Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social - CÁTEDRA: Lectura y Escritura I - Año: 2019

TRABAJO PRÁCTICO ÁULICO N° 2


CONTENIDOS: Unidad Temática I: Texto: definición. Texto y discurso. Dimensiones y Niveles.
Propiedades del Texto. Texto y comunicación. Funciones del Lenguaje.

Unidad Temática IV: Corrección: escritura de siglas, sigloides y acrónimos. Uso de


signos de puntuación y signos auxiliares.

ACTIVIDADES:

Consigna general: Lea en forma completa el texto Buscan que se publiquen y difundan más
trabajos científicos en español, de Gabriela Origlia. Luego, con el objetivo de ordenar su trabajo,
señale y numere los párrafos que lo componen.

Para resolver algunas de las actividades propuestas deberá recurrir, además de la bibliografía de la
cátedra, a material de apoyo como diccionarios, gramáticas, normativas, entre otros.

1) Subraye las palabras cuyo significado le resulte dudoso o desconocido. Precíselo con la ayuda de
diccionarios y consígnelo en su trabajo.

2) En relación con la definición de texto:

a- ¿Cómo se manifiesta cada una de las ideas fundamentales en el artículo leído?

b- Dado su carácter comunicativo, ¿se cumple la competencia del mismo nombre? Justifique su
respuesta.

c- Relea el primer párrafo. ¿Qué competencias necesita poner en juego el receptor para
interpretarlo cabalmente? Justifique en cada caso.

d- Indique cuál es la función del lenguaje que predomina en el párrafo VIII. Subraye aquellas palabras
que le permitan identificar esa función.

e- Compare su respuesta anterior con el fragmento destacado en el párrafo siguiente. ¿Responden


a la misma intencionalidad comunicativa? ¿Por qué?

3) Tenga en cuenta las dimensiones textuales y resuelva:

a- Al finalizar las actividades del punto a- complete el recuadro con el nombre de la dimensión que
trabajó en él.
DIMENSIÓN:

 En la bajada y en el último párrafo del artículo aparece la palabra papers. ¿Cuál de las formas
en que escribe es la correcta? Fundamente teóricamente.
 Extraiga las siglas, sigloides y acrónimos que se encuentran en el texto. Investigue qué
requerimientos norman su escritura. Luego, clasifíquelas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social - CÁTEDRA: Lectura y Escritura I - Año: 2019

 En el artículo se usan varias veces las comillas. Clasifique en dos grupos las ocasiones en las
que se utilizan. Posteriormente, ejemplifique cada uno.
 En los párrafos IV y VI hay dos segmentos destacados. Explique el uso de comas en cada
caso.
 Tenga en cuenta el fragmento del cuarto párrafo y delimite el nombre de las facultades a
las que se refiere.
 Justifique el uso de punto y coma destacado en el párrafo VII
 ¿Es correcta la forma “por qué” en el párrafo VIII? Justifique.

b- Recuerde la dimensión semántica y responda:

 Determine por cotexto el significado de la palabra destacada en el párrafo II.


 Ubíquela contextualmente en los ámbitos en los que se utiliza.
 Proceda de la misma manera con la palabra “campo”. En este caso, proponga una palabra
o frase que la reemplace. Luego, rescriba la oración en la que se encuentra.

c- Relea el penúltimo párrafo del texto y analice en él la dimensión pragmática.

4) Considere los niveles textuales y resuelva:

a- ¿Qué tipo de texto es el leído? Identifique su superestructura.

b- Enuncie la macroestructura del texto. Identifique y subraye uno o dos fragmentos del cuerpo
textual en el que se manifieste.

c- En relación con la unidad temática del texto, explique la relación que existe entre lo destacado en
los párrafos IX y X.

d- En cuanto al nivel Microestructural:

 ¿A qué información remplaza la frase resaltada en el párrafo I? ¿A qué componentes hay


que hacer referencia para determinar su significado?
 ¿Qué significa el uso del marcador discursivo aunque en el mismo párrafo? Explique. Luego,
busque uno equivalente en los párrafos 2 y 3.
 ¿Con qué significado se usa la palabra campo en el tercer párrafo? Reconozca en el mismo
otras palabras que se relacionen con ella por su significado.

e- Observe los elementos paratextuales:

 ¿Qué recursos usa la autora para captar la atención del destinatario?


 ¿Considera usted adecuada la fotografía y su epígrafe para ese objetivo? Justifique su
respuesta.
 ¿Con qué nivel textual se relacionan las elecciones anteriores?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social - CÁTEDRA: Lectura y Escritura I - Año: 2019

LA NACION | SOCIEDAD | CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Buscan que se publiquen y difundan más trabajos científicos en español1

El uso del español en la ciencia fue uno


de los temas del Congreso en
Córboba Crédito: Diego Lima

En un panel, un grupo de especialistas advirtió que menos del 1% de los papers


están escritos en ese idioma; el inglés prima con el 97 por ciento
Gabriela Origlia

3 de abril de 2019

CÓRDOBA.- La importancia de comunicar la ciencia en español fue uno de los temas que se trataron
en el Congreso Internacional de la Lengua (CILE), que finalizó el domingo pasado, en esta ciudad.
Aunque 450 millones de personas en el mundo hablan español como primera o segunda lengua, su
uso para difundir ciencia es aún escaso: el 97% de siete millones de artículos publicados entre 2005
y 2010 en páginas especializadas está en inglés; el alemán es el segundo idioma, con algo menos del
1%, y el español está quinto con 0,24%.

Los datos se desprenden del informe "El español, lengua de comunicación científica", elaborado por
la Fundación Telefónica, que cita la base de datos SCI que indexa 8300 revistas especializadas de
150 disciplinas científicas.

Las principales publicaciones de este campo - Science, Nature, Cell y The Lancet- y los artículos de
divulgación más importantes se escriben en inglés, además de ser el idioma usado en los congresos

1
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/buscan-que-se-publiquen-y-difundan-mas-trabajos-
cientificos-en-espanol-nid2234651?fbclid=IwAR2XRV61-
CwX3liPYrOptrwk5pFpWdXeEsSb9ELTibgDgGC27kBzonNASXc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social - CÁTEDRA: Lectura y Escritura I - Año: 2019

internacionales de relevancia. En los últimos años, sin embargo, hubo un esfuerzo de las
comunidades científicas y académicas de habla hispana para fomentar el uso del español.

Bajo el lema "La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento",
la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentó el ciclo "La Ciencia (nos) habla en español" en
el CILE. Incluyó cuatro micros audiovisuales, en los que investigadores de las facultades de Ciencias
Agropecuarias, Ciencias Médicas, Odontología, y Arquitectura, Urbanismo y Diseño relatan sus
estudios, proyectos y desarrollos más recientes, al tiempo que reflexionan sobre el valor del español
en la producción científica.

"El objetivo fue abrir un espacio a la divulgación científica en el CILE, poniendo énfasis en que se
puede producir y difundir ciencia de calidad en español", explica Débora Amadio, docente e
investigadora en la Facultad de Lenguas y coordinadora del proyecto.

Ya en la edición anterior del CILE, en San Juan de Puerto Rico hace tres años, el tema también se
trató. El profesor asociado de Biología Celular y Neurociencia en la Universidad de Yale, el
puertorriqueño Daniel Colón Ramos, planteó que con los idiomas "se puede incluir o excluir. El
español y el inglés pueden ser incluyentes en la misma medida".

"El acceso libre a los trabajos generaría una gran ventaja para todos los países de habla hispana",
indicó Alejandra Nardi, directora de la Oficina de Conocimiento Abierto de la UNC. Hizo referencia
a que el Repositorio Digital de la UNC tiene 6358 documentos, entre tesis de grado y posgrado, libros
y ponencias en congresos; el 90% está en castellano.

"En el debate en el Congreso también planteamos por qué todos los proyectos que intentan ayudar
a países de América Latina tienen formularios en inglés; eso no favorece", agregó.

Hace tres años el escritor mexicano Jorge Volpi participó en la charla "Ciencia, pensamiento y
comunicación en lengua española" y afirmó que si no se escribe más ciencia en español es porque
las instituciones científicas no aciertan en competir con las de otros países: "Nos hallamos en clara
desventaja en cuanto al número y la calidad de nuestras escuelas, institutos, colegios y
documentales [...]. No tendríamos que dedicar nuestros esfuerzos a defender la posibilidad de hacer
ciencia en español, sino más urgentemente a hacer más ciencia".

Nardi no comparte esa posición, entiende que las ciencias sociales y humanas tienen un
comportamiento diferente a las "duras" y tienden a publicar más en castellano. "Hay una elite que
publica en inglés en las revistas científicas con alto factor de impacto y tiene que ver con que existe
un conjunto de editoriales que dominan el mercado del mundo académico y tienen altos niveles de
exigencia y un rechazo a papers en lengua castellana". Para Amadio no se trata de "competir con el
inglés", sino de "visibilizar el papel esencial del uso del castellano para los colectivos científicos".

Das könnte Ihnen auch gefallen