Sie sind auf Seite 1von 6

SUSTOS QUE DAN GUSTO.

FANYANY CELIS.
JOHAN GALÁN.
DIEGO SEPULVEDA.
CAMILO MORENO.
ANGIE RUEDA.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA.


TUNJA-BOYACÁ.
2018
SUSTOS QUE DAN GUSTO.

FANYANY CELIS.
JOHAN GALÁN.
DIEGO SEPULVEDA.
CAMILO MORENO.
ANGIE RUEDA.

Trabajo entregado a
LIC. SANDRA LILIANA BERNAL VILLATE

CÁTEDRA, UNIVERSIDAD Y ENTORNO.


PRIMER SEMESTRE (BIOLOGÍA).

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA.


TUNJA/BOYACÁ.
2018
OBJETIVOS.

GENERAL:

● Construir identidad universitaria a partir de la investigación de nuestro entorno


Upetecista.

ESPECÍFICOS:

● Dar a conocer la historia de la facultad de ciencias de la salud UPTC​.

● Indagar acerca de las leyendas urbanas relacionadas con la facultad de ciencias de la


salud.

● Fomentar el enriquecimiento e intercambio cultural a partir de estas historias.


JUSTIFICACIÓN.

Cuando observamos la facultad de ciencias de la salud de la UPTC, o escuchamos hablar


de ella, es inevitable pensar en la historia que está detrás de su fachada y los sucesos
ocurridos desde su origen hasta la actualidad. Se conoce que esta se encuentra ubicada en
donde funcionó el primer hospital de Tunja, cuyo actual nombre es el hospital San Rafael.
Como es de esperarse, está claro que todos tenemos el imaginario de que los hospitales son
sitios tenebrosos por sus colores frío, pasillos oscuros y porque, además de ser un lugar
donde se tratan a las personas enfermas, a su vez hace presencia la muerte quién se
presenta para arrancarle la vida a aquellos que ya no pueden más.

Se ha escuchado que a muchas personas que estan solitarias o se encuentran caminando por
la facultad en determinadas horas de la noche se les ha presentado situaciones que aluden
al carácter paranormal. Por consiguiente, se ha querido direccionar el proyecto en
orientación a esta temática, buscando conocer y compartir aquellas leyendas urbanas que
hacen parte de la cultura de la ciudad, que generalmente son desconocidas para nuestra
comunidad universitaria (incluso la sociedad Tunja a en general) y que de antemano tiene
como participantes a aquellas personas que día a día se la pasan en la facultad de ciencias
de la salud de nuestra universidad.

Este proyecto se hace con el fin de construir identidad universitaria a partir de la


investigación y el trabajo en grupo cumpliendo con los objetivos anteriormente planteados
para de esta manera potenciar el conociendo upetecista.

Para la realización del proyecto se ha recolectado información bibliográfica, con el fin de


obtener propiedad para hablar del tema, también se contará con la realización de
entrevistas a diferentes personas que conozcan del tema y que nos quieran compartir sus
experiencias, finalmente el resultado se verá evidenciado en un vídeo completo como
producto del proyecto investigativo.
MARCO TEÓRICO

Desde nuestros orígenes, el hombre ha creado relatos con las finalidades de explicar su
génesis en la tierra, la divinidad que lo acoge, o dar respuesta a las incógnitas que lo rodean
y que la razón por sí sola no puede argumentar. Se puede calificar a los mitos y leyendas
son huellas, paisajes que es posible explorar para rastrear el origen de los modos de vivir,
pensar y amar de las gentes de hoy. (Sánchez L., 2001).

Estos relatos nos permiten construir identidad, ya que nosotros somos el legado de
nuestros antepasados; mostrando de este modo, aquellas costumbres que se han visto
alteradas, o incluso intactas con el tiempo, y que han formado la sociedad en la que
convivimos. Como explica el licenciado en lingüística y literatura de la Universidad de la
Sábana en Bogotá Temis Perea Pedroza en su libro ​Tradición y El Mito a la Literatura
Llanera:

“Una nación, una comunidad, una raza, un hombre que no recuerda, no puede tener
cultura propia, pues se ha desligado de sus antepasados, desprendiéndose de las
raíces que sostienen y mantienen viva la cultura”. (Perea, T., 2009).

Perea permite resaltar la importancia que tienen estos aspectos propios de las
comunidades antesesoras como forjadores de una identidad sectorial, y nos hace reflexionar
acerca de la importancia de conocer nuestros antecedentes en la congregación de nuestros
caracteres propios de nuestra sociedad.

Enfocándose en la capital boyacense, los mitos y leyendas autóctonos obedecen a dos


factores establecidos firmemente en nuestra capital: los dogmas religiosos (principalmente
católicos) y las normas morales. Más adelante se analizarán estos factores en las leyendas
que estarán sometidas a esta investigación; no obstante un factor muy común en dichos
cuentos misteriosos es la estrecha relación existente entre un actuar no afín a la macroética
de la comunidad y el castigo que conlleva. Sin embargo, estas historias también se
encuentran orientados a la concepción de dictámenes paranormales que se presentan desde
la edad contemporánea.

Das könnte Ihnen auch gefallen