Sie sind auf Seite 1von 19

INTRODUCCION

Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los


principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos
acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de
población, con gran impacto sobre la salud publica nacional.

La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05


problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades
Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e
incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje.

Problemas de salud pública que permanente amenazan la salud de la población, son


condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es
casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los desequilibrios entre las
variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y
cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en
equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones
directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio,
trabajo, industria y turismo).

En este informe hablaremos un poco de dos enfermedades; el Dengue y Leishmaniosis


donde daremos a conocer las causas de esas dos enfermedades como prevenirlas y su
tratamiento.
EL DENGUE

HISTORIA

Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y


América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica
que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente
distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años. Durante gran parte de este
tiempo, se pensaba que el dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las
personas que visitaban las áreas tropicales. En general, se dieron largos intervalos (10-40
años) entre las epidemias más importantes, principalmente porque la introducción de un
nuevo serotipo en una población susceptible se daba solamente si los virus y su mosquito
vector podían sobrevivir el lento transporte en veleros entre los centros poblados.

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una pandemia de dengue en el Sureste


Asiático que desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo. En la
actualidad son más frecuentes las epidemias causadas por serotipos múltiples
(hiperendemicidad); se ha ampliado la distribución geográfica de los virus del dengue y
de sus mosquitos vectores; y ha surgido el dengue hemorrágico en la región del Pacífico
y en el continente americano. La primera epidemia de dengue hemorrágico en el Sureste
Asiático se dio en los años 1950, pero para 1975 se había convertido en una causa
frecuente de hospitalización y muerte entre los niños de muchos países de la región.

El dengue se ha convertido en un problema de salud pública, siendo en la actualidad la


enfermedad vírica transmitida por vectores más frecuente en el mundo. En los años 70
solamente se detectaban epidemias en 7 países, mientras que, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la infección hoy es endémica en más de 100 países y está
presente en todos los continentes excepto en Europa 1.

El virus del dengue puede ser introducido en un país a través de viajeros infectados
procedentes de países endémicos. Para que se transmita a una persona es necesaria la
presencia de vectores competentes
¿QUÉ ES EL DENGUE?

El dengue es una enfermedad vírica que se transmite a través de un mosquito. Este virus es muy
común en las áreas cálidas y húmedas del mundo.

AGENTE CAUSAL:

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas
de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN
2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de
todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen
3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una
enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.

¿CUÁL ES EL CICLO DEL AEDES AEGYPTI?

Este vector pasa por diferentes estadios: huevo, larva, pupa y adulto.

Los mismos tienen un crecimiento de tres de sus estadios en contacto con el agua (huevo,
larva y pupa), por lo cual toda acción que inhiba este período permitirá mantener
controladas las poblaciones de Zancudos.

El Aedes aegypti es de tamaño mediano, color por lo general oscuro. El cuerpo con líneas
de escamas plateadas, formando un diseño similar a una lira, manchas de escamas blancas
plateadas, antenas filiformes con escamas plateadas en el tórax, alas oscuras. Patas
oscuras con nítidos anillos claros en las articulaciones.
TIPOS DE DENGUE

Existen dos tipos de dengue:

 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo tiende
a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

 El dengue hemorrágico que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4,
cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una manifestación severa y
puede causar la muerte del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los
huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o
deshidratación.

DIAGNÓSTICO
Existen varios exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, como un
examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos a través de una muestra de sangre,
un hemograma completo o pruebas de la función hepática.

CARACTERISTICAS

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y
adultos, pero raras veces resulta mortal.

Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se
acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás
de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos,
agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de
un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito
infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con


extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias
graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan
entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la
temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso,
vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud
y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica
pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y
disminuir el riesgo de muerte.

FACTORES DE RIESGO

Es un concepto empleado para medir la probabilidad de la futura ocurrencia de un


resultado negativo, como la infección por Dengue o un brote de Dengue. Esta
probabilidad depende de la presencia de una o más características o factores
determinantes del suceso. La dinámica de transmisión de un virus depende de
interacciones entre el ambiente, el agente, la población de huéspedes y el vector. La
magnitud e intensidad de estas interacciones definirán la transmisión del dengue en una
comunidad, región o país.

FORMA DE TRANSMISION

El dengue es transmitido solamente por la picadura de algunas especies de mosquitos


Aedes, principalmente el Aedes aegypti. Estos mosquitos pueden picar a cualquier hora
del día, aunque generalmente lo hacen en las primeras horas de la mañana y en las últimas
horas de la tarde.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego
pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la
picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra,
ni a través de objetos ni de la leche materna. El mosquito que transmite el dengue, se
desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles o
tanques, llantas descartadas, floreros, y cualquier otro recipiente que contenga agua
estancada.

La persona con dengue sólo puede infectar al mosquito durante la etapa febril, por eso es
importante que mientras el paciente se encuentra febril evitar que sea picado por
mosquitos.
INMUNIZACIÓN
No hay vacuna que proteja contra el dengue. Sin embargo, se han registrado grandes
progresos en ese sentido, tanto contra el dengue como el dengue grave. Se están
elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se encuentran en fase II y fase
III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas (basadas en plataformas
de subunidades, ADN y virus inactivado purificado) en etapas más tempranas de la
investigación clínica. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y
asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna.
Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases

PREVENCION:

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del
dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:

 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos
aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente.

 De ser posible evite estar a la intemperie en las horas de mayor densidad de


mosquitos (en la mañana temprano y en el atardecer).

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para
uso doméstico.

 Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la


intemperie.

 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar


ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.

 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante


del vector.
 durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha anti vectorial de emergencia
pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.

 Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas
de control.

¿Cómo puedo saber si tengo dengue?

En la mayoría de los casos el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe, pero,
en algunos casos puede producir una enfermedad grave con hemorragias. Si tiene fiebre
alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza y detrás de los ojos, y dolores de los
músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud, y allí le dirán si es posible que se
trate de dengue y que debe hacer.

TRATAMIENTO

No hay un tratamiento antiviral específico. Solo se realiza tratamiento de los


síntomas, y un seguimiento estricto de los pacientes.

Por eso es importante ante la sospecha concurrir al Centro de Salud, donde le indicarán
al paciente las medidas adecuadas a cada caso.

Evite tomar aspirina, e Ibuprofeno porque puede favorecer las hemorragias. Tome
Paracetamol en caso de dolor intenso o fiebre, sin exceder los 2 gramos por día.

No utilice medicación inyectable.

Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga


fiebre, para evitar que sea picado por mosquitos, y que de esa manera otros mosquitos se
infecten y puedan contagiar a otras personas.

Siga las recomendaciones que le ha indicado el equipo de salud, para eliminar los
mosquitos de su casa.

En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen
experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir
las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el
volumen de los líquidos corporales.

AMBIENTALES

• Cambios climáticos, como el calentamiento global, los fenómenos del Niño/Oscilación


del Sur (ENOS) y de la Niña (AENOS), que influyen en la intensidad y duración de las
temporadas de lluvias. Condicionantes ambientales para la reproducción del vector:

o Latitud: 35º N a 35º S


o Altitud: < 2200 metros
o Rango de temperatura ambiente: 15 - 40º C
o Humedad relativa: de moderada a alta

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Al presentar alguno de estos signos y síntomas, no dude en consultar al médico. Es


importante que él diagnostique la enfermedad.
El dengue produce fiebre que puede acompañarse con síntomas que vienen a
continuación:
1. Cefalea.
2. Dolor ocular.
3. Mialgia.
4. Dolor articular.
5. Escalofrío.
6. Disminución de apetito.
7. Náuseas.
8. Vómitos persistentes.
9. Diarrea.
10. Erupción cutánea.
Al dengue también se le llama ‘fiebre quebranta huesos’. El dengue grave, además de
estos síntomas, puede producir en el curso de la enfermedad, frecuentemente cuando baja
la fiebre:

1. Piel fría, pálida o azulada.


2. Decaimiento mayor.
3. Dolor abdominal.
4. Vómitos incontrolables.
5. Somnolencia o mal genio.
6. Hematomas.
7. Sangrado abundante en encías y heces.
8. Sangrado vaginal abundante.
LEISHMANIOSIS

HISTORIA

Los orígenes de la Leishmania no son claros.23 Una teoría propone un origen en África,
con migración a las Américas desde el Viejo Mundo unos 15 millones de años a través
del estrecho de Bering. Otra teoría propone un origen paleártico.4 Dichas migraciones
incluirían migraciones de los vectores o adaptaciones sucesivas. Una migración más
reciente es la de L. infantum desde el Mediterráneo hasta países latinoamericanos,
llamada desde entonces L. chagasi, desde la colonización europea del Nuevo Mundo,
donde los parásitos encontraron un insecto vector que posibilitó su propagación a la
población autóctona.

La primera descripción de leishmaniasis fue hecha por El-Razy de Iraq, alrededor del año
1500 d. C. En 1898, el médico ruso Piotr F. Borovsky hizo la primera descripción del
agente etiológico presente en las lesiones cutáneas de un paciente, pero su publicación,
hecha en ruso, pasó prácticamente inadvertida por los científicos occidentales.

En 1901, William Boog Leishman, durante el examen de muestras patológicas del bazo
de un paciente que había muerto de leishmaniasis (kala azar) se observaron cuerpos ovales
y publicó acerca de ellos en 1903. Charles Donovan del Indial Medical Service
Independent encontró que dichas entidades se hallaban en otros pacientes de kala azar;
ahora se conocen como cuerpos de Leishman-Donovan. Lo identificaron como el
protozoo que causa el kala azar, Leishmania donovani. Sinónimos para el kala azar
incluyen ahora la leishmaniasis. Nombre de Leishman fue grabado en la historia de la
parasitología por Sir Ronald Ross , quien quedó impresionado por el trabajo de Leishman
y clasificó el agente etiológico de kala azar diferenciándolo en género Leishmania.
¿QUÉ ES EL LEISHMANIASIS?

La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del
género leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. Este mosquito
puede resultar perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza en zonas
rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.

Se han informado de casos de esta enfermedad en todos los continentes a excepción


de Australia. En los países de América del Sur suele ser más común en zonas como
México.

AGENTE CAUSAL

La leishmaniasis es transmitida por la picadura de flebótomos, pequeñas moscas que


abundan todo el año en las zonas tropicales y en el verano, en las zonas templadas. Se
reconocen cinco géneros de flebótomos principales: Phlebotomus, Sergentomya,
Lutzomyia, Warileya y Brumptomya. Pero, se reconocen como vectores de la leishmania
solo a dos: En Europa, Asia y África, el género Phlebotomus, y en América, el género
Lutzomya.

FORMAS DEL PARASITO Y SU MORFOLOGIA

Los parásitos del género Leishmania adoptan dos formas morfológicas durante su ciclo
de vida:

 Promastigote, forma alargada con un flagelo anterior, que se multiplican de forma


extracelular en el intestino del invertebrado vector.

 Amastigote, forma esférica con un flagelo muy corto que no sobresale de la bolsa
flagelar, de modo que sólo es apreciable en el microscopio eléctrónico. Se
multiplica dentro de macrófagos y células del sistema retículoendotelial del huésped
vertebrado.

Aunque a primera vista las formas promastigote y amastigote parecen ser muy
diferentes, la estructura celular está muy conservada. Por delante del núcleo se
encuentra el kinetoplasto, que es una región de la mitocondria donde se localiza el
DNA mitocondrial formado por miles de moléculas circulares concatenadas. El
kinetoplasto está conectado con el cuerpo basal del que emerge el flagelo. En la base de
flagelo se encuentra una invaginación de la membrana celular que recibe el nombre
de bolsillo flagelar, lugar especializado en los procesos de endocitosis y exocitosis y
que está conectado con el aparato de Golgi.

CICLO DE VIDA

 Etapas en el ser humano. La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un


insecto hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa,
los promastigotes . Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos y se
transforman en amastigotes . Estos se multiplican en las células infectadas y afectan
a distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie de Leishmania . Esto origina
las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.

 Etapas en el insecto. El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados


por amastigotes . En el intestino del insecto, los parásitos se diferencian
en promastigotes , que se multiplican y migran a la probóscide . Si el insecto realiza
otra picadura, los promastigotes pasan a la sangre del huésped , completándose el
ciclo.
LOCALIZACION

La localización de la úlcera es más frecuente en las partes expuestas del cuerpo,


especialmente las extremidades y cara. En los primeros meses de evolución, la úlcera
tiende a crecer hasta un tamaño máximo que está en función de la respuesta inmune
del huésped y de la especie de Leishmania infectante. Pasan varios meses antes que
la úlcera alcance varios centímetros de diámetro. Con frecuencia son afectados los
ganglios linfáticos y se producen linfangitis y linfadenitis regionales. Las lesiones se
estabilizan y a medida que empieza a prevalecer la respuesta inmune del huésped, la
enfermedad tiende a evolucionar a la curación espontánea, en un periodo de seis
meses a tres años(3) . Solo un escaso porcentaje tiene recidivas cutáneas o
complicaciones mucosas de aparición más o menos tardía.

TIPOS

Existen tres tipos de leishmaniasis:


 La leishmaniasis cutánea: Este tipo afecta a la piel y a las membranas mucosas. Las llagas
que pueden aparecer en la piel empiezan, normalmente, en la región donde se ha producido la
picadura del flebótomo.

 La leishmaniasis sistémica o visceral: Afecta a todo el cuerpo y suele desarrollarse entre dos
y ocho meses después de la picadura del flebótomo.
Es frecuente que el paciente no haya advertido la presencia de llagas en la piel pero puede tener
complicaciones que resulten mortales ya que el parásito daña el sistema inmunitario,
disminuyendo el número de células que combaten la enfermedad.

 La leishmaniasis mucocutánea: Conduce a la destrucción total o parcial de las membranas


mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar la infección el especialista combina la realización de un examen
clínico con pruebas parasitológicas o serológicas. Estas últimas tienen un valor limitado en
la leishmaniasis cutánea y mucocutánea.

Otras pruebas que pueden llevarse a cabo son:

 Biopsia de medula ósea, del hígado o de los ganglios linfáticos.


 Cultivos y análisis de sangre completos, además de otras pruebas para comprobar los
anticuerpos inmunofluorescentes.

TRANSMISIÓN
Todas las especies de Lutzomyia pueden ser potencialmente vectores de las leishmanias
y dependerán de sus preferencias por alimentarse. Las especies que pican al hombre para
alimentarse son las que pueden transmitir la enfermedad, mientras que las especies que
nunca o solo ocasionalmente pican al hombre pueden ser muy importantes en el
mantenimiento de las leishmanias en los reservorios animales(13). La mayoría de las
especies es silvestre y solo ataca a los hombres que penetran en su hábitat. Existen algunas
especies que muestran una antropofilia acentuada y se adaptan al domicilio y
peridomicilio humano. Las hembras son las responsables de la transmisión de la
enfermedad.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Condiciones socioeconómicas

La pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las


deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de
gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares
de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana. Los
flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de
ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la
intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo. El uso de
mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo.
Malnutrición

Las dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y cinc aumentan el riesgo de que la
infección progrese hacia el kala-azar.

Movilidad de la población

Las epidemias de las dos formas principales de leishmaniasis a menudo se asocian con la
migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde ya existen
ciclos de transmisión. La exposición en el trabajo y el aumento de la deforestación siguen
siendo factores importantes. Por ejemplo, asentarse en zonas previamente boscosas
significa acercarse al hábitat del flebótomo, lo que puede llevar a un aumento rápido del
número de casos.

Cambios ambientales

Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis son, entre
otros, la urbanización, la integración del ciclo de transmisión en el hábitat humano y la
incursión de las explotaciones agrícolas y los asentamientos en las zonas boscosas.

Cambio climático

La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las


precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida en la enfermedad.
El calentamiento de la Tierra y la degradación del suelo afectan en muchos aspectos a la
epidemiología de la leishmaniasis:

 los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden tener efectos


importantes en los vectores y los reservorios animales, al alterar su distribución e
influir en las tasas de supervivencia y el tamaño de la población;
 pequeñas fluctuaciones en la temperatura pueden tener un acusado efecto en el
ciclo de desarrollo de los promastigotes de Leishmania en los flebótomos, y
permitir que el parásito se transmita en zonas donde la enfermedad no era
previamente endémica;
 las sequías, las hambrunas y las inundaciones que se producen como consecuencia
del cambio climático pueden llevar a desplazamientos masivos y la migración de
personas hacia zonas de transmisión de la leishmaniasis, y la desnutrición puede
debilitar la inmunidad de las poblaciones afectadas.

PREVENCION
Desafortunadamente, no existen vacunas contra la leishmaniasis. No obstante, contamos
con algunas formas eficaces de prevenir la enfermedad. Estas son:
 Educar a la población en riesgo. Proporcionar conocimientos básicos acerca de
las manifestaciones clínicas y cómo se transmite la enfermedad.
 Evitar la picadura del flebótomo. Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de
flebótomos, mantener la vivienda limpia, y colocar en las ventanas mallas
metálicas o plásticas finas que eviten la entrada del flebótomo, usar ropa que cubra
las zonas expuestas de la piel, especialmente en las horas de mayor actividad del
flebótomo, utilizar mosquiteros de malla fina por las noches o aplicarse
repelentes.
 Controlar los reservorios. Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, así como
vigilar el estado de salud de los perros domésticos a través de un control
veterinario, o acudiendo a los servicios de atención a zoonosis en la unidad de
salud más cercana.

TRATAMIENTO
El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se utilizan
los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de
meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.

Están contraindicados en personas que padezcan una insuficiencia renal,


hepática o cardiaca y en aquellas afectadas por una tuberculosis.

Puede necesitarse cirugía plástica para corregir la posible desfiguración que se haya producido
en la piel a causa de las llagas en la leishmaniasis cutánea.

Con poca frecuencia, los pacientes con leishmaniasis viral resistente a los medicamentos
pueden necesitar la extirpación del bazo (esplenectomía).
SIGNOS Y SINTOMAS
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de donde estén localizadas las
lesiones y abarcan:

 Dificultad para respirar y para deglutir.

 Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal.

 Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.

 Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.


En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con
tos, diarrea, fiebre y vómitos.

Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses,
acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida
del apetito.

Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son:

 Molestia en el abdomen y pérdida de peso.


 Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.
 Piel escamosa y oscurecida.

SIGNOS

Los signos clínicos de la leishmaniasis varían ampliamente. Los principales son:

 Lesiones en piel
 Pérdida de peso o pérdida de apetito
 Linfadenopatía local o generalizada
 Lesiones oculares
 Epistaxis
 Claudicación
 Anemia
 Falla renal
 Diarrea
CONCLUSION

 DENGUE: nos hemos dado cuenta que hasta el momento ningún país ha logrado
la erradicación total del vector del dengue, pero creemos que el control de las
epidemias puede lograrse, controlando los vectores mediante campañas de
fumigación, campañas de educación de la población y también de saneamiento
del medio ambiente. Mientras no exista una vacuna que proteja contra la
infección de cualquiera de los 4 serotipos del virus, estas medidas son
fundamentales para controlar al mosquito y prevenir su propagación.

Sin embargo, sabemos que los gobiernos de los países afectados tienen en su
mayoría problemas en la distribución de recursos de salud, y no le dan importancia a las
actividades básicas de prevención como las que se necesitan para controlar el dengue.

Si esto continúa así, es probable que la enfermedad afecte cada vez a más personas y se
extienda aún más.

 LEISHMANIASIS: Se observó que la pobreza estructural constituía un factor


social determinante del riesgo, y que aumentaba la probabilidad de contacto entre
humanos y vectores por la mala calidad de la vivienda y el hacinamiento. El factor
de riesgo más importante para la leishmaniasis visceral humana fue la tenencia en
el domicilio de perros con la enfermedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen