Sie sind auf Seite 1von 52

Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Manual de Prácticas
Laboratorio

MICROBIOLOGÍA
Dra. SONIA HERRERA SANCHEZ

Rev.00

1
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

INDICE

Practica Pagina
Practica 1. 03
Normas de Seguridad y Materiales de Laboratorio
Practica 2. 16
Preparación de medios y siembra de bacterias
Practica 3. 21
Tinción gram.
Practica 4. 25
Observación de Mohos en diversos alimentos para ver su estructura fúngica.
Practica 5. 27
Identificación de Levaduras
Practica 6.
Utilización de los microorganismo en la industria 31
Practica 7.
Siembra de bacterias en medios de cultivo e incubación a diferentes temperaturas. 33
Practica 8.
Plaqueo Ambiental. 35
Practica 9.
Control Higiénico de Superficies Vivas 37
Practica 10.
Control Higiénico de Superficies Inertes 40
Practica 11.
Separación de microorganismo por filtración 44
Practica 12.
Inactivación de microorganismo por calor 46
Glosario 50

2
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 01
NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

1. OBJETIVOS
- Conocer los Aspectos Básicos de la Bioseguridad y reglas generales de trabajo para el desarrollo de
actividades en el laboratorio de microbiología.
- Reconocer las metodologías para la desinfección de superficies e implementos del laboratorio.
- Aplicar algunos métodos utilizados para la esterilización de medios de cultivo, materiales y accesorios
utilizados en el laboratorio
- Reconocer los diferentes materiales y equipos que se usan en el laboratorio para el desarrollo de las
prácticas programadas.

2. INTRODUCCIÓN
Los estudiantes de los laboratorios de microbiología trabajan por definición con microrganismos
infecciosos o con materiales que los contiene. Algunos de estos son patógenos o con potencial de
convertirse en ellos. De acuerdo a lo anterior, es importante que el personal que labora en las
instalaciones conozca y aplique todos los conceptos de Bioseguridad.
La bioseguridad en el laboratorio se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la
salud de las personas que allí trabajan. El propósito básico es obtener un ambiente de trabajo seguro y
ordenado.
Para la elaboración de un análisis microbiológico es importante identificar en forma precisa el
microrganismo involucrado, para ello debemos obtener un cultivo axenico evitando a contaminación de
origen ambiental. Siendo entonces indispensable un resultado veraz por parte del laboratorio; debemos
descartar o eliminar falsos positivos causadas por esta clase de microbiota. Para realizar un excelente
práctica debemos comprender los principales básicos de la esterilización.

La destruccion completa de todos los microorganimos presentes sobre cualquier material o dentro de el es
indispensable en todos los procedimientos analiticos como la preparacion e medios de cultivo y otros
materiales.

3
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

3. BIOSEGURIDAD
Normas Generales para el Trabajo de Laboratorio
1. El ingreso al laboratorio, debe estar regulado por el responsable del mismo y limitado al personal
autorizado.
2. El personal que ingresa a las instalaciones debe responsabilizar del cumplimiento de las normas
de bioseguridad
3. El laboratorio siempre debe permanecer LIMPIO Y ORDENADO, durante la ejecución de la
preparación de las muestras, siembra y lectura de las pruebas experimentales.
4. Todas las áreas deben estar rotuladas con la señal de riesgo biológico.
5. No pipetee con la boca, utilice para ellos bombas pipeteadoras o el dispositivo adecuado.
6. Ingrese al laboratorio con mandil blanco, abotonado y limpio.
7. Las mesas de trabajo deben permanecer libres de objetos y pertenencias personales.
8. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante el desarrollo de las prácticas.
9. Lave correctamente las manos al inicio y final de las prácticas.
10. AL INICIO Y AL FINALIZAR las pruebas experimentales limpie la superficie de trabajo con
solución desinfectante y ubique adecuadamente los bancos y materiales y equipos utilizados.
11. Las personas con cabello largo deben recogerlo al inicio de las actividades, así como utilizar,
mandil blanco y mascarilla.
12. Prohibido comer, beber, aplicarse cosméticos, utilizar zapatos cerrados y mantener las uñas
cortas, limpias y sin esmalte.
13. No manipule equipos sin la autorización respectiva y menos si no posee las destrezas para
hacerlo.
14. Realice el transporte de muestras dentro o entre laboratorios en los recipientes apropiados (cajas
herméticas o hielo seco), con los cuales se eviten salpicaduras y sean de fácil desinfección.
15. Al finalizar las practicas, disponga el material contaminado o limpio en sus respectivos lugares
pero No sobre las mesas de trabajo.
16. Evitar el contacto de la piel con material infeccioso. El uso de guantes es adecuado para la
manipulación de muestras o cultivos de patógenos. Si a utilizado guantes, deberá desecharlos
antes de salir del trabajo y NO tocar implementos, puertas, equipos o materiales con ellos
puestos.
17. Los derrames y accidentes debe ser informados inmediatamente al profesor del laboratorio.

4
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

18. Cada grupo de trabajo debe contar con su equipo básico de trabajo (jabón desinfectante, lápiz o
marcador de vidrio, papel toalla, asa bacteriológica, guantes pipetas de 1, 5 y 10 mL, medios de
cultivo de acuerdo a lo solicitado por el docente, 06 placas Petri, Probetas de 10 mL, Frasco de
vidrio1 L).

4. DESINFECCION Y AGENTES DESINFECTANTES


La desinfección describe la reducción de microrganismos presentes en la superficie de implementos,
equipos y manipuladores, utilizando sustancias químicas denominadas desinfectantes. La desinfección no
implica esterilización pues no se eliminan todos los microorganimos y sus estructuras de resistencia. Los
desinfectantes son sustancias químicas aplicadas sobre la piel y mucosa.
Todo buen desinfectante deberá cumplir las siguientes condiciones:
a) Reducir el mayor número de microorganimos (al menos todos los patógenos).
b) No debe ser corrosivo, toxico o irritante para los tejidos
c) Debe ser soluble en agua.

Para el laboratorio de microbiología existen diferentes moléculas que pueden ser utilizadas con fines de
desinfección.

Agentes desinfectantes comúnmente utilizados en microbiología y su mecanismos de acción.

5
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Realizar los cálculos para la preparación de las siguientes soluciones:

C1* V1= C2*V2

Como el cloro viene a 5.25% =52500 ppm

C1: Concentración de la lejía a usar (52500 ppm)


V1: Volumen de lejía
C2: Concentración de lejía requerida de acuerdo al área a desinfectar (50, 100, 200, 400 ppm).
V2: Volumen de agua que se requiere preparar (1, 2, 5,10, 20 litros).

Ejemplo:
Preparar una solución de cloro activo de 50 ppm, para un volumen total de 1 Litro, a partir de lejía al 5,25%.

C1* V1= C2*V2


52500 ppm * V1= 50 ppm * 1 L

1000 mL * 50 ppm
V1   0.95mL
52500 ppm

Para preparar una solución a 50 ppm y para un volumen de 1 litro se requiere 0.95 mL de lejía del 5.25%.

RESULTADOS
Se reporta como:

Lejía (concentración de Concentración Volumen a Volumen de Volumen de


Hipoclorito de sodio) % requerida (ppm) preparar (L) lejía (mL) agua (L)
5,25 50 1 0,95 0,99905

5. ESTERILIZACION
La esterilización es la eliminación de todos los microrganismos que contiene un objeto o sustancias, por lo
general se acondicionan de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente. El material que se utiliza
para determinación de microorganismo debe esterilizarse previamente para liberarlo del microbiota
ambiental. Existen varios métodos de esterilización, los agentes físicos (calor seco, calor húmedo,
radiaciones) y agentes químicos (cloro y compuestos clorados, aldehídos, óxidos de etileno, compuestos
fenólicos, ácidos y álcalis.

6
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

6. LAVADO Y ESTERILIZACION DE MATERIALES DE VIDRIO

Los microorganismos pueden producir enfermedades cuando infectan personas, animales y plantas y cuya
gravedad oscila entre una infección débil, intoxicación e incluso la muerte. Pueden contaminar los
alimentos y producir cambios físicos y químicos en ellos, haciéndolos en algunos casos incomibles e
incluso venenosos.
Los microorganismos son responsables también de la alteración de muchos otros materiales, generando
graves pérdidas económicas. Por ello es indispensable disponer de procedimientos para controlar la
contaminación y el crecimiento microbiano. Las principales razones para controlar la contaminación y el
crecimiento microbiano. Las principales razones para controlar a los microorganismos pueden resumirse
de la siguiente forma:
• Para evitar la transmisión de las enfermedades y las infecciones.
• Para eliminar los microorganismos de un hospedador que está infectado.
• Para eliminar microorganismos de diferentes materiales y así evitar su deterioro y alteración.
Se utilizan varios términos específicos para escribir a estos agentes y procesos:
 Esterilización: El proceso que destruye todas las formas de vida se llama esterilización. Un
objeto estéril, en sentido microbiológico está libre de microorganismo vivo. Un objeto o una
sustancia está estéril o no está estéril; no puede estar nunca semiestéril o casi estéril.

Figura 01: Esterilización de asas de siembra

 Desinfectante: Un agente, usualmente un producto químico que mata las células vegetativas
pero no necesariamente las formas esporuladas de los microorganismos productores de
enfermedades, se denomina un desinfectante.

7
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

 Antiséptico: Una sustancia que se opone a la infección (sepsis) o previene crecimiento o acción
de los microorganismos, bien sea destruyendo o bien inhibiendo su crecimiento o actividad, se
denomina un antiséptico. El término está usualmente asociado a sustancias aplicadas al cuerpo.
 Higienización: Un agente que reduce la población microbiana hasta niveles que se juzgan
seguros para las exigencias de la salud pública se denomina un higienizaste. Usualmente es un
agente químico que mata el 99.9% de las bacterias en crecimiento. Los higienizantes suelen
aplicarse a objetos inanimados y generalmente se emplean en el cuidado diario de equipos y
utensilios en las plantas lecheras y de preparación de alimentos, así como para los vasos, platos y
utensilios en los restaurantes. El proceso de desinfección producirá higienización.
 Germicida (microbicida): Un agente que mata las células vegetativas pero no necesariamente
las formas esporuladas de los gérmenes se llaman germicida (microbicida). En la práctica,
germicida es casi sinónimo de desinfectante. Pero
Un germicida se usa generalmente para toda clase de gérmenes microbios y para cualquier
aplicación.
 Bactericida: Un agente que mata las formas vegetativas de las bacterias. Del mismo modo, los
términos fungicida, viricida y esporocida se refieren a agentes que matan a los hongos, virus y
esporas respectivamente.
 Bacteriostasis: Una condición en la que se previene (se inhibe) el crecimiento de las bacterias se
denomina bacteriostasis (adjetivo: bacteriostático. Del mismo modo, fungistático describe la acción
de un agente que detiene el crecimiento de los hongos. Los agentes que tienen en común la
capacidad de inhibir los crecimientos de los microorganismos se designan colectivamente, como
agentes microbiostáticos.
 Agente Antimicrobiano: El término de agente antimicrobiano se refiere a un agente que interfiere
con el crecimiento y metabolismo de los microbios. En el uso común, el término denota inhibición
de crecimiento y cuando se refiere a grupos específicos de organismos, suelen usarse con
frecuencia los términos tales como antibacteriano o anti fúngico. Algunos agentes antimicrobianos
se utilizan específicamente para el tratamiento de infecciones, estos se denominan agentes
terapéuticos.

8
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

7. EQUIPOS DE LABORATORIO

7.1 EL MICROSCOPIO
Un microscopio simple no es más que una lente biconvexa, es decir solo tiene un sistema de
lentes, pero el microscopio compuesto emplea dos sistemas de lentes separados, consiguiendo
con ellos mayores aumentos. Al ser el microscopio compuesto un instrumento fundamental en
microbiología, el conocer los principios básicos de la microscopía y la pericia en el empleo y la
manipulación de este instrumento, son requisitos imprescindibles para casi cualquier estudio en
esta ciencia.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO

PARTE MECÁNICA

Pie base o soporte basal: Es una pieza maciza y pesada para asegurar la estabilidad del aparato
y servir de soporte a sus demás partes.

Platina: Es una pieza metálica redonda o cuadrada, donde se colocan las preparaciones; tiene en
el centro una abertura por la cual pasan los rayos luminosos procedentes del sistema de
iluminación. En los microscopios corrientes puede estar fija o adosada a un carro con los tornillos
de cremallera que permiten dos movimientos de traslación para controlarla, y también, si los
tornillos están graduados para medir sus desplazamientos.

Tubo: En él está instalado el sistema óptico. Está constituido por dos tubos o cuerpos. Uno de
ellos externo, en el cual se encuentran la cremallera y el ocular y otro interno adosado al interior,
donde está el objetivo. Son corrientes en los aparatos modernos los binoculares, que facilitan la
visión con ambos ojos.

Revolver: Pieza circular y giratoria. En ella se insertan en sentido anti horario los objetivos; sin
embargo su movimiento, para colocar en posición un objetivo, debe ser en sentido horario.

Brazo o soporte vertical: Parte por medio de la cual debe asirse el microscopio para
transportarlo de un lugar a otro.

Carro o escuadra, Pinzas: Parte mecánica accionable, mediante dos tornillos que permiten
movimientos laterales o longitudinales para colocar la preparación en posición de observación. En
algunos casos es reemplazable por pinzas.

9
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Tornillo micrométrico: Tornillo de paso largo y por el cual se ejecutan desplazamientos a veces
imperceptibles a simple vista.

Tornillo micrométrico: En contraposición al anterior su paso es pequeñísimo y sus


desplazamientos a veces imperceptibles. Debe utilizarse con sumo cuidado.

PARTE ÓPTICA

Objetivos: Son uno de los elementos más importantes del microscopio. Están formados por la
reunión de varias lentes para corregir las aberraciones. Deben tratarse con mucho cuidado, pues
cualquier golpe puede variar la posición de las lentes y averiarlas. Se atornillan a la parte del tubo
o al revolver porta-objetivos.

En cuanto a los objetivos tenemos dos clases:

Objetivos secos: Son los que se emplean más corrientemente. Entre la lente frontal y el porta
objetivos sólo hay aire. A este grupo pertenecen los objetivos de menores aumentos tales como
10X y 40X.

Objetivos de inmersión: Como se había mencionado anteriormente se llama así a aquellos en


los cuales, para la observación de interponerse entre la lente frontal y la preparación un líquido
como por ejemplo aceite.

Oculares: Los forman dos lentes separados por un diafragma y van montados en la parte superior
del tubo. La lente superior se llama lente ocular; la inferior lente de campo.

Sistema de Iluminación: Se encuentra situado bajo la platina y tiene la misión de iluminar los
objetivos por medio de la luz transmitida, con excepción de los microscopios que utilizan el
sistema de iluminación descrito anteriormente.

Espejo: Redondo y adaptable a las más variables posiciones, tiene una superficie plana y otra
cóncava que pueden intercambiarse a voluntad.

Diafragma: Va montado sobre la platina y permite graduar según la necesidad, la intensidad


luminosa; el más usado hoy es el tipo iris, accionable mediante manecilla lateral.

10
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Condensador: Consta de un sistema de lentes colocados bajo la platina. Su función es condensar


el haz de rayos luminosos, permitiendo una iluminación uniforme del campo microscópico. Se
acciona por medio de un tornillo, el cual permite graduar la intensidad.

Parte Óptica del Microscopio

Figura 02: Partes del microscopio

11
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

RECOMENDACIONES PARA LA ADECUADA CONSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO

 No tocar nunca las lentes: Si se ensucian estas, limpiarlas suavemente con papel de
seda especial para lentes.
 No dejar el porta-objetos sobre la platina, cuando no se está usando el microscopio.
 Limpiar siempre el objetivo de inmersión después de usarlo. Si involuntariamente los
objetivos de pocos aumentos se manchan de aceite, limpiarlos suavemente con papel
especial.
 Mantener seca y limpia la platina del microscopio, si se derrama sobre ella algún
líquido, secarla con un paño.
 No inclinar el microscopio cuando se está trabajando con aceite de inmersión. Este
puede caer al sistema mecánico de la platina de donde es difícil limpiarlo, o puede
gotear al condensador y allí solidificarse.
 Cuando no esté en uso el microscopio, cubrirlo con la funda y guardarlo.
 No bajar el tubo del microscopio con el tornillo de enfoque grueso mientras se está
mirando por el ocular.

7.2 INCUBADORA
Una incubadora sirve para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos o cultivos celulares, regulando
factores de crecimiento viables como por ejemplo la temperatura, la humedad y la ventilación. Las
incubadoras vienen en distintos tamaños, tan pequeñas como una computadora portátil o tan grandes
como una habitación, dependiendo de los requerimientos del usuario. Existen incubadoras que tienen la
capacidad de controlar temperaturas extremadamente bajas (incubadoras microbiológicas), humedad y
niveles de dióxido de carbono (incubadoras para cultivos celulares). Las incubadoras microbiológicas se
usan principalmente en el crecimiento y almacenamiento de cultivos bacterianos a temperaturas entre 5 y
37oC. Por su parte las incubadoras para cultivo celular trabajan a temperatura de 37oC, simulando las
condiciones de la temperatura corporal.

12
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Figura 03: Incubadora

7.3 ESTUFA: La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de
vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado

Figura 04: Estufa

13
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

7.4 PLACAS PETRI

Figura 05: Placas petri

7.5 AUTOCLAVE

Figura 06: Autoclave

14
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

7.6 CONTADOR DE COLONIAS:


Contador de colonias está diseñado para el conteo rápido y preciso de las colonias de bacterias y moho en
placas de agar de cultivo. Construida Con Un Registrador Electrónico, Operando A Través de
marcas. Cada vez que un contador es registrado se emite un sonido para verificar su entrada. El sistema
de sensor de presión provee sensibilidad uniforme sobre todo el campo de trabajo. Un botón resetea el
contador poniéndolo en cero. Se ajusta de manera flexible a cápsulas de ptri e 10 a 15cm, su brazo
ajustable permite posicionar la lente en varios ángulos para lograr una magnificación de 1.5X. la
plataforma de fondo puede ser cambiada de blanco a negro para facilitar el conteo, la lámpara provee un
campo de iluminación uniforme en todo el área de trabajo.

Figura 07: Contador de Colonias

15
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 02

PREPARACIÓN DE MEDIOS Y SIEMBRA DE BACTERIAS


1. OBJETIVOS
 Conocer los diferentes tipos de medios de cultivo existentes para el crecimiento de microorganismo en el
laboratorio.
 Identificar los diferentes pasos a seguir en la preparación de un medio de cultivo.

2. INTRODUCCION
Los microorganismos pueden ser aislados y propagados por diferentes métodos: su utilización varía según
el propósito y tipo de microorganismo que se deseen aislar. Para su identificación se utilizan diferentes
métodos como son el estudio de su morfología que también incluye sus reacciones frente a diferentes
colorantes y el tipo de estructura que pueden poseer como endosporas, cápsula, etc. Así mismos son de
gran utilidad sus productos metabólicos ya que muchos de estos son típicos para cada especie y pueden
ser utilizados para su identificación; estas sustancias metabólicas pueden ser detectadas por medio de
una serie de pruebas que se conocen como reacciones bioquímicas.
Para cualquiera de los casos anteriores (morfología, coloración o reacción bioquímica) se necesitan
medios de cultivo adecuadamente seleccionados, preparados y almacenados.
Independientemente de los medios de cultivo y métodos utilizados, el éxito del trabajo en el laboratorio de
microbiología depende de la adecuada elección y buen uso de los métodos de esterilización y técnicas
asépticas.
3. MARCO TEORICO
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean
las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Puesto que la diversidad
metabólica de los microorganismos es enorme, la variedad de medios de cultivo es también muy grande.
La mayoría de los medios de cultivo se comercializan en forma de liofilizados que es preciso rehidratar.
La preparación de un medio de cultivo se reduce en general a pesar la cantidad de medio y redisolverla en
agua destilada (libre de inhibidores del crecimiento) siguiendo las instrucciones del fabricante. Las
sustancias termolábiles se esterilizan por filtración y se añaden al resto de los componentes previamente
esterilizados en la autoclave.
Los constituyentes habituales de los medios de cultivo son:
1. Agar: Se utiliza como agente solidificante. Es un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas.
Las bacterias no son capaces de degradarlo.

16
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

2. Azúcares. Son una fuente de carbono para los microorganismos. Los más empleados son la glucosa, la
lactosa y la sacarosa.
3. Extractos. Son preparados de ciertos órganos o tejidos animales o vegetales obtenidos con agua y calor.
Ej.: extracto de carne, de levadura, de malta, etc.
4. Peptonas. Son proteínas hidrolizadas, se obtienen por digestión química o enzimática de proteínas
animales o vegetales.
5. Fluidos corporales. Sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o suero sanguíneo son añadidos a los
medios empleados para el cultivo de algunos microorganismos patógenos.
6. Sistemas amortiguadores. Son sales que se añaden al medio para mantener el pH dentro del rango
óptimo del crecimiento bacteriano. Ej.: fosfatos bisódicos o bipotásicos.
7. Indicadores de pH. Son indicadores ácido-base que se añaden para detectar cambios de pH en el medio.
8. Agentes Reductores. Sustancias que se añaden al medio para crear las condiciones que permitan el
desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerobios. Ej.: cisteína y tioglicolato.
9. Agentes selectivos. Sustancias como el cristal violeta, las sales biliares etc. que a determinadas
concentraciones en el medio actúan como agentes selectivos frente a determinados microorganismos.
4. TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO.
4.1 POR SU CONSISTENCIA:
a) Sólidos. Son aquellos que contienen un agente solidificante entre sus componentes, normalmente
agar. Se preparan en placas de Petri o en tubos en slant (tubos con la superficie del medio inclinada).
b) Líquidos. Se denominan caldos y se preparan en tubos o erlenmeyers.
4.2 POR SU COMPOSICIÓN:
a) Medios generales. Permiten el desarrollo de una gran variedad de microorganismos.
b) Medios de enriquecimiento. Favorecen el crecimiento de un determinado grupo de
microorganismos, sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento del resto.
c) Medios selectivos. Permiten el crecimiento de un tipo de microorganismos determinado,
inhibiendo el desarrollo de los demás.
d) Medios diferenciales. Son aquellos en los que se pone de relieve alguna propiedad que un
determinado tipo de microorganismos posee.

17
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

5. SIEMBRA DE BACTERIAS
En términos microbiológicos se entiende por SIEMBRA el proceso mediante el cual se lleva una porción de
una población de microorganismos (inóculo) de un cultivo bacteriano a un medio nutritivo para su
crecimiento.
PARA UNA CORRECTA REALIZACIÓN DE LA SIEMBRA SON NECESARIAS CIERTAS CONDICIONES:
1) Que se lleve a cabo con instrumentos estériles sobre medios de cultivo estériles.
Para estudiar una bacteria determinada, es necesario destruir todos aquellos microorganismos que
pudieran encontrarse en el medio y en los instrumentos de trabajo. Esto se consigue con la
ESTERILIZACION, proceso que consiste en conseguir que todos los microorganismos presentes mueran
desde el punto de vista microbiológico.
• La esterilización
Se utilizan dos tipos principales de esterilización:
 Por MÉTODOS FÍSICOS (calor, filtración, radiaciones).
 Por MÉTODOS QUÍMICOS (empleo de soluciones químicas).
Los medios de cultivo se esterilizan en el AUTOCLAVE, el cual hace uso del calor húmedo. La autoclave es
un aparato que permite elevar la presión y la temperatura con lo que se consigue un aumento en la
temperatura de ebullición del agua. Normalmente, se lleva la presión a 1 atmósfera (por encima de la
ambiental) lo que corresponde a una temperatura interior de 126ºC, manteniéndolo en estas condiciones
durante 20 minutos.
Todo el material de vidrio (pipetas, tubos, varillas.etc.) se esteriliza con calor seco, siendo el "horno Pasteur"
el aparato más empleado (se somete a temperaturas de 140-180 ºC durante 2h-3h).
En el caso de objetos metálicos, como el asa de siembra, que se esterilizan en el momento de su utilización,
se mantienen en la llama hasta que se pongan al rojo, teniendo la precaución de enfriarlos antes de su uso.
2) Que el inóculo no se contamine, modifique o destruya:
Normalmente se emplea el calor directo, flameando las bocas de los tubos de ensayo, matraces, pipeta,
etc. antes y después de su utilización, a pesar de estar esterilizados previamente.

MATERIAL DE LA PRÁCTICA:
 Mechero bunsen
 Asa de siembra
 Tubos con cultivos bacterianos crecidos: Escherichia coli, Salmonella.
 Staphylococcus aureus.
 Placas petri.

18
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

MÉTODOS:
PREPARACIÓN DE MEDIOS
Preparación de un medio sólido en placa.
1. Pesar la cantidad de medio (si el preparado contiene agar debemos añadirlo a una concentración de 15
g/L.) y rehidratarlo con agua destilada en una botella.
2. Autoclavar la botella sin cerrar totalmente el tapón de rosca.
3. Sacar del autoclave, enroscar del todo el tapón e introducir la botella en un baño a 40ºC al menos durante
30 minutos.
4. Distribuir el medio en las placas de Petri que están estériles dentro de una campana de flujo laminar o en
las proximidades del mechero, flameando bien la boca de la botella para evitar las contaminaciones.
5. Dejar que el medio solidifique.

REALIZACIÓN DE LA SIEMBRA
1. Marcar el material con el nombre y grupo.
2. Realizar la siembra, como sigue.
A) SIEMBRA EN MEDIO LÍQUIDO:
Se introduce el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma un inóculo que se lleva al tubo estéril
con medio líquido (agitándola en el seno del medio), tomando las precauciones mencionadas anteriormente.
B) SIEMBRA EN PLACA:
Dividida la placa en tres partes, sembrar en cada tercio el inóculo tomado de los cultivos crecidos. Se introduce
el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma una gota de inóculo que se extiende sobre el agar de
la placa deslizando el asa suavemente por su superficie en zig-zag.
C) SIEMBRA EN AGAR INCLINADO:
Se introduce el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma un inóculo que se extiende sobre el
agar inclinado deslizando el asa suavemente por su superficie en zig-zag. En el caso del medio TSI, la siembra
se deberá realizar tanto en superficie (aerobiosis) como en la profundidad del agar (anaerobiosis).
D) SIEMBRA EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Se realiza las diluciones de las muestras problema se toma un inoculo 1 mL y se coloca en la placa pertri,
previamente esterilizada, se adiciona 15 mL del medio de cultivo según sea el caso a 60 °C, se homogeniza la
muestra, se deja enfriar y luego se coloca en la incubadora para su crecimiento.

19
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

INCUBACIÓN DE LOS MEDIOS SEMBRADOS A 37 ºC HASTA QUE HAYA HABIDO


CRECIMIENTO BACTERIANO.

OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS:


En primer lugar, observar a simple vista diversas características como el color y el borde de las colonias
crecidas en el agar así como el olor y la turbidez del medio ya que en algunos casos suelen ser típicos de un
determinado tipo de microorganismo y pueden servir de ayuda a la hora de su identificación.

MEDIOS DE CULTIVO PREPARADOS

MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO COLORACION


AEROBIOS MESOFILOS AGAR PLATE COUNT CREMA
E.COLI MC CONKEY ROJAS CON HALO TURBIO
AGAR ENDO ROJO OSCURA
AGAR EMB NEGRO AZULADO CON BRILLO METALICO
AGAR NUTRITIVO OPACA Y CREMA OPACA
AGAR MULLER HINTON
COLIFORMES AGAR ENDO BRILLO METALICO
MC CONKEY ROJO LADRILLO
AGAR ROJO VIOLETA BILIS ROJO
SALMONELLA SALMONELLA Y SHIGUELLA INCOLORA CON CENTRO NEGRO
AGAR BPLS ROJO-ROSADO
AGAR DCLS ANARANJADO PALIDO
AGAR MULLER HINTON
SHIGUELLA AGAR XLD ROJO TRANSPARENTE CON CNETRO
NEGRO
S.AUREUS MANITOL SALADO AMARILLO
AGAR NUTRITIVO LIGERMENTE AMARILLO
AGAR BAIRD PARKER NEGRO
EMULSON DE YEMA NEGRO BRILLANTE
B. CEREUS AGAR SELECTIVO B.CEREUS AZUL TURQUEZA
CLOSTRIDIUM AGAR SPS NEGRO
MOHOS Y LEVADURAS AGAR SABORAUD GLUCOSADO MOHOS: COLOR BEIGE O CREMA HASTA
GREEN M AZUL VERDOSO
LEVADURAS:CAFÉ, BEIGE, NARANJA, AZUL
VERDOSO. CON CENTRO OSCURO.
ENTEROCOCCUS AGAR BASE SANGRE ROJO
AGAR MANITOL SALADO AMARILLO
LISTERIA OXFORD MODIFICADO AGAR OSCURAS CON HALO OSCURO SOBRE
BASE FONDO CLARO

20
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 03

TINCION GRAM

1. OBJETIVOS
 Realizar la tinción Gram de coloración bacterianas
 Observar al microscopio algunas formas bacterianas
 Describir las características de las diferentes formas observadas
 Adquirir destreza en la prelación de frotis bacterianos

2. INTRODUCCION
Otro de los pasos para la identificación de las bacterias luego de ser cultivadas y aisladas (observación de
morfología macroscópica) es la observación de su morfología, esto se logra con la ayuda en algunas
ocasiones de coloraciones especiales o en otros casos con el equipo adecuado se puede prescindir de
algunas de estas.
Entonces la morfología microscópica de los microorganismos puede ser observada a partir de preparados
frescos o fijados y teñidos por alguno de los métodos de tinción conocidos. Hay ocasiones en que es
necesario fijar los microorganismos. Durante este proceso se “matan” ya que se coagula el protoplasma y
se preserva la morfología celular además de adheridos a la placa por la deshidratación del medio que los
rodea. El agente fijador más utilizado es el calor aunque puede utilizarse alcohol y otros compuestos
químicos.
3. MARCO TEORICO
Para observar las bacterias teñidas es necesario, en primer lugar, hacer un frotis de las bacterias y fijarlo.
Para hacer un frotis, cuando se parte de un cultivo de bacterias en medio líquido, se toma una o varias
cargas directamente con el asa y se extienden sobre el portaobjetos. Si se parte de un cultivo en medio
sólido, debe depositarse previamente una gota de agua sobre el portaobjetos. A continuación, se toma con
el asa una pequeña parte de la colonia y se dispersa en la gota de agua, realizándose la extensión como
en el caso anterior.
La fijación tiene por objeto provocar modificaciones en la composición físico-química de la bacteria
(coagulación de las proteínas, etc.) de forma que ésta conserve definitivamente una estructura similar a la
que tenía en vivo, sin deformarse como consecuencia de los tratamientos a que se verá sometida durante
la tinción. Por otra parte la fijación impide el arrastre de los microorganismos al quedar estos adheridos al
portaobjetos y hace que la pared celular sea más permeable a los colorantes.
Para la fijación pueden utilizarse agentes químicos (formol, metanol) o el calor. Nosotros emplearemos el
calor, y para ello el frotis, una vez seco, se pasa dos o tres veces sobre la llama, con la preparación hacia
arriba, para no quemarla. Hay que procurar que el calor nunca sea excesivo, pues se alterarían las
estructuras de la bacteria: en ningún momento el portaobjetos, colocado sobre el dorso de la mano, debe
quemar.
4. MATERIAL:
 Portaobjetos.
 Mechero Bunsen.
 Asa de siembra.
 Tubos con cultivos de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas.
 Cubetas de tinción o similar.
 Colorantes para las tinciones: Cristal violeta, Lugol, Alcohol-Acetona (1:1) y Safranina.

21
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

5. EL MÉTODO DE TINCIÓN ES EL SIGUIENTE:


1. Se prepara el frotis, se seca y se fija.
2. Se cubre con cristal violeta durante un minuto.
3. Lavar suavemente con agua destilada para eliminar el exceso de
colorante.
4. Se traza con lugol un minuto. El lugol actúa como mordiente aumentando la afinidad del colorante por la
bacteria.
5. Lavar con agua el exceso de lugol.
6. Se gotea alcohol-acetona de forma continua hasta que la preparación deje de perder color y se lava
enseguida con agua abundante.
7. Se cubre la preparación con un colorante de contraste, como la safranina, durante un minuto.
8. Se lava con agua y se seca al aire, observándose a continuación con el objetivo de inmersión.

6. OBSERVACIÓN DE LAS TINCIONES DE BACTERIAS AL MICROSCOPIO.


Las bacterias Gram-positivas presentarán una coloración violeta mientras que las Gram-negativas la
presentarán roja o rosa. La identificación de las bacterias Gram-positivas puede ser problemática, solamente
cuando las bacterias Gram-positivas se encuentran en crecimiento exponencial (cultivos jóvenes) la reacción es
clara; en fase estacionaria (cultivos viejos) las bacterias Gram-positivas pueden parecer Gram-negativas.

22
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Tinción Gram

23
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 04

OBSERVACIÓN DE MOHOS EN DIVERSAS ALIMENTOS PARA


VER SU ESTRUCTURA FUNGICA

1. OBJETIVOS
 Observar microorganismos vivos y poder estudiar se morfología y color (si lo tiene) en las condiciones más
cercanas a su realidad.
 Observar diferentes clases de movimientos microbianos

2. INTRODUCCIÓN

El examen en fresco de una suspensión microbiana en esencial siempre que se desee observar
microorganismos vivos y conocer sus características (morfología, tamaño real, color, movimiento, etc.)
evitando los artefactos que pueden ocasionar la fijación y la tinción.

3. MATERIALES
 Mechero de bunsen
 Asa de siembra
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Muestra
 Microscopio
 Aceite de inmersión
 Azul de metileno
4. PROCEDIMIENTO
4.1 PRUEBA EXPERIMENTAL
1. Tomar una gota de la muestra con el asa de siembra previamente flameada y depositarla en el
portaobjetos.
2. Colocar el cubreobjetos para evitar burbujas, depositar el cubreobjetos sobre la gota: primero una
arista y luego todo él.
3. Observar al microscopio el color desprendido por el foco ira secando progresivamente la preparación.
Como consecuencia, los microorganismos se irán paralizando y, además, pueden aparecer corrientes
de líquido que dificultaran la observación de la muestra. Cuando se estos efectos, levantar el

24
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

cubreobjetos y añadir más líquido. Como alternativa, se puede aplicar parafina en los bordes del
cubreobjetos.

4.2 MUESTRAS DE FRUTA


Colocar las Uva, fresa, tomate, manzana, durazno, papaya, mango. Por una semana en una placa
petri y luego observar que tipo de podredumbre presenta de acuerdo al tipo de fruta.

5. RESULTADOS

Dibujar detalladamente los diferentes tipos morfológicos y describir sus movimientos. Cuando se mira en
el microscopio.

Explicar la forma de mohos cuando se observa visualmente.

25
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Figura 02: Conteo de Hongo: 27 Figura 03: Conteo de Mohos : 59

Figura 02 Figura 03
Las colonias de la figura 02 son ejemplos de Mohos y Las colonias de mohos en la figura 03 están
tienen las siguientes características: empezando a unirse y sobreponerse una
- Colonias grandes encima de otra en la placa. Cuente cada
- Colonias con bordes difusos centro como una colonia. La placa se puede
- Colonias de colores variables, por ejemplo: dividir en secciones para facilitar el conteo.
Café, beige, naranja, azul verdoso, etc. La sección remarcada en la figura 3 tiene 15
- Colonias tienen apariencia plana. mohos.
- Tienen un centro oscuro y se expanden
difusamente alrededor del mismo.

26
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 5
IDENTIFICACION DE LEVADURAS

1. INTRODUCCIÓN
Las levaduras son hongos de talo unicelular, capaces de reproducirse asexualmente por gemación o
fisión. Algunas especies pueden formar micelio, y la mayoría de ellas fermentan uno o varios azúcares.
Su identificación se basa en criterios morfológicos y fisiológicos. En esta práctica nos centraremos en la
identificación de levaduras siguiendo pruebas morfológicas lo que nos permitirá aproximarnos al género
al que pertenecen teniendo en cuenta que la identificación definitiva se hace en base a pruebas
bioquímicas.
Definimos algunos términos habituales en micología.
1. Blastospora: Célula fúngica que se forma como consecuencia de un proceso de gemación.
2. Clamidospora: Espora esférica formada en las hifas, ya sea en posición intercalar o terminal, de pared
gruesa y cuyo diámetro es mayor que el de los filamentos en los que se forma.
3. Micelio: Conjunto de hifas o filamentos de un hongo.
Las pruebas morfológicas utilizadas para la identificación de levaduras son:
 Aspecto de las colonias.
 Observación microscópica de los cultivos.

2. OBJETIVOS
a. Observar colonias de diferentes especies de levaduras en microscopio.
b. Poner de manifiesto las principales características microscópicas de las levaduras, tales como
presencia de micelio, blastosporas y clamidosporas.
c. Identificar mohos y levaduras de diversos alimentos y muestras

3. MATERIAL Y MEDIOS DE CULTIVO


Solucion salina al 0,8%
Agar Sabouraud
Placas
Material de vidrio esterilizado
Contador de colonia
Microscopio

27
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

Balanza
Sal micro pulverizada
Mechero
Desinfectantes
Muestras para analizar: Leche condensada, leches fermentadas, postres a base de leche, azucares
mieles, productos de confitería, alimentos de regímenes especiales, otros que indique la RM 591-2008-
MINSA.

4. METODOLOGIA
4.1 Para muestras de Alimentos Sembradas
1. Preparar 1L de la solución de salina al 0,8% .
2. Presar de 10 g 0 10 mL de la muestra a analizar
3. Colocar la muestra pesada en un matraz esterilizado y adicionar 90 mL de la solución salina esta
muestra es equivalente a 10-1
4. Realizar diluciones de acuerdo a indicaciones de la profesora: 10-2, 10-3….10-10
Tomar 1 mL de la muestra 10-1 y 9 mL de solución salina que equivale a 10-2 y así sucesivamente.
5. Colocar el medio de cultivo Agar Sabouraud hasta fusión completa. Dejar enfriar hasta 60° C.
6. Tomar 1 mL de la muestra problema colocarlo en la placa petri y adicionar el medio de cultivo a 60° C,
homogenizar la muestra y dejar enfriar hasta que el medio y la muestra al darle vuelta la placa no se
caiga o desarme. En todo momento debe mantener el mechero encendido para evitarla contaminación
del medio ambiente.
7. Colocar la placa bien identificada en la incubadora a 37° C por 24, 48 0 72 horas según la ficha
técnica del medios de cultivo.

4.2 Para Muestras de Observar el aspecto de las colonia de levaduras


Las muestras de frutas que se dejaron en la práctica anterior puede ser observadas en forma visual la
forma de las levaduras de acuerdo al tipo de muestra a analizar

5. LECTURA DE LAS PLACAS SEMBRADAS


5.1 Lectura en el contador de colonias
1. Tener en mano la ficha técnica del medio de cultivo para poder identificar las levaduras

28
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

2. Colocar la placa en el contador de colonia y realizar el conteo de acuerdo al tipo de


microorganismo a identificar.
3. Las lecturas se reportan según la dilución de la muestra por ejemplo si hizo una dilución de 10 -2
los resultados se reportaran la inversa la dilución por la cantidad de colonias identificadas asi:
XX102 UFC/g o XX 102 UFC/mL
Donde XX es el numero de microorganismos que se encuentran en la placa.
4. Presentar reporte de los resultados identificados.

Figura 1. Identificación de levaduras: 21

Figura 2: Conteo de Levaduras:44


Las colonias en la figura 2 son ejemplo de Levaduras y tienen las siguientes características:
- Colonias pequeñas

29
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

- Colonias con filos definidos


- Colonias con rango de color desde beige o crema hasta azul verdoso, pueden tener
también tonos rosas.
- Colonias tienen apariencia abultada, es decir con una tercera dimensión: convexas.
- Color Uniforme no difusas
5. Los resultados deben de reportarse considerando los LMP de la RM 591-2008-MINSA.

5.2 Observar en el microscopio


1. Observar el aspecto de las colonias de las especies de levaduras.
2. Inocular las placas de agar Sabouraud. A partir de los cultivos puros se inoculan las dos levaduras
en una misma placa de Sabouraud. Para ello se toma una pequeña parte de una colonia aislada y
se realizan estrías en una porción de la placa. Se incuban las placas durante tres días a
temperatura ambiente.
3. Colocar una gota de agua en un portaobjetos limpio y con el asa de siembra previamente
flameada transferir una pequeña cantidad del cultivo en medio sólido a la gota. Remover hasta
formar una suspensión homogénea. Colocar un cubreobjetos
4. Observación microscópica de los cultivos.

Figura 2. Observación microscópica de levaduras

30
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 06

UTILIZACION DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA

1. INTRODUCCION

No todos los microorganismos son patógenos o alterantes, sino que algunos de ellos pueden ser
aprovechados por el hombre en la fabricación de diferentes productos. Éste es el caso de las levaduras
que se emplean por ejemplo, en la elaboración del pan y bebidas alcohólicas como vino y cerveza.
También se utilizan bacterias en la fabricación de productos lácteos, embutidos, etc.

El objetivo de esta práctica consiste en comprobar la transformación que algunos microorganismos llevan
a cabo sobre diferentes materias primas para dar lugar a productos aprovechables para la alimentación
humana. Se propone la realización de dos tipos de fermentación que se caracterizan por subproductos
finales, de ahí los nombres de fermentación láctica y fermentación alcohólica.

2. PREPARACION DE YOGURT

La fermentación láctica es producida por bacterias capaces de transformar azúcares en ácido láctico,
disminuyendo de tal manera el pH del medio, que impiden el crecimiento de otros microorganismos. De
este modo, la fabricación de yogur y de otros productos lácteos fermentados tuvo su origen como un
método de conservación de la leche. La leche fresca tiene un pH de aproximadamente 6,6. A este pH, la
caseína (proteína de la leche) está formando una suspensión coloidal de caseinato cálcico. Conforme las
bacterias lácticas van fermentando los azúcares, con producción de ácido láctico, el pH disminuye y, al
llegar a 4,6 la caseína se desnaturaliza y la leche se coagula formando un producto semisólido, que es el
yogur.

3. PROCEDIMIENTO
1. Añadir con pipeta estéril 5 mL de leche pasteurizada a 2 tubos estériles.
2. Uno de los tubos es inoculado mediante el asa de siembra con el cultivo iniciador de la fermentación
procedente de un yogur comercial. En estos yogures los géneros más utilizados son: Lactobacillus y
Streptococcus. El otro tubo no se inocula y queda como control.
3. Incubar los 2 tubos durante 16 horas a 46-48 ºC para favorecer el crecimiento de estas bacterias, ya
que son termófilas (24 h. a 37 ºC).
4. Comprobar que se ha producido una fermentación láctica si la leche ha coagulado en el tubo
inoculado. Mediante tinción de Gram se confirma la presencia de bacilos y cocos responsables de la
fermentación. En el tubo control no inoculado se mantienen las características iniciales: la leche es
líquida, y al realizar tinción de Gram no se observa ninguna bacteria.

31
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

4. MATERIALES
 2 tubos estériles con 5 ml de leche pasteurizada
 yogur comercial

32
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 07

SIEMBRA DE BACTERIAS A DIFERENTES TEMPERATURAS

IDENTIFICACION DE SALMONELLA

1. OBJETIVO
 Detectar la presencia de Salmonella en los alimentos mediante método cuantitativo.

2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE


 Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos que de acuerdo a las
normativas vigentes.

3. FUNDAMENTO
De acuerdo con las normas internacionales y al reglamento sanitario de los alimentos la
sola presencia de Salmonella en un alimento es considerada como causa de rechazo.
La técnica permite realizar compósitos de muestras y según el número de unidades que
componen el compósito agregar el caldo de preenriquecimiento manteniendo la proporción
1:9 a no ser que no esté indicado. Para muestras no analizadas sobre una base de peso
exacto referirse a instrucciones para el método específico.
El fundamento del método para la detección en alimentos se basa en que la presencia de
Salmonella está en menor número que el de la flora acompañante especialmente en
alimentos sin tratamiento previo o bien que los microorganismos se encuentran estresados
por los procesos tecnológicos a que son sometidos (calor, radiación, congelación etc.)

4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS


4.1 EQUIPOS
 Baño termorregulador.
 Incubadora a 35ºC +/- 2ºC.

4.2 MATERIAL DE LABORATORIO


 Placas Petri de 15x100 mm
 Pipetas estériles de 5m con 0.1vol, 1mL con 0.01 vol L
 Tubos estériles de 16x160 mm.
 Mecheros Bunsen

4.3 MEDIOS DE CULTIVOS Y REACTIVOS


 Salmonella Shigella Agar
5. DESARROLLO
a) Recepción de muestras.
b) Limpiar el área de trabajo, esterilizar materiales.
c) Pesar la muestra, cantidad de acuerdo a la norma.
d) Preparación de la solución salina al 0.8%
e) Y fundir el medio de cultivo.
f) Pesar la 10 g o 10 mL de muestra (la muestras deben ser de acuerdo a lo que indica la
RM 591-08-MINSA muestras que contienen salmonella)

33
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

g) Añadir 10 mL de solución salina a la muestra


h) Realizar la dilución 10-2 e inocular 1 mL de muestra problema en el Agar Salmonella
Shigella
i) Dejar enfriar y colocarlo en la incubadora por 2 días
j) Leer resultados

ANEXO Nº 1

Pesar muestra escogida



Preparación de solución salina y calentar el medio de cultivo

Realizar la dilución 10-2

↓↓
Inocular
1 mL

↓↓↓
Incubar 24 a 48 horas a 35 ºC.

Lectura de placas


Inocular colonias sospechosas en agar Salmonella Shigella

Informe de resultado

Los resultados deben de reportarse considerando los LMP de la RM 591-2008-MINSA.

34
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 08

PLAQUEO AMBIENTAL

1. INTRODUCCION

Los microorganismo se encuentran presentes en todos los ambientes: en el aire, en el agua, en la


superficie de los objetos e incluso sobre nuestra piel. Cuando el tema a tratar es la microbiología de
alimentos, es importante determinar el grado de contaminación ambiental, ya que las condiciones
higiénicas del lugar de trabajo (utensilios, superficies, etc.) y del propio manipulador van a influir en el
número y tipo de microorganismo del alimento.

2. MARCO TEORICO

2.1 ANÁLISIS DEL AIRE

El aire, además de partículas en suspensión, es portador de bacterias o sus


esporas. Por ello, puede ser causa tanto de contaminación de alimentos y
superficies como de infecciones en el hombre (patologías respiratorias, etc.).
Existen distintos métodos para el análisis del aire: sedimentación, filtración, choque
en líquidos y precipitación electrostática, entre otros. En esta práctica vamos a
explicar el primero, por ser uno de los métodos más empleados. El método de
sedimentación en placa es uno de los más sencillos para la determinación de
microorganismo del aire.

3. MATERIAL
Placas petri
Agar Plate Count – Aerobios Mesofilos
Mohos y Levaduras – Agar Sabouraud Glucosado

35
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

4. PROCEDIMIENTO
1. Fundir los medios de cultivo Agar Plate Count y Mohos y Levaduras
2. Colocar en la placa de 10-15 mL del medio de cultivo en la placa petri y dejar enfriar
hasta que este frio, evitar que se contamine durante el enfriamiento en todo
memento debe permanecer tapado.
3. Ubicar el lugar donde se realizara el plaqueo y de acuerdo al tipo de bacteria a
identificar colocar las placas y el tiempo:
Para Aerobios mesofilos dejar 15 minutos y para Mohos y Levaduras 10 minutos
expuestas al ambiente y luego cerrar identificar y colocarlo en la incubadora para el
crecimiento de las bacterias.
4. Incubar durante 24-48 horas a 37 °C.
5. Determinar el número de aerobios mesofilos, mohos y levaduras totales
ambientales.

5. LECTURA
Realizar la lectura en el contador de colonias y comparar los resultados según el
siguiente cuadro

ANALISIS AMBIENTALES LMP


Aerobios Mesofilos 15 UFC/15´
Mohos y Levaduras 15 UFC/10´

36
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 09

CONTROL HIGIÉNICO DE SUPERFICIES VIVAS

1. INTRODUCCION

Los microorganismos se encuentran presentes en todos los ambientes: en el aire, en el


agua, en la superficie de los objetos e incluso sobre nuestra piel. Cuando el tema a
tratar es la microbiología de alimentos, es importante determinar el grado de
contaminación ambiental, ya que las condiciones higiénicas del lugar de trabajo
(utensilios, superficies, etc.) y del propio manipulador van a influir en el número y tipo
de microorganismos del alimento.

2. MARCO TEORICO

Para llevar a cabo una correcta manipulación de los alimentos es necesario mantener
una limpieza adecuada tanto en las superficies de trabajo como en los utensilios que
hay que emplear. En la manipulación, el envasado y el almacenaje de los alimentos,
estos microorganismo deben mantenerse en todo momento en niveles que aseguren la
calidad microbiológica del alimento. El objetivo de los análisis microbiológicos de
superficies es comprobar el estado higiénico del lugar de trabajo, de modo que
evitemos contaminaciones cruzadas durante el procesado de los alimentos. Existen
distintos métodos para el examen microbiológico de las superficies: método del hisopo,
de la placa de contacto, de la jeringa de agar, de la lengüeta (o película pegajosa), etc.

3. MATERALES
 Hisopo estéril
 500 mL de solución salina estéril
 Placas Petri
 Pipetas
 Probetas
 Guantes descartable

37
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

4. PROCEDIMIENTO
4.1 SUPERFICIES VIVAS
Se seleccionaran las manos de los manipuladores con o sin guantes que estén en
contacto con los alimentos destinaos al consumo directo.

5. SELECCIÓN DE MUESTREO
La selección del método de muestreo debe estar en función de las características de la
superficie a muestrear.

METODO DE SUPERFICIES A MUESTREAR


MUESTREO
Método de la Esponja El método de la esponja se utiliza preferentemente para muestrear
superficies de mayor área.
Método del Enjuague Se utiliza para superficies vivas (manos) y para objetos pequeños o
para el muestreo de superficies interiores de envases, botellas,
bolsas de plásticos, etc.

6. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA


6.1 METODO DEL ENJUAGUE PARA MANOS
1. Colocar 100 mL de solución salina al 0,8% en una bolsa Ziploc
2. Introducir las manos a muestrear hasta la altura de la muñeca.
3. Solicitar al manipulador que realice un frotado de los dedos y particularmente
alrededor de las uñas y la palma de la mano, adicionalmente el muestreador deberá
realizar la misma operación a través de las paredes de la bolsa, durante un (1)
minuto aproximadamente.
4. Luego de retirar las manos se utilice el líquido para su posterior análisis.
5. Según el microorganismo a identificar se funde el medio y se enfría hasta 40-50°C.
6. Colocar 1 mL del Inoculo en la placa y adicionar el medio de cultivo de 10-15 mL
homogenizar la muestra con el medio y dejar enfriar hasta que este fría, identificar
la placa y colocarlo en la incubadora para el crecimiento de los microorganismo.
Según ficha técnica del medio de cultivo.

38
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

SUPERFICIES ANALISIS MICROBIOLOGICO LMP

Superficies Vivas Recuento Coliformes Totales <10 UFC/Mano

E. Coli <100 UFC/Mano


S. Aureus <100 UFC/Mano
LMP –Guia Técnica para el analisis microbiologico de superficies en contacto con alimentos y bebidas RM N°
461-2007-MINSA Metódo del ejujuague.

7. LECTURA
Se harán las lecturas de los microorganismo según la ficha técnica de los medios de
cultivo.

8. RESULTADOS
Los resultados se harán considerando la Normas según sea el caso.

39
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 10

CONTROL HIGIÉNICO DE SUPERFICIES INERTES

1. INTRODUCCION

Los microorganismos se encuentran presentes en todos los ambientes: en el aire, en el


agua, en la superficie de los objetos e incluso sobre nuestra piel. Cuando el tema a
tratar es la microbiología de alimentos, es importante determinar el grado de
contaminación ambiental, ya que las condiciones higiénicas del lugar de trabajo
(utensilios, superficies, etc.) y del propio manipulador van a influir en el número y tipo
de microorganismos del alimento.

2. MARCO TEORICO

Para llevar a cabo una correcta manipulación de los alimentos es necesario mantener
una limpieza adecuada tanto en las superficies de trabajo como en los utensilios que
hay que emplear. En la manipulación, el envasado y el almacenaje de los alimentos,
estos microorganismo deben mantenerse en todo momento en niveles que aseguren la
calidad microbiológica del alimento. El objetivo de los análisis microbiológicos de
superficies es comprobar el estado higiénico del lugar de trabajo, de modo que
evitemos contaminaciones cruzadas durante el procesado de los alimentos. Existen
distintos métodos para el examen microbiológico de las superficies: método del hisopo,
de la placa de contacto, de la jeringa de agar, de la lengüeta (o película pegajosa), etc.

Análisis de superficies no planas (método del hisopo)

Este sistema es el más antiguo y el más utilizado en el examen microbiológico de


superficies, ya que sirve para el análisis tanto de superficies planas como no planas. Es
especialmente recomendado para analizar superficies de aparatos y utensilios
.Además, se pueden estudiar superficies muy contaminadas, ya que a partir de la
solución salina estéril es posible realizar las diluciones decimales precisas.

40
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

3. MATERALES
 Hisopo estéril
 500 mL de solución salina estéril
 Placas Petri
 Pipetas
 Probetas
 Guantes descartable

4. PROCEDIMIENTO
4.1 SUPERFICIES INERTES
Se selecciona aquellas que están o tendrán contacto directo con los alimentos que
no serán sometidos a un proceso térmico posterior u otro que disminuya la carga
microbiana.

5. SELECCIÓN DE MUESTREO
La selección del método de muestreo debe estar en función de las características de la
superficie a muestrear.

METODO DE SUPERFICIES A MUESTREAR


MUESTREO
Método del Hisopo Se utiliza superficies inertes e irregulares, tales como tabla de picar,
bandejas, mesas de trabajo, utensilios, cuchillas de equipos,
cortadora de embutidos, cortadora pan de molde, fajas
transportadoras, tolvas mezcladoras, pisos, paredes y otros.

6. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA


6.1 METODO DEL HISOPO SUPERFICIES INERTES

Consiste en frotar con un hisopo estéril previamente humedecido en una solución


diluyente, el área determinada en el muestreo.

1. Seleccionar un área de 10x10 cm de superficie a analizar

41
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

2. Colocar 100 mL de solución salina al 0,8% en una bolsa Ziploc


3. Humedecer el Hisopo en la solución salina inclinado en ángulo de 30 ° frotar 4
veces la superficie delimitada cada una en dirección opuesta a la anterior. Asegur
el hisopado en toda la superficie.
4. Colocar el hisopo en la bolsa ziploc, quebrando la parte del Hisopo que estuvo en
contacto con los dedos del muestreador, la cual debe ser eliminada.
5. Para superficies irregulares en el caso de utensilios, se repetirá la operación con 3
utensilios, mas (total 4 como máximo) con el mismo hisopo, considerando el área
que esta en contacto con el alimento o con la boca
6. Si no se toman las 4 las muestras, se debe anotar en la ficha de toma de muestra.
7. Según el microorganismo a identificar se funde el medio y se enfría hasta 40-50°C.
8. Colocar 1 mL del Inoculo en la placa y adicionar el medio de cultivo de 10-15 mL
homogenizar la muestra con el medio y dejar enfriar hasta que este fría, identificar
la placa y colocarlo en la incubadora para el crecimiento de los microorganismo.

LMP
SUPERFICIES ANALISIS MICROBIOLOGICO

Superficies Inertes Recuento Coliformes Totales <1UFC/cm2

E. Coli <1UFC/cm2
S. Aureus Ausencia UFC/Cm2

Salmonella Ausencia UFC/Cm2


LMP –Guia Técnica para el analisis microbiologico de superficies en contacto con alimentos y bebidas RM N°
2
461-2007-MINSA Metódo del Hisopado de 10 cm .

42
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

7. LECTURA
Se harán las lecturas de los microorganismo según la ficha técnica de los medios
de cultivo.

8. RESULTADOS
Los resultados se harán considerando la Normas según sea el caso.

43
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA 11

SEPARACION DE MICROORGANISMOS POR FILTRACION

1. OBJETIVO

Cuantificar coliformes de muestra liquida (aguas, alimentos) mediante la técnica de


filtración por membrana.

2. MATERIALES
 Muestra liquida (agua, bebida) 100 ml.
 Caja de Petri con agar ENDO o EMB.
 Membranas de 0.22цm.
 Pinzas para membranas.
 Alcohol 90%
 Agua esterilizada.

3. EQUIPOS
 Equipo de filtración por membrana esterilizada
 Mechero
 Bomba de vacío
 Autoclave

4. PROCEDIMIENTO
1. Trabaje en condiciones asépticas. Marque la caja (Muestra y tipo de medio). Sumerja
las pinzas (especiales) aproximadamente 2cm en el recipiente con alcohol y páselas
por la llama sin sostenerlas sobre esta y deje que arda el alcohol.
2. Abra una membrana individual levantando el celofán complemente hacia atrás y
sostenga la membrana en el centro con el pulgar y el índice. Desplace suavemente la
membrana hacia un lado frotando los papeles protectores.
3. Separe la membrana con las pinzas (tómela del borde) retire el embudo del aparato
filtrador, desenroscándolo de la base.
4. Coloque la membrana con el retículo hacia arriba sobre la plataforma de la base.
5. Reinstale el embudo enroscando hasta que siente leve presión.

44
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

6. Vierta el volumen apropiado, en el caso de una muestra de agua de la llave se


recomienda 100 mL.
7. Aplique vacío hasta que el fluido se haya filtrado. Cierre el vacío. Desemsamble
nuevamente el aparato y retire con las pinzas estériles la membrana con cuidado de no
romperla o perforarla

45
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

PRACTICA N° 12

INACTIVACION DE MICOORGANISMOS POR CALOR

1. OBJETIVO

Reducir la carga microbiana por calor

2. MATERIALES
 Muestras de conservas para análisis
 Bolsas ziploc

3. EQUIPOS
Incubadora.

4. MARCO TEORICO:
4.1 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO
La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que condicionan el crecimiento y la
supervivencia de los microorganismos.

La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lo tanto al tiempo de generación). Cada bacteria (y
suponiendo que el resto de condiciones ambientales se mantienen constantes) muestra una curva
característica de tasa de crecimiento en función de la temperatura, donde podemos distinguir tres puntos
característicos llamados temperaturas cardinales:

46
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

- Temperatura mínima: por debajo de ella no hay crecimiento


- Temperatura máxima: por encima de ella tampoco existe crecimiento
- Temperatura óptima: permite la máxima tasa de crecimiento

4.2 CLASES DE MICROORGANISMOS SEGÚN LA TEMPERATURA

Cada especie o cepa bacteriana tiene temperaturas cardinales distintas, de modo que una bacteria
puede presentar una temperatura óptima superior a la temperatura máxima de otra, o inferior a la
temperatura mínima de una tercera. Según el rango de temperaturas al que pueden crecer las distintas
bacterias, se pueden establecer tres tipos principales:

4.2.1 Microorganismos psicrófilos


Las psicrófilas o criófilas: crecen a partir de entre -5 a 5ºC.
Las llamadas psicrófilas obligadas tienen temperatura óptima a 15-18ºC, como por ejemplo
Flavobacterium. La bacteria Polaromonas vacuolata, recientemente aislada en aguas heladas de la
Antártida es lo que pudiéramos llamar un psicrófilo extremo: tiene su óptimo de crecimiento en 4ºC,
y es incapaz de crecer a 14ºC
Las principales adaptaciones bioquímicas a medios fríos exhibidas por estos microorganismos
psicrófilos son:

 Enzimas más resistentes al frío.


 Sistemas de transporte adaptados a bajas temperaturas.
 Los fosfolípidos de la membrana celular aumentan la proporción de ácidos grasos insaturados (y
en algunas bacterias, poliinsaturados, con entre 4 y 9 dobles enlaces); ello supone que la
membrana sigue en su estado semifluido, evitándose su congelación.

Los psicrotrofos (psicrófilos facultativos) son más abundantes, ya que están adaptados a soportar
grandes oscilaciones térmicas, y en verano pueden crecer a unos 30ºC-40ºC. Algunas bacterias y
hongos pueden crecer en alimentos (carne, leche, frutas y hortalizas) que se guardan en frigoríficos,
alterando las cualidades organolépticas e incluso, echándolos a perder (una experiencia que casi
todos hemos tenido).

4.2.2 Microorganismos mesófilos

Los mesófilos presentan temperaturas óptimas a los 25-40ºC y máximas entre 35 y 47ºC. La mayor
parte de las eubacterias (incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría. La mayor parte de
los microorganismos que viven en ambientes templados y tropicales, incluyendo los simbiontes y
parásitos, pertenecen a esta categoría.

47
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

4.2.3 Microorganismos termófilos


Las únicas formas de vida capaces de vivir por encima de 65ºC son todas procariotas. Los
termófilos presentan óptimos a 50-75ºC y máximos entre 80 y 113ºC. Dentro de esta categoría se
suele distinguir las termófilas extremas (hipertermófilas), que pueden llegar a presentar óptimos
cercanos a los 100ºC, y que taxonómicamente pertenecen al dominio de las Archaea.
Los hábitats naturales con temperaturas permanentemente altas (por encima de 45-50ºC) están
restringidas a unas pocas zonas de la biosfera, normalmente relacionadas con fenómenos volcánicos:
 Fuentes termales volcánicas terrestres (en zonas de EE. UU., Japón, Nueva Zelanda e Islandia).
 Fuentes termales submarinas: los llamados “humeros” (fumarolas hidrotermales) asociados a las grandes
dorsales oceánicas).
 Fumarolas.
 Los materiales en fermentación como acúmulos de abono (compost) y ensilados pueden alcanzar 65ºC.
Los hipertermófilos, con óptimos por encima de los 80ºC son de hecho incapaces de crecer a menos de
37oC, como las citadas arqueas (ej., Thermoproteus, Pyrococcus, Pyrodictium). La arquea Pyrolobus fumarii,
habitante de los humeros termales submarinos tiene su óptimo nada menos que a 105ºC y puede llegar a
aguantar 113ºC, y parece que detiene su metabolismo (por “frío”) a la “agradable” temperatura de 90ºC .
Las termófilas facultativas pueden crecer a menos de 37ºC, como p. ej. La eubacteria Thermus aquaticus.
Se han aislado bacterias termófilas en medios artificiales, como calentadores de agua domésticos e
industriales.
Las principales adaptaciones bioquímicas a altas temperaturas en células vegetativas bacterianas son:
 Enzimas termorresistentes. Algunas de ellas tienen un interior molecular muy hidrófobo.
 Ribosomas termorresistentes.
 Membranas ricas en ácidos grasos saturados, que permiten enlaces hidrofóbicos más fuertes.
En Arqueas hipertermófilas los lípidos son muy especiales: en vez de basarse en ésteres de ácidos grasos
con el glicerol, se trata de éteres de hidrocarburos unidos al glicerol (el enlace éter es más resistente).
Algunas, además, en vez de la típica bicapa lípídica, exhiben una monocapa bioquímica de C40-bifitanil-
tetraéteres (resultado de unirse “cola con cola” dos C20-fitanil-diéteres), que condicionan una extrema
resistencia a agentes ambientales.

4.3 EFECTO LETAL DEL CALOR


Al subir la temperatura por encima de la temperatura máxima de crecimiento, se dejan sentir los efectos
sobre la viabilidad: la pérdida de viabilidad significa que las bacterias dejan de ser capaces de crecer y
dividirse, aun cuando las transfiramos a un medio idóneo. La muerte por calor es una función
exponencial de primer orden:
dN/dt = -KT·N
O sea, y como se puede constatar en el gráfico adjunto, la acción del calor supone la muerte de una
fracción constante (KT) de la población sobreviviente en cada momento.
La cinética de primer orden sugiere que no existen efectos acumulativos, sino que la muerte se debe a la
destrucción o inactivación irreversible de una molécula o estructura esencial (como p. ej. el ADN
cromosómico o por creación de un daño irreparable en la membrana).
 Tiempo térmico mortal: es el tiempo mínimo requerido para que mueran todas las bacterias de una
determinada suspensión a una determinada temperatura;
 Tiempo de reducción decimal: es el tiempo requerido para reducir al 10% la densidad de la suspensión, a
una determinada temperatura (también llamado valor D);
 Punto térmico mortal: es la temperatura mínima que mata a todas las bacterias en un tiempo determinado
(normalmente el tiempo de referencia empleado es de 10 min).

48
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

5. PROCEDIMIENTO
Colocar las muestras de conservas en la estufa a 37° C x 72 horas sobre una hoja de color blanco.
Verificar si la lata no esta hinchada o tiene fuga de aceites.

6. RESULTADOS
Si las muestras de latas de conserva no están hinchadas indica que no hay presencia de Clostridium, y si se
encuentran hinchadas hay que hacer la siembra de este microorganismo.

49
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

GLOSARIO

 Agentes biológicos: Microorganismo, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
 Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material
genético.
 Cultivo celular: El resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares.
 Peligro. Todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o
colectiva de las personas.
 Daño. Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las
personas.
 Riesgo. Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello
cuantificarse.
 Desinfección: Eliminación de agentes infecciosos que están fuera del organismo por medio de la
exposición directa a agentes químicos o físicos.
 Contaminación: Presencia de un agente infeccioso en la superficie del organismo; también en vestimenta,
ropa de cama, juguetes, instrumentos quirúrgicos, apósitos u otros objetos inanimados o substancias,
incluyendo el agua y los alimentos.
 Esterilización: Destrucción de todas las formas de vida por calor, radiación, gas o tratamiento químico.
 Limpieza:Eliminación, mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o un detergente adecuado, o
por el empleo de una aspiradora, de agentes infecciosos y substancias orgánicas de superficies en las
cuales éstos pueden encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir o multiplicarse.
 Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, sus actividades, forma, estructura,
reproducción, fisiología, metabolismo e identificación, como están distribuidos en la naturaleza, sus
relaciones con otros seres, los efectos benéficos y perjudiciales que ejercen sobre los humanos y las
alteraciones físicas y químicas que provocan en su medio.
 Medio de cultivo Es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las
condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos.
 Frotis :pequeña cantidad de cultivo bacteriano que se extiende sobre un
 Portaobjetos limpio y se fija al calor. Flamear es pasar varias veces el asa por el mechero hasta que éste
alcance un rojo incandescente.
 Cultivo axénico (puro) es un cultivo que contiene una sola clase de microorganismo.
 Microscopio Herramienta básica para el desarrollo de la microbiología, pertenece a dos clases el óptico y
el electrónico, proporcionando la amplificación, gracias a la cual el hombre es capaz de observar los
microorganismos y estructuras que a simple vista sería imposible de ver.

50
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

ANEXO

Figura: Hongo filamentosos

51
Facultad de Ingeniería Química Manual de Prácticas de Laboratorio: MICROBIOLOGIA

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

 R.M 461-2007-MINSA Aprueban “Guía Técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con
Alimentos y Bebidas”.
 R.M 591-2008-MINSA. Aprueban “Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad
sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano”. 27-08-2008.
 D.S. 031-2010-MINSA. Reglamento de Calidad de agua para consumo Humano.
 R.M 156-2010-MINSA. Procedimiento para la recepción de muestras de alimentos y bebidas de consumo
humano en Laboratorio de Control Ambiental de la DIGESA.
 R.M 1020-2010-MINSA Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de productos de
panificación, galletería y pastelería.
 RM 363-2005-SA Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines

52

Das könnte Ihnen auch gefallen