empleo de
planificación, desarrollo y uso racional y tecnologías inapropiadas para el manejo de
eficiente del agua. cultivos semi-permanentes, permanentes, y el
pastoreo en praderas nativas con baja
5 capacidad de carga. A esta área se suman
Estudio Nacional del Agua, 2000

35
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

1.171,8 Has que corresponden a predios de la Corresponden a 9.753,4 Has de bosques


parte alta de la cuenca que se encuentran en naturales, bosque arbustivo de trópico seco y
proceso de revegetalización mediante sucesión rastrojos, 177,74 Has con aptitud para el
natural. cultivo de arroz principalmente y 516,06 del
casco urbano de Neiva que está dentro de la
3.7.3. Conflicto Bajo y/o Sin Conflicto cuenca.

37%
35% 37%
35% Alto
Alto
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Sin Confl.
4% Sin Confl.
4%
24%
24%

Conflictos por uso Inadecuado del Suelo en la Cuenca

3.8. AMENAZAS NATURALES como el servicio de agua potable para la ciudad


de Neiva.
En la cuenca del río las Ceibas, las principales
amenazas naturales se relacionan con sequías, Como factor detonante están las fuertes
inundaciones, avenidas torrenciales, erosión, precipitaciones. Como factores externos e
remoción en masa y sismicidad. Estos internos contribuyentes, están: Las
potenciales problemas de la cuenca, asociados características morfológicas antes descritas, en
a las amenazas de origen natural tienden a especial las altas pendientes de las laderas, en
agudizarse con el incremento del deterioro promedio superiores al 60%, las características
ambiental de origen antrópico, afectando litológicas (rocas muy fracturadas y
comunidades urbanas y rurales, viviendas, meteorizadas) y tectónicas desfavorables (en
infraestructura vial y obras hidráulicas, así un ambiente tectónico de alta sismicidad

36
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

asociado al Sistema de Fallas de Algeciras, Los barrios que presentan estas condiciones
actualmente activo), la fragilidad de los suelos son: Rodrigo Lara Bonilla, Los Andaquíes, La
(de poco espesor, finos a granulares, poco Magdalena, San Nicolás y Villa Del Río (Comuna
cohesivos), el inadecuado uso del suelo para 1); Sánchez Silva, Santa Clara, Los Molinos, Los
fines agropecuarios -con predominio de la Cambulos, Los Andes, Villa Milena, Gualanday,
ganadería extensiva y cultivos que someten la El Rosal, Las Granjas, Los Pinos, Álamos Norte,
cobertura endémica a continuas actividades de Villa Cecilia, Venecia (Comuna 2); José Eustasio
roza, tala y quema, produciendo la dominancia Rivera, El lago, La Cordialidad, Rojas Trujillo,
de pastos y rastrojo bajo en los predios Plazas Alcid, Reynaldo Matiz, Las Delicias,
recorridos, aunado a la pérdida continua de la Sevilla, Villa Patricia, Maracaná y Brisas del
cobertura vegetal nativa en rondas hídricas, Magdalena (Comuna 3); y San Bernardo de los
base de las zonas de reserva y forestal Vientos, San Bernardo, Víctor Félix Díaz, Brisas
protectora (amortiguadoras), de los de Avichente, Oro Negro, La Amistad, San
ecosistemas de la Siberia y de Santa Rosalía. Bernardo del Viento, Enrique Olaya Herrera, Las
Camelias, Sector Barreiro, Palmas, Miraflor,
En términos generales, estas circunstancias Neiva-ya, La Victoria y Álvaro Uribe (Comuna
tienen en riesgo a numerosas familias de la 10).
cuenca; en la parte media y alta por
deslizamientos; por el cauce el riesgo se debe a A la problemática urbana se agrega el
avalanchas y en la parte baja en la zona de desbordamiento de la quebrada Avichente en
influencia del cauce existe alto riesgo de invierno, cuyo nacimiento fue invadido por
inundación tanto en el área rural como la construcciones y prácticamente pasa por medio
urbana. de las casas, las cuales se han adaptado para
permitir el paso de las aguas; la fuente original
En cuanto a la zona urbana, Neiva ha sido fue destruida, desecada y rellenada, el curso
afectada en los últimos 36 años por más de 25 original de la quebrada fue variado, siendo
crecidas o avalanchas, con problemas reemplazado por un canal revestido de
asociados de socavación, desbordamientos e concreto.
inundaciones, estas últimas especialmente en
zonas de valle, con amplias repercusiones para El Municipio de Neiva en el área urbana que
la ciudad. cruza el río Las Ceibas propone desarrollar
algunas obras que van encaminadas,
principalmente a la mitigación del riesgo y
buscan así mismo darle una organización
adecuada a la ciudad considerada dentro del
POT, como son la ejecución de obras de
encauzamiento y rectificación del cauce con
jarillones, diseño de espolones y dragado
permanente. Adicionalmente se deberán
realizar obras de contención, recuperación y
dragado sobre las zonas medias y altas de la
cuenca que presentan problemas de erosión y
remoción en masa y que aportan en forma
Proceso de socavación lateral en la margen izquierda del
considerable sedimentos que afectan el flujo
río Las Ceibas, al frente del barrio Los Cámbulos,
del cauce.
evidenciado por el estado de las obras de contención y de
las viviendas subnormales.

37
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

3.8.1. Susceptibilidad de la Cuenca a la obras de conservación, acentúa el carácter


Erosión e Inundaciones6 torrencial del río y los problemas de inundación
A partir de la información temática de y de calidad del agua para el acueducto.
pendiente, cobertura y geomorfología se estima
que el coeficiente de escorrentía de la cuenca Una aproximación paleo-hidrogeomorfológica
es del 70%, lo cual indica que sugiere que, eventos torrenciales como los de
aproximadamente el 30% de la lluvia se diciembre de 2004 y enero de 2000, pueden
convierte en infiltración. Las subcuencas con tener un periodo de retorno de 25 a 50 años, lo
mayores aportes son: San Bartolo, Motilón y cual pondría en riesgo las áreas asociados con
Rosalía o Ceibas Alto. Las subcuencas de mayor la vega del río las Ceibas e inclusive zonas de la
infiltración son Ceibas Bajo, parte baja de Micos terraza baja en eventos mayores.
y Ceibas Medio.

La reducción de la cobertura vegetal natural por


las actividades agropecuarias, principalmente
en las pendientes fuertes en la cuenca media
alta, bajo condiciones de pendiente fuerte,
suelos y saprolito profundos y lluvias intensas
acentúa los procesos erosivos (de tipo de
reptación, golpes de cuchara y deslizamientos,
especialmente en la zona media alta de la
cuenca), así como el aporte de gran cantidad
de sedimentos a la cuenca media y baja de Las
Ceibas.

Desde el punto de vista de la morfodinámica


regional, la cuenca de Las Ceibas pasa por un
proceso de rejuvenecimiento tectónico con el
aumento paulatino de la cordillera, lo cual
favorece la profundización de los cauces y la
conservación de pendientes altas e inestables.

Las condiciones señaladas anteriormente


(pendientes fuertes, pérdida de cobertura
vegetal natural y lluvias intensas en la zona
media y alta de la cuenca), contribuyen a la
formación de crecientes súbitas e inundaciones
en la zona media y baja de la cuenca, la cual
pone en peligro los bienes y poblaciones de la
vega y zona aledaña al curso del río.

El gran aporte de sedimentos al cauce del río


Las Ceibas, agravado por la reducción de la
cobertura vegetal y la construcción de vías sin

6
Zonificación de la torrencialidad y diseño de un
sistema de seguimiento y pronóstico para la
cuenca del río Las Ceibas, Universidad Nacional
de Colombia – Sede Bogotá, 2006.

38
.000000

820000.000000
.000000 .000000 .000000 .000000 .00000 0
864000 872000 880000 888000 896000

820000

.
.000000

814000.000000
814000
.000000

808000.000000
808000

Susceptibilidad Susceptibilidad
a la Erosion a Inundaciones
.000000

802000.000000
802000

GRADOS GRADOS
Muy Bajo Alta
Bajo Media
Medio Bajo Baja
Medio
.000000

796000.000000
Medio Alto
796000

Alto
Muy Alto FUENTE: CAM 2006

864000.000000 872000.000000 880000 .000000 888000 .000000 896000 .00000 0

Mapa de Susceptibilidad de la Cuenca a la Erosión y a Inundaciones

naturales, perjudicando así la regulación hídrica


3.9. CARACTERÍSTICAS y la conservación de la biodiversidad y por otro
SOCIOECONÓMICAS lado, el aprovechamiento insostenible del
suelo que conlleva a su agotamiento; lo cual
Los resultados presentados a continuación trae como consecuencia la disminución de la
corresponden al análisis de información productividad, el aumento de las necesidades
secundaria y al procesamiento de los datos básicas en la población y cada vez más incierto
obtenidos en las encuestas aplicadas en el año el desarrollo sostenible de la región.
2006 sobre el 100% de los predios rurales que
integran la cuenca hidrográfica del río Las Es por ello urgente, adelantar acciones
Ceibas. tendientes a la articulación tanto Institucional
como comunitaria, a fin de implementar
A partir de esta información se puede concluir técnicas apropiadas con el medio ambiente y
que muchas de las prácticas productivas que generar cambios de paradigmas en la
actualmente adelantan los habitantes del río población, con el propósito de recuperar
Las Ceibas, han generado en el corto, mediano ambientalmente la Cuenca y de mejorar la
y largo plazo, impactos negativos sobre la calidad de vida de sus habitantes; en este
Cuenca; estas actividades productivas por un sentido la participación, la educación, la
lado, presionan las áreas boscosas comunicación, la organización y la concertación
amenazando la base natural que ocasionan a para la conservación, se convierten en
su vez la fragmentación de los ecosistemas
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

11,
soportes básicos para alcanzar estos ciudad se registra hacia el año 1938 cuando
propósitos. con la llegada del ferrocarril migran operarios,
maquinistas, almacenistas, talleristas e
Por lo tanto, es relevante materializar la instructores, despachadores y policías
participación de la comunidad en formas ferroviarios bajo el argumento que la ciudad
organizadas que progresivamente asuman, carecía de personal calificado para estos
junto con los otros actores locales estrategias trabajos.
de solución frente a la problemática
identificada, y su accionar en torno al proceso A partir de 1946, durante el gobierno de
de Ordenación y Manejo de la Cuenca; en este Mariano Ospina Pérez, comenzaron las guerras
sentido la comunidad deberá ejercer el control entre familias por la filiación política. Esta
social a través de las acciones de veeduría guerra se recrudeció con la muerte de Jorge
como una expresión de autonomía de los Eliécer Gaitán y la violencia se empezó a sentir
grupos, ejercida como interlocución con la persecución de los liberales, quienes
permanente entre los socios institucionales y decidieron armarse conformando agrupaciones
las comunidades. guerrilleras, entre ellas las del sur del Tolima,
que originaron un desplazamiento al
3.9.1. Historia y Proceso de Poblamiento Departamento del Huila.
de la Cuenca
El territorio de Neiva7, desde sus comienzos y En el año 1994, con la avalancha del río Páez,
después de pasar por 3 fundaciones ha sido que acabó con la vida de cientos de personas,
epicentro de grandes cambios. Algunos hechos nació la Ley Páez, que incentivó la creación de
8
históricos han incidido en el desarrollo de la empresa, otorgando beneficios tributarios; es
ciudad de Neiva y en la actual situación de la así, como llegaron grandes almacenes de
cuenca del Río Las Ceibas. cadena. La apertura económica en los 90, hizo
que la producción agrícola decayera y los
Neiva fue fundada, por primera vez, el 8 de campesinos optaran por sembrar amapola y
diciembre de 1539; por segunda vez, en coca, hasta que esta empiezan a ser fumigadas
Villavieja en 1550; y por tercera vez, el 24 de con glifosato, lo que genera nuevos
9 ,
Mayo de 1612 por Diego de Ospina y desplazamientos.
Medinilla, en el sitio que hoy existe. Para el año
10 ,
1763 la población de Neiva era de 3.000 Neiva12, por su ubicación cercana a la zona de
habitantes y según censo efectuado en 1779 despeje (1998 - 2004) fue receptora de
se incrementó la población en un 2.83%, es campesinos desplazados por la violencia que
decir, la población para ese año era de 3.085 buscaron oportunidades para reubicarse y
habitantes. Este lento crecimiento fue lograr un mejor nivel de vida. La carretera
constante para la ciudad en la época de la Neiva- Platanillal – San Vicente del Caguán,
colonia e inicios de la república. permite una comunicación constante y un paso
obligado entre Neiva, departamento del Huila,
Con la constitución del Departamento del Huila con Balsillas y San Vicente del Caguán, en el
en 1905 se institucionaliza Neiva, como la departamento del Caquetá, generando
ciudad capital e inicia su desarrollo, pero el desplazamiento y el surgimiento de los
verdadero crecimiento poblacional y social de la asentamientos subnormales.

7
Diagnóstico integrado para la zona de la Siberia
– Huila – Caquetá. IDEADE 1995
8
Neiva al filo del Milenio
9 11
Memorias del Huila, Neiva y los Andes Tesis de grado “Nosotros la gente del Río”
Huilenses, Bolívar Sánchez Valencia USCO 2002
10 12
Neiva al filo del Milenio Revista Entornos No.18 - USCO

40
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Según los registros de la oficina Acción Social equivale a cerca del 30% de la población del
(Agencia Presidencial para la Acción Social y la departamento del Huila.
Cooperación Internacional, Unidad Territorial
Huila), para marzo de 2006, a la ciudad de 3.9.2. Distribución de la población.
Neiva llegaron 4.450 desplazados, La Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas, en
provenientes de diversas regiones de Colombia, la zona rural, tiene 2.288 habitantes
en especial del Departamento del Caquetá. distribuidos en las 22 veredas, en un área de
289.025 km2 (área de la zona rural de la
La población del casco urbano de Neiva es de cuenca).
295.412 habitantes (censo del 2006) que

Densidad de Población de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas


VEREDA HABITANTES AREA Km2 HAB/Km2 CATEGORÍA
Palestina 142 2.52 56.15
Densidad
Los Cauchos 104 2.58 40.17
Poblacional
Canoas 168 4.94 33.95 Alta
El Centro 137 6.04 22.67
Pueblo Nuevo 113 5.84 19.34
Chapuro 106 6.29 16.85
Las Nubes 82 5.04 16.26 Densidad
Primavera 20 1.40 14.22 Poblacional
El Vergel 78 6.98 11.17 Media
Venadito 68 6.51 10.44
Santa Elena 78 7.53 10.35
Santa Lucia 164 19.14 8.57
Tuquila 74 9.11 8.12
Floragaita 78 9.62 8.10
Santa Bárbara 22 3.11 7.06
Motilón 74 11.52 6.42 Densidad
Ceibas Afuera 115 20.18 5.70 Poblacional
San Bartolo 257 46.05 5.58 Baja
Platanillal 108 23.07 4.68
San Miguel 92 25.85 3.56
Alto Motilón 76 23.31 3.26
La Plata 132 42.28 3.12
TOTAL 2.288 289,02 7,92

En la Cuenca el total de viviendas rurales es de 3.9.3. Composición de la Población por


720, de las cuales 591 están habitadas y 129 Edad y Sexo
deshabitadas. Existen 142 predios sin vivienda, La composición de la población de la Cuenca,
por lo que se deduce que éstos son empleados según su edad, muestra que el 15.29% de la
como sitios de trabajo o lotes que aunque población, (350 niños) esta entre 0-4 años, el
alejados de las viviendas complementan los 15.38% (352 personas) está entre 5-9 años; el
sistemas productivos, base de la economía de 13.11% (300 personas) tiene una edad entre
cada familia; entre estos tenemos las veredas 10 -14 años; el 47.37% (1.084 personas), esta
Ceibas Afuera, Floragaita, Caucho y Centro, y en en la edad productiva que es de los 15 a 59
unos pocos casos corresponden a lotes o áreas años y solo un 8.8% (202 personas) son
de bosque destinadas a la conservación. adultos mayores.

41
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR
satisfacción de las necesidades básicas como
EDAD (Años) vestido, alimentación, educación, insumos
agropecuarios, comercialización, religiosidad y
Mayor de 60 en algunos casos vivienda.
40 a 59 años
Las anteriores características de la población
20 a 39 años aunado a las diferentes procedencias de las
15 a 19 años familias que poblaron las veredas de la Cuenca,
Número de
Personas no generaron las condiciones para que en la
10 a 14 años
región se enraizara una cultura amarrada a la
5 a 9 años tradición y a las costumbres campesinas,
basadas en la autosuficiencia alimentaria y
0 a 4 años
tradiciones gastronómicas, la creencia y
0 200 400 600 reproducción de valores religiosos y la
realización de eventos y festividades periódicas
Fuente: Encuestas CAM - ASPRONEIVA que reunieran la población.
2006
Por el contrario, el flujo de saberes y tradiciones
Según el Género la distribución de la población fueron diezmando su permanencia y abriendo
en la Cuenca, da cuenta de un mayor número paso a la generación de nuevas aspiraciones de
de personas de género masculino abarcando el vida por parte de la población, hecho que se
56% de la población que corresponde a 1.281 acrecienta en la actualidad por parte de las
personas. Es levemente inferior el número de personas jóvenes quienes no aspiran
mujeres, 44% correspondiente a 1.007 desarrollar su vida en torno al predio o parcela
personas. familiar.

3.9.4. Relaciones sociales Otros factores que inciden en la generación de


Las comunidades rurales se caracterizan por este estilo de vida es el más fácil acceso a la
ser pequeñas, informales, homogéneas y educación, a partir de la existencia de Colegios
sujetas a la tradición, las personas del campo de nivel Secundaria en San Antonio y Balsillas,
son amistosas y hospitalarias; sin embargo las con una alta afluencia de la población en edad
comunidades campesinas de la Cuenca están escolar, además de la facilidad para realizar los
sufriendo el mismo efecto de las comunidades estudios en Neiva y en general a las
rurales a nivel general, las cuales están condiciones de desarrollo constatado en la
urbanizándose rápidamente, a medida que las fuerte presencia de los medios masivos de
pautas urbanas se extienden. La nueva libertad comunicación radio y televisión, la existencia de
de movimientos de la población rural, los un buen eje vial entre las veredas y de éstas a
medios masivos de comunicación y la la ciudad, la existencia de centros de acopio,
profesionalización de la actividad agraria han proveedores de insumos agropecuarios,
determinado la gradual difusión de la cultura entidades de ahorro y crédito, centro de salud, y
urbana, creando una amalgama de la antigua y la presencia de permanentes programas y
la nueva cultura en las áreas rurales. proyectos del estado que brindan apoyo en
diferentes aspectos del desarrollo social
Aspectos como la cercanía a la Capital Huilense
y a Balsillas en el Municipio del Caquetá, ha 3.9.5. Condiciones de Vida en la Cuenca
permitido un flujo diario de la población y un
estrecho relacionamiento con el casco urbano. Vivienda: Se evidencia en el área rural una
Siempre la gente ha vivido cerca de la ciudad lo infraestructura inadecuada, con vivienda de
que creó una relación y dependencia en todos bajas especificaciones, carentes de acueducto,
los aspectos de la vida cotidiana a partir de la alcantarillado y de servicio eléctrico en algunos
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

casos. Del total de predios rurales el 33.85% Primavera, Santa Lucia, San Miguel, El Centro y
cuenta con viviendas en regular estado; el Venadito que captan el agua a través de
23.94% en mal estado, solo un 11.69% están acueductos regionales, las demás veredas
en buen estado, sin vivienda el 19.48%; y No cuentan con acueductos propios por vivienda,
respondieron la encuesta aplicada el 11.02%. es decir se capta el agua de manera directa de
Las viviendas que presentan mal estado se los nacimientos o corrientes de agua, que
encuentran en las veredas: Tuquila, Las Nubes, nacen en la propia finca o en predios vecinos
Pueblo Nuevo, Motilón, La Plata Palestina, mediante instalaciones artesanales. En este
Santa Lucia, Floragaita, Platanillal, y Venadito. sistema no se le da ningún tratamiento al agua,
trayendo como consecuencia enfermedades
En algunos casos varios hogares pueden que afectan principalmente a la población
compartir la misma vivienda. Son generalmente infantil.
familiares, a quienes les faltan recursos
económicos y materiales para poder Para la conducción del agua hasta las
independizarse. Este arreglo les permite viviendas, los habitantes han diseñado un
compartir los costos de la vivienda y sistema a través de mangueras plásticas de
alimentación, así como tener más fuerza de media pulgada que opera por gravedad. A
trabajo permanente en la finca. través de este sistema no hay control alguno
sobre el volumen consumido y la disponibilidad
Servicio de Energía Eléctrica: La cobertura del del recurso.
servicio de energía en la Cuenca, está
distribuida en un 64% que sí tienen este Saneamiento Básico: La gran mayoría de
servicio, 32% que no disfrutan de él y el 4% no familias, o sea un 64% de la población tienen
respondieron. Entre estas veredas están servicio de Batería Sanitaria, el 10% tienen
Palestina y Santa Lucia. letrina y otro sistema, y el 26% de la población
no tiene ningún sistema. El tratamiento de
Energía para la cocción de alimentos: Por lo aguas residuales es un tema reiterado y
general las familias de la Cuenca, cocinan sus preocupante para las comunidades de la
alimentos con leña y algunas familias cocinan Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas,
con gas, pero les parece costoso, contrario a lo considerando que ésta es la principal fuente de
que sucede con la leña que es un recurso fácil contaminación del agua.
de conseguir y no genera gastos, pero el humo
emanado por estas prácticas hace que las Disposición de Residuos Sólidos: El manejo y
personas estén propensas a enfermedades disposición de basuras en la zona rural es
como: Infección Respiratoria Aguda (IRA) y deficiente, el 99.44% de la población de la
Artritis, de paso contaminan el ambiente y cuenca, no hace ningún manejo de basura,
aceleran la tala de árboles. pues por tradición la gente entierra los
desechos sólidos, los arroja a campo abierto y
Suministro de Agua: El 31.26% de las familias solo el 0.55% separa la materia orgánica para
toman el agua de otro predio; el 28.67% se utilizarla como abono. Los únicos que vienen
abastecen de nacimientos propios de la finca; haciendo un proceso con estos desechos
el 12.96% toman el agua de acueductos utilizándolos como abono orgánico son algunos
veredales; el 6.77% de acueductos asociados; habitantes de las veredas San Miguel, La Plata,
el 9.79% toman el agua de acueductos el Centro, Venadito y Santa Elena.
regionales y el 10.51% no respondieron este
ítem en la encuesta aplicada. Salud: El 68.45% de la población manifiesta
haber sufrido de Infecciones Respiratorias
En total existe 68 familias de las veredas Agudas (IRA), el 26.64% manifiestas que no, y
Pueblo Nuevo, Alto Motilón, Canoas, Palestina, el 4.90% no respondió a la encuesta.

43
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

De los 16 centros educativos que están


Con respecto a las enfermedades funcionando, 14 cuentan con el servicio de
gastrointestinales 81.60% de la población restaurante escolar13 (Alto Motilón, Canoas, El
manifiesta no haber sufrido de estas Vergel, Floragaita, La Plata, La Primavera, Las
enfermedades, pero el 10.92% manifiestan Nubes, Motilón, Palestina, Platanillal, Pueblo
que sí; 7.46% de la población no respondieron. Nuevo, San Miguel, Tuquila y Santa Lucía), de
En cuanto a las enfermedades de cáncer solo 9 tal manera que se suministra el almuerzo a los
personas de la Cuenca dicen haber padecido niños, teniendo en cuenta las grandes
esta enfermedad. distancias que hay entre el centro docente y su
hogar. Este servicio de restaurante escolar se
Actualmente existen 2 puestos de salud, que presta gracias a un convenio suscrito entre la
atiende las 22 veredas pertenecientes a la Alcaldía de Neiva y el ICBF. Los niños solo
Cuenca, están ubicados en la Veredas Santa deben cancelar una suma muy pequeña, como
Elena y, Motilón, son atendidos por promotoras aporte para el pago de la manipuladora de los
de tiempo completo con programas de alimentos. La alimentación que se ofrece es
promoción y prevención, que tienen que ver con balanceada y nutritiva, convirtiéndose en un
control prenatal, crecimiento, desarrollo y aporte valioso para los estudiantes.
vacunación; además se cuenta con brigadas de
salud, consulta médica y odontológica, una vez En las veredas San Bartolo, Chapuro, Tuquila,
por mes, donde acuden los habitantes de las Las Nubes, Pueblo Nuevo, Motilón, Alto Motilón
veredas vecinas; sin embargo muchos de los y la Plata hay 31 niños que están en edad
habitantes acuden a la ciudad de Neiva, para escolar y que no están estudiando. Existen 60
solicitar los servicios de salud. De la misma personas adultas entre hombres y mujeres que
forma cuando se trata de diagnósticos son analfabetas y 570 niños, que podrían ser
complejos son remitidos a los centros de salud estudiantes potenciales para el Colegio de
y hospitales requeridos. Las veredas San Secundaria.
Bartolo y Chapuro, son atendidos en el Centro
de Salud del Caguán. En las veredas Palestina, Santa Lucía, Canoas,
San Miguel y Primavera, de la población escolar
Con respecto a la cobertura de salud, se solo el 49% estudian actualmente y el 51% no
observa que el 43% de la población rural de la están estudiando. Existen 84 personas adultas
Cuenca está cobijada por el SISBEN; el 36% entre hombres y mujeres que son analfabetas y
está en el régimen Contributivo; y el 21% de la 197 niños, que podrían ser estudiantes
población no tiene seguridad Social. potenciales para el Colegio de Secundaria.

Educación: los habitantes de la Cuenca reciben En las veredas Ceibas Afuera, Floragaita,
la educación primaria en las escuelas Platanillal, Santa Elena, Santa Bárbara, Vergel,
existentes en cada vereda y la secundaria en el Cauchos, El Centro y Venadito existen 224
Colegio Guillermo Río Mejía, ubicado en personas adultas entre hombres y mujeres que
Balsillas o en los Colegios del casco urbano de son analfabetas y 232 niños, que podrían ser
Neiva. estudiantes potenciales para el Colegio de
Secundaria, el cual debe ser ubicado en un
19 centros educativos ubicados en la Cuenca lugar equidistante para las demás veredas.
poseen planta física lo que equivale al 91%, 16
de los cuales están funcionando, con una Comunicaciones: El 66.03% de la población de
población de 445 alumnos distribuidos en la Cuenca, no tiene servicio telefónico y tan sólo
educación básica primaria: 399 estudiantes en el 20.48% disfruta de este servicio, el 13.47%
edad escolar y 46 estudiantes extra edad.
13
Fuente ICBF.

44
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

no respondió este ítem de la encuesta. La utilización de la quema para el control de


comunicación es a través de las líneas móviles “malezas”; el sobre-pastoreo causando
o celulares adscritos a los operadores compactación del suelo y afectando
MOVISTAR Y COMCEL, las cuales facilitan la directamente el período de recuperación de las
comunicación, sin mayores costos ni pasturas, la capacidad de carga de los potreros
instalaciones adicionales, además existen y finalmente el incremento de los procesos
diferentes planes asequibles para la población. erosivos por el efecto “pata de vaca”. Otra
conclusión importante que se destaca, es que
Las veredas que poseen servicio telefónico, así como disminuye la disponibilidad de
Centro, Venadito y Santa Lucía, pertenecen a la alimento (en términos de cantidad), obviamente
parte baja de la cuenca, es decir están muy disminuye la calidad lo cual afecta
cerca de la ciudad, razón que permite poder directamente la fertilidad de vacas y toros (baja
ofrecerles el servicio. tasa de preñez, menos terneros/año).

Con respecto a las emisoras el 76.22% de la


población escucha HJ-DOBLE K, el 23.78%
restante sintoniza otras emisoras como
Olímpica Stereo, CARACOL y RCN.

3.9.6. Actividades Productivas


Desarrolladas en la Cuenca
A continuación se relacionan las principales
actividades productivas presentes en la cuenca
del río Las Ceibas, de las cuales depende
económicamente la población que allí habita
Consecuencias del sobrepastoreo en la Cuenca -
Ganadería. La ganadería es el sector Vereda San Bartolo.
económicamente mas representativo de la
cuenca del río Las Ceibas, es así que se Cultivos Transitorios: Los cultivos transitorios
encuentra en todas las veredas bovinos (principalmente fríjol y arveja) son de gran
pastando desde la vereda Venadito a 440 importancia para la economía familiar de los
m.s.n.m. (cerca de la ciudad de Neiva) hasta pobladores especialmente de las veredas de la
vereda La Plata a 2.600 m.s.n.m. (límite con parte media alta y alta de la cuenca. Se sabe
Balsillas) con 8.552 cabezas en total en que su gran impacto ambiental esta dado por la
15.692 Has. La capacidad de carga es de 0.41 cultura de la quema para “poder producir”, la
UGG/Ha, con bajos rendimientos en producción cual se practica en promedio anual en 700 Has
de leche (2.5 Litros/vaca) y ganancia de peso principalmente en el primer semestre y cuando
de 250 gms/día. llegan las lluvias de marzo y abril, arrastran
toneladas de suelo depositándolo finalmente
Actualmente, los principales efectos negativos en los cauces de las fuentes hídricas,
sobre el área de la cuenca de esta actividad incrementando de esta manera el grado de
productiva están relacionados con la presión sedimentación.
sobre las zonas boscosas por la deforestación
para la utilización de madera en estantillos para En la parte baja de la cuenca se cultiva cerca
las cercas el cual limita con las zonas de de 250 Has de arroz, con un elevado consumo
reserva natural de la cuenca; el acceso del de agua que a futuro necesitará la ciudad de
ganado a los nacimientos y fuentes hídricas en Neiva.
busca de agua para beber con su consecuente
contaminación (heces fecales y orina); la

45
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Cultivos Permanentes y Semipermanetes: En la sobre la cuenca se fundamenta principalmente


cuenca existen aproximadamente 368,9 Has en la contaminación de drenajes por las aguas
sembradas en café, estas se ubican mieles del beneficio y el bajo aprovechamiento
principalmente en las veredas Primavera, de la cacota del café, los cuales en la mayoría
Canoas, Palestina y San Miguel. El problema de los casos son vertidos a campo abierto o
ambiental que está ocasionando este sistema sobre los cauces de las fuentes hídricas

Consecuencias de las quemas, vereda Alto Motilón- Ecosistema La Siberia

Avicultura: En toda la cuenca existe un


inventario de 71.609 aves, distribuidas en 111 Porcicultura: Al igual que la avicultura es un
galpones de los cuales, 10 son tecnificados con sector en el cual está marcada la diferencia en
60.000 individuos de la población total y el cuanto al tipo de producción, una es el cerdo de
resto son artesanales. El tipo de explotación solar (predominante en el 95% de la cuenca) el
está distribuido en 242 predios con producción cual se mantiene con subproductos de
de huevo, 132 con cría, especialmente cosechas y de la cocina; la otra, la explotación
animales criollos y 37 con producción de pollo porcícola tecnificada la cual utiliza alimentos
de engorde. En cuanto al destino de la concentrados de alta calidad y que está
producción predomina el autoconsumo con 337 ubicada principalmente en las veredas Santa
predios, mercado libre 68, galería 6 e Lucía, Platanillal y el Centro. En toda la cuenca
intermediarios 9. existe un inventario de 537 animales, en 55
predios de los cuales 5 son tecnificados.
La cría y levante de pollos es una actividad
económica importante para el sostenimiento de Piscicultura: Este sector es bastante precario
familias de la zona media habitantes de las en la cuenca esencialmente por la topografía
veredas Santa Elena, El Vergel y Los Cauchos predominante en la zona y además por la alta
especialmente, para los predios pequeños demanda de agua que requiere; sin embargo,
porque la capacidad productiva de ellos es muy existe una piscícola de alta producción
baja. localizada en la zona plana de la cuenca

46
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

(vereda El Centro), donde se tienen sembrados el mercado libre. Es importante destacar, que
20.000 peces para la cría y ceba. estas especies manejadas eficientemente son
una alternativa muy viable para el bienestar y
En general existen 59 predios que poseen desarrollo económico de las familias
algún tipo de producción, especialmente en campesinas, puesto que son productoras de
estanque excavado, con un área de espejo de carne (especialmente la ovina) y leche
agua de 43.925 m2 y un número total de (especialmente la caprina) y muy fáciles de
animales sembrados de 49.473 y el destino de alimentar.
la producción se realiza en un 85,48% para el
autoconsumo familiar y el 14,51% para el Otras Especies: Hay que hacer un énfasis
mercado libre. importante en las especies equina, mular y
asnal las cuales se han convertido en el único
Ovinos y Caprinos: Este renglón productivo es medio de transporte de personas y carga, (aún
mínimo dentro de la cuenca; sin embargo, en el siglo XXI), para muchas familias
existe un inventario total de 249 ovinos y 21 campesinas, especialmente para los habitantes
caprinos entre machos y hembras, de las veredas localizadas en la parte alta de la
destacándose la cría como el mayor sistema de cuenca, en donde debido a sus fuertes
producción con 33 predios, seguido por el pendientes, y por el gran número de
levante con 20 y la ceba con 3. En cuanto al nacimientos de fuentes hídricas, la
destino de la producción ésta se caracteriza por construcción de vías carreteables se hace casi
ser para el autoconsumo en su mayoría, que imposible; es así como existe un inventario de
representa el 81% y el restante 18,9% va para 580 equinos, 252 mulares y 107 asnales.

47
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

4. PROSPECTIVA – CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

48
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

4.1. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE comunitario y lo técnico-institucional donde se


LA FASE DE PROSPECTIVA conjugó la visión de cada actor.

La fase de prospectiva busca definir las En este capítulo se relacionan los momentos
acciones que se requieren adelantar en la que componen la prospectiva, entre ellos, el
cuenca a partir del diagnóstico situacional y del escenario tendencial, las propuestas
análisis de otros escenarios, como el tendencial institucionales y de la comunidad para revertir
y el deseado. Para el caso particular de la la problemática y las principales conclusiones
cuenca del río Las Ceibas el resultado obtenido que llevaron a la construcción del escenario
fue el escenario concertado entre lo concertado. En el desarrollo de esta fase se
identificaron los siguientes momentos:

MOMENTOS ESCENARIOS COMO SE DESARROLLO ESPACIO


1er. Mediante la socialización y validación Participativo
Escenarios Actual y Tendencial
Momento de los escenarios ante la comunidad (Trabajo comunitario)
Escenario Deseado Se realizó un análisis comparativo
2do. (Técnico – institucional) Institucional
entre las propuestas de manejo de
Momento (Ejercicio técnico)
Escenario Deseado (Comunitario) orden institucional y comunitario.
3er. Escenario Concertado (Técnico- Se instalaron mesas de concertación Participativo
Momento Institucional y Comunitario) en plenarias y por veredas. (Trabajo comunitario)

Los escenarios de manejo desarrollados para la


ordenación de la cuenca fueron construidos a 4.2.1. Bosques y Áreas de Reserva
partir de los ejes temáticos identificados en el Natural
marco lógico del proceso, los cuales se definen La tase de deforestación en la cuenca es del
así: 3,5% anual lo que indica que para un horizonte
de 20 años la escasa área de bosque natural
ƒ Escenario actual: Es la descripción actual que aún conserva la cuenca habrá disminuido a
del problema ó diagnóstico, el cual se menos de 3.700 Has, lo representará solo el
encuentra desarrollado en el capítulo 12% del área total de la cuenca. Por otra parte,
anterior. la creación de la reserva forestal por parte del
ƒ Escenario tendencial: Es la situación que se INDERENA, mediante el Acuerdo No. 015 de
daría en caso de no implementarse 1983, por sí sola, no habrá desencadenado un
ninguna acción para solucionar la mejor estado del bosque y la liberación de
problemática. áreas para su consolidación. Se incrementarán
ƒ Escenario comunitario: Es lo que desea y las 6.000 Has que hoy existen entre los
propone la comunidad frente a la sectores de Santa Rosalía y La Siberia, con alto
problemática presente en la cuenca. grado de fragmentación. Los nuevos predios
ƒ Escenario técnico-institucional: Es el adquiridos con el objetivo de consolidar la
escenario que se da a partir del estudio reserva seguirán siendo objeto de actividades
técnico de la problemática. ganaderas por vecinos y extraños debido a la
ƒ Escenario concertado: Es el escenario ausenta de un esquema claro de
posible, resultado de la concertación entre administración y manejo.
el escenario comunitario y el técnico-
institucional. Es la visión conjunta de las 4.2.2. Calidad y Administración del
instituciones con la comunidad. Recuso Hídrico
Según el Estudio Nacional del Agua (IDEAM –
4.2. ESCENARIO TENDENCIAL 2000), el índice de escasez hídrico al año 2025

49
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

para el río Las Ceibas pasará de mínimo a permitirá que se obtengan resultados
medio alto, con lo cual la demanda superará satisfactorios.
hasta en un 50% la oferta hídrica de la cuenca
(considerando condiciones tanto de calidad A diferencia de la actividad ganadera y de los
como de cantidad del recurso). Si se tiene en cultivos transitorios, la caficultura será la
cuenta la disminución del caudal medio del río menos afectada gracias a los planes y
Las Ceibas entre las décadas del 80 y 90, programas generados desde la Federación
resulta altamente probable que se alcance este Nacional de Cafeteros, pues aunque en la
alarmante índice de escasez. década de los 90 los precios no fueron los
mejores, en los últimos dos años el producto ha
De acuerdo con los resultados del censo alcanzado precios internacionales excelentes
realizado por el DANE en el año 2006, el que garantizan buenas utilidades,
crecimiento de la población en la ciudad de principalmente para los caficultores bajo el
Neiva es menor en relación con lo proyectado programa de cafés especiales. De otro lado,
años atrás; sin embargo, el aumento en la desaparecerán los sistemas productivos con
demanda de agua es una realidad que especies menores, debido quizás a la pérdida
promedia para los últimos seis años más de de esta cultura en las nuevas generaciones y
1.000 usuarios nuevos por año, con un por el desarrollo del mercado de consumo.
consumo aproximado de 150
Litros/Habitante/Día, lo que significa que en 20 4.2.4. Gestión para Minimizar el Riesgo
años se requerirá unos 200 Litros/seg Continuará la alta presión sobre los recursos
adicionales. Con respecto al agua concesionada naturales de la cuenca (agua, suelo y bosques),
continuará disminuyendo el número de lo que conllevará a que los problemas
usuarios y el caudal derivado de la corriente ambientales, sociales y económicos presentes
debido a la reducción de la oferta hídrica y a los en el área sigan en aumento, y cada vez más
daños en los sistemas de captación incontrolables. Se acentuará los niveles de
ocasionados por las crecientes súbitas y sedimentación en las épocas de invierno, la
avenidas torrenciales del río. Actualmente se falta de regulación hídrica debido a la pérdida
están dejando de utilizar 806 Litros/seg en de la cobertura forestal y el fenómeno del
invierno y 295 Litros/seg en verano, debido a calentamiento global, traerá mayores
que 18 de los 43 usuarios reglamentados no probabilidades de observar caudales mínimos
hacen uso del derecho de concesión. nunca antes registrados y eventos torrenciales
con alto riesgos de inundaciones; el
4.2.3. Suelos, Tierras y Sistemas crecimiento poblacional obligará a la ocupación
Productivos de terrenos en la ribera del río, lo que
Persistirá el uso inadecuado de los suelos y la aumentará el número de población en zonas de
falta de tecnología apropiada, lo que sumado al alto riesgo, los proyectos encaminados a
crecimiento de la población acentuará el alto subsanar estos inconvenientes no pasaran de
grado de erosión y la reducción en la capacidad ser mas que paliativos, como ha venido
productiva de los cultivos, conllevando a una sucediendo en los últimos 35 años.
crisis social por los escasos y estacionales
ingresos de la población y por los altos niveles 4.2.5. Organización Social y Articulación
de necesidades básicas insatisfechas. Se Institucional
continuarán desarrollando proyectos Los niveles de apatía, inconformismo y
institucionales orientados a revertir esta desconfianza de la comunidad hacia las
problemática, pero la falta de continuidad en instituciones y a los procesos de participación
las acciones, de un enfoque holístico y de la comunitaria serán crecientes, se observará un
participación activa de la comunidad no escaso liderazgo y la visión paternalista de
todos los actores afectarán directamente el

50
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

desarrollo de la sociedad que habita y/o deseados fue plasmado en una matriz, donde
depende de la cuenca. Las comunidades se confrontaron las dos propuestas y se
campesinas sufrirán el mismo efecto de las clasificaron como compatibles aquellas que
comunidades rurales a nivel general, las cuales coincidían entre los dos escenarios; no
se están urbanizando. Pese a lo anterior y compatibles, aquellas que eran contradictorias
debido a la creciente problemática de la entre sí; e independientes aquellas que solo
cuenca, se mantendrá vigente el deseo aparecían en un escenario y podían ser objeto
generalizado de las instituciones y de la de discusión. Este documento se hizo llegar con
comunidad por articular esfuerzos enfocados anticipación a todos los actores (comunitarios e
hacia la recuperación, protección y institucionales) para su estudio, previo al
conservación de la Cuenca. desarrollo de las mesas de concertación.

4.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN –


ESCENARIOS TÉCNICO-
INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

Además del escenario de manejo deseado,


construido bajo criterios técnicos e
institucionales, se contó como alternativa con el
escenario deseado desde la perspectiva
comunitaria. Este fue formulado por la propia
comunidad y presentado a la CAM, junto con las
actas de reunión de cada una de las Juntas de
Acción Comunal donde se avaló las propuestas
allí consignadas y se designo los Comunidad de la vereda Los Cauchos reunida
representantes que posteriormente acudieron a para la construcción del escenario comunitario
las meses de concertación.

Las propuestas de la comunidad fueron


consideradas para la elaboración del primer
documento de prospectiva en el que se
clasificaron por su afinidad con las propuestas
técnico-institucionales. Cada línea de acción o
eje temático que integraba los escenarios

Lista de representantes de las veredas que participaron en las mesas de concertación


SANTA ELENA CANOAS TUQUILA MOTILON
Hernando Quintero Edilberto Vanegas Miguel Á. Pulido Olga Dussan
Iván Yagué Omar Quino Luís Miyan Pulido Oliver Hernández
Yorleny Cuchimba Fabio Díaz John Fayber Diaz Rómulo Polania
PRIMAVERA SANTA LUCIA LAS NUBES LA PLATA
Nelson E. Borrero Alfredo Quintero Arbey Murcia Álvaro Arley Romero
Fredy Caquimbo Manuel Verján Nelson Segura Alexander Liscano
ALTO MOTILON PLATANILLAL PUEBLO NUEVO EL VERGEL
Ilde Hernán Vidal Ninfa L. Cuellar Edilson Zúñiga Hermes Sunce
Rubén Vidal Héctor Quintero Álvaro Romero Iván Borrero
Michel Monje Lucrecia Cuellar F. Arnel Polania Pablo Polania
LOS CAUCHOS CHAPURO SAN BARTOLO PALESTINA

51
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Maria Elcy Bonilla Wilmer Herney Roa Rodolfo Olaya Gilma Ortiz
Audelina Espinosa John Jarold Yagué William Chala Benjamín Orjuela
Ana Yaneth Tejada Ulises Oliveros Eliécer Losada Luís Ney Diaz
CEIBAS AFUERA EL CENTRO SANTA BARBARA
Ignacio Perdomo Arcadio León Aurelio Escobar
Julio Cesar Tovar Eduardo Andrade Jesús María Roa
Jaime Castro

profundidad la afectación y medidas de


4.4. ESCENARIO CONCERTADO compensación para los predios que serán
adquiridos en aplicación del artículo 111 de la
Durante los días 13 y 14 de diciembre de 2006 Ley 99 de 1993 para ampliar la zona forestal
se realizaron las primeras mesas de protectora de la cuenca.
concertación en las instalaciones del Colegio
Liceo Femenino Santa Librada de la ciudad de Para analizar las propuestas de manejo en el
Neiva. Participaron tanto instituciones como área urbana de la cuenca, se desarrolló una
representantes de las veredas acompañados reunión el 30 de enero de 2007, a la cual
por asociados de las juntas de acción comunal. fueron convocados los ediles de las comunas 1,
2, 3 y 10 que hacen parte de la cuenca y
La problemática identificada y clasificada para funcionarios del Municipio de Neiva y Empresas
las mesas de concertación conforme al marco Públicas de Neiva. En esta jornada se
lógico, se convirtieron en líneas de acción a discutieron los siguientes macroproyectos y
saber: a) Bosques y áreas de reserva, b) planes parciales que la Administración
Calidad y administración del recurso hídrico, c) Municipal venía desarrollando con anterioridad
Suelos tierras y sistemas productivos, d) conforme al Plan de Ordenamiento Territorial: a)
Gestión para minimizar el riesgo y e) Colector de Aguas Residuales de la Comuna 10,
Organización social y articulación institucional. b) Macroproyecto Ronda Urbana del Río Las
De ellas, se presentó el escenario técnico y Ceibas, c) Plan Parcial de Mejoramiento Integral
comunitario, es decir, las propuestas del equipo para el Oriente Urbano de Neiva, y d) Proyecto
técnico basadas en toda la información que de Desarrollo Urbanístico El Tesoro.
resultó de la cuenca a partir de los estudios,
encuestas y salidas de campo, más las A continuación se relacionan los temas tratados
propuestas que la comunidad presentó y las principales conclusiones de cada mesa de
formalmente a la CAM. Por sugerencia de los concertación conforme a los ejes temáticos
representantes de la cuenca, la presentación definidos en el marco lógico, las cuales
de cada línea de acción se hizo en plenaria a arrojaron como resultado el escenario
toda la comunidad asistente al evento con el fin concertado y por lo tanto las bases para la
de que todas las veredas se enteraran de la formulación del POMCH:
integralidad del Plan en elaboración.
4.4.1. Bosques y Áreas de Reserva
El día 14 de enero de 2007 se llevó a cabo en Natural
la vereda Motilón la segunda jornada de La discusión en la mesa de concertación se
trabajo, donde el tema central de la discusión centró en el área de reserva y la ampliación
giró en torno a la erradicación de la práctica de definida por el equipo técnico. En este sentido
las quemas agrícolas en suelos de fuerte la comunidad se ratificó en su posición de
pendiente. Posteriormente se llevó a cabo el 25 ampliar el área de transición y de presentar una
de enero de 2007 la última mesa de propuesta de la nueva área de reserva,
concertación; allí se discutió con mayor generada a partir de los mapas prediales por

52
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

veredas que fueran entregados a los de cobertura vegetal para la conservación del
presidentes de las J.A.C. donde están recurso hídrico.
identificados los predios a comprar dentro del
área de reserva, para ser estudiados y Respecto al uso de leña, se acordó
presentar una contrapropuesta en una capacitación en el aprovechamiento leñero,
siguiente mesa de concertación. establecimiento de bosques leñeros y
mejoramiento o instalación de estufas
En la segunda mesa de concertación, donde se eficientes y adicionalmente implementación de
discutió exclusivamente el límite de la zona de biodigestores.
reserva, asistieron los delegados de las veredas
que hacen parte de dicha área, con sus Las propuestas donde hubo consenso y fueron
contrapropuestas definidas a partir de la ratificadas por la comunidad son: a) Protección
información de los predios a comprar en cada de nacimientos, rondas hídricas y áreas de
vereda, así como de la cartografía respectiva. recarga hídrica, b) Desarrollar la administración
Estos presentaron su propuesta, excepto la y cuidado del área de reserva con los
vereda Chapuro, debido a la inasistencia de sus habitantes de la zona de transición, c) Creación
representantes, y se creó el compromiso de de incentivos dirigidos a las familias que
hacer visitas de campo a las veredas San adelantan iniciativas de conservación y d) hacer
Bartolo, Motilón, Alto Motilón y San Miguel investigación biológica en el área de reserva.
encaminadas a determinar la viabilidad técnica
para la inclusión –para las 2 primeras- o 4.4.2. Calidad y Administración del
exclusión –las otras 2-, de algunos predios por Recurso Hídrico
consideraciones concertadas entre los Las propuestas enmarcadas en el escenario
campesinos. técnico como el seguimiento a las concesiones
de agua, obras de infraestructura menor para el
De igual forma, hubo consenso para que en el almacenamiento de agua en predios,
proyecto de compra de predios se incluya como instalación de equipos de monitoreo del clima y
paso previo, realizar un acompañamiento consecución de equipos de medición de calidad
jurídico a los propietarios, de manera preliminar de agua, fueron avaladas por la comunidad; la
al inicio de procesos de negociación, así mismo, cual propuso además lo siguiente:
debido al interés para que se oferte por valores
justos la compra de los predios, se adelantarán ƒ Construcción de pozos sépticos en concreto
las gestiones para realizar una reunión con el y no plásticos pues éstos generan malos
IGAC y FEDELONJAS, a fin de asegurar que se olores.
valore apropiadamente las zonas de reserva ƒ Evaluar los índices de contaminación a
con que cuenta cada predio. Además, se reiteró causa del uso de pesticidas en cultivos de
el interés por parte de los campesinos y el arroz.
compromiso por parte del equipo técnico, de ƒ Hacer seguimiento a los pozos petroleros
incluir familias en posición desfavorable dentro que se encuentran en la zona.
de un programa de reforma agraria para ƒ Terminación y construcción de acueductos.
facilitar su reubicación.
A partir de estos aportes la línea de acción del
Respecto a la microcuenca El Mico, donde ya se recurso hídrico se complementó de la siguiente
había efectuado la visita de campo, se informó manera:
sobre la decisión técnica de no definir esta área
como Zona de Recuperación para la Calidad del agua: Se definirán puntos
Preservación, pero sin embargo, requerirá un adicionales de muestreo y monitoreo para el
manejo especial que asegure la recuperación análisis de la calidad físico, químico y
microbiológico del agua teniendo en cuenta

53
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

principalmente las actividades productivas que sean el resultado de un proceso


puedan causar mayor impacto negativo en la ambientalmente sostenible para posicionarlos
calidad del agua. (cocheras, galpones, zona en los diferentes supermercados de la ciudad o
cafetera, arroceras, pozos petroleros). en un centro de acopio y/o punto de venta.

Descontaminación de fuentes hídricas: Se Las capacitaciones, asistencia técnica, el


realizará un diagnóstico del estado actual de acompañamiento y giras tecnológicas serán un
las unidades sanitarias para así determinar las componente permanente para el desarrollo de
causas del mal funcionamiento y las medidas las nuevas técnicas de producción que se
necesarias a tomar. Además dependiendo de adelantarán en el marco del POMCH. Es de
la actividad productiva del predio se definirán anotar que el proyecto financiará el personal
los sistemas de tratamiento más adecuados a técnico que se requerirá de acuerdo a las
instalar. prioridades y proyectos productivos que
presenten los campesinos. Los proyectos
Con respecto a la terminación y construcción de sostenibles sobre ganadería, café, cacao, el
nuevos acueductos, se debe aclarar que establecimiento de cercas vivas, bosques
dentro del POMCH no se cuenta con recursos leñeros y la adopción de tecnologías apropiadas
para financiar estas actividades pero sí puede para la ejecución de estos proyectos son
contribuir en la gestión de dichos proyectos percibidos por la comunidad como la respuesta
quedando esto contemplado en la agenda de a las necesidades productivas en el río Las
gestión comunitaria del POMCH. Ceibas, y más cuando se van a apoyar con
capital semilla.
4.4.3. Suelos, Tierras y Sistemas
Productivos Una alternativa sostenible y económicamente
En relación con la erradicación de las quemas viable es el aprovechamiento de los recursos no
como práctica agrícola, se acordó que esta maderables del bosque, tal es el caso de la
acción estará acompañada de incentivos y producción de miel de abejas, resinas y otras
beneficios para las personas que adelanten sustancias las cuales serán una opción
acciones en procura de este propósito. De la productiva especialmente para las personas de
misma manera la comunidad expresó su interés la comunidad que quedarán ubicadas en la
en formar grupos de control y extinción de zona de transición; esto tiene que ver con la
incendios que requieren capacitación, dotación implementación del biocomercio, campo en el
de implementos y equipos. que se debe profundizar sobre productos,
sistemas de producción, y comercialización.
En cuanto a la comercialización se concluyó
que el sitio que actualmente funciona en Neiva 4.4.4. Gestión para Minimizar el Riesgo
(polideportivo del barrio Calixto) no se Como resultado de la primera reunión realizada
encuentra dentro de la cuenca del río Las entre la comunidad y las instituciones bajo la
Ceibas en su componente urbano, por lo tanto coordinación de la CAM, la comunidad expresó
cualquier acción dirigida hacia el su temor acerca de la incertidumbre sobre la
funcionamiento de este sitio debe ser compra de predios en zonas de alto riesgo no
considerada en el Plan de Ordenamiento mitigable y la reubicación de las familias que
Territorial del Municipio de Neiva. De cualquier los habitan. Una vez explicada con mayor
forma se precisó que el escenario técnico del profundidad la propuesta técnica-institucional
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca relacionada con el tema, se acogió ésta como la
contempla una propuesta de comercialización opción más apropiada teniendo en cuenta,
que precisamente está enfocada a mirar este entre otros aspectos, la urgente necesidad de
proceso mas allá de una plaza de mercado; de reubicación (debido a la inestabilidad del
esta forma se busca apoyar los productos que suelo), los elevados costos de las obras de

54
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

estabilización y los deseos de los propietarios deportivos, lúdicos y culturales, que sean
que habitan estos sitios. pertinentes al Plan de Manejo de la Cuenca y
que respondan al empoderamiento de las
Adicionalmente se acogieron las propuestas organizaciones existentes y de la Comunidad en
complementarias del escenario técnico- general, estarán consignados dentro del
institucional relacionadas con el control y componente de Fortalecimiento Organizativo y
monitoreo de zonas afectadas por procesos Comunitario del POMCH.
erosivos severos, la operación del sistema de
alertas y alarmas para la prevención de Las propuestas como cobertura de salud,
desastres, el montaje de una red educación, mejoramiento de vías,
hidrometeorológica automatizada y la electrificación, construcción de puentes y
prevención de incendios forestales. polideportivos, tienen limitaciones y
restricciones y no pueden quedar consignados
4.4.5. Organización Social y Articulación dentro del Plan de Ordenación, sino en el Plan
Institucional de Desarrollo Municipal. Por consiguiente,
Se acogió la conformación de los Comités dichas propuestas estarán consignadas en una
Locales como instancia de participación Agenda de Gestión Comunitaria, a fin de
comunitaria a fin de fortalecer el papel articular esfuerzos con el apoyo de las
desempeñado por el representante de las entidades competentes para lograr consolidar
comunidades ante el Consejo de la Cuenca, dichas propuestas. Esta agenda la elaborarán
especialmente para la etapa de ejecución, los representantes de los comités locales con
seguimiento y evaluación del POMCH. apoyo del equipo técnico del POMCH, pero será
responsabilidad de los comités locales su
De manera puntual se acordó que el programa gestión ante las entidades competentes.
de educación ambiental, será transversal en
todos los proyectos implementados en el Plan Dentro de esta Agenda Comunitaria estará la
de Manejo, como una estrategia para construir gestión para la implementación de proyectos
cultura ambiental, que permita concientizar a la paralelos al Plan de Manejo, en las veredas
comunidad sobre la preservación y Chapuro, Alpes, Venadito, parte de Palestina y
conservación de los recursos naturales. San Miguel, que no pertenecen totalmente a la
cuenca, pero que tienen influencia directa con
Los programas de mejoramiento de cocinas, las otras veredas que sí están dentro de la
viviendas, capacitaciones, entre otros, serán delimitación de la misma.
incentivos otorgados únicamente a los usuarios
que suscriban acuerdos veredales y prediales, La comunidad propuso adelantar un esquema
que respeten la reglamentación de uso del organizativo en el sector Urbano, en las
suelo, y demuestren compromiso y sentido de comunas que tiene ingerencia sobre la cuenca,
pertenencia con el proceso de Ordenación de la a fin de adelantar acciones de educación
Cuenca. ambiental que empoderen a la comunidad de
Neiva sobre la importancia del ahorro del agua
La implementación de cursos, talleres, y la protección y conservación de los Recursos
capacitaciones, eventos, concursos y fechas Naturales.
ambientales, ferias, encuentros comunitarios,

55
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

5. FORMULACION DEL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO

56
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

5.1. DESCRIPCION GENERAL ambiental y de sus recursos naturales


renovables. Estos componentes son: a) La
La formulación del Plan de Ordenación y visión de futuro y los objetivos de desarrollo, b)
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Las La reglamentación de usos del suelo, c) Los
Ceibas consta de seis componentes que dan programas y proyectos a ejecutar, d) Las
sustento y cuerpo a una serie de acciones estrategias para la implementación del Plan, e)
orientadas a resolver de forma estructural, es Los mecanismos de seguimiento y evaluación, y
decir desde la causalidad, la problemática f) El presupuesto por programas y proyectos
ambiental y socio-económica que afecta la para la ejecución del Plan.
cuenca y que ocasiona el deterioro de su oferta

REGLAMENTACION
REGLAMENTACIONPARA PARAEL
EL PROGRAMAS
PROGRAMASYYPROYECTOS
PROYECTOS
USO
USOYYMANEJO
MANEJODE DESUELO
SUELO (Acciones
(Accionesde
demanejo
manejoee
(Zonificació
(Zonificación)
(Zonificación) Inversiones)
Inversiones)

VISION
VISIONYYOBJETIVOS
OBJETIVOSPARA
PARALA LA
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONYYMANEJO
MANEJO
(Criterios
(Criteriosde
deSostenibilidad)
Sostenibilidad)
Sostenibilidad)

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASPARA
PARAEL
EL MECANISMOS
MECANISMOSDEDE PRESUPUESTO
PRESUPUESTODEDE
DESARROLLO
DESARROLLODEL
DELPLAN
PLAN SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTOYYEVAL.
EVAL. INVERSION
INVERSION
Esquema General – Formulación del POMCH río Las Ceibas

5.2. VISIÓN DE FUTURO DE LA CUENCA partir de la cual se llevó a cabo todo el ejercicio
HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS de planificación plasmado en el presente
CEIBAS documento. De esta visión se derivan los
objetivos para el manejo y administración de la
Como resultado de la etapa de aprestamiento, cuenca, así como los demás componentes que
se construyó conjuntamente con los actores hacen parte de la formulación del Plan.
sociales de la cuenca una visión de futuro a

“En el año 2035 Las Ceibas será una cuenca ordenada, equilibrada, productiva y
sostenible que garantiza el suministro de agua, conserva la biodiversidad y minimiza los
riesgos, para el bienestar de las familias que la habitan, de los Neivanos y de la comunidad
regional; con criterios gerenciales, de coordinación, de participación social e institucional, de
concertación, de visión regional y de equidad; orientados a contar con un plan estratégico que
involucre procesos de control y seguimiento, e investigación permanente”.

57
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

5.3. OBJETIVOS PARA EL MANEJO Y acciones ejecutadas en el corto, mediano y


ADMINISTRACIÓN DE LA CUENCA largo plazo.

ƒ Consolidar un área de preservación ƒ Realizar un monitoreo y seguimiento


ambiental con coberturas vegetales de tipo permanente sobre las principales variables
protector que asegure la estructura ambientales, sociales y económicas de la
ecológica principal de la cuenca, la cual cuenca, y generar nuevos conocimientos e
deberá cubrir más del 35% de su área, de información sobre el área, a fin de disponer
tal manera que contribuya de mejores argumentos técnicos que
significativamente a la regulación hídrica permitan orientar día a día la toma de
de los caudales, a la conservación de la decisiones y ajustar a la realidad de la
biodiversidad y la conectividad de otros cuenca las acciones a ejecutar.
ecosistemas de interés regional.
5.4. REGLAMENTACION DE USOS Y
ƒ Estabilizar y/o controlar los procesos MANEJO DEL SUELO
erosivos en los suelos de la cuenca, con el
fin de reducir el riesgo por amenazas Con el fin de asegurar un adecuado uso y
naturales sobre la población urbana y rural manejo del territorio y de los recursos naturales
más vulnerables y ejercer un control directo que encierra cada área de la cuenca, se
sobre la principal causa de contaminación establece la siguiente reglamentación de usos
del recurso hídrico asociada a las épocas del suelo, basado en la zonificación ambiental
invernales. desarrollada en la etapa de diagnóstico y en los
resultados de la etapa de prospectiva, donde se
ƒ Propiciar una reconversión ambiental de concertó con los actores de la cuenca el
los sistemas productivos agropecuarios, escenario de manejo.
principalmente en la ganadería extensiva y
en la siembra de cultivos transitorios, hacia Por supuesto, esta reglamentación guarda
formas de producción más sostenibles que congruencia con cada uno de los objetivos
resulten compatible con los usos definidos para el manejo y administración de la
adecuados del suelo y con la oferta cuenca; así mismo la reglamentación se
ambiental de la cuenca. encuentra soportado en la información de
campo y en los estudios técnicos adelantados
ƒ Ejercer una eficiente administración y previamente como el estudio de zonificación de
mejorar las condiciones de calidad del la torrencialidad y diseño de un sistema de
recurso hídrico que ofrece la cuenca, a fin seguimiento y pronóstico para alertas
de satisfacer en el largo plazo la demanda tempranas adelantado por la Universidad
de agua, cuya prioridad es el Nacional de Colombia – sede Bogotá en el año
abastecimiento para el acueducto de la 2006.
ciudad de Neiva y en general el suministro
para el consumo humano. Cada zona delimitada en la reglamentación
considera un objetivo principal de gestión y
ƒ Involucrar de manera activa los actores sobre éste se enumeran los usos potenciales,
comunitarios e institucionales presentes en compatibles, condicionados y prohibidos del
la cuenca para asegurar la ejecución de las suelo, teniendo en cuenta el manejo sostenible
acciones encaminadas hacia su ordenación de los recursos naturales directamente
y manejo, a través de un sistema de aprovechados (agua, suelo, bosque,
seguimiento y evaluación desarrollado a biodiversidad).
nivel veredal y predial, que permita analizar
en su integralidad el conjunto de las Con base en las características morfodinámicas

58
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

y socioeconómicas de la cuenca, se delimitaron Corresponde a áreas que exigen mantener su


seis grandes zonas con usos del suelo definidos estado original, cuyo objetivo principal es actuar
para la preservación, recuperación, producción, como área de reserva natural, forestal y/o
aprovechamiento de recursos naturales no biológica, lo que incluye terrenos de
renovables y de ordenamiento urbano. Cada nacimientos de fuentes hídricas, rondas de ríos
gran zona, posee subdivisiones de acuerdo a su y zonas de escarpes, generalmente mayores al
principal función, es decir, existen zonas 75% de pendiente.
establecidas para promover la recarga de
acuíferos, o apaciguar la presión sobre el área Teniendo en cuenta la importancia de la
de reserva, o para la producción agropecuaria estructura ecológica principal como base para
aplicando técnicas para la conservación de la reglamentación de usos del suelo, es vital
suelos. identificar las zonas de preservación ambiental
a nivel de finca como base de la regulación
5.4.1. Zonas de Preservación Ambiental hídrica, riqueza biológica y fertilidad de los
(ZPA) suelos en el marco de la planificación predial.

Usos del Suelo para la Zona de Preservación Ambiental


USOS DESCRIPCION
PRINCIPAL Su objetivo principal es la preservación de los recursos flora, fauna, agua, suelo y aire.
Procesos de educación ambiental, sensibilización.
COMPATIBLE
Investigación y ecoturismo dirigido.
Aprovechamiento de productos no maderables del bosque. Infraestructura básica para usos
CONDICIONADO
compatibles, mantenimiento de vías y captación de acueductos.
PROHIBIDO Pastoreo, cultivos de cualquier tipo, apertura de vías e infraestructura.

Esta unidad o zona de manejo la conforman las forestal protectora declarada por el INDERENA.
siguientes zonas menores:
Especialmente Santa Rosalía, presenta un bajo
Zonas de Preservación Ambiental de conflicto por uso inadecuado del suelo,
Ecosistemas Estratégicos para la Regulación contrariamente en el sector de La Siberia se
Hídrica y la Conservación de la Biodiversidad registra un mayor grado de conflicto
(ZPA-EE): Esta zona se localiza en los sectores evidenciado en el estado de fragmentación del
de La Siberia y Santa Rosalía, al extremo bosque (veredas La Plata, Alto Motilón y San
suroriental y noroccidental de la cuenca Bartolo, nacimientos de las quebradas
respectivamente, donde se conservan áreas Madroñal y El Guadual).
boscosas de tipo protector (bosque nativo y
bosque secundario). El primero corresponde a Estas dos Zonas Estratégicas en su conjunto,
una estrella fluvial con cerca de 9.000 Has de son la base fundamental de la Estructura
las cuales 2.942,31 Has están en la cuenca, y Ecológica Principal de la cuenca. Las acciones
el segundo corresponde a la zona de manejo a implementar dentro de estas
amortiguadora del PNN Los Picachos con unidades, por las características descritas, son
4.739,6 Has aproximadamente. En estas específicas para cada una de ellas.
superficies están incluidas las áreas boscosas En Santa Rosalía:
de los predios comprados por el municipio ƒ Disminuir o minimizar la presión en su
desde el año 1994 en aplicación del artículo periferia por parte de las comunidades
111 de la Ley 99 de 1993; los cuales suman circunvecinas, aislamiento y restricción de
2.895,6 Has de un total 3.635,95 Has actividades diferentes a la preservación.
adquiridas para incorporarlas a la reserva ƒ Consolidar la compra de predios, para

59
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

establecer mayor área de aislamiento con protección de las corrientes hídricas y sirven de
las actividades humanas. conexión entre ecosistemas.

En La Siberia: 5.4.2. Zonas de Recuperación Ambiental


ƒ La gran fragmentación de este ecosistema para la Preservación (ZRA)
obliga a una recuperación de su área de Son zonas que presentan alto conflicto de uso
bosque natural, en sitios dedicados por las actividades agropecuarias en la parte
actualmente a pastoreo, cultivos o rastrojos alta de la cuenca, los cuales generan impactos
temporales. negativos en los recursos suelo, agua y
ƒ Se deben suscribir acuerdos con la biodiversidad. Corresponde también a esta
comunidad para implementar actividades zona, las áreas de la parte baja de la cuenca
que conlleven a reactivar la condición de afectadas por el aprovechamiento de
conectividad entre La Siberia y Santa hidrocarburos.
Rosalía como eje central para la
conservación en la cuenca. Estas zonas requieren intervención especial
ƒ Consolidar la compra de predios en sitios con el fin de recuperar las tierras degradadas y
claves para su recuperación. generar dinámicas de usos más compatibles
con las ofertas ambientales de cada uno de los
Zonas de Preservación Ambiental de Rondas sectores donde se localizan y por ende
Hídricas (ZPA – RH): Esta zona menor se define recuperar los servicios ambientales de
como la franja de cobertura boscosa al lado y regulación hídrica y riqueza biológica, así como
lado de los cauces y drenajes, denominados permitir la conectividad entre fragmentos
bosques de galería los cuales se distribuyen por boscosos.
toda la cuenca y cumplen con las funciones de

Usos del Suelo para la Zona de Recuperación Ambiental para la Preservación


USO DESCRIPCION
Actividades tendientes a la recuperación del ecosistema como el enriquecimiento vegetal
PRINCIPAL con especies nativas, establecimiento de corredores biológicos, enriquecimiento de
bosques secundarios y rastrojos altos con especies nativas, y revegetalización natural.
COMPATIBLE Recuperación ecológica, recreación contemplativa e investigación controlada.
Aprovechamiento de productos no maderables del bosque. Infraestructura básica para usos
CONDICIONADO
compatibles, mantenimiento de vías y captación de acueductos.
PROHIBIDO Pastoreo, cultivos de cualquier tipo, apertura de vías e infraestructura.

Esta zona está compuesta por las siguientes busca reestablecer importantes flujos o
sub-zonas: procesos de migración de especies y
autorregulación de las mismas. En este sector
Zonas de recuperación ambiental de se encuentra el nacimiento de la quebrada La
ecosistemas estratégicos para la regulación Plata, el cual, está completamente
hídrica y la conservación de la biodiversidad desprotegido y con acequias de drenaje para
(ZRA-PEE): Corresponde a predios que tienen permitir el pastoreo.
cobertura en pastos localizados en la parte alta
de la cuenca vecinos a La Siberia y Santa Su manejo precisa acciones de recuperación,
Rosalía, en las veredas Chapuro, San Bartolo, inicialmente con compra de predios y
Alto Motilón, La Plata, Las Nubes, Tuquila y San aislamiento de los ya comprados para facilitar
Miguel. Esta zona representa una alta la sucesión vegetal. Para lograr el efecto de
contribución a la conservación de la conectividad es necesario adquirir 281 predios
biodiversidad por hacer parte del corredor que (6.744 Has) en las veredas: Chapuro, San
conecta La Siberia y Santa Rosalía, donde se

60
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Bartolo, Alto Motilón, La Plata, Motilón, Las hacen urgente su recuperación.


Nubes, Tuquila, San Miguel y Pueblo Nuevo.
Zonas de Recuperación Ambiental para la
Zona de Recuperación Ambiental de Preservación por Restricción de Uso (ZRA-RU):
Nacimientos de Agua y Recarga de Acuíferos Corresponde a terrenos generalmente con
(ZRA-RANA): Áreas que se reglamentan para pendientes mayores al 50% que tienen un
destinarlas exclusivamente al establecimiento grado de deterioro ambiental por fenómenos de
de bosques o mantenimiento protector del remoción en masa en medio de las zonas de
recurso hídrico. Incluye esta zona áreas de uso agropecuario (cárcavas y golpes de
nacimientos y zonas de recarga hídrica cuchara, entre otros), distribuidos por toda la
identificadas en la parte media de la cuenca. cuenca y que deben ser aislados e intervenidos
con pequeñas obras de bioingeniería para su
Estas unidades en su gran mayoría constituyen corrección.
terrenos de propiedad privada que deben
protegerse para que cumplan con su función También hace referencia a áreas contiguas a
básica. Están distribuidos por toda la cuenca, las zonas de aprovechamiento de hidrocarburos
requieren de manejo o control, restringiendo (zona baja de la cuenca), caracterizadas por
totalmente cualquier intervención, o mediante una escasa cobertura boscosa, mínimos
el establecimiento de coberturas vegetales con bosques de galería y una reducida capacidad
un destino esencialmente proteccionista. de retención de agua de sus suelos, lo que
demanda una recuperación inmediata de su
Como zonas de recarga de acuíferos se oferta ambiental para estabilizar el suelo,
identifican algunos divorcios de aguas de las disminuir la sedimentación y contribuir a la
microcuencas que conforman Las Ceibas. regulación hídrica; de tal forma que las
Hacen parte igualmente de las cabeceras de actividades a desarrollar deben orientarse a la
pequeños drenajes que conforman la red recuperación ambiental.
hídrica de la cuenca. Su distribución más
representativa se encuentra en los divorcios de A esta zona también corresponden terrenos de
aguas de la microcuenca San Bartolo y Motilón, afloramientos rocosos donde las condiciones
la microcuenca San Bartolo y parte media del biofísicas críticas permiten solo el desarrollo de
río Las Ceibas, y la microcuenca El Mico y la flora arbustiva y sub-arbustiva anclada a la red
parte baja del río Las Ceibas. Para los divorcios de grietas y fisuras de las rocas, en la parte
de agua mencionados se deberá establecer media y alta de la cuenca.
una franja forestal de 10 metros de ancho a
cada costado, excepto para los limites de la 5.4.3. Zonas de Transición entre las
cuenca donde se tomara una franja de 20 Áreas de Preservación y las Zonas
metros desde el divorcio de aguas hacia el Aptas para Actividades Productivas
interior de la cuenca. (ZRA - T)
A esta zona corresponden áreas con conflicto
Zonas de Recuperación Ambiental para la de uso del suelo medio a alto que se pueden
Preservación de Rondas Hídricas (ZRA – RH): adaptar a la producción agropecuaria con
Esta zona se define como las franjas de restricciones mayores; por lo tanto, su oferta
cobertura boscosa al lado y lado de los cauces y ambiental predice un aprovechamiento racional
drenajes, con importantes funciones como de los recursos naturales previa recuperación
protección de las mismas corrientes y de los mismos con tecnologías compatibles al
corredores internos de riqueza biológica, que medio natural.

61
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Usos del Suelo para la Zona de Transición


USOS DESCRIPCION
Actividades tendientes a la recuperación ecológica como el enriquecimiento vegetal con
PRINCIPAL especies nativas; recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación
controlada
Proyectos productivos tendientes a dinamizar el uso del suelo según oferta ambiental, por
COMPATIBLE ejemplo, agricultura campesina con bajos insumos y sistemas agroforestales en los lugares
que las condiciones biofísicas y socioeconómicas así lo permitan.
Agroturismo controlado y mantenimiento de vías.
CONDICIONADO
Agricultura intensiva, ganadería extensiva o intensiva, minería, quema rocería y apertura de
PROHIBIDO
vías de comunicación.

La principal función de esta zona es mitigar la


presión sobre las Zonas de Preservación de Tiene aptitud de uso agrícola para cultivos
Ecosistemas Estratégico para la regulación permanentes, con el empleo de tecnologías
hídrica y conservación de la biodiversidad o apropiadas y de conservación de suelos donde
área de reserva conformada por La Siberia y el componente forestal debe ser el elemento
Santa Rosalía. Se ubica en las partes altas de reactivador de procesos de recuperación de la
las veredas San Bartolo, Motilón, Las Nubes, fertilidad de los suelos y responsable de la
Tuquila y San Miguel. La planificación de los estabilidad de los mismos; los arreglos
predios allí ubicados deben responder a una agroforestales serán los dinamizadores de las
alta interacción biológica donde parte de sus actividades productivas para garantizar el
ingresos se deriven de mecanismos de pago equilibrio ecosistémico y contribuir al
por servicios ambientales, incentivo por el económico en los sistemas productivos. Las
cuidado y/o de la administración de la zona de cercas vivas, el sombrío, el cultivo en
preservación y recuperación de los predios a callejones, los bosques dendroenergéticos, son
comprar. las herramientas de manejo del paisaje que
posibilitarán el aprovechamiento sostenible de
5.4.4. Zonas de Producción Sostenible los recursos naturales. La crianza de especies
(ZPAS) menores deberá adoptar el manejo integral de
Son las zonas que por su oferta ambiental los residuos y subproductos. La actividad
suelos, agua y bosque, y condiciones ganadera se debe adelantar con ciertas
socioeconómicas como las vías de acceso, restricciones por el grado de pendiente y por la
oferta de mano de obra, entre otras, son aptas necesidad de conservar una cobertura
para la producción agropecuaria, siempre y permanente en el suelo.
cuando su aprovechamiento no exceda la oferta
natural.

62
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Usos del Suelo para la Zonas de Producción Agropecuaria Sostenible


USOS DESCRIPCION
Agropecuario campesino con fines de subsistencia y a gran escala con enfoque de
sostenibilidad. El componente forestal es básico para las líneas productivas en sus diversos
arreglos espaciales con énfasis de acuerdo a cada sub-zona agroforestal, es decir:
- Producción agroforestal para terrenos con relieve escarpado de clima húmedo (con énfasis
en estabilización de suelos, aumento de infiltración, regulación de escorrentía).
PRINCIPAL
- Producción agroforestal para terrenos con relieve escarpado de clima seco (Aumento de la
infiltración, control de erosión, conservación de humedad).
- Producción agroforestal para terrenos con relieve ondulado a quebrado de clima seco
(conservación de humedad, producción de biomasa, alimento para el ganado, recuperación
de la fertilidad del suelo).
Vivienda de propietarios y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural,
reservorios de agua, infraestructura para riego, granjas porcícolas, avícolas, estanques
piscícolas, silvicultura, vías de comunicación, infraestructura de servicios, agroturismo y
COMPATIBLE
ecoturismo.
Exploración y extracción de petróleo para la Zona de Producción Agroforestal de Clima
Seco.
Recreación, agroindustria, minero, parcelaciones rurales con fines de construcción de
CONDICIONADO
vivienda campestre.
Usos urbanos y suburbanos, industria de transformación y manufacturera.
PROHIBIDO

Dentro de esta zona mayor se identifican las volumen y variedad de productos cosechados.
siguientes áreas, diferenciadas por sus La potrerización y la siembra anual de cultivos
características biofísicas, económicas y socio- transitorios son características de las veredas
culturales: Tuquila, San Bartolo y Chapuro.

Zonas de Producción Agroforestal Sostenible Zonas de Producción Agroforestal Sostenible de


Clima Húmedo Relieve Escarpado (ZAF-CHE): Clima Seco Relieve Escarpado (ZAF-CSE): Son
Áreas con un conflicto de uso del suelo de áreas donde se conjugan condicionamientos de
medio a alto, con aptitud de uso agropecuario uso por la pendiente y la baja capacidad de
bajo tecnologías apropiadas (agroecología, infiltración del agua en el suelo. Deben
cultivos bajo sombrío), es decir, el conflicto se implementarse tecnologías para promover el
ha identificado por el manejo inapropiado de almacenamiento natural del agua como los
los recursos para la producción agropecuaria. arreglos agroforestales con especies que
garanticen un alto reciclaje de nutrientes como
Por condiciones naturales de los suelos y la estrategia para la manutención de la humedad
concentración de lluvias son áreas que y fertilidad de los suelos. Aquí también, los
necesariamente requieren de adecuación bajo arreglos agroforestales serán los dinamizadores
prácticas agroforestales, acompañadas de de las actividades productivas para garantizar
acciones ambientales en cuanto a manejo y el equilibrio ecosistémico y financiero de los
conservación de los suelos para disminuir predios. Las cercas vivas, el silvopastoreo y las
erosión, aumentar la infiltración del agua o barreras vivas (con especies arbustivas nativas
disminuir su velocidad de arrastre y contribuir a y los pastos de corte) son las herramientas de
la regulación de caudales del río Las Ceibas. manejo del paisaje que posibilitarán un
aprovechamiento sostenible de los recursos
Los cultivos predominantes son: Café, banano, naturales.
plátano, pasturas, fríjol, caña, cacao y pancoger
por las veredas: Canoas, Primavera, Palestina y Las actividades ganadera y agrícola son
parte alta de Santa Lucía, donde se registra la limitadas por la baja producción de biomasa, la
zona más productiva de la cuenca por el dificultad de acceso de los animales al agua, el

63
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

grado de pendiente y baja profundidad de cacao.


suelos, entre otros. Las actividades productivas
actualmente se basan en la potrerización, el Zona de Producción Agropecuaria Ecoeficiente
cultivo anual de fríjol, cacao en las vegas y en (ZA-E): Zonas ubicadas en la vereda Venadito y
algunas partes caña panelera para pequeñas terrazas de El Centro y Ceibas Afuera,
autoconsumo y piscicultura. especialmente en las vegas del río Las Ceibas y
terrazas de la parte baja de la cuenca, con
Esta unidad de manejo cubre la parte media y condiciones especiales de textura del suelo y
alta de las veredas Pueblo Nuevo, Santa Elena, pendiente de sus terrenos que permiten el
El Vergel, Los Cauchos, y algunos sectores de laboreo mecanizado y el riego por gravedad en
las veredas Santa Bárbara, Santa Lucía, algunos sectores para la producción de cultivos
Platanillal, Ceibas Afuera y la zona baja de semestrales como el arroz y el sorgo, o el
Floragaita. pastoreo con praderas mejoradas.

Exige un manejo particular del suelo para evitar


Zonas de Producción Agroforestal Sostenible de
su deterioro acelerado por el uso de maquinaria
Clima Seco Relieve Ondulado a Quebrado (ZAF-
agrícola, además de la rotación obligatoria de
CS): Sus restricciones para la producción
cultivos como parte de un manejo integrado
agropecuaria se dan por la relativa escasez de
para disminuir el deterioro del suelo y una alta
agua más que por la pendiente, lo que implica
dependencia a los agroquímicos que
instalar infraestructura menor para riego y la
contaminan el suelo y el agua.
introducción de un fuerte componente forestal
para la conservación de la humedad en el
5.4.5. Zonas de Amenaza Natural Alta
suelo. Deben implementarse principalmente
(ZAA)
tecnologías para la cosecha de agua como la
Corresponden a las áreas susceptibles a
construcción de zanjas de infiltración
desastres causados por la ocurrencia de
complementadas con barreras vivas y arreglos
fenómenos naturales y la interacción de los
agroforestales con especies adaptadas a estas
seres humanos, ya sea por degradación
condiciones ambientales, coadyuvadas por las
antrópica o por características geológicas,
coberturas vegetales (cultivos de cobertura)
fisiográficas de la región, inestabilidad
para la manutención de la humedad y fertilidad
geotécnica, sismicidad y torrencialidad. Para la
de los suelos. Las cercas vivas, el sombrío, el
identificación de estas áreas se conjugo de
cultivo en callejones, el silvopastoreo, el uso de
manera preliminar la ocurrencia de un evento
abonos verdes y el riego en épocas de verano
natural potencialmente destructivo en un lugar
mejorarán la competitividad de sus sistemas
dado (amenaza), y la vulnerabilidad de los
productivos.
elementos que pueden verse afectados por
dicho evento.
Contempla también, las zonas de terrazas
adyacentes a las concesiones de extracción de
La vulnerabilidad aumenta entre mayor sea el
hidrocarburos cuyos impactos generan niveles
número de personas que puedan ser afectadas
de erosión moderada a alta. Gran parte de esta
y mayor sea la susceptibilidad a posibles
zona está en concesión para la exploración
efectos. Se incluyen amenazas por avalanchas,
futura de hidrocarburos.
inundaciones y Fenómenos de Remoción en
Masa (FRM) entre otros.
Está representada en las veredas Santa Lucía,
Platanillal, Ceibas Afuera, El Centro, Venadito y
En razón a su alto grado de erosión o de
parte baja de Floragaita; áreas cuya tradición
inestabilidad, constituyen unidades de
productiva es la ganadería principalmente
ordenamiento con restricciones para cualquier
compartiéndola en las vegas con un poco de
actividad agrícola productiva y prohibiciones

64
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

para usos pecuarios. las medidas resultan impracticables; a la vez,


esta zona se debe someter a un proceso de
Para esta zona de manejo ambiental, se investigación y monitoreo para comprobar y
unificaron en una sola unidad las amenazas de determinar grados y tipos de amenaza,
origen hidroclimatológico y geomorfológico. vulnerabilidad y riesgos ambientales que
puedan llegar a ocurrir, afectando bienes y
Zona preliminar de Amenaza Alta de Origen servicios, tales como infraestructura urbana,
Hidroclimático y Geomorfológico (ZAA-HG): Las vial y terrenos de cultivo.
zonas de erosión crítica o aquellas que
constituyen amenazas naturales, con los Las avalanchas están asociadas a vertientes
riesgos ambientales correspondientes, inestables como la parte alta del río Las Ceibas,
presentan las mayores limitaciones o quebrada la Plata, Motilón, La Negra, Guadual y
restricciones de uso, especialmente en cuanto Madroñal, y/o también con fuertes pendientes
a construcción de vías, localización de como en las quebradas El Siervo, El Cedral,
asentamientos, infraestructura de servicios y Yarumal y Santa Elena, entre otras.
actividades agropecuarias que implican el uso
intensivo de los recursos naturales. Los riesgos de inundación se encuentran en la
zona urbana en los sectores aledaños a la
Las veredas La Plata, Alto Motilón, San Bartolo, ronda hídrica del río Las Ceibas en su paso por
Motilón, Tuquila, Las Nubes, Pueblo Nuevo, San Neiva, como son los barrios Rodrigo Lara
Miguel, El Vergel, Santa Elena y Los Cauchos Bonilla, Los Andaquíes, Aeropuerto, Álvaro
comprenden sectores críticos por pendientes Sánchez Silva, Santa Clara, Cámbulos, Los
fuertes y de gran longitud, y/o por inestabilidad Andes, Conjunto Brisas del Magdalena,
de sus terrenos. Guillermo Plazas Alcid, Reinaldo Matiz, Las
Delicias, Sevilla, José Eustasio Rivera, Villa
El manejo de estas zonas está encaminado a la Patricia, San Bernardo, Oro Negro I, II, III, La
reubicación de las familias que las habitan, Amistad, San Bernardo del Viento, Las
donde además no existan medidas de Camelias, Sector Barreiro, Neiva Ya y La
mitigación, ya sea por los altos costos o por que Victoria.

Usos del Suelo para la Zonas de Amenaza Natural Alta


USOS DESCRIPCION
Aislamiento para su recuperación natural o mediante la ejecución de obras de bioingeniería
PRINCIPAL para la estabilización y/o control de procesos erosivos. Recuperación de la cobertura
vegetal y regulación hídrica.
Restauración ecológica. Investigación controlada y cobertura vegetal protectora de bajo
COMPATIBLE
porte (rastrojo alto, árboles o arbustos livianos).
Asentamientos humanos y producción agrícola.
CONDICIONADO
PROHIBIDO Construcción de vías, infraestructura de servicios, infraestructuras mayores y pastoreo.

5.4.6.Zonas de Extracción de Recursos aprovechamiento de los recursos naturales no


Naturales No Renovables (ZE- renovables, cuyas actividades están legalizadas
RNNR) bajo parámetros ambientales por la autoridad
Son las áreas donde se lleva a cabo el ambiental.

Usos del Suelo para la Zonas de Extracción de Recursos Naturales No Renovables


USOS DESCRIPCION
Aprovechamiento de recursos propios de la actividad minera y extracción de material de
PRINCIPAL
arrastre.
COMPATIBLE Extracción de hidrocarburos en la zona demarcada por la concesión Campo Río Ceibas.

65
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Extracción de material de arrastre en la zona entre las cotas 450 y 700msnm


CONDICIONADO Construcción de estructuras, transformación del material extraído, manejo de los desechos.
Arrojar los desechos sin tratamiento a la fuente hídrica.
PROHIBIDO

Esta zona las conforman las áreas donde se ƒ Manejo de actividades de construcción y
adelantan las siguientes actividades: adecuación:

Zona de Extracción Minera (ZE-M): Está - Medidas durante la construcción y


representada por áreas de extracción de adecuación de accesos: remoción de la
balastro o recebo para el mantenimiento de cobertura vegetal, descapote y disposición
vías destapadas. Existe una en la parte baja y de suelos, manejo de cortes y rellenos,
otra en la parte alta, estas canteras, deben manejo de drenajes, revegetalización y
someterse a la reglamentación y licencias señalización.
ambientales expedidas por la autoridad
ambiental. En estas zonas se prohibe el arrojo - Medidas durante la adecuación del sitio
de material al cauce del río ó a los demás de perforación: Criterios de distribución de
drenajes naturales. instalaciones, remoción de cobertura
vegetal y descapote, manejo de cortes y
Zona de Extracción de Hidrocarburos (ZE-H): rellenos, manejo de sitios de disposición de
Contempla las áreas concesionadas a sobrantes, manejo de aguas lluvias, manejo
PETROBRAS por el Ministerio de Minas y de drenajes naturales, construcción de
Energía para la extracción de hidrocarburos. Se piscinas, criterios de localización de
ubican en la parte baja de la cuenca; en este sistemas de tratamiento y disposición de
sector se encuentran dos áreas con permiso de residuos y revegetalización de áreas
estudios y extracción de hidrocarburos; un área intervenidas.
denominada Campo Tello, ubicada en el sector
oriental del casco urbano de Neiva y la segunda ƒ Manejo de residuos: Tanto para aguas
área se encuentra aproximadamente desde la residuales, como para residuos sólidos.
desembocadura de la Quebrada El Mico en el
río Las Ceibas, siguiendo aguas abajo hasta ƒ Manejo de pruebas de producción: Manejo
cerca del límite de la denominada zona de de residuos y fluidos, control de
producción ecoeficiente. Aunque las compañías contaminación atmosférica y control de
cuentan con un área concesionada, se deben ruido.
presentar los estudios requeridos a las
entidades ambientales cada vez que planee ƒ Desmantelamiento y recuperación: Retiro
desarrollar nuevos frentes de explotación, de infraestructura, post-tratamiento y
perforaciones o adecuaciones. manejo de instalaciones sanitarias, manejo
de accesos y áreas de instalación,
El manejo ambiental de esta zona estará sujeto tratamiento final de piscinas y restauración
al cumplimiento de las medidas, actividades y ambiental del entorno.
obligaciones consignadas en las licencias o
permisos ambientales que particularmente ƒ Medidas de compensación
expida la autoridad ambiental para cada área
de exploración y/o explotación. ƒ Programa de seguimiento y monitoreo.

Dentro de estas acciones o medidas de manejo ƒ Plan de contingencia.


se deberá considerar lo siguiente:
Zona de Extracción de Material de Arrastre (ZE-

66
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

MA): Dentro de las áreas de posible explotación ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial y el
de material de arrastre en la cuenca, se define control del crecimiento urbano, así como sus
la zona baja de la cuenca, como el único sector impactos ambientales, con afectación de la
donde se permitirá la explotación de dicho calidad de vida de los habitantes.
recurso, ubicada desde la desembocadura del
río Las Ceibas en el río Magdalena, hasta la En este sector urbano de la Cuenca, se
cota de 600 m.s.n.m. aproximadamente; a unos presenta un aporte considerable de aguas
200 metros aguas abajo de la bocatoma El residuales y asentamientos humanos e invasión
Guayabo. de la ronda hídrica. En su tramo urbano el río
atraviesa por los siguientes barrios y
La extracción de material de arrastre en la asentamientos: Tenerife, Bajo Tenerife, José
parte media y alta de la cuenca, está prohibida, Eustasio Rivera, Cámbulos, Álvaro Sánchez
debido a los daños que se pueden ocasionar en Silva, Plazas Alcid, Aeropuerto, Las Delicias y
la dinámica del río aguas arriba de la Rodrigo Lara entre otros, cuyos habitantes se
extracción. La extracción en la parte baja se encuentran amenazados por inundación.
debe realizar dentro del cauce del río y como
medida de adecuación, corrección o Por la estructura y función que cumplen,
manutención del cauce. Actualmente se constituyen espacios donde fundamentalmente
presenta entre la bocatoma del acueducto El se debe garantizar el desarrollo sostenible de la
Jardín y el Batallón Tenerife. población que los habita en plena convivencia y
armonía con la naturaleza. Existen fuentes
5.4.7. Zonas de Ordenamiento Urbano hídricas, donde se está haciendo intervención
(ZOU) de sus propios cauces como es el caso de la
Comprende las unidades o espacios tanto quebrada Avichente a la altura de la
urbano como suburbanos, específicos de urbanización Ciudad Salitre y en similares
influencia de las Ceibas en la ciudad de Neiva, circunstancias están las quebradas El Chaparro
donde la Administración Local debe estudiar y y La Jabonera.

Usos del Suelo para la Zonas de Ordenamiento Urbano


USOS DESCRIPCION
Garantizar el desarrollo sostenible de la población que habita esta zona en plena
PRINCIPAL convivencia y armonía con la naturaleza, desarrollando planes urbanísticos, de acuerdo con
los parámetros de ordenamiento ambiental del territorio.
Espacios libres para parques y áreas verdes que incluyan rondas hídricas acorde con las
COMPATIBLE necesidades y requerimientos colectivos de recreación.
Investigaciones de flora y fauna sobre las áreas boscosas de rondas hídricas.
Industria de transformación y manufacturera.
CONDICIONADO
Botaderos de basura a cielo abierto, rellenos sanitarios, escombreras en áreas no
PROHIBIDO autorizadas, tala de las rondas hídricas, utilización del espacio urbano sin los debidos
requerimientos ambientales.

Esta unidad de manejo esta compuesta por las


siguientes zonas: Esta zona esta enmarcada dentro del estudio
desarrollado por la Alcaldía de Neiva, en cabeza
Zona de Desarrollo Paisajístico Urbano (ZOU- de la Oficina de Planeación Municipal; allí se
DPU): Esta área esta ubicada desde el puente manejaran algunos proyectos que hacen parte
sobre el río Las Ceibas, que se encuentra entre del Plan de Desarrollo del área urbana de la
el Batallón Tenerife en el barrio Los Cámbulos, ciudad de Neiva.
sobre la carrera 15 hasta la desembocadura
del río Las Ceibas en el río Magdalena.

67
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

El acondicionamiento propuesto corresponde a corresponda y se ceñirán a la reglamentación


una corrección y regulación del cauce, propia de cada una de ellas. Entre estas
devolviéndole el curso natural al río Las Ceibas instituciones se encuentran, la Universidad
y creación a lo largo del recorrido de un Surcolombiana, el Batallón Tenerife, La Novena
encauzamiento para el control de inundaciones; Brigada, el Acueducto Municipal, entre otros.
esto tiene por objeto reducir sus niveles de
inundación, y no debe producir ninguna Zona de Desarrollo Urbanística El Tesoro (ZOU-
alteración ni en la magnitud ni en el reparto de DUT): Esta área se encuentra constituida por
los caudales aguas abajo del mismo, de tal los barrios y asentamientos ya desarrollados o
forma que éstos sean similares a los que se en vías de desarrollo y las áreas que tienen los
producirían si no existiese el encauzamiento. Lo estudios necesarios por ley para la iniciación y
anterior se consigue con un adecuado diseño desarrollo de nuevas construcciones de barrios
hidráulico además de considerar la integración y urbanizaciones.
en la ordenación territorial de la zona (Parque
longitudinal) y aumentar en lo posible el valor Entre estas áreas, se encuentra el desarrollo
ambiental y recreativo que existe en la urbanístico denominado, El Tesoro, el cual está
actualidad. ubicado frente a la urbanización la Orquídea, en
el área oriental de la ciudad de Neiva.
Definir el Parque Urbano del río Las Ceibas
como fragmento del Parque Regional de Ronda Zona de Desarrollo Integral Oriente Urbano
articulado al Parque Mayor del río Magdalena y (ZOU-DIOU): En esta área se encuentran todos
desarrollar las obras sobre este sector, los barrios que pertenecen a la Comuna 10 del
pretenden devolver a las áreas de preservación Municipio de Neiva, conformada por los barrios:
ambiental (cauce y ronda) su carácter público, Las Palmas, sector Barreiro, Víctor Félix, Las
de acuerdo a sus valores ecológicos y Camelias, La Victoria, entre otros.
paisajísticos, convirtiendo las cualidades
ambientales y paisajísticas del territorio del río En esta zona se tienen programadas algunas
en factor de valorización del suelo a través de obras de mejoramiento urbanístico como
la intervención estratégica de protección, organización, mejora e instalación de servicios
buscando una mayor redistribución y equidad públicos; organización de zonas verdes,
social en especial en el acceso a los espacios recuperación y protección de rondas hídricas, y
públicos, equipamientos y servicios otros lineamientos consignados en el plan
comunitarios. Como programas prioritarios para parcial para el desarrollo integral del oriente
la implementación del Macroproyecto se tienen urbano de Neiva formulado por la Alcaldía
la reubicación de la población y la mitigación y Municipal.
recuperación ambiental a través de la ejecución
de obras civiles de protección y control Zona Susceptible de Desarrollo Urbanístico bajo
ambiental y geotécnico. Estudios Técnicos (ZOU-DET): La zona está
determinada por espacios o áreas que se
Zona de Desarrollo Urbanístico Institucional encuentran dentro del casco urbano de la
(ZOU-DUI): Estas áreas están determinadas en ciudad de Neiva y que no poseen ninguna clase
la zona urbana, por los espacios, de estudio técnico que permita determinar el
infraestructuras y propiedades que aunque sus uso mas adecuado de dicha área.
características son de servicio a la población y
al público en general, pertenecen al Municipio, Para determinar el apropiado uso y las
al Departamento o a la Nación. restricciones que poseen, se deben adelantar
estudios de caracterización ambiental y de
El manejo, control y disposición de estas áreas, Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo (AVR). Hasta
son de uso exclusivo de la institución a quien

68
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

no contar con los resultados de estos estudios,


no se puede determinar su uso. Zona de Ordenamiento Urbano Consolidada:
Esta conformada por los barrios de las
A estas áreas se les designará su uso más Comunas 1, 2, 3 donde está ubicada el área
apropiado, teniendo en cuenta los resultados central de la ciudad de Neiva y los barrios que
de los estudios basados en los lineamientos de vienen en proceso de consolidación hacia el
desarrollo que están estipulados en el POT y en norte y parte de la Comuna 10.
los Planes de Desarrollo Municipal.
Zona Suburbana: Se encuentra conformada por
Las áreas principales correspondientes a esta una franja de 200 metros a lado y lado de la
zonificación, se encuentran en el sector oriental vía, que conduce a San Vicente del Caguán,
entre la Comuna 10, el área estipulada como iniciando desde del condominio Casa de
mejoramiento integral oriente, el desarrollo Campo, frente a la laguna del Curíbano (donde
urbanístico denominado El Tesoro, y la zona nace la quebrada La Toma) hasta pasar el club
institucional del Batallón Tenerife. Además se recreativo de los maestros.
encuentra un sector en la margen izquierda
aguas arriba del río Las Ceibas y frente al Esta área es considerada suburbana, por
Batallón Tenerife. poseer características de uso de suelo, tanto
del área urbana (estructuras residenciales e
Esta zona se encuentra determinada por infraestructuras de barrios), como del área rural
espacios o áreas incluidos dentro del casco (pequeños sectores cultivados, prácticas
urbano de la ciudad de Neiva, que no poseen agropecuarias, casas de campo).
ninguna clase de estudio técnico que permita
determinar el uso mas adecuado, así como las El área suburbana, actualmente no se
restricciones que posee esta zona; para ello se considera como área de expansión urbanística
deben adelantar estudios detallados de y no deberá edificarse infraestructura de
caracterización ambiental y de amenaza, propiedad horizontal.
vulnerabilidad y riesgo (AVR).

69
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Zonas que Reglamentan el Uso y Manejo del Suelo en la Cuenca del río Las Ceibas
ÁREA ÁREA
ZONA MAYOR ZONA MENOR SÍMBOLO
(Has) (%)
Zona de Preservación Ambiental de Ecosistemas
ZONA DE
Estratégicos para la Regulación Hídrica y la ZPA-EE 8.031,64 26,8
PRESERVACIÓN
Conservación de la Biodiversidad
AMBIENTAL
Zona de Preservación Ambiental de Rondas ZPA-RH
(ZPA)
Hídricas
ZONA DE AMENAZA Zona Preliminar de Amenaza Alta de origen ZAA-HG
1.256,43 4,19
NATURAL ALTA (ZAA) Hidroclimático y Geomorfológico
Zona de Recuperación Ambiental de Ecosistemas
Estratégicos para la Regulación Hídrica y la ZRA-PEE 5.604,81 18,7
Conservación de la Biodiversidad
ZONA DE Zona de Recuperación Ambiental de Nacimientos de ZRA-RANA
512,01 1,7
RECUPERACIÓN Agua y Recarga de Acuíferos
AMBIENTAL Zona de Recuperación Ambiental para la ZRA-RH
3.108,1 10,37
(ZRA) Preservación de Rondas Hídricas
Zona de Recuperación Ambiental para la
Preservación por Restricción de Uso (Áreas ZRA-RU 127,86 0,42
distribuidas por toda la cuenca)
ZONA DE TRANSICIÓN Zona de Transición entre las áreas de preservación y ZRA-T
1.656,84 5,52
(ZRA-T) las zonas aptas para actividades productivas
Zona de Producción Agroforestal Sostenible de ZAF-CHE
1.959,28 6,53
Clima Húmedo Relieve Escarpado
ZONA DE PRODUCCIÓN Zona de Producción Agroforestal Sostenible de ZAF-CSE
AGROPECUARIA 1.308,39 4,36
Clima Seco Relieve Escarpado
SOSTENIBLE
Zona de Producción Agroforestal Sostenible de ZAF-CSQ
(ZPAS) 4.888,78 16,31
Clima Seco Relieve Ondulado a Quebrado
Zona de Producción Agropecuaria Ecoeficiente ZAE 278,10 0,92
ZONA DE EXTRACCIÓN Zona de Extracción Minera ZE-M
DE RECURSOS
Zona de Extracción de Hidrocarburos ZE-H
NATURALES NO 325,33 1,08
RENOVABLES
(ZPS-RNNR) Zona de Extracción de Material de Arrastre ZE-MA
Zona de Desarrollo Paisajístico Urbano ZOU-DPU 115,01 0,38
Zona de Desarrollo Urbanístico Institucional ZOU-DUI 86,88 0,28
ZONA DE Zona de Desarrollo Urbanístico El Tesoro ZOU-DUT 116,93 0,39
ORDENAMIENTO Zona de Desarrollo Integral Oriente Urbano ZOU-DIOU 214,2 0,71
URBANO Zona Susceptible de Desarrollos Urbanísticos bajo ZOU-DET
(ZOU) 37,67 0,12
Estudios Técnicos
Zona de Ordenamiento Urbano Consolidado ZOU-C 265.70 0,88
Zona de Ordenamiento Suburbano ZOS 74,56 0,24
ÁREA TOTAL 29.968,52 100%

70
Zonificación de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas
5.5. PROGRAMAS O LÍNEAS DE ACCIÓN forestales como elemento integrador de los
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL sistemas productivos.
PLAN
El grupo de indicadores de Presión-Estado-
5.5.1. PROGRAMA I – Bosques y Áreas de Respuesta que permitirá evaluar en el corto,
Reserva Natural mediano y largo plazo los avances y el
Esta línea está dirigida a establecer acciones cumplimiento de los objetivos trazados en este
de ordenación y manejo del recurso bosque programa se relacionan en la siguiente tabla.
como un aportante de bienes y servicios
ambientales esenciales para mantener la Proyecto No.1 - Consolidación del Área Forestal
estructura ecológica principal de la cuenca, que Protectora de la Cuenca
permitan recuperar y estabilizar la masa
boscosa, para propiciar la regulación de Objetivo General: Consolidar el área de reserva
caudales y minimizar el aporte de sedimentos a forestal para garantizar la preservación de sus
las fuentes hídricas. La disminución paulatina ecosistemas, mantener la oferta ambiental que
de la cobertura boscosa en Las Ceibas es un allí se origina y avanzar en la recuperación de la
problema creciente, por cuanto estas áreas han estructura ecológica principal de la cuenca.
venido siendo absorbidas por actividades
productivas con el establecimiento de un Objetivos Específicos
sistema de ganadería extensivo inapropiado ƒ Adquirir los predios de la nueva Área de
para la topografía, así como una cultura Reserva Forestal bajo criterios técnicos de
agrícola de limpia y quema, que ha disminuido conectividad.
la productividad de los suelos. ƒ Reubicar a las familias menos favorecidas
bajo un programa de Reforma Agraria.
La extracción de leña es importante y ƒ Establecer un Plan de Administración y
permanente, en su mayoría se hace de los Manejo para las áreas destinadas a la
relictos de bosque que tienen los pobladores en preservación.
sus predios y en algunos casos de las mismas ƒ Implementar acciones para generar la
áreas de reserva, de igual forma se extrae recuperación de coberturas vegetales
madera para los arreglos en predios que revirtiendo las incidencias de las
incluyen casas y cercas. Por otro lado, la actividades agropecuarias.
ausencia de cobertura boscosa en zonas de ƒ Desarrollar líneas de investigación para
recarga hídrica, márgenes de afluentes y contribuir al conocimiento de las
nacimientos ha incrementado la disminución de características bióticas del área protegida
caudales que aportan a Las Ceibas; ante tal con miras a fortalecer las acciones de
problemática se hace necesario implementar manejo.
acciones que disminuyan la presión a los ƒ Implementar Proyectos de
bosques y que por el contrario permitan aprovechamiento de recursos no
recuperar coberturas boscosas, como la maderables del bosque que permitan
consolidación del área forestal protectora de la promover alternativas productivas
cuenca en el zona de reserva y la protección, sostenibles.
recuperación y manejo de las otras coberturas
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Indicadores de Presión – Estado – Respuesta para el Programa No.1


GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO
LÍNEA BASE
(P – E – R) 1 2 3 4 5 10 15 20
1. Indicadores de Presión
Tasa de Deforestación Anual
q=- 3.5% -3% -2.50% -2% -1% 0% 0.50% 1.50% 2.50%
(%)
2. Indicadores de Estado
Superficie de los Ecosistemas
Bosques Naturales sin
ATEih=6.415,8 6.415,8 6.415,8 6.415,8 6.415,8 6.774,4 7.400,7 7.400,7 8.163,2
intervención (Has)
Bosque Natural
moderadamente intervenido ATEih=1.272 1.272 1.272 1.272 1.272 1.210,4 1.089,5 1.089,5 1.204,8
(Has)
Bosque Secundario en Clima
ATEih=1.341,2 1.341,2 1.341,2 1.341,2 1.341,2 1.341,2 878 878 3.958,5
Medio (Has)
Vegetación Secundaria en
ATEih=1.994,5 1.994,5 1.994,5 1.994,5 1.994,5 1755,5 9.622.2 10.756,2 5.937,7
Clima Medio (Has)
Ecosistemas Intervenidos en
ATEih=9.061 9.061 9.061 9.061 9.061 9.002,8 7.866,8 6.732,8 5.875,7
Clima Medio (Has)
Ecosistemas Naturales en
ATEih=3.620 3.620 3.620 3.620 3.620 3.670 3.893 4308 4779
Clima Cálido (Has)
Ecosistemas Intervenidos en
ATEih=6.424 6.424 6.424 6.424 6.424 6.424 6.201 5.786 5.315
Clima Cálido (Has)
Índice de Fragmentación de Ecosistemas –Número de fragmentos
Bosques Naturales sin
NP=7 7 7 7 7 7 6 6 5
intervención (No.)
Bosque Natural
moderadamente intervenido NP=14 14 14 14 14 14 13 12 11
(No.)
Bosque Secundario en Clima
NP=2 2 2 2 2 2 4 8 12
Medio (No.)
Vegetación Secundaria en
NP=10 10 10 10 10 6 8 10 14
Clima Medio (No.)
Ecosistemas Intervenidos en
NP=14 14 14 14 14 12 16 20 24
Clima Medio (No.)
Índice de Fragmentación de Ecosistemas –Tamaño medio de los fragmentos
Bosques Naturales sin
MPS=2.100,3 2.100,3 2.100,3 2.100,3 2.100,3 2.217,7 2.422,7 2.422,7 2.672,3
intervención (Has)
Bosque Natural
moderadamente intervenido MPS=90,85 90,85 90,85 90,85 90,85 86,48 77,81 77,81 86,08
(Has)
Bosque Secundario en Clima
MPS=670,59 670,59 670,59 670,59 670,59 670,59 438,98 438,98 197,22
Medio (Has)
Vegetación Secundaria en
MPS=199,44 199,44 199,44 199,44 199,44 175,55 962,22 1.075,62 593,77
Clima Medio (Has)
Ecosistemas Intervenidos en
MPS=1.918,96 1.918,96 1.918,96 1.918,96 1.918,96 1.906,65 1.665,9 1.425,9 644,38
Clima Medio (Has)

Índice de Fragmentación de Ecosistemas –Forma media de los fragmentos


Bosques Naturales sin
MSI= 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.8 1.7 1.6
intervención
Bosque Natural
moderadamente intervenido MSI= 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.2 0.4 0.5

Bosque Secundario en Clima


MSI= 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.01 1.8 1.5
Medio
Vegetación Secundaria en
MSI= 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.35 2.3 2
Clima Medio
Ecosistemas Intervenidos en
MSI= 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.5 2 2.5
Clima Medio
3. Indicadores de Respuesta

73
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO


LÍNEA BASE
(P – E – R) 1 2 3 4 5 10 15 20
Índice de Recuperación de la
Zona de Preservación IRZPA=0.66 0.55 0.44 0.33 0.22 0.11 0
Ambiental
Número de Individuos
NIFE=80.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 350.000 650.000 1.000.000
Forestales Establecidos
Número de Ha Integradas a
AAYM= 0 3.362 5.403 7.444 9.485 11.526 13.576 13.576 13.576
Administración y Manejo
Índice de Gestión en Aplicación
IGL99= 0.26 0.4 0.52 0.64 0.8 0.96 1
del Artículo 111 de la Ley 99
Monto Anual de Recursos
Invertidos en la Adquisición de RAAPr=159.993 1.000.291 2.020.662 3.061.437 4.123.028 5.205.851 6.385.011
Predios ($000)

Actividades: y al aporte importante para la consolidación de


En lo relacionado con la compra de predios, se las zonas boscosas.
requiere la realización de avalúos, los cuales
para el Año 1 ya han sido contratados por el Los avalúos continuarán de manera progresiva
DATMA y corresponden a 41 predios entre hasta el Año 6, siendo su número mayor en los
actualizaciones y nuevos avalúos, que debido a años 3 y 4, donde se concentrarán las compras
los techos presupuestales no podrán ser para el proyecto de reubicación de familias. De
adquiridos en su totalidad y algunas compras otro lado, la asesoría jurídica, se realizará
deberán realizarse en el Año 2. Sin embargo, el exclusivamente en el Año 1, donde deberán
criterio para la priorización de compra en todo quedar solucionados todos los inconvenientes
caso, obedece a la consolidación progresiva del legales para la adquisición de predios. La
área de reserva desde la parte más alta hacia compra como tal de los predios, se realizará
la más baja, tratando de preservar las áreas durante 7 años, adquiriendo la misma área
boscosas menos intervenidas, Es importante anualmente, correspondiente a 1.136 Has,
referenciar la solicitud de la comunidad en el aproximadamente, excepto en el Año 7 en
sentido, que para los avalúos debería tenerse donde se comprarán 755 Has. En el anexo No.1
en cuenta las áreas que los predios tienen en se presenta la relación de los predios
bosque y darle un valor especial, como priorizados para la compra por año.
reconocimiento a las acciones de conservación

74
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

884000.000000 891000 .000000 898000 .000000


808000 .0 0000 0

808000 .000 000


802000.0 0000 0

802000.000 000
PRIORIZACION DE COMPRA

Año No.1
Año No.2
Año No.3
Año No.4
Año No.5
796000.0 0000 0

796000.000 000
Año No.6

.
Año No.7

Terrenos Adquiridos

FUENTE, CAM 2006

884000.000000 891000 .000000 898000 .000000

Ubicación geográfica de los predios a adquirir por prioridad de compra

Además de la compra de predios, este proyecto ƒ Estudios específicos de investigación.


incluye la ejecución de las siguientes ƒ Monitoreo de la recuperación y dinámica de
actividades. las coberturas vegetales.
ƒ Publicación de documentos sobre estudios
ƒ Desmantelamiento de viviendas en los técnicos.
predios adquiridos. ƒ Identificación y valoración de fuentes para
ƒ Formulación y gestión del Proyecto para la el aprovechamiento de recursos no
reubicación de familias bajo un programa maderables del bosque.
de Reforma Agraria. ƒ Desarrollo de acciones para el
ƒ Gestión y seguimiento del proyecto de aprovechamiento de recursos no
reubicación. maderables.
ƒ Organización de grupos comunitarios para ƒ Desarrollo de acciones para la producción
la administración y manejo del área de apícola.
reserva.
ƒ Capacitación y formulación de proyectos Proyecto No.2 - Recuperación, Protección, y
comunitarios para la zona de reserva. Manejo de Coberturas Forestales como
ƒ Acciones de vigilancia y control. Elemento Integral de los Sistemas Productivos:
ƒ Aislamientos y revegetalización.
ƒ Estudios básicos de biodiversidad.

75
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Objetivo General: Promover e implementar fuente que abastece al acueducto del municipio
acciones para asegurar la conservación de de Neiva (ciudad capital) y por lo tanto a cerca
coberturas forestales que incentiven el del 38% de los habitantes del departamento del
mantenimiento y la formación de corredores Huila.
biológicos entre agroecosistemas, para
favorecer la conectividad y asegurar la oferta Actualmente se evidencian en la cuenca
hídrica de la cuenca. múltiples problemas generados por los
impactos negativos causados por diferentes
Objetivos Específicos actividades antrópicas como son las prácticas
ƒ Propiciar la recuperación, protección y agropecuarias inadecuadas que generan
manejo de Nacimientos, Rondas Hídricas y escorrentía y por consiguiente altos niveles de
Recargas de Acuíferos. sedimentación, y contaminación de afluentes
ƒ Definir e implementar estrategias que del río Las Ceibas por aguas residuales de tipo
permitan asegurar el manejo y doméstico y agropecuario por residuos sólidos
conservación de zonas boscosas. orgánicos e inorgánicos. Además, son comunes
ƒ Establecer bosques dendroenergéticos las enfermedades gastrointestinales a causa de
para disminuir la presión sobre las áreas los vertimientos generados de actividades
boscosas. domesticas y agropecuarias sin ningún tipo de
ƒ Implementar alternativas eficientes y tratamiento.
ambientalmente sostenibles para disminuir
el uso de leña, principalmente en la cocción Otra problemática a la que se enfrenta hoy en
de alimentos. día la Cuenca es la falta de control de las
concesiones que actualmente se encuentran en
Este proyecto incluye de manera general el funcionamiento, donde no existen sistemas de
desarrollo de las siguientes actividades: medición para verificar que el caudal captado
corresponda con lo concesionado. Además
ƒ Aislamientos de zonas de protección y existen tomas de agua en el cauce del río que
reubicación de bebederos. aun no están reglamentados.
ƒ Producción de material vegetal de tipo
forestal. En la parte media y baja de la cuenca (zonas
ƒ Revegetalización de áreas con cobertura más productivas), son bastante marcados los
vegetal protectora. periodos de sequía, trayendo consigo escasez
ƒ Promoción de la Figura de Conservación del recurso hídrico y por ende, reducción en la
"Reserva de la Sociedad Civil”. rentabilidad de sus sistemas productivos; por
ƒ Capacitación para identificación y manejo tal razón, es de gran interés generar proyectos
eficiente de recursos energéticos. de aprovechamiento y uso eficiente del recurso
ƒ Instalación de arreglos dendroenergéticos. hídrico en esta zona.
ƒ Instalación de hornillas eficientes.
A continuación se relaciona el grupo de
5.5.2. PROGRAMA II - Calidad y indicadores del programa que servirá de
Administración del Recurso Hídrico instrumentos para la etapa de seguimiento y
Corresponde a una de las líneas de acción mas evaluación del Plan de Ordenación y Manejo de
importantes en la cuenca hidrográfica del río la cuenca para un horizonte de 20 años:
las Ceibas debido a que justamente, es la única

76
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Indicadores de Presión – Estado – Respuesta para el Programa No.2

GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO


LÍNEA BASE
(P – E – R) 1 2 3 4 5 10 15 20
1. Indicadores de Presión
Cumplimiento de la
No hay línea base
reglamentación de usos del 100
(Sujeto a aforos)
agua en la cuenca (%)
Índice de presión sobre el 78.8% invierno. < 75%
caudal medio del río Las
Ceibas. 88.70% verano. <75%
Número de vertimientos
aportados por actividades
570 530 490 450 410 370 0
domesticas y agropecuarios
en la zona rural.
Cantidad de residuos sólidos
aportados a la cuenca con
manejo y disposición 960 909 859 808 758 707 0
inadecuada en la zona rural
(Ton/Año).
2. Indicadores de Estado
Índice de escasez del
10.62 10.62 10.62 10.62 10.62 10.62 10.62 10.62 10.62
recurso hídrico
Motilón 11.15 7.8 7.8 7.8
Volumen total anual del
P.Nuevo 55.38 38.7 38.7 38.7
transporte de sedimentos por
Palma 16.5 11.5 11.5 11.5
estaciones (KTon/Año).
Guayabo 195.67 136.9 136.9 136.9
Índice de contaminación del
agua del río las ceibas No hay línea base.
- - - - 0.4 0.2
(parámetros físico químicos y
microbiológicos).
3. Indicadores de Respuesta
Índice de administración
eficiente del recurso hídrico 35
62.16 55 50 48 46 45 40 30
para consumo humano (%
reducción de pérdidas).
Índice de administración
eficiente del recurso hídrico
para consumo humano -
24 12 6 6 6 6 6 6 6
periodicidad en el
seguimiento y monitoreo
(meses)
Volumen de agua
almacenada mediante 40 340 640 1120 1600 2080 6380 8400
estructuras menores (m3).
Sistemas de tratamiento para
el manejo de aguas
residuales domesticas y
36.69 40.99 45.29 49.59 53.89 58.19 100
agropecuarias instalados y
en funcionamiento frente al
total requerido (%).
Sistemas instalados y en
funcionamiento para el
manejo y disposición
0 5.26 10.52 15.78 21.04 26.30 100
adecuado de residuos
sólidos en la cuenca frente al
total requerido (%).
Índice de calidad de aguas
No hay línea base. - - - - 81 100
general.

77
Proyecto No.3 - Administración, Uso Eficiente y ƒ Validar el funcionamiento de sistemas
Seguimiento a la Reglamentación de Usos del alternativos para la descontaminación de
Agua aguas residuales en la cuenca.
ƒ Disminuir la cantidad de residuos
Objetivo General: Optimizar el uso y producidos por la comunidad, por medio
aprovechamiento del recurso hídrico en la del re-uso y/o reciclaje.
cuenca hidrográfica del río Las Ceibas. ƒ Generar cambios culturales en la
comunidad que faciliten el desarrollo de
Objetivos Específicos: practicas de separación de residuos sólidos
ƒ Reglamentar y monitorear el uso del en la vivienda, según sean aprovechables
recurso hídrico en la cuenca Hidrográfica o no.
del río Las Ceibas. ƒ Mejorar la calidad de vida de los usuarios
ƒ Permitir el aprovechamiento y uso eficiente mediante la creación de hábitos sanos de
del recurso hídrico mediante su almacenamiento de residuos en el hogar o
almacenamiento con estructuras eficientes en general en el sitio de producción.
y sistemas de riego localizado.
ƒ Fortalecer el uso eficiente y racional del El proyecto incluye la ejecución de las
recurso hídrico en las juntas de acueducto siguientes actividades:
establecidas en la cuenca y en el área
urbana. ƒ Monitoreo de la calidad del agua mediante
análisis de laboratorio de los parámetros
Este proyecto contempla la ejecución de las físico - químicos y microbiológicos.
siguientes actividades: ƒ Construcción de baterías sanitarias e
instalación de sistemas de tratamiento de
ƒ Visitas de seguimiento y monitoreo a aguas residuales.
concesiones y sitios de captación de aguas. ƒ Capacitación a los usuarios en el manejo
ƒ Construcción e instalación de obras de integral de aguas residuales y residuos
toma de agua y de estructuras aforadoras. sólidos.
ƒ Construcción y/o instalación de sistemas ƒ Implementación en los predios de módulos
de almacenamiento de aguas lluvias a para la clasificación de residuos sólidos.
pequeña escala en la cuenca. ƒ Construcción de módulos de abonos
ƒ Diseño e instalación de sistemas de riego orgánicos.
localizado a pequeña escala, ƒ Construcción de fosas impermeabilizadas.
ƒ Optimización para el funcionamiento de
acueductos veredales y tomas prediales. 5.5.3. PROGRAMA III - Suelos, Tierras y
ƒ Giras técnicas a experiencias relacionadas Sistemas Productivos
con el ahorro y uso eficiente del agua. Para el caso de los sistemas productivos es
determinante hacer énfasis, inicialmente en la
Proyecto No.4: Gestión Integral para la investigación de alternativas viables que
Descontaminación de Fuentes Hídricas propendan por cambios de prácticas culturales
que durante años se han venido
Objetivo General: Disminuir los índices de implementando en la cuenca de una manera
contaminación del río Las Ceibas por equivocada, lo que ha llevado a su actual
vertimientos y disposición inadecuada de estado de degradación. Prueba de esa
residuos sólidos. situación lo constituye las 18.349 Has de la
cuenca que presentan conflicto medio y alto por
Objetivos Específicos: el uso inadecuado del suelo, área que equivale
ƒ Mejorar la calidad de vida de los habitantes al 60% de la superficie de la cuenca.
de la cuenca mediante la instalación de Básicamente el conflicto alto y medio se
baterías sanitarias faltantes en la misma. caracteriza por dos factores, uno en la zona alta
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

en donde el uso del suelo actual es la usos del suelo que hace parte integral del
ganadería y los cultivos transitorios siendo una presente plan de manejo, así como la
zona para la preservación y la otra está dada planificación predial que será desarrollada en la
por las prácticas inadecuadas de manejo del fase de implementación.
suelo en las actividades agropecuarias
especialmente en la zona media de la cuenca. Adicionalmente, con esta línea de acción se
busca generar alternativas productivas y de
Es por esta razón, que todas las labores ingresos a la población rural de la cuenca bajo
agrícolas deben poseer un fuerte componente principios de reciprocidad, de tal forma que la
de recuperación y conservación del recurso oferta ambiental de la cuenca principalmente
hídrico y suelo. Indudablemente este proceso de sus suelos, sea acorde con las actividades
deberá estar acompañado de una propuesta productivas que en ella se desarrollan,
especial de comercialización de los productos y posicionando así la producción de agua en
una evaluación y seguimiento año tras año, calidad y cantidad como el elemento más
tanto del estado ambiental de la cuenca, como preciado que ofrece la cuenca.
del impacto socioeconómico, lo cual permitirá
medir la efectividad o no, de las acciones Los indicadores diseñados para evaluar de
realizadas en pro de la reconversión de los forma integral los avances en este componente
sistemas productivos. Lógicamente la ejecución del plan de ordenación y manejo de la cuenca
de los proyectos de esta línea de acción tendrá se relacionan a continuación:
como punto de partida la reglamentación de

Indicadores de Presión – Estado – Respuesta para el Programa No.3


GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO
LINEA BASE
(P – E – R) 1 2 3 4 5 10 15 20
1. Indicadores de Presión
Porcentaje de áreas de la Cuenca
%ACB+ASC:
en conflicto bajo o sin conflicto por 38,5 38,5 38,5 38,5 46,6 62,6 73,1 83
38,53
uso inadecuado del suelo (%)
Área total afectada por quemas en
AQ:1.100 1100 800 500 300 150 0 0 0
la cuenca (Has).
2. Indicadores de Estado
Cambio de las coberturas vegetales
%AP: 52,36 52,36 52,36 52,36 52,36 44,8 29,8 29,8 29,8
(% de AP – Áreas de Pastos y AB –
%AB: 41,2 41,2 41,2 41,2 41,2 48,7 63,7 63,7 63,7
Área de Bosques en la Cuenca)
3. Indicadores de Respuesta
Porcentaje de áreas con sistemas
productivos en reconversión sobre
O,6% 0,87 1,8 2,73 3,6 4,5 33,8 61,6 93,8
zonas aptas para actividades
productivas (%)

Proyecto No.5 - Reconversión Ambiental y Objetivos Específicos:


Manejo Sostenible de los Sistemas Productivos ƒ Mejorar las condiciones de infiltración y
de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas protección del suelo que permitan
disminuir los niveles de sedimentación, y a
Objetivo General: Propiciar la reconversión la vez, mejorar la fertilidad del suelo en la
socio-ambiental de los sistemas productivos en cuenca con la reconversión ambiental de
la cuenca, guardando armonía con la actividades productivas insostenibles.
reglamentación de los usos del suelo, de tal ƒ Integrar en las unidades productivas el
forma que contribuyan a la conservación y/o componente agrícola y animal e
recuperación de los recursos naturales (suelo, implementar buenas practicas de manejo
bosque y agua, principalmente). para el desarrollo de las actividades
agropecuarias.

79
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

ƒ Diseñar e implementar un sistema de ƒ Estimular las acciones de conservación de


seguimiento, evaluación y monitoreo los recursos naturales renovables en la
ambiental y socioeconómico de los cuenca.
sistemas productivos en la cuenca.
ƒ Propiciar la seguridad alimentaria de las De manera general, para el desarrollo de este
familias que habitan la cuenca y generar proyecto se han considerado las siguientes
alternativas comerciales que mejoren los actividades:
niveles de ingresos familiares.
ƒ Reglamentación del fondo.
Dentro de este proyecto se ha previsto la ƒ Diseño y divulgación de la metodología
ejecución de las siguientes actividades: para la presentación de proyectos.
ƒ Capacitación en formulación de proyectos.
ƒ Construcción de secaderos solares. ƒ Puesta en operación del fondo
ƒ Establecimiento de bancos de proteínas y (cofinanciación de proyectos).
pastos de corte.
ƒ Capacitación en producción orgánica. 5.5.4. PROGRAMA IV - Gestión para
ƒ Renovación de praderas. Minimizar el Riesgo
ƒ Asociación y rotación de cultivos con En la cuenca del río las Ceibas, se conjugan
abonos verdes. diversos elementos de tipo fisiográfico, cultural
ƒ Establecimiento de unidades de seguridad y económico, que le imprimen a la región un
alimentaria. conjunto de características que resulta poco
ƒ Evaluación integral de las actividades recomendadas, peligrosas y en algunos casos,
productivas y de las prácticas de manejo. en contraposición del desarrollo de cualquier
zona que las presente.
Proyecto No.6 - Creación, Reglamentación e
Implementación del Fondo de Apoyo a Entre las características más evidentes se
Iniciativas Productivas y de Conservación de los encuentra la constante exposición de los
Recursos Naturales Renovables pobladores tanto del área rural como urbana a
los posibles eventos hidroclimáticos
Objetivo General: Consolidar las actividades (avalanchas, flujos, avenidas torrenciales,
productivas ambientalmente sostenibles que se inundaciones), que tienen un alto grado de
desarrollen en el área de la cuenca, así como aparición en las épocas invernales
las iniciativas de conservación, recuperación (principalmente en los meses de marzo – abril y
y/o preservación de los recursos naturales noviembre - diciembre), ocasionando pérdidas
renovables. materiales, agropecuarias y de infraestructuras.

Objetivos Específicos: Igualmente se tiene las propiedades del suelo


ƒ Estimular la reconversión ambiental de (poco desarrollado, altamente erodable), la
sistemas productivos. poca cobertura vegetal, la topografía del
ƒ Fortalecer la asociatividad comunitaria. terreno (altas pendientes, con largas laderas),
ƒ Promocionar y apoyar la comercialización las prácticas agropecuarias inadecuadas que
de productos agropecuarios para mercados contribuyen a la inestabilidad del terreno, y en
verdes. general, un conjunto de condiciones propicias
ƒ Apoyar la consolidación de la zona forestal para la ocurrencia de desastres, pérdidas
protectora de la cuenca, mediante la económicas y alto aporte de sedimentos a los
administración, cuidado y recuperación del cauces principales.
área con la participación comunitaria.
La gestión para minimizar el riesgo posee
medidas encaminadas a la reducción del riesgo

80
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

por medio de expresiones físicas, que se de la población que presenta diferente tipo de
realizan sobre el ambiente; la implementación exposición y/o resistencia a dichos eventos, las
de medidas son estructurales y no pérdidas que se pueden ocasionar, las obras
estructurales, tales como la prevención, la para controlar o disminuir las amenazas, las
mitigación, la preparación, la respuesta e obras que mejorarán la respuesta y resistencia
incluso, medidas de rehabilitación y a las amenazas y todo lo relacionado con los
reconstrucción. planes locales de emergencias (coordinación de
la atención de las diferentes entidades ante las
Esta línea de acción parte desde la probables emergencias).
identificación de las amenazas, la zonificación

Indicadores de Presión – Estado – Respuesta para el Programa No.4


GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO
(P – E – R)
LÍNEA BASE
1 2 3 4 5 10 15 20
1. Indicadores de Presión
Variación entre los caudales
18,35 -
máximos y mínimos medios
0,80 = 17,55 17,55 17,55 17,55 17,55 17,55 13 7 5
mensuales - Estación El
m3/sg
Guayabo. (m3/seg)
Frecuencia de emergencias
por fenómenos
0,7 0,7 0,7 0,7 0,2/año 0,1/año 0,04/año 0,04/año
potencialmente dañinos. 0,7
(No. de eventos por año)
No de fenómenos de
remoción en masa (FRM)
338 338 338 338 338 150 80
por efecto del máximo
evento invernal.
2. Indicadores de Estado
Relación entre la población
75% 50% 30% 10% 5% 2% 0% 0%
rural afectada por un 100%.
del del del del del del del del
desastre y el máximo 579 pers.
máximo máximo máximo máximo máximo máximo máximo máximo
histórico registrado. (%)
Relación entre la población
75% 50% 30% 10% 5% 2% 0% 0%
urbana afectada por un 100%
del del del del del del del del
desastre y el máximo 3.787 pers
máximo máxim máximo máximo máximo máximo máximo máximo
histórico registrado. (%)
Perdidas humanas por
10 pers. <10 0 0 0
desastres. (No. personas)
Relación entre la población
100% 75% del
rural expuesta a amenazas 50% 30% 10% 5% 5% 0%
684 personas(*) total
altas HG y la línea base. (%)
Relación entre la población
100%
urbana expuesta a 75% del
8.250 personas 50% 30% 10% 5% 5% 0%
amenazas altas HG y la total
(*)
línea base. (%)
Disminución del área con
90% del
amenaza alta (ZAA-HG) en 1768,2 has 80% 70% 60% 50% 25% 15% 10%
total
la zona rural (%).
Disminución del área con
90% del
amenaza alta (ZAA-HG) en 102,27 has 80% 70% 60% 50% 25% 15% 10%
total
la zona urbana (%).
3. Indicadores de Respuesta
Relación entre la población
10 % del 30% 20 % del 20 % 20%
rural a reubicar y la línea 100 familias
total del total total del total restante
base. (%)
Relación entre la población
urbana a reubicar y la línea 721 familias 5% 20% 30% 40% 50% 100%
base. (%)
Plan Local de emergencia y
Sin Funcionan
Red de Monitoreo Ambiental Sin funcionar (F-A-A) (F-A-A) (F-A-A) (F-A-A) (F-A-A) (F-A-A)
funcionar do (F)
funcionando (F), actualizado

81
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO


(P – E – R)
LÍNEA BASE
1 2 3 4 5 10 15 20
(A) y ajustado (A).

Relación de los sitios


atendidos con obras de
mitigación y/o manejo de 8% 15% 25% 50% 75% 100% 100% 100% 100%
procesos erosivos con la
línea base – 24 sitios (%).
(F-A-A): Funcionando, actualizado y ajustado
(*)- Datos aproximados
HG: hidroclimática y geomorfológica.
ZAA-HG: zona de amenaza alta hidroclimática y geomorfológica.

Proyecto No.7 - Diseño y Ejecución de Obras ƒ Ejecución de obras de mitigación y


para la Estabilización y/o Recuperación estructurales.
Ambiental de Áreas Afectadas por Procesos ƒ Recuperación de áreas con procesos de
Erosivos de Grande, Mediana y Pequeña remoción en masa y erosión mediante
Magnitud obras de bioingeniería.

Objetivo General: Mitigar el efecto de los Proyecto No.8 - Reubicación de Familias


procesos erosivos y/o fenómenos de remoción Rurales que Habitan Zonas de Alto Riesgo de la
en masa (FRM), en la cuenca, que puedan Cuenca
ocasionar riesgos sobre los pobladores, sus
bienes o las obras de infraestructura de interés Objetivo General: Desarrollar medidas de
colectivo. prevención para las familias que se encuentran
en zona de alto riesgo no mitigable.
Objetivos Específicos:
ƒ Diseñar obras de mitigación, que estén Objetivos Específicos:
acordes con el contexto ambiental y ƒ Mejorar las condiciones de vida y la
económico de la cuenca, para controlar los tranquilidad de los habitantes de la cuenca,
procesos erosivos en la misma. en cuanto a medidas preventivas
ƒ Ejecutar e implementar obras de control y (reubicación) frente a posibles pérdidas
manejo de procesos erosivos, desde (riesgo) no mitigables.
remociones en masa, hasta flujos, ƒ Brindar una opción de reubicación, por
deslizamientos y caídas de roca. medio de un programa de reforma agraria,
ƒ Realizar obras de diferente magnitud a las familias que no poseen la
(pequeñas, medianas y grandes), que disponibilidad económica de ubicarse en
permitan disminuir la amenaza, aumentar otra región.
la resistencia y por ende disminuir el riesgo, ƒ Adquirir áreas no aptas para vivir o para
que se presenta en la cuenca debido a producir, debido a sus características
procesos erosivos, fenómenos de remoción fisiográficas y propiciar su recuperación y/o
en masa y eventos hidroclimáticos. estabilización.

Las actividades generales que hacen parte de Dentro de este proyecto se han identificado los
este proyecto son: primeros predios que deberán ser adquiridos
por presentar condiciones de alto riesgo no
ƒ Caracterización de los predios y áreas mitigable. A continuación se relacionan los
ubicados en zona de alto riesgo. predios priorizados para el año 1:
ƒ Ejecución de los proyectos de bioingeniería
para el control de procesos erosivos.

82
Predios Priorizados para la Compra – Año 1 por su Condición de Alto Riesgo No Mitigable
PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA
Sonia Zea La Zanja Las Nubes
Saúl Arcángel Gaspar El Madroñal Las Nubes
Lázaro Quiroz El Cedro Las Nubes
Nelson Segura Miro Lindo Las Nubes
Luís Saldaña El Porvenir Las Nubes
Miguel Ángel Saldaña El Manantial Las Nubes
Giovany Segura El Mirador Las Nubes
Luciano Leiva La Esperanza Las Nubes
Fernando Quimbaya El Altico Las Nubes
Pablo Garrido Rague Las Nubes
Israel Perdomo Cajamarca Las Nubes
Freddy Alfredo Espinosa Casa Lote Motilón
Alfredo Espinosa Sardi La Estrella Motilón
Pedro José Tello Las Pavas Motilón
Pedro José Tello El Trigal Motilón
Pedro Espinosa Casa Lote Motilón
Mercedes Polanía La Lorena San Miguel

Además, el presente proyecto incluye el ƒ Obtener datos hidroclimáticos en tiempo


desarrollo de las siguientes actividades: real, que permitan desarrollar un sistema
de alarma y alerta para reducir el riesgo
ƒ Caracterización de las áreas con riesgo alto sobre la población más vulnerable.
no mitigable. ƒ Desarrollar e implementar programas de
ƒ Reubicación y compra de predios prevención y/o mitigación, que permitan
localizados en zona de alto riesgo no propiciar un ambiente de tranquilidad y
mitigable. conocimiento, en cuanto a la ocurrencia de
ƒ Recuperación y manejo ambiental de los fenómenos naturales potencialmente
predios adquiridos en zona de alto riesgo dañinos.
no mitigable. ƒ Implementar la red de alarmas y alertas,
que permitan dar preavisos de fenómenos
Proyecto No.9 - Implementación del Plan Local naturales potencialmente dañinos en
de Emergencias y Contingencias de la Cuenca- tiempo real.
PLEC
Para este proyecto se ha considerado en
Objetivo General: Implementar los planes general el desarrollo de las siguientes
estratégicos, operativo y de contingencia, que actividades:
permitan brindar la adecuada atención y el
menor número de afectados, ante la ocurrencia ƒ Puesta en ejecución del Plan Local de
de un desastre. Emergencia y Contingencias de la Cuenca -
PLEC.
Objetivos Específicos: ƒ Instalación y operación de la red integral de
ƒ Mejorar la información hidroclimática de la monitoreo automatizada
cuenca, para aplicar estudios técnicos y (hidrometeorológica) y la red de alarma y
modelamientos, que permitan obtener alertas tempranas – RIMAC para la cuenca.
mayor conocimiento de los fenómenos
naturales que ocurren en el área.
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

5.5.5. PROGRAMA V - Fortalecimiento Comunicación, la Participación y la Educación,


Organizativo y Coordinación dentro del proceso de Ordenación y Manejo de
Interinstitucional la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas;
Nunca antes se había empezado a comprender teniendo en cuenta la problemática ambiental,
la importancia de la educación ambiental y la comunitaria e institucional identificada, así
necesidad de abordar la problemática como las soluciones propuestas por la misma
ambiental entendiendo que los ecosistemas y comunidad.
los grupos humanos que los ocupan y usan son
un solo sistema, y que dichos grupos son la No se puede desconocer que la problemática
causa de los problemas que se presentan y la social identificada en la Cuenca, se debe en
única fuente para solucionarlos. alguna medida a la escasa articulación
interinstitucional por parte de las entidades del
Por lo tanto, la concepción que busca integrar Estado, y a la ejecución de proyectos sin una
las necesidades y aspiraciones de la población, optima planeación que respondan realmente a
con la protección y recuperación de los la solución de las necesidades más sentidas de
ecosistemas regionales y el aprovechamiento los habitantes. De otro lado, es conveniente
responsable de sus valiosos recursos es lo que resaltar que el programa de fortalecimiento
comúnmente se ha denominado “Desarrollo organizativo y articulación interinstitucional es
Sostenible”, concepto que por supuesto no es transversal a los demás proyectos que
ajeno a la ordenación y manejo de la cuenca conforman el plan de ordenación y manejo de
hidrográfica del río Las Ceibas. la cuenca, sin embargo las actividades y metas
programadas han sido definidas a 5 años, a
Es en este marco que toma relevancia y se partir del cual se deben evaluar y replantear de
hace indispensable la gestión ambiental y con acuerdo con la dinámica del proceso y los
ella la “educación”, la “participación” y la avances logrados en la etapa de
“comunicación”, como estrategia política para implementación, seguimiento y evaluación del
la generación de condiciones propicias para el POMCH.
Desarrollo Sostenible.
El grupo de indicadores que permitirá evaluar
Con este fin el presente programa tiene como en el corto, mediano y largo plazo los avances y
objetivo brindar herramientas conceptuales y el cumplimiento de los objetivos trazados en
metodológicas necesarias para fortalecer la este programa se relacionan a continuación:

Indicadores de Presión – Estado – Respuesta para el Programa No.5


GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO
(P – E – R)
LÍNEA BASE
1 2 3 4 5 10 15 20
1. Indicadores de Presión
Densidad de la población.
7.91 Hab/km2 7.46 7.22 5.09 4.77 4.71 4.57
(Hab/Kmt2)
2. Indicadores de Estado
Organizaciones comunitarias
constituidas y activas en la 85 85 88 92 100
Cuenca. (%)
3. Indicadores de Respuesta
Nivel de coordinación y
articulación interinstitucional
para la gestión de la cuenca
4 Grupos >4 >4 >4 >4 >4
(Grupo de actores
institucionales vinculados al
proceso).
Predios de la cuenca con
N.D. 16 28 39 55 67 85
planificación predial. (%)

84
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

GRUPO DE INDICADORES METAS POR AÑO


(P – E – R)
LÍNEA BASE
1 2 3 4 5 10 15 20
Variación del No. usuarios
vinculados al proceso entre el
ND 30 20 10 5 5 5
inicio y el final de ciclos
anuales. (%)
Tamaño de la población en la
2.288
zona rural de la Cuenca. 2.212 2.140 1.494 1.399 1.380 1.339
Habitantes
(Habitantes)
Tasa de crecimiento de la
población rural de la Cuenca. ND
(%)
Índice de Necesidades Básicas
85% 85% 67% 51% 35% 19%
Insatisfechas - NBI
Tasa de empleo en la zona
54% 54% 60% 65% 74% 84%
rural de la Cuenca (%).

Proyecto No.10: Gestión del Plan y humano y del cumplimiento de las metas
Coordinación Técnica-Operativa para la del POMCH y promover el liderazgo de las
Implementación de acciones de manejo y comunidades, el control social de las
ordenación de la Cuenca Hidrográfica del río inversiones ejecutadas y el cambio de
Las Ceibas paradigmas en la adopción de nuevas
practicas que generen actitudes más
Objetivo General: Fortalecer en los aspectos equilibradas frente a la protección de los
técnicos, organizativos e interinstitucionales el Recursos Naturales Renovables.
proceso de ordenación y manejo de la cuenca, ƒ Realizar el seguimiento y la evaluación
consolidando los espacios de coordinación y de integral de las acciones ejecutadas sobre la
participación de actores, y afianzando un cuenca en procura de los objetivos y metas
esquema de seguimiento y evaluación trazados en el plan de ordenación y
participativo sobre las acciones manejo.
implementadas. ƒ Brindar la asesoría y el acompañamiento,
tanto técnico como social, a los actores
Objetivos Específicos: comunitarios de la cuenca, de manera que
ƒ Lograr una comunicación permanente y se asegure la efectividad en la ejecución de
transversal a nivel interinstitucional y las acciones y medidas de manejo
comunitario, para el área urbana y rural, previstas en el plan.
sobre las acciones que se desarrollan en
torno al ordenamiento de la cuenca. Entre las actividades previstas para la ejecución
ƒ Poner en marcha un esquema de de este proyecto se tienen las siguientes:
organización y participación comunitaria
que permita ejercer un control social al ƒ Implementación, acompañamiento y
interior de las comunidades y hacia los seguimiento de acuerdos veredales y
actores institucionales para la ejecución, prediales a través de los cuales se
seguimiento y evaluación del plan. ejecutarán los proyectos del POMCH.
ƒ Propiciar la vinculación de otros actores ƒ Realización de eventos educativos,
institucionales fundamentales para la ambientales, deportivos, comunitarios,
sostenibilidad del proceso a largo plazo, lúdicos y culturales.
con prioridad en la Comunidad Educativa, a ƒ Publicación de material informativo del
fin de construir una conciencia ambiental proceso y de las actividades adelantadas
colectiva. con la participación activa de la
ƒ Fortalecer la unidad familiar como eje comunidad.
dinamizador del desarrollo integral del ser

85
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

ƒ Asistencia técnica y acompañamiento otras instancias de participación y articulación


socio-ambiental del proceso para la de actores, con los que se busca asegurar una
ejecución de los programas y proyectos del efectiva inversión de los recursos y el logro de
POMCH. los objetivos propuestos en el presente plan de
ƒ Apoyo logístico, operativo y financiero para ordenación y manejo de la cuenca. A
el desarrollo de las acciones operativas que continuación se describe el rol y las funciones
demande la puesta en ejecución del Plan. que cada actor debe cumplir dentro de las
instancias de participación que se han previsto:
5.6. ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO DEL PLAN Consejo de la Cuenca: Es la instancia de mayor
nivel en la estructura creada mediante el
5.6.1. Estrategias para la Articulación Acuerdo No. 010 del 2005, donde se decidirá
Interinstitucional y la Participación sobre las políticas de inversión y de manejo de
de Actores la cuenca año a año dando cumplimiento a lo
Dada la problemática ambiental, social y señalado en el Plan de Ordenación y Manejo de
económica que enfrenta la cuenca hidrográfica la Cuenca. El Consejo está conformado por el
del río Las Ceibas, es urgente adelantar Gobernador del Huila, La Alcaldesa de Neiva, El
acciones tendientes a la articulación tanto Gerente de Empresas Públicas de Neiva, el
Institucional como comunitaria, a fin de Director General de la CAM, y un representante
implementar técnicas apropiadas con el medio de la comunidad de la zona rural y su homólogo
ambiente y generar cambios de paradigmas en para el área urbana de la ciudad de Neiva.
la población, con el propósito de recuperar Actualmente se estudia una modificación al
ambientalmente esta área y de mejorar la citado Acuerdo con el fin de ampliar el número
calidad de vida de sus habitantes; en este de representantes comunitarios en esta
sentido la participación, la educación, la instancia.
comunicación, la organización y la concertación
para la conservación, se convierten en Grupo Consultivo: Es la instancia asesora,
soportes básicos para alcanzar dichos propositiva y de discusión técnica para el
propósitos. ordenamiento y manejo de la cuenca. Este es
un espacio abierto y deliberatorio integrado por
De esta forma, es relevante materializar la representantes de las organizaciones cívicas y
participación de la comunidad en formas comunitarias del área urbana y rural,
organizadas que progresivamente asuman Universidades e Instituciones que tengan
junto con los otros actores locales, estrategias competencia, responsabilidad civil o se vean
de solución frente a la problemática afectados por las decisiones tomadas en el
identificada; en este sentido la comunidad ordenamiento de la cuenca.
deberá ejercer el control social a través de las
acciones de veeduría como una expresión de Grupo de Expertos: Este corresponde a una
autonomía de los grupos ejercida como instancia de apoyo técnico y científico
interlocución permanente entre los socios conformado por los profesionales
institucionales y las comunidades. especializados, expertos independientes y/o
funcionarios que designen las entidades
Para lograr este propósito, mediante Acuerdo públicas o privadas con incidencia en la cuenca
del Consejo Directivo de la CAM No. 010 de para atender temas específicos que demanden
2005, se creó el Consejo de la Cuenca un conocimiento técnico ó científico muy
Hidrográfica del río Las Ceibas; así mismo, a profundo.
través de este acto administrativo que cuenta
con el respaldo social de diversas instituciones Equipo Técnico Ejecutor: Se encuentra
y de la propia comunidad, define y reglamenta conformado por el grupo de profesionales y

86
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

técnicos en diferentes disciplinas y de formulación y gestión de acciones orientadas a


promotores comunitarios responsables de la implementación del POMCH. A través de
brindar la asesoría, el acompañamiento y el estos se busca que la comunidad de forma
seguimiento técnico para orientar la ejecución organizada comparta con las instituciones la
de los programas y proyectos previstos en el responsabilidad directa del proceso. De esta
POMCH. forma, los Comités Locales estarán
CONSEJO
CONSEJODE
DELA
LA
conformados por la sumatoria de los grupos
CUENCA
CUENCA
coordinadores de cada vereda (Coordinador,
GRUPO
Veedor y Dinamizador) que pertenecen a un
GRUPO
CONSULTIVO
CONSULTIVO mismo NOAT; y como acompañante participará
EQUIPO
EQUIPO
TTÉCNICO
ÉCNICO el equipo técnico ejecutor.
GRUPO
GRUPODE
DE
EXPERTOS
EXPERTOS
El representante de cada NOAT ante el Consejo
de la Cuenca será elegido entre los miembros
COMITÉ
COMITÉ
LOCAL NOAT-
NOAT-1
COMITÉ
COMITÉ
LOCAL NOAT-
NOAT-2
COMITÉ
COMITÉ
LOCAL NOAT-
NOAT-3
del respectivo Comité Local. Su principal
GRUPOS
GRUPOS GRUPOS
GRUPOS GRUPOS
GRUPOS
función será la de reunir, analizar y organizar
VEREDALES VEREDALES VEREDALES
VEREDALES VEREDALES VEREDALES
las propuestas e inquietudes de su comunidad
GRUPOS
GRUPOSDE GRUPOS
GRUPOSDE GRUPOS
GRUPOSDE
DE
COORDINACION
COORDINACION
DE
COORDINACION
COORDINACION
DE
COORDINACION
COORDINACION
sobre el proceso de ordenación para que sean
presentadas y sustentadas por él ante el
Estructura Organizativa Institucional y Consejo de la Cuenca, además deberá
Comunitaria para la Ordenación de la Cuenca del mantener informado al Comité Local del NOAT
río Las Ceibas que representa sobre los avances y decisiones
tomadas en esta instancia.
Comités Locales: Con el fin de asegurar una
adecuada ejecución del Plan de Ordenación y
Manejo, la cuenca se ha subdividido en 3
Núcleos de Ordenamiento Ambiental Territorial
– NOAT en los que se agrupan veredas con
características comunes de movilidad
poblacional, topografía, condiciones naturales y
problemática asociada al territorio. Para ello se
creará un Comité Local en cada NOAT para la
planeación, seguimiento, evaluación,

87
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

870000.000000 880000.000000 890000 .000000

820000.0 0000 0

820000.000 000
.
Venadito
Neiva
Neiva
Centro

Platanillal
Ceibas_Afuera
Santa Lucia

NUCLEOS DE ORDENAMIENTO
810000.0 0000 0

810000.000 000
AMBIENTAL TERRITORIAL - NOAT Floragaita Palestina

Casco Urbano de Neiva Los Cauchos PrimaveraCanoas


NOAT No.1
El Vergel
NOAT No.2
Santa Helena
NOAT No.3
Tuquila
Santa Barbara
Tuquila
Pueblo Nuevo
Chapuro Las Nubes

NOAT VEREDAS
Motilon
800000.0 0000 0

800000.000 000
La Plata, Alto M otilón, Motilón, San Bartolo
NOAT-1 San Bartolo, Chapuro, Pueblo
Nuevo, Las Nubes, y Tuquila.
San Miguel, Canoas, Palestina,
NOAT-2
Primavera y Santa Lucia
Alto Motil¢n
Santa Barbara, Santa Helena,
Ceibas Afuera, El Vergel, Los
NOAT-3
Cauchos, Floragaita, Platanillal, El
Centro Sur y Venadito.
FUENTE: CAM, 2006

870000.000000 880000.000000 890000 .000000

División de la Cuenca por Núcleos de Ordenamiento Ambiental del Territorio – NOAT´s

Las reuniones de los Comités Locales serán dinamizador y un veedor, quienes junto al resto
programadas máximo cada dos meses, previa a de su comunidad, tendrán la responsabilidad
las reuniones del Consejo de la Cuenca; la sede de velar por la suscripción y aplicación de los
y el direccionamiento de las reuniones serán Acuerdos Veredales con especial atención en la
rotativos entre las diferentes veredas que aplicación del reglamento de uso del suelo, en
conforman cada NOAT; así que el grupo la conservación de los recursos naturales, así
coordinador de la vereda anfitriona tendrá la como en las sanciones y otros mecanismos que
responsabilidad de levantar el acta respectiva y se avalen para asegurar la implementación del
presidir la reunión. POMCH. Posteriormente, se suscribirá con cada
usuario que integra el grupo veredal Acuerdos
Grupo Veredal: Estará conformado por el Prediales, que responderán a las acciones de
conjunto de usuarios o familias de cada una de conservación y a los arreglos productivos a
las veredas de la cuenca que pertenecen a un implementar en cada finca, previo ejercicio de
mismo NOAT que se vinculen al Proceso de planificación realizado entre el usuario y el
Ordenación mediante la suscripción de un equipo técnico ejecutor. A continuación se
acuerdo veredal en el que se fijan los describen las funciones y responsabilidades de
compromisos y responsabilidades, que tanto la cada uno de los integrantes del grupo
comunidad como las instituciones asumen para coordinador:
la ejecución de los programas y proyectos
previstos en el POMCH. Coordinadores
ƒ Representar a su vereda en las instancias
Grupo Coordinador: Cada grupo veredal del Comité Local.
seleccionará de sus miembros un grupo
coordinador integrado por un coodinador, un

88
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

ƒ Promover acciones de desarrollo y las veredas que se enmarquen en el


conservación en la vereda, teniendo en ordenamiento de la cuenca
cuenta los propósitos del POMCH. (Implementación de sistemas productivos,
ƒ Realizar seguimiento al conjunto de las acciones comunitarias para la protección y
actividades del proceso realizadas en su conservación, entre otras).
vereda. ƒ Hacer seguimiento financiero a las
ƒ Participar activamente en el Comité Local, actividades desarrolladas en su vereda,
sirviendo de enlace e interlocutor de las alrededor del POMCH.
propuestas e intereses de la comunidad en ƒ Recibir y tramitar las denuncias y
esta instancia. propuestas de la comunidad en relación
ƒ Dar cuenta del avance del proceso en sus con las actividades y funcionamiento del
componentes de sistemas productivos, proceso en las veredas, ante las instancias
conservación y organización social a las institucionales y comunitarias
instancias institucionales y comunitarias correspondientes.
correspondientes.
ƒ Liderar la elaboración y desarrollo de la Estos actores serán elegidos en asamblea del
Agenda de Gestión socio-ambiental de su Grupo Veredal cada año. En resumen el papel
comunidad. de Coordinadores, Dinamizadores y Veedores
ƒ Moderar las reuniones del grupo veredal y es el de contribuir efectivamente a aumentar la
eventualmente de los comités locales. capacidad técnica, administrativa, operativa y
organizativa de los grupos, de manera que
Dinamizadores: éstos puedan diseñar, concertar, ejecutar y
ƒ Multiplicar en sus grupos los contenidos de proyectar acciones y programas que convoquen
capacitación, utilizando técnicas a la comunidad en su conjunto en pro de la
adecuadas que faciliten su comprensión conservación de su territorio, y una mayor
por parte de los demás miembros del calidad de vida de las familias. Conseguir esto
grupo. supone que los Comités Locales, Grupos
ƒ Mantener comunicación fluida con todos Veredales, Coordinadores, Veedores y
los miembros del grupo sobre la Dinamizadores deban:
información socializada en los eventos y
talleres a los que asista. ƒ Conocer cada vez mejor las situaciones en
ƒ Promover y realizar seguimiento a las que se encuentran sus veredas y el
actividades del grupo en torno al proceso. Municipio, entendiendo las causas y
ƒ Proponer y promover mecanismos de articulaciones que explican estas
relación del grupo con otras organizaciones situaciones.
e instancias de la vereda. ƒ Conocer las políticas públicas alrededor de
ƒ Apoyar las actividades del Coordinador. los temas de conservación, ordenamiento y
ƒ Ejercer las funciones de Secretariado de las desarrollo.
reuniones del Grupo Veredal y/o del Comité ƒ Afianzar relaciones vecinales y promover
Local cuando se requiera. las redes solidarias.
ƒ Fortalecer cada vez más las relaciones
Veedores. entre los grupos y demás actores sociales
ƒ Velar porque el proceso de ordenación de del municipio y la región.
la cuenca hidrográfica en cada una de sus
veredas se realice aplicando criterios de Dentro de los grupos veredales se podrán
eficiencia, equidad, transparencia y conformar, por iniciativa propia de los usuarios,
democracia. Grupos de Trabajo, los cuales de hecho ya
ƒ Realizar actividades relacionadas con el existen en algunas veredas y se han
control físico de las acciones en curso en conformado de acuerdo con las características

89
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

de vecindad, familiaridad o afinidad. Estos horizonte de largo plazo, se ha logrado


grupos trabajan bajo la forma de minga o mano concretar la vinculación y el apoyo decidido de
de vuelta (las mingas comunitarias son las autoridades locales y regionales
utilizadas para la construcción de caminos, relacionadas directamente con la cuenca,
canales de riego, para apoyarse entre familias mediante la creación de un fondo común
en las cosechas, siembras, en la construcción alimentado con fuentes fijas de financiación
de casas, donde se manifiesta la solidaridad que se encuentran reglamentadas a través de
comunitaria), en cumplimiento de actividades normas internas en cada entidad.
que ellos mismos programan. Esta experiencia
de trabajo comunitario fortalece los lazos de De esta forma se tiene asegurada la
amistad, aportan mano de obra y promueve el financiación del Plan de Manejo por un monto
desarrollo de la vereda, por lo que serán inicial de $2.773.657.000 para el año 2007,
promovidas como estrategia social para la cifra que progresivamente se incrementará en
implementación del POMCH. los próximos 20 años de acuerdo con el
crecimiento de las rentas o fuentes de
5.6.2. Estrategias Financieras y financiación que alimentan el fondo común,
Administrativas para la para lo cual se ha estimado un crecimiento
Implementación del POMCH anual del 4% sobre el total de los recursos
Con el fin de asegurar los recursos mínimos de aportados por las cuatro entidades
inversión requeridos para la ejecución del Plan cofinanciadoras.
de Ordenación y Manejo de la Cuenca en un

Fuentes de Financiación del Fondo Común de la Cuenca para la Implementación del POMCH
NORMA QUE LO APORTES (*)
ENTIDAD FUENTE DE FINANCIACIÓN
REGLAMENTA ($000)
Acuerdo No. 019 de
ƒ 55% de la sobretasa al impuesto predial de Neiva
CAM 2006 del Consejo $ 945.475
ƒ 70% del recaudo por concesiones del río Las Ceibas
Directivo de la CAM
ƒ 50% del total de recursos para la adquisición de
Gobernación del No se encuentra
predios para la conservación del recurso hídrico (Art. $ 302.500
Huila reglamentado
111 Ley 99/93)
Acuerdo No. 035 de
Alcaldía de ƒ 2.450 S.M.M.L.V. del presupuesto general de rentas e
2006 del Concejo de $ 1.000.000
Neiva ingresos y recursos de capital y gastos e inversiones
Neiva
ƒ ITO - Impuestos y tasas para el servicio de acueducto
Empresas con destinación a la rehabilitación de la cuenca
Resolución No. 067 de
Públicas de hidrográfica del río Las Ceibas reglamentado en la $ 525.682
2007
Neiva nueva estructura tarifaría
ƒ 1% de los ingresos corrientes
TOTAL RECURSOS $ 2.773.657
(*) – Corresponde a los recursos aportados para el año 2007

Además del esquema financiero, se adoptó al aportar para alimentar el fondo común. De esta
interior del Consejo de la Cuenca una estrategia forma se busca asegurar que año a año, se
administrativa para la ejecución de los recursos cuente con los recursos de inversión requeridos
teniendo en cuenta los principios de y que se adopte al interior del Consejo de la
transparencia y eficacia en la inversión de los Cuenca el Plan Operativo Anual de Inversión -
dineros públicos. El esquema consiste en la POAI - que deberá preparar y sustentar el
constitución de un encargo fiduciario por 20 equipo técnico ejecutor conforme a lo señalado
años a través del cual se canalizarán e en el Plan de Ordenación y Manejo de la
invertirán los recursos que cada entidad debe Cuenca – POMCH.

90
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAM DPTO. HUILA MPIO. NEIVA EPN

$$ $$ $$ $$

CONSEJO
CONSEJODE
DELA
LA
FONDO CUENCA
FONDOCOMÚN
COMÚN CUENCA

FIDUCIA EQUIPO
EQUIPO
FIDUCIA TÉCNICO
(Ley
(Ley80/1993)
80/1993) TÉCNICO

EJECUCIÓN
EJECUCIÓN GRUPO COMITÉS
(Según GRUPO COMITÉS
(SegúnPOMCH)
POMCH) CONSULTIVO
CONSULTIVO LOCALES
LOCALES

BOSQUES
BOSQUESYYÁREA RECONVERSIÓN ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN GESTIÓN
GESTIÓNPARA
ÁREA RECONVERSIÓN ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓNYY PARA
DE
DERESERVA
RESERVA DE
DESISTEMAS
SISTEMAS YYCALIDAD
CALIDAD PARTICIPACIÓN MINIMIZAR
MINIMIZAREL
EL
PARTICIPACIÓN
FORESTAL PRODUCTIVOS RECURSO HÍDRICO COMUNITARIA RIESGO
FORESTAL PRODUCTIVOS RECURSO HÍDRICO COMUNITARIA RIESGO

COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO


Esquema Financiero y Administrativo para la Ejecución del POMCH

5.7. MECANISMOS E INSTRUMENTOS La gestión desencadenada sobre la cuenca


DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN alrededor del Plan de Ordenación y Manejo
DEL PLAN deberá medirse en el tiempo y en el espacio,
con el objeto de tomar decisiones frente a los
5.7.1. Sistema de Indicadores para el planteamientos contemplados para revertir los
Seguimiento y Monitoreo de la impactos negativos presentes en ella. Para el
Cuenca14 caso particular de la Cuenca del río Las Ceibas,
La elaboración del Plan de Ordenación y los indicadores seleccionados como
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Las herramienta para medir el pulso del río están
Ceibas, parte de la base de ser la fuente enmarcados en el modelo Presión – Estado -
abastecedora del acueducto del municipio con Respuesta, ampliamente difundido a nivel
una grave problemática ambiental, mundial para hacer seguimiento a proyectos de
acompañado durante los últimos veinte años desarrollo sostenible, por su versatilidad al
por un sin número de esfuerzos para permitir indagar sobre el impacto generado a
reglamentar el uso del suelo y promover través de la implementación de diversas
acciones de recuperación de la cobertura alternativas de manejo o proyectos de
vegetal y la reorientación de los sistemas inversión.
productivos hacia un manejo sostenible, como
fue el caso del Proyecto Cuenca del Alto Es así como, los indicadores de presión
Magdalena y las reiteradas declaraciones reflejarán la situación por las acciones de
hechas desde la academia hasta la sociedad fuerzas económicas, sociales, demográficas,
civil, sobre la creciente demanda del agua y la políticas y productivas que pueden ocasionar
inminente amenaza por crecientes del río en cambios negativos sobre los recursos de la
épocas de lluvia, principalmente. cuenca, y por lo tanto, afectan las variables de

14
Estudio Humboldt
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

estado;15 los indicadores de estado medirán las Los indicadores fueron seleccionados teniendo
condiciones de los componentes de la cuenca en cuenta criterios como la representatividad,
en un momento determinado; y los indicadores relevancia, validez científica, facilidad de
de respuesta o parámetros político – medición e interpretación y accesibilidad de la
administrativos, simplemente identificarán las información. A continuación se presenta como
acciones y medidas que se van poniendo en ejemplo la ficha metodológica empleada para
práctica para lograr escenarios deseados en la un indicador:
cuenca; éstos reflejan de alguna manera las
políticas de los diferentes niveles de gobierno e
instituciones (nacional, regional y local).

Según CODESIA, 2005; para el proceso de


clasificación y priorización de las cuencas
hidrográficas del departamento del Huila, se
escogieron indicadores que fueran medibles en
todas las cuencas y que expresaran
cuantitativamente manifestaciones relevantes
del estado de las cuencas hidrográficas en un
momento determinado, de las presiones
ejercidas sobre los recursos de la cuenca por la
actividad humana y del avance de las acciones
institucionales orientadas a cambiar el estado
de estos hidrosistemas y de las presiones sobre
ellos.

Para el caso del río Las Ceibas se definió una


batería de 50 indicadores (11 de Presión, 16 de
Estado y 23 de Respuesta), distribuidos entre
cada uno de los programas del POMCH (Ver
cuadros anteriores). Para cada indicador se
desarrolló una ficha metodológica diseñada a
partir de la propuesta de CODESIA, 2005 y del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2000; la cual contiene toda la
información necesaria para sistematizar,
cuantificar, analizar e interpretar cada uno de
ellos a partir de la situación ambiental de la
cuenca; a la vez, cuenta con un semáforo que
visualmente permite calificar el resultado del
indicador con base en las metas previstas en el
POMCH (bueno, regular o malo) mediante los
colores verde, amarillo o rojo, respectivamente.

15
Proyecto: Diseño e implementación del Sistema
Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad en la Amazonía Colombiana.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Bogotá.2002.

92
TIPO DE INDICADOR: PRESION
NOMBRE DEL INDICADOR: TASA DE DEFORESTACION ANUAL
Fórmula: Variables:
A1 = Superficie del bosque al inicio del periodo
q= [(A2/ A1 )1/ (t2 – t1)] -1 A2 = Superficie del bosque al final del periodo
t1 = Año de inicio del periodo
q= [(5439 / 7508 Ha)1/ (1989 – 1980)] - 1 t2 = Año final del periodo

Tiene como objeto monitorear el nivel de alteración en que se encuentran los


bosques frente a intervenciones naturales y/o antrópicas que modifican la extensión
de los ecosistemas forestales naturales. Permitirá definir acciones dirigidas a
Descripción del indicador transformar tendencias de incremento de la deforestación, q puede ser negativa (-)
en cuyo caso hablamos de pérdida de superficie cubierta por bosque o (+) y
entonces hablamos de incremento de superficie cubierta por bosque, que indica una
recuperación de la cobertura vegetal.
A medida que disminuye la tasa, disminuye la pérdida de cobertura vegetal
Criterio de calificación
protectora en la cuenca
q ≥ 0
Rango de calificación 0 ≥ q ≥ -3.5%
q < - 3.5%
Unidad de medida Porcentaje
Fecha de Medición:
Línea base del indicador q = - 3.5% (MM-AA)
1980 - 1989
Sítios o áreas de muestreo Sobre toda el área de la Cuenca
Frecuencia de medición Anual
Periodicidad de análisis Anual
Responsables de su medición Equipo Técnico
Fuente de los datos Imágenes satelitales Ikonos- Quickbird -Cartografía - Escala 1:10.000
Disponibilidad y acceso a los Imágenes Anuales
datos Informes Anuales
Se utiliza fórmula para Tasa de Deforestación Anual definida por la FAO. Los datos
obtenidos sólo permitieron hacer una estimación para un periodo de 10 años,
Comentarios
debido a las imprecisiones en la toma de áreas de los diferentes estudios
consultados.

5.7.2. Sistematización de la Información ƒ Sistema de Información Geográfica Cuenca


para la Consulta y el Monitoreo de Hidrográfica río Las Ceibas (CEIBASIG): El
la Gestión CEIBASIG, muestra de manera organizada
Además del seguimiento al POMCH mediante dentro de un elemento denominado
los indicadores señalados anteriormente, se Geodatabase o Base de Datos Geográfica
diseñó un Sistema de Información Geográfico la información cartográfica y alfanumérica,
(SIG) para la cuenca del río Las Ceibas, cuya obtenida durante el proceso de formulación
utilidad está íntimamente relacionada con la del Plan; los cuales podrán ser observados
capacidad que éste posee de construir modelos a través de un aplicativo web alojado en el
o representaciones del área a partir de las servidor de la CAM, a partir del cual se
bases de datos digitales allí contenidos. podrán realizar consultas.

El río Las Ceibas desde su ejecución contará Para alimentar este aplicativo se cuenta
con dos aplicativos para monitorear su gestión, con una amplia y detallada información de
los cuales se describen a continuación: la cuenca (en algunos casos a nivel
predial), así como una base de datos
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

consolidada que cuenta con información ORACLE para la realización de consultas


soportada por encuestas hechas por representadas mediante graficas como
promotores predio a predio. También se diagramas de barras, con lo cual se podrá
contará con un modelo de elevación del evaluar de forma sencilla la evolución de
Terreno interpolado con la información de dichos indicadores con respecto a las
imágenes de satélite IKONOS y SPOT de metas fijadas o propuestas a futuro.
alta resolución que permite apreciar el área
de la cuenca haciendo un sobrevuelo 5.8. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
virtual de la misma, y finalmente un amplio
registro fotográfico sobre la problemática A continuación se presenta el Presupuesto
de la cuenca. General de Inversión por proyectos para la
ejecución del Plan. Este se encuentra
ƒ Sistema de Indicadores Cuenca proyectado a 20 años y distribuido por
Hidrográfica río Las Ceibas (CEIBASIN): quinquenios, excepto para el primero de ellos,
Para efectos de facilitar el seguimiento y la el cual cuenta con el detalle presupuestal por
evaluación del POMCH a partir de los año. El valor total del POMCH asciende a la
indicadores de Presión – Estado – suma de $86.963.330.000, el cual será
Respuesta seleccionados para la cuenca, financiado en su gran mayoría con recursos
se contará con un segundo aplicativo web propios de la CAM, Municipio de Neiva,
(CEIBASIN). El objetivo principal de éste es Empresas Públicas de Neiva y Gobernación del
la incorporación de información a lo largo Huila.
del tiempo en una base de datos tipo

94
PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR PROYECTOS - POMCH RÍO LAS CEIBAS
Presupuesto por Año y/o Quinquenio ($000)
Actividad por Año
1 2 3 4 5 10 (*) 15 (*) 20 (*)
1. Consolidación del Área Forestal Protectora de la
$1,102,892 $1,139,876 $1,163,024 $1,186,652 $1,212,364 $2,489,482 $2,056,013 $2,501,454
Cuenca.
2. Recuperación, Protección, y Manejo de Coberturas
Forestales como Elemento Integral de los Sistemas $71,410 $103,362 $104,226 $106,421 $96,281 $1,753,191 $2,741,350 $3,335,271
Productivos.
3. Administración, Uso Eficiente y Seguimiento a la
$0 $62,400 $54,029 $66,591 $69,255 $1,408,617 $1,713,343 $2,084,544
Reglamentación de Usos del agua.
4. Gestión Integral para la Descontaminación de Fuentes
Hídricas (Saneamiento básico, descontaminación de $95,076 $81,418 $83,046 $84,707 $86,402 $1,537,296 $800,000 $400,000
aguas y manejo de residuos sólidos).
5. Reconversión Ambiental y Manejo Sostenible de los
Sistemas Productivos de la Cuenca Hidrográfica del río $250,053 $307,543 $325,857 $334,417 $343,230 $2,456,696 $3,505,994 $4,740,405
Las Ceibas.
6. Creación, Reglamentación e Implementación del Fondo
de Apoyo a Iniciativas Productivas y de Conservación de $7,000 $35,136 $70,935 $125,724 $207,017 $1,680,104 $3,823,080 $5,555,988
los Recursos Naturales Renovables.
7. Diseño y Ejecución de Obras para la Estabilización y/o
Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas por
$53,000 $97,148 $116,365 $123,778 $101,303 $1,510,917 $2,125,963 $2,771,563
Procesos Erosivos de Grande, Mediana y Pequeña
Magnitud.
8. Reubicación de Familias Rurales que Habitan Zonas de
$275,241 $182,826 $186,131 $189,489 $192,898 $0 $0 $0
Alto Riesgo de la Cuenca.
9. Implementación del Plan Local de Emergencias y
$142,353 $145,200 $137,492 $112,971 $115,230 $817,915 $834,273 $1,050,959
Contingencias de la Cuenca- PLEC.
10. Gestión del Plan y Coordinación Técnica-Operativa para
la Implementación de Acciones de Manejo y Ordenación $923,353 $882,287 $917,579 $954,282 $992,453 $5,590,464 $5,814,082 $6,046,645
de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas.
TOTAL ($000) $2,920,378 $3,037,196 $3,158,684 $3,285,031 $3,416,433 $19,244,681 $23,414,097 $28,486,830
ANEXO No.1

RELACIÓN DE PREDIOS A ADQUIRIR PARA CONSOLIDAR EL ÁREA FORESTAL PROTECTORA DE LA CUENCA

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 1 – AREA: 1.132 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Reinel Mosquera El Roble San Bartolo
Arsecio Galindo La Estrella San Bartolo
Octavio Escobar La Brisa San Bartolo
Héctor Galindo San Alfonso San Bartolo
Héctor Galindo Madroñal San Bartolo
Arsecio Galindo La Caída San Bartolo
Libardo Losada El Convento San Bartolo
Consuelo Murcia El Abanico San Bartolo
Norberto Zea Chica Los Andes Alto Motilón
Norberto Zea Chica El Silencio Alto Motilón
Ilde Hernán Vidal La Esmeralda Alto Motilón
. Rulber Castro La Aurora Alto Motilón
Denis Oviedo Polanía Corral De Piedra La Plata
Carmen Tello Melgar El Mirador La Plata
Obdulio Isaldrias Los Pinos La Plata
Maria Vilma Murillo La Bocana La Plata
Pablo Emilio Avilés Tello La Cascada La Plata
Joel Tello La Bastilla La Plata

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 2 – AREA: 1.129 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Humberto Pulido La Esperanza Tuquila
Andrés Diaz San Pedro Tuquila
Ramiro Yunda Quesada La Esperanza San Bartolo
Ramiro Yunda Ninco La Cabaña San Bartolo
William Chala Quintero La Pradera San Bartolo
William Chala Quintero Morias San Bartolo
Hernando Tovar El Huerto San Bartolo
Aníbal Castro El Silencio Alto Motilón
Simeón Castro La Rivera Alto Motilón
Honorio Bonilla La Granja Alto Motilón
Hernando Vidal La Ramada Alto Motilón
Diógenes Silva Santa Maria La Plata
Pablo Garrido Las Brisas La Plata
Alfredo Gómez (*) El Retiro La Plata
(*) – Predio sujeto a verificación de campo para su georeferenciación
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 3 – AREA: 1.119 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Crisóstomo Alarcón El Guasimo Pueblo Nuevo
Maria Santos González Cuellar La Esperanza Pueblo Nuevo
Ismael Polanía Faldonia Pueblo Nuevo
Merli Alarcón Silva El Naranjo Pueblo Nuevo
Leonor Alarcón Miraflores Pueblo Nuevo
Rafael Sánchez El Muñeco Pueblo Nuevo
Erminta Rodríguez Brisas Del Río Las Ceibas Pueblo Nuevo
Napoleón Vargas Romero Buenos Aires Pueblo Nuevo
Ismael Polanía La Vega Pueblo Nuevo
Gratiniano Rodríguez Vidalia Pueblo Nuevo
Patrocinia Sunce Izquierdo Esmeralda Pueblo Nuevo
Hilda Rodríguez El Encanto Pueblo Nuevo
Andrés Diaz La Primavera Pueblo Nuevo
Andrés Diaz Marquetalia Pueblo Nuevo
Mario Diaz El Diamante Pueblo Nuevo
Jorge Calderón El Diamante Pueblo Nuevo
Cenaida Bolaños La Pedregosa Pueblo Nuevo
Marleni Sánchez La Vuelta Pueblo Nuevo
Javier Antonio Ríos Yarumal 2 Pueblo Nuevo
Gratiniano Rodríguez Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Aquileo Saldaña Porvenir 2 Pueblo Nuevo
Adela Trujillo Sunce La Planada De La Luna Pueblo Nuevo
Maria Espinosa Buenos Aires Pueblo Nuevo
Enrique Polanía Los Pinos Pueblo Nuevo
José Luís Vega El Convento 2 Pueblo Nuevo
Edgar Rodríguez La Granja Pueblo Nuevo
Arnulfo Sánchez La Primavera Pueblo Nuevo
Erminta Rodríguez La Pinera Pueblo Nuevo
Napoleón Vargas Sánchez La Peligrosa Pueblo Nuevo
Erminta Rodríguez La Pradera Pueblo Nuevo
Moisés Losada Gutiérrez El Papayal Pueblo Nuevo
Abel Vargas Romero El Higuerón Pueblo Nuevo
Álvaro Vega El Convento Pueblo Nuevo
Orlando Zúñiga Puente Yarumal Pueblo Nuevo
Rosa Elvira Tello Los Naranjos Tuquila
Fabio Diaz El Cholupo Tuquila
Rosa Elvira Tello El Madreño Tuquila
Miguel Ángel Pulido San Juan Tuquila
Miguel Ángel Pulido La Cabaña Tuquila
William Pulido Ninco Compañía Tuquila
Judith Pulido Buena Vista Tuquila

97
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Humberto Pulido Esmeralda Tuquila
Luís Daniel Gutiérrez Bella Vista Tuquila
Willinton Eduardo Diaz El Vergel Tuquila
Diógenes Pulido El Recreo Tuquila
Maria Cielo Pulido La Esmeralda Tuquila
Belisario Armando Pulido La Pedregosa Tuquila
Gonzalo Pulido El Porvenir Tuquila
Belisario Armando Pulido Filandia Tuquila
Miguel Ángel Pulido Yarumal Potrero Tuquila
Miguel Saldaña Santa Inés Las Nubes
José Mauricio Oviedo El Secreto Las Nubes
Rosa Maria Saldaña Miraflores Las Nubes
Junta De Acción Comunal La Escuela Las Nubes
Arturo Perdomo Betania Las Nubes
Eduardo Perdomo Betania Las Nubes
Saúl Pulido Mirador Las Nubes
Milciades Pulido Retiro Las Nubes
Ángel Maria Patiño Las Delicias Las Nubes
Hernando Patiño Ronsesvalle Las Nubes
Arbey Murcia Buena Vista 2 Las Nubes
Arbey Murcia Buena Vista 3 Las Nubes
Israel Perdomo La Parada Las Nubes
Sucesión Silva El Bolsillo Las Nubes
Arturo Perdomo El Abanico Las Nubes
Rodrigo Paredes El Mirador Las Nubes
Sucesión Silva Tello El Cañofistol Motilón
Maria Inés Monte alegre La Esperanza Motilón
Libardo Losada Lote Motilón
Sucesion Hernández Oyola El Achiral Motilón
Carmen Tello Melgar La Vega De Café Motilón
Elvia Zamora La Herencia Motilón
Oliver Hernández La Galaxia Motilón
José Rosetbel Hernández El Naranjo Motilón
Arcenio Losada Casa Lote Motilón
Maria Marleni Galindo Frijolal Motilón
Senovia Polanía El Viñal Motilón
Sucesión Silva Potrero Motilón
Eliécer Zea Cafetal Motilón
Maria Eva Arias El Filón Motilón
José Rosetbel Hernández El Arrayán Motilón
Maria Marleni Galindo Las Cajas Motilón
José Rosetbel Hernández La Floresta Motilón
Wilson Zea Lasso El Espejo Motilón
Jairo Perdomo Penagos La Cañada Motilón
José Rosetbel Hernández La Alcantarilla Motilón

98
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


José Rosetbel Hernández La Esmeralda Motilón
Olga Dussán Diaz Villa Olga Motilón
Maria Yurani Murcia Casa Lote Motilón
José Rosetbel Hernández Lote Motilón
Inés Galindo Casa Lote Motilón
Rigoberto Hernández Casa Lote Motilón
Luís Alberto Saldaña Ramírez Patio Pelao Motilón
Maria Ruth Ferro La Vuelta Motilón
Luban Tovar Charry Providencia 2 Alto Motilón
Sucesion Tello La Proa La Plata
Medardo Polanía Los Naranjos La Plata
Zoila Castro Guzmán La Balastrera La Plata
Maria Demir González Vega Mira Flores La Plata
Benjamín Cardozo Camacho Puente C. Amaya La Plata
Alfonso Mendoza Penjamo San Bartolo
Arismendy Cachaya San Pedro Las Nubes
Sucesion Silva Lote Las Nubes
Jorge Calderón Lote Pueblo Nuevo
Humberto Pulido Esmeralda Tuquila

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 4 – 1.136 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Sofía Martínez Rivera La Palma Chapuro
José Oliveros Tovar El Pomo Chapuro
Miguel Antonio Tovar Los Manguitos Chapuro
Pedro Pablo Olaya El Manguito Chapuro
Martha Cecilia Murcia Olaya El Silencio Chapuro
Moisés Valderrama Lote Chapuro
Matilde Olaya Saldaña Casa Nueva Chapuro
Clara Yineth Olaya Saldaña Las Brisas Chapuro
Maria Ruth Oliveros de Rayo El Balso Chapuro
Maria Ruth Oliveros de Rayo La Primavera Chapuro
Yolanda Valderrama De Oliveros El Roble Chapuro
Yolanda Valderrama De Oliveros San Marcos Chapuro
Luís Antonio Murcia El Mirador Chapuro
Luís Antonio Murcia La Parada Chapuro
José Ignacio Ninco Lozano Villavista Chapuro
Yesid Vanegas Santa Elena San Miguel
José Arlin Yague Los Medios San Miguel
José Arlin Yague La Bonita San Miguel
Giovany Yague Antofagasta San Miguel
Olmedo Buritica Henao Esperanza San Miguel

99
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Marinela Yague Rodríguez Versalles San Miguel
Giovany Yague Esperanza 4 San Miguel
Edgar Sánchez Esperanza 3 San Miguel
Misael Olaya Esperanza 2 San Miguel
Yesid Vanegas Esperanza 1 San Miguel
Humberto Ramos Yague Mirador San Miguel
Araceli Murcia Esperanza 10 San Miguel
Edinson Alberto Polanía Porvenir San Miguel
Jorge Eliécer Méndez Esperanza 9 San Miguel
Henry Pérez Esperanza 8 San Miguel
Miller Diaz Esperanza 7 San Miguel
Joel Yague Buena Vista San Miguel
Ignacio Diaz Sánchez Mirador San Miguel
Leila Pérez Esperanza 6 San Miguel
José Elder Hernández Hermosa San Miguel
Joel Yague El Balcón San Miguel
Humberto Ramos Yague Buenos Aires San Miguel
Giovany Yague Santa Ana San Miguel
Misael Olaya - Mejora Las Delicias San Miguel
Floro Emiro Serrano El Pomo San Bartolo
Floro Emiro Serrano La Parada San Bartolo
Marlio Olaya Valderrama El Talento San Bartolo
Carlos Alberto Córdoba El Caucho San Bartolo
Carlos Alberto Córdoba El Recreo San Bartolo
Raúl Portillo La Rosa San Bartolo
Constanza Serrano Valderrama La Envidia San Bartolo
William Chala Quintero El Botumbo 1 San Bartolo
Maria Lucinda Quintero El Abejón San Bartolo
Luis Samboni Las Angelinas Alto Motilón
Faiber Zea Polanía Mirador Alto Motilón
Sucesion Vidales Monje La Soledad Alto Motilón
Aristóbulo Melgar Zea La Coja Alto Motilón
Odair Castro La Planada Alto Motilón
Faiber Zea Polanía El Cafetal Alto Motilón
Junta De Acción Comunal Escuela Alto Motilón
Oiden González Zaldaña Bella Vista La Plata
José Antonio González Duarte El Mirador La Plata
Elsa González Vega Primavera La Plata
Maria Demir González Vega Mira Flores La Plata
Luz Albenis González Vega Primavera 1 La Plata
Idaly González Vega La Estrella La Plata
Nubia González Vega La Primavera 3 La Plata

100
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Lisandro Cuellar Aguirre Vista Hermosa La Plata
Janeth Salazar Salgado La Begonia La Plata
Roberto Aviles Tello La Jardinera La Plata
Alexander Lizcano Chávez El Aguacate La Plata
Claudia Elisa Aguirre La Ceibas La Plata
Javier Salazar Alzate El Eucalipto La Plata
Jorge Armando Lozano La Esperanza La Plata
Norbey Patiño Tangarife Mejora El Recreo La Plata
Julio Cesar González Vega El Sinu La Plata
Olga González Vega El Deseo La Plata
Olga Zúñiga La Juntas La Plata
Álvaro Arley Romero Zúñiga Las Juntas La Plata
Gabriela Polanía Pulido Casa Lote La Plata
Comunidad Escuela La Plata La Plata
Libardo González Vega La Primavera La Plata
Enrique González Vega La Primavera La Plata
Blanca Mireya González Vega La Primavera La Plata
Amira González Vega La Primavera La Plata

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 5 – 1.138 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Orlando Zúñiga Mirador Pueblo Nuevo
Humberto Pulido Potrero El Triunfo Tuquila
Milciades Pulido Soto La Tolda Las Nubes
Maria Celia Cardozo El Portal De Las Lajas Motilón
Reinaldo Galindo M Barandas San Bartolo
Reinaldo Galindo M San Antonio San Bartolo
Raquel Valderrama Higuerón San Bartolo
Oiden Valderrama Buenavista San Bartolo
Jesús Serrano San Miguel San Bartolo
José Lorenzo Garzón El Mirador San Bartolo
Aníbal Castro Hernández La Aurora San Bartolo
José Maria Tovar Losada Providencia 1 Alto Motilón
Pablo Garrido Rovira La Plata
Oiden Bonilla Tello El Cedral La Plata
Familia Bonilla Tello Villa Maria La Plata
Sucesion Silva Polanía La Hondina Motilón
Julio Vargas Albania San Bartolo
Raquel Valderrama Los Naranjos San Bartolo
Marlio Olaya Valderrama Las Brujas San Bartolo
Eliécer Losada Monje El Botumbo San Bartolo
Consuelo Murcia El Paraíso San Bartolo

101
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

Sucesión Zea Lasso Filandia Motilón

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 6 – 1.135 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Luís Antonio Murcia El Mirador Chapuro
Esperanza Rodríguez Cortes El Mango Chapuro
Roberto Murcia Olaya La Parada Chapuro
Luís Antonio Murcia Mocoa Chapuro
Fabio Díaz Babilonia Tuquila
Fabio Díaz Filandia Tuquila
Kennedy Pulido Carrisal Tuquila
Luís Daniel Gutiérrez La Esperanza Tuquila
Robinson Hernández Buenos Aires San Miguel
Luís Eduardo Polanía Australia San Miguel
José Edin Zea Santa Isabel Alto Motilón
Rubiela González Saldaña La Cabañita La Plata
José Amin González Saldaña El Almirante La Plata
Jaime Salas Bahamón Colonia La Plata
Jaime Salas Bahamon Carolina La Plata
Jesús Lozano Flores La Palma La Plata
Miguel Pulido Y Rosa Tello La Estrella Tuquila
Gentil García Buena Vista Tuquila
Gentil García Lote Tuquila
Rosetbel Hernández La Florida Motilón
Oliver Hernández La Cañada Motilón

PREDIOS A COMPRAR EN EL AÑO 7 – 1.062 Hectáreas

PROPIETARIO NOMBRE PREDIO VEREDA


Hernando Polanía Balcedonia Las Nubes
Hernando Polanía Lote Las Nubes
José Antonio Monje Chapinerito Alto Motilón
José Leonidas Zea Chapinero Alto Motilón
Aníbal Castro Australia Alto Motilón
Iván Soto Barón La Bocachica La Plata
Pedro Bonilla Himalaya La Plata
Lisandro Polanía Pulido El Limón La Plata
José Maria Tovar Cochabamba Motilón
Ilde Hernán Vidal Corinto Alto Motilón
Sucesion Polanía Silva La Brisa Motilón
Judith Olaya De Roa La Batalla Chapuro

102
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL


ALTO MAGDALENA, CAM, Evaluación de las
BIBLIOGRAFÍA Amenazas Potenciales de Origen Geológico e
Hidrometereológico y Caracterización
Geotécnica Preliminar de las Cabeceras
ACERO, S. JOSÉ. Plan de Recuperación y Municipales del Departamento del Huila,
Manejo de la Cuenca del Río las Ceibas, Amenazas por Inundaciones y Sequías en 8
Cuantificación Técnico - económica del Plan. Cabeceras Municipales del Departamento del
Neiva, diciembre, 1991. Huila. Neiva, diciembre 1999.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE NEIVA - Departamento CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL


de Planeación Municipal, Plan de Ordenamiento ALTO MAGDALENA, CAM, Evaluación,
Territorial Municipio Neiva 2000-2010. Priorizacion, Cuantificación y Recomendación
de Obras para el Control de Erosión Visible de la
CENTRO ORIENTE, CORPES, Plan de Cuenca del río Las Ceibas. Neiva, 1999.
Recuperación y Manejo de la Cobertura Vegetal
Cuenca del río Las Ceibas. Ibagué, octubre CHARRY, B. ARMANDO. Diagnóstico Ambiental
1990. de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas.
Neiva, 1996.
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO
CIENTIFICO, CIDEC. Estudio Socioeconómico de CHARRY, G. ANDRÉS. Estudio de Impacto
las Subcuencas Pilotos de los ríos Yaguará y Ambiental sobre el Hábitat Natural de la
Las Ceibas. USCO. 1984. VOL. I. subcuenca del río Las Ceibas, por la Compra
de Predios Ubicados en la Parte Alta de la
CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL HUILA. misma en la Microcuenca de San Bartolo.
Estudio Anual sobre del Estado de los Recursos Neiva, 1999.
Naturales y Medio Ambiente del río Las Ceibas.
Neiva, 2000. CORPORACIÓN SEMBRAR PROGRESO Y PAZ,
CSPP, Plan de Inversión para la Protección y
CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL HUILA. Recuperación de la Cuenca del río Las Ceibas.
Ecosistemas Estratégicos en la Subcuenca del Neiva, 2003.
río Las Ceibas. Neiva 2000.
GOBERNACION DEL HUILA, SECRETARIA DE
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE NEIVA, INFORME DESARROLLO AGROPECUARIO Y MINERO,
MEDIO AMBIENTE, Evaluación de la Gestión calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua
Ambiental del Municipio de Neiva en la Vigencia del Río las Ceibas, USCO facultad de ingeniería.
Fiscal del 2003. Neiva, julio de 2004. Neiva, 1997.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GOBERNACIÓN DEL HUILA, SECRETARÍA DE


ALTO MAGDALENA, CAM, Plan de Ordenación y AGRICULTURA Y MINERÍA, anuario estadístico
Manejo de la Cuenca Alta del río Magdalena - agrícola, pecuario, piscícola, forestal y minero.
POMAM, Santa fe de Bogotá octubre de 1996. Neiva, 2004.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA


ALTO MAGDALENA, CAM, Agenda Ambiental del EL DESARROLLO, IDEADE. Diagnóstico
Municipio de Neiva Área Rural, Resumen Integrado para la Zona de La Siberia. Pontifica
Ejecutivo. Neiva, 1996. Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá,
1995.

103
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS


NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO
AMBIENTE, INDERENA. Acción Institucional en AMBIENTE, INDERENA. Inventario del Estado
el Planeamiento y Manejo de Cuencas Actual de las Corrientes de Agua en las
Hidrográficas. Neiva, 1987. Cuencas Piloto y en el Curso Principal del Alto
Magdalena. Neiva, 1987.
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES, NATURALES RENOVABLES Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
MEDIO AMBIENTE, INDERENA. Estudio Integral NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO
de las Subcuencas Piloto de los ríos Las Ceibas AMBIENTE, INDERENA Y EL MINISTERIO DE
y Yaguará vol. 11. Neiva, 1985. AGRICULTURA, Formulación, Costos y
Evaluación de la Cuenca del río Las Ceibas.
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS Bogotá, 1981.
NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO
AMBIENTE, INDERENA. Síntesis de la INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
Problemática y Propuestas de Acciones en la NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE,
cuenca del río Las Ceibas. Neiva, 1989. INDERA. Plan de Manejo para la Cuenca
Hidrográfica del río Las Ceibas, Bogotá, 1989.
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
AMBIENTE, INDERENA. Proyecto Ordenamiento NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE,
y Manejo de la Cuenca Alta del río Magdalena. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS
1983. BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLT.
Programa de Investigación en Política y
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS Legalización de Indicadores de Seguimiento de
NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO la Política de Biodiversidad, Programa de
AMBIENTE, INDERENA e ICA. Diagnóstico de Biología de la Conservación. Bogotá, 2002.
Recursos Naturales, Agrícola, Pecuario y
Población de las Cuencas Hidrográficas de las MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - INSTITUTO
Ceibas y Yaguará. Neiva, 1983. NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y DEL AMBIENTE, INDERENA,
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS Importancia y Legado del Proyecto Cuenca Alto
NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO Magdalena y sus Centros Experimentales,
AMBIENTE, INDERENA. Estudios Físicos de la Memorias 1982-1994. Bogotá, 1995.
Cuenca del río Las Ceibas, Alternativas de
Conservación y Manejo. Neiva, 1980. MUÑOZ, P. LUDDY LILIANA, Evaluación del
Factor de la Ecuación Universal de Pérdidas de
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS Suelos en las Coberturas Vegetales. Neiva,
NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO 1991.
AMBIENTE, INDERENA. Informe Final del
Proyecto Cuenca Alto Magdalena - PROCAM. PEREA, JAIRO DE JESÚS Y FIERRO, ALAIN.
Bogotá, 1988. Monografía de la Subcuenca del río Las Ceibas
(recopilación de información), Neiva, 1989.
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO PENNA, G. WILLIAM. Programa de Protección y
AMBIENTE, INDERENA. Programa de Protección Manejo de la Cobertura Vegetal Cuenca río Las
y Manejo de la Cobertura Vegetal de la Cuenca Ceibas – INDERENA. Neiva, 1989.
del río lLs Ceibas. Bogotá, 1989.

104
Plan de Ordenación y Manejo – Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas

POLANIA, D. JAIRO, Planes de Manejo para Tres UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA -


Ecosistemas Estratégicos del Municipio de INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA
Neiva, Ecosistema Estratégico Loma de Berlín, EL DESARROLLO, IDEADE. Diagnostico
La Siberia y Santa Rosalía. Neiva, 2002. Integrado para la Zona de La Siberia, Informe
Final. Bogotá, 1995.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
MEDIO AMBIENTE - OFICINA REGIONAL PARA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA CENTRO DE
AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PNUMA. Proyecto INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTIFICO,
de Estadística e Indicadores Ambientales del USCO, CIDEC. Monografía de la Subcuenca del
Foro de Ministros de Medio Ambiente de río Las Ceibas - Recopilación de Información.
América Latina y el Caribe, Criterios de Neiva, 1990.
Indicadores Ordenación Forestal Sostenida
2001. Panamá, 2003. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, USCO -
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL,
PROYECTO CUENCA DEL ALTO MAGDALENA – Valoración Económica Aproximada de los
PROCAM. Plan de Comercialización Costos Ambientales de la Cuenca del río Las
Agropecuaria Cuenca ríos Las Ceibas, Yaguará Ceibas. Neiva, 1999.
y Combeima. Bogotá, 1986.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -
SÁNCHEZ, R. MARIO, Estudio de Dinámica FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, Zonificación
Ecológica en Comunidades de Insectos de la Torrencialidad y Diseño de un Sistema de
Bénticos del río Las Ceibas, Bogotá, 1987. Seguimiento y Pronóstico para la Cuenca del río
Las Ceibas, Bogotá 2006.

105

Das könnte Ihnen auch gefallen