Sie sind auf Seite 1von 20

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo

Curricular y Evaluación
GUÍA DE TRABAJO DE TALLER
Escuela de Salud Módulo​: Taller de Enfermería Básica ​Carrera: ​Técnico
en Enfermería
TALLER No: 3 TÍTULO: ​Control de Signos Vitales, I° Parte ​Tiempo de
Ejecución: ​5 horas pedagógicas
ACTIVIDAD N° 1: Toma de temperatura axilar ACTIVIDAD No2:
Control de pulso ACTIVIDAD No3: Control de Presión arterial (PA).
ACTIVIDAD No4: Control de Frecuencia Respiratoria (FR).
https://docs.google.com/document/d/1jIXIySM9o53mPZIhbN2BYzZCw
44h0IjtFDhWmC7gsGg/edit#
1.1: Aprendizajes Esperados ​Ejecutan valoración inicial de los usuarios mediante control y registro de
signos vitales según protocolos establecidos​.
1.2: Criterios de Evaluación
• Efectúa técnica básica de control de frecuencia respiratoria y pulso según protocolos establecidos.
• Efectúa técnicas básicas de valoración de enfermería mediante control presión arterial según normativa
vigente.
• Efectúa técnicas de valoración de temperatura axilar y rectal, identificando sus diferencias según
protocolos establecidos.
• ​Trabajan en equipo de forma responsable y proactiva en el control de signos vitales según las
indicaciones docentes.
1.3: Sugerencias Metodológicas ​Se sugiere al docente seguir las siguientes orientaciones
metodológicas:
• Al ingreso a laboratorio se separa al curso en grupo de trabajo de 20 estudiantes.
• Docente explica la técnica paso a paso según secuencia completa de control de signos vitales
• El grupo analiza la demostración y se aclaran dudas con el docente.
• Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso.
• El docente observa el desempeño de cada estudiante y evalúa formativamente.
• El estudiante trabaja en el caso o problema propuesto.
• El estudiante se autoevalúa.
Control de signos vitales ​Los signos vitales corresponden a indicadores que reflejan el
estado de funcionamiento de los órganos vitales. Los cinco signos vitales son:
A. Temperatura B. Pulso C. Respiración D. Presión Arterial E. Oximetría de Pulso
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia Cargo: Especialista Técnico Fecha: Enero de 2017.
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación
Los signos vitales deben considerarse como un todo, y se registran para vigilar las funciones del
cuerpo, ya que son un reflejo de eventuales alteraciones funcionales. También reflejan la respuesta de
la persona al tratamiento y con frecuencia advierten de procesos que determinan riesgo para la vida.
Los signos vitales de una persona varían dentro de ciertos rangos y se alteran por el sueño, los
fármacos, miedo, ansiedad, dolor y enfermedades. El registro de los signos vitales, se realiza:

a) Al momento del ingreso y previo al egreso desde el centro asistencial. b) Cuando el paciente
presente cambios evidentes en su condición. c) Siguiendo las indicaciones de Enfermería, a lo
menos 2 veces durante el turno de trabajo en aquel paciente estable o con mayor continuidad en
aquellos pacientes que así lo requieran. d) Previo y posterior a la realización de procedimientos
diagnósticos, tratamientos o procesos
quirúrgicos. e) Antes y después de administrar medicamentos que puedan alterar el funcionamiento
cardiovascular y/o respiratorio.

Actividad N° 1: Toma de temperatura


axilar

1.4: Descripción Actividad 1 ​La temperatura corporal refleja el equilibrio existente entre la producción
y la pérdida del calor corporal, siendo su unidad de medida los grados Celsius (°C) utilizados en Chile.
El calor se produce cuando las células utilizan el alimento para producir energía y se pierde por la piel,
con la respiración, con la orina y las heces. Los factores que influyen en la temperatura corporal son:

a) Edad ​(los niños son más susceptibles a la temperatura ambiental, en los ancianos la
hipotermia puede aparecer por la pérdida de grasa subcutánea, dieta inadecuada, cese de
actividad y disminución de los controles termorreguladores), ​b) Variaciones de la temperatura
durante el día ​(durante el día la temperatura corporal varía
cerca de un grado Celsius), ​c) Ejercicio ​(trabajo pesado y ejercicio intenso puede elevar la
temperatura rectal de 38,3 a
40oC ), ​d) Niveles hormonales ​(en la mujer la progesterona puede elevar la temperatura corporal
en el
momento de la ovulación entre 0,3 a 0,6 grados por sobre la temperatura basal), ​e) Estrés
(todos los estímulos que actúen en el sistema nervios simpático pueden aumentar la secreción
de adrenalina, aumentando el metabolismo y por ende la producción de calor), ​f) Ambiente ​(la
temperatura ambiental extrema, puede hacer variar los sistemas de regulación
térmica), ​g) Enfermedades ​(​Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos
principalmente las
sustancias llamadas pirógenos, secretadas por bacterias tóxicas, producidas por tejidos en
degeneración y también por los leucocitos que han llegado al área enferma, la cual actúa en
los centros termorreguladores.)

También varía dependiendo si la toma es: axilar, oral, rectal. El instrumento para medir la
temperatura es el termómetro, existiendo los de mercurio, los digitales, los químicos y los infrarrojos.
La unidad de medida en nuestro país es grados Celsius (oC).

Fig.1.- Termómetro de mercurio y sus partes


Tapia Cargo: Especialista
Técnico Fecha: Enero de 2017.
nte: Tatiana
rector de
ero de

Validó Pedagógicamente: Patricio


Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Curricular Fecha: <enero de 2017.
Validó Pedagógicamente: Patricio
Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Curricular Fecha: <enero de 2017.

Actualizó: E.U. Cinthya Castro


INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación

Fig.2.- Tres tipos de bulbos de termómetros de mercurio

Nota: ​el termómetro clínico de mercurio está siendo reemplazado en los servicios de salud, por
recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Fig.3.- Termómetro digital y sus partes


Fig.4.- Termómetro químico Fig.5.- Termómetro infrarrojo (Posee escasa confiabilidad)
(Mide temperatura en la membrana timpánica)

Sitios de toma de la temperatura

• ​Oral: ​sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de 5


minutos. Se debe evitar que sea cercana en tiempo al consumo de alimentos o bebidas, pues
esto altera el resultado. No se puede utilizar en los pacientes inconscientes, quienes sufren
confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y en niños menores de
6 años.
• ​Rectal: ​lubricar el termómetro de bulbo redondo y proteger la intimidad del paciente. Requiere usar
guantes de procedimientos, el paciente debe estar en posición de sims izquierda o derecha,
se debe separar los glúteos y se introduce el termómetro suavemente unos 3 cm,
manteniéndolo allí durante 3 minutos. El resultado es 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura
oral. La temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6 años.

Validó Pedagógicamente: Patricio


Actualizó: E.U. Cinthya Castro Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Tapia Cargo: Especialista Curricular Fecha: <enero de 2017.
Técnico Fecha: Enero de 2017. Validó Pedagógicamente: Patricio
dó Técnicamente: Tatiana Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
o Cargo: Subdirector de Curricular Fecha: <enero de 2017.
uela Fecha: Enero de
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
​ s recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco
• ​Axilar: e
minutos. El resultado es 0,5oC menor que la temperatura oral.
Rangos para temperatura axilar
• ​Afebril​: t​ emperatura entre 36 a 36,9 oC.
• ​Subfebril o febrícula​: ​temperatura cuyo rango está entre 37 a 37,4 °C
• ​Febril o pirexia​: ​es la elevación de la temperatura corporal por sobre 37,5 a 40.9 oC.
• ​Hiperpirexia o hipertermia:​ T ​ o mayor a 41oC.
• ​Hipotermia:​ T ​ o menor a 36oC.
1.5: Tiempo Actividad 1:
• 1 hora pedagógica
1.6: Planta física, equipamiento e insumos para Actividad 1
Planta física ​Laboratorio de Enfermería
Equipamiento:
• Termómetro axilar
• Toalla de papel ( para secar zona axilar y/o retirar desodorante )
• Depósito con tórulas de algodón
• Reloj
• Hoja de control de signos vitales
• Depósito para desechos
• Alcohol
Insumos:
• Termómetro axilar : 10 (5 de mercurio y 5 digitales)
• Toalla de papel : 1 rollo
• Depósito con tórulas de algodón : 10 (con 20 tórulas)
• Hoja de registro de enfermería.
1.7: Paso a paso: Control temperatura axilar
1.- Lavado de manos clínico 2.- Prepare bandeja, respetando área sucia y área limpia, con materiales
necesarios para control de signos vitales 3.- Saluda al paciente y se presenta por su nombre 4.- Explique
el procedimiento al paciente 5.- Desinfecte el termómetro clínico con alcohol de 70o desde el vástago
hacia el bulbo 6.- Verifique que la temperatura del termómetro clínico de mercurio se encuentre bajo
los35 oC. Para ello tome el termómetro por el vástago sin tocar el bulbo y colóquelo a nivel de sus ojos,
gírelo para visualizar los números y líneas del termómetro. Observe la línea del mercurio, (caracterizada
por un color plateado), posterior a ello agite el termómetro para que descienda el mercurio; para esto
tome el termómetro del extremo del vástago y tenga cuidado de no acercarse a paredes, mesa o
superficies duras por el riesgo de ruptura del termómetro. Agite la muñeca hasta que la columna del
mercurio llegue bajo los 35oC. (Fig. 6.)
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia Cargo: Especialista Técnico Fecha: Enero de 2017.
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación
Fig.6.- Se agita la muñeca para bajar el mercurio del termómetro

7.- En caso de usar termómetro digital, se desinfecta con una tórula con alcohol de 70o y luego
se enciende con el único botón que tiene. 8.- Seque la axila del paciente con la toalla de papel
sin frotar. 9.- Coloque el bulbo del termómetro en la axila del paciente, procurando que quede
en línea media axilar, sin prenda, tocando directamente la piel; y lleve el brazo correspondiente
hacia el hombro opuesto del paciente. Mantenga el termómetro allí por 5 minutos. (Fig. 7).

Fig.7.- Colocación termómetro

10.- Retire el termómetro tomándolo del vástago. Colóquelo frente a sus ojos y lea la
temperatura que marca. 11.- Cubra al paciente y déjelo cómodo. 12.- Lave el termómetro con
agua corriente o bien desinfecte en forma unidireccional de lo más limpio a lo más sucio. En
caso de termómetro digital sólo desinfecte. 13.- Baje el termómetro a temperatura de 35oC y
guárdelo en su envase. 14.- Informe al paciente que el procedimiento ha terminado. 15.-
Ordene el material en el área sucia. 16.-Lávese las manos. 17.- Registre el procedimiento en
la hoja de registro y en la gráfica de control de signos vitales.

Cuidados que se debe tener con el uso de termómetros:


• Con el uso de termómetros de mercurio procure manipularlo con cuidado y confianza, evitando
pasarlo a llevar con algo que pudiese quebrarlo debido a que el mercurio es tóxico para las
personas. De romperlo, pida orientación en el procedimiento que debe seguir para poder
eliminarlo.
• ​Mantener el bulbo de termómetros en recipientes con tórulas en alcohol no permitirá una optima
desinfección.

1.8: Caso o Problema: ​Usted se encuentra trabajando en un centro médico y el día de hoy le tocó
estar recepcionando a los pacientes para tomarles un control de signos vitales previo a ver al médico
especialista. Acude don

Validó Pedagógicamente: Patricio


Actualizó: E.U. Cinthya Castro Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Tapia Cargo: Especialista Curricular Fecha: <enero de 2017.
Técnico Fecha: Enero de 2017. Validó Pedagógicamente: Patricio
dó Técnicamente: Tatiana Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
o Cargo: Subdirector de Curricular Fecha: <enero de 2017.
uela Fecha: Enero de
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
Humberto de 68 años, y usted se percata que está muy enflaquecido y no logra que el termómetro quede
fijo piel a piel en la axila del caballero. ¿Qué podría hacer usted para lograr tomarle la temperatura
corporal? ¿Será importante tomarle la temperatura considerando que se viene a controlar y no viene por
alguna urgencia médica? Al observar al usuario, ¿Qué aspectos podrían llamarle la atención que tenga
que ver con la temperatura corporal?
Frente a los siguientes procedimientos propios de su rol o de colaboración, identifique y marque frente a
cada uno según corresponda el tipo de termómetro a utilizar
Procedimiento Termómetro
Clínico
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia Cargo: Especialista Técnico Fecha: Enero de 2017.
Termómetro digital
Hacer descender la columna de mercurio. Posterior a su uso lavarlo con agua corriente. Se desinfecta
con alcohol de 70o.
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
1.9: Evaluación Formativa:
Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones ​Desempeño Ejecuta el procedimiento de toma de
temperatura axilar según
técnica y estándares actuales. Usa insumos para toma de temperatura axilar a requerimientos. Seca la región axilar
con toalla de papel. Calibra el termómetro en caso de ser necesario agitándolo. Coloca el termómetro con el bulbo
en la axila y ubica la mano del paciente en el hombro contrario. Mantiene el termómetro durante 5 minutos a lo
menos. Registra en gráfica de control de signos vitales los valores de temperatura obtenidos y en la hoja de
enfermería. Interrogación
¿Cuáles son los tiempos requeridos para la toma de temperatura oral
según sitio? ¿Cuáles son los rangos de temperatura axilar normal? ¿En qué situaciones está contraindicada la toma
de temperatura oral? ¿Cuáles son los valores y la denominación de valores anormales de la temperatura?
Autoevaluación Realizo lavado de manos antes y después de realizar
procedimiento. Explicó el procedimiento al paciente y/o familia. Bajó el termómetro hasta los 35 oC. Realizo el
procedimiento de toma de temperatura según técnica y estándares actuales. Reconozco los valores de la
temperatura y su nomenclatura.
1.10: Requerimiento docente
1.10.1. Docente: 1 por cada 20 estudiantes
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Especialista Técnico
Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación

ACTIVIDAD No2: Control de


pulso

2.4: Descripción Actividad 2 Pulso ​Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón. La medición del pulso permite cuantificar la frecuencia y
características del impulso cardíaco del flujo sanguíneo periférico. En personas sanas, las pulsaciones
se corresponden con los latidos cardíaco, así que la frecuencia del pulso es igual a la frecuencia con
que se contraen los ventrículos del corazón. Llamaremos pulso periférico, al pulso que se registra lejos
del corazón, por ejemplo en el pie, la muñeca o el cuello.El pulso se determina mediante la técnica
palpatoria, que consiste en colocar los dedos índice, medio y anular sobre la arteria para apreciar sus
propiedades. No se utiliza el dedo pulgar, pues en algunas personas se siente su propio pulso.

Fig. 8.- Toma pulso


radial

La frecuencia del pulso, se expresa en latidos por minuto (lat/min), y esta varía según los siguientes
factores:
a) Edad ( a medida que la edad aumenta la frecuencia de pulso va disminuyendo ) b) Sexo ( tras la
pubertad , el pulso en el varón es algo menor al de la mujer ) c) Ejercicio (el ejercicio físico reciente
aumenta la frecuencia del pulso, individuos deportistas suelen tener un pulso levemente más bajo;
sin embargo los deportistas entrenados tiene en reposo una frecuencia cardíaca menor porque
bombean mayor cantidad de sangre en cada latido). d) Fiebre (provoca aumento del pulso por la
vasodilatación periférica y por aumento del
metabolismo). e) Medicamentos: (algunos fármacos provocan aumento de la frecuencia de pulso y
otros la
disminuyen.) f) Hipovolemia (la pérdida de sangre aumenta la frecuencia de pulso). g) Estrés (durante
el estrés se estimula el sistema nervios simpático que produce aumento de la
actividad cardíaca). h) Enfermedades (algunas enfermedades como las cardíacas o procesos que
afectan la
oxigenación de los tejido del organismo alteran la frecuencia de pulso).

Rangos para la determinación del


Pulso

• ​Normocardia o eucardia (el paciente se encuentra normocárdico)​: ​60 a 100 latidos /min
• ​Taquicardia (el paciente se encuentra taquicardico)​: e
​ s el aumento del pulso por sobre 100
latidos/min
• ​Bradicardia​: (​ el paciente se encuentra Bradicardico) e
​ s el descenso del pulso por debajo
de 60 latidos/min
Tapia Cargo: Especialista
Técnico Fecha: Enero de 2017.
nte: Tatiana
rector de
ero de

Validó Pedagógicamente: Patricio


Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Curricular Fecha: <enero de 2017.
Validó Pedagógicamente: Patricio
Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Curricular Fecha: <enero de 2017.
Actualizó: E.U. Cinthya Castro
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación

Puntos para la palpación del pulso ​Fig. 9.- Sitios de toma de

pulso

2.5: Tiempo Actividad 2:


• 1 horas pedagógicas

2.6: Planta física, equipamiento e insumos para Actividad 2

Planta física ​Laboratorio


de Enfermería
Insumo
s
• Reloj con segundero
• Hoja de registro de enfermería y gráfica de control de signos vitales

Insumos por estudiante


• 1 Reloj con segundero por pareja de estudiantes
• 1 Hoja de registro de signos vitales por pareja de estudiantes

2.7: Paso a
paso:
1.- Lavado de manos clínico. 2.- Prepare bandeja, respetando área sucia y área limpia, con
materiales necesarios para control de signos vitales. 3.- Salude al paciente y se presenta por
su nombre. 4.- Explique el procedimiento al paciente. 5.- Evalúe en el paciente el estado
emocional, si siente dolor, tiene alguna molestia, si viene levemente agitado (todos aquellos
factores que pueden hacer variar el pulso). 6.- Ubique la arteria radial, en la zona de la muñeca
que se corresponde con el dedo pulgar, apoyando su dedo anular, medio e índice presionando
suavemente.

Fig.10.- Ubicación de los dedos para determinar el pulso radial.

Validó Pedagógicamente: Patricio


Actualizó: E.U. Cinthya Castro Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Tapia Cargo: Especialista Curricular Fecha: <enero de 2017.
Técnico Fecha: Enero de 2017. Validó Pedagógicamente: Patricio
dó Técnicamente: Tatiana Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
o Cargo: Subdirector de Curricular Fecha: <enero de 2017.
uela Fecha: Enero de
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
7.- Contabilice el número de pulsaciones en un minuto, identificando ritmo y tensión. 8.- Informe al
paciente que el procedimiento ha terminado 9.- Ordene el material en el área sucia 10.-Lávese las manos
11.- Registre el procedimiento en la hoja de registro y en la gráfica de control de signos vitales
2.8: Caso o Problema: ​Frente a los siguientes casos proceda y/o explique
a) Controle la frecuencia cardíaca a su compañero, en condiciones de reposo. Posteriormente
pídale que realice 10 sentadillas y vuelva a controlarle la frecuencia cardíaca
¿Qué ocurrió con los valores de la presión, cual es la explicación? b) Le controla el pulso a un paciente
varón de 25 años, este tiene una frecuencia cardíaca de 50 lat/min. Ud. le interroga y el paciente le
señala que él, es ciclista profesional y que es su valor habitual. El paciente le pregunta si esto es normal
¿cuál es su respuesta? Justifique.
2.9: Evaluación Formativa:
Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones ​Desempeño Ejecuta el procedimiento de toma de pulso
según técnica y
estándares actuales. Explica procedimiento al paciente Evalúa la ausencia de factores que puedan modificar el pulso
(Ejercicio, consumo de café, dolor, etc.) Para la determinación ubica sus dedos índice , medio y anular en la arteria
radial Contabiliza el número de pulsaciones durante un minuto Registra en la gráfica de signos vitales los valores de
frecuencia cardíaca obtenidos y en la hoja de registro de enfermería Interrogación
¿Cuáles son los factores que afectan la frecuencia cardíaca? oral
¿Cuáles son los rangos de frecuencia cardíaca normal en el adulto? ¿Cuáles son los valores y la denominación de
valores anormales de la frecuencia cardíaca? Autoevaluación Realizo lavado de manos antes y después de realizar
procedimiento Explicó el procedimiento al paciente y/o familia Ubicó la arteria más accesible Utilizó los dedos índice,
medio y anular. Contabilizando durante un minuto Reconozco los valores de la frecuencia cardíaca y su
nomenclatura.
2.10: Requerimiento docente
• 2.10.1. Docente: 1 por cada 20 estudiantes
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Especialista Técnico
Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
ACTIVIDAD No3: Control de Presión arterial (PA).
3.4: Descripción Actividad 3
La presión arterial, es la medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, al
circular por ellas. Como la sangre se mueve formado ondas dentro de las arterias , existen dos tipos de
medidas de presión: la ​presión sistólica​, que es la presión de la sangre provocada por la contracción de
los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la ​presión diastólica​, que es la presión que queda cuando
los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. La presión arterial, se mide en ​milímetros de
mercurio ​(mm Hg) y se anota escribiendo primero el valor de la presión sistólica, una barra diagonal y
luego el valor de la presión diastólica y finalmente la unidad de medida mm Hg; por ejemplo 124 / 84 mm
Hg, quiere decir: la presión sistólica tiene un valor de 124 mm Hg y la presión diastólica tiene un valor de
84 mm Hg.
Existen factores que hacen variar la presión arterial. Estos son:
a) Edad: la presión varía con la edad, a medida que las paredes de las arterias se vuelven más
rígidas y esto provoca un alza de la presión arterial. b) Ejercicio: la actividad física aumenta el gasto
cardíaco y por ello aumenta la presión arterial; por ello se debe esperar un descanso de unos 30 minutos,
antes de medir la presión arterial si el paciente realizó alguna actividad física reciente. c) Estrés: los
estímulos que actúan sobre el sistema nervioso simpático, provocan que los vasos
sanguíneos se contraigan y por ello sube la presión arterial. d) Sexo: después de la pubertad, las mujeres
pueden tener una presión arterial más baja que los varones de la misma edad, probablemente por las
variaciones hormonales. Después de la menopausia, la mujer aumenta su presión arterial. e)
Medicamentos: existen fármacos que pueden elevar o reducir los valores de la presión
arterial. f) Variaciones diurnas: la presión habitualmente es más baja en las mañanas, porque el
metabolismo también está disminuido; los valores mayores surgen en las tardes. g) Enfermedades: todo
proceso que pueda variar el gasto cardíaco, el volumen de la sangre, la
viscosidad sanguínea provoca efecto directo en la presión arterial.
Los rangos para la determinación de la Presión Arterial son:
• ​Normotenso: C ​ uando la presión sistólica está entre 90 a 139 mm Hg y/o la presión diastólica se ubica
entre los rangos de 60 a 89 mm Hg
• ​Hipertensión: c​ uando la presión arterial sistólica se encuentre sobre 139 mm Hg, o la presión diastólica
se encuentre sobre 90 mm Hg (Basta que una sola de ellas esté elevada para hablar de hipertensión , y
se denominará ​hipertenso sistólico ​si está elevada la sistólica , o bien se llamará ​hipertenso diastólico
si sólo está elevada la presión arterial diastólica )
• ​Hipotensión: ​cuando la presión arterial sistólica se encuentra por debajo de 90 mm Hg o bien la
presión arterial diastólica, se ubica por debajo los 60 mm Hg. (Basta que sólo una de ellas se encuentre
bajo el rango normal para hablar de hipotensión, denominándose ​hipotenso sistólico ​si la presión
sistólica está bajo los 90 mm Hg o bien ​hipotenso diastólico​, si la presión diastólica se ubica bajo los 60
mm Hg).
La presión arterial se mide con un instrumento llamado ESFIGMOMANÓMETRO (Equipo auxiliar de
diagnóstico empleado para la medición no invasiva o indirecta de la presión arterial), y requerimos
también un estetoscopio o también llamado fonendoscopio. Los esfigmomanómetros son de tres tipos: los
de columna de mercurio (son los más exactos, pero su uso tiende a desaparecer por los riesgos
potenciales del mercurio), los de tipo aneroide y los digitales. (Fig.11).
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia Cargo: Especialista Técnico Fecha: Enero de 2017.
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación
Tapia Cargo: Especialista
Técnico Fecha: Enero de 2017.
Fig.11.- Tipos de esfigmoman

nte: Tatiana
rector de
ero de
7. Validó Pedagógicamente: Patricio
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: <enero de 2017.
Curricular Fecha: <enero de 2017.
Partes del esfigmomanómetro y estetoscopio

En los esfigmomanómetros aneroides, la columna de mercurio está reemplazada por una esfera
graduada en mm Hg y una aguja indicadora que señala los valores de la presión.

3.5: Tiempo Actividad 3:


• 2 horas pedagógicas
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación

3.6: Planta física, equipamiento e insumos para Actividad 3


Planta física ​Laboratorio
de Enfermería

Insumo
s
• Esfigmomanómetro de mercurio
• Estetoscopio
• Reloj con segundero
• Hoja de registro de enfermería y gráfica de control de signos vitales
• 1 Estetoscopio docente cada 15 alumnos

Insumos por estudiante


• 1 Esfigmomanómetro de mercurio y/o aneroide por cada pareja de estudiantes.
• 1 Estetoscopio doble por pareja de estudiantes.
• Reloj con segundero por pareja de estudiantes.
• 1 Hoja de registro de enfermería por estudiantes.
• 1 copela por pareja de estudiantes.
• 5 tórulas de algodón por pareja de estudiantes
• Alcohol de 70°

3.7: Paso a
paso:
1.- Lavado de manos clínico. 2.- Prepare bandeja, respetando área sucia y área limpia, con
materiales necesarios para control de signos vitales (Debe limpiar el diafragma del
estetoscopio y los auriculares con una tórula con alcohol). 3.- Salude al paciente y se presenta
por su nombre. 4.- Explique el procedimiento al paciente. 5.- Evalúe en el paciente el estado
emocional, si siente dolor, tiene alguna molestia, si viene levemente agitado, si tomó café
recientemente, si ha fumado recientemente (todos aquellos factores que pueden hacer variar
la presión). 6.-Pídale al paciente que tome asiento, con su brazo extendido, apoyado sobre
una mesa o sobre la cama si se encuentra en ella. 7.- Solicítele al paciente que descubra
completamente su brazo (evitando que la ropa le ejerza presión). 8.- Coloque el manómetro de
mercurio, o en su efecto la esfera del esfigmomanómetro aneroide frente a su vista de tal
manera de leer la escala sin dificultad. 9. Debe ubicar por palpación la arteria braquial en el
lado interno del pliegue del codo.
10.- Coloque el mango, envolviendo el brazo de tal manera, que el borde inferior quede a dos
traveses de dedos del pliegue del codo, ajustado y firme.
nte: Tatiana
rector de
ero de

Validó Pedagógicamente: Patricio


Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Curricular Fecha: <enero de 2017.
Validó Pedagógicamente: Patricio
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Tapia Cargo: Especialista Curricular Fecha: <enero de 2017.
Técnico Fecha: Enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica Dirección de
Desarrollo Curricular y Evaluación

11.- Ubique el pulso en la arteria radial. 12.- En esfigmomanómetro de mercurio, abra la


válvula del mercurio. 13. Cierre la válvula del bulbo de insuflación, suavemente (siguiendo la
dirección de las manecillas de un reloj)

14.- Determine el máximo de insuflación, para ello mientras toma el pulso radial debe insuflar
el mango presionando la pera en forma continua y rítmica hasta que el pulso radial
desaparezca, fíjese en ese valor (se le conoce como ​presión palpatoria​). Desinfle por
completo el manguito. Al valor de la presión palpatoria, se le suma 30 mm Hg, ese será el valor
máximo que se puede insuflar en ese paciente. 15.- Espere 30 segundos antes de volver a
inflar el manguito. 16.- Coloque el diafragma o campana del estetoscopio sobre la arteria
braquial, adelante del manguito y ​nunca por debajo de él​. Afirmándolo con sus dedos, sin
presionar contra la piel del paciente, ni ocupando el pulgar al afirmar el diafragma del
fonendoscopio.

17.- Colóquese los auriculares del estetoscopio y cierre la válvula del bulbo de insuflación. 18.-
Insufle hasta el nivel máximo calculado por la presión palpatoria más 30 mm Hg. 19.- Suelte la
válvula de insuflación suavemente y haga descender la columna de mercurio o la aguja del
aneroide a unos 2 a 4 mm Hg por segundo. 20.- Cuando a través del estetoscopio escuche un
primer ruido, ​que por lo general es un pulso fuerte, fíjese en el valor de la columna o la esfera
aneroide al cual ocurrió, este ​corresponde al valor de la presión sistólica. ​21.- Siga
escuchando los ruidos mientras se sigue desinflando el manguito; ​donde deje de escuchar
los ruidos​, fíjese en ese valor, pues corresponde a la ​presión diastólica​. 22.- Si no tiene
seguridad, desinfle por completo el manguito y repita el procedimiento después de 3 a 5
minutos. 23.- Retire el estetoscopio del brazo, saque el manguito, expulse el aire contenido en
él, enróllelo y guárdelo. Si tiene esfigmomanómetro de mercurio cierre la válvula de este. 24.-
Acomode al paciente. 25.- Informe al paciente que el procedimiento ha terminado.
Validó Pedagógicamente: Patricio
Actualizó: E.U. Cinthya Castro
Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
Tapia Cargo: Especialista
Curricular Fecha: <enero de 2017.
Técnico Fecha: Enero de 2017.
Validó Pedagógicamente: Patricio
dó Técnicamente: Tatiana
Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño
o Cargo: Subdirector de
Curricular Fecha: <enero de 2017.
uela Fecha: Enero de
7.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
26.- Ordene el material en el área sucia 27.-Lávese las manos 28.- Registre el procedimiento en la hoja
de registro indicando el brazo en el cual determinó la presión arterial.
Consideraciones​: Existen mangos estándar, pediátricos, preescolar, escolar, para muslo y para obesos.
El mango estándar de adulto sirve para brazos con circunferencia de 26 a 33 cm. Si el mango no permite
cubrir bien el brazo y no disponemos de mango de obeso, puede tomarla en el antebrazo y se controla en
la arteria radial. No se puede tomar en el brazo si en ese hay instalado un goteo intravenoso, o tiene una
fístula para diálisis. En caso de traumatismos en los brazos puede tomarla en el muslo. El
Esfigmomanómetro aneroide, posee un mecanismo a resorte que se moviliza a una presión determinada
y así mueve una aguja graduada en mm Hg. Al salir de fábrica vienen calibrados, pero al ser sensibles a
la humedad y temperatura se deben recalibrar cada 6 meses.
3.8. Caso o Problema: ​Frente a los siguientes casos proceda y/o explique:
a) Controle la presión arterial a su compañero, en condiciones de reposo. Posteriormente y sin retirarle el
manguito pídale que realice 10 sentadillas y vuelva a controlarle la presión arterial ¿Qué ocurrió con los
valores de la presión? ¿Cuál es la explicación?
b) Le corresponde controlar a una paciente, que le señala que la disculpe porque llegó atrasada a su
control porque la locomoción se atrasó y debió correr para llegar. ¿Cuáles son las medidas que Ud.
tomaría con esta paciente? Proceda a controlar la presión arterial.
3.9: Evaluación Formativa: ​Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones ​Desempeño Ejecuta el
procedimiento de toma presión arterial según técnica
y estándares actuales. Usa insumos para toma de presión arterial según requerimientos. Evalúa que el paciente no
fumó ni tomo café a lo menos 30 minutos antes del control. Verifica el funcionamiento del equipo. Ubica el mango a
dos traveses de dedos sobre el pliegue del codo.
Determina presión palpatoria. Desinfla el mango.
Ubica el diafragma del estetoscopio adelante del manguito Insufla 30 mm Hg por sobre presión palpatoria Desinfla
manguito lentamente mientras escucha por el estetoscopio. Logra auscultar el primer y el último ruido con el
estetoscopio. Identificándoles como presión sistólica y diastólica respectivamente. Registra en gráfica de control de
signos vitales los valores de presión obtenidos y en hoja de registro de enfermería Interrogación
¿Qué es la presión sistólica, que es la presión diastólica? oral
¿Cuáles son los rangos de presión arterial normal en el adulto? ¿Qué permite la presión palpatoria? ¿Cuáles son los
valores y la denominación de valores anormales de la presión arterial? Autoevaluación Realizo lavado de manos
antes y después de realizar
procedimiento. Explicó el procedimiento al paciente y/o familia. Controló presión palpatoria. Realizo el procedimiento
de toma de presión según técnica y
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Especialista Técnico
Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
estándares actuales. Reconozco los valores de la presión arterial y su nomenclatura
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia Cargo: Especialista Técnico Fecha: Enero de 2017.
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
ACTIVIDAD No4: Control de Frecuencia Respiratoria (FR).
4.4: Descripción Actividad 4 ​La respiración es un proceso, a través del cual se incorpora oxígeno del
aire ambiental y se expulsa el anhídrido carbónico (​CO​2​). La respiración comprende una fase de
inspiración y otra de espiración. La ​inspiración​, es una fase activa que se realiza por la contracción del
músculo diafragma y la contracción de los músculos intercostales, aumentando el volumen del tórax y así
permite la entrada del aire a los pulmones; la ​espiración ​permite la salida del aire y es la fase pasiva
pues el diafragma se relaja y los intercostales también; de esta manera el volumen del tórax se reduce.
La frecuencia respiratoria se acostumbra medir cuando la persona está en reposo, consiste básicamente
en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que ocurre la elevación de su
pecho. Su unidad de medida es respiraciones/min. El procedimiento ​no debe ser informado al paciente​,
pues en ese caso la persona conscientemente puede modificar o controlar su frecuencia respiratoria.
Existen Factores que Afectan la Respiración
a) Ejercicio : incremento del metabolismo y por ello aumenta la frecuencia respiratoria b) Estrés : prepara
al cuerpo para la respuesta y por ello eleva la frecuencia respiratoria c) Temperatura ambiente: el
aumento de la temperatura ambiental eleva la frecuencia
respiratoria d) La menor concentración de oxígeno en las alturas: esto provoca aumento de la frecuencia
respiratoria. e) Medicamentos : fármacos como los narcóticos, disminuyen la frecuencia respiratoria f)
Aumento de la presión intracraneana (PIC): al elevarse la PIC, se disminuye la frecuencia
respiratoria.
Rangos para la determinación de la Frecuencia respiratoria (FR: respiraciones /min):
• ​Eupnea:​ Frecuencia ​respiratoria normal de un adulto, de 12 a 20 respiraciones /min
• ​Taquipnea:​ ​es el aumento de la frecuencia respiratoria sobre 20 respiraciones/min.
• ​Bradipnea:​ ​es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo las 12 respiraciones/min.
Debemos también aparte de la frecuencia evaluar:
a) ​Profundidad​: a ​ l observar el movimiento del tórax Normal Profunda Superficial
b) ​Ritmo o patrón respiratorio:​ r​ egularidad de las inspiraciones y espiraciones
c) ​Calidad​: a
​ spectos que salen de la normalidad (si requiere de esfuerzo al respirar o si se perciben
ruidos agregados a la respiración)
4.5: Tiempo Actividad 4:
• 1 hora pedagógica
4.6: Planta física, equipamiento e insumos para Actividad 4
Planta física ​Laboratorio de Enfermería.
Insumos
• Reloj con segundero.
• Hoja de registro de enfermería y gráfica de control de signos vitales.
Insumos por estudiante
• Reloj con segundero por pareja de estudiantes.
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia Cargo: Especialista Técnico Fecha: Enero de 2017.
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP ​Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo
Curricular y Evaluación
• 1 Hoja de registro de enfermería.
4.7: Paso a paso:
1.- Lavado de manos clínico. 2.- Prepare bandeja, respetando área sucia y área limpia, con materiales
necesarios para control de signos vitales. 3.- Saluda al paciente y se presenta por su nombre. 4.- No le
explique al paciente el procedimiento que realizará. Se recomienda medir la frecuencia respiratoria
inmediatamente después de controlar el pulso, aún con sus dedos sobre la muñeca del paciente.
5.-Contabilice las respiraciones durante un minuto, observando los movimientos del tórax y las
características de la respiración. 6.- Acomode al paciente 7.- Ordene el material en el área sucia
8.-Lávese las manos 9.- Registre el procedimiento en la hoja de registro y en la gráfica de control de
signos vitales
4.8. Caso o Problema: ​Frente a los siguientes casos proceda y/o explique
a) Controle la frecuencia respiratoria a su compañero, en condiciones de reposo. Posteriormente pídale
que realice 10 sentadillas y vuelva a controlarle la frecuencia respiratoria ¿Qué ocurrió con los valores de
la frecuencia respiratoria, cual es la explicación? b) Ud. se encuentra en el metro y de pronto un varón de
50 años, le dice que se siente mal.
Ud. decide tomar el pulso y frecuencia respiratoria. ¿De qué manera procedería? c) Tiene que controlar la
frecuencia respiratoria y la persona no para de hablar incluso pidiéndole
que se mantenga en silencio. ¿Cómo abordaría esta situación? d) Quiere controlar la FR pero se da
cuenta que al observar no logra tomarla. ¿Qué haría para
poder tomarla y que la persona siga sin darse cuenta?
4.9: Evaluación Formativa:
Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones ​Desempeño Ejecuta el procedimiento de toma de
frecuencia respiratoria
según técnica y estándares actuales. Evalúa la ausencia de factores que puedan alterar la frecuencia respiratoria.
No informa al paciente del control de frecuencia respiratoria. Controla la frecuencia respiratoria posterior al control de
pulso. Registra en gráfica de signos vitales los valores de frecuencia respiratoria obtenidos y registra en hoja de
enfermería. Interrogación
¿Qué es la frecuencia respiratoria? oral
¿Cuáles son los rangos de frecuencia respiratoria en el adulto? ¿Por qué no debemos avisar al paciente del control
de frecuencia respiratoria? ¿Cuáles son los valores y la denominación de valores anormales de la frecuencia
respiratoria? Autoevaluación Realizo lavado de manos antes y después de realizar
procedimiento. No le explico el procedimiento al paciente y/o familia. Controló frecuencia respiratoria durante un
minuto. Reconozco los valores de la frecuencia respiratoria y su nomenclatura.
Actualizó: E.U. Cinthya Castro Tapia
Validó Técnicamente: Tatiana Soto
Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Especialista Técnico
Cargo: Subdirector de Escuela
Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2017.
Fecha: Enero de 2017.
Fecha: <enero de 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen