Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

REVISTA SIEMBRA

PABLO MIGUEL ANDRANGO QUIMBIAMBA

Dirección: El Inca, Av. Eloy Alfaro y de los Nogales, Casa E13-224

Teléfono: 0226007187 - 0962797618

Correo electrónico: andrangomiguel@gmail.com

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL DE RIEGO PARA LAS COMUNIDADES DE LA UCICMA -


IMBABURA

QUITO, D.M., ECUADOR

2018
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL DE RIEGO PARA LAS COMUNIDADES DE LA UCICMA -
IMBABURA
PROPOSAL FOR THE DISTRIBUTION OF THE IRRIGATION FLOW FOR THE COMMUNITIES OF THE
UCICMA - IMBABURA
Pablo Miguel Andrango Q.1 Randon Stalin Ortiz C.2 Yessenia Gissela Cuaspa O.3
RESUMEN
En la provincia de Imbabura se encuentra ubicada la UCICMA (Unión de Comunidades Indígenas y
Campesinos de Mariano Acosta), organización de segundo grado (OSG) asentada en el cantón
Pimampiro, creada en 1989, la propuesta de distribución del caudal, parte desde un caudal
concesionado (360 ls-1), toma como base las necesidades hídricas de los cultivos, para ello se utilizó el
método propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. La superficie total
a irrigarse es de 1666.36 hectáreas, requiriéndose 950.55 l s-1 para cubrir la demanda de agua de los
cultivos, la superficie que se puede irrigar técnicamente es de 619.36 hectáreas. El porcentaje del
caudal asignado para cada comunidad se determinó en función del área máxima de riego. Tomando
en cuenta el tamaño promedio de la UPA (Unidad Productiva Agropecuaria), se generan tres estratos,
quienes poseen de 0,0 a 2,0 hectáreas, 2,1 a 5,0 hectáreas y > 5,1 hectáreas, este criterio beneficia al
83.3 % de los productores, permitiendo irrigar un total de 708.23 hectáreas.
Palabras Clave: Requerimiento Hídrico, Demanda Estacional, Caudal Ficticio Continuo, Concesión,
Cultivos Perennes, Caudal de Riego.

ABSTRACT
In the province of Imbabura is located the UCICMA (Union of Indigenous and Peasant Communities of
Mariano Acosta), second-tier organization (OSG) based in the canton Pimampiro, created in 1989, the
proposal of distribution of the flow, part from a flow concessioned (360 ls-1), takes as a basis the water
needs of the crops, for this the method proposed by the Soil Conservation Service of the United States
was used. The total area to irrigate is 1666.36 hectares, requiring 950.55 l s-1 to cover the water
demand of the crops, the surface that can be irrigated technically is 619.36 hectares. The percentage
of the assigned flow for each community was determined according to the maximum irrigation area.
Taking into account the average size of the UPA (Agricultural Productive Unit), three strata are
generated, who have from 0.0 to 2.0 hectares, 2.1 to 5.0 hectares and > 5.1 hectares, this criterion
benefits 83.3% of the producers, allowing to irrigate a total of 708.23 hectares.
Key Words: Water Requirement, Seasonal Demand, Continuous Fictitious Flow, Concession, Perennial
Crops, Irrigation Flow.
_________________________
1
Estudiante Egresado, andrangomiguel@gmail.com “autor para correspondencia”
2
Tutor de la tesis, profesor de la Cátedra de Riego y drenaje de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad Central del Ecuador
3
Estudiante Egresada, yessec_13@hotmail.com “coautor para correspondencia”
1. INTRODUCCIÓN junio del 2005, conformada por 14
comunidades filiales, que pertenecen a las
El Ecuador es uno de los países con mayor
parroquias de Pimampiro (8 comunidades),
reserva de agua en América del Sur, sin
Mariano Acosta (4 comunidades), Ambuqui (2
embargo, la distribución no es equitativa, la
comunidades), la UCICMA busca la generación
mayor parte del recurso se encuentra
de oportunidades de desarrollo para evitar la
concentrado en las grandes haciendas. El
migración de la población joven, para así
desafío constante es conocer la interacción
conservar y valorizar el territorio (IEDECA,
entre el clima, el suelo, la genética vegetal y el
2015).
manejo cultural que pueden ser combinados
para mejorar la eficiencia del uso del agua La UCICMA tiene 1831.48 hectáreas de
(Mucucci & Álvarez, 2002). superficie cultivable, y concesión de agua de
360 ls-1 destinados para agua de riego, los
La viabilidad de un proyecto de riego está
estudios previos socio económicos, junto al
íntimamente relacionada con factores
presente estudio permitirá la elaboración de
productivos, de ingeniería, sociales,
propuestas de distribución equitativa (IEDECA,
económicos y ambientales, por cuanto, la
2015).
cuantificación de cada uno de los recursos que
intervienen en el proceso productivo es de vital Por lo expuesto, en la investigación se planteó
importancia, dentro de estos recursos, la determinar el caudal de riego para cada una de
cuantificación de los requerimientos hídricos las comunidades, tomando como base las
de los cultivos constituye la columna vertebral necesidades hídricas de los cultivos y el tamaño
de todo sistema de riego, siendo el parámetro promedio de la UPA (Unidad Productiva
básico y fundamental para la planificación de Agropecuaria) de los productores.
los sistemas de irrigación, puesto que permite
2. MATERIALES Y MÉTODO
diseñar los reservorios, dimensionar las redes
de riego sean estas a cielo abierto (canales) o El presente trabajo se llevó a cabo en las
presurizadas, estaciones de bombeo, comunidades de la UCICMA, como partida de la
programar el riego dentro de la parcela, la planificación del proyecto de Riego, situado en
distribución de los caudales en los ramales la provincia de Imbabura. Limita al norte con
principales y secundarios, así como, definir los Carchi, al sur con Pichincha, por el occidente
turnos de riego y la operación del sistema con Esmeraldas y al este con Sucumbíos.
(Górnes, 2010). (IEDECA, 2016).

Según Ortiz, (2011), los requerimientos de 2.1. Materiales


riego de los cultivos dependen de la altura Para la elaboración del proyecto se utilizó la
sobre el nivel medio del mar, clima, suelos, tipo siguiente información:
y ciclo vegetativo del cultivo, necesidades de
- Cartografía e información GIS de la zona del
lavado, eficiencia del sistema de riego, de las
proyecto
prácticas culturales y agronómicas empleadas
durante el ciclo de producción de los cultivos. - Información climatológica de las estaciones
existentes alrededor de la zona de estudio
La UCICMA (Unión de Comunidades Indígenas
y Campesinos de Mariano Acosta), es una - Laptop para el procesamiento de la
organización de segundo grado (OSG) asentada información
en el cantón Pimampiro, creada en 1989 y - Papel para las encuestas
legalizada en el CODEMPE con fecha 16 de
- Cámara de fotos
- GPS Se determinó la precipitación probable y la
evapotranspiración potencial para cada una de
- Libreta de Campo
las comunidades de la UCICMA, a través de la
- Encuesta generación de isolíneas, así como, el área de
- Manual técnico No. 24 y 56 de la FAO cada comunidad.

Para el desarrollo del proyecto se utilizó la La elaboración de mapas de isoyetas y de


siguiente metodología: evapotranspiración de referencia, se realizó
con el uso del programa Arc GIS 10.5.
2.2. Patrón de cultivos en producción
2.3.4.1. Isoyetas y evapotranspiración de
La encuesta permitió identificar y priorizar los
referencia
cultivos en explotación y elaborar un patrón de
cultivos, y según las necesidades hídricas de los Para generar el mapa de isoyetas se trabajó con
cultivos y el tamaño promedio de la UPA, la herramienta de interpolación de Topo a
distribuir el caudal. Raster, para generar el mapa de
evapotranspiración de referencia se trabajó
2.3. Requerimientos hídricos
con la herramienta de interpolación Spline, la
2.3.1. Estaciones meteorológicas herramienta contorno para generar las
La zona de estudio no cuenta con estaciones isolineas.
meteorológicas en cada comunidad, por ello 2.3.5. Las constantes hidrológicas de los
fue necesario identificar estaciones aledañas a suelos
la zona del proyecto.
Las constantes hidrológicas se determinaron
Para el presente estudio se trabajó con las en base al triángulo textural a partir de la
siguientes estaciones: Atuntaquí, Olmedo, San información de textura de los suelos del
Gabriel, Mira, San Vicente De Pusir, Ambuquí, Ecuador disponibles en el MAG (Ministerio de
Monte Olivo, Pimampiro, Ibarra, Mariano Agricultura y Ganadería) y análisis de suelos
Acosta, Zuleta y San Francisco Sigsipamba. proporcionados por IEDECA (Instituto de
2.3.2. Procesamiento de la precipitación Ecología y Desarrollo de las Comunidades
Andinas).
El relleno de datos faltantes, y el cálculo de la
precipitación probable 75% se realizó para 2.3.6. Coeficientes de cultivo
todas las estaciones climatológicas Los coeficientes de cultivo para las diferentes
identificadas. fases se determinaron en base a la
2.3.3. Evapotranspiración de referencia metodología propuesta en el manual técnico
No. 56 de la FAO (2006).
Se determinó por medio de la ecuación de
Penman Monteith, al igual que el caso anterior, 2.3.7. Métodos de riego
este trabajo se realizó para todas las estaciones El método de riego que se utilizó para el cálculo
climatológicas que se encuentren ubicadas de las necesidades hídricas es la aspersión, el
alrededor y dentro del proyecto (FAO, 2006); cual simula a la precipitación.
para el cálculo hídrico se utilizó la ETo
2.3.8. Requerimientos hídricos
promedio, con el software CROPWAT.
Con los datos de ETo y Precipitación al 75%
2.3.4. Programas de sistemas de información
procesados en ArcGis 10.5, los cultivos
geográfica (SIG)
identificados mediante la encuesta, el cálculo
del kc, las constantes hidrológicas, método de
riego utilizado y otra información secundaría se 3.1 Datos generales de superficie
determinó el requerimiento hídrico a nivel
La superficie total es de 9316.44 hectáreas que
mensual para cada uno de los cultivos de las
corresponde a las comunidades que
comunidades de la UCICMA.
conforman la UCICMA, siendo 7650.08
2.3.10. Caudal de riego para las comunidades hectáreas no cultivables, 1046.4 hectáreas
cultivables y 619.96 hectáreas son posibles de
El caudal de riego para cada comunidad se
irrigarse según la concesión asignada a la
determinó al procesar el caudal ficticio
UCICMA (Figura 1).
continuo y el área de riego de cada comunidad.
El caudal de riego determinado en función de Superficie UCICMA (ha)
los requerimientos hídricos de los cultivos sirve
para determinar el porcentaje de agua de riego
Área Regable,
que debe ser asignado a la comunidad a partir Área 619.96
del caudal concesionado, para que la entrega Cultivable
, 1046.4
de agua de riego a nivel de comunidad sea
equitativa; el porcentaje del caudal que
ingresará a la comunidad se obtuvo al
multiplicar el factor de ajuste por el área
irrigable de cada comunidad y el factor de
Área no
ajuste al dividir el área irrigada por el área total
cultivable
del proyecto. , 7650.08

2.3.11. Propuesta de distribución del caudal


según las necesidades hídricas de los cultivos
Área no cultivable Área Cultivable
2.3.11.1. Caudal de riego Área Regable
El caudal de riego se obtuvo al multiplicar el
caudal ficticio continuo por la superficie Figura 1. Superficie total de la UCICMA
cultivable de cada comunudad. 3.2. Patrón de cultivos
2.3.11.2. Caudal de distribución El cultivo con mayor superficie es el pasto (
El caudal de distribución se obtuvo al dividir el para efecto de estudio se consideró al pasto,
caudal concesionado para el caudal ficticio como; pasto natural y cultivado), con 273.48
continuo por el área de cada comunidad. hectáreas (33.76%), el cultivo con menor
superficie cultivada es la alfalfa con 0.25
2.3.12. Muestreo
hectáreas (0.03%), el cultivo perenne de mayor
Para determinar el tamaño de la muestra fue superficie es el aguacate con 36.78 hectáreas
necesario definir la población de la UCICMA. (4.54%) y el cultivo de ciclo corto con mayor
superficie es la arveja con 135.33 hectáreas
No existe norma estadística que se pueda
(16.71%), alrededor del 9% de los cultivos en la
aplicar a este tema, debido a que se debe
UCICMA son frutales, el 2% son cítricos, el 53%
levantar información de campo (sistemas de
son cultivos de ciclo corto y otros con el 46%
producción), por tal motivo, la encuesta se
(Tabla 1).
realizó a más del 50% de los agricultores y se
realizó el recorrido de una parcela con varios
cultivos.
Tabla 1. Superficie y porcentaje de los cultivos
3. 3. RESULTADOS Y DISUSIÓN
ID Cultivos Superficie Porcentaje
UCICMA (Ha) (%) Curva de demanda estacional
1 Aguacate 36.78 4.54
2 Ají 1.00 0.12 1200.0
3 Alfalfa 0.25 0.03
4 Arveja 120.00 14.81 1000.0
5 Babaco 1.30 0.16
6 Cebada 19.69 2.43
800.0

Caudal, l s -1
7 Cebolla larga 0.55 0.07
8 Cebolla paiteña 2.25 0.28
9 Chocho 2.75 0.34 600.0
10 Claudias 1.24 0.15
11 Durazno 8.77 1.08 400.0
12 Fréjol 41.95 5.18
13 Granadilla 2.20 0.27 200.0
14 Haba 17.07 2.11
15 Hortalizas 1.10 0.14
0.0
16 Limón 6.55 0.81

Ene

Abr
Mar

May
Feb

Ago
Sep
Jun
Jul

Nov
Dic
Oct
17 Maíz 135.33 16.71
18 Mandarina 6.02 0.74 Los Arboles El Inca
19 Manzana 1.89 0.23 San Juan El Tejar
20 Melloco 0.35 0.04 Rumipamba Peñaherrera
21 Mora de castilla 4.45 0.55 Guanupamba Puetaqui
Yanajaca El Alisal
22 Naranja 3.45 0.43
23 Naranjilla 0.50 0.06 Figura 2. Demanda estacional para cada
24 Ocas 0.75 0.09
comunidad
25 Papa 41.63 5.14
26 Pasto 273.48 33.76 La superficie total irrigable del proyecto es de
27 Pera 0.33 0.04 1666.36 hectáreas y se requiere un caudal de
28 Pimiento 0.50 0.06
29 Quinua 7.00 0.86
950.55 l s-1, sin embargo, el área máxima de
30 Taxo 2.81 0.35 riego para el caudal concesionado de 360 l s-1,
31 Tomate de árbol 7.79 0.96 es de 619.96 hectáreas, siendo el factor de
Tomate riñón ajuste de 0,37 en este factor no incluye
32 (Invernadero) 20.67 2.55
Tomate riñón
factores sociales (pobreza), aporte a planillas,
33 (campo abierto) 7.28 0.90 registros de mingas, entre otros. La comunidad
34 Trigo 26.65 3.29 de Guanupamba tiene mayor superficie
35 Uvilla 4.50 0.56 cultivable (402.89 ha), de las cuales solo podrá
36 Zanahoria 1.25 0.15
irrigar 149.89 hectáreas, el caudal que le
Total 810.09 100.00
corresponde es de 87.04 l s-1. La comunidad de
Colimburo tiene la menor superficie cultivable
3.3 Requerimientos hídricos de los cultivos (30.00 ha), de los cuales podrán irrigar 11.16
hectáreas y el caudal que le corresponde es de
3.3.1 Curva de demanda estacional
6.48 l s-1, el porcentaje de distribución del
La comunidad de Guanupamba requiere mayor caudal destinado a cada comunidad, es
caudal (215.78 l/s) y la comunidad de constante indiferentemente de la concesión
colimburo requiere menor caudal (6.78 l/s) que se asigne (Tabla 2).
(Figura 2).
Tabla 2. Caudales para cada comunidad
Caudal ficticio continuo ajustado
Comunidad Área Área Porcentaj Cauda UCICMA

Caudal Fictticio Continuo qfc (l/s/ha)


cultivabl máxim e l 1,200.0
e a % (l/s)
(ha) riego 1,000.0
(ha)
Los Árboles 195.00 72.55 11.70 42.13 800.0

El Inca 95.00 35.34 5.70 20.52


600.0
San Juan 68.00 25.30 4.08 14.69
El Tejar 37.33 13.89 2.24 8.06
400.0
Rumipamba 216.95 80.71 13.02 46.87
Peñaherrera 229.82 85.50 13.79 49.65
200.0
Guanupamb
a 402.89 149.89 24.18 87.04 0.0
En Fe M Ab M Ju Ag Se Oc No Di
Puetaqui 137.15 51.03 8.23 29.63 Jul
e b ar r ay n o p t v c
Yanajaca 30.12 11.21 1.81 6.51 Qt 95 92 53 35 57 56 65 83 68 53 43 84
El Alisal 55.00 20.46 3.30 11.88 Conseción 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Colimburo 30.00 11.16 1.80 6.48 Qa 41 39 22 14 24 23 27 35 28 22 18 35
La Florida 169.10 62.91 10.15 36.53
Total 1666.36 619.96 100.00 360.00
Figura 3. Caudal ficticio continúo ajustado para
cada comunidad
3.4. Propuesta de distribución del caudal
En la figura 3, se puede observar la propuesta
Para distribuir el caudal calculado a partir de
de distribución en función del tamaño
los requerimientos de los cultivos se estableció
promedio de la UPA (Unidad Productiva
el siguiente criterio:
Agropecuaria), en la cual los factores de ajuste
3.5. Tamaño promedio de la UPA (Unidad son 0.7 (0 a 2 ha), 0.4 (2.1 a 5) y 0.3 (> 5.1), esto
Productiva Agropecuaria) quiere decir que, los productores que tienen
acceso a la tierra entre 0 y 2 hectáreas,
El caudal ajustado se obtuvo al procesar la
recibirán el 70% del caudal de la concesión,
demanda estacional del caudal requerido por
quienes tiene de 2.1 a 5.0 hectáreas, recibirán
cada comunidad, la superficie cultivable, la
el 40% y quienes poseen más de 5.1 hectáreas
concesión y un factor establecido a partir de la
recibirán el 30% del caudal concesionado. El
superficie promedio de la UPA por cada
factor no incluye temas sociales (pobreza),
comunidad.
entre otros. Tomando en cuenta este criterio se
beneficia al 83.3% de los productores de las
diferentes comunidades de la UCICMA. La
comunidad de Guanupamba tiene mayor
superficie cultivable (402.89 ha), de las cuales
podrá irrigar 161.16 hectáreas, el caudal que le
corresponde es de 81.92 l s-1. (Tabla 3)
Tabla 3. Caudales asignados ajustados para con 42.13 l s-1, el Inca con 20.52 l s-1, San Juan
cada comunidad con 14.69 l s-1, el Tejar con 8.06 l s-1,
Rumipamba con 46.87 ls-1, Peñaherrera con
Comunidades T- Área Caudal 49.65 l s-1, Guanupamba con 87.04 l s-1,
Área Factor
UPA (ha) (l/s)
Puetaqui con 29.63 l s-1, Yanajaca con 6.51 l s-1,
Los Árboles 195.00 4.22 0.40 78.00 39.65
el Alisal con 11.88 l s-1, Colimburo con 6.48 l s-
El Inca 95.00 3.51 0.40 38.00 19.32
1
San Juan 68.00 2.20 0.40 27.20 13.83 y la Florida con 36.53 l s-1.
El Tejar 37.33 3.29 0.40 14.93 7.59 El área máxima de riego es 708.23 hectáreas,
Rumipamba 216.95 4.42 0.40 86.78 44.11 la propuesta de distribución en función del
Peñaherrera 229.82 3.62 0.40 91.93 46.73
tamaño promedio de la UPA, aumenta 88.27
Guanupamba 402.89 3.24 0.40 161.16 81.92
Puetaqui 137.15 1.33 0.70 96.01 48.80
hectáreas, en relación a la distribución por
Yanajaca 30.12 0.85 0.70 21.08 10.72 necesidad hídrica que permite irrigar 619.96
Alisal 55.00 8.56 0.30 16.50 8.39 hectáreas, beneficiándose el 83.3 % de los
Colimburo 30.00 6.77 0.30 9.00 4.57 productores.
La Florida 169.10 3.04 0.40 67.64 34.38
Total
La distribución del caudal concesionado
1666.36 708.23 360.00
tomando en en función del tamaño promedio
de la UPA en las comunidades es la siguiente:
El área máxima de riego es 708.23 hectáreas, la los Árboles con 39.65 l s-1, el Inca con 19.32 l s-
1
propuesta de distribución en función del , San Juan con 13.83 l s-1, el Tejar con 7.59 l s-1,
tamaño promedio de la UPA (Unidad Rumipamba con 44.11ls-1, Peñaherrera con
Productiva Agropecuaria), aumenta 88.27 46.73 l s-1, Guanupamba con 81.92 l s-1,
hectáreas, en relación a la distribución por Puetaqui con 48.80 l s-1, Yanajaca con 10.72 l s-
1
necesidad hídrica que permite irrigar 619.96 , el Alisal con 8.39 l s-1, Colimburo con 4.57 l s-
1
hectáreas. La distribución interna incrementa y la Florida con 34.38 l s-1.
en 10 de las 12 comunidades, beneficiando el 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
83.3 % de los productores.
CIPRADEC. (2014). Plan de desarrollo y
4. CONCLUSIONES ordenamiento territorial. (GADI (Gobierno
El cultivo con mayor superficie es el pasto con autonomo desentralizado de Imbabura), Ed.).
273.48 hectáreas (33.76%), el cultivo con Pimampiro-Ecuador.
menor superficie cultivada es la alfalfa con 0.25 FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo.
hectáreas (0.03%), el cultivo perenne de mayor Roma.
superficie es el aguacate con 36.78 hectáreas
(4.54%) y el cultivo de ciclo corto con mayor FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo.
superficie es la arveja con 135.33 hectáreas Roma. Retrieved from www.fao.org/home/es/
(16.71%). FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo -
La superficie total irrigable es de 1666.36 Guías para la determinación de los
hectáreas y se requiere un caudal de 950.55 l s- requerimientos de agua de los cultivos.
1
, la superficie que se puede irrigar Retrieved from http://www.fao.org/3/a-
técnicamente para cubrir las necesidades x0490s.pdf
hídricas de los cultivos es de 619.36 hectáreas FAO. (2016). Uso del agua. Retrieved from
para el caudal concesionado de 360 l s-1. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/count
La distribución del caudal concesionado para ries_regions/ECU/indexesp.stm
las comunidades es la siguiente: los Árboles
García, J. (1996). Redes colectivas,
determinación de caudales. In C. (Centro de E.
y E. de O. Publicas) (Ed.), Sistema de riego por
asperción (p. 45). Madrid-España.
Górnes, A. (2010). Problemática de agua en el
Ecuador. Retrieved from
http://laruta.nu/es/articulos/problematica-
del-agua-en-ecuador
IEDECA. (2015). Diagnóstico de sistemas de
producción de las comunidades de mariano
acosta. Ibarra-Ecuador.
IEDECA. (2016). Estudio de dimámicas
productivas de las comunidades de la ucicma.
Ibarra-Ecuador.
INAMHI (Instituto Nacional de Hidrología y
Meteorología). (2013). Estaciones
Meteorológicas. Retrieved from
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
(2018). Plan Nacional de Riego y Drenaje.
Retrieved from
https://www.agricultura.gob.ec/el-plan-
nacional-de-riego/
Mucucci, F., & Álvarez, C. (2002). Impacto de
las prácticas de manejo sobre la eficiencia de
uso del agua. Retrieved from
http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/
D13B4F8C1807B47503257967004AEB6F/$FILE
/AA 8.pdf
Ortiz, R. (2011). Sistema de riego podocarpus
yangana requerimientos de riego y
planificación del sistema. Loja-Ecuador

Das könnte Ihnen auch gefallen