Sie sind auf Seite 1von 206

EL ESTATUTO

DOCENTE
MANUAL PARA DIRECTIVOS, DOCENTES,
PADRES, APODERADOS Y ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA

MAURICIO SUAZO ÁLVAREZ


ABOGADO

Registro Propiedad Intelectual


I n s c r i p c i ó n N º 2 0 8 - 11 8
Año 2011.

2011
2 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

INTRODUCCIÓN
Para comprender el presente y proyectar el futuro que nos une, es necesario
conocer nuestra historia. Este principio nos motiva a iniciar el estudio del Estatuto
Docente describiendo el origen de la gestión educacional en las Municipalidades. Sin
perjuicio de las normas que regulan la prestación de los servicios educacionales por
parte de las Municipalidades, es necesario mencionar las disposiciones contenidas
en el DL N° 3.063 del año 1979, sobre Rentas Municipales. Este cuerpo legal
establece en el Art. 38 de su Título VI, denominado "Participación municipal en el
impuesto territorial y del fondo común municipal", donde se permite que la
municipalidad asuma funciones consideradas deberes esenciales del Estado por la
propia Constitución Política de la República de 1980 (N° 10 del Art. 19), y que pueden
ser traspasadas a entes inferiores al Gobierno Central, según la orgánica interna de
la Administración Pública. Todo lo anterior, en cumplimiento del Art. 4°, letra d) de la
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N ° 18.695 y del Art. 38, inciso sexto
del DL. N° 3.063.

El primer cuerpo de leyes que se encargó de establecer la forma y


principales reglas de traspaso de los establecimientos educacionales y de salud, en
sus niveles primarios, a la Municipalidad, fue el DFL N° 1-3.063 del Ministerio del
Interior año 1980. Estas normas han sido el eje en el cual se sostienen las críticas de
la implementación de la "educación municipalizada", en especial en lo relativo a la
manera como algunos municipios han asumido la gestión profesional de la
educación; el trato personal y contractual dado a los Docentes y los costos financieros
de tener a su cargo la prestación de estos servicios.

Para asumir la administración de estos servicios, se otorgó a las


municipalidades la facultad de optar entre dos alternativas legales de gestión para las
áreas de salud y educación;

1°.- Crear al interior de su organización una unidad o departamento municipal


encargado de gestionar los servicios educacionales, o

2°.- Crear Corporaciones de derecho privado que asumiera el mismo objetivo.


Cometidos que supone funciones idénticas pero con una administración y normativa
distinta. A modo de ejemplo, en esta dinámica, el alcalde sería Presidente del
Directorio, siendo éste responsable de la gestión educacional. Según la orgánica
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 3

interna, asume tales obligaciones y responsabilidades, en virtud de las facultades


delegadas por el Alcalde; el Gerente de las Corporaciones correspondientes.

El 29 de febrero del año 1988 el Tribunal Constitucional se pronunció sobre la


atribución que se entregaba a las Municipalidades para crear corporaciones y
fundaciones de derecho privado sin fines de lucro, con el propósito de cumplir las
funciones compartidas que hemos mencionado y que regula el Art. 4° de la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades N°18.695. Esta traslación de
atribuciones, se señaló en la oportunidad, no es un principio constitucionalmente
aceptable, puesto que la Constitución Política de la República de 1980 encarga a las
Municipalidades la realización de estas funciones públicas dentro de la esfera de
competencias que corresponde a los órganos de la Administración del Estado.
Agrega el Tribunal Constitucional, que con la creación de estas Corporaciones, se
corre el riesgo que sean utilizadas como mecanismos para contravenir las
limitaciones constitucionales que rigen la acción de los municipios , en materias
como contratación de empréstitos y celebración de operaciones que puedan
comprometer su crédito o responsabilidad financiera, o bien para eludir las
prohibiciones sobre endeudamiento con el Banco Central establecidas en la
Constitución Política de la República.

Cuando ya no fue posible crear más Corporaciones para ejercer la función


de la educación municipal, esto a partir del 1° de marzo del año 1988, se habían
constituido 53 Corporaciones de derecho privado sin fines de lucro.

Actualmente los Departamentos de Administración de Educación Municipal


(DAEM) y las Corporaciones tienen la misión - en general - de administrar los
recursos financieros que tienen por causa la subvención escolar o vouchers para
cada una de las Unidades Educativas (UE), de acuerdo a la asistencia promedio de
los alumnos, sistema controlado por los Departamentos Provinciales de Educación.
Además son responsables de la administración y gestión de los recursos materiales
y humanos para lograr el funcionamiento del sistema escolar a su cargo. Todo lo
anterior teniendo siempre presente que son la contraparte de mayor poder en la
contratación de profesionales de la educación. Así parece entenderlo los redactores
del Estatuto Docente - en adelante diremos ED- como se manifiesta en la redacción
de su Art. 1° y en el Reglamento del mismo cuerpo legal, según el DS N° 453, en los
Arts. 1° , 3°,4°,5°,6° y 7°, donde se expresa, que se aplica tanto a los Docentes que se
4 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

desempeñan en DAEM como en Corporaciones sin fines de lucro, ambos,


dependientes de Municipalidades. Lo anterior sin perjuicio de las UE que
pormenoriza el propio Reglamento en comento.

Docentes: Funcionarios municipales Rige 1° Estatuto Docente


DAEM
Organización de derecho público 2° Código del Trabajo

Creadas hasta año 1988

CORPORACIONES Docentes: Funcionarios municipales


MUNICIPALES
Organización de derecho privado

Directorio. Preside Alcalde

Debemos tener presente en todo momento, que en Derecho Público se


puede hacer "sólo aquello que la ley permite de modo expreso" y que en Derecho
Privado (Corporaciones Municipales) todo "lo que la ley no prohíbe" , se presume,
entonces, una mayor capacidad de acción y gestión de las Corporaciones
Municipales, con la sola limitación de su régimen estatutario.

Habiendo aportado los antecedentes que nos permiten conocer el origen


legal de las Corporaciones y DAEM, corresponde ahora revisar la evolución de los
derechos laborales de los Docentes.

Para una mejor comprensión de la materia de estudio del texto que tiene en
su poder, es oportuno mencionar que en el año 1990 se incrementó
considerablemente el gasto público destinado a educación, lo que se tradujo, entre
otros aspectos, en un sensible inicio con vías al mejoramiento de remuneraciones
de los profesionales de la educación y en la creación de programas de intervención en
áreas específicas en las que se quería focalizar, entre ellos P900 (Programa de
Escuelas Pobres, con buenos resultados en el SIMCE), MECE (Mejoramiento de la
Calidad y Equidad de la Educación), todas medidas que buscaron corregir el
problema central de la Educación en Chile: la equidad y la consecuente calidad.
Durante esta década el Estatuto Docente siguió siendo revisado, añadiendo
elementos concernientes al perfeccionamiento docente como el Plan Anual de
Desarrollo de la Educación Municipal y el Sistema Nacional de Evaluación de
Desempeño (SNED). Se pretendía por este medio, quitar a la antigüedad profesional
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 5

docente la influencia determinante que tenía como criterio de asignación de las


remuneraciones. Sin embargo, como también dan cuenta los estudios en esta
materia, la antigüedad sigue siendo el criterio que merece ser reconocido.

En el año 1991 se dicta el Estatuto Docente (Ley Nº 19.070), que pretendía


responder a las necesidades expresadas por los Profesores, particularmente la
estabilidad laboral y el esquema relativamente favorecido de asignaciones
profesionales que gozaban, con anterioridad a 1980, al interior de la Administración
Pública. El Estatuto Docente crea una suerte de "carrera funcionaria" para los
Profesores del sector municipal, la cual establece la titularidad en el cargo del
Docente. Desde ese año, la contratación de nuevos Profesores, así como el ascenso
de los ya contratados, son regulados - según la ley - por concursos públicos. Se
establece además una remuneración básica, la cual será reajustada
automáticamente con la subvención escolar, junto a determinadas asignaciones en
base a la experiencia, el perfeccionamiento, la responsabilidad directiva o técnico-
pedagógica y el desempeño en condiciones difíciles. El financiamiento del costo
asociado a las remuneraciones mínimas y a las asignaciones especiales sería
cubierto por transferencias complementarias a la subvención.

En el año 1997 se definió una herramienta más amplia de aplicación: la


Reforma Educacional que, entre otros principios, contemplaba el desarrollo
profesional docente, teniendo como área de acción el contenido del ED.

El Estatuto Docente, en consecuencia, al poco tiempo luego de su aplicación,


introduce también el concepto de plantas o dotaciones docentes, las cuales serán
determinadas por las respectivas municipalidades de acuerdo con las Direcciones
Provinciales del Ministerio de Educación. En definitiva, el Estatuto en comento,
introdujo la idea de estabilidad e inamovilidad en algunas materias que estudiaremos
en este libro y que hoy, en tiempos de flexibilidad laboral, podrían mejorarse con la
dictación de la Ley Nº 20.501 destinada a fortalecer la autonomía de gestión por parte
de los municipios para ajustar las plantas docentes, mejorar las remuneraciones,
entre otros aspectos y que serán tratados en las páginas que continúan.

A modo de resumen, puede decirse que se ha tratado de mejorar la equidad y


la calidad de la educación en Chile, por la vía de asignar mayores recursos, entre
otros ítems, mediante el lento y paulatino aumento de las remuneraciones de los
docentes (incorporando asignaciones y bonos, por ejemplo), factor que ha incidido en
6 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

la complejidad jurídica que intentamos describir más adelante (véase los diagramas
Nºs. 8, 10 ,12 y 13 del Manual).

La discusión en vigencia y con mayor impacto social es, sin duda, la


Evaluación Docente -sólo obligatoria para los profesores del sistema municipal- y las
consecuencias que ella acarrea para las remuneraciones y la estabilidad laboral,
incluso en los beneficios de jubilación como es el caso de la Ley Nº 20.158 del año
2006, que establece la bonificación por retiro de profesionales de la educación en
edad de jubilar. En el mismo sentido, la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP)
como iniciativa que desde el año 2002, contenida en la Ley Nº 19.715 y sus
modificaciones en la Ley Nº 20.158, que pretende motivar la evaluación profesional
voluntaria desde una perspectiva positiva.

Con fecha 26 de febrero del año 2011, se publicó la Ley N°20.501 sobre
Calidad y Equidad de la Educación que modifica el Estatuto Docente, en relación a la
elección de Directores y otras materias de interés, además de disponer recursos
adicionales para la gestión educativa municipal.

Los aspectos de mayor importancia de esta nueva ley, son; 1°.- Atribución
del Director de la Unidad Educativa para desafectar laboralmente el 5% de la planta
docente que haya sido mal evaluada. Según la prelación establecida, en primer lugar
están los profesores en rango insatisfactorio y luego los docentes calificados básicos
en la evaluación profesional docente, 2°.- Facultad del Director para nombrar a su
equipo directivo (Subdirector, Inspector General y Jefe Técnico). Se exige
autorización del sostenedor cuando alguno de los propuestos no forme parte de la
planta docente de la comuna, 3°.- Algunos profesionales no docentes podrán ejercer
como jefes de DEM o Docentes Directivos - Director, Inspector General y Jefe UTP-
cumpliendo el requisito mínimo de estar en posesión de un título profesional o
licenciatura de, al menos, 8 semestres y que hayan ejercido funciones docentes al
menos 3 años, 4°.- El Director de la Unidad Educativa deberá firmar convenio de
desempeño a 5 años con rendiciones de avances de metas anuales, razón por la cual
se ha señalado que el rol del Director es solo el de un gerente fiscalizador, 5°.- El Jefe
del DAEM o Gerente de una Corporación Municipal podrá pedir la renuncia anticipada
del Director por no cumplir los objetivos acordados en el convenio de desempeño, 6°.-
Los nombramientos para Jefes DAEM o Corporaciones y Directores tendrán
duración de 5 años, 7°.- Los Docentes mal evaluados como insatisfactorios 2 veces
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 7

consecutivas o básicos 3 veces (cada 2 años) serán desvinculados de la planta


docente. La indemnización del profesor (a) desvinculado(a) por Evaluación será por
la vía Bono según el promedio mensual de las 12 remuneraciones.

Se destaca en esta nueva Ley N° 20.501, además, la incorporación del


concepto de vulnerabilidad en la entrega de los recursos y el aumento del valor de la
SEP por concentración de alumnos prioritarios por establecimiento (se considerará
establecimientos prioritarios para alcanzar el 100% de estos recursos aquellos que
cuenten con el 60% de sus alumnos en esa condición). En este sentido el manual
contiene esquemas, por ejemplo los números; 10,11 y 12.

Existen quienes avizoran que el Director-Profesor, va ser reemplazado a


corto plazo por un profesional no docente. De cumplirse esta hipótesis, se
desvirtuaría el valor de Directivo-Docente como líder pedagógico de la comunidad
educativa y del Proyecto Educativo que impulsa. El Consejo de Profesores, con la
nueva ley, pasa de ser simple formalidad administrativa , figura decorativa que
desnaturaliza su importancia; a tener más obligaciones y atribuciones. A modo de
ejemplo , es el órgano colegiado por esencia para hacer efectivo el Art. 8° bis de la Ley
20.501 .

Otra visión de este nuevo modelo apunta a destacar una suerte de presión
laboral excesiva para los Directores, quienes, ante la imposibilidad de asegurar el
cumplimiento de sus metas, dado el contexto social y político, podrían delegar la total
responsabilidad de sus incumplimientos en los docentes a su cargo.

Un aspecto importante de la Ley N° 20.501, que si bien escapa al objetivo de


este libro, es el Plan Retiro Docente, que se entiende como un beneficio orientado a
profesores que han dedicado su vida a enseñar en el sector público, y que están
próximos o ya cumplieron la edad de jubilar. En instrucciones del Ministerio de
Educación, este el Plan de Retiro tiene tres periodos: dos de retiro voluntario, durante
el cual la bonificación será mayor mientras antes se presente la renuncia. En el tercer
periodo, el sostenedor tiene la atribución de declarar vacantes las horas de quienes,
cumpliendo las condiciones para participar de este plan, no lo han hecho en los
plazos que establece la ley.

En suma, la nueva Ley N° 20.501, trata los siguientes aspectos:


Ÿ Directores y equipos directivos
Ÿ Las facultades de los directores
8 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Ÿ Despidos e indemnizaciones por evaluación docente


Ÿ Nuevas evaluaciones
Ÿ Plan de retiro
Ÿ El financiamiento del plan de retiro
Ÿ Bono especial a docentes jubilados
Ÿ Subvención escolar preferencial (SEP)
Ÿ Menos atribuciones para el MINEDUC
Ÿ Fondo transitorio para financiamiento

El presente Libro del Estatuto Docente, trata precisamente aquellos temas


del Estatuto y sus modificaciones, incluyendo la Ley Nº 20.501 de Calidad y Equidad
de la Educación en aquella parte que cambia del ED.

En el contexto actual la discusión gira en torno a las tensiones entre las


protecciones a la labor docente, y la calidad-equidad como objetivos de la educación,
entre otros temas urgentes, tales como facilitar y solventar el perfeccionamiento de
los profesores para lograr buenos resultados dentro del aula, ya que es ése el lugar
donde se da la relación de enseñanza-aprendizaje; profesor-alumno. Si los
profesores tienen esta oportunidad, habrá motivación para querer llegar a resultados
óptimos, por lo tanto, debe haber incentivos y compromisos solemnes de estabilidad
y dignidad profesional en el trato a los profesores por parte de las entidades
correspondientes.

El aserto anterior, por cuanto el fenómeno social del trabajo docente genera
unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte
fuerte (el empleador; DAEM o Corporación, o en algunos casos una empresa de prestación de servicios
educacionales, que cuentan con sólidos aparatos financieros y jurídicos a su servicio) y una parte
débil, el profesor, que carece del apoyo legal o contable que le permita defender sus
derechos en forma eficiente, íntegra y oportunamente. Con esta realidad
adelantemos dos conclusiones que ya es posible advertir; la primera conclusión
corresponde a la necesidad que los Docentes conozcan y comprendan precisamente
sus derechos laborales. La historia nos ha demostrado que quien no conoce sus
derechos los debilita.

Una segunda conclusión apunta a que el derecho laboral de los


profesionales de la educación, tiene una función tuitiva, tendiendo sus normas a
restringir la libertad del empleador para proteger - en teoría - a la parte débil frente a la
fuerte, y persiguiendo así fines del rol subsidiario del Estado y una organización
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 9

social tutelada. Coincidimos, entonces, con la OIT, cuando señala que la mejor
expresión de la meta del trabajo digno es la visión que tiene de él la gente. Se trata -
dice la OIT - de un puesto de trabajo y sus perspectivas futuras, de sus condiciones de
trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, de la posibilidad de enviar a sus
hijos a la escuela o retirarlos del trabajo infantil. Se trata de la igualdad de
reconocimiento y de la capacitación de las mujeres para que puedan tomar
decisiones y asumir el control de su vida. Se trata de las capacidades personales para
competir en el mercado, de mantenerse al día con las nuevas calificaciones
tecnológicas y de preservar la salud. Se trata de desarrollar las calificaciones
empresariales y de recibir una parte equitativa de la riqueza que se ha ayudado a
crear y de no ser objeto de discriminación; se trata de tener una voz en el lugar de
trabajo y en la comunidad. En las situaciones más extremas, se trata de pasar de la
subsistencia a la existencia. Para muchos es la vía fundamental para salir de la
pobreza. Para muchos otros, como los profesores, por cierto, se trata de realizar las
aspiraciones personales en la existencia diaria y de manifestar solidaridad para con
los demás. Y en todas partes, y para todos, el trabajo decente es un medio para
garantizar la dignidad humana. El trabajo decente ofrece, pues, un medio para
combinar el empleo, los derechos, la protección social y el diálogo social en las
estrategias de desarrollo.

A guisa de colofón debemos agregar que los criterios , las necesidades y


realidad descrita han sido las motivaciones que inspiran este libro al que le hemos
dado la forma de manual para facilitar la comprensión y estudio del Estatuto Legal que
regula el ejercicio profesional de los docentes en nuestro país.

En cuanto a la estructura del texto, convendría hacer algunas precisiones.

El ED - como estudiaremos - contiene normas generales y otras específicas,


de modo que resulta pertinente analizar y esquematizar o cuando la oportunidad así
lo requería, añadir alguna actividad para repasar los contenidos tratados.

Con el fin de facilitar la aplicación práctica de las normas aludidas a casos


particulares, se incorporan pronunciamientos vigentes de la Dirección del Trabajo y
de la Contraloría General de la República, con el propósito de aclarar y precisar
aquellas disposiciones legales cuya interpretación ha sido materia de opiniones
divergentes y perjudiciales para los Docentes.
10 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Se han agregado esquemas de resúmenes para facilitar la comprensión y


alcance la norma aludida, del mismo modo los dibujos, especialmente diseñados al
efecto, más que un afán decorativo, cumplen el rol de recrear las nociones legales y
explicaciones teóricas, haciendo más amigable los textos legales, siempre
caracterizados por su severa aspereza y circunspección.

Al final del texto el lector podrá encontrar un anexo en el cual se incorporan


estudios de casos que con mayor frecuencia se han descrito en la jurisprudencia
administrativa. De este modo Ud. podrá encontrar la respuesta pormenorizada a
situaciones laborales que con frecuencia afligen al Profesor.

El acápite de Temas relevantes del ejercicio docente, confiamos que


permitirá enriquecer el contenido central del texto y que, por su extensión, no han sido
integrados en el cuerpo central del Manual, pero por su interés hemos estimado
incorporarlo al estudio de los derechos de los docentes.

Se agregan además; un Modelo de acta de Consejo de Profesores, a


modo de propuesta efectuada en virtud del Art. 15 de la Ley Nº 20.501 y Modelos de
correspondencia oficial entre Unidades Educativas (UE) y Organismos
Públicos destinados a mejorar el vínculo formal de las comunicaciones entre los
Establecimientos Educacionales, teniendo a la vista la normativa legal vigente (D.291/
1974 del Ministerio del Interior y sus modificaciones pertinentes) para este tipo de relación
institucional. Como una manera de optimizar y profesionalizar la labor de las
Direcciones de las UUEE, es que hemos estimado necesario agregar los modelos de:
Oficios, Decretos, Resoluciones, Providencias, y Memorándum.

Al final del texto, se presenta una explicación precisa de la tramitación de los


Sumarios Administrativos. Por cuanto este tema es de bastante frecuencia en
nuestro sistema educacional y fue modificado por la Ley Nº 20.501, resulta de la
mayor importancia pormenorizar el contenido tratado cuando nos referimos al párrafo
VII; "Término de la relación laboral de los profesionales de la educación". Revisado
tanto el Código del Trabajo, como el Estatuto Docente y su respectivo reglamento,
aparece que las únicas disposiciones que se refieren al sumario se encuentran
contenidas en el artículo 72 del referido Estatuto y en el D.S. N° 453, de 1992, del
Ministerio de Educación. Como lo mencionamos en su oportunidad, la letra b) del
artículo 72 de la Ley Nº 19.070 prescribe que los profesionales de la educación que
forman parte de una dotación del sector municipal, dejarán de pertenecer a ella,
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 11

solamente por las siguientes causales: b) por falta de probidad, conducta inmoral,
establecidas fehacientemente en un sumario, de acuerdo al procedimiento
establecido en los artículos 127 al 143 de la ley Nº 18.883, en lo que fuere pertinente,
considerándose las adecuaciones reglamentarias que correspondan. Como hemos
señalado, con la nueva ley de Calidad y Equidad (20.501), la designación del fiscal
administrativo (quien tiene a su cargo el Sumario Administrativo), recaerá en un
profesional de la Corporación Municipal o DAEM, designado por el sostenedor. Por lo
tanto, se agrega al final del texto; síntesis de tramitación, recursos administrativos,
extinción de la responsabilidad administrativa, esquemas del sumario administrativo,
y recursos establecidos por la ley para enfrentar las sanciones administrativas.
Termina este último tema, con un análisis de la nulidad procesal del sumario
administrativo.
PLAN DEL LIBRO Estatuto Docente
Siguiendo el orden del Estatuto Docente, el libro que tiene en sus manos
trata: En el Capítulo Primero; Normas Generales, en el Capítulo Segundo:
Formación y perfeccionamiento, participación, autonomía y responsabilidad
profesionales. El Capítulo Tercero: La carrera de los Profesionales de la Educación
del Sector Municipal; ámbito de aplicación, ingreso, derechos, asignaciones
especiales, jornada de trabajo, deberes y obligaciones funcionarias y el término de la
relación laboral. El Capítulo Cuarto, tal como el Estatuto Docente, el texto está
dedicado al Contrato de los Profesionales de la Educación del Sector Particular;
normas generales, celebración del contrato y terminación. Capítulo Quinto: Estudio
de casos y temas de interés laboral docente. Capitulo Sexto: Tramitación de
sumarios administrativos, según Art. 72 ED ,Arts. 127 al 143 de la Ley Nº 18.883 y
dictámenes de la C.G.R.

En el Anexo, agregamos; 1.- Las normas que contienen el Decreto Nº 291,


2.- La estructura mecánica de los oficios, 3.- El decreto; sus diversos tipos y modelos,
4.- La resolución y su modelo, 5.- El dictamen, 6.- Las circulares, 7.- La providencia, y
8.- El memorándum .
12 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Presento entonces a quienes se desempeñan en el ámbito


educacional y del derecho, este Libro del Estatuto Docente , en el concepto
que la Educación y el Derecho de los Docentes que la ejercen, requieren de
normas y criterios coherentes y consonantes con su dignidad personal y
profesional y que deben actuar con la mayor precisión para el desarrollo de
las personas y el País, he pensado oportuno entregar a los Docentes,
Estudiantes de Pedagogía, Padres y Apoderados, este libro, con el propósito
de colaborar en la comprensión del marco normativo en que se desarrolla el
trabajo los Profesionales de la Educación. A todos ellos dedico estas líneas,
expresando nuestra opinión y perspectiva, quedando atento a recibir la de
quienes quieran abundar sobre ella, favorable o desfavorablemente.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 13

A mis hijos; Francisco Javier y Constanza.


14 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

NORMAS GENERALES
CAPÍTULO I

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 15

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO DOCENTE

Usted comenzará a estudiar en esta parte que el estatuto de los


profesionales de la educación, es también denominado "Estatuto Docente", cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°19.070, fue fijado por el
D.F.L. 1, de Educación, de 1996 .La última modificación está contenida en la Ley Nº
20.501, publicada en el Diario Oficial el 26.02.2011.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Estatuto Docente, quedan


afectos a dicho cuerpo legal, los profesionales de la educación que presten servicios
en:

a) Los establecimientos de educación básica y media que sean de


administración municipal; DAEM o Corporaciones Municipales.
b) Los establecimientos de educación básica y media que sean de
administración particular.
c) Los establecimientos de educación pre-básica subvencionado conforme al
D.F.L. N°2.
d) Los establecimientos de educación técnico-profesional administrativos por
corporaciones privadas sin fines de lucro, autorizados por el D.F.L. 3. 166 de
1980.
e) Aquellas personas que ocupen cargos directivos y técnicos-pedagógicos en
los departamentos de administración de educación municipal, que por su
naturaleza requieran ser servidos por profesionales de educación.
f) El artículo 71° del Estatuto Docente, inserto en el Título III sobre la Carrera
de los Profesionales de la Educación del sector Municipal, dispone que estos
profesionales que se desempeñen en el sector municipal se regirán
primeramente por las disposiciones del Estatuto Docente y
supletoriamente por el Código del Trabajo y sus leyes
complementarias. Es importante destacar que el personal al cual se aplica
el Titulo III , esto es Profesionales de la Educación del Sector Municipal, no
está afecto a las normas sobre negociación colectiva. Con fecha 6 de julio de
1979 se publicó en el Diario Oficial el D.L. 2.758, que establece normas
sobre la negociación colectiva. Luego de algunas reformas, el Libro IV del
Código del Trabajo y la última modificación en la Ley Nº 19.759, vigente
desde el 1 ° de diciembre del año 2001, se introducen importantes
enmiendas al proceso de negociación colectiva. Esta actividad se
desenvuelve, como sabemos, en tres criterios esenciales; El rol del Estado
16 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Subsidiario, la economía social de mercado, y una nueva cultura laboral. Al


excluirse a los Docentes del Sector Municipal de una negociación colectiva
claramente enfrentamos una regresión en los derechos laborales, puesto
que toda ley involucra factores histórico - geográficos y pragmáticos. Así las
cosas, es necesario avanzar en una cultura laboral fundada en la
información íntegra y oportuna, la calificación profesional, la participación y
la integración de los agentes educativos de todos los niveles.

Dirección del Trabajo. Dictamen 1.817/153 del año 2000


El personal docente que labora en establecimientos educacionales
particulares pagados, se rige por las disposiciones de la Ley Nº 19.070, Estatuto
Docente, salvo en aquellas materias que esta misma ley señala, en cuyo caso se aplica
supletoriamente el Código del Trabajo por expreso mandato del artículo 78 del
Estatuto de los Profesionales de la Educación.

Las horas extraordinarias laboradas por un profesional de la educación del


sector particular subvencionado no queda afecta a la proporcionalidad del 75% para
docencia de aula y 25% para actividades curriculares no lectivas y recreos. En efecto,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley Nº 19.070, los profesionales de
la educación que se desempeñan en el sector particular se rigen por las normas del
Estatuto Docente y, supletoriamente por las del Código del Trabajo y sus leyes
complementarias.

El Estatuto Docente no contempla disposición legal alguna que regule la


jornada extraordinaria de trabajo, razón por la cual se hace necesario recurrir a las
normas que supletoriamente rigen al respecto, contenidas en el Código del Trabajo, en
especial a los artículos 30 y siguientes del referido cuerpo legal; dicha norma dispone:
"Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la
pactada contractualmente, si fuese menor". Por lo tanto, es posible afirmar que el
tiempo que los docentes utilizan en desarrollar actividades por sobre la jornada
ordinaria legal o la convenida, si fuere menor, constituye sobretiempo y debe
remunerarse como tal.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 17

ESQUEMA N° 1
MARCO LEGAL DEL DOCENTE SECTOR MUNICIPAL

ESTATUTO
ADMINISTRATIVO
LEY N° 18.834
LEY ORGÁNICA del año 1989
CONSTITUCIONAL DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA
MUNICIPALIDADES Aplicación a los órganos de
la Administración del Estado
N° 18.695 del año Ley N° 19.653 del año 1999
1988

ESTATUTO
ADMINISTRATIVO DE
FUNCIONARIOS
MUNICIPALES LEY DOCENTE
Nº 18.883 del año 1988
LEY N° 19.410

ESTATUTO DOCENTE
LEY N°19.070 del año 1997 La institución donde se
Y LEY N° 20.501 del año desempeña es:
2011 REGLAMENTO DEL SUMARIOS
Instruidos por la Contraloría ___________________
General de la República, Su cuerpo es:
Resolución N° 236 del año
1998
DECRETO 453/91 MINEDUC

HABILITADOS D. 352/03
MINEDUC
P.E.I.
18 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

2.- PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, DEFINICIÓN E


INHABILIDADES PARA EJERCER

2.1.- Profesionales de la educación

Son las personas que poseen el título de profesor o educador, otorgado por
Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales. (Art. 2°).

También considera profesionales de la educación, a aquellas personas


legalmente habilitadas para ejercer la función docente y las autorizadas para
desempeñarla, de acuerdo a las normas legales vigentes, según el artículo 46 de la
Ley General de Educación N° 20.370. Esta norma se refiere, además, a la
idoneidad docente.

La Jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo ha retirado que


existe una equivalencia en los conceptos "profesor" y "educadora de párvulo" para los
efectos legales, ya que existe una relación de género a especie. De este modo el Ord.
9707/87 señala; "Las normas previstas en el Ley N°18.602, le serán aplicables a las educadoras de
párvulos que se desempeñen en establecimientos educacionales particulares subvencionados…". Esta
doctrina debe entenderse vigente, no obstante la derogación de la Ley N° 18.602,
puesto que en esta materia las normas que le sirven de fundamento no han
experimentado modificaciones en la entrada en vigencia de la Ley N° 19.070.1

1 Según el Decreto 930 que aprueba el Reglamento del D.L. 678/74 que crea el Colegio de
Profesores de Chile, y que en consecuencia regula el Estatuto del Colegio de Profesores de Chile A.G.,
señala:
ARTICULO 3° Para los efectos del ingreso y permanencia a esta Asociación se considerarán
profesores que hayan obtenido u obtengan el título de profesor otorgado por el Ministerio de Educación
Pública, por los Institutos o Escuelas Normales legalmente facultadas para ello y por las Universidades del
Estado o reconocidas por éste. Vale decir, quienes cumplan los requisitos establecidos en el D.L 678 y su
reglamento D.S. 930. Además, serán considerados profesores igualmente en el futuro, aquellos que
de conformidad a los cuerpos legales que organicen las Universidades, Institutos Profesionales o
Academias Superiores, reciban el Título de Profesor, Educadores Diferenciales o su equivalente.
Del mismo modo, serán considerados profesores las personas que, sin tener título profesional indicado en
el inciso anterior, hayan trabajado en algún establecimiento educacional como docente de las enseñanzas
pre-básicas, básica o media, durante 10 años a lo menos y los afectos al D.F.L. 7.723.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 19

ESQUEMA N°2
CONTENIDO DEL ESTATUTO DOCENTE

Ø FUNCIONES
Ø FORMACIÓN
Ø PERFECCIONAMIENTO
Ø AUTONOMÍA
Ø REQUISITOS
Ø DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN
Ø OBLIGACIONES
Ø DERECHOS
Ø CARRERA PROFESIONAL
Ø ASIGNACIONES ESPECIALES SECTOR MUNICIPAL
Ø JORNADA DE TRABAJO
Ø TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL

CARGOS DIRECTIVOS,
TÉCNICOS -
PEDAGÓGICOS Y
DOCENTES

CONTRATO DOCENTE SECTOR PARTICULAR

Celebración y
Término CÓDIGO DEL TRABAJO
Modificación
20 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

2.2.- Inhabilidades para ejercer cargos docentes

En cuanto a las inhabilidades para ejercer cargo docente, el artículo 4° del


Estatuto Docente establece las siguientes:

a) La principal inhabilidad establecida se encuentra en el artículo 9° la


Constitución Política de la República, en cuanto a que inhabilita para ejercer
como rector o director de establecimientos educacionales, o para ejercer en
ellos labores de enseñanza, a las personas que resulten responsables de
delitos de carácter terrorista.
b) Los condenados por delitos establecidos en la Ley Nº 19.366 (hoy Ley N°
20.000), que sanciona el tráfico ilícito de drogas, estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
c) Los condenados por delitos establecidos en el Código Penal, en los párrafos
1, 4, 5, 6 y 8 del Título VII del Libro Segundo, que se refieren a los delitos de;
Aborto, Rapto, Violación, Estupro, Incesto, Corrupción de menores y
otros actos deshonestos, y ultrajes públicos a las buenas costumbres,
respectivamente, y
d) Los condenados por delitos establecidos en el Código Penal, en los párrafos
1 y 2 del Título VIII, del Libro Segundo, referidos a los delitos de Homicidios
e Infanticidio.

ESQUEMA N° 3
NO PUEDEN EJERCER LABORES DOCENTES

Los condenados por delitos de:

Ÿ Terroristas
Ÿ Tráfico de drogas
Ÿ Aborto
Ÿ Rapto
Ÿ Violación
Ÿ Estupro
Ÿ Incesto
Ÿ Corrupción de menores
Ÿ Ultrajes públicos y otros actos
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 21

Para que proceda la inhabilidad, el funcionario debe haber sido condenado


en sentencia judicial ejecutoriada, es decir, es un proceso totalmente terminado, sin
recursos pendientes.

En cambio, si el proceso por tales delitos se encuentra en tramitación, y el


funcionario inculpado ha sido imputado en la causa, podrá ser suspendido de sus
funciones, con o sin derecho a remuneraciones, o bien con derecho parcial a
remuneraciones, por todo el tiempo en que permanezca en calidad de imputado
(inciso 2° del artículo 4 del Estatuto Docente).

Estas inhabilidades se aplican también para ejercer toda función pública, lo


que justifica, desde luego, su inclusión y estudio.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. DICTÁMENES

CGR N° 1.197.- 13.01.2000


Título psicopedagógico con Licenciatura en Educación otorgado por la Universidad
Educares no habilita para realizar labores docentes en establecimientos de educación
Especial o Diferencial. Al artículo 52 de la LOCE le confiere a los títulos docentes una
denominación específica, cual es la de "profesor", en sus diferentes especialidades o
menciones.

CGR N° 5.582.- 06.02.02


No tiene derecho a la titularidad del cargo del Art. Único de la Ley N° 19.648, persona
con título de interprete y traductor inglés español de un Centro de Formación Técnica,
contratada para servir empleos vacantes de docentes de educación básica de inglés en
un establecimiento de enseñanza media técnico profesional.
22 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

CGR N° 8.495.- 02.03.02


Directores con nombramientos por 5 años.
Al cumplirse el período cesa en el cargo por el solo ministerio de la ley, debiendo,
mientras se provee el cargo por concurso, ser destinado a cumplir otras funciones
docentes directivas, manteniendo la misma remuneración, incluida la responsabilidad
y, en su reemplazo, designar otro docente directivo, mediante el mecanismo de
asignación de funciones (ver dictamen N° 6.718 de 1996).

CGR N° 4.206.- 29.01.02 Boletín N° 245 enero, febrero 2002


No se encuentra habilitada para ingresar a un cargo afecto a la ley 19.070, una
persona cuyo cargo regido por la ley 18.834, le fue anteriormente declarado vacante
por calificación insuficiente.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO. DICTÁMENES

Dictamen N° 19.987, 2002


Confórmela artículo 4° de la Ley 19.070, independientemente de las inhabilidades
constitucionales y legales, no podrán ejercer funciones docentes quienes sean
condenados por algunos de los delitos de la Ley N° 19.366 y de los párrafos que se
indican en el Código Penal, entre éstos el delito de violación. Si el docente es
encargado reo por algunos de los ilícitos indicados podrá ser suspendido de sus
funciones con o sin derecho a remuneraciones, total o parcial, por el tiempo que se
prolongue la engarrotaría de reo.

Dictamen N° 1760/90, de 25.03.94 la Dirección del Trabajo


El artículo 72, letra d) de la ley 19.070, o Estatuto Docente, establece que los docentes
que forman parte de una dotación docente del sector municipal, dejarán de pertenecer
a ella por obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia de un régimen previsional,
en relación a las respectivas funciones docentes. De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 146 del Decreto Reglamentario Nº 453, de 1991, la causal en comento
produce efectos desde la fecha en que la respectiva institución previsional concede la
jubilación, pensión o renta vitalicia. Mediante dictamen N° 1760/90, de 25.03.94 la
Dirección del Trabajo refiriéndose a los profesionales de la educación que se
desempeñan en un establecimiento educacional dependiente de una Corporación
Municipal ha dispuesto que para que opere el término de la relación laboral, en virtud
de esta causal, es necesario que la jubilación, pensión o renta vitalicia se obtenga en
relación al cargo docente que dicho profesional de la educación se encuentra
desempeñando en un determinado establecimientos al momento de la concesión de
tales beneficios previsionales. A su vez, el artículo 72 del mismo Estatuto, en la letra h),
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 23

fija como causal de término del contrato del personal docente la salud irrecuperable o
incompatible con el desempeño de la función en conformidad a lo dispuesto en la ley
N° 18.883. Por su parte, el artículo 149 de la citada ley, Estatuto Administrativo de los
Funcionarios Municipales, dispone que si se hubiere declarado irrecuperable la salud
de un funcionario éste deberá retirarse de la municipalidad dentro del plazo de seis
meses, contado desde la fecha en que se notifique la resolución por la cual se declare
su irrecuperabilidad. A contar de la fecha de notificación y durante el referido plazo de
seis meses el funcionario no estará obligado a trabajar y gozará de todas las
remuneraciones correspondientes a su empleo, las que serán de cargo de la
municipalidad. De esta manera, el legislador sólo ha otorgado el beneficio señalado a
los docentes que se le pone término al contrato por la causal del artículo 72 letra h) del
Estatuto Docente, esto es, por salud irrecuperable o incompatible para el desempeño
de la función y no para los que cesan por jubilación, pensión o renta vitalicia.
24 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

ASPECTOS PROFESIONALES
CAPÍTULO II

CAPÍTULO II
ASPECTOS PROFESIONALES
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 25

3. FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

El artículo 5° del Estatuto Docente* dispone que las funciones de los


profesionales de la educación son las siguientes:

a) Función Docente
b) Función Docente- Directiva, y
c) Diversas Funciones Técnico-Pedagógicas de apoyo

Analizaremos a continuación cada función:

I. FUNCIÓN DOCENTE

Es aquella labor pedagógica de carácter profesional de nivel superior, que


lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo
que incluye el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los citados
procesos, y también de otras etapas que constituyen las actividades educativas
generales y complementarias que se desarrollan en establecimientos pre-básicos y
de enseñanza media (Art. 6°):

a) Docencia de Aula
Consiste en la obligación que se desempeña por medio de la acción o
exposición personal directa por parte del profesional, realizada en forma continua y
sistemática, dentro del proceso educativo. La hora docente de aula es de 45 minutos
como máximo.

b) Actividades curriculares no lectivas


Es aquella actividad profesional que consiste en las complementarias a la
función docente de aulas.

El mismo artículo enumera algunas de estas actividades:

Ÿ Actividades de administración de educación


Ÿ Otras actividades anexas o adicionales a la función docente propiamente tal
Ÿ Jefaturas de curso
Ÿ Actividades coprogramáticas y culturales, extraescolares;
Ÿ Actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector, y que
incidan directa o indirectamente en la educación, y ,
Ÿ Actividades análogas a las anteriores que el Ministerio de Educación
establezca por medio de un decreto.

* Vs. D. Nº 352/2003 de MINEDUC.


26 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

DIRECCIÓN DEL TRABAJO


Dictamen N° [915/98] [23/03/1998] - El profesor se encuentra obligado a asistir a
Consejos de Profesores del establecimiento un día sábado al mes y a otras actividades
curriculares no lectivas como reuniones de apoderados y atención de alumnos y
apoderados

El ejercicio de la función docente se encuentra regulado, además, en el


Decreto Nº 352 de Educación del año 2003. El Art. 2º regula aquella que se realiza en
el aula; las técnico-pedagógicas y directivas, "ya sea en la actividad concreta y
práctica frente a los alumnos, en actividades de apoyo o complemento de la docencia
de aula o en la conducción de un establecimiento educacional".

EMPLEADOR NO PUEDE UNILATERALMENTE MODIFICAR LA JORNADA DE


TRABAJO

Dictamen 4.023/198 del año 2001, Dirección del Trabajo

El empleador no se encuentra facultado para modificar unilateralmente o por


su sola voluntad la duración y distribución de la jornada de trabajo del personal
docente y no docente pactada en sus respectivos contratos de trabajo, aun cuando
invoque para ello la circunstancia de haberse incorporado el establecimiento
educacional al régimen de jornada escolar completa.

Desde el momento que un establecimiento educacional se incorpora al


sistema de jornada escolar completa se debe dar cumplimiento a las dos horas de
actividades técnico-pedagógicas en equipo, las que significarán un aumento o no de la
remuneración del docente según si dichas horas se imputan o bien se adicionan a la
jornada de trabajo.

En efecto, de acuerdo a la letra b) del artículo 79 del Estatuto Docente y


artículo 5º del Código del Trabajo, y de acuerdo a la reiterada doctrina de la Dirección
del Trabajo, se colige que la duración de la jornada de trabajo constituye una cláusula
mínima del contrato de trabajo que, como tal, no puede ser modificada sino por
consentimiento mutuo de las partes. A su turno el artículo 1545 del Código Civil que
prescribe: "Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales".
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 27

Conforme a lo expuesto, el empleador no se encuentra facultado para


modificar en forma unilateral o por su sola voluntad la duración de la jornada de
trabajo personal docente y no docente pactada en su contrato, aun cuando invoque
para ello la implantación del régimen de jornada escolar completa que regula la Ley
Nº 19.526, toda vez que dicha normativa no contiene disposición alguna que faculte al
empleador para los efectos de que trata, sin perjuicio de que las partes en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad puedan acordar modificar la carga horaria, en
el evento que concurra, entre otra, la circunstancia anotada en el párrafo que
antecede.

PRÓRROGA DEL CONTRATO POR LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO

Dictamen 1.231/65 del año 1999, Dirección del Trabajo

Los profesionales de la educación del sector particular subvencionados con


arreglo al D.F.L. Nº 2 del año 1996, del Ministerio de Educación, afectos a un contrato
de reemplazo tienen derecho a su contrato por el solo ministerio de la ley se entienda
prorrogado por los meses de enero y febrero del respectivo año, conforme con lo
dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº 19.070, siempre que se cumplan los requisitos
copulativos que en la citada norma se establece. En efecto, del inciso 1º, letra d), del
artículo 79 del Estatuto Docente, se infiere que el legislador al reglamentar la duración
del contrato de trabajo de los docentes afectos al citado cuerpo estatutario, los ha
clasificado en contrato de plazo fijo, indefinido y de reemplazo; teniendo este último
por objeto suplir la ausencia transitoria de un docente con relación laboral vigente que
esté impedido, por cualquier causa, de desempeñar sus funciones, disponiendo que su
duración, salvo acuerdo en contrario, será aquella que comprenda el período de
ausencia del docente reemplazado.

II. FUNCIÓN DOCENTE-DIRECTIVA

Es aquella labor de carácter profesional de nivel superior, desarrollada sobre


la base de una formación y experticia docente específica, para la función o del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso final del artículo 24, esto es,
quienes estén en posesión de un título profesional o licenciatura de al menos 8
semestres y hayan ejercido funciones docentes al menos durante 3 años en un
establecimiento educacional.
28 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

No se exige el requisito establecido en el número 4 del inciso 1° del artículo


24, que remite al artículo 2° del E.D. En suma, para ejercer la función docente-
directiva -según la Ley N° 20.501- no es necesario ser profesor o educador.

Hasta la modificación del mes de febrero del año 2011, la función docente-
directiva suponía:

Ÿ Todo lo atinente a la dirección de establecimientos


Ÿ Administración, supervisión y coordinación de la educación
Ÿ Tuición y responsabilidad adicionales directas sobre el personal docente,
paradocente, administrativo, auxiliar o de servicios menores, y
Ÿ Tuición y responsabilidad directas respecto de los alumnos (Art. 7°).

Actualmente las funciones del Director se pueden describir como grafica


el siguiente diagrama:

OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

De acuerdo a la Ley JEC, N° 19.979 del año 2004, el Estatuto Docente ,


la Ley N° 20.501, y el Código Procesal Penal, las obligaciones y atribuciones de
los directores de establecimientos educacionales son: Pedagógicas,
Administrativas, Financieras y Penales.

Pedagógicas:

1. Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del


Establecimiento, los planes y programas de estudio y las estrategias para
su implementación.
2. Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico-
pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes del
establecimiento.
3. Adoptar las medidas para que los padres o apoderados reciban
regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y
el progreso de sus hijos.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 29

Administrativas:

4. Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y del personal del


establecimiento educacional, según Ley Nº 19.464.
5. Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto el docente como el
regido por la Ley N° 19.464.
6. Promover una adecuada convivencia en el establecimiento y participar
en la selección de sus profesores.

Financieras:

7. Asignar, administrar y controlar los recursos en los casos que se le haya


otorgado esa facultad por el sostenedor, según la Ley sobre Delegación de
Facultades (Ley N° 19.410). La cual es modificada por Ley N °19.979 de la
siguiente forma:
8. "A solicitud de los directores de establecimientos educacionales
administrados por Municipalidades o Corporaciones Municipales de
Educación, los alcaldes deberán delegar en dichos directores facultades
especiales para percibir y administrar los recursos a que se refiere el artículo
22, siguiente en conformidad a los procedimientos que más adelante se
señalan: El Alcalde sólo podrá denegar esta solicitud por motivos fundados y
con acuerdo del Concejo Municipal".

Penales:

9. Según el Articulo 175 Código Procesal Penal: Denunciar los delitos que
afectaran a los alumnos o que hubieran tenido lugar en el establecimiento.
(Art.175, letra E) CPP).

III. FUNCIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA DE APOYO

Son aquellas obligaciones de carácter profesional que, sobre la base de una


formación y experiencia docente específica para cada labor y se ocupan
respectivamente de los siguientes campos de apoyo o complemento de la docencia:

Ÿ Orientación educacional y vocacional


Ÿ Supervisión pedagógica
30 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Ÿ Planificación curricular
Ÿ Evaluación del aprendizaje
Ÿ Investigación pedagógica
Ÿ Coordinación de procesos de perfeccionamiento docente, y
Ÿ Otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de Educación, previo
informe de los organismos competentes.

DICTAMEN CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


N° 48235 26-10-2007
Sobre compatibilidad entre las funciones de docente y presidente del centro de padres
y apoderados en un mismo establecimiento educacional. Estas funciones son
incompatibles.

Ante la realidad laboral de los docentes, el nuevo artículo 8° bis señala: "Los
profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de
respeto mutuo. Del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física,
psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o
maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.

Revestirá especial gravedad todo tipo de violencia física o psicológica


cometida por cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, en contra
de los profesionales de la educación. Al respecto los profesionales de la educación
tendrán atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias para
imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos; la citación
del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento interno escolar que
establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el
establecimiento".

Es necesario llamar la atención sobre estos derechos y atribuciones


reconocidas en la nueva ley de Calidad y Equidad que venimos comentando. Las
incomodidades, desilusiones, y costos económicos y emocionales a que se exponen
los docentes cuando son agredidos de cualquier modo por alumnos, padres ,
apoderados y empleadores, es una situación sumamente delicada . Observamos en
esta disposición el esfuerzo del legislador por llevar a normas legales asuntos que
residen preferentemente en conductas morales, que deben siempre respetar la
dignidad del ser humano. No podemos pensar en una sociedad libre ni en un Estado
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 31

ADMINISTRATIVAS 1. Solicitar retiro de alumnos


ATRIBUCIONES
DOCENTES DE AULA
2. Citación del apoderado.
3. Solicitar modificaciones al
Art. 8 bis DISCIPLINARIAS reglamento interno para
establecer sanciones.

de Derecho si no se sustenta en sólidos principios morales, que por lo demás deben


ser compartidos.

Con esta norma específica el Docente que se sienta agredido de cualquier


forma, podrá obtener una mayor eficacia en el ejercicio de acciones Constitucionales,
como el Recurso de Protección (Art. 20 de la Constitución Política de la República de
1980), o los Recursos Jerárquicos establecidos en el Estatuto Administrativo, sin
perjuicio de la normativa legal vigente, al tiempo de impetrar la legítima defensa de
sus derechos y dignidad.

No olvidemos que se puede obtener un mayor efecto disciplinario y formativo


cuando asume la aplicación de esta norma el Consejo de Profesores, que como
cuerpo colegiado, puede regular los vínculos de subordinación o dependencia
propias de la relación laboral, como veremos en las páginas que siguen, y procurar la
debida restauración y protección de la dignidad del colega agredido.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO. 22 DE JUNIO. 2011. ORD. Nº 2523/043

El personal docente que presta servicios en los establecimientos educacionales


dependientes de la Corporación Municipal de Conchalí, se encuentra impedido de
negociar colectivamente en los términos previstos en el artículo 304 del Código del
Trabajo y, por ende, de suscribir con dicha entidad un contrato colectivo de trabajo,
sin perjuicio de poder recurrir a la negociación colectiva no reglada o semireglada de
conformidad a lo establecido en los artículos 314 y 314 bis, respectivamente, del
mismo cuerpo legal, suscribiéndose en tales casos un convenio colectivo. Los asistentes
de la educación que prestan servicios en los establecimientos educacionales de la
referida Corporación Municipal, regidos por la Ley Nº19.464, pueden negociar
colectivamente de conformidad al artículo 304 del Código del Trabajo.
32 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

ESQUEMA Nº 4
FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Ley Nº 19.070/1997 y Ley Nº 20.501/2011

Docente en Aula Ver Art. 8 bis.


Función
Docente
Actividades Curriculares No Lectivas
Ser consultados por el director en la evaluación del
desempeño de su función, equipo directivo y
funcionamiento de U.E. (Art. 14 E.D.)

Función de carácter - Dirección


Profesional de nivel - Administración Superior
Superior - Coordinación Del Establecimiento
- Promover adecuada convivencia
- Tuición Personal
- Responsabilidad civil; contractual Sobre todos
y extracontractual los Alumnos
- Responsabilidad Penal
- Organizar
Función
- Supervisar Trabajo docente y no docente
Docente - Directiva
- Evaluar
- Proponer término relación laboral
hasta 5% docentes mal evaluado
Sobre todo
Función de carácter - Proponer personal a contrato y reemplazo
docente
Profesional de nivel - Designar y remover cargos exclusiva
Superior confianza; subdirector; inspector general;
jefe técnico
- Ser consultado en selección de profesores
- Proponer incremento de asignaturas

Orientación
Supervisión
Planificación
Función Técnico pedagógica de apoyo Evaluación
o complemento a la docencia Investigación
Coordinación
Otras análogas según
MINEDUC

Funciones de carácter Profesional


Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 33

El examen de estas normas del E.D., nos conduce a concluir que en el


contexto de las políticas de aseguramiento de la Calidad y Equidad de la Educación,
junto con el Marco para la Buena Dirección, son una propuesta Ministerial que
establece criterios para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño de
Docentes Directivos y Técnico -Pedagógicos. Es oportuno mencionar que este
Marco para la Buena Dirección destaca el rol profesional que le compete a los
Docentes Directivos como líderes del Proyecto Educativo Institucional. En esta línea,
el Ministerio de Educación promovió cambios significativos en el proyecto de reforma
a la ley JEC, N° 19.979 en el año 2004, y en la Ley Nº 20.501, estableciendo
atribuciones y funciones a los Directores de establecimientos educacionales. La ley
señala que la función principal del Director, como hemos señalado, es concluir y
liderar el Proyecto Educativo Institucional, con atribuciones en lo pedagógico,
administrativo y financiero. Para la elaboración de estos modelos de gestión, el
Ministerio junto con recoger la experiencia internacional sobre estándares para
directores, incorpora los resultados de consultas realizadas entre los años 2003 y
2004 al Colegio de Profesores, Asociación Nacional de Directores y Directores de
Establecimientos Municipales. Todo lo anterior permite presumir que el conocido
Marco para la Buena Dirección: Criterios para el Desarrollo Profesional y Evaluación
del Desempeño, en un instrumento validado por los principales actores de este
proceso, según los criterios que se precisan a continuación y que se encuentran
presentes en la Ley Nº 20.501:

1°.- LIDERAZGO
Criterios que permiten reconocer las
2°.- GESTIÓN CURRICULAR
competencias, habilidades y
3°.- GESTIÓN DE RECURSOS
conocimientos necesarios para
4°.- GESTIÓN DE CLIMA
desempeño directivo.
ORGANIZACIONAL
Y CONVIVENCIA

4. FORMACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN

El Estatuto Docente reconoce que la formación de los profesionales de la


educación correspondían a las instituciones de educación superior, de acuerdo a lo
establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza aprobada por la Ley N°
34 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

18.962, de 10.03.90 (Art. 10°) y modificada por la Ley Nº 20.370 (Ley General de
Educación).

4.1 Perfeccionamiento Docente


Los profesionales de educación tienen derecho al perfeccionamiento del
ejercicio profesional que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento del desempeño
profesional de los docentes, mediante los siguientes instrumentos:

4.1.1. La actualización de los conocimientos relacionados con su formación


profesional, y
4.1.2. La adquisición de nuevas técnicas y medios que signifiquen un mejor
cumplimiento de sus funciones (Art. 11°).
El Estatuto Docente, autoriza colaborar en los procesos de
perfeccionamiento vinculados al cumplimiento de objetivos establecidos
precedentemente a las siguientes entidades:
a) Los Departamentos de Administración de la Educación de los
Municipios (DAEM) y,
b) Las entidades privadas de educación subvencionadas. Para
desarrollar esta actividad, estas entidades podrán actuar
directamente o por medio de terceros.

El Ministerio de Educación a través de su Centro de Perfeccionamiento,


Experimentación e Investigaciones Pedagógicas colabora con el perfeccionamiento
de los profesionales de la educación mediante la ejecución en las regiones de
programas y cursos, y el otorgamiento de becas de montos equitativos para todos los
profesionales de la educación subvencionada, especialmente para quienes se
desempeñan en localidades aisladas (Art. 12).
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 35

4.2. Ejecución de programas de perfeccionamiento


La ejecución de los programas, cursos, actividades de perfeccionamiento
podrán ser realizadas por:

Ÿ El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones


Pedagógicas
Ÿ Las instituciones de educación superior que gocen de plena autonomía
dedicadas a estos fines, y
Ÿ Otras instituciones de educación públicas o privadas que estén debidamente
acreditadas ante dicho Centro.

4.3. Acreditación de la entidad ejecutora de cursos, programas y


actividades de perfeccionamiento
Como su experiencia laboral señala la acreditación comprende la aprobación
del proyecto de programas, cursos y actividades debidamente acreditada, a través de
variables de desarrollo, de carácter docente, técnico pedagógico, especialmente los
programas de estudio y sus contenidos, así como los recursos de las instituciones
para otorgar la certificación y validez de los estudios realizados.

4.4. Registro de programas y cursos de perfeccionamiento


Las entidades que realicen las actividades señaladas anteriormente y que se
hayan acreditado debidamente, cuando fuere necesario, deben inscribir los
programas y cursos que deseen ofrecer en un Registro Público, completo y
actualizado que lleva el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas, en el cual deben señalarse explícitamente los
requisitos, duración, contenidos, fechas de realización y toda otra información de
interés para los profesionales de la educación que postulen a los cursos, programas o
actividades mencionadas.

4.5. Sanciones y procedimientos por mala ejecución de programas de


perfeccionamiento
El Estatuto Docente establece para el Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas la atribución de sancionar a las
entidades ejecutoras de programas de perfeccionamiento, si incurren en algunas de
las siguientes conductas: (Art. 12 bis).

Ÿ Incumplimiento de las condiciones de ejecución de los cursos ofrecidas al


momento de la inscripción del curso, programa o actividad de
perfeccionamiento.
36 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Ÿ Incumplimiento de las actividades asociadas a los cursos y ofrecidas al


momento de la inscripción del curso, programa o actividad de
perfeccionamiento.
Ÿ Incurrir en evidentes deficiencias administrativas al ejecutar sus cursos,
programas o actividades de perfeccionamiento.
Ÿ Incurrir en evidentes deficiencias de recursos que afecten la calidad del
servicio comprometido, al ejecutar sus cursos, programas o actividades de
perfeccionamiento.
Ÿ Presentar, estas entidades, irregularidades que afecten seriamente a los
usuarios de sus cursos, programas o actividades de perfeccionamiento.

El procedimiento sancionatorio deberá ser aplicado dándole oportunidad a la


entidad respectiva de formular sus descargos, y después de oída, o de vencido el
plazo prudente que se le conceda para defenderse, el Centro de Perfeccionamiento
decidirá. Si la decisión fuera sancionada para la entidad, deberá emitirse una
resolución que indique los fundamentos de la medida adoptada.

Las sanciones que puede adoptarse contra las entidades son las siguientes:
Ÿ Amonestación Multa a beneficio fiscal de hasta 5 U.T.M. ($ 192.785)*
Ÿ Revocación de la inscripción del curso, programa o actividad de
perfeccionamiento
Ÿ Pérdida por parte de la entidad ejecutora, de la respectiva acreditación ante
el centro de perfeccionamiento

Para la aplicación de todas estas sanciones, el Centro de Perfeccionamiento


deberá tener en cuenta al menos dos elementos; la gravedad de la falta y la
reiteración de la falta, de los que deberá dejar constancia al fundar la resolución (Art.
12 bis).

4.6. Requisitos de la postulación


Los profesionales de la educación que postulen a los programas, cursos,
actividades o becas de perfeccionamiento que realice o establezca el Ministerio de
Educación de acuerdo con el financiamiento que para ello se determine en su
presupuesto, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Trabajar en un establecimiento educacional subvencionado


b) Contar con el patrocinio del sostenedor de dicho establecimiento en
el caso que las actividades, programas, cursos, o becas de

* Calculada a Septiembre de 2011 con un índice de UTM en $ 38.557.


Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 37

perfeccionamiento se efectúen fuera del respectivo local escolar o


durante los períodos de actividades normales que se desarrollen
durante el año escolar.
c) El patrocinio que refiere la letra anterior, deberá ser siempre
otorgado cuando se trate de cursos, programas o actividades de
perfeccionamiento que sean de carácter general para todos los
profesiones de educación y cuando digan relación con los
programas y proyectos educativos del establecimiento.
d) Estar aceptado en alguno de los programas, cursos o actividades de
perfeccionamiento o becas, inscritos en el Registro señalado en el
inciso final del artículo 12, (y 12 bis).
e) En el caso de los postulantes a beca, junto con la solicitud deberán
contraer el compromiso de laborar en el establecimiento
patrocinante durante un año escolar siguiente. Con todo, si la beca
se realizare durante los primeros meses del año, el compromiso de
permanencia se referirá al año respectivo.

4.7. Selección del postulante


Para la selección del los postulantes a las actividades de capacitación
señaladas precedentemente, se deberá atender a criterios fundados en las
siguientes circunstancias, que el E.D. señala como "criterios de prioridad ":

a) Trabajar en un establecimiento con bajo rendimiento escolar


b) El grado de relación entre la función que ejerce el profesional en el
establecimiento y los contenidos del programa al cual postula, y
c) El aporte que puedan realizar el establecimiento patrocinado o el
propio postulante para el financiamiento del programa al cual
postula.
38 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Las postulaciones a los programas de becas serán presentadas en las


Secretarías Regionales Ministeriales de Educación que se encargara de la
evaluación y selección de los postulantes.2

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. DICTÁMENES

N° 40.648.- 02.11.01
Señala organismo ante el cual debe iniciarse el trámite de reconocimiento de
programas, cursos o actividades válidos para percibir la asignación de
perfeccionamiento del Art. 49 de la Ley 19.070 y los requisitos a cumplir. El
organismo, es el respectivo municipio y son requisitos que el programa, cursos o
actividades de perfeccionamiento, de postítulo o postgrado, estén inscritos en el
C.P.E.I.P. y cumplan los requisitos señalados en el reglamento del Estatuto, con
excepción del grado académico de licenciado cuando es requisito del título
profesional.

N° 3461 22-02-2007
Mientras no se resuelvan los recursos de reposición que docentes han interpuesto en
contra del resultado de su proceso evacuatorio, no procede que el municipio
empleador los someta a los planes de superación profesional contemplados en el
artículo 48 del decreto Nº 192 de 2004 del Ministerio de Educación .

DIRECCIÓN DEL TRABAJO


Ÿ PERMISOS
Disposiciones legales: Art. 40° del Estatuto Docente

N° 26.716.- 23.07.99 Boletín N° 230 Julio Agosto 1999, Pág. 425


Un permiso sin goce de remuneraciones que comprenda los meses de enero y febrero
constituye para el profesional de la educación que lo solicita, una situación especial a
que implica la pérdida del derecho a percibir la remuneración que trae consigo el
beneficio del feriado de los docentes.

Ÿ LICENCIAS MÉDICAS
Disposiciones legales: Art. 38° Estatuto Docente y Art. 94 del D.S. 453/91 de
Educación.

2 Vs. http://www.becaschile.cl/postulaciones/cuando/
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 39

N° 19.662.- 28.05.99 Boletín N° Mayo Junio 1999, Pág. 244


Licencias médicas relacionadas con accidente laboral declarado como tal conforme
normas de ley N° 16.744, no pueden considerarse para declarar vacante por salud
incompatible, cargo desempeñado por Docente.

Ÿ PERMISOS
Disposiciones legales: Art. N° 40° Estatuto Docente.

N° 3.317/160, 29.98.01
Resulta improcedente impedir el uso de los permisos con goce de remuneraciones que
contempla el Art.40° de la Ley N°19.070, los días lunes o viernes, en días o fechas
intermedias entre festivos, entre los festivos y los fines de semana, o exigir la
presentación de la solicitud de permiso con 48 horas de anticipación y con expresión de
fundamentos más allá de la expresión "motivos particulares".

5. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA UNIDAD EDUCATIVA


Y CONSEJOS DE PROFESORES

5.1. Actividades de la unidad educativa


Los profesionales de la educación tienen derecho a participar en las
actividades de la unidad educativa que les corresponda, y en las relaciones de esta
unidad con la comunidad.

En esta participación es consultiva y se manifiesta en los siguientes


procesos:

Ÿ Diagnóstico de las actividades de la unidad


Ÿ Planificación de tales actividades
Ÿ Ejecución
Ÿ Evaluación (Art. 14°)

5.2. Los Consejos de Profesores


El artículo 15° dispone que en los Establecimientos Educacionales habrá
Consejos de Profesores, u organismos equivalentes, con carácter consultivo, que
deberán integrarse con personal docente directivo, personal técnico-pedagógico, y
personal docente. "Los Consejos de Profesores deberán reunirse a lo menos una vez
al mes, y sus reflexiones y propuestas quedarán registradas en un acta numerada de
sus sesiones" (Art.15º).3

3 Vs. Modelo de Acta de Consejos de Profesores de este manual .Este inciso 2° del Art. 15 no se
aplica a los profesionales de la educación de colegios particulares pagados según el inciso final del Art.3°
del E.D.
40 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Estos Consejos de Profesores están definidos como organismos técnicos


por medio de los cuales se expresa la opinión profesional de sus integrantes.

Participaran en la elaboración de la cuenta pública del director, y en la


evaluación de su gestión, del equipo directivo y de todo el establecimiento.

El inciso 4° del Art. 15° encarga a los Consejos de Profesores encauzar la


participación de los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y programas
educacionales de alcance nacional o comunal y en el desarrollo del proyecto
educativo del establecimiento.

Excepcionalmente, el mismo Art.15º permite a los Consejos de Profesores


tener un carácter resolutivo en materias técnico-pedagógicas, si el proyecto
educativo o el reglamento interno del establecimiento lo permiten.

El inciso final del Art. 15° autoriza a los Centros de Cursos y a los Centros de
Padres y Apoderados para invitar a los profesores a las reuniones de estos
organismos, cualquier sea su denominación.

CONSEJO DE PROFESORES

REUNIONES AL MENOS REGISTRAR SUS SESIONES


UNA VEZ AL MES EN ACTAS

EVALÚA GESTIÓN DEL DIRECTOR PARTICIPA EN ELABORACIÓN


Y EQUIPO DIRECTIVO DE LA CUENTA PÚBLICA

Dictamen Nº 2.186/106 de 14 de junio de 2001


Dictámenes de la Dirección del Trabajo
Se ha solicitado a esta Dirección un pronunciamiento acerca de si resulta
jurídicamente procedente que a los profesionales de la educación y personal no
docente, vinculados al establecimiento educacional en virtud de un contrato de
trabajo, se les celebre otro paralelamente para los efectos de cumplir talleres de
diferentes especialidades del proyecto ACLE: En consecuencia sobre la base de las
disposiciones legales precedentemente transcritas y comentadas y consideraciones
formuladas cumplo en informar a usted que no resulta jurídicamente procedente que a
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 41

los profesionales de la educación y personal no docentes vinculados al establecimiento


educacional en virtud de un contrato de trabajo, se les celebre otro paralelamente para
cumplir talleres de diferentes especialidades del proyecto ACLE, constituyendo sólo
una modificación del contrato de trabajo en lo que respecta a la función y duración de
la jornada de trabajo.

N° 4.812/225.17.12.2001
Dictámenes de la Dirección del Trabajo
La Corporación Municipal de Educación y Salud de Las Condes, está impedida
de alterar unilateralmente la carga horaria, la función, la remuneración y la
calidad de titular de una dotación docente, de aquella profesional de la educación que
cumple con los requisitos copulativos previstos por el artículo único de la Ley N°
19.648.

CONTRATO DE TRABAJO CON ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES

N° 2.434/113. 29.06.01
Dictámenes de la Dirección del Trabajo
Procede incluir en la base del cálculo de la indemnización legal por años de
servicio y de la sustitutiva del aviso previo que tiene derecho a percibir un
profesional de la educación del sector particular subvencionado, los beneficios
pactados en contrato colectivo de financiamiento compartido, horas de jefatura,
colación, locomoción y bono escolar que se perciben en forma periódica.

N° 1.798/110.12.06.02
Dictámenes de la Dirección del Trabajo
1) Respecto de los profesionales de la educación del sector particular subvencionado,
conforme al D.F.L. N° 2, de 1998, de Educación, que al 1° de febrero de 2002, tenían
convenido con su empleador un valor hora cronológica equivalente al mínimo legal,
resultó procedente rebajar a un 25% el monto de la U.M.P. el que debió mantenerse en
su valor al 31 de enero de 2002.
2) Tratándose de los docentes del sector particular subvencionado, que el 1° de febrero
de 2002, tenían convenido con su empleador un valor hora cronológica superior al
mínimo legal no resultó procedente rebajar a un 75% el monto de la U.M.P., el que
debió mantenerse en su valor al 31 de enero de 2002.

En relación a la autonomía y responsabilidad profesional, el Art.16º,


señala:

Los profesionales de la educación que se desempeñen en la función docente


gozarán de autonomía en el ejercicio de ésta, sujeta a las disposiciones legales que
42 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

orientan al sistema educacional, del proyecto educativo del establecimiento y de los


programas específicos de mejoramiento e innovación.

Como el lector sabe, la práctica profesional es un proceso constante de


solución de problemas de distinta índole. Los profesores generalmente desarrollan
un conjunto de hipótesis y procedimientos pedagógicos que les permiten actuar como
intelectuales para la transformación.

Esta autonomía se ejercerá en:


a) El planeamiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que
desarrollarán en su ejercicio lectivo y en la aplicación de los métodos y
técnicas correspondientes;
b) La evaluación de los procesos de enseñanza y del aprendizaje de sus
alumnos, de conformidad con las normas nacionales y las acordadas por el
establecimiento;
c) La aplicación de los textos de estudio y materiales didácticos en uso en los
respectivos establecimientos, teniendo en consideración las condiciones
geográficas y ambientales y de sus alumnos, y
d) La relación con las familias y los apoderados de sus alumnos, teniendo
presente las normas adoptadas por el establecimiento.

Por lo tanto, si los docentes educan para que sus alumnos sean personas
activas, reflexivas y críticas, deben ser ellos los primeros en asumir estas conductas.

En el evento de quejas o denuncia de un Padre y/o Apoderado, éstas


deben ser formuladas por escrito, o en su defecto, escrituradas por el funcionario que
las reciba, para que sean admitidas a tramitación por las autoridades y directores de
establecimientos. Su texto debe ser conocido por el afectado. (Art.17). El reglamento
del E.D. en los artículos 53 al 58 regula el procedimiento y plazos (Ver esquema N° 5).

El Art.18 señala que:


- Los profesionales de la educación son personalmente responsables de su
desempeño en la función correspondiente.

En tal virtud deberán someterse a los procesos de evaluación de su labor y


serán informados de los resultados de dichas evaluaciones.

El profesional de la educación gozará del derecho a recurrir contra una


apreciación o evaluación directa de su desempeño, si la estima infundada.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 43

El Reglamento establecerá las normas objetivas y el procedimiento de la


evaluación de la labor y desempeño de los profesionales de la educación. A la vez fija
las normas que les permite ejercer el derecho señalado en el inciso anterior y,
asimismo, aquellas que los habilite para ejercer su derecho a defensa contra las
imputaciones que puedan ser objeto en virtud del artículo 17 de esta ley.

La autonomía profesional, en este caso, se advierte relativa por cuanto existe


un preciso y normado procedimiento de queja o denuncia contra los profesionales de
la educación ante la personal responsabilidad de los docentes en su ejercicio
profesional. Esta norma legal es una excepción a la regla general que indica que
normalmente el trabajador no corra riesgo por el resultado de su trabajo. El siguiente
esquema número cinco describe el acotado procedimiento a que aluden los Art. 17 y
18 del E.D.
44 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

ESQUEMA N° 5
QUEJA O DENUNCIA CONTRA DOCENTE

- por escrito
Regla General
QUEJA O DENUNCIA CONTRA - individualizar Ley N° 19.880
DOCENTE al denunciante

5 días para que el docente


Denunciado conozca reclamo.

Responde el docente
denunciado con todos
los medios probatorios
en 5 días.
Procedimiento Art.53 al 58 y
Art.136 del Reglamento del
Estatuto Docente Director,
D.S.N° 453/92
En 10 días resuelva Sostenedor, o
Jefe servicio

Profesor sector copia hoja


Municipal de vida
(Art.136 reglamento)
ES PRIVADO
Profesor sector
Subvencionado según
o DL.3.166/80 reglamento

Querella Ante Juez de Garantía


SI QUEJA O DENUNCIA SE
REFIERE A DELITOS
Art. 58 Reglamento E.D.
Denuncia Ante Fiscalía
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 45

EDUCACIÓN DEL SECTOR


PROFESIONALES DE LA
DE LA CARRERA DE LOS
CAPÍTULO III

MUNICIPAL

CAPÍTULO III
DE LA CARRERA DE LOS
PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN DEL SECTOR
MUNICIPAL
46 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

CAPÍTULO III
DE LA CARRERA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN DEL
SECTOR MUNICIPAL

INTRODUCCIÓN
El presente Titulo se aplica a los profesionales de la educación que
desempeñen funciones en los establecimientos educacionales del sector
municipal integrando la respectiva dotación docente. Del mismo modo se aplicará a
los que ocupan cargos directivos y técnicos-pedagógicos en los organismos de
administración de dicho sector.

6. DOCENTES DEL SECTOR MUNICIPAL

Para estos efectos se consideran "sector municipal" aquellos


establecimientos educacionales que dependen directamente de los
Departamentos de Administración Educacional de cada Municipalidad, o de las
Corporaciones Educacionales creadas por éstas o los que habiendo sido
municipales son administrados por corporaciones educacionales privadas, de
acuerdo con las normas establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de
Interior, de 1980.

Según el Art.19 del E.D. integran el "sector municipal en materia


educacional":

1. Unidades Educativas (U.E.) o Establecimientos Educacionales (E.E.) que


dependen directamente de los Departamentos de Administración
Educacional de cada Municipalidad.
2. E.E. administrados por Corporaciones Educacionales creadas por las
Municipalidades.
3. E.E administrados por Corporaciones Educacionales Privadas, de acuerdo
al D.F.L. N° 1/3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, y
4. Los cargos directivos y técnicos pedagógicos en la organización de
administración del sector municipal.

Como sabemos, la interpretación y fiscalización de las disposiciones del E.D.


respecto del sector Municipal Educacional, es asumida por la Contraloría General de
la República y la Dirección del Trabajo.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 47

ESQUEMA N° 6

COMPETENCIAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y


DIRECCIÓN DEL TRABAJO ART. 19 E.D.

U.E. D.A.E.M
Contraloría General
de la República.
Cargos Directivos y
Técnico -Pedagógicos
D.A.E.M.

U. E. Corporación Educacional Municipal Dirección


del
Trabajo

U.E. Corporación Educacional Privada


D.F.L.N°1/3.063/1980 Ministerio del Interior

Ord.021721/91,021713/91,
023 262/91,031265/91,
002658/92
48 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

6.1. Del ingreso a la carrera docente


El ingreso de los profesionales de la educación a la carrera docente del sector
municipal se realizará mediante la incorporación a su dotación docente.

Se entiende por dotación docente el número total de profesionales de la


educación que sirven funciones de docencia, docencia directiva y técnico -
pedagógica, que requiere el funcionamiento de los establecimientos educacionales
del sector municipal de una comuna, expresada en horas cronológicas de trabajo
semanales, incluyendo a quienes desempeñen funciones directivas y técnico-
pedagógicas en los organismos de administración educacional de dicho sector.
(Art.20).

El modificado Art. 21, señala la dotación de los establecimientos


educacionales de cada comuna, incluyendo a quienes desempeñen cargos y horas
directivas y técnico-pedagógicas en los organismos de administración educacional
del sector, será fijada a más tardar el 15 de noviembre del año anterior a aquel en que
comience a regir, una vez a probado el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal
por el Concejo Municipal, por el Departamento de Administración Educacional de la
Municipalidad respectiva o por la Corporación Educacional correspondiente , de
acuerdo con lo dispuesto en esta ley .

Dicha fijación se hará conforme al número de alumnos del establecimiento


por niveles y cursos y según el tipo de educación y la modalidad curricular, cuando
estas sean de carácter especial.

Estas dotaciones serán determinadas por el sostenedor respectivo mediante


resolución fundada. Esta deberá publicarse en la página web del municipio o estar
siempre disponible a quien lo solicite.

Por lo tanto, el ingreso a la dotación docente de un establecimiento depende


directamente del D.A.E.M su calidad de titular y se materializa por el decreto de
designación. Como el E.D. no contiene normas electivas a las estipulaciones del
contrato de trabajo se aplica suplementariamente en Código del Trabajo.

En cuanto a la dotación docente, el E.D., señala que la Municipalidad o


Corporación que fija la dotación docente de cada común, deberá realizar las
adecuaciones que procedan por alguna de las siguientes causales:
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 49

1. Variación en el número de alumnos del sector municipal de una comuna;


2. Modificaciones curriculares;
3. Cambios en el tipo de educación que se imparte;
4. Fusión de estableciendo educacionales, y
5. Reorganización de la entidad de administración educacional.
Cualquier variación de la dotación docente de una comuna, regirá a contar
del inicio del año escolar siguiente.

Todas estas causales para la fijación o la adecuación de la dotación docente


deberán estar fundamentadas en el Plan de Desarrollo Educativo Municipal.

En todo caso, las modificaciones a la dotación docente que se efectúen de


acuerdo a los números 1 a 4 deberán estar basadas en razones de carácter técnico -
pedagógico. *

6.2. Requisitos para incorporarse a la dotación del sector municipal (Art. 24


E.D.)
Los requisitos son establecidos por el Art. 24 del E.D. y la Ley N° 20.501.
Aquellos son:

1. Ser ciudadano.
2. Haber cumplido la Ley de Reclutamiento y Movilización, cuando fuere
procedente.
3. Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
4. Cumplir con los requisitos señalados en el artículo 2° de esta ley.
5. No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni
hallarse condenado por crimen o simple delito, ni condenado en virtud de la
ley N° 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar.

No obstante, los extranjeros que cumplan con los requisitos de los números
3, 4 y 5 de este artículo, podrán ser autorizados por el Director del Establecimiento
Educacional con acuerdo del Jefe del Departamento de Administración de Educación
Municipal o de la Corporación Municipal.

Para incorporarse a la función docente directiva y de unidades técnico-


pedagógicas, los postulantes deberán cumplir con el requisito de contar, a lo menos,
con perfeccionamiento en las áreas pertinentes a dicha función y una experiencia
docente de cinco años (Art.24).

El Art.23 fue derogado por la ley N° 20.501


50 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Asimismo los profesionales de la educación se incorporan a una dotación


docente en calidad de titulares o en calidad de contratados.
Son titulares los profesionales de la educación que se incorporan a una
dotación docente previo concurso público de antecedentes, según lo regula el Art. 27
del E.D. como veremos más adelante.

Tendrán calidad de contratados aquellos que desempeñan labores


docentes transitorias, experimentales, optativas, especiales o de reemplazo de
titulares (Art.25).

Atendiendo el contenido de este artículo, y el Art.1° transitorio del E.D, al


contrato de trabajo de los profesionales de la educación dependiente de las
corporaciones contratados en calidad de titulares, necesariamente debe tener el
carácter de indefinido y los docentes en calidad de contratada deben crear un
contrato de trabajo de plazo fijo o de reemplazo de titular. Como el E.D. no
reglamenta el contrato a plazo fijo ni de reemplazo, se aplica el Código del Trabajo.

El número de horas correspondientes a docentes en calidad de contratados


en una misma Municipalidad o Corporación Educacional, no podrá exceder del 20%
del total de horas de la dotación de las mismas, a menos que en la comuna no haya
suficientes docentes que puedan ser integrados en calidad de titulares, en razón de
no haberse presentado postulantes a los requisitos exigidos en las bases de los
mismos (Art. 26). La Ley Nº 20.501, modifica el criterio original en orden a que los
docentes a contrata podrán desempeñar funciones docentes directivas.

La incorporación a una dotación docente en calidad de titular se hará por


concurso público de antecedentes, el que será convocado por el Departamento de
Administración de la Educación o por la Corporación Educacional respectiva. Dichos
concursos deberán ajustarse a las normas de esta ley y su reglamento.

ORD. Nº1088/015 DIRECCIÓN DEL TRABAJO


1) Los profesionales de la educación contratados para desempeñar labores
docentes en establecimientos educacionales particulares subvencionados conforme al
D.F.L. Nº2, de 1998, de Educación, vinculadas al Plan de Mejoramiento
Profesional, financiado con cargo a la Subvención Escolar Preferencial "SEP",
al estar regidos por el Estatuto Docente, pueden celebrar con el sostenedor, un contrato
indefinido, a plazo fijo o, de reemplazo, en las condiciones previstas en la letra d) del
artículo 79 del referido cuerpo legal. 2) El contrato de un docente contratado con cargo
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 51

a la Subvención Escolar Preferencial "SEP", que haya durado más de seis meses
continuos con un sostenedor del sector particular subvencionado y que termine en el
transcurso del mes de diciembre, se entenderá prorrogado por el sólo ministerio de la
ley, por los meses de enero y febrero del respectivo año. 3) El feriado de los docentes del
sector particular subvencionado, contratados para realizar labores docentes
relacionadas con el Plan de Mejoramiento Profesional, será el período de interrupción
de las actividades escolares o el que medie entre el término del año escolar y el inicio
del siguiente, de acuerdo a lo previsto en el artículo 41 del Estatuto Docente. 4) El
sostenedor de un establecimiento educacional del sector particular subvencionado,
debe dar aviso de término de los contratos de trabajo de los profesionales de la
educación vinculados a la Subvención Escolar Preferencial" SEP", en los plazos
establecidos en el artículo 162 del Código del Trabajo. 5) Los docentes contratados
para realizar talleres, que no son requisito de promoción del alumno como,
asimismo, para ejecutar actividades curriculares no lectivas, sin considerar aula,
ambos, considerados dentro del Plan de Mejoramiento Profesional, quedan regidos
por el Estatuto Docente, por ser funciones docentes. 6) La doctrina de este Servicio
contenida en Dictamen Nº4127/69, de 16.09.2010, surte todos sus efectos desde la
fecha en que fue emitida.

7. SITUACIÓN EN QUE EL DIRECTOR HAYA PERTENECIDO A LA


U.E. ANTES DE ASUMIR EL CARGO Y CON POSTERIORIDAD CESA DE
FUNCIONES

Los profesionales que hayan pertenecido a la respectiva dotación antes de


asumir al cargo de director de un establecimiento educacional, y el cese de funciones
se produzca por petición de renuncia, antes de concluir el plazo de nombramiento, y
no concurra una causal derivada de su responsabilidad administrativa, civil o penal,
podrán continuar desempeñándose en la dotación docente en caso de que exista
disponibilidad, en alguna de las funciones a que se refiere el artículo 5º de esta ley, en
establecimientos educacionales de la misma Municipalidad o Corporación Municipal,
sin derecho a la asignación establecida en el artículo 51 de la Ley Nº 20.501. En el
caso de que no exista disponibilidad en la respectiva dotación o cuando por
resolución del sostenedor se determine que deban dejar de pertenecer a la dotación
municipal, tendrán derecho a una indemnización equivalente al total de las
remuneraciones devengadas en el último mes por cada año de servicio en la
52 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

respectiva municipalidad o corporación, o fracción superior a seis meses, con un


máximo de once descontada la asignación establecida en el artículo 51 de la Ley Nº
20.501.
Cuando la causal de término de la relación laboral referida anteriormente se
aplique a profesionales que no pertenecían a la respectiva dotación docente tendrán
derecho a una indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas
el último mes, por año de servicio o fracción superior a seis meses, con un máximo de
seis y un mínimo de uno, descontada la asignación establecida en el artículo 51 de la
Ley Nº 20.501, (34 A).

7.1. PROCEDIMIENTO PARA PROVEER VACANTE DE DIRECTOR


La nueva ley de Calidad y Equidad de la Educación N°20.501, se ocupa
pormenorizadamente de este tema, sustituyendo los Art.31bis, 32, 33 y 34 según:

"Artículo 31bis Establécese el siguiente mecanismo de selección directiva


parar proveer las vacantes de los cargos de director de establecimientos
educacionales"

Se ordena la creación de una Comisión Calificadora integrada por el Jefe


del Departamento de Administración de Educación Municipal o de la Corporación
Municipal, según corresponda; un miembro del Consejo de Alta Dirección Pública,
creando en la ley N°19.882, o un representante de este Consejo elegido de una lista
de profesionales de reconocido prestigio en el ámbito educacional aprobada por el
propio Consejo , y un docente perteneciente a la misma dotación municipal que se
desempeñe en otro establecimiento educacional elegido por sorteo. En este último
caso, el docente deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos: Pertenecer a
la red de Maestros de Maestros o estar acreditado como Profesor de Excelencia
Pedagógica, según lo dispuesto en la ley N°19.715 o haber sido evaluado como
profesor de desempeño destacado, de acuerdo a la evaluación dispuesta en el
artículo 70 del E.D.

Para conformar la Comisión Calificadora que regula la nueva Ley, en el caso


que el municipio tenga un solo establecimiento educacional o que ningún docente de
la dotación cumpla con los requisitos establecidos, el Jefe del Departamento de
Administración de Educación Municipal o del la Corporación Municipal lo elegirá por
sorteo entre los pertenecientes a la dotación respectiva.

En consonancia con el Estatuto Administrativo, se declara que están


inhabilitadas para formar parte de las comisiones quien tenga, con cualquiera de los
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 53

postulantes, una relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad y


tercero por afinidad.
Los concursos a los cuales convocarán las respectivas municipalidades
serán administrados por su Departamento de Administración de Educación
Municipal o por la Corporación Municipal, según corresponda. Dichos organismos
podrán todos los antecedentes a disposición de la comisión calificadora.

Se encuentra pendiente la redacción final del reglamento que establecerá


las normas de constitución y funcionamiento de estas comisiones.

ESQUEMA N°7
MECANISMO DE SELECCIÓN A CARGO DE DIRECTOR
ART.31bis.

1. Jefe D.A.E.M. o
Corporación Municipal

2. Un miembro Consejo
Comisión
Comisión Integrada de la Dirección Pública
calificadora
calificadora o un representante (profesional
reconocido prestigio)
3. Un docente misma dotación municipal.

Concurso es (U.E distinta a la concursable)


Administrado por Pertenecer red
D.A.E.M. o maestros de maestros, o
Corporación Municipal
Requisito Profesores de excelencia
pedagógica, o

Evaluado: desempeño
destacado. (Art.70 E.D)
L.19.882
Cuerpos L.19.715
legales
L.18.575 L.19.653
54 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Según en diagrama anterior, el Jefe del Departamento de Administración de


Educación Municipal o de la Corporación Municipal, según corresponda, deberá
definir el perfil profesional del director, el que podrá considerar los candidatos. Estos
perfiles deberán ser aprobados por el sostenedor. Para estos efectos, el Ministerio de
Educación creará un banco de perfiles profesionales de acuerdo a las necesidades
de los distintos tipos de establecimientos educacionales que deberán estar siempre
disponibles en su página web.

El Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal o de la


Corporación Municipal, según corresponda, convocará a un concurso de selección
público abierto, de amplia difusión, que se comunicará a través de la página web de la
respectiva municipalidad o en un diario de circulación nacional. En estos anuncios se
informará, a lo menos, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas
para desempeñar el cargo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la
postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos.

En la misma fecha de la publicación mencionada, las convocatorias serán


comunicadas al Ministerio de Educación con el objeto que sean ingresadas en un
registro público que el Ministerio administrará para apoyar la difusión de los
concursos. Asimismo, desde la fecha de publicación del concurso, deberá estar
disponible para todos los interesados la proposición de convenio de desempeño a
que hace referencia el artículo 33. (Artículo 32 E.D.)

Claramente estamos ante una selección de director con un marcado criterio


técnico de evaluación de los candidatos. Éste incluirá, entre otros aspectos, la
verificación de los requisitos solicitados en el perfil definido , entrevistas a los
candidatos y la evaluación de los factores de mérito, de liderazgo y de las
competencias específicas, cuya ponderación será determinada por cada sostenedor.

El proceso de evaluación deberá considerar el apoyo de asesorías externas


registradas en la Dirección Nacional del Servicio Civil, con la finalidad de
preseleccionar los candidatos que serán entrevistados por la comisión calificadora.
Estas asesorías deberán ser elegidas por el miembro de la comisión calificadora del
Consejo de Alta Dirección Pública, creado en la Ley N°19.882, o su representante y
podrán ser financiadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la Ley de
Calidad y Equidad de la Educación.

Con posterioridad, la comisión calificadora deberá entrevistar a cada uno de


los candidatos preseleccionados, proceso para el cual podrá contar con apoyo
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 55

externo. Luego de ello, la comisión calificadora deberá presentar un informe con la


nómina de los postulantes seleccionados. Dicha nómina contará con un mínimo de
tres y un máximo de cinco candidatos, los que serán presentados al sostenedor quien
podrá nombrar a cualquiera de ellos o declarar, previa resolución fundada, desierto el
proceso de selección, caso en el cual se realizará un nuevo concurso.

En aquellas comunas que tengan menos de diez mil habitantes el número de


integrantes de la nómina podrá contener dos candidatos si no hubiera más
postulantes que cumplan con los requisitos.

El nombramiento del director del establecimiento educacional tendrá una


duración de cinco años, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 34 de la presente
ley.
Si el director designado renunciare dentro de los dos meses siguientes a su
nombramiento, el sostenedor podrá designar a otro de los integrantes de la nómina
presentada por la comisión calificadora para dicho cargo, sin necesidad de llamar a
un nuevo concurso.

Un reglamento determinará los requisitos y las tareas que deberá cumplir la


asesoría externa en el proceso de preselección, considerando la matrícula, la
ruralidad y otras características del establecimiento educacional respectivo. (Artículo
32 bis E.D.)

PERFILES PROFESIONALES A CARGO DE DIRECTOR


ART. 32, 32bis

Mineduc creará Banco


de perfiles Profesionales

1.- Competencias
Perfil ASPECTOS
DEFINE
Jefe D.A.E.M o Corporación Profesional 2.- Aptitudes
de Director
3.- Certificaciones

Proceso de evaluación apoyo


Aprueba sostenedor asesorías externas registradas
Convoca a en la Dirección Nacional
concurso público del Servicio Civil. Ley 19.882
abierto.
56 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

En cuanto al Convenio de Desempeño, la Ley N° 20.501 establece que


dentro del plazo máximo de treinta días contado desde su nombramiento definitivo,
los directores de establecimiento educacionales suscribirán con el respectivo
sostenedor o con el representante legal de la respectiva Corporación Municipal un
convenio de desempeño.

Este convenio será público y en él se incluirán las metas anuales estratégicas


de desempeño del cargo durante el período y los objetivos de resultados a alcanzar
por el director anualmente, con los correspondientes indicadores, medios de
verificación y supuestos básicos en que se basa el cumplimiento de los mismos así
como las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento.

Asimismo, el convenio de desempeño deberá regular la forma de ejercer las


atribuciones que la letra a) del artículo 7º bis de esta ley entrega a los directores.

Los convenios tendrán una duración de 5 años contados desde el


nombramiento del director del establecimiento educacional, al término de los
cuales se deberá efectuar un nuevo concurso, en el que podrá postular el director en
ejercicio. Estos concursos deberán realizarse con la anticipación necesaria para que
el cargo no quede vacante.

En caso que sea necesario reemplazar al director del establecimiento, ya sea


por su ausencia o por encontrarse vacante el cargo, dicho reemplazo no podrá
prolongarse más allá de seis meses desde que dejó de ejercer sus funciones, al cabo
de los cuales obligatoriamente deberá llamarse a concurso." El nuevo Artículo 34 del
E.D. establece que :"El Director del establecimiento educacional deberá informar al
sostenedor, al Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal o de
la Corporación Municipal y a la comunidad escolar, en diciembre de cada año, el
grado de cumplimiento de las metas y los objetivos establecidos en los convenios de
desempeño. Asimismo, le informará de las alteraciones que se produzcan en los
supuestos acordados, proponiendo los cambios y ajustes pertinentes a los objetivos
iniciales. De mutuo acuerdo entre las partes podrá modificarse dicho convenio".

El grado de cumplimiento de los objetivos acordados corresponde


determinarlos al Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal o
de la Corporación Municipal, según corresponda. Por lo tanto, el Jefe del
Departamento de Administración de Educación Municipal o de la Corporación
Municipal con aprobación del sostenedor podrá pedir la renuncia anticipada del
director cuando el grado de cumplimiento de los objetivos acordados en el convenio
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 57

de desempeño sea insuficiente de acuerdo a los mínimos que establezca. En este


caso se deberá realizar un nuevo concurso sin perjuicio de lo establecido en el inciso
cuarto del artículo 33 del E.D.

7.2. Situación en que el director del E.E. pertenezca a la dotación docente al


asumir el cargo

En los casos en que el director del establecimiento educacional haya


pertenecido a la respectiva dotación docente al asumir dicho cargo, y termine el
período de su nombramiento sin que vuelva a postular al concurso o en caso de que lo
pierda, podrá continuar desempeñándose en la respectiva dotación docente en caso
de que exista disponibilidad, en alguna de las funciones a que se refiere el artículo 5º
del E.D. en establecimientos educacionales de la misma Municipalidad o
Corporación Municipal, sin derecho a la asignación establecida en el artículo 51 de la
Ley Nº 20.501. En el caso de que no exista disponibilidad en la respectiva dotación o
cuando por resolución del sostenedor se determine que deba dejar de pertenecer a la
dotación municipal, tendrá derecho a una indemnización equivalente al total de las
remuneraciones devengadas en el último mes por cada año de servicio en la
respectiva municipalidad o corporación, o fracción superior a seis meses con un
máximo de once.

Cuando la causal de término de la relación laboral referida en el párrafo


anterior se aplique a profesionales que no pertenecían a la respectiva dotación
docente, tendrán derecho a una indemnización equivalente al total de las
remuneraciones devengadas el último mes, por año de servicio o fracción superior a
seis meses, con un máximo de seis y un mínimo de uno (Art. 34 B).

8. LOS NUEVOS CARGOS DE EXCLUSIVA CONFIANZA

Los profesionales de la educación que cumplan funciones de Subdirector,


Inspector General y Jefe Técnico serán de exclusiva confianza del director del
establecimiento educacional. Atendidas las necesidades de cada establecimiento
educacional, el director podrá optar por no asignar todos los cargos a que hacemos
referencia. En todo caso, quienes se desempeñen en estas funciones deberán
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 24 del E.D. que se refiere a los de
incorporación a la dotación del Sector Municipal.
58 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

El director podrá nombrar en los cargos mencionados a profesionales que


pertenezcan a la dotación docente de la comuna respectiva. Tratándose de
profesionales externos a la dotación docente de la comuna, el director del
establecimiento educacional requerirá de la aprobación del sostenedor para efectuar
sus nombramientos.

Cuando cesen en sus funciones los profesionales que hayan pertenecido a la


respectiva dotación docente al asumir los cargos a que se refiere el Art. 34 C, y no
concurra una causal derivada de su responsabilidad administrativa, civil o penal, el
sostenedor podrá optar entre que continúen desempeñándose en ella en caso de que
exista disponibilidad, en alguna de las funciones a que se refiere el artículo 5º del E.D.
(funciones de los profesionales de la educación), (Ver esquema Nº 4) en
establecimientos educacionales de la misma Municipalidad o Corporación Municipal
sin derecho a la asignación establecida en el artículo 51 del E.D.; o a poner término a
su relación laboral con una indemnización equivalente al total de las remuneraciones
devengadas el último mes, por año de servicio o fracción superior a seis meses, con
un máximo de once descontada la asignación de responsabilidad directiva y técnico
pedagógica según el Art. 51 del E.D.

A propósito de los cargos de exclusiva confianza establecidos en el Art. 34 C


del E.D., cabe tener presente el siguiente dictamen de la C.G.R.

DICTAMEN CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Nº 49.380


07.09.2009
Cargos de exclusiva confianza, petición de renuncia, vacancia del cargo.
Se ha dirigido a esta Contraloría General el Alcalde de la Municipalidad de
Fresia, solicitando la reconsideración del oficio N° 1.704, de 2009, emitido por la
Contraloría Regional de Los Lagos, a través del cual se determinó que el cese de
funciones de don XXXXXXXXXXX a su cargo de exclusiva confianza, por pérdida de la
misma, no se ajustó a derecho.

Por su parte, la aludida Sede Regional, mediante el oficio N° 4.764, de 2009,


ha remitido la solicitud de don XXXXXXXXXXX, por la cual requiere el cumplimiento del
citado pronunciamiento.

Sobre el particular, cabe recordar que mediante el referido oficio N° 1.704, de


2009, la Contraloría Regional de Los Lagos -atendiendo una presentación que
dedujera el ex servidor-, concluyó que resultó improcedente que la Municipalidad de
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 59

Fresia por el decreto N° 178, de 2008, dispusiera a contar del 31 de diciembre de ese
año, el cese de funciones del interesado, en atención a que previamente no se le
solicitó la renuncia a su cargo de Director de Desarrollo Comunitario.

Al respecto, esta Contraloría General cumple con expresar que habiendo


examinado los antecedentes relacionados con el término de funciones de que se trata,
resuelve reconsiderar el oficio N° 1.704, de 2009, por cuanto se verifica que el Alcalde
mediante el oficio N° 1.582, de 2008, notificado al recurrente el día 26 de diciembre
de 2008, le comunicó a aquél que debía cesar en sus funciones a contar del 31 de
diciembre del mismo año, por pérdida de la confianza, lo que significó un
requerimiento de esa superioridad para que dicho funcionario hiciera abandono de su
cargo.

Precisado lo anterior, cabe hacer presente que quien ocupa una plaza de
exclusiva confianza no goza de estabilidad en el empleo, por lo que la pérdida de la
misma implica que el servidor debe abandonar su cargo, lo que se debe hacer efectivo
con la petición de renuncia, dimisión que debe ser presentada ante la autoridad dentro
del plazo que ésta indique, en la especie, antes del 31 de diciembre de 2008 y, de no
hacerlo, procede la declaración de vacancia en el empleo, situación que se acreditó a
partir de la fecha indicada.

Por consiguiente y en mérito de lo expuesto, esta Contraloría General cumple


con reconsiderar el oficio N° 1.704, de 2009, de la Contraloría Regional de Los Lagos,
sin perjuicio que la Municipalidad de Fresia, en lo sucesivo, en las situaciones de la
especie solicite en términos claros y precisos la renuncia de quienes sirvan cargos de
exclusiva confianza, para .así evitar la ocurrencia de hechos como el acontecido.

En los casos en que los profesionales no hayan pertenecido a la respectiva


dotación, sólo tendrán derecho a una indemnización equivalente al total de las
remuneraciones devengadas el último mes, por año de servicio o fracción superior a
seis meses con un máximo de seis y un mínimo de uno. (Art. 34 C).

La Contraloría General de la República en diversos dictámenes ha precisado


los derechos y obligaciones de quienes ocupan cargos de exclusiva confianza.

Administrativo - ley Nº 18.834 - cuyo texto refundido fue aprobado por el


decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, el que indica que
la carrera funcionaria: "es un sistema integral de regulación del empleo público,
aplicable al personal titular de planta, fundado en principios jerárquicos, profesionales
60 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

y técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de


la función pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo, y la
objetividad en las calificaciones en función del mérito y de la antigüedad". A su vez el
artículo 6º del mismo texto legal, fija el marco dentro del cual quedan comprendidos
los cargos de carrera funcionaria al señalar que ésta se iniciará con el ingreso en
calidad de titular a un cargo de la planta, y se extenderá hasta los cargos de jerarquía
inmediatamente inferior a los de exclusiva confianza. Finalmente, el artículo 7º del
Estatuto Administrativo, indica los cargos que serán de exclusiva confianza del
Presidente de la República o de la autoridad facultada para efectuar el nombramiento.

Al respecto, es dable recordar que conforme al artículo 49 de la ley Nº


18.575, se entenderá por funcionario de exclusiva confianza, aquel sujeto a la libre
designación y remoción del Presidente de la República o de la autoridad facultada para
disponer el nombramiento. Como puede apreciarse de las disposiciones que
anteceden, el legislador ha distinguido nítidamente entre los cargos de carrera y los de
exclusiva confianza, señalando expresamente cuáles son unos y otros, existiendo por
lo demás ciertas características de la carrera funcionaria, y por lo tanto del funcionario
de carrera, que excluyen al de exclusiva confianza, tales como la estabilidad en el
empleo y el derecho a ser promovido.

En relación con este último aspecto conviene destacar lo expresado en Rol Nº


239, de 1996 por el Tribunal Constitucional, en orden a que "la denominada carrera
funcionaria en la Administración del Estado, que es un derecho fundamental de los
funcionarios públicos, implica para que sea operativa, según lo dispone la propia
Carta Fundamental, la estabilidad en la función o empleo; la promoción, es decir, la
posibilidad de ir ascendiendo, grado a grado, en ese cursus honorium que es la carrera
funcionaria, y conlleva el derecho a que se respeten las reglas del ascenso; la
calificación en el desempeño de sus cargos, que hace posible la promoción; y la
capacitación y perfeccionamiento, que permiten un mejor desempeño en la función,
una mejor calificación funcionaria y la consecuencial posibilidad de promoción". Por
consiguiente, al disponer la ley que el beneficio de retiro corresponde a los
funcionarios de carrera y a contrata, salvo excepción expresa, no puede entenderse
que dicha mención incluya también a los servidores de exclusiva confianza, toda vez
que el propio ordenamiento jurídico ha diferenciado claramente ambos tipos de
cargos, sin que proceda tampoco atender otros elementos de juicio que el legislador
no ha considerado, como sería la circunstancia que el trabajador posea una larga
trayectoria en el servicio, como lo estima el recurrente.

De ser así, para otorgar el bono de retiro a funcionarios de exclusiva confianza


habría que distinguir entre aquellos de larga trayectoria de los que no la tienen, lo que
en ningún caso ha sido la voluntad del legislador.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 61

8.1. Nombramiento del Jefe del D.A.E.M.


Los Jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal,
sea cual fuere su denominación, serán nombrados mediante un concurso
público.

Dichos funcionarios serán nombrados por el sostenedor entre cualquiera de


quienes integren la nómina propuesta por el Sistema de Alta Dirección Pública
mediante un procedimiento análogo al establecido para el nombramiento de Altos
Directivos Públicos de segundo nivel jerárquico. La administración de este proceso
corresponderá y será de cargo del Consejo de Alta Dirección Pública.

Para estos efectos se constituirá una comisión calificadora que estará


integrada por el sostenedor o su representante; un miembro del Consejo de Alta
Dirección Pública, creado en la ley Nº 19.882, o un representante de este Consejo
elegido de una lista de profesionales aprobada por el propio Consejo; y un director de
establecimiento educacional municipal de la respectiva comuna que haya sido electo
por el sistema establecido en esta ley, el cual será elegido por sorteo. En caso de no
existir directores que cumplan con estas características, el sorteo se realizará entre
los directores de todos los establecimientos municipales de la comuna. (Art. 34 D).

8.2. Procedimiento de concurso del cargo de Jefe del D.A.E.M.


La nueva Ley de Calidad y Equidad (Nº 20.501) señala que el sostenedor
deberá definir el perfil profesional, el que deberá considerar las competencias y
aptitudes que deberán cumplir los candidatos y los desafíos del cargo.

A estos concursos podrán postular aquellos profesionales que estén en


posesión de un título profesional o licenciatura de al menos ocho semestres. En los
casos en que la persona nombrada como Jefe del Departamento de Administración
de Educación Municipal no sea profesional de la educación, dicho Departamento
deberá contar con la asesoría de un docente encargado del área técnico-pedagógica.

Desde la fecha de publicación del concurso, deberá estar disponible para


todos los interesados la proposición de convenio de desempeño.

Si el Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal


renunciare dentro de los dos meses siguientes a su nombramiento, el
sostenedor podrá designar a otro de los integrantes de la terna presentada por la
comisión calificadora para dicho cargo, sin necesidad de llamar a un nuevo concurso.
(Art. 34 D).
62 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

8.3. Plazos y obligaciones del Jefe del D.A.E.M.

Dentro del plazo máximo de treinta días contado desde su nombramiento


definitivo, los Jefes del Departamento de Administración de Educación Municipal
suscribirán el convenio de desempeño con el respectivo sostenedor.

Este convenio será público y en él se incluirán las metas anuales estratégicas


de desempeño del cargo durante el período y los objetivos de resultados a alcanzar
anualmente, con los correspondientes indicadores, medios de verificación y
supuestos básicos en que se basa el cumplimiento de los mismos así como las
consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento. De mutuo acuerdo entre las
partes podrá modificarse dicho convenio.

El Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal deberá


informar al sostenedor y al concejo municipal anualmente el grado de cumplimiento
de las metas y los objetivos. Asimismo, le informará de las alteraciones que se
produzcan en los supuestos acordados, proponiendo los cambios y ajustes
pertinentes a los objetivos iniciales.

Los nombramientos tendrán una duración de 5 años, al término de los cuales


se deberá efectuar un nuevo concurso, en el que podrá postular el titular en ejercicio.
Estos concursos deberán realizarse con la anticipación necesaria para que el cargo
no quede vacante.

El sostenedor determinará anualmente el grado de cumplimiento de los


objetivos acordados en el convenio de desempeño. Cuando éstos sean insuficientes
de acuerdo a los mínimos establecidos podrá pedir la renuncia anticipada del Jefe del
Departamento de Administración de Educación Municipal. En estos casos se deberá
realizar un nuevo concurso.

En caso de que sea necesario reemplazar al Jefe del Departamento de


Administración de Educación Municipal, ya sea por su ausencia o por encontrarse
vacante el cargo, dicho reemplazo no podrá prolongarse más allá de seis meses
desde que dejó de ejercer sus funciones, al cabo de los cuales obligatoriamente
deberá llamarse a concurso. (Art. 34 F).
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 63

Dictamen: N° 39.375 Fecha: 23-VI-2011 CONTRALORÍA GENERAL DE LA


REPÚBLICA

Mediante el oficio N° 41, de 2011, la Dirección de los Servicios de Educación y


Salud de la Municipalidad de Vitacura, ha remitido copia del decreto N° 813, de 24 de
marzo de 2011, a través del cual ese municipio designa las Comisiones Calificadoras
de Concursos, para la provisión de empleos regidos por la ley N° 19.070, sobre
Estatuto de los profesionales de la Educación. Como cuestión previa, es útil anotar,
que el artículo 1°, de la ley N° 20.501, sobre Calidad y Equidad de la Educación,
publicada en el Diario Oficial el 26 de febrero de 2011, introdujo diversas
modificaciones al aludido cuerpo estatutario -algunas de las cuales se refieren a la
materia en que incide el citado decreto-, las que de conformidad con lo dispuesto en el
artículo cuarto transitorio, regirán a contar del día 1 del tercer mes desde su
publicación, vale decir, desde el 1 de mayo de 2011.

De este modo, tratándose de concursos convocados con anterioridad a las


indicadas modificaciones, se ajustó a derecho que se haya ordenado que las
Comisiones Calificadoras de Concursos para proveer empleos en funciones técnico
pedagógicas, docente de la enseñanza media y docente de la enseñanza básica y pre-
básica, se constituyan según lo establecía el artículo 31 de la ley N° 19.070, esto es,
por: a) el director del Departamento de Administración de Educación Municipal o a
quien se designe en su reemplazo, b) el director del establecimiento que corresponda
a la vacante concursable, c) un docente elegido por sorteo entre los pares de la
especialidad de la vacante a llenar, y de acuerdo a lo establecido en el inciso segundo,
actuará como ministro de fe, el funcionario designado por el respectivo Departamento
Provincial de Educación. No obstante, a contar de la entrada en vigor del artículo 1°,
N° 15, de la ley N° 20.501, que reemplazó el inciso segundo del artículo 31, en la
actualidad, procede que intervenga el secretario municipal de la respectiva comuna,
como ministro de fe de esos órganos colegiados.

Enseguida, cabe advertir que a contar de igual data, también cobró vigencia el
artículo 1°, N° 21, de la ley N° 20.501, que incorporó un nuevo artículo 34 C a la ley N°
19.070, que dispone que los profesionales de la educación que cumplan funciones de
Subdirector, Inspector General y Jefe Técnico serán de exclusiva confianza del director
del establecimiento educacional, de modo que ya no resulta pertinente conformar
órganos de selección para proceder a la designación de docentes en tales empleos,
toda vez que la preceptiva los ha sustraído de las normas sobre concursabilidad. A
continuación, en lo que respecta a la Comisión de Concursos para elegir el director de
establecimientos educacionales, el actual artículo 31 bis de la ley N° 19.070 -
64 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

modificado por el artículo 1°, N° 16 de la ley N° 20.501-, señala, en su inciso segundo,


que para proveer las vacantes de los cargos de director de establecimientos
educacionales, existirá una comisión calificadora integrada por el Jefe del
Departamento de Administración de Educación Municipal; un miembro del Consejo
de Alta Dirección Pública, creado en la ley N° 19.882, o un representante de este
Consejo elegido de una lista de profesionales de reconocido prestigio en el ámbito
educacional aprobada por el propio Consejo; y, un docente perteneciente a la misma
dotación municipal que se desempeñe en otro establecimiento educacional elegido
por sorteo. En este último caso, el docente deberá cumplir con los siguientes requisitos:
pertenecer a la red de Maestros de Maestros o estar acreditado como Profesor de
Excelencia Pedagógica, según lo dispuesto en la ley N° 19.715, o haber sido evaluado
como profesor de desempeño destacado, de acuerdo a la evaluación dispuesta en el
artículo 70 de la ley N° 19.070. El citado artículo 31 bis, inciso tercero, añade que para
efectos de conformar la comisión calificadora, en el caso que el municipio tenga un
solo establecimiento educacional o ningún docente de la dotación cumpla con los
requisitos establecidos en el inciso anterior, el Jefe del Departamento de
Administración de Educación Municipal lo elegirá por sorteo entre los pertenecientes
a la dotación respectiva; y, en el inciso final, ordena que un reglamento dispondrá las
normas de constitución y funcionamiento de estas comisiones.

Sin perjuicio de lo expuesto, el inciso tercero del artículo cuarto transitorio de la


ley N° 20.501, preceptúa que mientras no entre a regir el reglamento a que se refiere
el artículo 31 bis de la ley N° 19.070, que establece las normas de constitución y
funcionamiento de las comisiones calificadoras para la selección de directores, se
mantendrán los mecanismos de selección vigentes a la fecha de publicación de esta
ley. Lo establecido en el mencionado cuerpo legal no será aplicable a los concursos de
selección de directores que se hayan iniciado y que se encuentren en trámite con
anterioridad a la vigencia del mencionado reglamento.

Como puede advertirse, la ley N° 20.501 estableció un nuevo mecanismo de


selección para proveer las vacantes de cargos de directores de establecimientos
educacionales, materia cuya vigencia no se encuentra sometida a la regla general
prevista en el artículo cuarto transitorio, inciso primero -1 de mayo de 2011-, sino que
sujeta a la disposición especial contemplada en el inciso tercero de ese precepto
transitorio, supeditándola a la data en que se dicte el reglamento a que se alude en el
nuevo artículo 31 bis de la ley N° 19.070, de modo que, en tanto no entre en vigor
dicho reglamento, corresponde aplicar las normas contenidas en los antiguos textos
de los artículos 31 bis, 32 y 33, de la ley N° 19.070. En este punto, conviene recordar,
que el artículo 31 bis del estatuto referido, en su tenor original, estipula que las
comisiones para elegir a quien cumpla la citada función directiva está compuesta por:
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 65

a) el director del Departamento de Administración de Educación Municipal; b) un


director de otro establecimiento educacional del sostenedor que imparta el mismo
nivel de enseñanza en la comuna; c) un representante del Centro General de Padres y
Apoderados del establecimiento; d) un docente elegido por sorteo de entre los
profesores del establecimiento y, en este caso, por el secretario municipal, quien
actuará como ministro de fe. Por consiguiente, no procede que el órgano colegiado
que seleccione al director de un plantel de enseñanza se constituya con el director de
los servicios de salud y educación, ya que, como lo ha concluido este Organismo de
Control, entre otros, en el dictamen N° 28.920, de 2001, las funciones que le han sido
conferidas a los jefes de los Departamentos de Administración de Educación
Municipal, de manera expresa por una norma legal específica, como acontece en la
especie con la integración de las comisiones de concursos, no pueden ser entregadas
al funcionario que dirija las Unidades de Servicios de Salud, Educación y demás
incorporados a la gestión municipal, toda vez que se requiere de otro texto legal
taxativo que así lo ordene, para privarlos de esas atribuciones.

En este aspecto, es útil indicar, que esta Entidad Fiscalizadora, por los
dictámenes N°s. 16.207 y 22.500, ambos de 2002, dirigidos a esa municipalidad, ha
puntualizado que el jefe del Departamento de Administración de Educación
Municipal sólo podrá ser reemplazado como miembro de tales comisiones, cuando,
por motivos justificados y acreditados, no desempeñe efectivamente su cargo.

Con todo, debe aclararse, que en el evento que el empleo de jefe del
Departamento de Administración de Educación Municipal se encontrare vacante,
corresponde que se le asignara la función a otro docente directivo de esa misma
unidad y, en el caso que en aquél no exista otro profesional de la educación que
cumpla funciones directivas debe disponerse que tales labores las asuma el docente
que tenga mayor jerarquía o desarrolle tareas más afines a las del jefe o, en su defecto,
aquel que desempeñándose en esa unidad, en opinión del alcalde, esté en mejores
condiciones para ejecutarlas (aplica dictámenes N°s. 36.539, de 2005, y 45.310, de
2008, entre otros).

Ramiro Mendoza Zúñiga


Contralor General de la República

8.4. Asignaciones de los Jefes D.A.E.M.


Los Jefes del Departamento de Administración de Educación Municipal
gozarán de una asignación de administración de educación municipal.

Esta asignación se aplicará sobre la remuneración básica mínima nacional


66 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

para docentes de enseñanza media y alcanzará los siguientes porcentajes mínimos


de acuerdo a la matrícula municipal total de la comuna. En caso de que ésta sea de
399 o menos alumnos, será de un 25%; en caso de que sea de entre 400 y 799
alumnos, la asignación será de un 75%; en caso de que sea de 800 a 1.199 alumnos,
dicha asignación será de un 150%; y si tuviese una matrícula total de 1.200 o más
alumnos, será de un 200%.

La asignación establecida se calculará anualmente considerando el


promedio de la asistencia media del año anterior que reciba subvención escolar. (Art.
34 G)

8.5. Situación de profesionales que hayan pertenecido a la dotación antes


de asumir el cargo de Jefe del D.A.E.M.
Los profesionales que hayan pertenecido a la respetiva dotación antes de
asumir el cargo de Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal,
y el cese de sus funciones se produzca por petición de renuncia, antes de concluir el
plazo de nombramiento y no concurra una causal derivada de su responsabilidad
administrativa, civil o penal, podrá continuar desempeñándose en la dotación
docente en caso de que exista disponibilidad, en alguna de las funciones a que se
refiere el artículo 5º de esta ley, en establecimientos educacionales de la misma
Municipalidad o Corporación Municipal, sin derecho a la asignación establecida en el
artículo 34 G de la Ley Nº 20.501. En el caso de que no exista disponibilidad en la
respectiva dotación o cuando por resolución del sostenedor se determine que deba
dejar de pertenecer a la dotación municipal, tendrá derecho a una indemnización
equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último mes por cada año
de servicio en la respectiva municipalidad o corporación, o fracción superior a seis
meses con un máximo de once descontada la asignación establecida en el artículo 34
G del E.D.

ASIGNACIÓN A JEFE D.A.E.M.


POR ALUMNO

0 - 399 25%
400 - 799 75%
800 - 1.199 150%
1.200 - ó más 200%

Cuando la causal de término de la relación laboral referida en el punto


anterior se aplique a profesionales que no pertenecían a la respectiva dotación
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 67

docente tendrán derecho a una indemnización equivalente al total de las


remuneraciones devengadas el último mes, por año de servicio o fracción superior a
seis meses, con un máximo de seis y un mínimo de uno, descontada la asignación
establecida en el artículo 34 G. (Art. 34 H).

Por otra parte y en los casos en que el Jefe del Departamento de


Administración de Educación Municipal haya pertenecido a la respectiva dotación
docente al asumir dicho cargo, y termine el período de su nombramiento sin que
vuelva a postular al concurso o en caso de que lo pierda, podrá continuar
desempeñándose en la respectiva dotación docente si existe disponibilidad, en
alguna de las funciones a que se refiere el artículo 5º de esta ley, en establecimientos
educacionales de la misma municipalidad o corporación municipal, sin derecho a la
asignación establecida en el artículo 34 G de la Ley Nº 20.501. En el evento de que
no exista disponibilidad en la respectiva dotación o cuando por resolución del
sostenedor se determine que deba dejar de pertenecer a la dotación municipal,
tendrá derecho a una indemnización equivalente al total de las remuneraciones
devengadas en el último mes por cada año de servicio en la respectiva municipalidad
o corporación, o fracción superior a seis meses con un máximo de once.

Cuando la causal de término de la relación laboral referida en el inciso


anterior se aplique a profesionales que no pertenecían a la respectiva dotación
docente tendrán derecho a una indemnización equivalente al total de las
remuneraciones devengadas el último mes, por año de servicio o fracción superior a
seis meses, con un máximo de seis y un mínimo de uno. (Art. 34 I)

8.6. Situación de comunas con menos de 1.200 alumnos matriculados


En aquellas comunas que tengan menos de 1.200 alumnos matriculados en
establecimientos educacionales municipales, los concursos para Jefe del
Departamento de Administración de Educación Municipal serán convocados y
administrados por la municipalidad respectiva. Ésta pondrá todos los
antecedentes a disposición de la comisión calificadora.

La selección del Jefe del Departamento de Administración de Educación


Municipal deberá someterse al procedimiento establecido para la selección de
directores de establecimientos educacionales, contemplado en los artículos 31 bis y
siguientes del E.D., con excepción de la integración de la composición de la comisión
calificadora. En estos casos dicha comisión deberá estar compuesta por el
68 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

sostenedor o su representante; un miembro del Consejo de Alta Dirección Pública,


creado en la Ley Nº 19.882, o un representante de este Consejo elegido de una lista
de profesionales aprobada por éste; y un director de establecimiento educacional
municipal de la respectiva comuna que haya sido designado por el sistema
establecido en esta ley, el cual será elegido por sorteo. En caso de no existir
directores que cumplan con estas características, el sorteo se realizará entre los
directores de todos los establecimientos municipales de la comuna. En las
situaciones a que se refiere este artículo, el número de integrantes de la nómina
podrá contener dos candidatos si no hubiera más postulantes que cumplan con los
requisitos. (Art. 34 J)

9. REMUNERACIONES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y VIGENCIA


DE CONTRATOS

Los profesionales de la educación tendrán derecho a una remuneración


básica mínima nacional para cada nivel del sistema educativo, en conformidad a las
normas que establezca la ley, a las asignaciones que se fijan en este Estatuto, y sin
prejuicio de las que se contemplen en otras leyes.

Se entenderá por remuneración básica mínima nacional, el producto


resultante de multiplicar el valor mínimo de la hora cronológica que fije la ley por el
número de horas para las cuales haya sido contratado cada profesional.

REMUNERACIONES
DICTÁMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO

Derecho a subsidio por goce de licencia médica los docentes con contrato de
reemplazo, plazo fijo, o por labores transitorias.
La Dirección del Trabajo ha señalado en su jurisprudencia administrativa, entre
otros, en dictamen 2969/143 de 06.08.01, que en el marco de la ley 19.070,
corresponde a la Municipalidad o Corporación Municipal pagar una cantidad
equivalente al subsidio que refiere el D.F.L. Nº 44, de 1978, del M. Del Trabajo y
Previsión Social, a trabajadoras sujetas a contrato de reemplazo, plazo fijo, o por
labores transitorias, que hacen uso de licencia médica. La referida jurisprudencia se
funda en lo dispuesto en el artículo 194 del Código del trabajo y 39 de la ley 19.070, en
cuya virtud los trabajadores que hagan uso de licencia médica, tienen derecho a
percibir de parte de la Corporación empleadora una suma equivalente al subsidio que
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 69

le habría correspondido al trabajador según las normas del D.F.L. Nº 44, cantidad que
es reembolsada a la Municipalidad o Corporación respectiva por alguno de los
organismos que dicha norma precisa.

Derecho a la asignación de movilización y de colación.


Los conceptos asignación de movilización y la asignación de colación son rubros
no contemplados en la ley 19.070. No obstante, conforme al artículo 47 de dicho
texto, las municipalidades pueden otorgar asignaciones especiales de incentivo
profesional, entre las cuales podrían comprenderse pagos por los conceptos referidos,
los que serían en cualquier caso, imponibles.

Remuneraciones a que tiene derecho el docente con contrato de reemplazo.


El artículo 70, inciso 5° del D.S. N° 453, de 1992, de Educación, reglamento de la
ley 19.070, preceptúa que los docentes desempeñan un contrato de reemplazo
cuando prestan servicios en un establecimiento para suplir a otro docente titular que no
puede desempeñar su función cualquiera que sea la causa y mientras dure su
ausencia. Por su parte, el artículo 35 de la ley 19.070 dispone que los profesionales de
la educación tendrán derecho a una remuneración básica mínima nacional para cada
nivel del sistema educativo, en conformidad a las normas que establezca la ley, a las
asignaciones que se fijan en el Estatuto Docente, y sin perjuicio de las que se
contemplen en otras leyes. De lo señalado anteriormente se desprende que el docente
con contrato de reemplazo tiene derecho a todas las remuneraciones que se
establecen para los docentes titulares y contratados, en la medida que cumpla con las
exigencias que la referida ley establece para su pago, así como también los beneficios
que puedan establecer otras leyes como, por ejemplo, el aguinaldo de Fiestas Patrias.

Oportunidad del pago de la asignación de experiencia.


De acuerdo al Ordinario 3.799, de 18.11.02, de la Dirección del Trabajo, la
obligación de pagar la asignación de experiencia nace para la Corporación Municipal
al momento que el docente acompaña los antecedentes que acreditan los años de
experiencia docente. Es del caso señalar que la asignación de experiencia es un
beneficio en dinero que tiene derecho a percibir en forma mensual el docente, en
función de la experiencia profesional adquirida por los años de servicio en la
educación y cuyo monto se determina sobre un porcentaje de un 6.76% sobre la
remuneración básica mínima nacional por los primeros dos años de servicio docente y
un 6,6% por cada dos años adicionales, con un tope de 100% de la citada
remuneración básica, para aquellos docentes con 30 o más años de servicio.

Oportunidad del pago de la asignación de perfeccionamiento.


De conformidad con lo establecido en el Ordinario 3.799, de 18.11.02, de la
Dirección del Trabajo, las Corporaciones Municipales se encuentran obligadas a pagar
70 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

la asignación de perfeccionamiento a partir del 01 de enero del año siguiente a aquel


en que el aumento porcentual sea reconocido, sin perjuicio de que éste comprenda el
período completo transcurrido entre la data de la solicitud y el pago. Es del caso señalar
que el docente se encuentra obligado a presentar la solicitud para el reconocimiento
del perfeccionamiento que da lugar el beneficio en cuestión, antes del mes de
diciembre de cada año y el empleador a dictar en dicho mes la resolución respectiva y a
verificar su pago a partir del 1° de enero del año siguiente a aquel en que se reconoció
el aumento del porcentaje por el concepto referido. Sin embargo, al docente le
corresponderá percibir el beneficio por el período completo transcurrido entre la fecha
de la solicitud del trabajador y la de pago. Remuneración del docente con contrato
de reemplazo contratado por algunas horas del titular.

El artículo 70, inciso 5° del D.S. N° 453, de 1992, de Educación, reglamento de la


ley 19.070, preceptúa que los docentes desempeñan un contrato de reemplazo
cuando prestan servicios en un establecimiento para suplir a otro docente titular que no
puede desempeñar su función cualquiera que sea la causa y mientras dure su
ausencia. Por su parte, el artículo 35 de la ley 19.070 dispone que los profesionales de
la educación tendrán derecho a una remuneración básica mínima nacional para cada
nivel del sistema educativo, en conformidad a las normas que establezca la ley, a las
asignaciones que se fijan en el Estatuto Docente, y sin perjuicio de las que se
contemplen en otras leyes. De lo señalado anteriormente se desprende que el docente
con contrato de reemplazo tiene derecho a todas las remuneraciones que se
establecen para los docentes titulares y contratados, en la medida que cumpla con las
exigencias que la referida ley establece para su pago. Ahora bien, el docente con
contrato de reemplazo deberá convenir con su empleador el valor de la hora
cronológica, el cual no podrá ser inferior al monto fijado por ley para el nivel del
sistema educativo que le corresponda, lo que determinará el monto de la
Remuneración Básica Mínima Nacional a que tendrá derecho y sobre la cual se
calcularán los demás beneficios remuneratorios que otorga el Estatuto Docente cuya
base de cálculo considera la referida remuneración básica, como, por ejemplo,
asignación de zona, asignación de perfeccionamiento, asignación por desempeño en
condiciones difíciles, asignación de experiencia, etc. Con todo, deberá tenerse
presente que tal profesional de la educación también tiene derecho a la Remuneración
Total Mínima que se establece en el artículo 62 del referido Estatuto,
proporcionalmente calculada en relación a una jornada completa. De esta manera, el
docente con contrato de reemplazo que ha sido contratado para laborar algunas horas
semanales de las que le corresponden al titular, sus beneficios remuneratorios deben
ser calculados sobre la remuneración básica mínima nacional que le corresponda
según el valor de la hora cronológica convenida. En otros términos, deberá
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 71

multiplicarse el valor de la hora cronológica pactada por el número de horas


cronológicas semanales para las cuales haya sido contratado el docente de reemplazo,
lo que dará su remuneración básica mínima, sobre la cual deberán determinarse los
demás beneficios que tienen como base de cálculo la remuneración básica mínima
nacional.

ORD. Nº 513/096
El cálculo del bono extraordinario a pagar a los docentes de los establecimientos
educacionales particulares subvencionados conforme al D.F.L. Nº 2, DE 1998, de
Educación, se financia con cargo a la subvención de las leyes Nº 19.410, y Nº 19.933
de acuerdo al procedimiento señalado en el cuerpo del presente dictamen.

Nº 42.299. 08-09-2008 CGR.


Las tareas que el sistema de evaluación impone a los docentes constituyen
actividades curriculares no lectivas correspondiendo que se desarrollen dentro de su
jornada laboral.

ORD. Nº 1671/024
A la docente, doña MVS, no le asiste el derecho a que la Corporación Municipal
de San Miguel, quien le ha puesto término a su contrato de trabajo por salud
incompatible, le pague indemnización por años de servicios, como tampoco la
indemnización prevista en el artículo 2º transitorio de la ley Nº 19.070.
13-Abr-2011 DIRECCIÓN DEL TRABAJO DEPARTAMENTO JURÍDICO.

Derecho a subsidio por goce de licencia médica los docentes con contrato de
reemplazo, plazo fijo, o por labores transitorias.

La Dirección del Trabajo ha señalado en su jurisprudencia administrativa, entre


otros, en dictamen 2969/143 de 06.08.01, que en el marco de la ley 19.070,
corresponde a la Municipalidad o Corporación Municipal pagar una cantidad
equivalente al subsidio que refiere el D.F.L. Nº 44, de 1978, del M. Del Trabajo y
Previsión Social, a trabajadoras sujetas a contrato de reemplazo, plazo fijo, o por
labores transitorias, que hacen uso de licencia médica. La referida jurisprudencia se
funda en lo dispuesto en el artículo 194 del Código del trabajo y 39 de la ley 19.070, en
cuya virtud los trabajadores que hagan uso de licencia médica, tienen derecho a
percibir de parte de la Corporación empleadora una suma equivalente al subsidio que
le habría correspondido al trabajador según las normas del D.F.L. Nº 44, cantidad que
es reembolsada a la Municipalidad o Corporación respectiva por alguno de los
organismos que dicha norma precisa.
72 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

ORD. Nº0708/004
La Corporación Municipal de Conchalí, de Educación, Salud y Atención de
Menores, se encuentra impedida de negociar colectivamente en los términos previstos
en el artículo 304 del Código del Trabajo y, por ende, de suscribir con sus trabajadores
un contrato colectivo de trabajo, sin perjuicio de poder recurrir a la negociación
colectiva no reglada o semireglada de conformidad a lo establecido en los artículos
314 y 314 bis, respectivamente, del mismo cuerpo legal, suscribiéndose en tales casos
un convenio colectivo. 2) La referida Corporación Municipal deberá dar cumplimiento
a las remuneraciones y demás beneficios establecidos en convenios colectivos,
pudiendo, recurrir para cubrir tales ítems, a sus recursos propios o bien a los de libre
disponibilidad entregados por el Ministerio de Educación.

9.1. Docente titular


Los profesionales de la educación que tengan la calidad de titulares, tendrán
derecho a la estabilidad en las horas y funciones establecidas en los decretos de
designación o contratos de trabajo, según corresponda, a menos que deban cesar en
ellas por algunas de las causales de expiración de funciones establecidas en este
Estatuto. (Art. 36 D).

9.2. Accidente en acto de servicio y licencia médica


Los profesionales de la educación se regirán en materias de accidentes en
actos de servicio y de enfermedades contraídas en el desempeño de la función, por
las normas de la Ley N° 16.744.

Sin perjuicio de lo anterior, las Municipalidades o Corporaciones


Educacionales podrán afiliar a su personal a las Cajas de Compensación y Mutuales
de Seguridad. (Art. 37)

Tendrán derecho a licencia médica, entendida ésta como el derecho que


tiene el profesional de la educación de ausentarse o de reducir su jornada de
trabajo durante un determinado lapso, con el fin de atender al restablecimiento de
la salud, en cumplimiento de una prescripción profesional certificada por un médico
cirujano, cirujano dentista o matrona, según corresponda, autorizada por el
competente Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional, en su caso.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 73

EVALUACIÓN ENFERMEDAD PROFESIONAL

DOCENTE

COMPIN
SEREMI de Salud

COMISIÓN MÉDICA DE RECLAMOS

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Durante su vigencia el profesional de la educación continuará gozando del


total de sus remuneraciones. (Art. 38)

ESQUEMA N° 8
REMUNERACIÓN BÁSICA MÍNIMA NACIONAL
(R.B.M.N.)

Ÿ R.B.M.N. (Según nivel educativo)


Diciembre de 2010 a Noviembre de 2011
- Valor Hora Básica $10.018 imponibles
- Valor Hora Media $10.542

Ÿ Asignaciones e incentivos (ver esquema N° 9)

Fuente legal:

Artículo 35 y 47 Ley N° 19.070; Artículo 102 y siguientes.


Decreto N° 453/1991, Ministerio Educación.
Diciembre de 2010 a noviembre de 2011:

Bono Proporcional mensual para profesores del sector municipal,


particular subvencionado y del D.L. 3.166.

Bono ley 19.410 ó 19.933 se reajusta 4.2%.-


74 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Las Mutuales de Seguridad pagarán a las Municipalidades o


Corporaciones municipales empleadoras una suma equivalente al total del
subsidio que hubiere correspondido a los funcionarios regidos por la presente
ley, de acuerdo a los normas del contrato con fuerza de ley N° 44, de 1978, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cuando existan convenios celebrados
al respecto entre las instituciones señaladas. (Art. 39)

EVALUACIÓN ACCIDENTES DEL


TRABAJO DEL PROFESOR

DOCENTE DOCENTE
(INP Y ADM. DELEGADA) (MUTUALES)

COMPIN
MUTUALIDADES
SEREMI de Salud

COMISIÓN MÉDICA DE RECLAMOS LEY Nº 16.744

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Los profesionales de la educación podrán solicitar permisos para


ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por seis días hábiles en
el año calendario, con goce de remuneraciones.

Estos permisos podrán fraccionarse por días o medios días y serán


concedidos o denegados por el Director del establecimiento. (Art. 40)

Asimismo, los profesores de la educación podrán solicitar permisos, sin goce


de remuneraciones, por motivos particulares hasta por seis meses en cada año
calendario y hasta por dos años para permanecer en el extranjero.

Cuando el permiso que se solicite sea para realizar estudios de post-título o


post-grado, éste podrá prorrogarse, por una única vez, hasta el doble del tiempo
señalado en el inciso anterior.

Para los efectos de la aplicación del artículo 48 del E.D., no se considerará el


tiempo durante el cual el profesional de la educación haya hecho uso de permiso sin
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 75

goce de remuneraciones, a menos que acredite ante su empleador que ha


desempeñado funciones profesionales definidas en el artículo 5° de esta ley, o ha
realizado estudios de post-título o post-grado.

9.3. Feriado docente


Para todos los efectos legales, el feriado de los profesionales de la educación
que se desempeñen en establecimientos educacionales será el período de
interrupción de las actividades escolares en los meses de enero a febrero o el que
medie entre el término del año escolar y el comienzo del siguiente, según
corresponda. Durante dicha interrupción podrán ser convocados para cumplir
actividades de perfeccionamiento u otras que no tengan el carácter de docencia de
aula, hasta por un período de tres semanas consecutivas. (Art. 41)

9.4. Prórroga del contrato


Los profesores de la educación con contrato vigente al mes de diciembre,
tendrán derecho a que éste se prorrogue por los meses de enero y febrero o por
el período que medie entre dicho meses y el día anterior al inicio del año escolar
siguiente, siempre que el profesional de la educación tenga más de seis meses
continuos de servicios para el mismo municipio o corporación educacional municipal.
(Art. 41 bis)

El docente podrá ser objeto de destinaciones a otros establecimientos


educacionales dependientes de un mismo Departamento de Administración de
Educación Municipal o de una misma Corporación Educacional, según corresponda,
a solicitud suya o como consecuencia de la fijación o adecuación anual de la dotación,
practicada en conformidad al artículo 22 y al Plan de Desarrollo Educativo Municipal,
sin que signifique menoscabo en su situación laboral y profesional. No obstante, si
producida la destinación estimaren que se les ha causado menoscabo, podrán
reclamar de ello conforme al procedimiento del inciso tercero del artículo 12 del
Código del Trabajo, sin perjuicio que puedan ejercer su derecho a reclamar ante la
Contraloría General de la República o la Dirección del Trabajo, según procediere, sin
que ello implique paralizar la destinación.

El profesional de la educación, cuyo cónyuge, funcionario público o


municipal, sea destinado a una localidad distinta de aquella en la cual ambos trabajan
como funcionarios del sector público o municipal, tendrán preferencia para ser
contratados en la nueva localidad, en condiciones tales, que no signifiquen
76 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

menoscabo en su situación laboral y profesional. (Art. 42)

El E.D. autoriza a las municipalidades para establecer convenios que


permiten que los profesionales de la educación puedan ser destinados a prestar sus
servicios en otras municipalidades. En dicho caso sus remuneraciones serán
pagadas por la municipalidad donde presten efectivamente sus servicios.

Las destinaciones que regula el E.D. deberán contar con el acuerdo de los
profesionales de la educación y podrán tener duración de un año laboral docente, al
término del cual, podrán ser renovadas por una sola vez por un período similar. Es
importante destacar que esta destinación no significará la pérdida de la titularidad en
la dotación docente del municipio de origen. Estos profesionales tendrán preferencia
en los concursos a los cuales convoque la Municipalidad donde efectivamente hayan
prestado sus servicios durante esos períodos. (Art. 43)

El número de horas cronológicas de trabajo semanales correspondientes a


los profesionales de la educación que se encuentran cumpliendo una destinación,
serán contabilizadas en la dotación docente del municipio al cual hayan sido
destinados, mientras duren sus cometidos. (Art. 43)

Recordemos que en el espíritu de la nueva Ley de Calidad y Equidad de la


Educación; "en ningún caso los profesionales que desempeñen cargos directivos y
técnicos-pedagógicos de un establecimiento educacional podrán percibir
asignaciones mayores a las del Director del mismo establecimiento".

DICTÁMENES CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

N° 1710/10. 17.01.2002
1) No procede aplicar las normas de procedimiento que se consignan en el
artículo 34 del Estatuto Docente, relativas al nombramiento de los Jefes de
Departamentos de Administración de Educación Municipal, en el nombramiento de
los Jefes de Departamentos de Educación de las Corporaciones Municipales, debiendo
estarse para tales efectos a lo dispuesto en el artículo 33 del mismo cuerpo legal.

2) Las comisiones calificadoras del concurso, para la designación de los jefes o


Directores de Educación de las Corporaciones Municipales estarán integradas por los
tres funcionarios de mayor jerarquía de la respectiva Corporación, de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 34 del Estatuto Docente.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 77

N° 1800/112. 12.06.2002
No resulta procedente que una Corporación Municipal, habiendo fijado en las bases
de los concursos públicos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 N° 1 de la
Ley N° 19.070, el requisito de ser ciudadano, exija estar inscrito en los registros
electorales.
Nº 31250 07-07-2008

No procede entregar a concejal copia de los informes psicológicos de los


postulantes a un cargo de director de un establecimiento de Educación
Municipal.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1. Usted puede no ser docente, pero tal vez sea apoderado, o en su calidad
de Funcionario Público responda:

a) ¿De qué manera es posible el perfeccionamiento de los


profesores? Describa el procedimiento que se utiliza en su caso.
b) Mencione los requisitos generales para postular al cargo que
usted ocupa.
c) Analice el dictamen N° 2.186/01, y destaque sus efectos en la
Función Pública.
d) Compare el año laboral docente con su propio año laboral.
e) Compare el procedimiento de concurso y nombramiento docente
con su propia experiencia laboral
78 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

10. REMUNERACIONES, ASIGNACIONES, BONOS E INCENTIVOS


La remuneración total de los profesionales docentes está compuesta por una
remuneración básica, y por las asignaciones especiales, bonos, bonificaciones e
incentivos, tal como se grafica en el esquema Nº 9.

10.1. Remuneración básica mínima nacional y remuneración total


La "remuneración básica mínima nacional" corresponde al producto
resultante de multiplicar el valor mínimo de la hora cronológica que la ley fije, por el
número de horas para las cuales haya sido contratado el profesional (Art. 35).

a) Derecho a conservar el número de horas


El artículo 36 consagra el derecho de estabilidad para conservar el número
de horas para las cuales el respectivo profesional haya sido contratado o nombrado,
con tal que dicho profesional tenga la calidad de titular del nombramiento o contrato.

En síntesis, la única forma de suprimir las horas contratadas, será por


aplicación de alguna de las causales de expiración de funciones establecidas en los
artículos 72 y siguientes del Estatuto Docente, normas modificadas y reemplazadas
(Arts. 73, 74 y 75) en todo o parte por la nueva Ley Nº 20.501, como se estudiará en
las páginas que siguen.

b) Remuneración Total
Por su parte, el artículo 62 del Estatuto Docente establece que los
profesionales regidos en sus Título III y IV, correspondientes a los profesionales del
sector municipal y a los contratados en el sector particular subvencionado, tendrán
derecho a una remuneración total, cuyo monto mínimo fue dispuesto considerando
originalmente una jornada de 30 horas cronológicas.

La expresión "remuneración total", se debe entender como las


contraprestaciones en dinero que deban percibir los profesionales de la educación,
de sus empleadores, incluidas aquellas remuneraciones regidas por dicho cuerpo
legal.

c) Monto Mínimo de la Remuneración Total


Como usted podrá advertir, existe cierta alteración, pero fue fijada por el
artículo 3° de la Ley N° 19.504 y modificada por los artículos 3° de las leyes 19.598
de 09.01.99 y 19.715 de 31.01.2001, la remuneración total mínima a partir del 1° de
febrero de 2002, fue de $ 401.936, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 50, de
Educación, de 04.03.2002 y se aplica a los profesionales que se desempeñan en
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 79

establecimientos educacionales del sector municipal o particular subvencionado


para la designación o contrato de 44 horas cronológicas semanales. A los
profesionales de la educación que tengan una designación o contrato inferior a las 44
horas cronológicas semanales, se les aplicará la correspondiente remuneración en
proporción a la jornada de sus respectivos casos. Recomiendo en esta parte tener
presente los esquemas números; 9, 10, 11 y 12 que dan cuenta de las modificaciones
efectuadas por la Nueva Ley de Calidad y Equidad.

d) Derechos Previsionales
Los profesionales de la educación tendrán derecho a que se le efectúen
imposiciones previsionales sobre la totalidad de sus remuneraciones, debiendo
considerarse remuneraciones aquellas establecidas en el artículo 41 del Código del
Trabajo, el que en su inciso 1° define lo que debe entenderse por remuneraciones y
en el 2°, señala las que constituyen asignaciones no imponibles (Art. 45, del Estatuto
Docente).*

e) Exclusión del Procedimiento de Negociación Colectiva


El inciso final del artículo 71 del Estatuto Docente, dispone que los
profesionales de la educación correspondiente al sector municipal no estarán afectos
a las normas sobre negociación colectiva. Para todos los efectos se rige por el E.D. y
supletoriamente, en aquello no regulado, el Código del Trabajo y Normas
Complementarias.

10.2 Asignaciones
El artículo 47 del Estatuto Docente dispone que los profesionales de la
educación gozarán de las siguientes asignaciones:

a) Asignación de Experiencia
b) Asignación de Perfeccionamiento
c) Asignación de Desempeño en Condiciones Difíciles, y
d) Asignaciones de Responsabilidad Directiva y Técnico-Pedagógica

Además, las Municipalidades podrán establecer incrementos en las


asignaciones anteriores y asignaciones especiales de incentivo profesional, de
acuerdo con los factores que se determinen en los reglamentos que al efecto dice
cada una de ellas y a la evaluación que realicen según lo establecido en el Art. 70 bis.

* Vs. También el Art. 42 del Código del Trabajo, que señala que constituyen remuneración, entre otras; el
sueldo, sobresueldo, comisión, participación, y las gratificaciones.
80 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Las asignaciones especiales de incentivo profesional se otorgarán por


razones fundadas en el mérito, tendrán el carácter de temporal o permanente y se
establecerán para algunos o la totalidad de los profesionales de la educación, de uno
o más de los establecimientos de la respectiva Municipalidad.

En todo caso, dichos incrementos y asignaciones especiales de incentivo


profesional no podrán financiarse con cargo al Fondo de Recursos Complementarios
creado por el artículo 12 transitorio de la Ley Nº 20.501.

a) Asignación de Experiencia
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del D.S. 264 de Educación de
17.08.91, que reglamenta la asignación de experiencia, expresa que la asignación es
aquella a que tienen derecho los profesionales de la educación y consiste en un
reconocimiento y estímulo a la experiencia del educador.

Esta asignación consistirá en un porcentaje de la remuneración básica


mínima que perciba el profesional beneficiado, que la incrementará de acuerdo a la
siguiente escala, una vez cumplidos los respectivos años en el cargo:

Ÿ Por los dos primeros años en el cargo, 6.76%


Ÿ Por cada dos nuevos años de servicios acreditados, se incrementará en
6,65%.

El tope máximo será de 100% de su remuneración básica mínima, para


profesionales que totalicen 30 años de servicios.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO SITUACIÓN PAGO DE AVDI. ORD. Nº1554/019


No resulta procedente continuar pagando la Asignación Variable por
Desempeño Individual "AVDI", a los profesionales de la educación que prestan servicios
en establecimientos educacionales dependientes de las Corporaciones Municipales
que, luego de haber obtenido el beneficio como docentes de aula y antes de cumplir los
cuatro años de vigencia del mismo, han pasado a desempeñar otros cargos, tales
como, Jefes de Unidades Técnico Pedagógicas o, Directores de establecimientos
educacionales. 06-Abr-2011

DIRECCIÓN DEL TRABAJO 06-May-2011 ORD. Nº1978/030


El contrato de reemplazo de los docentes del sector particular subvencionado
conforme al D.F.L. Nº2, de 1998, no se transforma en indefinido como consecuencia de
su renovación. 2) El empleador no se encuentra obligado a dar aviso de término de
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 81

contrato de trabajo de reemplazo al docente de conformidad a lo dispuesto en el


artículo 87 del Estatuto Docente, esto es con sesenta días de anticipación al término de
su reemplazo.

ESQUEMA Nº 9
ASIGNACIONES ESPECIALES DEL PERSONAL DOCENTE
ART. 47 E.D.

A.- PERSONALES
Ÿ Experiencia
Ÿ Perfeccionamiento
Ÿ Especiales - incentivo profesional
Ÿ Responsabilidad directiva y/o técnica pedagógica
B.- ASIGNACIONES SEGÚN LUGAR
Ÿ Desempeño difícil
Ÿ Complemento de zona
C.- ASIGNACIONES DE APLICACIÓN GENERAL
Ÿ R.B.M.N.
Ÿ Bonificación proporcional a las horas
Ÿ BRP (Título) D.L. 3.166 Valores por 30 ó más horas
- Título: $ 50.150
- Mención: $ 16.717
- Total: $ 66.867
- Plazo: Diciembre 2010 a Noviembre 2011
Ÿ UMP
Ÿ Monto fijo complementario

Para los efectos de percibir esta asignación de experiencia se computarán


los servicios prestados tanto para educación pública como particular (Art. 48), como
medio probatorio de los años servidos debiera bastar el registro histórico de la AFP o
un informe de la Superintendencia de AFP.

¿Cómo Opera el Reconocimiento del Tiempo Servido y de los Bienios?

De acuerdo con los artículos 7°, 8°, 10° y 11° del citado D.S. N°264, el tiempo
servido en los establecimientos dependientes del sector municipal serán reconocidos
directamente por el municipio.

Para dicho efecto las Municipalidades o Corporaciones emitirán certificados


los que deberán presentarse en un plazo de 10 días hábiles ante la Municipalidad
donde se prestan actualmente servicios.
82 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Para pagar la asignación de experiencia, la Municipalidad reconocerá los


bienios mediante resolución municipal fundada, sobre la base de los servicios
docentes efectivamente prestados previamente acreditados. Copia de esta
resolución se emitirá al SEREMI de Educación respectivo.

b) Finalidad de la Asignación de Perfeccionamiento


Esta asignación tiene la finalidad de incentivar la superación técnico-
profesional del educador.

La misma disposición explica que la actividad de perfeccionamiento deberá


cumplir los siguientes requisitos:

a) Deberá tratarse de programas, cursos o actividades de


perfeccionamiento en cursos de postítulos o postgrado que el
profesional deberá haber aprobado.
b) Estos cursos, programas o actividades deberán encontrarse
inscritos en el Registro Público que para tal efecto llevará el Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas.
c) Estas actividades deberán realizarse en el Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas; Instituciones de Educación Superior con tal que gocen
de plena autonomía y se dediquen a estos fines; o en otras
instituciones públicas o privadas que se encuentren acreditadas
ante dicho Centro de Perfeccionamiento (Art. 49).

c) Disposición y Determinación del Monto de la Asignación


El monto de esta asignación será dispuesto en un reglamento que deberá
considerar los siguientes elementos:
a) Experiencia de los docentes que desarrollen actividades de
perfeccionamiento
b) Horas de duración de la actividad desarrollada
c) Nivel académico de dicho curso, actividad o programa, y
d) Grado de relación que tenga la actividad de perfeccionamiento con la
función profesional que desempeñe el educador

La Ley Nº 19.715 dispone que los interesados en obtener la asignación de


perfeccionamiento, podrían hacer valer solamente un máximo de 800 horas anuales
de cursos o programas de perfeccionamiento, aunque hubieran desarrollado más de
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 83

este número en el año. El exceso de horas sobre 800 no se considerará para el


cálculo de la asignación y no accede años posteriores.*

Las actividades de perfeccionamiento y los cursos de postítulo o de


postgrado no aparecen mencionados con esta limitación, por lo que podrán hacerse
valer por el total de horas cursadas.

El monto máximo será de un 40% calculada sobre la remuneración básica


mínima nacional del educador (Art. 49°).

d) Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles


Corresponderá a los profesionales que presten sus servicios en
establecimientos que sean calificados como de desempeño difícil por razones de;
ubicación geográfica, marginalidad, extrema pobreza u otras características
análogas. Podrá alcanzar hasta un 30% sobre la R.B.M.N. (Art. 50).

I. Ubicación geográfica, entendiéndose por tal, aquella con un clima


particularmente adverso, distante, con dificultades de movilización y
comunicación respecto de otros centros urbanos que tengan importancia
administrativa, económica y cultural relevante.
Por su parte, de conformidad a lo que señala el Artículo 17° de D.S.
N°427 de educación de 14 de diciembre de 1991, que reglamenta la
asignación docente por desempeño en condiciones difíciles condiciona el
concepto de accesibilidad en relación con el medio de transporte utilizado,
pudiendo ser terrestre, marino, fluvial o aéreo.

II. Ruralidad efectiva, se identifica con áreas geográficas que obligan al


profesor a residir en un medio ambiente propiamente rural.
El mismo D.S. N°427, en sus artículos 6°, 10°, 12° y 13°, establece,
con relación a este elemento, que la condición de ruralidad se determinará
combinando la variable de ciudad de referencia y de tiempo de recorrido y

* La Nueva Ley Nº 20.501, reemplazó el Art. 15 de la Ley Nº 19.715 en el siguiente sentido:


"Artículo 15.- La Asignación de Excelencia Pedagógica se pagará a los docentes de aula, conforme a
tramos a los que accederán de acuerdo al resultado que hayan obtenido en la evaluación que da origen a
esta asignación y el grado de concentración de alumnos prioritarios del establecimiento en que se
desempeñe. Para estos efectos, se entenderá por establecimiento educacional de alta concentración de
alumnos prioritarios, aquellos que tengan, al menos, un 60% de concentración de alumnos prioritarios de
acuerdo a la ley Nº 20.248, hayan o no suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia
educativa a que se refiere dicha ley".
84 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

además le incorpora las variables que se refieren al establecimiento,


haciendo la distinción entre escuelas "uni, bi o tridocentes" de hasta 20
alumnos.

III. Especialidad menoscabo o particular condición del tipo de población


atendida. En este caso, los criterios para determinar la asignación son:
Marginalidad, que podría corresponder al especial menoscabo o
particular condición de tipo de población atendida; alumnos o
comunidades en situación de extrema pobreza, o con dificultades de
acceso, o inseguridad en medio urbano, o por tratarse de alumnos o
comunidades bilingües o biculturales.
Extrema pobreza, y
Otras características análogas

Según el artículo 17 del mencionado D.S. N° 427, la situación de extrema


pobreza de los alumnos y comunidades se establecerán de acuerdo a las prioridades
de la JUNAEB y en subsidio el puntaje de la ficha CAS.

10.3. Procedimientos de Calificación de los Establecimientos


La clasificación de los respectivos establecimientos que permitan la
obtención de esta asignación por desempeño en condiciones difíciles se efectuará a
través del siguiente procedimiento regulado por el mismo Art. 50 E.D.

1º. El Departamento de Administración de Educación Municipal deberá


proponer a la respectiva Municipalidad los establecimientos que se considerarán de
desempeño en condiciones difíciles.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 85

2º. La Municipalidad presentará la proposición a la Secretaria Ministerial de


Educación, la que determinará, fundándose en los antecedentes proporcionados por
la Municipalidad, cuales establecimientos serán considerados como de desempeño
en condiciones difíciles, y el grado de dificultad de cada uno.

3º. La respectiva Secretaria Ministerial deberá autorizar la resolución cada dos


años.

a) Montos de la asignación
El artículo 2° del D.S. N° 427 establece que el monto de esta asignación
podrá alcanzar hasta un 30% calculada sobre la remuneración básica mínima
nacional correspondiente y se debieron pagar anualmente en forma establecida en el
artículo 8° transitorio del Estatuto Docente.

b) Asignación de responsabilidad directiva y de reponsabilidad técnico-


pedagógica
Si usted asume un cargo, debe saber que el artículo 51°, el Estatuto Docente
establece una asignación especial de responsabilidad directiva y otra de
responsabilidad técnico-pedagógica destinadas a profesionales de la educación
que sirvan las funciones superiores, y que su porcentaje mínimo será el
equivalente al 20% y 10% respectivamente, calculado sobre la remuneración
básica mínima nacional. Este año la nueva Ley Nº 20.501, establece: "Tratándose
de establecimientos educacionales con una matrícula total de entre 400 y 799
alumnos, la asignación para su director será de un 37.5%. Si el establecimiento
tuviese una matrícula total de 800 a 1.199 alumnos, dicha asignación será de un 75%,
y si tuviese una matrícula total de 1.200 o más alumnos, será de 100%. Con todo, en
el caso de establecimientos educacionales con una matrícula total de hasta 150
alumnos la asignación de responsabilidad directiva y de responsabilidad técnico
pedagógica no podrá exceder los porcentajes establecidos en el inciso primero.
Tratándose de establecimientos educacionales con una matrícula superior a 150
alumnos e inferior a 400, la asignación del director no podrá exceder de 37,5%.”

La asignación establecida se calculará anualmente considerando el


promedio de la asistencia media del año anterior que reciba subvención escolar.

Los establecimientos educacionales de alta concentración de alumnos


prioritarios recibirán las siguientes asignaciones adicionales: En los establecimientos
educacionales con una matrícula total de entre 400 y 799 alumnos, la asignación para
86 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

su director será de un 37,5%. Si el establecimiento tuviese una matrícula total de 800


a 1.199 alumnos, dicha asignación será de un 75%, y si tuviese una matrícula total de
1.200 o más alumnos, será de 100%. Para estos efectos, se entenderá por
establecimiento educacional de alta concentración de alumnos prioritarios, aquellos
que tengan, al menos, un 60% de concentración de alumnos prioritarios de acuerdo a
la ley Nº 20.248, hayan o no suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y
excelencia educativa a que se refiere dicha ley. (Ver esquemas Nºs. 10, 11 y 12).

Cada Departamento de Administración de Educación Municipal o


Corporación Educacional, en su caso, fijará el porcentaje de asignación
correspondiente a cada cargo, entre otros factores, los siguientes:

Ÿ La cantidad de alumnos matriculados en cada establecimiento,


Ÿ La jerarquía interna de las funciones docentes directivas y técnico
pedagógicas del establecimiento

c) Mantención de asignaciones de traslado


El artículo 52° establece que los profesionales del sector municipal que
gocen de asignaciones de experiencia, de perfeccionamiento, o de ambas, tendrán
derecho a conservar los porcentajes de sus asignaciones en caso de traslado.

En cambio, las asignaciones de desempeño en condiciones difíciles y de


responsabilidades directivas o técnico-pedagógicas solamente serán conservadas si
el nuevo cargo da derecho a percibirlas.

ESQUEMA Nº 10
ASIGNACIONES ESPECIALES PARA DIRECTOR DE U.E.
(Art. 47 E.D.)

ASIGNACIONES ESPECIALES PARA DIRECTOR DE U.E.


(Art. 47 E.D.)

150 a 399 máximo 37,5% de asignación

400 a 799 37,5% de asignación


U.E.Matrícula total
800 a 1199 75% de asignación

1200 ó más 100% de asignación


Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 87

ESQUEMA Nº 11
UNIDADES EDUCATIVAS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE ALUMNOS
PRIORITARIOS

Alta concentración Al menos 60% de


U.E. de alumnos alumnos prioritarios
prioritarios según
Alumnos para quienes la
situación socioeconómica de
sus hogares dificulte sus
Ley Nº 20.248 posibilidades de enfrentar
Subvención el proceso educativo.
Escolar
Preferencial

Alumnos cuya familia pertenezca


al sistema Chile Solidario
Hayan o no suscrito el
convenio de igualdad de
oportunidades y Alumnos caracterizados dentro
excelencia educativa del tercio socioeconómico más
vulnerable

Alumnos cuando padres y


apoderados pertenezcan al
tramo A FONASA
Sanciones por
incumplimiento:multa,
privación total o parcial,
definitiva o temporal de Ruralidad, grado pobreza
SEP, revocación de reconocimiento
oficial, inhabilidad
del sostenedor

ESQUEMA Nº 12
ASIGNACIONES AL DIRECTOR CON LEY N° 20.248 (SEP)

ASIGNACIÓN 60% de concentración de alumnos prioritarios


AL DIRECTOR LEY Nº 20.248. (SEP)

400 a 799 alumnos 37,5%


800 a 1199 alumnos 75%
1200 o más alumnos 100%
88 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

DIRECCIÓN DEL TRABAJO 06-Abr-2011 ORD. Nº1554/019


No resulta procedente continuar pagando la Asignación Variable por
Desempeño Individual "AVDI", a los profesionales de la educación que prestan
servicios en establecimientos educacionales dependientes de las Corporaciones
Municipales que, luego de haber obtenido el beneficio como docentes de aula y antes
de cumplir los cuatro años de vigencia del mismo, han pasado a desempeñar otros
cargos, tales como, Jefes de Unidades Técnico Pedagógicas o, Directores de
establecimientos educacionales.

d) Situación de los profesionales jubilados


Es importante que usted sepa que en el caso que profesionales jubilados se
incorporen a la dotación docente, las asignaciones de experiencia y de
perfeccionamiento serán calculadas solamente sobre los nuevos años de
servicios posteriores a su pensión y no a los previos. No les serán aplicables los
artículos 48 y 49 respecto de los años servidos previos a la jubilación.

10.4. Bonificación UMP


El artículo 54° del Estatuto Docente concede a los profesionales de la
educación del sector municipal de enseñanza básica o media, que gocen de
nombramiento o se encuentren contratados, un incentivo denominado Unidad de
Mejoramiento Profesional UMP, consiste en un bono fijo, mensual imponible.

El monto fijo mensual corresponderá a los que desempeñen a una jornada de


a lo menos 30 horas cronológicas semanales.

El artículo 57 permite percibir el beneficio a los profesionales que mantengan


una jornada inferior a 30 horas, en un monto proporcional a su jornada.

La proporción se fijará dividiendo el monto total de la asignación de ambas


partes, que se multiplicarán por el número de horas en la que se desempeña el
profesional.

Esta asignación debió pagarse desde el mes de diciembre de 1993 hasta


diciembre del año pasado (2010).

a) Bonificación monto mensual complementario (MMC)


Se estableció en el año 1993 un incremento remuneracional para los
profesionales del sector municipal con nombramiento o contrato, que mantenga una
jornada de a lo menos 30 horas cronológicas denominado Monto Mensual
Complementario (Art. 56).
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 89

La bonificación complementaria que consagra el Art. 3º de la Ley Nº 19.278,


no está afecta, para su pago, a la proporcionalidad que contempla la citada ley para la
Unidad de Mejoramiento Profesional, respecto de los profesionales de la educación
que laboran en dos establecimientos educacionales, uno dependiente de una
Corporación Municipal y otro Particular Subvencionado.*

Requisitos:

Tenga presente que para acceder a este beneficio el profesional debió tener
una antigüedad de servicios docentes, de conformidad a una tabla que el mismo
artículo contiene, que estratifica la bonificación conforme a los años que el
profesional mantenía en servicios calculados al día 30 de octubre de 1993.

La tabla es la siguiente:

AÑOS DE SERVICIOS MONTO MENSUAL


AL 30/10/93 COMPLEMENTARIO
12 Y 13 AÑOS $441
14 Y 15 AÑOS $1.060
16 Y 17 AÑOS $1.679
18 Y 19 AÑOS $2.299
20 Y 21 AÑOS $2.918
22 Y 23 AÑOS $3.537
24 Y 25 AÑOS $4.157
26 Y 27 AÑOS $4.766
28 Y 29 AÑOS $5.396
30 AÑOS Y MÁS $6.015

Este crecimiento también debió ser pagado a los profesionales que,


cumpliendo los años de antigüedad contenidos en la tabla anterior, presten servicios
en jornadas inferiores a las 30 horas cronológicas semanales, debiendo calcularse en
forma proporcional a la respectiva jornada, entendiendo que le corresponderá una
30ava parte del incremento, de acuerdo a su antigüedad, por cada una hora
cronológica de jornada semanal que desempeñe.

* Vs. Ord. 1752/76 de la Dirección del Trabajo.


90 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

El artículo 58 del Estatuto Docente salvaguarda el monto de la remuneración


básica mínima nacional.

b) Reajuste
A contar del 1 de enero de 1994, estos incentivos fueron reajustados en el
mismo %, forma y oportunidad en que se reordenará reajustar las remuneraciones
generales del sector público. Estos reajustes han sido concedidos por las siguientes
leyes en los porcentajes que en cada caso indica.

- Ley 19.429, de 30/11/95: 11,0%


- Ley 19.485, de 29/11/96: 9.9%
- Ley 19.533, de 19/11/97: 6.0%
- Ley 19.595, de 02/12/98: 5.0%
- Ley 19.649, de 02/12/99: 4.9%
- Ley 19.703, de 04/12/02: 4.3%
- Ley 19.775, de 30/11/2001: 4.5%

(Art. 60 al 67 E.D.)

c) Bonificación especial para los profesores encargados de escuelas


rurales
El artículo 13 de la Ley Nº 19.715*, estableció una bonificación especial para
docentes que estén encargados de las escuelas rurales.

Es requisito fundamental para percibiré esta asignación, que los


establecimientos no tengan director y se encuentren a cargo de un docente con carga
horaria de 44 horas cronológicas semanales para un mismo empleador.

El decreto N° 117 que reglamenta el Art.13 de la Ley N° 19.715 sobre la


bonificación especial para los profesores encargados de establecimientos
educacionales rurales establece los requisitos, montos y procedimientos con el
objeto de acceder a este beneficio.

Entre los principales requisitos que deben cumplir los profesionales de la


educación podemos señalar el tener un contrato de trabajo o decreto alcaldicio de
designación o desempeñándose en la función de profesor encargado; cumplir con la
función de docencia de aulas-horas de clases, además de las de profesor encargado,

* La última modificación de esta disposición fue por Ley Nº 20.1588 de 29.12 de 2006.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 91

contando ambas responsabilidades en el contrato o designación respectiva; tener el


título de profesor o de estar habilitado o autorizado por la autoridad competente para
ejercer función docente y cumplir funciones en un establecimiento educacional rural
que no tenga designado un Director.

En cuanto a los montos; éstos corresponden a las cifras de $26.079


mensuales en el período contemplado entre el 1 de febrero de 2001 y el 31 de enero
de 2002 y de $ 56.031 mensuales en el período contemplado entre el 1 de febrero de
2002 y el 31 de enero de 2003. La bonificación especial, en los años posteriores se
reajustó en un mismo porcentaje y oportunidad en que varió la unidad de Subvención
Educacional de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 10 del D.F.L. N° 2 de 1988.

La bonificación tiene carácter de imponible y tributable, no servirá de base de


cálculo de ninguna remuneración, no será considerada para la determinación de la
remuneración total mínima señalada en Art. 3 de la Ley N° 19.715 y no absorberá las
planillas complementarias y suplementarias de los profesionales de la educación, ni
ninguna remuneración adicional del Art. 3 transitorio del D.F.L. N° 1 DE 1996, del
Ministerio de Educación.

Por último, debemos señalar que se otorgará mientras el profesor


encargado mantenga el nombramiento que especifica el contrato o designación
correspondiente y cumpla con los requisitos señalados anteriormente.*

DIRECCIÓN DEL TRABAJO , 06-Abr-2011, ORD. Nº1088/015


Los profesionales de la educación contratados para desempeñar labores
docentes en establecimientos educacionales particulares subvencionados conforme al
D.F.L. Nº2, de 1998, de Educación, vinculadas al Plan de Mejoramiento Profesional,
financiado con cargo a la Subvención Escolar Preferencial "SEP", al estar regidos por el
Estatuto Docente, pueden celebrar con el sostenedor, un contrato indefinido, a plazo
fijo o, de reemplazo, en las condiciones previstas en la letra d) del artículo 79 del
referido cuerpo legal. 2) El contrato de un docente contratado con cargo a la
Subvención Escolar Preferencial "SEP", que haya durado más de seis meses continuos
con un sostenedor del sector particular subvencionado y que termine en el transcurso

* Si algún profesional de la educación cumple la función de profesor encargado con una jornada
inferior a 44 horas cronológicas semanales, tendrá derecho a percibir esta bonificación en un monto
proporcional al número de horas de clases que realice.
Será requisito fundamental para la percepción de este beneficio que los establecimientos que no
tengan un director y que estén a cargo de un profesional de la educación que desempeñe funciones
docentes, todo lo cual deberá constar en el decreto de designación o contrato respectivo. Para el caso que
el docente respecto del cual se impetra la bonificación tenga también la calidad de sostenedor del
establecimiento, el reglamento señalará los instrumentos por los que se podrá acreditar esta condición.
92 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

del mes de diciembre, se entenderá prorrogado por el sólo ministerio de la ley, por los
meses de enero y febrero del respectivo año. 3) El feriado de los docentes del sector
particular subvencionado, contratados para realizar labores docentes relacionadas
con el Plan de Mejoramiento Profesional, será el período de interrupción de las
actividades escolares o el que medie entre el término del año escolar y el inicio del
siguiente, de acuerdo a lo previsto en el artículo 41 del Estatuto Docente. 4) El
sostenedor de un establecimiento educacional del sector particular subvencionado,
debe dar aviso de término de los contratos de trabajo de los profesionales de la
educación vinculados a la Subvención Escolar Preferencial" SEP", en los plazos
establecidos en el artículo 162 del Código del Trabajo. 5) Los docentes contratados
para realizar talleres, que no son requisito de promoción del alumno como, asimismo,
para ejecutar actividades curriculares no lectivas, sin considerar aula, ambos,
considerados dentro del Plan de Mejoramiento Profesional, quedan regidos por el
Estatuto Docente, por ser funciones docentes. 6) La doctrina de este Servicio contenida
en Dictamen Nº4127/69, de 16.09.2010, surte todos sus efectos desde la fecha en
que fue emitida.

ESQUEMA Nº 13
REMUNERACIONES DE LOS PROFESIONALES DOCENTES

1. Remuneración Básica Mínima Nacional Art. 35, 83, L. 19.070

a) Experiencia Art. 48, L. 19.070


b) Perfeccionamiento Art. 49, L. 19.070
2. Asignaciones especiales c) Desempeño en
condiciones difíciles Art. 50, L. 19.070
d) Responsabilidad directiva y
técnico-pedagógica Art. 51, L. 19.070

a) Unidad de Mejoramiento
Profesional (UMP) Art. 54, 55 y 57, L. 19.070
b) Monto mensual
complementario Art. 56, L. 19.070
3. Bonificación c) Especial para profesores encargados de
escuelas rurales Art. 13, L. 19.715, D.
117/2001, MINEDUC, L. 20.158/06
d) Reconocimiento
profesional - BRP Art. 1 y 7º transitorio, L. 20.158/06

Para el pago del beneficio contemplado, se dictó en la Ley Nº 19.702, del Presupuesto del Sector
Público para el año 2011, en la partida 09, capítulo 20, programa 01, una asignación denominada
Bonificación de Profesores Encargados, que consideró M$ 1.139.857 para dicho fin. Para el año 2002 el
monto de dicha asignación fue de M$ 2.621.431 (Nota del Autor).
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 93

11. JORNADA DE TRABAJO: MÁXIMA Y NOCTURNA


El artículo 68 del Estatuto Docente establece que la jornada de trabajo de los
profesionales de la educación se fijará en horas cronológicas de trabajo semanal.
Por su parte, el artículo 29 del Estatuto Docente exige que en el acto de
nombramiento o de contratación del profesional, se deje constancia en forma expresa
de la duración de la jornada de trabajo, para la cual ha sido nombrado o contratado el
trabajador.
JORNADA DE TRABAJO
Reducción unilateral de la carga horaria por parte del empleador
Revisada la normativa del Estatuto Docente, específicamente aquella que
regula las relaciones laborales entre los profesionales de la educación y los
empleadores del sector municipal, en el cual se encuentran las Corporaciones
Municipales, aparece que no existe disposición legal alguna que permita al empleador
reducir unilateralmente la carga horaria de un docente, salvo en la situación prevista
en el artículo 77 de dicho cuerpo legal. En efecto, de acuerdo a dicho precepto legal el
empleador se encuentra facultado para reducir la jornada de trabajo de un docente
sólo en el evento que, adecuada la dotación docente comunal en los términos y
condiciones previstos en el artículo 22 de la ley 19.070 en relación con el artículo 21 de
la misma, ello determinare la necesidad de suprimir parcialmente horas a un docente.
Es del caso señalar que, en tal evento, le asistirá al docente el derecho a percibir
indemnización parcial por las horas suprimidas en caso de ser titular de ellas, sin
perjuicio del derecho de renunciar a las horas restantes, igualmente con derecho a
percibir indemnización proporcional, si tal supresión supera el 50% del total de su
carga horaria. Ahora bien, si la reducción de la carga horaria no es consecuencia de un
ajuste en la dotación docente efectuada en el mes de noviembre del año
correspondiente, la entidad empleadora no se encontraría legalmente facultada para
suprimir parcialmente la carga horaria del docente, cometiendo infracción que los
Servicios del Trabajo pueden sancionar con multa.

Destinación del tiempo de recreo para actividades curriculares no lectivas


El inciso 2° del artículo 129 del decreto N° 453, de 1992, del Ministerio de
Educación, reglamentario del Estatuto Docente, establece que la docencia de aula
semanal no podrá exceder de 33 horas cronológicas, excluidos los recreos, cuando el
docente hubiere sido designado con un jornada de trabajo semanal de 44 horas
cronológicas. El tiempo restante deberá destinarse a actividades curriculares no
lectivas. Cada recreo tendrá por regla general una duración de 4 minutos, que podrán
acumularse para los efectos de conformar el horario diario de clases. De esta forma, el
legislador ha sostenido que el tiempo destinado a recreos si bien es cierto debe ser
considerado para los efectos de computar la jornada de trabajo del docente, no lo es
94 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

menos que el legislador no lo ha calificado como actividad curricular no lectiva. Es del


caso señalar que el señalado reglamento 453, en su artículo 20, especifica cuáles
actividades son curriculares no lectivas, no contemplándose dentro de tal enumeración
el tiempo destinado a recreos. Así las cosas, debe concluirse que el período destinado a
recreos es de una naturaleza jurídica distinta de las actividades curriculares no lectivas
no pudiendo, por ende, ser calificado como tal. Por consiguiente, el referido período de
descanso, que es el recreo, no podría ser destinado a la realización de actividades, que
como las curriculares no lectivas, o el cuidado de la disciplina del alumnado, no
importan un alivio efectivo del trabajo. Así se ha pronunciado la Dirección del Trabajo
mediante dictamen 3628/216 de 22.07.93 y dictamen 395/12 de 23.01.03.

Modificación unilateral de la distribución horaria


Toda vez que el Estatuto Docente nada dice con relación a la posibilidad que
el empleador pueda modificar la distribución horaria de un docente, debe recurrirse a
las normas del Código del Trabajo que se aplican supletoriamente. Este cuerpo
normativo establece, en su inciso 2° del artículo 5°, que el contrato de trabajo se puede
modificar de común acuerdo en todas aquellas materias en que las partes hayan
podido convenir libremente. De esta manera, el empleador para alterar la distribución
horaria que tiene el docente deberá contar con la aceptación de éste. En el caso que la
distribución horaria se haya estipulado en un anexo del contrato con una vigencia del
año laboral docente, las partes podrían convenirla para el nuevo año laboral.

Efectos de la extensión horaria


Toda vez que el Estatuto Docente nada dice en relación a los aumentos de la
carga horaria, debe recurrirse a las normas del Código del Trabajo que se aplican
supletoriamente. Este cuerpo normativo establece que la relación laboral entre un
empleador y el trabajador es única, es decir, no es posible la existencia simultánea de
dos o más contrato entre las partes. De esta forma, si el docente tiene un contrato con
una determinada carga horaria, la extensión de la misma no da origen a un contrato
adicional, sino que importa la modificación del contrato único que existe entra las
partes. Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 5° del
Código del Trabajo el contrato se puede modificar de común acuerdo en todas
aquellas materias en que las partes hayan podido convenir libremente. Así las cosas, el
empleador y el docente pueden en virtud del principio de la autonomía de la voluntad
acordar modificar la carga horaria, dentro de los límites legales. De esta manera, las
extensiones horarias constituyen una modificación del contrato de trabajo en lo que se
refiere a la duración de la jornada de trabajo, modificación que debe constar en el
reverso del contrato o en un anexo al mismo. Finalmente, cabe agregar que las
señaladas modificaciones producen los efectos en los términos que las partes la han
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 95

convenido, de manera que si las mismas han sido circunscritas a un plazo


determinado, significa que a su vencimiento el docente quedará afecto, nuevamente,
a la jornada laboral convenida antes de la respectiva modificación.

11.1. Jornada Máxima y Clases de Horas


El inciso 2° del citado artículo 68 limita la fijación de la jornada de trabajo en
un máximo de 44 horas semanales, para un mismo empleador.

El artículo 69 del Estatuto Docente distingue dos clases diferentes de horas,


que conforman la jornada de trabajo semanal:

- Horas de docencia de aula


- Horas de actividades curriculares no lectivas

11.2. Jornada Máxima Docente


El mismo artículo señala que la docencia de aula no podrá exceder de 33
horas semanales, cuando la jornada semanal total sea de 44 horas.

Para el cálculo de de estas 33 horas se excluyen los recreos.


El resto del tiempo deberá ser destinado a labores o actividades curriculares
no lectivas.

Por su parte, si el total de la jornada semanal fuera menor de 44 horas, se


mantendrá la misma proporción que en el caso anterior, para los fines de fijar las
horas de aula y lectivas.

A su vez, y únicamente para los establecimientos afectos al régimen de


jornada escolar completa diurna, la ley 19.715 incorporó en el Estatuto Docente un
límite de jornada de 32 horas con 15 minutos para docencia en aula, excluido los
recreos, y el resto de actividades no lectivas para los docentes contratados a 44 horas
semanales.

El inciso final del artículo 69 beneficia a los docentes con 30 o más años de
servicio, quienes podrán pedir que se reduzca sus horas de docencia en aulas, a no
más de 24 horas semanales, debiendo asignársele el resto de las horas contratadas a
labores o actividades curriculares no lectivas.

Desde el año 2005 los sostenedores deben mantener un Registro de


Asistencia anual e histórico de docentes y directivos según lo reglado por MINEDUC.
(Art. 69 bis)
96 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

11.3. Jornada Nocturna


Tratándose de docentes que cumplan funciones en jornada nocturna, su
horario no podrá sobrepasar la media noche.

Los docentes contratados para desempeñar labores en establecimientos


sujetos al régimen de internado no quedarán sujetos a la limitación anterior, si
desempeñarán labores nocturnas. (Art. 69 E.D.)

ESQUEMA Nº 14
DISTRIBUCIÓN HORARIA

PERSONAL AFECTO A LEY Nº 19.070


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
SUPLETORIA CÓDIGO DEL TRABAJO

DISTRIBUCIÓN 44 HORAS CRONOLÓGICAS


HORARIO DIURNO (MÁXIMO 10 HORAS DIARIAS)
LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES Y SÁBADO

HORAS DE DOCENCIA 22,30


HORAS CURRICULARES 5,27
30 HORAS
HORAS DE RECREO 2,03
CRONOLÓGICAS
HORAS TOTAL 30

HORAS DE DOCENCIA DE 45 MINUTOS/ 30 HRS.


DOCENCIA *45 MIN= 22,30 HORAS
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 97

ESQUEMA Nº 15
JORNADAS DE TRABAJO

JORNADAS DE
JORNADAS DE TRABAJO
TRABAJO a) Máximo 44 horas cronológicas de trabajo
semanal.
b) Jornada semanal conformada por horas de
docencia de aula y horas curriculares no
electivas.
1º) Art. 68º Ley 19.070 y c) J.E.C. 44 hrs. semanales 32 hrs. con 15
Art. 69º. min. excluidos recreos.
2º) D. 453/91 MINEDUC. d) Docencia de aula máximo 33 horas excluidos
Art. 130 recreos.
3º) Ley Nº 19.715/2001 e) Proporcionalidad horaria Art. 130, D. 453/91
MINEDUC.
f) Rebaja jornada cronológica Art. 69º Ley
19.070/inciso final.
g) Docentes con más de 30 años de
servicios/Derecho a opción personal – reducir
jornada. Máximo 24 horas de docencia aula.
h) Jornada nocturna no podrá sobrepasar
medianoche.

I.- JORNADA DE TRABAJO.


1.- El inciso 2° del artículo 129 del decreto N° 453, de 1992, del Ministerio de
Educación, reglamentario del Estatuto Docente, establece que la docencia de aula
semanal no podrá exceder de 33 horas cronológicas, excluidos los recreos, cuando el
docente hubiere sido designado con un jornada de trabajo semanal de 44 horas
cronológicas. El tiempo restante deberá destinarse a actividades curriculares no
lectivas. Cada recreo tendrá por regla general una duración de 4 minutos, que podrán
acumularse para los efectos de conformar el horario diario de clases. De esta forma, el
legislador ha sostenido que el tiempo destinado a recreos si bien es cierto debe ser
considerado para los efectos de computar la jornada de trabajo del docente, no lo es
menos que el legislador no la ha calificado como actividad curricular no lectiva. Es del
caso señalar que el señalado reglamento 453, en su artículo 20, especifica cuáles
actividades son curriculares no lectivas, no contemplándose dentro de tal enumeración
el tiempo destinado a recreos. Así las cosas, debe concluirse que el período destinado a
recreos es de una naturaleza jurídica distinta de las actividades curriculares no lectivas
no pudiendo, por ende, ser calificados como tal. Por consiguiente, el referido período
de descanso, que es el recreo, no podría ser destinado a la realización de actividades,
que como las curriculares no lectivas, o el cuidado de la disciplina del alumnado, no
importan un alivio efectivo del trabajo. Así se ha pronunciado la Dirección del Trabajo
mediante dictamen 3628/216 de 22.07.93 y dictamen 395/12 de 23.01.03.
98 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

2.- La Dirección del Trabajo ha establecido en Ordinario N° 3806 de


18.11.02, que la Corporación Municipal se encuentra obligada a dar cumplimiento al
cambio de funciones en tanto no medie una nueva indicación de la Comisión de
Medicina Preventiva, para el caso de tratarse de una medida de carácter transitoria,
producto del restablecimiento de la salud del trabajador. Es del caso señalar que en el
caso de enfermedades comunes, de acuerdo al artículo 51 del D. S. N° 3, de 1984, el
cambio de funciones es obligatorio para el empleador considerando que ello es
necesario para el restablecimiento de la salud del trabajador. Con todo, debe tenerse
presente que tratándose de una enfermedad común, la normativa legal que regula
dicha materia no impone al empleador la obligación de mantener el sistema
remuneracional previo al cambio de funciones.

De conformidad a lo establecido en los artículos 68 de la ley N° 19.070 y 128 del


Decreto Reglamentario N° 453, la jornada ordinaria máxima de trabajo que un
docente del sector municipal puede convenir para un mismo empleador, es de 44 horas
cronológicas semanales, cualquiera sea la naturaleza de las funciones
encomendadas, vale decir, sea que se trate de la función docente, docente directiva o,
técnico-pedagógica.

El artículo 12 Nº 4 de la ley 19.715 introdujo en el artículo 69 del Estatuto


Docente, un nuevo inciso 4º, que señala que la docencia de aula semanal para los
docentes que se desempeñan en establecimientos educacionales que estén afectos al
régimen de Jornada Escolar Completa Diurna no podrá exceder de 32 horas con 15
minutos excluidos los recreos, cuando la jornada contratada fuere igual a 44 horas
semanales. El horario restante será destinado a actividades curriculares no lectivas.
Agrega la norma que cuando la jornada contratada fuere inferior a 44 horas
semanales e igual o superior a 38 horas semanales, el máximo de clases quedará
determinado por la proporcionalidad respectiva. De esta forma, para los docentes que
están afectos al régimen de jornada escolar completa su jornada laboral de docencia
de aula debe ser la indicada precedentemente y no de 33 horas semanales.

La ley 19.526, que crea el régimen de jornada escolar completa


diurna, dispuso, entre otras cosas, que los establecimientos educacionales
que se incorporen al régimen de jornada escolar completa diurna, deben
cumplir, entre otros, con el requisito de asegurar que dentro de las actividades
curriculares no lectivas, los profesionales de la educación que desarrollen labores
docentes y tengan una asignación o contrato de 20 o más horas cronológicas de
trabajo semanal en el establecimiento, destinen un tiempo no inferior a dos horas
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 99

cronológicas semanales, o su equivalente quincenal o mensual, para la realización de


actividades de trabajo técnico pedagógico en equipos tales como perfeccionamiento,
talleres, generación y evaluación de proyecto curricular y de mejoramiento educativo.
De lo anterior se desprende que la obligación de destinar 2 horas cronológicas
semanales o sus equivalentes de las actividades curriculares no lectivas a labores
técnicos pedagógicas en equipo, asiste únicamente tratándose de aquellos
profesionales de la educación con una carga horaria igual o superior a 20 horas
cronológicas semanales y sólo desde el momento que el establecimiento educacional
se incorpora al sistema de jornada escolar completa. El cumplimiento de dicha
obligación no determina necesariamente que tale horas deban significar un aumento
de la carga horaria del docente y, por ende, un aumento de la remuneración en los
términos que convengan las partes dentro del marco legal, toda vez que, según lo ha
señalado la Dirección del Trabajo en dictamen 1034/52 de 24.02.99, también resulta
procedente para el cumplimiento de dicha actividad su imputación a aquella parte de
la jornada destinada a actividades curricular no lectiva.

3.- La Dirección del Trabajo ha establecido en su jurisprudencia


administrativa, en ordinario Nº 1.366, de 08.04.03, que la jornada ordinaria
máxima que diariamente puede laborar los profesionales de la educación que laboran
en establecimientos educacionales dependientes del sector particular no puede
exceder de 10 horas. Tal pronunciamiento está fundado en que los docentes de que se
trata están afectos a las normas del Código del Trabajo, en todas aquellas materias que
no han sido expresamente reguladas en el Estatuto Docente, en particular, en el Título
IV que trata el contrato de trabajo de los docentes de dicho sector. Considerando que
dicho título no contiene disposiciones relativas a la distribución de la jornada ordinaria
diaria máxima de trabajo de dicho personal, se hace aplicable el inciso 2° del artículo
28 del Código del Trabajo, que establece un máximo a laborar de diez horas por día,
independientemente del régimen de jornada semanal a que se encuentren afectos los
docentes. Es del caso señalar que tal pronunciamiento resulta plenamente aplicable a
los docentes del sector municipal, considerando que respecto de estos, tampoco se
contempla en el Título III del citado Estatuto, que regula sus relaciones laborales,
norma sobre la materia, procediendo recurrir al Código del Trabajo, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 71 del Estatuto Docente que establece la aplicación supletoria
del citado Código.

4.- Toda vez que el Estatuto Docente nada dice en relación a los
aumentos de la carga horaria, debe recurrirse a las normas del Código del
Trabajo que se aplican supletoriamente. Este cuerpo normativo establece que la
relación laboral entre un empleador y el trabajador es única, es decir, no es posible la
100 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

existencia simultánea de dos o más contrato entre las partes. De esta forma, si el
docente tiene un contrato con una determinada carga horaria, la extensión de la
misma no da origen a un contrato adicional, sino que importa la modificación del
contrato único que existe entra las partes. Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto
en el inciso 3° del artículo 5° del Código del Trabajo el contrato se puede modificar de
común acuerdo en todas aquellas materias en que las partes hayan podido convenir
libremente. Así las cosas, el empleador y el docente pueden en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad acordar modificar la carga horaria, dentro de los límites
legales. De esta manera, las extensiones horarias constituyen una modificación del
contrato de trabajo en lo que se refiere a la duración de la jornada de trabajo,
modificación que debe constar en el reverso del contrato o en un anexo al mismo.
Finalmente, cabe agregar que las señaladas modificaciones producen los efectos en
los términos que las partes la han convenido, de manera que si las mismas han sido
circunscritas a un plazo determinado, significa que a su vencimiento el docente
quedará afecto, nuevamente, a la jornada laboral convenida antes de la respectiva
modificación.

5.- Toda vez que el Estatuto Docente nada dice con relación a la
posibilidad que el empleador pueda modificar la distribución horaria de un
docente, debe recurrirse a las normas del Código del Trabajo que se aplican
supletoriamente. Este cuerpo normativo establece, en su inciso 2° del artículo 5°, que
el contrato de trabajo se puede modificar de común acuerdo en todas aquellas
materias en que las partes hayan podido convenir libremente. De esta manera, el
empleador para alterar la distribución horaria que tiene el docente deberá contar con
la aceptación de éste. En el caso que la distribución horaria se haya estipulado en un
anexo del contrato con una vigencia del año laboral docente, las partes podrían
convenirla para el nuevo año laboral.

6.- Revisada la normativa del Estatuto Docente, específicamente aquella que


regula las relaciones laborales entre los profesionales de la educación y los
empleadores del sector municipal, en el cual se encuentran las Corporaciones
Municipales, aparece que no existe disposición legal alguna que permita al empleador
reducir unilateralmente la carga horaria de un docente, salvo en la situación prevista
en el artículo 77 de dicho cuerpo legal. En efecto, de acuerdo a dicho precepto legal el
empleador se encuentra facultado para reducir la jornada de trabajo de un docente
sólo en el evento que, adecuada la dotación docente comunal en los términos y
condiciones previsto en el artículo 22 de la ley 19.070 en relación con el artículo 21 de
la misma, ello determinare la necesidad de suprimir parcialmente horas a un docente.
Es del caso señalar que en tal evento la asistirá al dependiente el derecho a percibir
indemnización parcial por las horas suprimidas en caso de ser titular de ellas, sin
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 101

perjuicio del derecho de renunciar a las horas restantes, igualmente con derecho a
percibir indemnización proporcional, si tal supresión supera el 50% del total de su
carga horaria. Ahora bien, si la reducción de la carga horaria no ha sido consecuencia
de un ajuste en la dotación docente efectuada en el mes de noviembre del año
correspondiente, la empleadora no se encontraba legalmente facultada para suprimir
parcialmente la carga horaria del docente, cometiendo infracción que los Servicios del
Trabajo pueden sancionar con multa.

12. FERIADOS, PERMISOS, ACCIDENTES DEL TRABAJO Y LICENCIAS


MÉDICAS

12.1. Feriados
El feriado anual de los profesionales de la educación que se desempeñan en
establecimientos educacionales, será alguno de los siguientes:

a) El período de interrupción de las actividades escolares en los meses


de enero y febrero de cada año.
b) El período que medie entre el término del año escolar y el comienzo
del año siguientes, según corresponda. (Art. 41).

Durante el período de interrupción, los profesionales podrán ser convocados


por un lapso no superior a tres semanas consecutivas para desarrollar alguna de las
siguientes actividades:

- Actividades de perfeccionamiento
- Otras actividades que no tengan el carácter de docencia en aula

Los profesionales de la educación con contrato vigente al mes de diciembre,


tendrán derecho a que éste se prorrogue por los meses de enero y febrero o por el
período que medie entre dicho mes y el día anterior al inicio del año escolar siguiente.
El requisito que exige el Art. 41 bis es que el docente tenga más de seis meses
continuos de servicios para el mismo municipio o Corporación Educacional
Municipal.

12.2. Permisos
El artículo 40 del Estatuto Docente consagra el derecho que tienen los
profesionales a solicitar al Director del Establecimiento donde preste sus servicios,
permisos para ausentarse de sus labores por motivos particulares, hasta por 6 días
hábiles en el año calendario, con goce de remuneraciones.
102 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

El Director podrá autorizar o denegar el permiso solicitado.

Es necesario destacar en esta parte que a través de las modificaciones


introducidas por la Ley Nº 20.137, estableció en el artículo 66 del Código del Trabajo
un permiso para el dependiente, por tres días hábiles, en el caso de la muerte de un
hijo en edad de gestación, así como del padre o madre, reconociendo expresamente
la innegable incidencia que acontecimientos de relevancia humana tienen en todos
los aspectos de la persona, entre ellos el laboral. Por su parte, el artículo 66, del
mismo Código, sustituido por el N° 1, del artículo 1° de la ley N° 20.137, dispone, en lo
que interesa, en su inciso primero, que "en el caso de muerte de un hijo así como en el
de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a siete días corridos de
permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de
servicio."

Ahora bien, de las normas descritas, se colige que el legislador ha


establecido un beneficio a favor del padre trabajador, en el primer caso, y de los
servidores en general, en el segundo, otorgando días de permiso pagados en los
casos de nacimiento de un hijo y muerte de un hijo o del cónyuge, los que, tratándose
de la primera situación, pueden utilizarse en dos modalidades a elección del padre,
esto es, como días "corridos" si los ocupa desde el momento del parto, o dentro del
primer mes desde la fecha del nacimiento en forma fraccionada o continua; en
cambio, en la segunda situación, siempre deberán hacerse efectivos como días
"corridos" a partir del día del respectivo fallecimiento.

Lo expuesto lleva a determinar, enseguida, qué debe entenderse por "días


corridos de permiso", para lo cual cumple manifestar que el Diccionario de la Real
Academia define el permiso como el período durante el cual alguien está autorizado
para dejar su trabajo u otras obligaciones. Por otra parte, el artículo 107 del Estatuto
Municipal, estatuye que permiso es la ausencia transitoria de la municipalidad por
parte de un funcionario.

Conforme a esta definición legal y a la intención o espíritu de la normativa en


análisis, que es permitir que el trabajador se ausente de sus labores, durante el
tiempo que señala, para cumplir con sus obligaciones familiares, no sería
consecuente entender que este permiso deba hacerse efectivo comprendiendo
aquellos días en que el empleado no está obligado a trabajar, puesto que, de ser así,
en la práctica aquél no gozaría en su totalidad del beneficio que le favorece.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 103

Por consiguiente, para el cómputo de los días de permiso a que se refieren


los artículos 66 y 195 del Código del Trabajo, debe estarse a aquellos en que el
respectivo trabajador debe cumplir con su jornada laboral.

De este modo, la alusión a días corridos debe entenderse como días


continuos dentro de aquellos en que el servidor está obligado a trabajar, sin
considerar los días de descanso semanal ni los feriados legales.

Lo anterior, por lo demás, concuerda con el criterio sostenido por la


jurisprudencia de este Organismo Contralor, contenida en los dictámenes N° 55.925,
de 2006 y 4.258, de 2007, que se refieren a la manera de hacer efectivo el permiso
paternal de los trabajadores que cumplen su jornada laboral en un sistema de turnos.

En mérito de lo precedentemente expuesto, cabe concluir que, para


computar los días de permiso que otorgan los artículos en comento, debe
considerarse la jornada semanal de trabajo a la que se encuentre obligado el
trabajador y hacerse efectivo dentro de esos días, en forma continua. (Vs. dictamen
Nº N° 5.504 Fecha: 5-II-2008 de la CGR)

DICTAMEN N° 19.295 Fecha: 14-IV-2009 CGR

En lo que respecta a la aplicación del mencionado beneficio a los funcionarios


públicos a los que se refieren las consultas, cabe recordar que por el artículo 2° de la
citada ley N° 20.137, se agregó el artículo 104 bis a la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo -cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda-, el que dispone
expresamente que "Todo funcionario tendrá derecho a gozar de los permisos
contemplados en el artículo 66 del Código del Trabajo".

De esta manera entonces, y atendido que, por una parte, en virtud de lo dispuesto
en el decreto con fuerza de ley N° 26, de 1977, del Ministerio de Minería, sobre
Estatuto de Personal de la Comisión Chilena del Cobre, en relación con el artículo 163
de la ley N° 18.834, a los servidores de esa entidad les es aplicable este último cuerpo
legal, y que, por otra, conforme al artículo 1°, de la ley N° 15.076, en relación con el
artículo 162, inciso final, de la citada ley N° 18.834, los profesionales funcionarios que
se desempeñan en los servicios de salud, se rigen supletoriamente por el referido
Estatuto Administrativo, cabe concluir que tanto unos como otros pueden impetrar los
permisos a que alude el referido artículo 104 bis.
104 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Puntualizado lo anterior, y en lo que se refiere a la primera de las consultas


planteadas, en cuanto a la forma de computar el aludido beneficio en el caso
del deceso del padre o madre del funcionario, el propio legislador establece
que el permiso de tres días hábiles que opera en tal caso, debe hacerse efectivo
a partir del día del respectivo fallecimiento.

En este orden de ideas, en caso que el fallecimiento del pariente se produzca


mientras el trabajador está cumpliendo su jornada laboral, corresponde que se le
reconozca el derecho a ausentarse de sus labores a contar de ese día, sin importar
cuanto tiempo de la jornada laboral haya cumplido efectivamente el trabajador.

A este respecto es pertinente considerar que conforme a lo dispuesto en el


artículo 65, inciso primero, de la aludida ley N° 18.834, la jornada ordinaria de trabajo
de los funcionarios públicos debe cumplirse de lunes a viernes, razón por la cual el
permiso debe necesariamente operar en aquellos días de la semana que, no siendo
feriados, comprende la referida jornada, salvo las situaciones excepcionales
expresamente prescritas en la ley, como la de los profesionales funcionarios a que se
hará referencia en este mismo pronunciamiento.

En lo que dice relación a la oportunidad en que debe presentarse el


certificado de defunción del progenitor, cabe señalar que atendida la naturaleza del
permiso aludido y las condiciones de hecho en que este opera, no es imprescindible
que la autoridad administrativa exija previamente el precitado certificado, sin perjuicio
de que arbitre las medidas tendientes a que dicho documento sea acompañado a la
brevedad una vez que el funcionario se reincorpore a sus labores, obligación que
podrá dejarse establecida en el acto que reconozca el derecho de que se trata.

En otro orden de ideas, y en lo que se refiere la situación del señor Ibáñez


Contreras, profesional funcionario del Hospital Exequiel González Cortés, cabe indicar
que con motivo del fallecimiento de su madre hizo uso del permiso especial de tres días
hábiles contemplado en el aludido inciso segundo del artículo 66 del Código del
Trabajo, los días viernes 10, lunes 13 y martes 14 de agosto de 2007, en relación al
aludido cargo de 22 horas semanales que desempeñaba.

Agrega, en lo que respecta al turno de 24 horas que debía realizar en virtud


de su cargo compatible de 28 horas semanales en la unidad de emergencia del citado
centro hospitalario, que tampoco acudió a cumplirlo, toda vez que correspondía al día
domingo 12 de agosto de ese año.

Requerido informe, el Director del Hospital Exequiel González Cortés,


expresa que acaecido el deceso de la madre del requirente este solicitó hacer uso del
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 105

referido permiso especial, el que fue autorizado por tres días hábiles, desde el 10 y
hasta el 14 de agosto, mediante resolución exenta N° 3.843, de 18 de agosto de 2007.

Agrega, que la Unidad de Recursos Humanos de ese hospital, teniendo


presente, por una parte, que un día de trabajo en el cargo de 28 horas semanales en la
unidad de emergencia corresponde a la fracción que se obtiene de dividir por cinco el
número de horas de la jornada laboral y que, por otra, el permiso otorgado por la ley
no alcanzaba a cubrir la totalidad de esa jornada, estimó procedente solicitar al
afectado justificar su inasistencia al turno del día domingo 12 de agosto de 2007.

Sobre el particular, cabe señalar que para resolver la cuestión planteada es


necesario definir como debe darse cumplimiento a la citada disposición en el caso de
los funcionarios que sirven cargos compatibles en virtud de lo dispuesto en las aludidas
leyes N° 15.076 y N° 19.664.

En este contexto conviene advertir que conforme a lo dispuesto en el artículo


4° de la ley N° 19.664, los cargos de 22 horas semanales implican el cumplimiento de
una jornada diurna cuya distribución corresponde efectuarla a los Directores de los
Servicios de Salud previa consulta a los directores de los establecimientos bajo su
dependencia.

A su vez, conforme a lo dispuesto en los artículos 12, inciso séptimo, y 13 de la


ley N° 15.076, los cargos de 22 horas semanales son compatibles con los cargos de 28
horas semanales regidos por este último cuerpo normativo, cuya distribución horaria
también compete a los referidos directores de establecimiento.

De esta manera, entonces, cabe concluir que cuando el permiso de que se


trata es invocado por un profesional funcionario que sirve cargos compatibles en un
mismo centro asistencial, no es posible ni razonable que el derecho que le asiste sea
examinado de manera independiente por cada cargo compatible, debiendo
considerarse, en consecuencia, la totalidad de las plazas que se sirven y que completan
su jornada semanal, cualquiera sea la forma o modalidad de cumplimiento en cada
caso.
De lo anterior se sigue que, en principio, el permiso de tres días hábiles en
comento debe computarse desde el día del fallecimiento del pariente y respecto de
todos los cargos compatibles que durante ese lapso esté obligado a servir el
funcionario.

En el caso señalado, conviene tener presente que conforme lo dispone el


artículo 12, inciso quinto, de la ley N° 15.076 y tal como lo ha precisado la
jurisprudencia administrativa contenida, entre otros, en los dictámenes N°s. 59.107,
106 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

de 2004 y 4.258, de 2007, de esta Contraloría General, la jornada semanal por la cual
son nombrados o contratados los profesionales funcionarios puede estar distribuida y
concentrada en uno o más días de la semana, como ocurre en la especie, pues el
interesado, ha sido contratado por veintiocho horas semanales, las que cumple
mediante turnos rotativos cada seis días.

Lo anterior, implica la concentración del total de la jornada semanal de su


cargo de 28 horas en un solo día de la semana, el que para los efectos de la norma de
cuya aplicación se trata, debe reputarse como día hábil, aunque no lo sea para otros
efectos legales.

De esta forma, en el caso materia de consulta, el permiso por fallecimiento


debió concederse y computarse considerando los dos cargos compatibles que el
funcionario servía al momento del fallecimiento de su pariente, debiendo, en
consecuencia, cubrir tanto el día del deceso de la progenitora del servidor como los dos
días hábiles siguientes a éste en que le correspondía cumplir funciones en el referido
centro asistencial en virtud de sus cargos compatibles, esto es, los días viernes 10,
domingo 12 y lunes 13 de agosto de 2007.

La conclusión antedicha se encuentra, además, en armonía con lo discutido


durante la tramitación de la referida ley N° 20.137, de la cual se desprende que la
intención del legislador fue precisamente conceder un permiso laboral al trabajador
que le facultara para ausentarse de sus labores habituales con el objeto de resolver los
asuntos derivados del fallecimiento de un pariente, tal como se dejara constancia en la
moción parlamentaria con que se inició el proyecto, consignada en el Boletín N° 4138 -
13, de 6 de abril de 2006 y de la discusión en sala de la Cámara de Diputados,
correspondiente a la Legislatura Ordinaria N° 354, Sesión 63, de 16 de agosto de
2006, en que se expresa que el permiso que a la sazón se otorgaba por un día, no
alcanzaba para realizar las funciones básicas propias del rito de la muerte, como son el
velorio, funeral y entierro.

Cabe precisar en este sentido que la circunstancia de que, aplicando el


criterio de proporcionalidad a que se refieren los dictámenes N°s. 55.925, de 2006 y
5.504, de 2008, de esta Contraloría General, los tres días hábiles concedidos por el
legislador no alcancen a cubrir en su totalidad el turno de 24 horas que debe servir el
trabajador -utilizando la fórmula de dividir por cinco el número de horas de la jornada
concentrada establecida en el artículo 25 de la citada ley N° 15.076-, no es óbice para
que en este caso el día de permiso sirva al efecto de cubrir la inasistencia a la totalidad
del turno de 24 horas, pues entender lo contrario significaría desvirtuar la finalidad de
la norma en comento.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 107

Lo anterior, atendido que los aludidos pronunciamientos se emitieron en


función de permisos similares, pero concedidos, según el caso, por cinco o siete días
corridos, a diferencia del que ahora se trata que es de días hábiles.

El Estatuto Docente establece cuatro clases de permisos:

a) Permiso con goce de remuneraciones: Este permite al profesional


ausentarse de sus labores hasta por un término de 6 días hábiles en el
año calendario. La solicitud de este permiso deberá fundarse en
motivos particulares y ser solicitados y otorgado en forma fraccionada
por días o medios días.

b) Permiso sin goce de remuneraciones: Este puede solicitarse en los


siguientes casos y por los plazos que se señalan:
1º. Por motivos particulares, hasta por seis meses en cada año
calendario;
2º. Para permanecer en el extranjero, hasta por un plazo de dos
años y,
3º. Para realizar estudios de post-grado o postítulo; en este caso
podrá prorrogarse el plazo anterior por una única vez, hasta el
doble del tiempo señalado, es decir, hasta por un máximo de 4
años.

DICTÁMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO

CONTRATACIÓN Y TÉRMINO
En cuanto a la prórroga por enero y febrero en los contratos de plazo fijo y de
reemplazo
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 41 bis, del Estatuto Docente,
introducido por el artículo 12 letra b) de la Ley 19.993 de 12.04.2004, los
profesionales de la Educación con contrato vigente al mes de diciembre, tienen
derecho a que el contrato de trabajo se prorrogue por enero y febrero o por el periodo
que medie entre dicho mes y el día anterior al inicio del año escolar siguiente, siempre
que el profesional de la educación tenga más de seis meses continuos de servicio para
la Corporación de Educación Municipal. La Dirección del Trabajo ya se había
pronunciado en su jurisprudencia administrativa que tal prórroga era procedente al
tenor de lo dispuesto en el artículo 75 del Código del Trabajo (aplicada
supletoriamente conforme al artículo 71 del Estatuto Docente), norma que establece
108 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

que cualquiera sea el sistema de contratación del personal docente de los


establecimientos de educación básica y media o su equivalente, los contratos de
trabajo vigentes al mes de diciembre se entenderán prorrogados por los meses de
enero y febrero, siempre que el docente tenga más de seis meses continuos en el mismo
establecimiento.

Duración de los contratos a plazo fijo


En lo que respecta a la duración de los contratos a plazo fijo el Estatuto
Docente nada dice al respecto por lo que debe aplicarse las disposiciones del Código
del Trabajo como norma supletoria, específicamente el inciso 3° del N° 4 del artículo
159 que establece que tratándose de profesionales el contrato puede tener una
duración de hasta dos años. Ahora bien, Decreto N° 453, de 1991, reglamentando el
artículo 25 del Estatuto Docente establece que las funciones transitorias son aquellas
que requieren el nombramiento de un profesional de la educación sólo por un
determinado período de tiempo, mientras se designe a un titular, o mientras sean
necesarios sus servicios. De lo anterior se desprende que los servicios de un contratado
son intrínsecamente de carácter transitorio o temporal, de duración limitada en el
tiempo. Cabe señalar que la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo ha señalado
que no resulta jurídicamente procedente aplicar el efecto jurídico previsto en los incisos
1° y 2° del numerando 4° del artículo 159 del Código del Trabajo relativo a la
transformación de los contratos de plazo fijo en contratos de carácter indefinido a los
suscritos por docentes dependientes de una Corporación Municipal, que tengan la
calidad de contratados. Lo anterior por cuanto los servicios de un contratado son
intrínsecamente de carácter transitorio o temporal, de duración limitada en el tiempo.

12.3. Accidentes del Trabajo


Los profesionales de la educación se regirán en materia de accidentes de
servicio y enfermedades contraídas en el desempeño de la función, por la Ley 16.744,
la que establece las normas que rigen el seguro social contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedad profesional (Art. 37). Sobre esta materia nos remitimos al
punto 9.2 ya tratado en páginas anteriores.

Las Municipalidades y Corporaciones podrán afiliar a su personal a las Cajas


de Compensación y Mutuales de Seguridad, de acuerdo a la ley N° 18.883 y a la
citada Ley 16.744.

12.4. Licencias Médicas


Se entiende por Licencia Médica, aquel derecho que tiene el profesional de la
educación de ausentarse o de reducir su jornada de trabajo durante un determinado
lapso, con el fin de atender al restablecimiento de la salud, en cumplimiento de
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 109

una prescripción profesional certificada por un Servicio de Salud o Institución


de Salud Previsional, en su caso. La prescripción de Licencia Médica la puede
certificar, un médico cirujano, un cirujano dentista o una matrona.

De este concepto usted puede concluir que durante el lapso autorizado como
licencia médica, el profesional continuará percibiendo el total de su remuneración.
(Art. 38 E.D.)

Si hubiere un convenio regido por el D.F.L. N°44 de 1978 del Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social, que aprobó el Sistema de Subsidio de Incapacidad
Laboral, entre la Municipalidad o Corporación y una Mutual de Seguridad, esta última
deberá pagarles a aquellas entidades empleadoras una suma equivalente al total del
subsidio que le hubiere correspondido percibir a los profesionales contratados, por
causa de alguna eventualidad cubierta.

DICTAMEN Nº 6221 08-02-2007 CGR


Sobre procedencia de que los funcionarios que gocen de licencia médica
por enfermedad común, maternidad o enfermedad grave del hijo menor de
un año, puedan participar en concursos internos de promoción convocados
por las reparticiones en que sirven.
La Dirección Nacional del Servicio Civil y la Asociación de Fiscalizadores de
Impuestos Internos de Chile, han solicitado a esta Contraloría General la
reconsideración del dictamen N° 57.871 de 2005, de este origen, en el cual se
concluyera la improcedencia de que funcionarios que estén en goce de licencia médica
por enfermedad común, por maternidad o por enfermedad grave del hijo menor de un
año, puedan participar en concursos internos de promoción convocados por las
reparticiones en que sirvan.
Funda su petición la Dirección Nacional del Servicio Civil, en que el artículo 19 N°
2 de la Constitución Política de la República, asegura a todas las personas la igualdad
ante la ley, lo que implica que cumpliendo los requisitos establecidos en la ley, el
reglamento y las bases respectivas para postular a un concurso de promoción interno,
todos los interesados en participar pueden hacerlo en igualdad de condiciones.
Agrega, que según las normas que cita de la ley N° 18.834, constituye un derecho
funcionario la posibilidad de participar en igualdad de condiciones en concursos como
los de que se trata, sin que el legislador haya establecido la circunstancia de
encontrarse el empleado afecto a una licencia médica, sea ésta común, maternal o por
enfermedad grave del hijo menor de un año, como un impedimento, inhabilidad o
requisito para el ejercicio del derecho a participar en tales certámenes.
Sostiene, asimismo, que la expresión "reposo" de que se vale en varias ocasiones
el decreto supremo N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud, no puede ser entendida en
110 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

un sentido amplio, sino que restringido a la ejecución de trabajos, no pudiendo ser


analogadas las tareas propias del empleo con las actividades en que el funcionario
incurre a propósito de un concurso de promoción.

La Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos de Chile, por su parte,


junto con reiterar en lo sustantivo las mismas argumentaciones antes resumidas,
expone que el Estatuto Administrativo garantiza la carrera funcionaria y nada, excepto
texto expreso legal o constitucional, puede impedir su desarrollo; puntualiza también,
que acorde al inciso tercero del artículo 17 del Estatuto Administrativo, es prohibido
todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones o preferencias basadas en
motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tengan por objeto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o trato en el empleo.

Ahora bien, cumple recordar que el dictamen N° 57.871 de 2005, cuya


reconsideración se solicita, sostuvo en lo que interesa, la improcedencia de que
funcionarios que estén en goce de licencia médica por enfermedad común, por
maternidad o por enfermedad grave del hijo menor de un año, puedan participar en
concursos internos de promoción, teniendo en cuenta principalmente para ello, la
prohibición de efectuar trabajos que el Código del Trabajo establece respecto de la
mujer que esté en goce del descanso de maternidad y, también, que el Reglamento de
Autorización de Licencias Médicas, contenido en el decreto supremo N° 3, de 1984, del
Ministerio de Salud, preceptúa en varias de sus disposiciones la obligatoriedad del
beneficiario de cumplir rigurosamente el reposo prescrito (que puede ser total o
parcial), prohibiendo que durante su vigencia se realice cualquier labor, disponiendo,
incluso, el rechazo o invalidación de la licencia ya concedida si no se da cumplimiento
al descanso indicado o si se realizan trabajos remunerados o no durante él, sin
perjuicio de las sanciones para el empleador que permita que el trabajador continúe
desarrollando labores.

Sobre el particular, cumple desde ya esta Contraloría General, con informar que
mediante su oficio N° 58.507, de 2006, se reconsideró parcialmente el dictamen N°
57.871 de 2005, en lo relativo a la licencia médica que da lugar al descanso maternal,
pronunciamiento en el que, en síntesis, se sostuvo que la natural circunstancia de que
una mujer sea madre de un lactante, no puede constituirse en un impedimento o traba
para el libre ejercicio del derecho a participar con igualdad de oportunidades en un
concurso que le permita acceder a un cargo o función pública o ser promovida en él,
pues, en lo concerniente al descanso maternal, no puede entenderse que el "reposo
total" que ordena el decreto supremo N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud, tenga otra
connotación que aquella que aparece definida en el acto reglamentario, esto es, lisa y
llanamente, que confiere a la beneficiaria el derecho irrenunciable de ausentarse de su
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 111

trabajo, sin que dicho reposo faculte a extender el claro alcance de la prohibición de
realizar labores contenida en el artículo 195, del Código del Trabajo, a otros fines no
previstos expresamente por el legislador.

Enseguida y en relación a la materia de que se trata, cumple considerar en primer


término que la Constitución Política de la República, asegura a todas las personas en su
artículo 19 N° 17, "La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros
requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes;" derecho constitucional que
además se complementa con el artículo 38 de la Carta Magna, mediante el cual, el
constituyente encarga al legislador que mediante una ley orgánica constitucional,
asegure, entre otros derechos, la igualdad de oportunidades de ingreso a la
Administración del Estado, lo que no es sino también una aplicación particular de la
garantía fundamental de igualdad ante la ley que reconoce y ampara el N° 2, del
citado artículo 19. Que, en el mismo sentido de los preceptos constitucionales antes
citados y en cumplimiento de ellos, el inciso segundo del articulo 16 de la ley N° 18.575
-cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado consta en el decreto con fuerza de
ley N° 1 (19.653), de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia-
previene que todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes
tendrán el derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos de la
Administración del Estado, previo concurso.

De este modo, según se logra desprender de los textos normativos


precedentemente referidos, el derecho a ser admitido a todas las funciones y empleos
públicos y a participar en igualdad de condiciones en los respectivos concursos reviste
rango constitucional, sin que el legislador al regular la materia que nos ocupa,
establezca en los textos legales pertinentes, prohibiciones, impedimentos o requisitos
que permitan excluir del goce de tales derechos a las personas que estén haciendo uso
de licencia médica. No obstante, corresponde también anotar que el constituyente
asegura en el artículo 19 número 1° de la Carta Fundamental, el derecho a la vida y a la
integridad física y síquica de las personas; y de igual forma, en su numeral 9°, el
derecho a la protección de la salud.

En armonía con ello, cabe tener en cuenta que de conformidad con el artículo
111, del Estatuto Administrativo, se entiende por licencia médica "el derecho que tiene
el funcionario de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado
lapso, con el fin de atender al restablecimiento de su salud, en cumplimiento de una
prescripción profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o
matrona, según corresponda", concepto que, por su parte, reitera en similares
términos, el artículo 1° del decreto supremo N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud,
sobre autorización de licencias médicas.
112 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Por su parte, el artículo 6° del decreto supremo N° 3, de 1984, del Ministerio de


Salud, preceptúa que la dolencia que afecte al trabajador, y el reposo necesario para su
recuperación deberán certificarse por un médico-cirujano, cirujano-dentista o
matrona, esta última en caso de embarazo y parto normal. Los profesionales
mencionados -añade-, considerando la naturaleza y gravedad de la afección, el tipo
de incapacidad que ésta produce y la duración de la jornada de trabajo del trabajador,
podrán prescribir reposo total o parcial. Sin embargo, en los casos de licencia por
descanso maternal y por enfermedad grave del hijo menor de un año sólo podrán
ordenar reposo total.

De lo expresado se colige, que tratándose de licencia por descanso maternal, el


reglamento, al ordenar únicamente el reposo total, consagra una verdadera ficción,
pues en tal evento el trabajador no adolece, en realidad, de una enfermedad que
pueda hacer variar la duración o modalidad de goce de la licencia (total o parcial),
habida cuenta de que en la hipótesis del embarazo, se trata de un hecho natural y no
mórbido de la beneficiaria, como se sostuvo, por ejemplo, en el dictamen de este
origen N° 8.629 de 1985.

Así, resulta preciso entender que en la hipótesis de licencia maternal la expresión


"reposo" está restringida exclusivamente a exonerar a la beneficiaria de su obligación
de asistir y dar cumplimiento a los desempeños inherentes a la función o servicio que
realiza para su empleador.

Por su parte, en lo concerniente a la licencia por enfermedad común, el acto


médico-administrativo que la origina, certifica que la quebrantada salud del propio
trabajador le exige guardar reposo -vale decir, según el diccionario de la Real
Academia Española: "descansar, dar intermisión a la fatiga o al trabajo"- como medio
necesario para reestablecerse y, es - precisamente por eso, que queda justificado para
ausentarse de su empleo.

En la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año, en cambio, si bien
el funcionario no está enfermo, el descanso que ese beneficio origina tiene por objeto
permitir a la madre (o al padre en su caso) dedicar su plena atención al cuidado
próximo e inmediato del niño gravemente afectado en su salud, lo que explica que en
este tipo de licencia, la duración del descanso que ella confiere esté en directa relación
con el tiempo que requiera la recuperación de la salud del menor.

De lo anterior se puede inferir que tanto en el caso de enfermedad común, como


en el de la enfermedad grave del hijo menor de un año, el descanso que trae aparejada
la licencia médica tiene por preciso objetivo hacer posible el restablecimiento de la
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 113

salud, ya del trabajador o de su hijo, de forma tal que aparecería como contradictorio
que la misma persona que por un lado esgrime título para atender a la recuperación de
su salud o para cuidar de quien padece de una grave afección, por otra parte sostenga
que el mismo hecho que da lugar a la licencia no le impide participar y dar
cumplimiento a las exigencias propias de un concurso de promoción.

Conforme a ello, y tal como antes se anotara, si bien el constituyente garantiza el


derecho a ser admitido a toda función o cargo público y a participar en igualdad de
condiciones en los concursos pertinentes, también es cierto que asegura el derecho a la
vida y a la integridad física y síquica de las personas, y de igual forma, el derecho a la
protección de la salud, garantías todas ellas respecto de las cuales, el artículo 5° de la
Carta Fundamental, impone a los órganos del Estado el deber de respetarlos y, más
aun, promoverlos.

Luego, la interpretación que corresponda dar a un precepto legal, debe


efectuarse intentando armonizar su sentido con los preceptos constitucionales y, en la
especie, con las garantías recién anotadas, como ha tenido ocasión de precisarlo esta
Contraloría General en su dictamen N° 59.795, de 2006.

De esta forma, es dable colegir, por una parte, que no habiendo establecido el
legislador expresamente una inhabilidad para participar en concursos por encontrarse
el funcionario haciendo uso de licencia médica, no resulta posible impedir por ese
motivo el libre ejercicio del derecho constitucional consagrado en el número 17, del
artículo 19, de la Constitución, lo cual es sin perjuicio, por otra parte, a que en
cumplimiento del mandato del artículo 5° de la Constitución, los órganos del Estado
lleven a cabo las acciones tendientes a velar por la debida protección de la salud a
través del correcto uso de la licencia médica de conformidad a la normativa vigente, lo
que conlleva, en su caso, hacer efectivas las responsabilidades en que pueda incurrir el
funcionario por causa de la infracción a las normas legales y reglamentarias que
regulan el uso, otorgamiento o autorización del beneficio de que se trata.

En este orden de ideas, cabe tener presente que el artículo 55 del decreto
supremo N° 3, de 1984, de Salud, previene que habrá lugar al rechazo o a la
invalidación de la licencia ya concedida, debiendo devolverse obligatoriamente la
remuneración indebidamente percibida, entre otros casos, cuando no se dé
cumplimiento al reposo indicado en la licencia.

Asimismo, el artículo 51 del citado decreto supremo encarga al empleador


adoptar las medidas destinadas a controlar el debido cumplimiento de la licencia de
que hagan uso sus trabajadores, mientras que por su parte, el artículo 50 del mismo
cuerpo normativo, previene que toda vez que se constate una infracción a normas
114 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

legales y reglamentarias que rijan el uso, otorgamiento o autorización de licencias


médicas, o cualquiera otra infracción a las normas del presente reglamento, la
COMPIN o la ISAPRE, deberán dar cuenta al empleador, para que éste haga efectiva la
responsabilidad administrativa que pudiere encontrarse comprometida o para que
adopte las medidas laborales que fueren procedentes, según se trate de trabajadores
del sector público o privado. Además, si así correspondiere, deberán remitirse los
antecedentes a la Contraloría General de la República, a la Superintendencia de
Seguridad Social, a la Dirección del Trabajo o a otros organismos de control
competentes, para que adopten las medidas que las irregularidades observadas
justifiquen.

De este modo, considerando que tratándose de licencias médicas otorgadas en


razón de alguna enfermedad que afecte personalmente al funcionario, la prescripción
médica le exige descansar de modo efectivo para reestablecer su salud, y que en el
caso del descanso por la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año, si
bien el funcionario no está enfermo, el beneficio descansa en la hipótesis de un hijo a
tal grado comprometido en su salud que exige la plena dedicación del beneficiario al
cuidado del infante, cabe concluir que en tales circunstancias la participación del
servidor en un concurso de promoción interna aparece como inconciliable con tales
propósitos, razón por la cual, los Servicios, en ejercicio de sus deberes de control,
deberán imperativamente y tan pronto tomen conocimiento que el funcionario ha
vulnerado el descanso ordenado, comunicar tal infracción al organismo de salud
competente a efectos de proceder a la invalidación de la licencia médica, obtener el
correspondiente reembolso de lo indebidamente percibido a título de remuneración
por parte del funcionario y adoptar las medidas disciplinarias que sean procedentes.

No habrá lugar a lo recién resuelto, en cambio, tratándose de la licencia médica


por descanso maternal pues en tal situación no existe enfermedad de por medio y, en
ese caso, el reposo total constituye una causa justificante para no realizar actividades
laborales, mas no una medida necesaria para la recuperación de la salud de quien
goza de la licencia o de su hijo.

Finalmente, atendido lo precedentemente resuelto, se reconsidera en los


términos expuestos y sólo en lo concerniente a las licencias médicas, el dictamen N°
57.871 de 2005, de esta Contraloría General de la República, confirmándose el
dictamen N° 58.507, de 2006
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 115

Causal de término del contrato la salud irrecuperable.


De conformidad con lo dispuesto en la letra h) del artículo 72 de la ley 19.070,
los profesionales de la educación que formen parte de una dotación docente del sector
municipal dejan de pertenecer a ella por salud irrecuperable o incompatible con el
desempeño de su función en conformidad a lo dispuesto en la ley 18.883, Estatuto
Administrativo de Funcionarios Municipales, aplicable al sector municipal. La norma
agrega que se entenderá por salud incompatible, haber hecho uso de licencia
médica en un lapso continuo o discontinuo superior a seis meses en los últimos
dos años, exceptuando las licencias por accidentes del trabajo,
enfermedades profesionales o por maternidad. Por su parte, el artículo 148
de la ley 18.883, prescribe que el Alcalde podrá considerar como salud
incompatible con el desempeño del cargo, haber hecho uso el funcionario de
licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a seis meses en
los dos últimos años, sin mediar declaración de salud irrecuperable. Para estos
efectos no se consideran las licencias otorgadas por accidentes en actos de servicio y de
protección a la maternidad a que se refiere el Título II, Libro II del Código del Trabajo.
De esta forma, para que sea procedente la exoneración del docente es necesario la
concurrencia copulativa de los siguientes requisitos: a) que el docente haga uso de
licencias médicas continuas o discontinuas por un período superior a seis meses,
excluyéndose las licencias por accidentes en actos de servicio y de protección a la
maternidad, y b) que tales licencias tengan lugar en los dos últimos años. Así las cosas,
si la acumulación de días de licencias es superior a seis meses se habrá cumplido el
requisito señalado en la letra a) precedente, pero no se cumpliría el segundo requisito
si dichas licencias no se han dado en el período de dos años, esto es, si no han
transcurrido dos años a contar del primer día de licencia que se hace valer. Finalmente,
cabe agregar que si los docentes son dependientes de establecimientos de educación
administrados por Corporaciones Municipales la autoridad competente para la
declaración de salud incompatible es el presidente de la Corporación o el Gerente.

Destinación de un número de horas a actividades de trabajo técnico


pedagógico en la jornada escolar completa.
La ley 19.526, que crea el régimen de jornada escolar completa diurna,
dispuso, entre otras cosas, que los establecimientos educacionales que se incorporen al
régimen de jornada escolar completa diurna, deben cumplir, entre otros, con el
requisito de asegurar que dentro de las actividades curriculares no lectivas, los
profesionales de la educación que desarrollen labores docentes y tengan una
asignación o contrato de 20 o más horas cronológicas de trabajo semanal en el
establecimiento, destinen un tiempo no inferior a dos horas cronológicas semanales, o
su equivalente quincenal o mensual, para la realización de actividades de trabajo
116 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

técnico pedagógico en equipos tales como perfeccionamiento, talleres, generación y


evaluación de proyecto curricular y de mejoramiento educativo. De lo anterior se
desprende que la obligación de destinar 2 horas cronológicas semanales o su
equivalente de las actividades curriculares no lectivas a labores técnico pedagógicas
en equipo, existe únicamente tratándose de aquellos profesionales de la educación
con una carga horaria igual o superior a 20 horas cronológicas semanales y sólo desde
el momento que el establecimiento educacional se incorpora al sistema de jornada
escolar completa. El cumplimiento de dicha obligación no determina necesariamente
que tales horas deban significar un aumento de la carga horaria del docente y, por
ende, un aumento de la remuneración en los términos que convengan las partes
dentro del marco legal, toda vez que, según lo ha señalado la Dirección del Trabajo en
dictamen 1034/52 de 24.02.99, también resulta procedente para el cumplimiento de
dicha actividad su imputación a aquella parte de la jornada destinada a actividades
curricular no lectiva.

12.5. Derecho a vacaciones de invierno de los profesores cuando el


empleador no le proporciona labores

El feriado legal que corresponde a todos los profesionales de la


Educación regidos por el Estatuto Docente es aquel lapso que se produce
ordinariamente en los meses de enero y febrero.

Las vacaciones de invierno no se encontrarían dentro de este período


y por tal motivo obligarían a dichos profesionales a prestar servicios en este
período de descanso destinado exclusivamente a los alumnos.
A modo de ejemplo y solamente respecto de los docentes propiamente
tales cuya función se ejerce en las aulas, considerando la obligación principal
que tiene el empleador de proporcionarle al trabajador las labores para las
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 117

cuales fue contratado, se puede concluir que tales docentes de aula no se les
proporciona la posibilidad de prestar sus servicios durante las vacaciones de
invierno de los alumnos, y por tal motivo no pueden cumplir su propia labor de
enseñar. En tales circunstancias parecería justo liberarlos de asistir a aquella parte
de la jornada en la que no se les podrá proporcionar el trabajo para el que fueron
contratados.

Así lo ha resuelto el dictamen 4.817/326 de 14.11.00 de la Dirección del


Trabajo.

13. DESTINACIONES Y PERMUTAS

13.1. Destinación
El artículo 42 del Estatuto Docente permite que los profesionales de la
educación puedan ser objeto de destinación a un establecimiento diferente al que
presten sus servicios.

Para que proceda esta destinación, el profesional deberá ser enviado a un


establecimiento dependiente del mismo Departamento de Administración
Educacional o Corporación, según sea el caso, para el que se encuentra prestando
servicios.

La destinación puede tener dos causas:


- Solicitud del propio profesional, o
- Fijación o adecuación anual de la dotación practicada por la
Municipalidad o Corporación, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 22 de esta
ley, y siguiendo al Plan de Desarrollo Educativo Municipal. En este caso, la
destinación no podrá producir menoscabo en la situación laboral o profesional del
destinado

13.2. Recurso de Reclamación


El mismo artículo 42 autoriza al profesional que crea lesionada su situación
laboral o profesional para interponer recursos de reclamación:

- El reclamo de aplicación general para variación de lugar de


trabajo establecido en el artículo 12 del Código del Trabajo, que en
inciso 3° otorga un plazo de 30 días hábiles para reclamar ante la
respectiva Inspección del Trabajo de dicha variación del lugar.
- Reclamación administrativa ante la Contraloría General de la
República o ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. (Vea
esquema Nº 6).
118 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Cónyuges funcionarios
El profesional de la educación cuyo cónyuge, funcionario público o municipal,
sea destinado a una localidad distinta de aquella en que ambos trabajan, como
funcionarios del sector público o municipal, tendrán preferencia para ser contratados
en la nueva localidad, en condiciones tales que no signifiquen menoscabo en su
situación laboral ni profesional. (Art. 42 inc. f).

13.3. Convenios de Destinación


Por su parte, el Estatuto Docente autoriza a las Municipalidades para
realizar convenios que permitan destinar a los profesionales a otras localidades. En
estos casos la destinación deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) El profesional destinado debe prestar su consentimiento


b) La destinación no podrá durar más que un año laboral docente, al
término del cual podrá renovarse por una única vez, por otro año
más.
c) La remuneración será pagada por la municipalidad donde el
profesional desarrolle sus servicios.
d) Esta destinación no podrá significar para el profesional, pérdida de
su titularidad en la dotación correspondiente a la Municipalidad de
origen.
e) Los profesionales destinados gozarán de preferencia para su
selección en los concursos convocados por la Municipalidad donde
presten efectivamente sus servicios durante el período de la
destinación.

Para los efectos de contabilizar las horas cronológicas de trabajo semanal en


las respectivas dotaciones, los servicios de los profesionales destinados serán
incluidos en la dotación de la Municipalidad en la que se encuentre destinado
mientras dure su cometido.

Tome usted en cuenta que el inciso final del artículo 40, del Estatuto Docente,
dispone que para los efectos de lo dispuesto en el artículo 48, no se considerará el
tiempo durante el cual el profesional se encuentre gozando de permiso sin goce de
sueldo.

13.4. Permuta
El artículo 44 del Estatuto Docente establece que los profesionales de la
educación tendrán el derecho a permutar sus cargos siempre que se cumplan los
siguientes requisitos:
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 119

a) Que los cargos permutados correspondan a empleos de una misma


naturaleza, y
b) Que la permuta sea autorizada por ambos empleadores

Los profesionales conservarán en sus remuneraciones las asignaciones de


antigüedad y perfeccionamiento, y podrán postular a permutas entre cargos y hacia
cualquier localidad del país.

DICTÁMENES CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. SÍNTESIS

Nº 14.218. 22.04.99
No procede la destinación de los profesionales de la educación, en cuanto ello,
signifique el fraccionamiento de la jornada.

Nº 15.889. 04-05-99
La destinación de profesionales de la educación no constituye una forma de provisión
de cargos vacantes.

Nº 17.211. 11-05-99
Cargos vacantes de directores de establecimientos educacionales deben llenarse por
concurso y no por destinaciones.

Nº 21.091. 10-06-99 DT
Municipalidad puede fijar fecha de destinación solicitada por el docente, el afectado
no ha señalado época precisa en que ha requerido el traslado.
120 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

14. CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE LOS


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Los profesionales de la educación que forman parte del la dotación docente


del sector municipal, dejarán de pertenecer a ella por las siguientes causales que se
señalan en forma taxativa: (Art. 72)

a) Renuncia voluntaria

b) Falta de probidad, conducta inmoral, establecidas fehacientemente


en un sumario, de acuerdo al procedimiento establecido en los
artículos 127 al 143 de la Ley Nº 18.883 de 29.12.89, que aprobó el
Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales. *
En caso de sumario o investigación sumaria, deberá nombrarse
como fiscal a un profesional de la misma Municipalidad o D.E.M., o
de la Corporación Municipal, designado por el sostenedor. La nueva
Ley de Calidad y Equidad elimina la mención que autorizaba a un
Docente cumplir la función de Fiscal Administrativo, evitándose, de
este modo, la carga laboral extra y un complejo clima laboral por los
afectos involucrados en estos casos normalmente complejos.

* La frase: "O incumplimiento grave de las obligaciones que impone su función" , fue eliminada en
el año 2008, por la Ley Nº 20.248, Art. 38, Nº 1. (Nota del Autor).
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 121

ESQUEMA Nº 16
LA INVESTIGACIÓN SUMARIA

- Art. 119 y siguientes


Estatuto Administrativo (E.A.) Ley 18.834/89
- Etapas

Instalación Indagatoria Acusatoria Resolutoria


(2 días)

1) Jefe Superior del Servicio 5 días para investigar


2) Secretario Regional Ministerial
3) Director Regional

Formulación de cargos

De servicios Nacionales desconcentrados 2 días para responder

3 días para pedir prueba

Se nombra un investigador

2 días para emitir visita o


Informe

- Los plazos son de días hábiles


(Art. 130 E.A.) (Art. 143 E.A. de
funcionarios municipales).
122 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

ESQUEMA Nº 17
EL SUMARIO ADMINISTRATIVO

- Art. 128 y siguientes


Estatuto Administrativo (E.A.) Ley 18.834/89
- Etapas

Instalación Indagatoria Acusatoria Resolutoria


(60 días)

Instrucción del sumario Secreto hasta la formulación de cargos

1,2,3 (caso anterior) 5 días para presentar descargos,


defensas y solicitar o presentar
pruebas
(Prórroga hasta por 5 días, pídala
antes de vencer el plazo).

Nombrar un fiscal. Éste asigna 20 días máximo para rendir pruebas


a un(a) actuario(a).
5 días para dictamen en que propone

Absuelve
Absuelve oo Sanciona
Sanciona

5 días para que:

1) Jefe Superior de la Institución


2) Secretario Regional Ministerial o
3) Director Regional de Servicios
Nacionales desconcentrados resuelvan.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 123

c) Por incumplimiento grave de las obligaciones que impone su


función, tales como la no concurrencia del docente a sus labores en
forma reiterada, impuntualidades reiteradas del docente,
incumplimiento de sus obligaciones docentes conforme a los planes
y programas de estudio que debe impartir, abandono injustificado del
aula de clases o delegación de su trabajo profesional en otras
personas. Se entenderá por no concurrencia en forma reiterada la
inasistencia del trabajador a sus labores sin causa justificada
durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días
durante igual período de tiempo".
d) Por término del período por el cual se efectuó el contrato;
e) Por obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia de un régimen
previsional, en relación a las respectivas funciones docentes;
f) Por fallecimiento;
g) Por aplicación del inciso séptimo del artículo 70 (desempeño
insatisfactorio);
Por salud irrecuperable* o incompatible con el desempeño de su
función en conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 18.883. Se
entenderá por salud incompatible, haber hecho uso de licencia
médica en un lapso continuo o discontinuo superior a seis meses en
los últimos dos años, exceptuando las licencias por accidentes del
trabajo, enfermedades profesionales o por maternidad".

* Salud irrecuperable Artículo 149º de la Ley 18.883 Estatuto Administrativo para Funcionarios
Municipales: "Si se hubiere declarado irrecuperable la salud de un funcionario, éste deberá retirarse de la
municipalidad dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha en que se le notifique la resolución
por la cual se declare su irrecuperabilidad. Si transcurrido este plazo el empleado no se retirare, procederá
la declaración de vacancia del cargo".
124 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

h) A contar de la fecha de la notificación y durante el referido plazo de


seis meses el funcionario no está obligado a trabajar y gozará de
todas las remuneraciones correspondientes a su empleo, las que
serán de cargo de la municipalidad".
i) Por pérdida sobreviniente de algunos de los requisitos de
incorporación a una dotación docente;
j) Por supresión de las horas que sirvan, en conformidad con lo
dispuesto en el artículo 22 de esta ley.
k) Por acogerse a la renuncia anticipada conforme a lo establecido en
el inciso final del artículo 70.

A los profesionales de la educación que terminen una relación laboral por las
causales de las letras a), c), d) g) y y) se les considerará su experiencia y su
perfeccionamiento en posteriores concursos para incorporarse a otra dotación, o
para reincorporarse a la misma.

Corresponderá igual derecho a los Directores de establecimientos


educacionales, que en virtud del artículo 32 de esta ley hayan terminado sus
funciones como tales, cuando postulen, en posteriores concursos, a desempeñar un
empleo correspondiente a alguna de las funciones señaladas en el artículo 5°.

l) Por disposición del sostenedor, a proposición del director del


establecimiento en el ejercicio de la facultad contemplada en el
inciso tercero letra a) del artículo 7º bis de esta ley, tratándose de los
docentes mal evaluados en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de
esta ley. Para estos efectos, los establecimientos que contaren con
menos de 20 docentes podrán poner término anualmente a la
relación laboral de un docente.

"Tratándose de los casos establecidos en las letras b) y c)


precedentes, se aplicará lo establecido en el artículo 134 de la ley Nº
18.883".
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 125

ESQUEMA Nº 18
CAUSALES DE TÉRMINO DE RELACIÓN CONTRACTUAL
DOCENTES SECTOR MUNICIPAL

1.Variación número de alumnos


2.Modificaciones curriculares Falta de probidad o
Renuncia voluntaria conducta inmoral
3.Cambios en tipo de educación
4.Fusión E.E.
5.Reorganización administrativa

O renuncia
Supresión de las horas anticipada (Art. Establecido en
de contrato en los 70) sumario
casos Art. 22 administrativo

Causales de término de relación Incumplimiento grave


de sus obligaciones
contractual docente sector
laborales
municipal Art. 72 E.D.

Pérdida sobreviniente de Término del período


requisitos de incorporación contractual
a dotación docente

Salud irrecuperable o
incompatible con función
docente Haber obtenido
jubilación, pensión o
renta vitalicia

Salud incompatible

Haber hecho uso de


licencia médica en lapso
continuo o discontinuo

- Por más de 6 meses


- En los últimos dos años

Accidente del trabajo

Enfermedad profesional Excepto Licencia Médica por:

Maternidad
126 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

DIRECCIÓN DEL TRABAJO RENUNCIA ANTICIPADA Y PLAN DE RETIRO


ORD. Nº 2048/032
Los profesionales de la educación que han presentado su renuncia anticipada
para eximirse del proceso de evaluación de conformidad a la letra K), del artículo 72
del Estatuto Docente y acceder a la indemnización prevista en el artículo 73 del mismo
cuerpo legal, no se encuentran facultados para desistirse posteriormente de dicha
renuncia con el fin de acogerse al plan de retiro establecido en el artículo 9º transitorio
de la Ley Nº20.501. SANTIAGO, 11.MAYO.2011

La Ley Nº20.501, sobre calidad y equidad en la educación, publicado en el


diario oficial de 26 de febrero de 2011, dispone en su artículo 9º transitorio:

"Establécese una bonificación por retiro voluntario para los profesionales de


la educación que durante el año escolar 2011 pertenezcan a la dotación docente del
sector municipal, ya sea administrada directamente por las municipalidades o a través
de corporaciones municipales, sea en calidad de titulares o contratados, y que al 31 de
diciembre de 2012 tengan sesenta o más años de edad si son mujeres, o sesenta y
cinco o más años de edad si son hombres, y renuncien a la dotación docente del sector
municipal a que pertenecen, respecto del total de horas que sirven. Los profesionales
de la educación que deseen acogerse al beneficio anterior deberán formalizar su
renuncia voluntaria con carácter irrevocable ante el sostenedor respectivo,
acompañada del certificado de nacimiento correspondiente, hasta el 1 de diciembre
del 2012, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos cuarto y sexto de este artículo.

"Esta bonificación tendrá un monto de hasta $20.000.000 (veinte millones de


pesos), y será proporcional a las horas de contrato y los años de servicio en la respectiva
dotación docente o fracción superior a seis meses con un máximo de once años. El
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 127

monto máximo de la bonificación corresponderá al profesional de la educación que


renuncie voluntariamente durante el período comprendido entre la entrada en
vigencia de esta ley y el 31 de julio de 2012, que tenga once años o más de servicio en
la respectiva dotación docente y un contrato por 44 horas.

"Los profesionales de la educación que, cumpliendo con los requisitos


señalados en el inciso primero, formalicen su renuncia dentro del plazo a que se refiere
el inciso anterior, tendrán derecho al ciento por ciento de la bonificación, que se
calculará proporcionalmente a las horas de contrato que sirvan y la antigüedad en la
respectiva dotación, considerando un máximo de once años.

"La bonificación precedentemente señalada no será imponible ni constituirá


renta para ningún efecto legal y será incompatible con toda indemnización o
bonificación que, por concepto de término de la relación o de los años de servicio que
pudiere corresponder al profesional de la educación, cualquiera fuera su origen y a
cuyo pago concurra el empleador, especialmente a las que se refieren el artículo 73 y
2º transitorio del decreto con fuerza de ley Nº1, de 1997, del Ministerio de Educación,
y con las que se hubieren obtenido por aplicación de lo dispuesto en los artículos 7º y 9º
transitorios de la ley Nº19.410, o en la ley Nº19.504, o en el artículo 3º transitorio de la
ley Nº19.715, o 6º transitorio de la ley Nº19.933, y en los artículos segundo y tercero
transitorios de la ley Nº20.158. Con todo, si el trabajador hubiere pactado con su
empleador una indemnización a todo evento, conforme al Código del Trabajo, cuyo
monto fuere mayor, podrá optar por esta última.

"Los profesionales de la educación que, cumpliendo con los requisitos


señalados en el inciso primero, formalicen su renuncia entre el 1 de agosto de 2012 y el
1 de diciembre del mismo año, tendrán derecho a la bonificación señalada en el inciso
tercero precedente rebajada en un veinte por ciento, la que se calculará en forma
proporcional a las horas de contrato que sirvan y la antigüedad en la respectiva
dotación, considerando un máximo de once años.

"Para el cálculo de la bonificación de cada profesional de la educación, se considerará


el número de horas de contrato vigentes en la respectiva comuna al 1 de diciembre de
2010.
"La bonificación precedentemente señalada no será imponible ni constituirá
renta para ningún efecto legal y será incompatible en los mismos términos señalados
en el inciso quinto de este artículo.

"Esta bonificación será incompatible para quienes tengan la calidad de


funcionarios públicos afectos al decreto con fuerza de ley Nº29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del
Estatuto Administrativo.
128 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

"El término de la relación laboral sólo se producirá cuando el empleador


ponga la totalidad de la bonificación que corresponda a disposición del profesional de
la educación que haya renunciado al total de las horas que sirve en la dotación docente
del sector municipal a que pertenece. Las horas que queden vacantes por la renuncia
voluntaria del docente se ajustarán de acuerdo a los artículos 22 y siguientes del
decreto con fuerza de ley Nº1, de 1997, del Ministerio de Educación.

"Los profesionales de la educación que cesen en sus empleos por aplicación


de lo dispuesto en este artículo, no podrán incorporarse a una dotación docente
administrada directamente por las municipalidades o las corporaciones municipales
durante los cinco años siguientes al término de la relación laboral, a menos que
previamente devuelvan la totalidad de la bonificación percibida, expresada en
unidades de fomento, más el interés corriente para operaciones reajustables."

De la disposición legal precedentemente transcrita, se deduce que los


profesionales de la educación que durante el año escolar 2011, han pertenecido a la
dotación docente del sector municipal, sea en calidad de titulares o de contratados y,
que al 31 de diciembre de 2012 tengan sesenta o más años de edad, si son mujeres o,
sesenta y cinco o más edad si son hombres, y renuncien a la dotación docente a que
pertenecen, tendrán derecho a una bonificación por retiro por los montos que en la
misma se indican.

Asimismo, se infiere que para los efectos de acogerse al citado beneficio, los
docentes deben formalizar su renuncia, con carácter de irrevocable, a más tardar el 31
de diciembre de 2012, acompañando el certificado de nacimiento correspondiente, la
que se hará efectiva por el sólo ministerio de la ley, cuando el profesional de la
educación cumpla con la respectiva edad.

Precisado lo anterior y, a fin de absolver la consulta planteada se hace


necesario tener presente, por su parte, que el artículo 72 del Estatuto Docente en su
letra K), establece:

"Los profesionales de la educación que forman parte de una dotación docente


del sector municipal, dejarán de pertenecer a ella, solamente, por las siguientes
causales:

K) Por acogerse a la renuncia anticipada conforme a lo establecido en el


inciso final del artículo 70."

A su vez, el inciso final del artículo 70 del Estatuto Docente, dispone:

" Podrán eximirse del proceso de evaluación docente establecido en los


Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 129

incisos anteriores, los profesionales de la educación a quienes les falten tres años o
menos para cumplir la edad legal para jubilar, siempre que presenten la renuncia
anticipada e irrevocable a su cargo, la que se hará efectiva al cumplirse la edad legal
de jubilación por el sólo ministerio de la ley. En todo caso, estos profesionales tendrán
derecho a la indemnización establecida en el artículo 73 y quedarán sujetos a lo
prescrito en el artículo 74".

De las disposiciones legales precedentemente transcritas se deduce que los


profesionales de la educación que formen parte de una dotación docente a quienes le
falten tres o menos años para pensionarse a la edad legal, tienen la facultad de
eximirse del proceso de evaluación, situación en la cual deberán presentar su renuncia
al cargo en forma anticipada, con derecho a la indemnización que se contempla en el
artículo 73 del Estatuto Docente, equivalente al total de las remuneraciones
devengadas en el último mes por cada año de servicio en la respectiva Municipalidad o
Corporación, o fracción superior a seis meses, con un máximo de once, o la pactada a
todo evento, si fuere mayor.

Para los efectos de acogerse al citado beneficio, los docentes deben


formalizar su renuncia dentro de los tres años anteriores al cumplimiento de los 60 o 65
años, según se trate de mujeres o de hombres, la que tiene el carácter de irrevocable y
se hace efectiva por el sólo ministerio de la ley, cuando el profesional de la educación
cumpla la citada edad.

De consiguiente, si se considera que de conformidad con lo establecido en


párrafo que antecede, la renuncia para eximirse del proceso de evaluación docente es
irrevocable, preciso es sostener que los profesionales de la educación no se encuentran
facultados para desistirse posteriormente de dicho acto, como tampoco para dejarlo
sin efecto por mutuo acuerdo de las partes.

A mayor abundamiento, cabe tener presente que, si bien es cierto, la renuncia


anticipada antes referida está ligada con el derecho a percibir la indemnización por
años de servicios prevista en el artículo 73 del Estatuto Docente, no lo es menos que fue
prevista por el legislador como una posibilidad para el profesional de la educación de
eximirse del proceso de evaluación docente.

De ello se sigue, entonces, que de haber operado la exclusión del proceso de


evaluación docente, la renuncia de que se trata ya habría producido los efectos para la
cual fue establecida, no siendo procedente posteriormente dejarla sin efecto.

Docentes que han presentado su renuncia anticipada para eximirse del


proceso de evaluación de conformidad a la letra K), del artículo 72 del Estatuto
Docente y, posteriormente acceder a la indemnización prevista en el artículo 73 del
130 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

mismo cuerpo legal, no se encuentran facultados para desistirse de dicha renuncia


para los efectos de acogerse al plan de retiro establecido en el artículo 9º transitorio de
la Ley Nº20.501.

SÍNTESIS CASO DE RENUNCIA PARA EXIMIRSE DE EVALUACIÓN Y BENEFICIO


ART.9° TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.501

Docentes a quienes le falten tres o menos años para pensionarse a la edad


legal, tienen la facultad de eximirse del proceso de evaluación, situación en la cual
deberán presentar su renuncia al cargo en forma anticipada, con derecho a la
indemnización que se contempla en el artículo 73 del Estatuto Docente, equivalente al
total de las remuneraciones devengadas en el último mes por cada año de servicio en
la respectiva Municipalidad o Corporación, o fracción superior a seis meses, con un
máximo de once, o la pactada a todo evento, si fuere mayor.

Para acogerse al beneficio, los docentes deben formalizar su renuncia dentro de los
tres años anteriores al cumplimiento de los 60 ó 65 años, según se trate de mujeres o
de hombres .Esta renuncia es irrevocable y se hace efectiva por el sólo ministerio de la
ley, cuando el profesional de la educación cumpla la citada edad.

Si el docente renuncia para eximirse de la evaluación, no tiene derecho a la


bonificación por retiro voluntario para los profesionales de la educación que durante el
año escolar 2011 pertenezcan a la dotación docente del sector municipal, ya sea
administrada directamente por las municipalidades o a través de corporaciones
municipales, sea en calidad de titulares o contratados, y que al 31 de diciembre de
2012 tengan sesenta o más años de edad si son mujeres, o sesenta y cinco o más años
de edad si son hombres.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.


Dictamen: N° 39.510 Fecha: 24-VI-2011
Se ha dirigido a esta Contraloría General doña xxxx, ex profesional de la
educación de la Municipalidad de Santiago, reclamando el pago de una
indemnización por el tiempo servido en dicha calidad en ese municipio, desde el año
1986 o, en subsidio, que se determine su derecho a percibir un beneficio pecuniario al
amparo de la ley N° 20.501, el que no especifica. Requerido informe al municipio, éste
manifestó mediante el oficio N° 805, de 2011, que la recurrente fue traspasada a
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 131

contar del 1 de julio de 1986, desde el sector público a la entidad edilicia, en funciones
técnico pedagógicas y que, en el año 2006, a través de concurso público, accedió al
cargo de subdirectora de un plantel educacional, el que fue concursado al término del
período de dicho nombramiento, sin que resultara ganadora, por lo que se puso
término a su relación laboral de acuerdo con lo dispuesto en el artículo tercero
transitorio de la ley N° 20.501, pagándole la indemnización establecida en el artículo
73 de la ley N° 19.070, sobre Estatuto de los Profesionales de la Educación, por el
máximo de once meses permitido por esta última disposición. Sobre el particular,
cabe señalar que de conformidad con el artículo tercero transitorio, inciso tercero, de
la ley N° 20.501, sobre Calidad y Equidad de la Educación, al término del
nombramiento de los Subdirectores, Inspectores Generales y Jefes Técnicos de
establecimientos educacionales que estuvieren en ejercicio al publicarse esta ley -lo
que aconteció el 26 de febrero de 2011-, el sostenedor podrá optar entre que el
servidor continúe desempeñándose, en el caso de existir disponibilidad en la dotación
docente, en alguna de las funciones a que se refiere el artículo 5° de la ley N° 19.070,
en establecimientos educacionales de la misma Municipalidad o Corporación, por el
mismo número de horas que servía sin necesidad de concursar; o ponerle término a su
relación laboral en cuyo caso tendrá derecho a la indemnización establecida en el
artículo 73 del mencionado cuerpo estatutario. En la situación planteada, se verifica
que la entidad edilicia nombró a la interesada en calidad de titular, para desempeñar
funciones de subdirectora, a contar del 1 de marzo de 2006, por el período de cinco
años, según el texto vigente a dicha época del inciso final del artículo 25 de la ley N°
19.070, mediante el decreto N° 387, de ese año, por lo que el lapso de su designación
vencía el 1 de marzo de 2011.

En este contexto, considerando que la peticionaria finalizó el período de su


nombramiento y que, además, como lo ha informado el municipio, perdió el certamen
convocado con anterioridad a la publicación de la ley N° 20.501, para proveer el
citado empleo docente directivo, se encontró en el supuesto previsto en el inciso
tercero del artículo tercero transitorio antes referido, de modo que resultó procedente
que se ordenara su expiración de funciones y se le enterara la indemnización prevista
en el artículo 73 de la ley N° 19.070, cuyo monto, según su inciso quinto, es el
equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último mes que
corresponda al número de horas servidas, por cada año de servicio en la respectiva
municipalidad, o fracción superior a seis meses, con un máximo de once o la
indemnización a todo evento que hubiere pactado con su empleador conforme al
Código del Trabajo, si esta última fuere mayor. En efecto, consta que la Municipalidad
de Santiago, mediante el decreto N° 1.113, de 2011, dispuso la desvinculación
laboral de la señora xxxx, a contar del 1 de marzo de este año, por la causal contenida
132 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

en el comentado artículo tercero transitorio, inciso tercero, de la ley N° 20.501,


atendido que no existiría disponibilidad en la dotación docente, ordenando en el
mismo acto el pago de la indemnización establecida en el referido artículo 73 de la ley
N° 19.070, calculada sobre la base del tope de once meses del total de sus
remuneraciones, la que asciende a la suma de $16.106.662. Ahora bien, en cuanto a
la alegación planteada por la interesada, acerca del eventual derecho a percibir una
indemnización, atendido que cumplió funciones docentes en el municipio desde el 1
de julio de 1986, cumple con señalar que el régimen estatutario contenido en la ley N°
19.070, únicamente otorga un beneficio como el que se indica, tratándose de los
profesionales de la educación que se encontraban en servicio al 1 de julio de 1991,
fecha de entrada en vigor de dicho texto legal, respecto de los cuales el artículo 2°
transitorio dispone que la aplicación de este texto legal no importará término de la
relación laboral para ningún efecto, incluidas las indemnizaciones por años de
servicio a que pudieran tener derecho con posterioridad a la vigencia de esta ley, las
que solamente podrán ser percibidas al momento del cese efectivo de servicios,
cuando este se hubiere producido por alguna causal similar a las establecidas en el
artículo 3° de la ley N° 19.010 -referencia que actualmente debe entenderse
efectuada al artículo 161 del Código del Trabajo-, que establece las necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, como causal de término del contrato de trabajo
(aplica dictámenes N° s. 5.489, de 1999; 4.121, de 2004, y 17.439, de 2010). Al
respecto, es útil anotar, por una parte, que la anotada indemnización solo comprende
el lapso que media entre la data de traspaso del docente al sector municipal y la fecha
de entrada en vigencia de la ley N° 19.070 y, por otra, que para que tenga lugar la
misma, se requiere que la desvinculación laboral se produzca por una de las causales
previstas en el artículo 72, letras e), h) y j), de la ley N° 19.070, esto es, obtención de
jubilación o pensión por vejez o invalidez, salud incompatible o irrecuperable con el
desempeño del cargo y supresión de horas servidas, respectivamente -causales de
cese de servicios de la ley N° 19.010, que corresponden a las previstas en el citado 161
del Código del Trabajo, conforme con lo sostenido por esta Entidad Fiscalizadora en
los dictámenes N°s. 17.439 y 6.879, ambos de 2010, entre otros-, lo que no acontece
en la especie.

En consecuencia, es necesario concluir que la Municipalidad de Santiago se


ajustó a derecho al pagarle a la recurrente la indemnización contenida en el artículo
73 de la ley N° 19.070 -a la que se remite el artículo tercero transitorio de la ley N°
20.501-, computando únicamente el tiempo servido en ese municipio con el límite de
once meses de sus estipendios, sin que le sea aplicable la indemnización contemplada
en el artículo 2° transitorio del mencionado texto legal. Finalmente, en lo que atañe a
la eventual percepción de otro beneficio pecuniario otorgado por la ley N° 20.501, a
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 133

que hace mención la peticionaria, se entiende que su alusión correspondería a la


bonificación por retiro voluntario, prevista en el artículo noveno transitorio de la
citada ley, establecida a favor de los profesionales de la educación que durante el año
escolar 2011 pertenezcan a la dotación docente del sector municipal, sea en calidad
de titulares o contratados, y que al 31 de diciembre de 2012 tengan sesenta o más
años de edad si son mujeres, o sesenta y cinco o más años de edad si son hombres, y
renuncien a la dotación docente del sector municipal a que pertenecen, respecto del
total de horas que sirven.

Al respecto es útil señalar que la interesada no puede acceder a la


bonificación en examen, toda vez que para su percepción es requisito que la
desvinculación laboral se produzca por la voluntad del trabajador manifestada a
través de su renuncia, atendido que ella expiró en sus funciones en virtud de la
facultad conferida al empleador en el inciso tercero del artículo tercero transitorio de
la ley N° 20.501.

Por consiguiente, en mérito de las consideraciones expuestas, se desestima la


presentación deducida por doña xxxx

Ramiro Mendoza Zúñiga


Contralor General de la República

ACTIVIDADES PROPUESTAS

1. Compare su propia jornada de trabajo con la docente

2. EL FERIADO ANUAL supone:

a) _________________________

b) _________________________

3. En relación a los PERMISOS, el Estatuto Docente establece:

a)

b)

c)
134 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

d)

e)

4. El concepto de:

LICENCIA MÉDICA ES

5. LA DESTINACIÓN puede tener dos:

CAUSAS

6. Una definición de "salud incompatible " es:


Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 135

7. Complete las CAUSALES DE TERMINACIÓN DE CONTRATO de:


Profesionales de la Educación Docente Sector Particular
Estatuto Docente Arts. 159, 160, 161, 161 bis, Código
del Trabajo

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

CONTRATACIÓN Y TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL


1.- De acuerdo a lo dispuesto en el art. 25 inciso 3 del Estatuto Docente, contratados o a
contrata son aquellos que desempeñan labores docentes transitorias, experimentales,
optativas, especiales o de reemplazo de titulares. Para ingresar a la carrera docente o
dotación, respecto de los a contrata, basta el mero acuerdo de las partes contratantes.
La Dirección del Trabajo ha establecido mediante dictamen 150/01, de 10.01.94, que
la incorporación de un docente a un establecimiento educacional no puede producirse
por nominación, sino únicamente a través de su ingreso a la dotación docente, en
calidad de titular, a través de concurso público o bien como contratado.

14.1. Procedimiento para la Supresión del Número de Horas


El alcalde de una Municipalidad o el representante de una Corporación que
aplique la causal de término de la relación laboral señalada en la letra j) del artículo
72, es decir, por la supresión del número de horas, deberá basarse obligatoriamente
en la dotación aprobada en conformidad al artículo 22 del Estatuto Docente (Art. 73).

Por tanto, la dotación puede variar por las siguientes causales:


136 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

a) Variaciones en el número de alumnos del sector municipal de .


la comuna;
b) Modificación curricular
c) Cambios en el tipo de educación que se imparte
d) Fusión de establecimientos educacionales, y
e) Reorganización de la entidad educacional

Toda la variación de la dotación docente de una comuna, regirá a


contar del inicio del año escolar siguiente.

La dotación aprobada debe estar fundamentada en el Plan Anual de


Desarrollo Educativo Municipal, mediante el cual se hayan resuelto la
supresión total de un número determinado de horas que puedan afectar a uno o
más docentes.

Para determinar al profesional de la educación que desempeñando


horas de una misma asignatura o de igual nivel y especialidad de enseñanza,
deba ponérsele término a su relación laboral, se deberá proceder en siguiente
orden:

1º Con quienes tengan la calidad de contratados, y si esto no fuera


suficiente
2º Con los titulares que en igualdad de condiciones tengan una menor
calificación
3º Si no se pudieran aplicar las reglas de prelación precedentes, se les
ofrecerá a los profesionales del mismo nivel o especialidad que se requiere
disminuir, el derecho a renunciar voluntariamente y el de percibir la
indemnización que más adelante se establece.
4º En caso de que se produjera igualdad absoluta y no se ejerciera la
opción recién señalada, decidirá el Alcalde o el Gerente de la Corporación
respectiva.

14.2. Procedimiento que Regula el Cese de Funciones por Causa de


Supresión de Horas
En este caso el Alcalde de una Municipalidad o el representante de una
Corporación que aplique la causal de término de la relación laboral
contemplada en la letra y) del artículo 72, deberá basarse obligatoriamente en
la dotación aprobada en conformidad al artículo 22 del E.D., fundamentada en
el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, mediante el cual se haya
resuelto la supresión total de un número determinado de horas que puedan
afectar a uno o más docentes. Así lo establece el Art. 73. Este año se
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 137

estableció:

"Para determinar al profesional de la educación que, desempeñando


horas de una misma asignatura o de igual nivel y especialidad de enseñanza, al
que en virtud de lo establecido en el inciso anterior deba ponérsele término a su
relación laboral, se deberá proceder, en primer lugar, con quienes tengan
sesenta o más años si son mujeres o sesenta y cinco o más años si son
hombres, y no se encuentren calificados como destacados o competentes; en
segundo lugar, con los profesionales que se encuentren en edad de jubilar,
independiente de su calificación. Se proseguirá con los profesionales que, no
encontrándose en edad de jubilar, sean calificados como insatisfactorios o
básicos; en seguida, con quienes tengan salud incompatible para el
desempeño de la función, en los términos señalados en la letra h) del artículo
72; finalmente se ofrecerá la renuncia voluntaria a quienes se desempeñan en
la misma asignatura, nivel o especialidad de enseñanza en que se requiere
disminuir horas, si lo anterior no fuere suficiente. Lo anterior será
independiente de la calidad de titulares o contratados de los docentes".

14.3. Bonificación por Cese de Funciones en Caso de Docente con


Desempeño Insatisfactorio o Mal Evaluado; letra g) y letra l) del Art. 72
E.D., respectivamente
Este caso lo regula el nuevo Art. 73 bis, que señala:

"Los docentes que dejen de pertenecer a la dotación docente como


consecuencia de la causal establecida en la letra g) del artículo 72 de la
presente ley, tendrán derecho a una bonificación de cargo del Ministerio de
Educación. Los docentes que dejen de pertenecer a la dotación docente como
consecuencia de la causal establecida en la letra l) del artículo 72 de la
presente ley tendrán derecho a una bonificación de cargo del empleador. En
ambos casos, esta bonificación se calculará de la siguiente forma:

a) si el promedio mensual de las 12 últimas remuneraciones


anteriores al mes en que el profesional de la educación dejó de
pertenecer a la dotación docente del sector municipal es inferior a
14,32 unidades tributaras mensuales, el bono será de 79,58
unidades tributarias mensuales.
b) Si el promedio de remuneraciones señalado en la letra anterior es
igual o superior a 14,32 unidades tributarias mensuales e
inferior a 19,10 unidades tributarias mensuales, el bono será
138 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

de 120,97 unidades tributarias mensuales.


c) Si el promedio de remuneraciones señalado en la letra a) es igual o
superior a 19,10 unidades tributarias mensuales e inferior a 23,87
unidades tributarias mensuales, el bono será de 135,29 unidades
tributarias mensuales.
d) Si el promedio de remuneraciones antes señalado es igual o
superior a 23,87 unidades tributarias mensuales, el bono será de
143,25 unidades tributarias mensuales.

Sin perjuicio de lo anterior, si el profesional hubiese pactado con su


empleador una indemnización a todo evento conforme al Código del Trabajo, tendrá
derecho a la indemnización pactada si ésta fuese mayor.

De todos modos, y a propósito del Plan de Jubilación de la Ley 20.501, se


establece que los profesionales de la educación que deban ser evaluados de
conformidad al artículo 70 del E.D. y se negaren a ello sin causa justificada, se
presumirán evaluados en el nivel de desempeño insatisfactorio, no tendrán derecho a
los planes de superación profesional, mantendrán su responsabilidad de curso y la
obligación de evaluarse al año siguiente.

Quienes se hayan negado a ser evaluados de acuerdo al mecanismo


establecido en el artículo 70 del E.D. no tendrán derecho a bonificación o
indemnización alguna.

Este bono se pagará por una sola vez a los profesionales de la educación
señalados en este artículo en el mes subsiguiente a aquel en que dejen de pertenecer
a la dotación docente del sector municipal, no será imponible ni tributable, será
incompatible con cualquier otro beneficio homologable que se origine en una causal
de similar otorgamiento.

Es importante precisar que la nueva Ley de Calidad y Equidad de la


Educación, establece que:

"Dentro de los 5 años siguientes a la percepción de las indemnizaciones a


que se refieren los artículos 75 y 73 bis, el profesional de la educación que la hubiere
recibido, sea en forma parcial o total, no podrá ser incorporado a la dotación docente
de la misma Municipalidad o Corporación".

Si un profesional de la educación que se encontrare en la situación anterior


postula a un concurso en la misma Municipalidad o Corporación que le pagó la
indemnización y resulta elegido, podrá optar por no devolver la indemnización
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 139

recibida si acepta que en su decreto de designación o en su contrato, según


corresponda, se estipule expresamente que en ningún caso se considerará como
tiempo servido para ese empleador, para los efectos del eventual pago de una nueva
indemnización, el mismo período de años por el cual se le pagó la anterior
indemnización computado desde su reincorporación; o bien, devolverla previamente,
expresada en unidades de fomento con más el interés corriente para operaciones
reajustables.(Art. 74).

Se advierte que el hecho de que el profesional de la educación reciba parcial


o totalmente la indemnización a que se refieren los artículos 73 y 73 bis (punto 14.1 y
14.2 de este Manual), importará la aceptación de la causal, sin perjuicio de su
derecho a reclamar las diferencias que estime se le adeudan.

"Si el profesional de la educación estima que la Municipalidad o la


Corporación, según corresponda, no observó en su caso, las condiciones
y requisitos que se señalan las causales de término de la relación laboral
establecidas en la presente ley, incurriendo, por tanto, en una ilegalidad, podrá
reclamar por tal motivo ante el tribunal de trabajo competente, dentro de un plazo
de 60 días contado desde la notificación del cese que le afecta y solicitar la
reincorporación en sus funciones. En caso de acogerse el reclamo, el juez
ordenará la reincorporación del reclamante".(Art. 75)

14.4. Caso de Docentes Titulares que Renuncian a Parte de las Horas o les
Afecta una Supresión Parcial de Horas
Los profesionales de la educación que desempeñen una función docente
en calidad de titulares podrán renunciar a parte de las horas por las que se
encuentren designados o contratados, según corresponda, reteniendo la titularidad
de las restantes.

El derecho señalado en el inciso anterior no regirá cuando la reducción


exceda del 50% de las horas que desempeñan de acuerdo a su designación o
contrato. En todo caso, el empleador podrá rechazar la renuncia cuando afecte
la continuidad del servicio educacional.
La renuncia parcial a la titularidad de horas, deberá ser comunicada al
empleador a lo menos con treinta días de anticipación a la fecha en que deba producir
sus efectos, quien procederá, si la autoriza, a modificar los decretos alcaldicios o los
contratos, según corresponda. (Art. 76)
Cuando se realicen adecuaciones horarias que causen una supresión parcial
de horas, los profesionales de la educación de carácter titular que sean afectados,
140 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

tendrán derecho a percibir una indemnización parcial proporcional al número de


horas que dejen de desempeñar.
Si la supresión de que se trata excede del 50% de las horas que el profesional
desempeña, éste tendrá derecho a renunciar a las restantes, con la indemnización
proporcional a que estas últimas dieren lugar.
El monto de la indemnización y los requisitos para percibirla o reintegrarla, en
su caso, se determinarán en conformidad a lo explicado en el tema 14.3 (Art. 73 y Art.
74), en relación con el monto de las remuneraciones correspondientes a las horas
que el profesional de la educación deja de servir.
Asimismo, si el profesional afectado estimare que hubo ilegalidad a su
respecto, podrá reclamar de ello, ante el Juzgado del Trabajo, tal como lo muestra el
siguiente esquema.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 141

ESQUEMA Nº 19
PROCEDIMIENTO ANTE JUZGADO DE TRABAJO CONTRA
UNA MUNICIPALIDAD O CORPORACIÓN POR
TÉRMINO ILEGAL DE LA RELACIÓN LABORAL

Fuente legal Letra E), Art. 420 Código del Trabajo *

Plazo para recurrir Art. 425 y sgtes.


al Jdo. del Trabajo 60 ** días Procedimiento
Código del Trabajo

Desde notificación Domicilio del


del cese demandado o
de la U.E.

* Son de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo; las reclamaciones que procedan
contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en materias laborales, previsionales o de
seguridad social (letra E), Art. 420, Código del Trabajo.
** Tome en consideración para contar los días que el Art. 429 del Código del Trabajo señala: "Los
términos de días que establece este título, se entenderán suspendidos durante los días feriados…”
142 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

DEL CONTRATO DE LOS

LA EDUCACIÓN EN EL
SECTOR PARTICULAR
PROFESIONALES DE
CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV
DEL CONTRATO DE LOS
PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN EN EL
SECTOR PARTICULAR
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 143

CAPÍTULO IV
DEL CONTRATO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL
SECTOR PARTICULAR

El artículo 78 del Estatuto Docente establece que el contrato de los


profesionales de la educación en el sector particular será de derecho privado y
se regirá por las normas del Código del Trabajo y sus disposiciones
complementarias en todo lo que no esté expresamente establecido en el Título IV de
dicho Estatuto Docente. Por lo tanto el Código del Trabajo tendrá el carácter de
supletorio, debiendo aplicarse sus normas en todas aquellas materias que no se
encuentren reguladas en el texto del Estatuto Docente.

SI NO RESUELVE EL 2º CÓDIGO DEL


1º ESTATUTO DOCENTE
CONFLICTO TRABAJO

El mencionado Título IV regula las relaciones laborales entre los


profesionales de la educación vale decir:

Ÿ Los empleadores educacionales del sector particular, o


Ÿ Los establecimientos cuya administración se rige por el Decreto Ley N° 3166
del año 1980. Este cuerpo legal, entrega la administración de determinados
establecimientos de educación técnico-profesional a instituciones del sector
público o a personas jurídicas que persigan fines de lucro.

DICTÁMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO

N° 3.052/149. 14.08.01
Los profesionales de la educación del sector particular subvencionado y técnico
profesional del Decreto Ley N° 3.166, de 1980, tienen derecho a percibir la
bonificación proporcional establecida en el artículo 63 de la Ley N° 19.070, cualquiera
sea la fecha de su contratación, la que debe ser financiada a cargos de los recursos
dispuestos para tales efectos por la ley N° 19.410, más los establecidos en la Ley N°
19.715, deducido de estos últimos el incremento del valor hora vigente al 31 de enero
de 2001.
144 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

N° 3 3.585/172. 25.09.2001
No existe inconveniente legal algunos para que los empleadores del sector particular
subvencionado anticipen mensualmente al personal docente el bono extraordinario
previsto en la letra c) del artículo 65 de la Ley N °19.715.
Las horas extraordinarias laboradas por un docente del sector particular
subvencionado no queda afecta a la proporcionalidad del 75% por docencia de aula y
el 25% por actividades curriculares no lectivas y recreos.

15 CONTRATO DE TRABAJO CON ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES


El E.D. establece como contenidos obligatorios mínimos del contrato de los
profesionales de la educación del Sector Particular, los siguientes (Artículo 79):

Ÿ Descripción de las labores docentes que se encomiendan


Ÿ Determinación de la jornada semanal de trabajo diferenciándose las
funciones de aula de otras actividades contratadas
Ÿ Lugar y horario para la prestación de servicios, y
Ÿ Duración del contrato, el que podrá ser de plazo fijo, de plazo definido o de
reemplazo.

El tiempo que el docente utilice en un mismo día para trasladarse de un


establecimiento a otro en virtud de una misma relación laboral se considerará
trabajado para todos los efectos de Estatuto Docente y en este caso el costo de
movilización será de cargo del empleador. Ambas circunstancias deberán señalarse
expresamente.

Es necesario destacar que el artículo 3° del Estatuto Docente establece que


los cinco últimos incisos del artículo 79 no se aplican a los profesionales de la
educación de colegios particulares pegados, es decir, lo que se explica a
continuación sólo tiene vigencia respecto a profesionales docentes que no trabajan
en colegios particulares pagados.

15.1. Contratos de Plazo Fijo


El contrato a plazo fijo tendrá una duración de un año laboral docente,
pudiendo renovarse conforme a lo establecido en el inciso 3° del N° 4 del artículo 159
del Código del Trabajo, que establece que la duración del contrato no podrá exceder
de 2 años tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o
técnico. El hecho de continuar el docente prestando servicios con conocimiento del
empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración
indefinida.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 145

15.2. Contratos de Reemplazo


Este Estatuto Docente define el contrato de reemplazo como aquel en virtud
del cual un docente presta servicios en un establecimiento para suplir
transitoriamente a otro con contrato vigente, que no puede desempeñar su función
cualquiera sea la causa. Deberá establecerse en él, el nombre del docente que se
reemplaza y la causa de su ausencia.

El plazo de duración del contrato de reemplazo será por el período de


ausencia del profesional reemplazado, salvo que en contrato se estipule un lazo
diferente.
Si durante el año laboral docente termina el contrato de algún profesional, el
empleador tendrá el derecho a contratar a otro por el término del período.

15.3. Contratos Pactados por un Período Mayor a la duración del Año Escolar
También podrá contratarse a un profesional de la educación para desarrollar
una actividad extraordinaria o especial que por naturaleza tenga una duración inferior
al año escolar, pero el contrato deberá estipular la fecha del inicio y de término. Los
profesionales así contratados no podrán desempeñar actividades reguladas con
cargo a dicho contrato.
146 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

16. DERECHOS LABORALES DE PROFESIONALES CONTRATADOS POR


EL SECTOR PARTICULAR
Usted podrá advertir que las disposiciones sobre jornada semanal de trabajo
sólo se aplicarán a los contratos docentes celebrados entre profesionales de la
educación y establecimientos educacionales particulares subvencionados (Art. 80,
inciso 5°).

16.1. Jornada Semanal de Trabajo


Según este mismo artículo la jornada semanal de trabajo quedará regulada la
manera que a continuación se indica, estableciendo como límites máximos los
siguientes:

a. La hora docente de aula debe durar sólo hasta 45 minutos. La


proporcionalidad entre las horas de aula y las horas de colaboración,
están reguladas en el D. 453/91, de MINEDUC, en el Art. 130.
b. La jornada semanal de trabajo no podrá exceder de 44 horas
cronológicas para un mismo empleador.
c. La docencia en el aula semanal no excederá de 33 horas
cronológicas, excluidos los recreos y el horario restante se destinará
a labores curriculares no lectivos.
d. En el caso en que la jornada de trabajo sea inferior a 44 horas
semanales, el máximo de horas de docencia en el aula quedará
determinado proporcionalmente.
e. Para los profesionales docentes de la jornada nocturna, su horario
no podrá sobrepasar la medianoche con excepción de aquellos que
hubieren sido contratados para realizar labores de internado.
f. La docencia de aula semanal en establecimientos educacionales de
jornada completa no puede exceder de 32 horas con 15 minutos,
excluidos los recreos, cuando la jornada contratada fuere igual a
44 horas semanales y el horario restante debe destinarse a
actividades curriculares no lectivas.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 147

ESQUEMA Nº 20
DESIGNACIÓN SEMANAL DE HORAS
EJEMPLOS DE
CASOS FRECUENTES

D esignación R ecreos H oras D ocencia Aula N º D ocencia Aula Actividades


Sem anal H oras C ronológicas C lases (45’) H oras C urriculares N o
C ronológicas C ronológicas Lectivas H oras
C ronológicas
44 horas 3 H rs., 00 m in. 44 clases 33 H rs., 00
00min.
m in. 8 H rs., 00 m in.
30 horas 2 H rs., 03 m in. 30 clases 22 H rs., 30
30min.
m in. 5 H rs., 27 m in.
22 horas 1 H r., 30 m in. 22 clases 16 H rs., 30
30min.
m in. 4 H rs., 00 m in.
12 horas 49 m in. 12 clases 99HHrs.,
rs., 00 m in.
00 min. 2 H rs., 11 m in.

(Fuente: Art. 129, D.S. Nº 453/91, MINEDUC.)

16.2. Feriado Legal


Los profesionales del sector particular gozarán del mismo feriado legal que
los profesionales municipalizados, y su reglamentación se encuentra en el artículo 41
del Estatuto Docente, materia que está contenida en el presente Manual.

16.3. Reglamento Interno


El Estatuto Docente en el artículo 81, ordena dictar reglamentos internos a
los establecimientos educacionales particulares, los que a lo menos deberán
considerar las siguientes disposiciones.

a) Normas generales de índole Técnico- pedagógicas, incluyendo las


relativas a consejos de profesores
b) Normas técnico-administrativas sobre estructura y funcionamiento
general de establecimientos, y
c) Norma de prevención de riesgos, de higiene y de seguridad

Dentro del plazo de sesenta días, se deberá presentar el respectivo


Reglamento Interno a:

- La Dirección Provincial de Educación


- La Dirección del Trabajo, y
- La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud

Asimismo, deberá comunicarse a los profesionales de la educación del


establecimiento según lo ordenan los artículos 153 y 154 del Código del Trabajo.
148 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

16.4. Prórroga Legal de los Contratos Docentes


De conformidad al artículo 82 del Estatuto Docente, se entenderán
prorrogados los contratos docentes por los meses de enero y febrero más el lapso de
tiempo que exista al día anterior al inicio de año escolar vigente, siempre que se den
los siguientes requisitos copulativos:

a) El contrato debe estar vigente al mes de diciembre, y


b) El profesional de la educación tenga más de seis meses continuos
de servicios para el mismo empleador.

16.5. Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles


Según el artículo 84 del Estatuto Docente los profesionales docentes del
sector particular subvencionado que ejerzan sus funciones en establecimientos de
desempeño difícil gozarán de la asignación establecida en el artículo 50 tratado en
este Manual.

Para estos efectos, dichos establecimientos deberán postular ante el


correspondiente Departamento Provincial de Educación el cual efectuará la
proposición a que se refiere el inciso cuarto del artículo 50 del Estatuto Docente.

La aprobación dará derecho al financiamiento de la asignación en la


proporción correspondiente.

16.6. Bonificación Mensual para Sector Particular


A contar del primero de diciembre de 1993 se concedió a los profesionales de
la educación del sector particular una bonificación mensual, cuyo monto por cada
hora semanal y con un máximo se ha ido reajustando periódicamente (Art. 85).

Con todo, respecto de los referidos profesionales cuyas remuneraciones se


encuentren establecidas en un contrato colectivo o fallo arbitral, la bonificación les
correspondió percibirla a contar de la fecha ya señalada en su caso y hasta el
vencimiento de éstos.

El monto de esta bonificación no se considerará para los efectos de:

a. Determinar otras remuneraciones, o


b. Asignaciones que se hayan convenido o se calculen sobre la base
del valor de la hora semana.

Con posterioridad al 1° de enero de 1994, los montos de las bonificaciones


debieron reajustarse en el mismo porcentaje y ocasión, en que se otorguen aquellos
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 149

generales de las remuneraciones del sector público. Esta bonificación debió


pagarse hasta el año 2010.

16.7. Reglas Aplicables a los Establecimientos Regidos por el D.L. 3.166 de


1980
De conformidad al artículo 86 del Estatuto Docente los profesionales de la
educación que presten funciones en establecimientos educacionales regulados por
el Decreto Ley N° 3.166 DE 1980, del Sector Público o a las personas jurídicas sin
fines de lucro, tendrán derecho a los beneficios establecidos en los artículos 62 al 66
del Estatuto Docente anteriormente tratados. En todo caso, el Art. 480 del Código del
Trabajo, señala que los derechos regidos por este Código prescriben en el plazo de
dos años contados desde la fecha en que se hicieron exigibles. Las acciones
provenientes de los actos y contratos prescribirán en seis meses contados desde la
terminación de los servicios.

16.8. Negociación Colectiva


Según el artículo 88 del Estatuto Docente los profesionales de la educación
del sector particular tendrán derecho a negociar colectivamente conforme a las
normas del sector privado, es decir, se aplican las normas de los artículos 303 y
siguientes del Código del Trabajo.

Este derecho de negociar colectivamente podrá de común acuerdo renunciar


y excluir al establecimiento de este mecanismo estén remunerados bajo el contrato
de plazos definidos, a lo menos según las asignaciones establecidas en el párrafo 3°
del Título III del Estatuto Docente.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO ORD.: Nº2523 / 043 /22-Jun-2011


El personal docente que presta servicios en los establecimientos educacionales
dependientes de la Corporación Municipal de Conchalí, se encuentra impedido de
negociar colectivamente en los términos previstos en el artículo 304 del
Código del Trabajo y, por ende, de suscribir con dicha entidad un contrato colectivo
de trabajo, sin perjuicio de poder recurrir a la negociación colectiva no reglada o
semireglada de conformidad a lo establecido en los artículos 314 y 314 bis,
respectivamente, del mismo cuerpo legal, suscribiéndose en tales casos un convenio
colectivo. Los asistentes de la educación que prestan servicios en los establecimientos
educacionales de la referida Corporación Municipal, regidos por la Ley Nº19.464,
pueden negociar colectivamente de conformidad al artículo 304 del Código del
Trabajo.
150 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

SUPLETORIEDAD DEL CÓDIGO DEL TRABAJO


Dictamen 1.843/119 del año 1998, Dirección del Trabajo

No resulta jurídicamente procedente considerar como un contrato diferente,


de plazo fijo, las extensiones horarias convenidas entre los profesionales de la
educación de que se trata y de un colegio particular, ello, por cuanto el Título IV de la
Ley Nº 19.070, que resulta aplicable a los docentes a que alude la consulta, no
contempla norma alguna en materia de modificación de la duración de la jornada de
trabajo -carga horaria- de los docentes, razón por la cual, se hace necesario recurrir a
las normas pertinentes del Código del Trabajo.
De tal manera se puede concluir que: a) No procede considerar como
contratos de plazo fijo, las extensiones horarias convenidas entre los profesionales de
la educación y un colegio particular; b) No procede aplicar a las extensiones horarias
las normas sobre transformación de un contrato de plazo fijo en uno de duración
indefinida.
De consiguiente, a la luz de lo expuesto, es posible afirmar que la jornada
extraordinaria del personal de que se trata, no se encuentra afecta a las normas sobre
proporcionalidad, que la Ley Nº 19.070 contempla en el artículo 80 para la jornada
ordinaria de trabajo. De esta forma, las partes se encuentran facultadas para cumplir
dentro del período convenido como jornada extraordinaria, indistintamente, funciones
de docencia de aula o bien de actividades curriculares no lectivas; máxime si se
considera que la jornada extraordinaria es de carácter excepcional y tiene lugar,
precisamente, cuando es requerida para cualquiera de las actividades que involucra la
función convenida.
Dictamen 4.467/309 del año 1998, Dirección del Trabajo

A modo de resumen, es necesario precisar que el personal docente que


labora en establecimientos educacionales particulares pagados, se rige por las
disposiciones de la Ley Nº 19.070, salvo en aquellas materias que esta misma ley
señala, en cuyo caso se aplica supletoriamente el Código del Trabajo, por expreso
mandato del artículo 78 del Estatuto Docente. Lo anterior, porque de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 1º del citado cuerpo estatutario, se infiere que las
disposiciones contenidas en el Estatuto Docente son aplicables a los profesionales
de la educación que prestan servicios en los establecimientos educacionales que la
misma norma señala, entre los cuales se incluye los colegios particulares pagados.

Además, de acuerdo con lo señalado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.070, se


colige que el Estatuto Docente regula, entre otras materias, el contrato de los
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 151

profesionales de la educación del sector particular y aquellas relativas a los


requisitos, deberes, obligaciones y derechos comunes a todos los docentes a que
alude el artículo 1º del referido cuerpo legal. De lo que se sigue, que por expreso
mandato del legislador, quedan excluidas de su aplicación, respecto de estos
docentes, las siguientes disposiciones del Estatuto Docente:

a) Normas referidas al carácter resolutivo de los Consejos de Profesores.

b) Contrato de plazo fijo y de reemplazo, contrato residual y contrato para


actividades extraordinarias reguladas en los últimos cinco incisos del
artículo 54.

c) Jornada de trabajo y feriado.

d) Reglamento Interno, sin perjuicio de la obligación de confeccionar el


reglamento interno de orden, higiene y seguridad que reglamenta el Código
del Trabajo, en la medida que cumplan los requisitos que se exigen en el
mencionado precepto legal.

e) Derecho a excluirse de la negociación colectiva.

f) Asignación por desempeño en condiciones difíciles.

De acuerdo con dicha norma, preciso es convenir que los profesionales de la


educación que laboran en colegios particulares pagados se encuentran afectos a las
disposiciones de la Ley Nº 19.070, salvo en lo relativo a las materias señaladas
precedentemente, en que tiene aplicación, supletoria, el Código del Trabajo.
152 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

DE INTERÉS LABORAL DOCENTE


ESTUDIO DE CASOS Y TEMAS
CAPITULO V

CAPITULO V
ESTUDIO DE CASOS Y TEMAS
DE INTERÉS LABORAL DOCENTE
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 153

ESTUDIO DE CASOS

A.- PRESENTACIÓN DE CASOS LABORALES DOCENTES PARA SU ANÁLISIS


El estudio de casos y el aprendizaje por problemas permiten particularmente
la confrontación de puntos de vista y conduce a tomar conciencia de la percepción de
las cosas con la realidad.

El análisis crítico de las leyes laborales y en especial el E.D., supone la toma


de conciencia de la naturaleza compleja de la mayoría de los problemas de la vida
cotidiana. Se trata de encontrar el principio correcto para ser aplicado a cada
situación y conciencia de múltiples conceptos y principios para enfrentar una
situación laboral, (aspectos económicos y éticos, por ejemplo).

A continuación encontrará 7 casos que propongo resolver aplicando el


Estatuto Docente o en subsidio el Código del Trabajo

Para analizar los casos propuestos, póngase en situación de Director de la


U.E. perteneciente a la Corporación Educacional para el Desarrollo Social de una
Municipalidad o DAEM. En algunos de los problemas se indica la fuente legal
aplicable.

Caso Nº 1.- Profesor acusado. Falta de probidad


Un profesor fue acusado por el Sub Centro de Padres y Apoderados, que tenía
ciertas conductas calificadas como "faltas a la probidad". Sin dar más explicaciones,
solicitan que Ud. lo despida. Ud. está de acuerdo con esta solicitud puesto que le
constan los hechos. Describa brevemente el procedimiento. (Entre otros el Art. 72 ED,
Ley Nº 18.883)

Caso Nº 2.- Docente contratado o a contrata


El Gerente de la Corporación le solicita que llame a concurso para ocupar la
vacante dejada por otro profesor a objeto de llenar la plaza en calidad de "a
contrata". Lo cierto es que Ud. prefiere que el nuevo docente ingrese en calidad de
titular. ¿Qué gestiones debe realizar?, ¿Cómo resuelve el conflicto? (Art. 25 ED)

Caso Nº 3.- Vacante en calidad de titular


Ud. debe ocupar la vacante en calidad de titular para jefe de UTP de su UE. Entre
los interesados se encuentra un profesor peruano casado en Chile con una chilena y de
hecho sus hijos estudian en el mismo colegio donde se desempeña. Describa las
gestiones que debe realizar para que el cargo sea ocupado legalmente.
154 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Caso Nº 4.- Profesor titular con licencia médica


Su profesor de matemáticas, titular, agotado del trabajo asignado por Ud., dado
que cumple varias funciones en la UE., pidió licencia, de modo que Ud. se siente
obligado a contratar otro profesor puesto que los apoderados del curso han reclamado
por la ausencia de este querido y respetado docente, como suele ocurrir con los
profesores de matemáticas. ¿Qué tipo de contrato debe suscribir con este nuevo
profesor contratado? Nombre las estipulaciones que corresponde indicar en el
contrato.

Caso Nº 5.- Contrato hasta el 31 de diciembre. Efectos


Ud. organiza varias actividades de perfeccionamiento en el mes de enero. Estas
serán en Olmué en un Centro de Eventos y Apart Hotel, cuya generosidad en las
comidas y líquidos espirituosos son reconocidas en el circuito turístico. Además, será
con gastos pagados y habitaciones individuales para los docentes. Advierte que serán
solo quince días, desde el 15 al 30 de enero. Un profesor de Castellano, contratado a
plazo fijo hasta el 31 de diciembre, se alegra de no tener que asistir, puesto que su
contrato, lo sabemos, termina con fecha 31 de diciembre. ¿Está en lo correcto nuestro
buen profesor? Describa su situación laboral. Justifique. Art. 41 y 41 bis. ED. Art. 71 ED
y Art., 75 CT.

Caso Nº 6.- Dos años a plazo fijo. Efectos


El profesor de química, que es un aporte valioso en su UE, dado su carácter afable y
siempre proactivo en las labores que Ud. le encomienda, fue contratado a plazo fijo en
el año 2008 y cumplirá tres años en tal calidad el 30 de diciembre de 2011. Habida
consideración que su contrato está por vencer, la comunidad escolar se encuentra
preocupada del asunto, menos el profesor de química, quien, confiado en su valer
profesional y conocedor de ciertas fórmulas de alquimia laboral, no manifiesta
inquietud alguna. Describa la situación laboral de este excelente docente. Art. 25 ED.,
Art. 159,Nº 4 CT.

Caso Nº 7.- Modificación de la jornada de trabajo


A causa de la necesidad de fusionar dos UE, Ud. debe hacer ciertos cambios en su
dotación docente, entre ellas modificar la jornada de trabajo. ¿Cómo resuelve el
problema? Analice el Art. 77 del ED y el Art. 12 del CT comparando su contenido.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 155

B.- RESPUESTA DE LOS CASOS LABORALES DOCENTES

RESPUESTA CASO Nº 1.- FALTA DE PROBIDAD.


Resulta procedente que una Corporación Municipal inicie sumario
administrativo en contra de un profesional de la educación, sin haber realizado
previamente una investigación sumaria, para los efectos de la aplicación de la causal
prevista en la letra b) del artículo 72 de la Ley Nº 19.070, sujetándose para tales
efectos al procedimiento previsto en los artículos 127 a 143 de la Ley Nº 18.883.

Revisada la normativa del Estatuto Docente, aparece que los profesionales


de la educación del sector municipal, entre los cuales se encuentran aquellos que
laboran en establecimientos educacionales dependientes de las Corporaciones
Municipales, se rigen por el Estatuto Docente y supletoriamente por el Código del
Trabajo, salvo en lo concerniente a la aplicación de la causal de la letra b) del artículo
72 del referido Estatuto, en que corresponde aplicar las normas de la Ley Nº 18.883,
esto es, el Estatuto Administrativo Municipal, particularmente en sus artículos 127 a
143, que regulan el procedimiento del sumario administrativo. De ello se sigue
entonces que el legislador, tratándose del personal en comento, no ha hecho
aplicable de manera íntegra las normas del Título V de la Ley Nº 18.883, referida a la
responsabilidad administrativa que consagra, además de las disposiciones del
sumario administrativo, las de la investigación sumaria y el régimen de sanciones, no
correspondiendo por tanto aplicar las dos últimas a los docentes de que se trata.

En efecto, el artículo 72 letra b), de la ley Nº 19.070, dispone:

"Los profesionales de la educación que forman parte de una dotación


docente del sector municipal dejarán de pertenecer a ella solamente por las
siguientes causales:

"b) Por falta de probidad, conducta inmoral o incumplimiento grave de las


obligaciones que impone su función, establecidas fehacientemente en un sumario,
de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 127 al 143 de la Ley Nº
18.833, en lo que fuere pertinente, considerándose las adecuaciones reglamentarias
que correspondan.

"En el caso que se trate de una investigación o sumario administrativo que


afecte a un profesional de la educación que cumpla funciones docentes, técnico
156 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

pedagógicas o directivas, la designación de fiscal deberá recaer en un profesional de


la educación que realice labores similares o superiores a las del afectado, en otro
establecimiento dependiente de la misma Municipalidad o Corporación. En el caso
que en las comunas hubiere sólo un establecimiento educacional, el fiscal será de
ese establecimiento o del Departamento de Administración Educacional Municipal. El
tiempo que el fiscal-docente de aula- utilice en la investigación, deberá imputarse a
sus horas de actividades curriculares no lectivas". De esta forma, dando respuesta a
la consulta formulada, preciso es sostener que la entidad empleadora, no se
encuentra obligada a iniciar en forma previa a un sumario administrativo para los fines
de poner término a la relación laboral, cuando procediere, una investigación sumaria.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legal y reglamentaria


transcrita y consideraciones formuladas, cumplo en informar a Ud. que resulta
procedente que una Corporación Municipal inicie sumario administrativo en contra de
un profesional de la educación, sin haber realizado previamente una investigación
sumaria, para los efectos de la aplicación de la causal prevista en la letra b) del
artículo 72 de la Ley Nº 19.070, sujetándose para tales efectos al procedimiento
previsto en los artículos 127 a 143 de la Ley Nº 18.883.

RESPUESTA CASO DOS.- DOCENTE CONTRATADO A CONTRATA


De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 25 inciso 3 del Estatuto Docente,
contratados o a contrata son aquellos que desempeñan labores docentes
transitorias, experimentales, optativas, especiales o de reemplazo de titulares. Para
ingresar a la carrera docente o dotación, respecto de los a contrata, basta el mero
acuerdo de las partes contratantes. La Dirección del Trabajo ha establecido mediante
dictamen 150/01, de 10.01.94, que la incorporación de un docente a un
establecimiento educacional no puede producirse por nominación, sino únicamente a
través de su ingreso a la dotación docente, en calidad de titular, a través de concurso
público o bien como contratado.

RESPUESTA CASO TRES .- VACANTES EN CALIDAD DE TITULAR


Si bien las Corporaciones Municipales o las Corporaciones Privadas son las
llamadas a fijar las bases del concurso público, cabe señalar que existen ciertos
requisitos básicos que todo postulante debe cumplir para ingresar a la dotación
docente y, por ende, para postular a un concurso público, y que son los establecidos
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 157

en el artículo 24 de la Ley Nº 19.070, a saber:

1.- Ser ciudadano.


2.- Haber cumplido con la Ley de Reclutamiento y Movilización, cuando fuere
procedente.
3.- Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
4.- Cumplir con los requisitos señalados en el artículo 2 del Estatuto Docente, es
decir, ser profesional de la educación, o estar habilitado o autorizado.
5.- No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni
hallarse condenado o procesado por crimen o simple delito.

No obstante, los extranjeros que cumplan con los requisitos de los números
3, 4 y 5 de este artículo, podrán ser autorizados por la Secretaría Regional Ministerial
Educacional correspondiente, para incorporarse a la dotación del sector. Si el
concurso está destinado a proveer cargos directivos docentes o de unidades técnico-
pedagógicas, el concursante deberá acreditar, además de los requisitos generales
antes señalados, tener estudios de administración, supervisión, educación u
orientación vocacional, salvo que en la postulación para acceder al cargo respectivo
no hayan concursado profesionales de la educación que posean dichos estudios. La
Dirección del Trabajo, a través de dictamen 846/44, de 09.03.01, ha señalado que
"Para postular a un concurso público de antecedentes en el cargo de director de un
establecimiento de educación básica se requiere cumplir, además de los requisitos
generales contemplados en el artículo 24 del Estatuto Docente, los especiales
relativos a estudios de administración, supervisión, evaluación u orientación
vocacional".

RESPUESTA CASO CUATRO.- PROFESOR TITULAR CON LICENCIA


El artículo 70 del Decreto Supremo N° 453, de 1991, que aprobó el
reglamento de la ley 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educación, establece
que los docentes desempeñan un contrato de reemplazo cuando prestan servicios en
un establecimiento para suplir a otro docente titular que no puede desempeñar su
función cualquiera sea su causa y mientras dure su ausencia. El contrato de
reemplazo debe contener, además de las estipulaciones mínimas que señala el Art.
29 del Estatuto Docente, el nombre del docente que se reemplaza y la causa de la
ausencia.
158 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

RESPUESTA CASO CINCO.- DOCENTE A PLAZO FIJO. ¿PROCEDE LA


PRÓRROGA POR ENERO Y FEBRERO EN LOS CONTRATOS DE PLAZO FIJO Y
DE REEMPLAZO?
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 41 bis, del Estatuto Docente,
introducido por el artículo 12 letra b) de la Ley 19.993 de 12.04.2004, los
profesionales de la Educación con contrato vigente al mes de diciembre, tienen
derecho a que el contrato de trabajo se prorrogue por enero y febrero o por el periodo
que medie entre dicho mes y el día anterior al inicio del año escolar siguiente, siempre
que el profesional de la educación tenga más de seis meses continuos de servicio
para la Corporación de Educación Municipal. La Dirección del Trabajo ya se había
pronunciado en su jurisprudencia administrativa que tal prórroga era procedente al
tenor de lo dispuesto en el artículo 75 del Código del Trabajo (aplicada
supletoriamente conforme al artículo 71 del Estatuto Docente), norma que establece
que cualquiera sea el sistema de contratación del personal docente de los
establecimientos de educación básica y media o su equivalente, los contratos de
trabajo vigentes al mes de diciembre se entenderán prorrogados por los meses de
enero y febrero, siempre que el docente tenga más de seis meses continuos en el
mismo establecimiento.

RESPUESTA CASO SEIS.- CONTRATO A PLAZO FIJO


En lo que respecta a la duración de los contratos a plazo fijo el Estatuto
Docente nada dice al respecto por lo que debe aplicarse las disposiciones del Código
del Trabajo como norma supletoria, específicamente el inciso 3° del N° 4 del artículo
159 que establece que tratándose de profesionales el contrato puede tener una
duración de hasta dos años. Ahora bien, Decreto N° 453, de 1991, reglamentando el
artículo 25 del Estatuto Docente establece que las funciones transitorias son aquellas
que requieren el nombramiento de un profesional de la educación sólo por un
determinado período de tiempo, mientras se designe a un titular, o mientras sean
necesarios sus servicios. De lo anterior se desprende que los servicios de un
contratado son intrínsecamente de carácter transitorio o temporal, de duración
limitada en el tiempo. Cabe señalar que la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo
ha señalado que no resulta jurídicamente procedente aplicar el efecto jurídico
previsto en los incisos 1° y 2° del numerando 4° del artículo 159 del Código del Trabajo
relativo a la transformación de los contratos de plazo fijo en contratos de carácter
indefinido a los suscritos por docentes dependientes de una Corporación Municipal,
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 159

que tengan la calidad de contratados. Lo anterior por cuanto los servicios de un


contratado son intrínsecamente de carácter transitorio o temporal, de duración
limitada en el tiempo.

De conformidad con la doctrina sustentada por la Dirección del Trabajo,


contenida en dictamen 3759/169 de 27.06.94, no resulta jurídicamente procedente
aplicar las normas relativas a la transformación de un contrato de plazo fijo en
contrato de duración indefinida a aquellos suscritos por profesionales de la
educación, dependientes de una Corporación Municipal, que tengan la calidad de
contratados. Ello por cuanto, aplicar el efecto jurídico previsto en los incisos 1° y 2° del
numerando 4° del artículo 159 del Código del Trabajo, relativo a la transformación de
los contratos de plazo fijo en contratos de carácter indefinido a los suscritos por
docentes dependientes de una Corporación Municipal, que tengan la calidad de
contratados, no sería procedente, atendido que los servicios de un contratado son
intrínsecamente de carácter transitorio o temporal, de duración limitada en el tiempo.

RESPUESTA CASO SIETE: MODIFICACIÓN UNILATERAL DE LA JORNADA DE


TRABAJO
Tratándose del sector municipal la facultad del empleador para modificar
unilateralmente la jornada de trabajo del docente se encuentra contemplada en el
artículo 77 de la ley 19.070, conforme a la cual la corporación puede suprimir
parcialmente horas a los titulares, siempre y cuando ello sea necesario como
consecuencia de una adecuación de la dotación docente en los términos previstos en
el artículo 22 del Estatuto Docente, esto es, por variación en el número de alumnos
del sector municipal de una comuna, modificaciones curriculares, cambios en el tipo
de educación, fusión de establecimientos educacionales o reorganización de la
entidad de administración educacional. Dichas causales para la fijación o la
adecuación de la dotación docente deben estar fundamentadas en el Plan de
Desarrollo Educativo Municipal. Con todo, las modificaciones a la dotación docente
que se efectúen, excepto por motivos de reorganización, deben estar basadas en
razones de carácter técnico-pedagógico.

C.- OTROS TEMAS RELEVANTES DEL EJERCICIO DOCENTE

1º.- La extensión horaria y su prórroga por enero y febrero


La Dirección del Trabajo ha establecido en dictamen 2841/75 de 30.06.05,
160 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

que procede aplicar a las extensiones horarias convenidas entre un profesional de la


educación dependiente de una Corporación Municipal y esta última, vigente al mes
de diciembre, cumpliéndose los demás requisitos legales previstos al efecto, la
prórroga de dicha extensión por los meses de enero y febrero o por el período que
medie entre dicho mes y el día anterior al inicio del año escolar siguiente.

El referido dictamen señala, como fundamento de su conclusión, que el


período de interrupción de las actividades escolares, generalmente los meses de
enero y febrero, corresponde al feriado del docente, por lo que aplicando los
principios generales que inspiran nuestro ordenamiento jurídico laboral, que durante
dicho lapso deben disfrutar de igual remuneración como si estuvieran laborando y
que, en la situación en análisis, corresponde a la percibida en el mes inmediatamente
anterior a aquel en que se inicio el feriado, vale decir, diciembre, debe incluir
obviamente la de la respectiva extensión horaria.

De ello se sigue, entonces, que las extensiones horarias vigentes al mes de


diciembre, cumpliéndose los demás requisitos legales previstos al efecto, se
prorrogan por los meses de enero o febrero o por el período que medie entre dicho
mes y el día anterior al inicio del año escolar siguiente

En nada altera la conclusión anterior lo sostenido reiteradamente por este


Servicio en orden a que las extensiones horarias constituyen una modificación
temporal de la carga horaria que emana del acuerdo de voluntad de las partes
contratantes, toda vez que éste no puede vulnerar un derecho básico, mínimo e
irrenunciable como es el feriado, en particular, la remuneración que procede percibir
durante el mismo, a la luz del artículo 5º del Código del Trabajo, aplicable al personal
afecto al Estatuto Docente en virtud de lo dispuesto en el artículo 71 del último cuerpo
legal.

Sostener lo contrario determinaría que el profesional de la educación en el


período de interrupción, vale decir, durante su feriado, vería disminuida
efectivamente su remuneración en el porcentaje que representa el incremento de su
carga horaria producto de la extensión horaria. Finalmente, cabe destacar que el
dictamen en análisis reconsidera la doctrina contenida en dictamen 1688/76 de
23.04.04.

2º.- Requisitos que debe reunir la destinación para que sea legal
El artículo 42 inciso 1° del Estatuto Docente contempla normas especiales
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 161

que regulan el cambio de lugar de trabajo del docente pudiendo generarse a solicitud
del docente o por decisión unilateral del empleador bajo la figura de destinación. Para
que tal destinación se ajuste a derecho deben concurrir copulativamente los
siguientes requisitos: por una parte, que la destinación tenga lugar de un
establecimiento a otro dependiente de una misma Municipalidad o Corporación. En
segundo lugar, que la destinación tenga lugar como consecuencia de la fijación o
adecuación anual de la dotación practicada de conformidad al artículo 22 de la ley
19.070 y el Plan de Desarrollo Educativo Municipal. En tal caso el traslado opera por
la vía de autoridad, fundado en dicha adecuación de la dotación, no siendo
procedente otra circunstancia aducida por el empleador como, por ejemplo,
necesidades de la empresa. Por último, tal medida no puede producir al docente
menoscabo en su situación laboral o profesional.

3º.- Causales de término de contrato aplicables al personal docente


dependiente de una Corporación Municipal
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 72 del Estatuto Docente, las
causales de terminación del contrato de trabajo se encuentran establecidas
taxativamente y son, a saber:

a) Por renuncia voluntaria;


b) Por falta de probidad, conducta inmoral, establecidas fehacientemente en un
sumario, de acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 127 al 143 de la
ley Nº 18.883, en lo que fuere pertinente, considerándose las adecuaciones
reglamentarias que correspondan.

En el caso que se trate de una investigación o sumario administrativo que


afecte a un profesional de la educación que cumpla funciones docentes, técnico
pedagógicas o directivas, la designación de fiscal deberá recaer en un profesional
de la educación que realice labores similares o superiores a las del afectado, en
otro establecimiento dependiente de la misma Municipalidad o Corporación. En el
caso que en las comunas hubiere sólo un establecimiento educacional, el fiscal
será de ese establecimiento o del Departamento de Administración Educacional
Municipal. El tiempo que el fiscal -docente de aula- utilice en la investigación,
deberá imputarse a sus horas de actividades curriculares no lectivas;

c) Por incumplimiento grave de las obligaciones que impone su función, tales como
la no concurrencia del docente a sus labores en forma reiterada, impuntualidades
162 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

reiteradas del docente, incumplimiento de sus obligaciones docentes conforme a


los planes y programas de estudio que debe impartir, abandono injustificado del
aula de clases o delegación de su trabajo profesional en otras personas;

d) Por término del período por el cual se efectuó el contrato;


e) Por obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia de un régimen previsional, en
relación a las respectivas funciones docentes;
f) Por fallecimiento;
g) Por aplicación del inciso séptimo del artículo 70;
h) Por salud irrecuperable o incompatible con el desempeño de su función en
conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 18.883;
i) Por pérdida sobreviniente de algunos de los requisitos de incorporación a una
dotación docente;
j) Por supresión de las horas que sirvan, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 22 de esta ley, y
k) Por acogerse a la renuncia anticipada conforme a lo establecido en el inciso final
del artículo 70.

De este modo, el contrato de trabajo de los referidos docentes solamente


podrá terminar en virtud de alguna de dichas causales, es decir esta enumeración es
taxativa, de acuerdo a lo sustentado por la Dirección del Trabajo, entre otros, en
dictamen 694/54, de 1671/69, de 13.03.95. Por otra parte, cabe señalar que estas
causales son aplicables tanto respecto de aquellos docentes que han ingresado a la
dotación docente en calidad de titulares, como respecto de aquellos que han
ingresado a la dotación docente en calidad de contratados, desempeñando labores
docentes transitorias, experimentales, optativas, especiales o de reemplazo de
titulares a excepción de lo dispuesto en el artículo 72 letra d), término del período por
el cual se efectuó el contrato, que sólo opera respecto de los contratados o a contrata.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 163

4º.- Eventual destitución de un docente municipal dirigente sindical


En atención a que el Estatuto Docente nada dice respecto del fuero
sindical que pueda gozar un trabajador docente titular del sector
municipalizado al ejercer el cargo de director sindical, necesario es remitirse a las
disposiciones que sobre la materia trata el Código del Trabajo. Así se tiene que el
artículo 243 del referido Código establece que los directores sindicales gozarán del
fuero laboral establecido en la legislación vigente, desde la fecha de su elección y
hasta seis meses después de haber cesado en el cargo, siempre que la cesación en
él no se hubiere producido por censura de la asamblea sindical, por sanción aplicada
por el tribunal competente en cuya virtud deba hacer dejación del cargo, o por término
de la empresa. Por su parte, el artículo 174 del Código Laboral señala que en el caso
de trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al
contrato sino con autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en
los casos de las causales señaladas en los N° 4 y 5 del artículo 159 y en las del
artículo 160. Así las cosas, si el docente que es director sindical se le aplicará la
medida de destitución después de incoarse el correspondiente sumario
administrativo, el empleador para poder poner término al contrato debe contar
previamente con la autorización del juez competente.

5º.- Salud irrecuperable como causal de término del contrato


De conformidad con lo dispuesto en la letra h) del artículo 72 de la ley 19.070,
los profesionales de la educación que formen parte de una dotación docente del
sector municipal dejan de pertenecer a ella por salud irrecuperable o incompatible
con el desempeño de su función en conformidad a lo dispuesto en la ley 18.883,
Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales, aplicable al sector municipal.
Por su parte, el artículo 148 de la ley 18.883, prescribe que el Alcalde podrá
considerar como salud incompatible con el desempeño del cargo, haber hecho uso el
funcionario de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a seis
meses en los dos últimos años, sin mediar declaración de salud irrecuperable. Para
estos efectos no se consideran las licencias otorgadas por accidentes en actos de
servicio y de protección a la maternidad a que se refiere el Título II, Libro II del Código
del Trabajo. De esta forma, para que sea procedente la exoneración del docente es
necesario la concurrencia copulativa de los siguientes requisitos: a) que el docente
haga uso de licencias médicas continuas o discontinuas por un período superior a
seis meses, excluyéndose las licencias por accidentes en actos de servicio y de
164 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

protección a la maternidad, y b) que tales licencias tengan lugar en los dos últimos
años. Así las cosas, si la acumulación de días de licencias es superior a seis meses se
habrá cumplido el requisito señalado en la letra a) precedente, pero no se cumpliría el
segundo requisito si dichas licencia no se han dado en el período de dos años, esto
es, si no han transcurrido dos años a contar del primer día de licencia que se hace
valer. Finalmente, cabe agregar que si los docentes son dependientes de
establecimientos de educación administrados por Corporaciones Municipales la
autoridad competente para la declaración de salud incompatible es el presidente de la
Corporación o el Gerente.

6º.- Derecho al pago del feriado proporcional de los docentes de


establecimientos particulares subvencionados
El artículo 78 de la ley 19.070, Estatuto Docente, prescribe que las relaciones
laborales entre los profesionales de la educación y los empleadores educacionales
del sector particular son de derecho privado y se rigen por las normas del Código del
Trabajo y sus disposiciones complementarias en todo aquello que no esté
expresamente establecido en el Título IV de dicha ley. Por su parte, el inciso final del
artículo 80 del Estatuto Docente, norma que resulta aplicable sólo a los docentes del
sector particular subvencionado, señala que el personal docente hará uso de su
feriado legal de acuerdo a las normas establecidas en el artículo 41 de la referida ley,
norma que a su vez establece que para los efectos legales, el feriado de los
profesionales de la educación que se desempeñen en establecimientos
educacionales será el período de interrupción de las actividades escolares en los
meses de enero a febrero o el que medie entre el término del año escolar y el
comienzo del siguiente, según corresponda. Ahora bien, no conteniendo la norma
legal citada precedentemente regla alguna sobre el feriado en proporción del tiempo
trabajado, como sí se contiene en el Código del Trabajo que se aplica a los docentes
del sector particular pagado, no existe el derecho a exigir el beneficio de la
indemnización por feriado si el contrato terminara antes de la llegada del período de
interrupción de las actividades escolares que da derecho al descanso anual.
Finalmente, cabe señalar que así se pronunció la Dirección del Trabajo mediante
dictamen 2577/143 de 17.05.99, con ocasión de una consulta sobre docentes que
laboraron en una Corporación Municipal, dictamen que resulta aplicable a los
docentes de los establecimientos particulares subvencionados toda vez que los rige
sobre la materia por la misma norma legal, esto es, el artículo 41 del Estatuto
Docente.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 165

7º.- Derecho a gratificación de los docentes que se desempeñan en un


establecimiento particular subvencionado
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 del Código del Trabajo, los
empleadores que obtienen utilidades líquidas en su giro tienen la obligación de
gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al 30% de dichas
utilidades. La obligación de gratificar a los trabajadores existe cuando se reúnen los
siguientes requisitos: a) que se trate de establecimiento, ya sea mineros, industriales,
comerciales o agrícolas o cualesquiera otro, o de cooperativas; b) que estos
establecimientos o empresas persigan fines de lucro, salvo las cooperativas; c) que
estén obligados a llevar libros de contabilidad, y d) que obtengan utilidades líquidas
en su giro, en el período anual respectivo. Ahora bien, respecto de los
establecimientos particulares subvencionados, la doctrina de la Dirección del Trabajo
contenida en dictamen 8456/195 de 20.11.90, ha establecido que dándose los
requisitos antes señalados corresponde que paguen gratificación a su personal. Es
del caso indicar que respecto del requisito del lucro, tal dictamen ha señalado que el
monto de la subvención como los beneficios pecuniarios que provienen de la
actividad que desarrollan, ingresan al patrimonio individual del sostenedor o dueño
del respectivo establecimiento, en caso de ser éste persona natural, o del de cada
uno de los asociados, en el evento de que este sea una sociedad, esto es, una
persona jurídica que por esencia persigue una finalidad de lucro o beneficio directo de
las personas naturales que la componen. Distinta es la situación si el sostenedor o
dueño del establecimiento educacional fuera una corporación o fundación, entidades
éstas que, a diferencia de las anteriores, no tienen por objeto el lucro.

8º.- Remuneraciones que puede percibir un docente que presta servicios


en un establecimiento particular subvencionado
El personal docente dependiente de un establecimiento particular
subvencionado, estará afecto, además de la Remuneración Básica Mínima Nacional,
a los beneficios de la Remuneración Total Mínima, a la Unidad de Mejoramiento
Profesional (UMP), a la Bonificación Proporcional, a la Planilla Complementaria, al
Bono Extraordinario, a la Bonificación de Excelencia, al Incentivo Remuneracional
Especial, a la Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles y la Asignación de
Zona, todos ellos según corresponda. De esta forma, como la ley asegura a los
profesionales de la educación una Remuneración Total Mínima que se fija por ley,
para una jornada laboral de 44 horas semanales, el empleador no puede pagar
menos de dicha cantidad por tal jornada, total mínimo que puede completarse con los
siguientes conceptos: Remuneración Básica Mínima Nacional, Unidad de
166 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Mejoramiento Profesional, Bonificación Proporcional, y Planilla Complementaria. De


esta manera, correspondería que se desglose en el comprobante de pago la actual
remuneración, indicándose en el documento lo que se paga por remuneración básica
mínima nacional, UMP, y bonificación proporcional. Si con ellos no se completara el
referido total mínimo deberá incluirse el pago de la Planilla Complementaria. En el
evento de que la remuneración actual sea mayor a la referida total mínima, el
excedente deberá indicarse en el comprobante con una denominación especial
como, por ejemplo, bonificación profesional, o aumentar el valor de la hora
cronológica.
.
DIRECCIÓN DEL TRABAJO
DICTAMEN 1) Ord. Nº 7151, de 24.11.97,

" Mediante presentación del antecedente se ha solicitado un pronunciamiento de


esta Dirección tendiente a determinar si la profesora Sra. Xxxx , que labora en la
Escuela Básica xxxxx, se encuentra obligada, de acuerdo a su jornada de trabajo, a
asistir a Consejo de Profesores un sábado al mes y a otras actividades, como reuniones
de apoderados y atención de apoderados.

Al respecto, cumplo con informar a Ud. lo siguiente:

En primer término es necesario recordar que en conformidad al inciso 1º del


artículo 5º de la ley Nº 19.070, en su nuevo texto, refundido, coordinado y
sistematizado por el D.F.L. Nº 1, de 10 de septiembre de 1996, son funciones de los
profesionales de la educación la docente y la docente-directiva, además de las diversas
funciones técnico-pedagógicas de apoyo.

Asimismo, de acuerdo al inciso 1º del artículo 17 del Decreto 453, del Ministerio
de Educación, de 1991, que aprobó el Reglamento del Estatuto de los Profesionales de
la Educación, la función docente comprende la docencia de aula y las actividades
curriculares no lectivas.

A su vez, el artículo 20 del mismo Decreto Reglamentario, enumera diversas


actividades curriculares no lectivas, entre las que se citan como actividades anexas a la
función docente propiamente tal, entre otras, la atención individual de alumnos y
apoderados y los Consejos de Profesores del establecimiento.

A la luz de las disposiciones citadas, de consiguiente, es posible colegir que son


funciones inherentes a la docencia, el asistir a Consejo de Profesores y la atención de
apoderados y alumnos.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 168

Ahora bien, precisado lo anterior, cabe tener presente que de los antecedentes
que obran en poder de esta Dirección, se ha podido establecer que la profesora de que
se trata, se ha comprometido a cumplir con actividades de colaboración, como son la
atención de alumnos y apoderados y consejo de profesores, en su contrato individual
de trabajo, cuya cláusula tercera contempla expresamente dicha obligación.

De la documentación aludida aparece, asimismo, que la jornada de la aludida


trabajadora, es de 27 horas cronológicas que se distribuyen en 21 horas de docencia
de aula y 6 horas de actividades curriculares no lectivas.
De los mismos antecedentes se ha podido determinar que aún cuando la jornada
de trabajo de la docente desde el año 1995 se encuentra distribuida de lunes a
viernes,-antes lo era de lunes a sábado-el establecimiento educacional, ha continuado
realizando el consejo de profesores un día sábado al mes, reunión a la que la Sra. xxxx
asistió con regularidad en el período anterior a su elección como dirigente sindical.
Dicha situación varió a contar de la referida elección, toda vez que la docente
involucrada, por regla general, se ha excusado de asistir a dichos consejos aduciendo
actividades sindicales.

Ahora bien, con el objeto de dar respuesta a la consulta planteada, cabe recurrir
a la norma contenida en el inciso final del artículo 1564 del Código Civil, que prescribe
que las cláusulas de un contrato podrán ser interpretadas por la aplicación práctica
que hayan hecho de ella ambas partes o una de las partes con aprobación de la otra.
En efecto, conforme al precepto citado, que doctrinariamente responde a la teoría
denominada "regla de la conducta", un contrato puede ser interpretado por la forma
como las partes lo han entendido y ejecutado, en términos tales que tal aplicación
puede legalmente llegar a suprimir, modificar o complementar cláusulas expresas de
un contrato; es decir, la manera como los contratantes han cumplido reiteradamente
en el tiempo una determinada estipulación puede modificar o complementar el
acuerdo inicial que en ella se contenía.

Analizada la situación en consulta a la luz de la norma legal transcrita y


comentada y consideraciones expuestas en párrafos precedentes, es dable convenir
que si las partes, no obstante haber pactado una jornada distribuida de lunes a viernes,
reiteradamente en el tiempo han entendido y ejecutado dicha cláusula de forma tal
que los consejos de profesores del establecimiento se realizan en día sábado-uno al
mes-, tal aplicación habría modificado el acuerdo inicial que en la respectiva cláusula
contractual se contiene, por ser ésta la aplicación práctica que las partes le han dado,
es decir, la forma que han entendido y cumplido dicha estipulación.

De esta suerte, al darse las circunstancias anotadas, posible resulta afirmar que la
jornada a que se encuentra afecta la trabajadora de que se trata, en cuanto a su
168 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

distribución, es de lunes a viernes con un sábado al mes para efectos de consejo de


profesores, siendo ésta, por ende, la que se encuentra obligada a seguir cumpliendo.

En lo que respecta a la atención de alumnos y apoderados y a reuniones de


apoderados, cabe manifestar que la aludida docente también se encuentra afecta a
estas obligaciones, las que emanan tanto de la ley como de su contrato individual de
trabajo, según se señaló al comienzo del presente informe.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y


consideraciones expuestas, cumplo con informar a Uds. que la profesora Sra. xxxx, que
labora en la Escuela Básica Ema Díaz Sierra Nº 155, se encuentra obligada, de
acuerdo a su jornada de trabajo, a asistir a Consejo de Profesores un día sábado al mes
y a otras actividades curriculares no lectivas como reuniones de apoderados y atención
de alumnos y apoderados. Saluda a Ud., María Ester Feres Nazarala, Abogada,
Directora del Trabajo".
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 169

LEY Nº 18.883 Y DICTÁMENES


ART. 72 E.D. ARTS. 127 AL 143
TRAMITACIÓN DE SUMARIOS
ADMINISTRATIVOS SEGÚN
CAPÍTULO VI

DE LA C.G.R.

CAPÍTULO VI
TRAMITACIÓN DE SUMARIOS
ADMINISTRATIVOS SEGÚN
ART. 72 E.D. ARTS. 127 AL 143
LEY Nº 18.883 Y DICTÁMENES
DE LA C.G.R.
170 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

1. Tramitación del Sumario Administrativo. Síntesis.


Para su mejor comprensión, analizaremos el tema por puntos. Usted procure
resumir cada uno, por ejemplo, con notas al margen, si lo estima adecuado.*

1º. La instrucción del Sumario Administrativo es ordenada por el jefe superior de la


institución, el SEREMI o el Director Regional de los Servicios Nacionales
desconcentrados mediante una resolución (decreto) en la que se designa al f
uncionario que actuará como fiscal a cargo de la investigación (Art. 126 E.A.).

2º. El fiscal designado debe tener mayor o igual grado o jerarquía que el o los
funcionarios involucrados en los hechos.

En todo caso, si en el curso de la investigación aparece comprometida la


responsabilidad de un funcionario de mayor grado jerarquía que el fiscal del
proceso, continuará aquel sustanciando el procedimiento hasta que disponga el
cierre de la investigación.

3º. La resolución (decreto) que da inicio a la investigación y en la que se designa al


fiscal de la causa debe serle notificada a este.

Una vez notificado, procederá a designar a un actuario, el que se entenderá en


comisión de servicio para todos los efectos legales. El actuario es un ministro de fe
y debe certificar, con su firma, todas las actuaciones del sumario.

4º. El sumario debe foliarse en letras y números. Se constituirá con todas las
declaraciones, actuaciones, diligencias y documentos que reúnan durante la
investigación.

5º. Toda actuación practicada en el sumario debe llevar la firma del fiscal y del
actuario.

6º. Las notificaciones que se realicen en el proceso deben efectuarse personalmente,


sin perjuicio de la posibilidad de notificar por carta certificada, de conformidad a la
ley. Artículo 131º, Ley 18.834. Al respecto cabe expresar que, mediante oficio Nº
3.772, de 1990, de la C.G.R., se observó un proceso sumarial en razón de haberse
notificado los cargos al sumariado mediante carta certificada dirigida al domicilio
que este tenía registrado en el servicio, en circunstancias que constaba que, a esa
fecha, el afecto estaba radicado en España. En consecuencia, la notificación

* Vs. Otros Dictámenes; Nºs 29.338 y 35.991/65, 22.180/90, 2.621/93, 11.401/90, 20.184/93.
Nºs 2.887 y 23.352/93.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 171

respectiva, en este caso, debe efectuarse por carta certificada dirigida al domicilio
de sumariado en dicho país, o bien, solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores
que efectúe la diligencia a través de funcionarios del servicio exterior destacados
en ese país, de manera de asegurar al afectado su derecho a defensa, siempre
que su nuevo domicilio sea conocido.

7º. Los funcionarios citados a declarar por primera vez ante el fiscal, en calidad de
inculpados, deben ser apercibidos para que dentro del segundo día formulen las
causales de recusación en contra del fiscal o del actuario, las cuales aparecen
taxativamente enumeradas en el Art. 133 del Estatuto Administrativo.

8º. Formulada la recusación, el fiscal o el actuario recusado dejará de intervenir, salvo


en lo relativo a actividades que no puedan paralizarse sin comprometer el éxito de
la investigación. (Art. 134).

9º. Si la recusación afecta al actuario, debe ser resuelta en el plazo de dos días por el
fiscal, por la autoridad que ordenó la investigación, si el recusado fuera el fiscal.
Acogida la recusación, se designa un nuevo fiscal o actuario, según corresponda.
Cada vez que se nombre un nuevo fiscal o actuario se debe notificar al sumariado
a fin de que ejerza su derecho a recusar (Art. 134).

10º.El fiscal tendrá amplias facultades para realizar la investigación y los funcionarios
están obligados a prestar la colaboración que este les solicite.

11º.La investigación de los hechos se debe realizar en el plazo de veinte días, al


término de los cuales procede declararla cerrada y formular cargos, para lo que el
fiscal cuenta con un plazo de tres días. El plazo para realizar la investigación
puede prorrogarse hasta sesenta días, cuando existan diligencias que, habiendo
sido decretadas oportunamente, no hayan podido cumplirse por fuerza mayor.

Con relación a esta materia, resulta conveniente destacar la norma contenida en


el Artículo 143º de la Ley 18.834, que a la letra estatuye: "Vencidos los plazos de
instrucción de un sumario y no estando este afinado, la autoridad que lo ordenó
deberá revisarlo, adoptar medidas tendientes a agilizarlo y determinar la
responsabilidad del fiscal".

12º.Durante la sustanciación del sumario administrativo, el fiscal está facultado para


suspender de sus funciones o destinar transitoriamente a otro cargo dentro de la
172 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

misma institución y unidad, al o a los inculpados, como medida preventiva. Esta


medida termina, automáticamente, al dictarse sobreseimiento o emitirse el
dictamen del fiscal, según corresponda.

13º.En el evento de que el fiscal proponga el sobreseimiento, los antecedentes deben


ser enviados al jefe superior de la institución, al SEREMI o al Director Regional de
Servicios Nacionales desconcentrados, quien puede aprobar rechazar tal
proposición. En este último caso, debe disponer que se complete la investigación.

14º.El sumario administrativo será secreto hasta la fecha de formulación de cargos,


oportunidad en que dejará de serlo, tanto para el inculpado como para el abogado
que asuma la defensa.

15º.El inculpado debe notificar personalmente del o los cargos que se hayan
formulado en su contra y tendrá un plazo de cinco días, contados desde la fecha
de la notificación, para presentar descargos y solicitar pruebas. En este caso
puede ser prorrogado por otros cinco días, en casos debidamente calificados,
siempre que la prórroga la haya pedido a la fiscalía antes de su vencimiento.

En cuanto a la formulación de cargos, cabe señalar que la jurisprudencia


administrativa ha precisado que ellos deben indicar, además de la norma
estatutaria eventualmente transgredida, los hechos concretos que se consideran
violatorios de obligaciones y que sirven de fundamento para la formulación de los
mismos.

16º.Si el inculpado solicita rendir prueba, el fiscal señalará plazo para tal efecto, el
que en total no puede exceder de veinte días.

17º.Contestados los cargos o tenidos estos por evacuados en rebeldía del inculpado,
o bien, vencido el término probatorio que se haya fijado, el fiscal, dentro del plazo
de cinco días, debe emitir su dictamen. En este debe proponer la absolución del
sumariado o la sanción que, a su juicio, corresponda imponerle (Art. 136º y 137º).
El dictamen debe contener los requisitos de forma y fondo establecidos en el
Artículo 139º de la Ley 18.834. Debe tenerse presente que la vista fiscal no puede
ser dictada antes de que se encuentre vencido el plazo que la ley otorga al
inculpado para contestar los cargos. De darse esta circunstancia, se produce un
vicio, que acarrearía la invalidación del proceso.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 173

18º.Una vez emitido el dictamen, el fiscal debe elevar los antecedentes a la autoridad
correspondiente, para que esta, en el plazo de cinco días, dicte en el acto una
medida disciplinaria para el o los funcionarios sumariados. (Art. 140º). A este
respecto, la jurisprudencia administrativa ha sustentado, como un principio
fundamental, que los sumarios administrativos deben ser afinados en un solo acto
terminal. Procede, también, hacer presente que, según se estableció en forma
expresa por el dictamen Nº 1.865, de 1990, es del todo improcedente que una
autoridad resuelva acerca de su propio sobreseimiento, por oponerse dicha
conducta a las normas sobre probidad administrativa.

19º.Ningún funcionario puede ser sancionado por hechos que no hayan sido
materia de cargos (Art. 140º).

20º.La aplicación de toda medida disciplinaria debe ser notificada al afectado, en


forma personal o por carta certificada.

2. Recursos Administrativos (Arts. 141 a 145)


En contra de la resolución que aplica una medida disciplinaria al personal
regido por la Ley 18.834, proceden los siguientes recursos:

- DE REPOSICIÓN, ante la misma autoridad que dictó la resolución. Artículo


141º, Ley 18.834.

- DE APELACIÓN, ante el superior jerárquico de quien impuso la medida. El


recurso de apelación solo puede interpretarse como subsidiario del recurso
de reposición y para el evento de que este no sea acogido. Acogida la
apelación o propuesta la aplicación de una medida distinta, se devolverá la
resolución correspondiente con el sumario, a fin de que se dicte, en el plazo
de cinco días, la que corresponda por la autoridad competente.

Vencidos los plazos de instrucción de un sumario y no estando este afinado,


la autoridad que lo ordenó deberá revisarlo y determinar la responsabilidad
del fiscal.

Los vicios de procedimiento no afectarán la legalidad de la resolución


(decreto) que aplique la medida disciplinaria, cuando incidan en trámites que no
tengan una influencia decisiva en los resultados del sumario.
174 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Sobre el particular, cabe tener presente que el órgano contralor, en Dictamen


Nº 23.999, resolvió que no se ajusta a derecho un acto administrativo por el cual se
aplica a un funcionario una medida disciplinaria, si este se ingresa a Contraloría para el
trámite de toma de razón estando pendiente el plazo que otorga la ley al afectado para
interponer los recursos correspondientes. En esta materia, es preciso recordar que,
por Dictamen Nº 10.754, de 1966, entre otros, se concluyó que la toma de razón del
documento sancionatorio constituye el último trámite del proceso disciplinario y deja a
firme el castigo impuesto, de modo que, tanto la notificación de la sanción como los
recursos que procedan en su contra, deben producirse y quedar resueltos antes de
enviarse ese instrumento a Contraloría para su control preventivo de legalidad. Más
adelante se analiza la nulidad procesal.

Los plazos señalados en el Título V, de la Ley 18.834, serán de días hábiles,


según el caso.

3. Extinción de la responsabilidad administrativa Título VII. (Arts. 157 a


159).
La responsabilidad administrativa del funcionario público se extingue:

i. Por muerte: La multa, cuyo pago o aplicación se encontrare pendiente a la


fecha del fallecimiento, quedará sin efecto.
ii. Por haber cesado en sus funciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo
147º, inciso final.
iii. Por el cumplimiento de la sanción.
iv. Por la prescripción de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria de la
administración contra el funcionario prescribe en cuatro años, contados
desde el día en que este hubiere incurrido en la acción u omisión que le da
origen. (Modifica el plazo de dos a cuatro años la Ley 19.653, Art. 5º, Nº 10).
Si hubiere hechos constitutivos de delito, la acción disciplinaria prescribirá
conjuntamente con la acción penal.
La prescripción de la acción disciplinaria puede interrumpirse o suspenderse.
- Se interrumpe, perdiéndose el tiempo transcurrido, si el funcionario incurre,
nuevamente, en falta administrativa.
- Se suspende, desde que se formulan cargos en el sumario o investigación
sumaria.

4. Otras normas relacionadas con la responsabilidad administrativa.


Según lo establecido en el Artículo 146º, letra a, de la Ley 18.834, el
funcionario cesa en su cargo por la aceptación de la renuncia. A este respecto, los
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 175

dictámenes Nºs 12.177 y 13.463, de 1990, han precisado que la renuncia voluntaria
presentada por un funcionario sumariado, no puede ser retenida por la autoridad
administrativa por más de treinta días, transcurridos los cuales debe,
necesariamente, darle curso, ya que la ley no contempla la posibilidad de su
rechazo.**

Por otra parte, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 141º, inciso final, si se


encontrare en tramitación un sumario administrativo en el que estuviere involucrado
un funcionario y este cesare en sus funciones, el procedimiento deberá continuarse
hasta su normal término, anotándose en la hoja de vida la sanción que el mérito del
proceso determine. Sobre este particular, el dictamen Nº 16.893, de 1990, señala
que, de acuerdo a la norma antes indicada, si durante la sustanciación de un sumario,
el funcionario involucrado cesa en sus funciones, el proceso disciplinario debe
continuar su tramitación legal y concluir mediante la dictación de un acto formal,
sujeto al trámite de toma de razón ante esta Contraloría, que aplique la sanción
correspondiente. Así, la expresión "hasta su normal término", debe entenderse
referida al acto administrativo que afina formalmente el proceso disciplinario
(resolución o decreto), emitido luego de notificadas las medidas disciplinarias
dispuestas para aplicar al empleado que se alejó del servicio durante la tramitación
del sumario que lo afecta, por cuanto la toma de razón a que están sometidos los
actos que afinan esos procesos tiene por fin verificar si en ellos se ha respetado la ley
estatutaria y cumplido las reglas de procedimiento. Finalmente, la expresión "se
encontrare en tramitación", que emplea el Estatuto Administrativo, debe entenderse
referida al instante en que se dicta la resolución exenta que ordena la instrucción del
sumario administrativo y no desde el momento en que se constituye la Fiscalía.

** Vs. Dictámenes Nºs 47.761/69, 19.603/71, 29.366/85


176 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

ESQUEMA DEL SUMARIO ADMINISTRATIVO

Cuando el fiscal advierte de la comisión de un delito, tiene la obligación de


remitir los antecedentes a la justicia ordinaria (Fiscalía, Juez de Garantía). Esto
ocurre en la etapa resolutoria.
Complete los espacios asignados teniendo a la vista el Código Penal (C.P.):

1) El Delito (Art. 1º C.P.)

2) Son autores:

Art. 15 C.P.

Son cómplices:

Art. 16 C.P.

Son encubridores:

Art. 17 C.P.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 177

Recuerde que dispone:

- 5 días para presentar descargos, defensas y solicitar o presentar pruebas.


- El plazo máximo que le puede otorgar el fiscal para que se rindan las pruebas
es de 20 días.
- Dada la importancia de este recurso, remítase al Código de Procedimiento
Civil y anote en este espacio los medios probatorios de que pueda disponer.

1) Art. 342 C.P.C. _______________ _______________________

2) Art. 356 C.P.C. ______________________________________

3) Art. 385 C.P.C. ______________________________________

4) Art. 403 C.P.C. ______________________________________

5) Art. 409 C.P.C. ______________________________________

6) Art. 326 C.P.C. ______________________________________


178 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE ORDENE LA APLICACIÓN


DE UNA MEDIDA DISCIPLINARIA

Procede

A) Reposición Art. 135 E.A. Ley 18.834/89


B) Apelación

C) Protección Art. 20 C.P.R. Plazo 30 días de notificada


Resolución de a) o b).

D) Apelación o Petición Nº 14 del Art. 19 C.P.R. No señala plazo, aplique


Criterio del caso c).

E) “Apelación Impropia” Ante la Contraloría General de la República.


D.F.L. 338, Art. 272/año 1960 (vigente).

Art. 154 (E.A.)


- Plazo 10 días desde que notificó a) o b).
- Plazo 60 días hábiles, tratándose de beneficios o
derechos relacionados con remuneraciones,
asignaciones o viáticos.

F) “Nulidad Procesal” Cuando los vicios de procedimiento afectan la legalidad de


la resolución impugnada Art. 138 E.A. Ley 18.834/89.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 179

ESQUEMA Nº 21
EL FUNCIONARIO PÚBLICO CESARÁ EN EL CARGO

Aceptación de
renuncia

Obtención de
Fallecimiento jubilación, pensión o
renta vitalicia

CESACIÓN
Término del DEL CARGO Declaración de
período legal CAUSALES vacancia
ART. 140 E.A.

Suspensión del Destitución


empleo

5. La nulidad procesal del sumario administrativo.


A estas alturas de su estudio, usted tendrá claro que debe defender sus
derechos docentes con los recursos que la ley le otorga.

Si bien el Art. 144 del Estatuto Administrativo señala que: "Los vicios de
procedimiento no afectarán la legalidad de la resolución que aplique la medida
disciplinaria, cuando incidan en trámites que no tengan una influencia decisiva en los
resultados del sumario", entonces podemos concluir que afectan los siguientes casos
a la legalidad de la resolución, porque inciden en trámites que tienen influencia
decisiva en los resultados del sumario:

i. Incompetencia de la autoridad que dispuso la instrucción del sumario.


ii. Inhabilidad para ser fiscal.
iii. Incompetencia del fiscal.
iv. Falta de apercibimiento a los inculpados. Para que se deduzcan causales de
180 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

recusación.
v. Falta de notificación de los cargos al inculpado.
vi. Sancionar al funcionario por hechos que no fueron material de cargos.
vii. Omitir notificar la medida disciplinaria al afectado, inciso final.
viii. Aplicar más de una sanción disciplinaria al inculpado por el mismo hecho.
ix. Impedir que el inculpado o su representante legal (Procurador o Abogado Ley
18.120, Art. 2º y Art. 7º del Código de Procedimiento Civil) tome conocimiento
del sumario para contestar los cargos. Sin perjuicio del inc. 5º del Nº 3 del Art.
19 de la CPR , norma relativa al debido proceso.
x. Ordenar la remisión del sumario al jefe directo del inculpado antes de dictar
|resolución Art. 6º y 7º C.P.R.*

* Para estos efectos es preciso remitirse a los Dictámenes Nºs. 26.661/02, 49.997/02, 4.206/02,
16.254/71, 1.503/60 y el Principio Jurídico "Non bis ibídem", Dictamen 26.034/68.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 181

ENTRE LAS UNIDADES EDUCATIVAS


Y LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
CORRESPONDENCIA OFICIAL
MODELOS DE ACTAS
ANEXO

ANEXO
MODELOS DE ACTAS
CORRESPONDENCIA OFICIAL
ENTRE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
Y LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
182 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

A) Modelo de acta de reunión del consejo de profesores


(Art. 15, Ley Nº 20.501)

FOLIO Nº:

Siendo las hrs. del día se reúnen los abajo citados en la sesión

NÚMERO…………………….
ASISTEN:
1.-

2.-

Ordinaria / Extraordinaria del Consejo Escolar del (nombre del


establecimiento):

Para tratar la siguiente Tabla:


1.-

2.-

Justifican su inasistencia:
1.-

2.-

Asuntos tratados y acuerdos:


1.-

2.-

Responsable de las tareas y cometidos son:


1.-

2.-
Próxima reunión:

No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo


las…………. hrs. del día…………………….………………….doy fe como
secretario y firmo la presente con el VºBº del Presidente.

NOMBRE SECRETARIO DE ACTAS


NOMBRE PRESIDENTE CONSEJO DE PROFESORES O DIRECTOR
DEL ESTABLECIMIENTO
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 183

B) La correspondencia oficial entre unidades educativas y órganos estatales

La correspondencia oficial corresponde a las comunicaciones dentro de la


Administración Pública.

Dado el dinamismo que debe imperar en la Administración Pública, se


requiere de un proceso de comunicación expedito, sin interpretaciones, claro y
preciso, que en este caso es el de la correspondencia oficial.

La correspondencia oficial corresponde a la comunicación escrita,


constituida por los innumerables documentos que ella genera y que son empleados
por los diferentes organismos estatales.

La redacción de la documentación se sujetará a las reglas gramaticales de la


Real Academia Española de la Lengua, empleándose términos sencillos y corrientes.
Las características más importantes que se advierten son: la objetividad, resultado de
la propiedad y precisión en el uso de los vocablos, y la sobriedad, producto de la
sencillez y claridad para presentar los contenidos, sin abandonar el protocolo
necesario.

La correspondencia oficial de la Administración Pública está regida


principalmente por el Decreto Nº 291, del Ministerio del Interior, de fecha 15 de febrero
de 1974. Por medio de este decreto se modificaron algunos de los procedimientos
empleados en la elaboración de documentos, tanto en las denominaciones como en
las formas o empleos.

Este decreto establece normas acerca de los tipos, formas y uso de los
timbres que deben llevar los documentos de la correspondencia oficial. Las
disposiciones en él contenidas tienen el carácter de obligatorias en todos los
organismos estatales.

En esta materia, y como Docente, debe conocer la Ley Nº 20.285, Sobre


acceso a la información pública. Esta ley señala que, en virtud del principio de
transparencia de la función pública, los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de
sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para
su dictación, son públicos, salvo las excepciones que establece esta ley y las
previstas en otras leyes de quórum calificado. Asimismo, es pública la información
184 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los
órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación,
origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones
señaladas.

Destacamos el Art. 6º, que ordena: "Los actos y documentos que han sido
objeto de publicación en el Diario Oficial y aquellos que digan relación con las
funciones, competencias y responsabilidades de los órganos de la Administración del
Estado, deberán encontrarse a disposición permanente del público y en los sitios
electrónicos del servicio respectivo, el que deberá llevar un registro actualizado en las
oficinas de información y atención del público usuario de la Administración del
Estado".

Por lo tanto; "Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de


cualquier órgano de la Administración del Estado, en la forma y condiciones que
establece esta ley. El acceso a la información comprende el derecho de acceder a las
informaciones contenidas en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos, así como a toda información elaborada con presupuesto público,
cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones
legales". (Art. 10). Luego, el derecho de acceso a la información de los órganos de la
Administración del Estado reconoce, entre otros, los siguientes principios: a)
Principio de la relevancia, conforme al cual se presume relevante toda información
que posean los órganos de la Administración del Estado, cualquiera sea su formato,
soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento. b) Principio de la
libertad de información, de acuerdo al que toda persona goza del derecho a
acceder a la información que obre en poder de los órganos de la Administración del
Estado, con las solas excepciones o limitaciones establecidas por leyes de quórum
calificado. c) Principio de apertura o transparencia, conforme al cual toda la
información en poder de los órganos de la Administración del Estado se presume
pública, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas. d) Principio de
máxima divulgación, de acuerdo al que los órganos de la Administración del Estado
deben proporcionar información en los términos más amplios posibles, excluyendo
sólo aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales legales. e) Principio
de la divisibilidad, conforme al cual si un acto administrativo contiene información
que puede ser conocida e información que debe denegarse en virtud de causa legal,
se dará acceso a la primera y no a la segunda. f) Principio de facilitación, conforme
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 185

al cual los mecanismos y procedimientos para el acceso a la información de los


órganos de la Administración del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho,
excluyendo exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo. g) Principio
de la no discriminación, de acuerdo al que los órganos de la Administración del
Estado deberán entregar información a todas las personas que lo soliciten, en
igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de
causa o motivo para la solicitud. h) Principio de la oportunidad, conforme al cual los
órganos de la Administración del Estado deben proporcionar respuesta a las
solicitudes de información dentro de los plazos legales, con la máxima celeridad
posible y evitando todo tipo de trámites dilatorios. i) Principio del control, de acuerdo
al que el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a la
información será objeto de fiscalización permanente, y las resoluciones que recaigan
en solicitudes de acceso a la información son reclamables ante un órgano externo. j)
Principio de la responsabilidad, conforme al cual el incumplimiento de las
obligaciones que esta ley impone a los órganos de la Administración del Estado,
origina responsabilidades y da lugar a las sanciones que establece esta ley. k)
Principio de gratuidad, de acuerdo al cual el acceso a la información de los órganos
de la Administración es gratuito, sin perjuicio de lo establecido en esta ley. (Art. 11).

Estos antecedentes nos permiten comprender con más precisión los temas
que se presentan a continuación;

1.- Las normas que contienen el Decreto Nº 291


2.- La estructura mecánica de los oficios
3.- El decreto; sus diversos tipos y modelos
4.- La resolución y su modelo
5.- El dictamen
6.- Las circulares
7.- La providencia, y
8.- El memorándum

1.- NORMAS DEL DECRETO Nº 291

Los oficios: Estos documentos se emplearán en las comunicaciones escritas que se


envían a las autoridades, servicios públicos, organismos y personas particulares; y
en las de carácter interno, cuando deba evacuarse un informe o hecho de
importancia.
Los oficios se clasifican en:
186 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

Oficios secretos*: Por la importancia de su contenido, este tipo de documento sólo


será conocido por los funcionarios o personas a las cuales vaya dirigido y por quienes
deban intervenir en su estudio o resolución.

Oficios reservados: Son aquellos que tratan materias que, atendida su naturaleza,
deban ser conocidas únicamente en el ámbito del departamento, sección u oficina a
que sean remitidos, y

Oficios ordinarios: Serán aquellos que pueden ser de dominio público y abarcarán
la correspondencia no comprendida en los oficios anteriormente señalados.

2.- ESTRUCTURA MECÁNICA DE LOS OFICIOS

El oficio consta de varias partes, que para la mejor comprensión de su estructura


estudiaremos separadamente:

"MEMBRETE": Se encuentra en el margen superior izquierdo.


PRIMERA LÍNEA: Se escribirá la frase "REPÚBLICA DE CHILE", toda con
mayúscula.
SEGUNDA LÍNEA: Nombre de la institución a que pertenece, también con
mayúscula.
TERCERA LÍNEA: Se agregará el organismo responsable del documento. Iniciales
con mayúscula, resto con minúscula.
CUARTA LÍNEA: Se identificará la unidad dependiente respectiva. Iniciales con
mayúscula, resto con minúscula.
Ejemplo:

REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
Subsecretaría de Desarrollo Regional
"IDENTIFICACIÓN": Margen superior derecho.
PRIMERA LÍNEA: Se señalarán la clasificación del documento y el número
respectivo.
Ejemplo: ORD. Nº ________/; o bien
RESERVADO Nº ________/.

En el caso de los oficios clasificados como SECRETOS, se agregará en la línea


anterior el número de hojas y de ejemplares:
Ejemplo: Hoja Nº 2. Ejemplar Nº 1
SECRETO Nº ______/.

* Vs. La Ley de Transparencia, Nº 20.285, el Art. 21 que establece las únicas causales de secreto o
reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 187

SEGUNDA LÍNEA: Corresponde al rubro ANTECEDENTE, donde se anotarán la


totalidad de los documentos que se refieren a dicho oficio, los cuales deberán estar
debidamente identificados. Se recomienda en este rubro agregar los antecedentes
internos que fundamentan una respuesta.

Ejemplo:
ANT.: Ord. 1200, 5/1/85 Min. Interior; Ord. 6, 8/1/85 Depto. Social….

TERCERA LÍNEA: Corresponde al rubro MATERIA, que indicará en forma clara y


resumida lo que trata el documento.

Ejemplo: MAT.: Informa problema habitacional Población San Gregorio.

Nota: Es frecuente que en el rubro MATERIA, reiteradamente se incurra en el


error de colocar una información imprecisa; por ejemplo: "Informa lo que
indica", "Remite lo que señala", etc. Este error perjudica el funcionamiento de
la oficina encargada de la recepción y registro del documento, para los efectos
de su identificación y destinación.

"LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN": Al costado derecho, continuando con la línea de la


MATERIA, se colocarán el lugar de expedición del documento y la fecha de despacho.
Ejemplo: SANTIAGO, 30 de Septiembre de 2011

"REMITENTE": Tres líneas más debajo de la fecha, partiendo del margen izquierdo,
se indicará la autoridad que expide el documento.
Ejemplo: DE: INTENDENTE V REGIÓN.
"RECEPTOR": Bajo el remitente se indicará la autoridad a la que se dirige.
Ejemplo: A: ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO

"CUERPO O TEXTO": A continuación del receptor, dejando tres líneas en blanco, se


colocará el texto del documento u oficio, en forma clara, precisa y concisa. Cada
párrafo debe ir enumerado, pues cada uno de ellos no debe tener más de un
concepto.
Ejemplo: 1. ……………………………………………………………….
2. ……………………………………………………………….

Cada oficio debe tratar un solo tema. Dos o más materias darán lugar a la confección
de otros tantos documentos.
188 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

"FÓRMULA DE SALUDO": Al término del cuerpo o texto irá la expresión: Saluda a


US.; Saluda a Ud.; etc.

"FIRMA": El pie de firma será colocado cerca del margen derecho. Contendrá en
líneas sucesivas los siguientes datos del remitente:

- Nombre y apellidos;
- Profesión, especialidad o categoría del firmante, y
- Cargo que desempeña.

Ejemplo: OSCAR GUZMÁN PÉREZ


PROFESOR
JEFE D.A.E.M.

"INCIALES DE RESPONSABILIDAD": Las iniciales de la autoridad que ordenó la


confección del documento ORDINARIO o RESERVADO, o las del responsable del
mismo, irán junto con las de quien lo elaboró, en el margen izquierdo, en una misma
línea con el pie de firma. Es del caso hacer presente que muchas veces se incurre en
el error de colocar las iniciales de la autoridad firmante, siendo que ésta no redactó el
documento. Con su firma avala el mismo; por lo tanto, no es necesario colocar sus
iniciales.

Ejemplo: RAG/jfb.

Nota: En los documentos que tienen el carácter de SECRETOS no se


estamparán las iniciales mencionadas. En cambio, se indicará el número de
hojas y ejemplares del documento.

"DISTRIBUCIÓN": En este rubro se señalarán los organismos o autoridades a


quienes va dirigido el documento o copias de él. Estará encabezado por la palabra
DISTRIBUCIÓN y luego irán enumerados los destinatarios, manteniéndose un orden
de mayor a menor, según la importancia de éstos.

Solamente en los documentos SECRETOS, en la distribución se indicará el número


de copias correspondientes al destinatario.

Ejemplo: DISTRIBUCIÓN:
Ministerio del Interior
Intendencia Regional
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 189

Departamento Bienestar
Archivo.

ABREVIATURAS: El Decreto Nº 291 establece las siguientes abreviaturas que


pueden utilizarse en los documentos de la correspondencia oficial:

SEC.: Secreto
RES.: Reservado
ORD.: Ordinario
OF.: Oficio
HOJ.: Hojas
EJ.: Ejemplares

Nota importante: En la firma de los oficios por la autoridad competente,


además de firmar el "original", deberá firmar la copia del documento destinada
al Archivo General, para garantizar la legitimidad del documento original en
caso de certificación del mismo.
190 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

MODELO DE OFICIO RESPECTO ORDENAMIENTO


DE LAS PARTES QUE LO COMPONEN

MEMBRETE

ORD. Nº _____/
ANT.: …………………………………
MAT.: …………………………………
FECHA: …………………………..........

DE:

A :

1.- ……………………………………………
2.- …………………………………………..
3.- ……………………………………………

Saluda atentamente a Ud. (US.)

RAG/jfb.
NOMBRE COMPLETO
Profesión
Cargo

DISTRIBUCIÓN:
1.- …………………….
2.- …………………….
3.- …………………….
4.- Archivo.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 191

3. EL DECRETO
Es todo mandato escrito y revestido de las demás formalidades
prescritas por el ordenamiento jurídico dictado por la autoridad administrativa
pertinente.

Las autoridades que pueden dictar decretos, entre otras, son:

El Presidente de la República
Los Ministros de Estado
Los Intendentes
Los Gobernadores
Los Alcaldes
Los Directores Generales
Los Rectores de las Universidades

3.1. LOS EXENTOS, que son internos del organismo respectivo y no existe
la obligación de su envío a la Contraloría General de la República; y

3.2. TOMA DE RAZÓN, los cuales deben ser enviados al organismo


contralor para su aprobación.
Podríamos señalar un tercer grupo, para incluir en él los especiales
DECRETOS DE PAGO.

3.3. TIPOS DE DECRETOS:


a) Individual: Es el que se refiere a una persona especial o a una
situación determinada;
b) Colectivo: Es el que comprende a varias personas o antecedentes;
c) Supremo: Este documento es propio de la potestad del Presidente
de la República y los Ministros de Estado y trata de materia técnico-
administrativa, propia de los cargos ya mencionados;
d) Con fuerza de ley: Estos decretos versan sobre asuntos propios de
la ley, pero que emanan del Ejecutivo, previa facultad otorgada por el
Poder Legislativo (D.F.L.);
e) Decreto ley: Son las piezas gubernamentales con que se dirigen los
destinos de la nación, cuando el poder está concentrado en manos
de un Poder Ejecutivo, mientras el Legislativo está en receso (D.L.).
192 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

MODELO DE DECRETO

MEMBRETE NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE


NOMBRE DE LA DIVISIÓN RESPONSABLE
REFERENCIA PROPIAMENTE TAL

________________________ _________________________________/

XX/alj.

(INIC. DE RESP.)

DECRETO N º 00000
LUGAR Y FECHA DE EMISIÓN
HOY SE DECRETÓ LO QUE SIGUE:
VISTOS: _____________________________________________________
_____________________________________________________________

DECRETO:
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Tómese razón, comuníquese y publíquese; autoridades responsables.

FIRMA
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGOS

DISTRIBUCIÓN:
1.- …………………….
2.- …………………….
3.- …………………….
4.- Archivo.
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 193

4. LA RESOLUCIÓN
Este documento, que contiene disposiciones en acción imperativa
emanadas de la autoridad competente, dispone o permite realizar
determinadas acciones, conforme a las funciones y atribuciones propias del
servicio que las dictó.

Las resoluciones generalmente están escritas en singular y son de


menor importancia respecto de los decretos, pero deben cumplir con los
mismos requisitos de redacción de éstos. Igualmente la resolución, lo mismo
que el decreto, puede ser "exenta" o con "toma de razón".

4.1. Tipos de resoluciones


La resolución cuenta con dos partes importantes (lo mismo que el decreto):
una "considerativa" y la otra "resolutiva"; respecto a esta última podemos
señalar dos tipos de resoluciones:

a) La resolución: aquella que se escribe en tercera persona del


singular, en la expresión unipersonal SE RESUELVE; y

b) El resuelvo: aquella que se escribe en primera persona del


singular; en lugar de la frase SE RESUELVE, como el caso
anterior, se emplea el término RESUELVO.

En ambos casos, la acción de la resolución es imperativa.


194 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

MODELO DE RESOLUCIÓN

MEMBRETE

RESOLUCIÓN Nº ___________/
MAT.:…………………………………………………….
FECHA Y LUGAR EMISIÓN:…………......................

CONSIDERANDO: _____________________________________________
_____________________________________________________________

VISTOS:______________________________________________________
_____________________________________________________________

SE RESUELVE: ______________________ o RESUELVO: ______________


_____________________________________________________________

Anótese, comuníquese y …….. etc.; nombre autoridades responsables.

Firma
Nombre y apellidos
Cargo

Distribución:
1.- …………………….
…………………….
…………………….
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 195

5. EL DICTAMEN
Es un documento revestido de un carácter legal, mediante el cual una
autoridad emite un juicio de acuerdo a los antecedentes que tenga a la vista.

6. LAS CIRCULARES
Esta documentación se empleará para impartir instrucciones y para
transcribir disposiciones de cualquier naturaleza. Son de conocimiento general.

Su formato es igual a la estructura de los oficios, colocándose solamente en el rubor


indentificatorio la palabra "CIRCULAR" Nº __________/

7. LA PROVIDENCIA
Es un documento en virtud del cual las autoridades superiores de servicios
comunican brevemente que ciertos documentos o antecedentes deben cumplir
determinados trámites internos. Este documento, deber ser simple y sencillo, sin
mayor fundamentación.

No existe un formato determinado, pero en su estructura debe considerarse


un rubro para la "numeración"; para enumerar los "antecedentes"; el "destinatario", y
un rubro especial PARA, donde se expondrá lo que se pide.

Para simplificar la tramitación interna, es recomendable al formato de la


providencia, en su parte inferior, agregarle un SEGUNDO TRÁMITE, para emplear el
mismo documento en el organismo dependiente.

Con ello se centraliza la información y se impide generar mayores documentos.

Es recomendable utilizar la providencia para disponer la tramitación interna


de los documentos recepcionados por la perspectiva Central de Documentación u
Oficina de Partes.
196 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

MUNICIPALIDAD DE
ALCALDÍA
CENTRAL DE
DOCUMENTACIÓN
PROVIDENCIA Nº _________/
REF.:

PASE A: PLAZO: _______/

Alcaldía Div. Administrativa


Sec. Municipal Depto. Adquisiciones
Jefe de Gabinete Depto. Finanzas
Fiscalía Depto. Patentes
Secplac Depto. Personal
C.A.S. Div. Técnica
Codeco Depto. Aseo
Div. Social Depto. Obras
Unidad Técnico Social Depto. Tránsito
Colocaciones P.E.M. Coresam
Org. Comunitarias Juzgado Pol. Local
Emergencias …………………………
……………………………. …………………………

PARA:

Tomar conocimiento y resolver.


Informar Sr. Alcalde.
Tomar conocimiento, resolver comunicando interesado con copia informativa
a Central de Documentación.
Estudiar y proponer.
Su conocimiento y archivo.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

por orden del Sr. Alcalde


……………………………………………..

SEGUNDO TRÁMITE

Pase a: ………………………………………………………………………………………
Para: …………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………….

Fecha ……………………………………………………
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 197

8. EL MEMORÁNDUM
Es un documento exclusivamente de uso interno, que sirve para poner en
conocimiento de un superior una materia determinada o solicitar la aprobación de
éste para un trámite específico, ello en forma sintetizada.
Se usará igualmente en las comunicaciones internas, entre oficinas del
mismo organismo estatal, para hacerse consultas recíprocas.
Por ningún motivo este tipo de documentos se utilizará en las
comunicaciones hacia organismos ajenos al emisor (documentación despachada al
exterior). La estructura del memorándum es variable, debiendo contener los rubros
indispensables, tales como: identificación y número; referencia (materia); fecha;
destinatario; cuerpo o texto; firma, y distribución.
Ejemplo:

MEMBRETE

MEMO Nº _______/
MAT.: …………………………………
FECHA: ………………………………
DE: …………………………………………………………………………………………
A: ……………………………………………………………………………………………
(Texto) ………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

Distribución: FIRMA
1.- …………………….
…………………….
…………………….
198 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501
INDICE

ÍNDICE
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 199

INDICE

EL ESTATUTO DOCENTE
MANUAL PARA DIRECTIVOS, DOCENTES, PADRES, APODERADOS Y
ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I NORMAS GENERALES


1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DOCENTE.
2. PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, DEFINICIÓN E INHABILIDADES
PARA EJERCER
2.1 Profesionales de la educación
2.2 Inhabilidades para ejercer cargos docentes

CAPÍTULO II ASPECTOS PROFESIONALES


3. FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.
a) Función Docente
b) Función Docente- Directiva, y
c) Diversas Funciones Técnico-Pedagógicas de apoyo

I. Función docente
II. Función docente-directiva
III. Función técnico-pedagógica de apoyo

4. FORMACIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN


4.1 Perfeccionamiento
4.2. Ejecución de programas de perfeccionamiento
4.3. Acreditación de la entidad ejecutora de cursos, programas y
actividades de perfeccionamiento.
4.4. Registro de programas y cursos de perfeccionamiento.
4.5. Sanciones y procedimientos por mala ejecución de programas de
perfeccionamiento.
4.6. Requisitos de la postulación
4.7. Selección del postulante

5. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA UNIDAD EDUCATIVA Y


CONSEJOS DE PROFESORES
5.1. Actividades de la unidad educativa.
5.2. Los Consejos de Profesores
200 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

CAPÍTULO III DE LA CARRERA DE LOS PROFESIONALES DE LA


EDUCACIÓN DEL SECTOR MUNICIPAL

6. DOCENTES DEL SECTOR MUNICIPAL


6.1. Del ingreso a la carrera docente
6.2. Requisitos para incorporarse a la dotación del sector municipal (art.
24 E.D.).

7. SITUACIÓN EN QUE EL DIRECTOR HAYA PERTENECIDO A LA U.E.


ANTES DE ASUMIR EL CARGO Y CON POSTERIORIDAD CESA DE
FUNCIONES
7.1. Situación en que el director del E.E. pertenezca a la dotación
docente al asumir el cargo

8. LOS NUEVOS CARGOS DE EXCLUSIVA CONFIANZA.


8.1. Nombramiento del Jefe del D.A.E.M.
8.2. Procedimiento de concurso del cargo de Jefe del D.A.E.M.
8.3. Plazos y obligaciones del Jefe del D.A.E.M.
8.4. Asignaciones de los Jefes D.A.E.M.
8.5. Situación de profesionales que hayan pertenecido a la dotación
antes de asumir el cargo de Jefe del D.A.E.M.
8.6. Situación de comunas con menos de 1.200 alumnos matriculados

9. REMUNERACIONES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y VIGENCIA DE


CONTRATOS
9.1. Docente titular
9.2. Accidente en acto de servicio y licencia médica
9.3. Feriado docente
9.4. Prórroga del contrato

10. REMUNERACIONES, ASIGNACIONES, BONOS E INCENTIVOS


10.1. Remuneración básica mínima nacional y remuneración total
a) Derecho a Conservar el Número de Horas.
b) Remuneración Total
c) Monto Mínimo de la Remuneración Total
d) Derechos Previsionales
e) Exclusión del Procedimiento de Negociación Colectiva
10.2 Asignaciones
a) Asignación de Experiencia
b) Finalidad de la Asignación de Perfeccionamiento
c) Disposición y Determinación del Monto de la Asignación
d) Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 201

10.3. Procedimientos de calificación de los establecimientos


a) Montos de la asignación
b) Asignación de responsabilidad directiva y de
responsabilidad técnico-pedagógica
c) Mantención de asignaciones de traslado
d) Situación de los profesionales jubilados

10.4. Bonificación UMP


a) Bonificación monto mensual complementario (MMC)
b) Reajuste
c) Bonificación especial para los profesores encargados de
escuelas rurales
11. JORNADA DE TRABAJO: MÁXIMA Y NOCTURNA
11.1. Jornada Máxima y Clases de Horas
11.2. Jornada Máxima Docente
11.3. Jornada Nocturna

12. FERIADOS, PERMISOS, ACCIDENTES DEL TRABAJO Y LICENCIAS


MÉDICAS
12.1. Feriados
12.2. Permisos
12.3. Accidentes del Trabajo
12.4. Licencias Médicas
12.5. Derecho a vacaciones de invierno de los profesores cuando el
empleador no le proporciona labores

13. DESTINACIONES Y PERMUTAS


13.1. Destinación
13.2. Recurso de Reclamación
13.3. Convenios de Destinación
13.4. Permuta

14. C A U S A L E S D E T E R M I N A C I Ó N D E L C O N T R ATO D E L O S
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
14.1. Procedimiento para la Supresión del Número de Horas.
14.2. Procedimiento que Regula el Cese de Funciones por Causa de
Supresión de Horas
14.3. Bonificación por Cese de Funciones en Caso de Docente con
Desempeño Insatisfactorio o Mal Evaluado; letra g) y letra l) del Art.
72 E.D., respectivamente
14.4. Caso de Docentes Titulares que Renuncian a Parte de las Horas o
les Afecta una Supresión Parcial de Horas
202 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501

CAPÍTULO IV DEL CONTRATO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN


EN EL SECTOR PARTICULAR
15. Contrato de trabajo con establecimientos particulares
15.1. Contratos de Plazo Fijo
15.2. Contratos de Reemplazo
15.3. Contratos Pactados por un Período Mayor a la duración del Año
Escolar

16. DERECHOS LABORALES DE PROFESIONALES CONTRATADOS POR


EL SECTOR PARTICULAR
16.1. Jornada Semanal de Trabajo
16.2. Feriado Legal
16.3. Reglamento Interno
16.4. Prórroga Legal de los Contratos Docentes
16.5. Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles
16.6. Bonificación Mensual para Sector Particular
16.7. Reglas Aplicables a los Establecimientos Regidos por el D.L. 3.166
de 1980
16.8. Negociación Colectiva

CAPITULO V ESTUDIO DE CASOS Y TEMAS DE INTERÉS LABORAL


DOCENTE
A) PRESENTACIÓN DE CASOS LABORALES DOCENTES PARA SU
ANÁLISIS
Caso Nº 1.- Profesor acusado. Falta de probidad
Caso Nº 2.- Docente contratado o a contrata
Caso Nº 3.- Vacante en calidad de titular
Caso Nº 4.- Profesor titular con licencia médica
Caso Nº 5.- Contrato hasta el 31 de diciembre. Efectos
Caso Nº 6.- Dos años a plazo fijo. Efectos
B) RESPUESTAS DE LOS CASOS LABORALES DOCENTES
C) OTROS TEMAS RELEVANTES DEL EJERCICIO DOCENTE
1º.- La extensión horaria y su prórroga por enero y febrero
2º.- Requisitos que debe reunir la destinación para que sea legal
3º.- Causales de término de contrato aplicables al personal docente
dependiente de una Corporación Municipal
4º.- Eventual destitución de un docente municipal dirigente sindical
5º.- Salud irrecuperable como causal de término del contrato
6º.- Derecho al pago del feriado proporcional de los docentes de
establecimientos particulares subvencionados
7º.- Derecho a gratificación de los docentes que se desempeñan en un
establecimiento particular subvencionado
8º.- Remuneraciones que puede percibir un docente que presta
servicios en un establecimiento particular subvencionado
Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501 203

CAPITULO VI TRAMITACIÓN DE SUMARIOS ADMINISTRATIVO SEGÚN ART.


72 E.D. , ARTS. 127 AL 143 LEY Nº 18.88 Y DICTÁMENES DE LA
C.G.R.
1. Tramitación del Sumario Administrativo. Síntesis
2. Recursos Administrativos (Arts. 141 a 145)
3. Extinción de la responsabilidad administrativa Título VII. (Arts. 157 a
159).
4. Otras normas relacionadas con la responsabilidad administrativa.
5. La nulidad procesal del sumario administrativo

ANEXO
MODELOS DE ACTAS CORRESPONDENCIA OFICIAL ENTRE LAS
UNIDADES EDUCATIVAS Y LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
A.- Modelo de acta de reunión del consejo de profesores
B.- La correspondencia oficial entre unidades educativas y órganos estatales
1.- Las normas que contienen el Decreto Nº 291
2.- La estructura mecánica de los oficios
3.- El decreto; sus diversos tipos y modelos
4.- La resolución y su modelo
5.- El dictamen
6.- Las circulares
7.- La providencia, y
8.- El memorándum
204 Mauricio Suazo Álvarez, Manual del Estatuto Docente, Ley N° 19.070 y Ley N° 20.501
MAURICIO IVÁN SUAZO ÁLVAREZ es Profesor de Estado en Historia y Geografía
(UPLA), Magíster en Historia (PUCV) y Abogado (Excma. Corte Suprema). Es autor de
diversas publicaciones y manuales en el ámbito de la educación, la historia y el derecho.
Se destacan entre sus obras; Historia de Chile (4 Tomos), Diseño de Proyectos
Educativos, Manuales de Derecho Constitucional, Tributario y Administrativo, y su último
libro: Derecho Administrativo (año 2008). En estas obras intenta traspasar su experiencia
como Abogado y Docente .En efecto, se desempeñó como Profesor de asignatura en
diversos establecimientos educacionales de Valparaíso y Viña del Mar, donde ocupó -
gradualmente - diversos cargos de gestión educacional. Actualmente ejerce la docencia
en las Universidades de Playa Ancha y Santo Tomás, sede Viña del Mar, en cursos de pre
y post grado, relacionados con el derecho laboral docente y derecho público.

En el ejercicio libre de la profesión de Abogado, la ha correspondido la


representación y defensa de diversas causas ante los Tribunales de Justicia, Ministerio
Público y organismos estatales, así como la asesoría legal a particulares e instituciones
en el ámbito del Derecho Público y Privado.

El actual libro; El Estatuto Docente, nace de dos convicciones del autor. La


primera es que quien no conoce sus derechos los pierde. Por esta razón se aporta el
conocimiento y experiencia del autor en una materia compleja, dispersa en diversas
normas, de contenido jurídico y social, intentando precisar y aclarar los numerosos
problemas laborales que afectan a los Profesores. La segunda convicción, dice relación
con satisfacer una necesidad que el autor ha detectado en el ejercicio docente y en
especial en los cursos de post grado que le ha correspondido impartir, esto es; actualizar
la normativa legal con explicaciones sencillas de modo didáctico y suficiente, de aquellas
disposiciones que por su naturaleza lo requieren efectivamente, evitando las demasías
que no haría más que desmotivar su estudio. Luego de tres años de acuciosa búsqueda
de antecedentes y su correspondiente actualización de las materias estatutarias que
regulan a los profesionales de la educación, se entrega a la consideración de la
comunidad vinculada a esta área, este texto de estudio y manual para la adecuada
comprensión y defensa de los derechos laborales y la correcta gestión educativa de los
Profesores de nuestro país.

Das könnte Ihnen auch gefallen